Prácticas integrales en el primer año de la carrera de medicina. ciclo básico 2007 – 2008 / ciclo introductorio 2009

July 25, 2017 | Autor: Florencia Picasso | Categoría: Extension, Trabajo De Campo, Curricular Innovation, Prácticas Integrales
Share Embed


Descripción

PRÁCTICAS INTEGRALES EN EL PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE MEDICINA. CICLO BÁSICO 2007 – 2008 / CICLO INTRODUCTORIO 2009 AUTORES:

ECHENIQUE, Edén Coordinador Ciclo Introductorio, Facultad de Medicina;

CAVAGNARO, Rosario Asistente de Dirección, Programa Apex-Cerro, Universidad de la República

PICASSO, Florencia Docente de la Unidad Académica Sociología de la Salud, Facultad de Medicina,

NIZ, Clara Docente del Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria, Facultad de Medicina

TEXEIRA, Silvia Docente del Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria, Facultad de Medicina INSTITUCIÓN – PAÍS:

Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay. PALABRAS CLAVE:

< curricular> RESUMEN El Plan de Estudios de la Carrera de Medicina aprobado en el año 1968, aplicando una concepción renovadora de la educación médica para esa época, determinaba el inicio de la carrera de Medicina con un Ciclo Básico, en el que se integraba sólidamente al currículo la actividad comunitaria haciendo una misma cosa del aprendizaje y el servicio. En marzo de 2009, comienza a aplicarse el nuevo plan de estudios, que retoma y profundiza la concepción del plan anterior, teniendo como una de sus principales líneas curriculares las tareas comunitarias y del primer nivel de atención. La experiencia comunitaria que se inicia en el Ciclo Introductorio se continuará en el mismo lugar de inserción a lo largo de todo el Ciclo siguiente (tres años). Este trabajo sistematiza la experiencia y evalúa el trabajo de campo a nivel comunitario en el primer Ciclo de la carrera de Medicina desde el 2007 hasta el 2009. Se presentan los datos de la sistematización de la experiencia de trabajo de campo de los estudiantes del Ciclo Básico de los años 2007 y 2008 y del Ciclo Introductorio en 2009, considerando la distribución geográfica, los temas abordados, las poblaciones objetivo y la distribución de la inserción en diferentes ámbitos comunitarios. Se analizan asimismo los resultados de las encuestas a estudiantes, docentes y tutores. Podemos concluir que el ámbito comunitario le da al estudiante un espacio privilegiado de aprendizaje, porque le permite interactuar con realidades muy diversas. Debe estar contemplada en la curricula la carga horaria suficiente para desarrollar su trabajo de campo y mantener la continuidad que asegure el vínculo en el tiempo.

INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO El Plan de Estudios de la Carrera de Medicina aprobado en el año 1968 (Plan „68), aplicando una concepción renovadora de la educación médica para esa época, determinaba el inicio de la carrera de medicina con un Ciclo Básico de 24 semanas de duración, en el que “La experiencia vivida demostró que podía integrarse sólidamente al currículo la actividad comunitaria haciendo una misma cosa del aprendizaje y el servicio … – la extensión deja de ser una secreción externa de la institución para incorporarse definitivamente a la formación del profesional universitario.”1 Existieron dos interrupciones prolongadas, la primera de 13 años -durante la Intervención Universitaria por la Dictadura Militar- y la segunda del 2003 al 2006 durante un período de intentos regresivos en el currículo de la carrera2. Luego de 4 años de interrupción, se retomó curricularmente el trabajo de campo en el Ciclo Básico en el año 2007. En marzo 2009, comienza a aplicarse el nuevo plan de estudios, que retoma y profundiza la concepción del Plan 68. “Genera líneas curriculares que vertebradas por la clínica, acompañarán al estudiante a lo largo de toda la carrera”: Una de ellas “…estará dada por las tareas comunitarias y del primer nivel de atención, donde se conjuntarán los contenidos de las ciencias psicosociales con las biomédicas.”3 La experiencia comunitaria iniciada en el Ciclo Introductorio se continuará en el mismo lugar de inserción a lo largo de todo el Ciclo siguiente (tres años). OBJETIVOS Sistematizar la experiencia y evaluar el trabajo de campo a nivel comunitario en el primer Ciclo de la carrera de Medicina desde el 2007 hasta el 2009. MATERIAL Y MÉTODOS Sistematización de la experiencia de trabajo de campo de los estudiantes del Ciclo Básico años 2007 y 2008. Se analizan las respuestas de los estudiantes, los tutores estudiantiles y los docentes en la evaluación final de los cursos. 4 Sistematización de la experiencia de Trabajo de Campo del Ciclo Introductorio del Nuevo Plan de Estudios, en desarrollo en el año corriente. Se realiza una 1

Carbajal, L.E.: “Carreras Universitaria. El caso Medicina.” Serie Temas de Enseñanza, CSE, Universidad de la República, Agosto2008, Pág..30. 2 Carbajal, L.E.: “Carreras Universitaria. El caso Medicina.” Serie Temas de Enseñanza, CSE, Universidad de la República, Agosto2008, Anexo 4 “La disolución del Ciclo Básico”, Pág. 150. 3 www.claustro.fmed.edu.uy: “Plan de Estudios de la Carrera de Doctor en Medicina, en homenaje a la memoria de la Dra. Myrtha Foren”, Asamblea del Claustro de la Facultad de Medicina, 27/12/07. 4 Echenique, E.; Cavagnaro, R.; Niz, C.; Levin, R.; Díaz, A.; Picasso, F. “Inserción Comunitaria Precoz en la Carrera de Medicina. Ciclo Básico 2007 – 2008”. Póster en el VII Congreso de Medicina Familiar y Comunitaria. Oct. 2008.

encuesta a los tutores de APG y de Trabajo de Campo y se analizan los resultados. RESULTADOS Ciclo Básico Plan 68: desarrollo del trabajo de campo años 2007 y 2008  759 estudiantes en 2007 y 1029 en 2008  101 grupos en grupos de 8 a 10 estudiantes con la guía de un tutor docente, y además -en muchos casos- apoyo de un tutor estudiantil (61 en 2007 y 45 en 2008)  Basado en el abordaje de problemas en un contexto comunitario  Tutores estudiantiles: 85 en 2007 y 46 en 2008  En el 2008, presentación y defensa de un póster por cada grupo, en una jornada de integración al finalizar el curso.

G ru p o s 2 0 0 8 : G ru p o s 2 0 0 7 :

Lugares geográficos del desarrollo del trabajo de campo: Diversos barrios de Montevideo, desde Santiago Vázquez, a Ciudad Vieja, hasta Manga, Jardines del Hipódromo y Cruz de Carrasco y en Canelones Las Piedras, Pando y Barros Blancos. Instituciones o lugares del desarrollo específico de la actividad: Instituciones educativas públicas y algunas privadas, Programas del INAU, Espacios Adolescentes, Hogar Adulto Mayor, Comisiones vecinales, Asentamientos, Policlínicas, instituciones de promoción social.

Temas abordados: Diagnósticos de salud, Promoción de salud y derechos infancia y adolescencia, promoción comunitaria, género, ambiente, accidentes, dengue, salud ocular, salud bucal, prevención cáncer (PAP), control salud niños de refugios, prevención, promoción adulto mayor, vacunación, salud sexual y reproductiva, adicciones, violencia. Evaluación por parte de los estudiantes, los tutores estudiantiles y los tutores docentes del trabajo de campo: La valoración fue ampliamente positiva. Muchos expresaron que fue una “Buena forma de acercamiento a la comunidad válido para toda la carrera” y que les “aportó al crecimiento como persona y estudiante”. Dificultades: “lograr una adecuada articulación e integración con el resto de los cursos del Ciclo Básico; la competencia y superposición de horarios con otras actividades del Ciclo; la exigencia simultánea de estudiar para parciales y exámenes. La lejanía de los lugares de inserción” Sobre los estudiantes tutores: En los dos años 2007 y 2008 la experiencia con tutores estudiantiles fue valorada en forma muy positiva por estudiantes, docentes y los mismos tutores. En base a esta experiencia es que en el año 2009 cuenta el Ciclo Introductorio del Nuevo Plan de Estudios, con 60 tutores estudiantes (ahora contratados como Gº 1) tanto para el trabajo grupal en aula (APG) como para el trabajo de campo. Ciclo Introductorio del Plan de estudios 2009 El Ciclo Introductorio del Nuevo Plan de Estudios que comenzó a implementarse este año, se extiende durante las primeras 20 semanas del primer año de la carrera. Profundizando lo establecido en el Plan „68, el Trabajo de Campo se concibe como elemento central de este Ciclo, dedicando dos días semanales a esta tarea. Otros dos días trabajan en aula en pequeños grupos (APG), con la metodología de aprendizaje basado en problemas y la guía de un tutor, abordando los contenidos disciplinarios definidos para el Ciclo. Las características del trabajo de campo:  1100 estudiantes, distribuidos en 117 grupos, bajo la supervisión de un tutor.  Constituye un 40% de la evaluación final del curso, a través de la evaluación continua de desempeño, elaboración de informes de avance y final, una entrevista supervisada y un portafolio.  El trabajo se plantea con perspectiva anual y la permanencia del estudiante en el lugar por tres años.





Los trabajos se enfocan a actividades de educación para la salud, pesquisas de problemas de salud prevalentes, actualización de diagnósticos de situación de salud, en instituciones barriales, educativas, de salud e incluso una fábrica. Desarrollan su actividad en diversas áreas de Montevideo, Canelones y Florida.

Distribución geográfica: Zona

Montevideo

Canelones Florida Total

Cerro y La Teja Ciudad Vieja y Centro Jardines del Hipódromo La Cruz Gruta de Lourdes Colón, Saint Bois Barros Blanco, Salvador Allende San Bautista Las Piedras Pando, Barrio Estadio Capital y zonas rurales La Macana, Mendoza Chico

N° de Grupos

N° de Estudiantes

12 15 23 7 7 24 15 4 5 2

95 127 202 61 60 197 133 41 54 13

3 117

27 1010

Instituciones o lugares de desarrollo específico de la actividad: Lugares o instituciones en las que se trabajaron

N° de Grupos

Centros Caif, Guardería y Jardines de Infantes Escuelas y Escuelas rurales UTU y Liceos Liceo y Escuela de adultos Centro de Estudio y Capacitación para Adolescentes Centro de Discapacitados Obra de Padre Brand, Ciudad Vieja Centro de INAU: niños en situación de calle Centros de Salud y Programa Aduana Club Social Fábrica Asociación de Jubilados Grupo Mujeres Rurales Grupo Obesidad-Diabetes-Hipertensión (ODH) Mundo Afro y Comparsas Cooperativa de Viviendas Comunidades y Asentamientos

23 34 22 2 2 2 2 1 4 1 3 1 1 2 2 1 14

Total

117

Población objetivo: Población Objetivo Lactantes y preescolares 0 a 4 años Escolares 6 a 12 años Adolescentes 13 a 9 años Adultos 20 a 40 años Adultos del grupo Obesos Diabéticos Hipertensos Adultos mayores Comunidad Afrodescendiente y Comparsas Comunidad del Asentamiento Cuidacoches Ciudad Vieja Empleados de la Fábrica Funcionarios de Caif Maestras Padres Discapacitados Población en general sin especificar Total

Nº de Grupos 2 31 19 1 2 1 2 3 3 3 3 3 6 2 35 117

Temas abordados: Tipo de Trabajo

Promoción de Salud

Análisis de Datos y Pesquisas

Tema

N° de grupos

Etnia y salud Alimentación y hábitos de higiene Medio ambiente y salud Adicciones Adolescencia y salud sexual y reproductiva Hábitos saludables Prevención de accidentes y enfermedades trasmisibles Evaluación de deserción escolar Salud ocupacional Estimulación oportuna Actividades de educación para la salud Violencia con enfoque de género Violencia en el marco de la atención a discapacitados Promoción de salud en adultos mayores Salud cardiovascular Análisis y evaluación Plan Aduana Retraso escolar Salud ocular Diagnóstico de situación de salud

2 15 3 9 33 10 6 2 3 1 18 3 2 1 3 2 2 3 12

Censo cuidacoches

3

Total *Algunos grupos abordaron más de un tema

133*

Resultados de Encuestas a Tutores A partir de la definición del trabajo de campo como actividad central del Ciclo Introductorio, se realizó una encuesta a los tutores sobre el relacionamiento entre el Trabajo de Campo (TC) y el Trabajo en Aula en Pequeños Grupos (APG) , así como su relación con otras actividades del Ciclo. Encuesta a Tutores de APG: La encuesta a los Tutores de APG consistió en dos preguntas cerradas y una abierta:  1.- ¿Surge el Trabajo de Campo cuando se trabaja en APG?  2.- ¿Relacionan los estudiantes los contenidos y situaciones trabajadas en APG con el trabajo de campo?  3.- Otros comentarios.

De 61 tutores respondieron 44. El cuadro siguiente representa las respuestas a las preguntas cerradas: 1) ¿Surge el TC cuando se trabaja en APG? Nunca A veces Con frecuencia Siempre TOTAL

0 12 26 6 44

2) ¿Relacionan los estudiantes los contenidos y situaciones trabajadas en APG con el TC? 0 19 19 6 44

El cuadro permite inferir que por lo general se da una vinculación entre el trabajo en APG y el TC, aunque esa situación se dé sólo a veces en parte de los grupos. Con respecto a las observaciones realizadas por los Tutores de APG:  Surgen temas generales que se comparten entre APG y TC, como por ejemplo: Atención Primaria, Planificación y Programación en Salud. Asimismo, en los temas de Embarazo Adolescente y Prevención de Enfermedades de la Infancia, siempre surgieron ejemplos para relacionar entre APG y TC, un aspecto a tomar en cuenta para replicar en el futuro.  En ocasiones los estudiantes incorporaron bibliografía surgida a partir del TC a los problemas de APG.  Se destaca la fortaleza de la interacción entre ambas en la medida que se pueden ir vivenciando las experiencias en trabajo de campo y son retomadas en APG desde el rol disparador de este tipo de aprendizaje basado en problemas.  Surge asimismo la interacción cuando en APG se trabaja con ejemplos y ahí surgen los de TC.  Se plantea que las discusiones de APG se pueden profundizar más al tener correlación directa con su actividad en TC. Esto se visualiza cada vez que surgen las experiencias de estudiantes, a medida que avanzan en el proceso de TC.  Existen temas más específicos que abordan los grupos en el TC que fueron tratados en forma independiente del trabajo en APG.  Se visualiza cierto desfasaje en los contenidos en ambos ámbitos para lo cual se propone definir objetivos de conocimiento comunes al inicio de las actividades y se plantea la necesidad de generar un cronograma de trabajo entre APG y TC coordinando el orden de los problemas para potenciar ambas experiencias.

 Un aspecto señalado desde ambas partes y con frecuencia, ha sido la escasa integración de los tutores de APG y los de TC, ha contribuido que los grupos de APG estén integrados por estudiantes de distintos grupos de TC. Encuesta a Tutores de Trabajo de Campo: La encuesta a los Tutores de TC consistió en cuatro preguntas cerradas y dos preguntas abiertas:  1.- ¿Se aplica en el trabajo de campo lo que se trabaja en APG?  2.- ¿Se aplica en el trabajo de campo lo que se trabaja en Habilidades Comunicacionales (HHCC)?  3.- ¿Aporta al trabajo de campo la entrevista que se desarrolla en el marco de HHCC?  4.- ¿Se da en el trabajo de campo relación con estudiantes, docentes o profesionales de otras disciplinas?  5.- ¿Con quién o quiénes se han vinculado en el trabajo de campo?  6.- Otros comentarios. De 69 tutores respondieron 51 a la encuesta. El cuadro siguiente representa las respuestas a las preguntas cerradas: 1) ¿Se aplica en el TC lo que se trabaja en APG?

2) ¿Se aplica en el TC lo que se trabaja en HHCC?

3) ¿Aporta al TC la entrevista que se desarrolla en el marco de HHCC?

4) ¿Se da en el TC relación con estudiantes, docentes o profesionales de otras disciplinas?

Nunca

0

0

1

6

A veces

16

21

9

18

Con frecuencia

31

28

24

16

Siempre

4

2

16

10

TOTAL

51

51

50

50

Del cuadro se desprende que se percibe por los tutores en la mayoría de los grupos una interrelación entre el trabajo en aula y el TC. Asimismo, hay una valoración de la entrevista realizada en Habilidades Comunicacionales como útil para el desarrollo del TC. Con respecto a la pregunta 4, 88% de los tutores plantean que hay relación con otros estudiantes, docentes y/o profesionales de otras disciplinas.

En referencia a la pregunta sobre con quiénes se han vinculado en el trabajo de campo, se mencionaron los ejemplos que se explicitan en el cuadro siguiente: 5) ¿Con quién o quiénes se han vinculado en el trabajo de campo? Profesionales salud y otros Educadores Comunidad y redes Asistente social Nutricionistas Médico de Familia y Pediatras Enfermera Psicólogo Sociólogos Licenciadas en Enfermería Ing. Agrónomo Prof. Educación Física Técnico en Oftalmología Óptico Oftalmólogo Parteras

Maestros Profesores Liceo Recreadores Educ.preescolares Maestras comunitarias

Agentes comunitarios Comuna Canaria Red de Adicciones PANDO Agentes socioeducativos Referentes comunitarios Clubes Deportivos SOCAT Asoc. Jubilados y Pensionistas Clubes Sociales Sindicato Fábrica UMRE Dirección Fábrica UMRE Grupos de Mujeres Club Olimpia

Instituciones

Otros Estudiantes

Dirección Educación Sexual ANEP Dirección Escuelas Concejales Com. H. Salud Cardiovascular Com. H. Lucha Contra el Cáncer Comisión H. Lucha Contra la Tuberculosis CECAP Equipos Barriales Operativos de APEX MIDES ONGs Programa ADUANA Fundación FONO América Programa Prioritario de Nutrición Junta Local Barros Blancos Centros CAIF UTU Colón

Medicina otros Ciclos Psicología Trabajo Social Psicomotricidad Enfermería Magisterio Parteras

Con respecto a las observaciones realizadas por los tutores de Trabajo de Campo:  Destacaron el valor de la entrevista en el contexto del TC: “Me pareció muy interesante las entrevistas realizadas por los estudiantes para HHCC, en

particular los acompañé en cada una de ellas y se nota el trabajo realizado en HHCC, la verdad que fue una grata experiencia.”  Se plantea que no existen instancias formales para conocer los contenidos de APG y de Habilidades Comunicacionales, por lo tanto, para próximos años se plantea contar con información que facilite la articulación entre ambas instancias: “…creo que las reuniones de supervisión de tutores están muy buenas, me siento escuchada y siempre que hubo alguna complicación se trató de solucionar lo mas rápido posible, pero creo también que hay un gran defecto en cuanto a la interrelación APG y Trabajo de Campo, me parece que sería muy rico el aporte que podría surgir de reuniones mutuas…”  Se señala como fortaleza a destacar el trabajo con las distintas instituciones en el marco del trabajo de campo. REFLEXIONES FINALES Podemos concluir que el ámbito comunitario le da al estudiante un espacio privilegiado de aprendizaje, porque le permite interactuar con realidades muy diversas. Debe estar contemplada en la curricula la carga horaria suficiente para desarrollar su trabajo de campo y mantener la continuidad que asegure el vínculo en el tiempo. De las evaluaciones de estas experiencias realizadas por tutores, docentes y estudiantes se destaca el aporte de la actividad comunitaria en todo sentido, incluso en el crecimiento personal. La carrera de Medicina ha desarrollado en su Ciclo Básico del Plan ‟68 el Trabajo de Campo como elemento central de su actividad curricular. A través de éste, en la práctica de una actividad comunitaria se han estructurado los ejes de aprendizaje. Se cumple de esta forma el paradigma integrador de la extensión y aprendizaje que implica también la introducción a la investigación. “Por inmersión cultural en el espacio docente comunitario, aprendiendo mientras prestan servicio, contactando con la gente que lo puebla, sin clases ni lecturas ni ningún recurso tradicional, se va gestando el profesional que llevará esa impronta para siempre. Esta forma de extender capilarmente la universidad hasta contactar íntimamente con el pueblo genera una nueva modalidad de la extensión. No es el discurso sino la intimidad del contacto humano lo que opera.5 Este año el nuevo Plan de Estudios se nutre de esa experiencia, la profundiza y proyecta – junto a otros cambios curriculares relevantes- a todos los Ciclos de la Carrera.

5

Carlevaro, Pablo. Ponencia en “V Encuentro de Experiencias Educacionales en la Comunidad”, Programa APEX-Cerro, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, 26/10/06.

BIBLIOGRAFÍA  Carlevaro, Pablo: Ponencia en “V Encuentro de Experiencias Educacionales en la Comunidad”, Programa APEX-Cerro, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, 26/10/06.  Carbajal, Luis Eduardo: “Carreras Universitaria. El caso Medicina.”, Serie Temas de Enseñanza, Comisión Sectorial de Enseñanza, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, Agosto 2008.  Carbajal, Luis Eduardo: “Sobre la Enseñanza Activa”, Comisión Sectorial de Enseñanza, Universidad de la República, Oficina del Libro FEFMUR, Montevideo, Uruguay, Octubre 2005.  www.claustro.fmed.edu.uy: “Plan de Estudios de la Carrera de Doctor en Medicina, en homenaje a la memoria de la Dra. Myrtha Foren”, Asamblea del Claustro de la Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, aprobado en sesión del día 27/12/07. Aprobado en el Consejo de la Facultad de Medicina en sesión del día 26/03/08 y en Consejo Directivo Central de la Universidad de la República en sesión del día 09/12/08.  “Plan de Estudios y Reforma Curricular”; Asamblea del Claustro de Facultad de Medicina, Publicación N° 1, Facultad de Medicina, Montevideo, Uruguay, 18/5 y 1/6/96.  Echenique, Edén; Cavagnaro, Rosario; Niz, Clara; Levin, Rodolfo; Díaz, Ariel; Picasso, Florencia: Póster “Inserción Comunitaria Precoz en la Carrera de Medicina, Ciclo Básico 2007–2008”, VII Congreso de Medicina Familiar y Comunitaria, Montevideo, Uruguay, Octubre 2008.  Díaz Maynard, Álvaro; Vellani, Rolando: “Educación Agrícola Superior: Experiencias, ideas, propuestas”, Comisión Sectorial de Enseñanza, Universidad de la República, Uruguay, Noviembre 2008.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.