Practicas de Sociolinguística

Share Embed


Descripción

Convocatoria 2015-A Idiomas: inglés, francés, alemán, japonés, italiano, chino mandarín, portugués, náhuatl, latín y otomí Certificación (seis lenguas) y cursos especializados de inglés de Administración y Contaduría, Derecho e Ingeniería Preinscripción en línea www.cele.uaelemex.mx/cele del 1 de noviembre al 18 de diciembre Costo por preinscripción: $350.00 Examen: 10 de enero Inicio de clases: 6 de febrero

Consulta la convocatoria completa con instrucciones, fechas, costos por semestre, exenciones de pago y horarios

Informes: cele Ciudad Universitaria, Cerro de Coatepec s/n, Toluca, México. Tel. 2 14 19 58. Horario para trámites en Control Escolar: de lunes a viernes de 9 a 18 hrs. • cele “Flor de María Reyes de Molina”, Rafael M. Hidalgo esq. Matamoros, Toluca, México. Tel. (722) 2 12 07 03.

Las rutas cubren los municipios de Toluca, Zinacantepec y Metepec con destino a los campi de Colón, cu, la Facultad de Ciencias de la Conducta, Los Uribe, Prepa 2, Prepa 3 y Prepa 4.

14 Investigación uaem 10 Recuento histórico 4 Un ángel jubilado preserva jaguar en México Carlos Gayón Díaz Caneja 15 años en Segunda Octavio Monroy Vilchis División 6 Ayuntamiento premia Martha M. Zarco González talento juvenil Yared Cecilia Sánchez Zarco 11 Universitarios corren Clarita Rodríguez Soto Redacción HT por Ayotzinapa 8 Preparatorianos en acción 18 vih-sida, la información hace la diferencia cruzan fronteras Olivia Hernández Guadarrama Olivia Hernández Guadarrama 12 Jugadores de Segunda Redacción HT División, seres humanos 9 Ponemos a prueba nuestro 20 ¿Cómo superar una pérdida? de primera Ariana González ingenio asme-somem uaem Yared Cecilia Sánchez Zarco Alumnos de Ingeniería Armoniza tu mente Mecánica, Capítulo asmey tu cuerpo somim uaem Centro de Actividades Culturales 13 Nuestro estadio, punto de partida de Ciudad Universitaria

22 Entrevista con Ave López Mateos de Zolla Ginarely Valencia 24 Ciudad Universitaria hoy 25 cu, ejemplo de protección al ambiente Paulina Fuentes Ruiz 26 Breves uaem 27 Convenios uaem 28 Primera App Móvil de la uaem

Contenido

Editorial Producto de las necesidades del momento y en similitud con otras instituciones educativas del país, hace 50 años nació la Ciudad Universitaria en el Cerro de Coatepec. Únicamente con tres facultades (Ingeniería, Jurisprudencia, Comercio y Administración) y el estadio, comenzó sus actividades el emblemático campus de la uaem. Con enorme fiesta y alegría se realizó la inauguración; estudiantes, profesores y la población en general recibieron al entonces presidente Adolfo López Mateos, quien, además de haber sido impulsor de la autonomía del Instituto Científico y Literario, apoyó la construcción de este espacio, iniciativa no sólo de las autoridades escolares sino del gobierno estatal, dando pie a la universidad más grande de la entidad. Lo que parecía un solitario cerro a las afueras de Toluca en los años sesenta, actualmente es un sitio lleno de conocimiento, deporte y cultura. A través de las páginas dedicadas a esta conmemoración, los estudiantes de hoy conocerán toda la historia y detalles interesantes de cu; estamos seguros de que sabrán apreciar el esfuerzo del trabajo comunitario que implicó este campus, anhelo y orgullo de nuestra uaem.

2

Perfiles HT

Portada: Imagen análoga de cu en 1964. Foto: Archivo UAEM

29 Quién es el inventor de la Catrina Gerardo Sanzón 30 Día de Muertos, una alegre tradición Alejandro Flores Solís Sharon Graciela Rocha Goicochea Sandy Yoquebeth Cárdenas Flores 32 El mural de Coatepec: a 40 años de la primera pincelada Ricardo Hernández López 34 Moneda revolucionaria del Estado de México Jesús Islas 35 Galería Arturo Ocaña Ponce 36 Universo revolucionario René Aguilar Celis Adriana Jandeth Velazco Frida Pamela Vázquez Leal 38 Si corre, camina o vuela, va directo a la cazuela … y si se arrastra, también Alumnos del curso de Consumo y Consumidores de la Maestría en Agroindustria Rural, Desarrollo Territorial y Turismo Agroalimentario 40 Espíritus en el Beaterio María del Carmen García Maza

42 Regulación sanitaria, más cerca de lo que te imaginas Fernando Díaz Juárez 44 Prácticas de sociolingüísticas, otra mirada a la comunicación Eydie Arzate Martínez Esthela Ramírez Hernández 45 Impulsan huertos comunitarios para mejorar alimentación Redacción HT 46 Arquitectura y Diseño con emprendedurismo Guadalupe González García María Luisa Becerril Carbajal Adriana Soledad Espinosa

EDICIÓN Y PRODUCCIÓN

Consejo editorial Jorge Olvera García Juan Portilla Estrada Jorge Bernaldez García Roberto Carlos Vázquez González Dirección editorial Martha Valdespino Vargas Edición Mónica Mata Pérez Auxiliar editorial Alejandra Becerril Sánchez Diseño gráfico Marcela Pineda Téllez Cecilio Saucedo Franco Juan Manuel Espinosa Arellano Luis Ángel Velázquez Vega José Óscar Elías Ballesteros Redacción Ann Suceli Reyes Nava Olivia Hernández Guadarrama Paulina Fuentes Ruiz Gerardo Sanzón Silva Yared Cecilia Sánchez Zarco Redacción y corrección de estilo Carmen Itzel Ramírez Rosas Karla Giannina Arcos Espino Fotografía Lázaro Hernández López Orlando Tenorio Flores Noé Marure Mendoza

Universidad Autónoma del Estado de México DIRECTORIO Dr. en D. Jorge Olvera García Rector Dr. en Ed. Alfredo Barrera Baca Secretario de Docencia Dra. en Est. Lat. Ángeles Ma. del Rosario Pérez Bernal Secretaria de Investigación y Estudios Avanzados M. en D. José Benjamín Bernal Suárez Secretario de Rectoría M. en E. P. D. Ivett Tinoco García Secretaria de Difusión Cultural M. en C. I. Ricardo Joya Cepeda Secretario de Extensión y Vinculación M. en E. Javier González Martínez Secretario de Administración Dr. en C. Pol. Manuel Hernández Luna Secretario de Planeación y Desarrollo Institucional M. en A. Ed. Yolanda E. Ballesteros Sentíes Secretaria de Cooperación Internacional Dr. en D. Hiram Raúl Piña Libien Abogado General Lic. en Com. Juan Portilla Estrada Director General de Comunicación Universitaria Lic. Jorge Bernaldez García Secretario Técnico de la Rectoría M. en A. Emilio Tovar Pérez Director General de Centros Universitarios y Unidades Académicas Profesionales M. en A. Ignacio Gutiérrez Padilla Contralor Perfiles HT Humanismo que transforma, Año 2, No. 14, noviembrediciembre 2014, es una publicación mensual editada, publicada y distribuida por la Universidad Autónoma del Estado de México a través de la Dirección General de Comunicación Universitaria. Ignacio López Rayón No. 510 Sur, Colonia Cuauhtémoc, C.P. 50130, Toluca, Estado de México. Tel. (722) 2 26 11 38, [email protected]. Editor responsable: Lic. Juan Portilla Estrada. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-072618260300102, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16020, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Jano S.A. de C.V., Sebastián Lerdo de Tejada No. 864 Pte., Col. Electricistas Locales, Toluca, Estado de México, C.P. 50040, este número se terminó de imprimir en noviembre de 2014, con un tiraje de 20,000 ejemplares. Los artículos, columnas y publicidad son responsabilidad de los autores y/o anunciantes, y no reflejan necesariamente, la opinión del editor de la publicación. Todos los artículos que no aparecen firmados pertenecen a la redacción. Se autoriza la reproducción y/o utilización electrónica o impresa de los materiales haciendo mención de la fuente.

Un jubilado

Carlos Gayón Díaz Caneja Profesor de la Facultad de Humanidades e integrante del grupo teatral “O” de Madera

Raúl Zermeño siempre bromeaba sobre su ángel de la guarda, decía que ejercía un empleo de alto riesgo debido a los sucesos, gobernados por la casualidad; su guardián parecía librarlo de menesteres casi como un perro en el Periférico. El exhaustivo empleo de ese ser alado comenzó en su juventud, allá por los sesenta. Zermeño había culminado sus estudios en la Escuela Nacional de Arte Teatral del inba y se encontró con un mercado laboral relativamente fértil, con poca competencia y muchas posibilidades de desarrollo, apenas egresó ya era director de un teatro en la recién fundada zona de Ciudad Satélite, participaba en los ensayos de Don Gil de las Calzas Verdes, dirigida por Héctor Mendoza y que a la postre sería una de las puestas en escena más emblemáticas del teatro. Sin embargo, esta vida que parecía resuelta cambió drásticamente a partir de unas clases de francés en las que conoció a un agregado cultural de la Embajada de Polonia, con quien platicó de cine y política de aquella nación. Así, un día sin mayor ceremonia, aquel diplomático le comentó que su beca para estudiar cine en el país eslavo estaba lista; Zermeño, con su carácter desenvuelto de siempre, decidió dejarlo todo y embarcarse en esa aventura que hacia sudar a mares a su acompañante alado. En los diez años que siguieron, el ángel tuvo una vida ajetreada pero con merecidas retribuciones, el director mexicano fue reconocido por su trabajo para la televisión, con una adaptación de Los albañiles de Vicente Leñero, y en el teatro, con su versión de La ópera de los dos centavos de Bertolt Brecht. Todos estos logros hacían suponer al protector de Raúl que ambos encontraban un sitio en el mundo, pero el destino tenía otros planes; devino una solicitud para que nuestro maestro regresara a fundar un proyecto titánico en México. Zermeño abandonó todo lo que había

4

Perfiles HT

construido en Polonia, cansado de la burocratización irrefrenable del régimen y de las pulsantes revueltas sindicales, su regreso a tierras mexicanas fue un giro refrescante. Desde mediados de los setenta no hubo momento de paz para él y su compañero, según me expresó con cierta nostalgia en una plática; lamentablemente iban emparejadas algunas discrepancias de orden institucional que, desde su punto de vista, mermaban o corrompían la formación del creador escénico en México en pos de la fundación de cotos de poder. Bajo este halo confuso entre rebeldía e intransigencia fue que llegó a estructurar y fundar, junto con un nutrido grupo de profesionales, la primera licenciatura en teatro de América Latina bajo el cobijo de la Universidad Veracruzana; coordinó y promovió infinidad de planes de estudio en toda la República que siguieron el espíritu de esa casa de estudios, y participó en los primeros esfuerzos editoriales de revistas especializadas sobre la escena mexicana. Con base en su experiencia, fue director del Centro Universitario de Teatro y maestro del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos en la unam, y participó en incontables festivales con obras memorables a todo lo largo y ancho del continente. En su atareado quehacer, recibió una invitación para dirigir la primera generación de la recién creada Licenciatura en Arte Dramático de la uaem, a principios de los noventa. Admitió que cuando lo hizo, nunca esperó quedarse en nuestra universidad, aquí condujo sus esfuerzos y conocimientos para desarrollar el teatro a contrapelo, debido al protectorado de la academia en un marco social áspero y renuente a las discursividades iconoclastas, hipersimbolizadas y violentas que lo caracterizaban; reformó el plan de estudios, centrándolo en la formación de actores y actrices que, según él, debían cimentar la praxis teatral.

Le siguieron varios proyectos, casi todos cobijados por la uaem o el Estado con quienes mantuvo una relación ambivalente: los consideraba bastiones del fomento y la proyección del arte teatral, pero, al mismo tiempo, eran el blanco de sus más agudas críticas, pues exigía de estas instancias el compromiso de plantear y sostener proyectos ético-estéticos responsables y críticos con la realidad circundante y no ser sólo gestores de espectacularidades de entretenimiento o culteranismo, posturas que, seguramente, crispaban de cuando en cuando a su guardián celestial. Sus conferencias tocaban y giraban en torno de las mismas llagas: la estética emparejada con la ética, el cuestionamiento del compromiso institucional con el arte, las relaciones del teatro y el poder, la corrupción del creador por la banalidad de la farándula, entre otros. Esta huella quedó plasmada en todos los trabajos que hizo en la uaem, desde La fiera hasta Diktatoren School, todos ellos coincidentes en su carácter crítico a las estructuras sociales y al abuso de poder.

Foto: autor

Ahora que llegó el momento de despedirlo, acompañado de actores de todas las instituciones que formó, me salta la duda ¿qué estará haciendo su eterno acompañante? Creo que ese ángel, cual pintura de Durero, mira con melancolía los resultados de los esfuerzos de su protegido: sus alumnos, vestigios de una obra monumental que pierde a uno de sus espíritus más prolíficos.

Noviembre • Diciembre 2014

5

Ayuntamiento

premia talento

Redaccion HT

Entre 400 participantes, once alumnos de la uaem obtuvieron el Premio Mu-

nicipal de la Juventud 2014, organizado por el H. Ayuntamiento de Toluca, el Instituto Mexiquense de la Juventud y Estudiantil de Toluca (imjyet), cuyo objetivo es reconocer la trayectoria y el talento de jóvenes y estudiantes toluqueños de entre 12 y 29 años de edad. La convocatoria abrió dos modalidades (A y B) con 12 rubros en dos áreas: 1) Trayectoria, que contempla Innovación, Juventud sin límites, Académica, Protección ambiental, Labor indígena y Labor social; 2) Talento: Cuento, Artística, Novela, Poesía, Ensayo y Gastronomía. Los primeros lugares de cada modalidad recibieron 10 mil pesos y un reconocimiento; los segundos, un iPad; los terceros, un libro y un reloj.

6

Perfiles HT

Nombre

Lugar

Categoría y modalidad



Poesía A



Poesía A



Novela A

Plantel “Dr. Ángel María Garibay Kintana



Labor Social A



Innovación A

Luis Mancilla

Plantel “Nezahualcóyotl”



Novela A

Jessica Olivares

Facultad de Contaduría y Administración



Cuento B



Académica B



Innovación B



Labor Social B



Académica B

Alejandra Bermúdez Alejandro Escamilla

Plantel “Lic. Adolfo López Mateos”

Fernando Osorio Edgar Álvarez Jonathan Guizar

Alexandra Garcilazo Mauricio Morán

Facultad de Medicina

Carla Bruni Carlos Fonseca

Centro Interamericano de Recursos del Agua

Testimonios

“Ganar este premio es un orgullo no sólo porque pone de manifiesto tu trabajo, sino el nombre de la universidad en alto. Someter una creación personal a juicio es estresante, pero he recibido mucho apoyo de la institución, además de descubrir que sí soy lo suficientemente bueno. Esta experiencia se ha vuelto muy gratificante”. Fernando Osorio “Ser ganador trajo consigo la posibilidad de abrir nuevas puertas, pues, a pesar de estar inconforme con un tercer lugar, han comenzado a llamarme de distintos lados por este premio. Para mí representa un cambio positivo y me distingue por algo en que soy bueno”. Alejandro Escamilla

“Fue un orgullo poder representar a la universidad en este concurso; quizá olviden tu nombre, pero no olvidarán que representabas a la uaem. Considero que este reconocimiento es una motivación no sólo para mí, sino para el resto de mis compañeros, que vean que podemos hacer más de lo que nos imaginamos y que es nuestra responsabilidad como universitarios. La satisfacción más grande que me llevo de esto es justamente ello, motivar a los demás”. Alexandra Garcilazo “En lo personal, la lectura y escritura no eran de mi agrado hasta que una gran amiga me mostró este mundo, quien además me ayudó con mi poema. Me genera gran alegría haber sido ganadora porque, así como en algún tiempo me motivaron a mí, ahora esto puede impulsar a otros compañeros que tienen talento pero quizá tengan miedo a mostrarlo”. Alejandra Bermúdez Millán “Este tipo de concursos hace que los jóvenes tengan una visión más amplia de sí mismos, hasta dónde queremos llegar y cuáles son nuestros límites. Ser acreedora de un segundo lugar entre tantos jóvenes me llena de satisfacción; no hay

límites, puedes lograr lo que te propongas, además de que profesionalmente la universidad pone los ojos en ti”. Jessica Olivares Reyes “Es importante demostrar que en la universidad se está trabajando bien. Aprovecho esta ocasión para agradecer el apoyo que me han dado mis compañeros y maestros. Constantemente digo que debemos ser ejemplo, y en la institución lo estamos siendo; a través de esfuerzo y constancia podemos sobresalir. Haber ganado el concurso abre puertas no sólo académicas, sino laborales y sociales, por ello invito a mis compañeros a aprovechar estas oportunidades”. Luis Roberto Mancilla “Ganar el premio con mi proyecto, un programa informático aplicable a las memorias usb que protege contra virus cualquier equipo, fue un incentivo importante para continuar con la experimentación y el estudio, además de recompensar los ánimos que me dieron tanto en mi familia como en la uaem. Mi trabajo busca eliminar virus e inmunizar los dispositivos contra los mismos; el rector me canalizó a la Dirección de Tecnologías de la información y la Comunicación de la universidad donde me ayudarán a perfeccionarlo para seguir adelante. Estoy muy contento y agradecido por la capacitación que estoy recibiendo”. Jonathan Guizar “El premio se me otorgó por trayectoria académica, rubro en el que también fui galardonado con la presea “Ignacio Manuel Altamirano” tanto en la maestría como en el doctorado en Ciencias del Agua. He publicado artículos en revistas científicas internacionales en relación con el deterioro de aguas subterráneas, los costos energéticos para su extracción y la demanda hídrica para diversos usos. En el Centro Interamericano de Recursos del Agua, además de gente de México hay especialistas de Sudamérica, Europa y África; por tanto, este premio es un incentivo a nuestro trabajo y ojalá que más universitarios se sumen”. Carlos Fonseca Noviembre • Diciembre 2014

7

Preparatorianos en acción Olivia Hernández Guadarrama

Entre más de mil estudiantes mexicanos de nivel me-

dio superior, diez alumnos de la uaem, provenientes de los planteles “Nezahualcóyotl” e “Isidro Fabela Alfaro” de la Escuela Preparatoria, fueron seleccionados para participar en el programa “Jóvenes en Acción”, que promueve el intercambio entre alumnos de México y Estados Unidos. La convocatoria es realizada por la Secretaría de Educación Pública con la Embajada de Estados Unidos en México, con la finalidad de desarrollar el liderazgo juvenil en el ámbito local y fortalecer los lazos entre ambos países. Los seleccionados realizaron una estancia durante cuatro semanas en la Unión Americana. Carlos Ramos, especialista en Asuntos Culturales de la Embajada de los Estados Unidos en México, señaló que 23 equipos de estudiantes de preparatoria de 16 estados de la República Mexicana participaron en la quinta edición del programa con propuestas mediante las cuales abordaron temas como el bullying, deserción escolar, violencia intrafamiliar, violencia en el noviazgo y abuso de sustancias tóxicas, entre otros. El equipo del plantel “Nezahualcóyotl”, con su proyecto “Club del éxito escolar”, está integrado por Gil Uriel Martínez Hernández, Larissa Berith Sánchez León, Natalia Itzel Pérez Estrada, Michelle Ivette Rodríguez Rodríguez y Moctezuma Alonso Cruz. Su propuesta es incrementar las condiciones de estudio en su organismo académico.

8

Perfiles HT

Por otro lado, Alitzin Pamela Cruz Cázares, Sofía Fabila García, Olinka Aleli Martínez Javier, Alan Josué Rodríguez Velázquez y José Alfredo Ruiz Valencia, del plantel “Isidro Fabela Alfaro” de Atlacomulco, presentaron “Al fondo del dolor”, un conjunto de acciones para combatir el alcoholismo entre los jóvenes a través de actividades culturales, deportivas y familiares. En Estados Unidos, los jóvenes estuvieron en ciudades como Raleigh, Vermont y Washington para recibir capacitación relacionada con sus proyectos; de este modo, la internacionalización y la movilidad incrementan su formación y los prepara para enfrentar retos mayores una vez que ingresen al nivel superior.

Ponemos a prueba nuestro

ingenio

Alumnos de Ingeniería Mecánica, Capítulo asme-somim uaem

En

coordinación con la Sociedad Mexicana de Ingeniería Mecánica, somos parte de un nuevo capítulo en la Facultad de Ingeniería en la uaem y, por segunda ocasión, participamos en la sección estudiantil del Concurso de Vehículos Propulsados Humanamente, que convoca la Sociedad Americana de Ingeniería Mecánica (asme, por sus siglas en inglés), en las instalaciones de la uaem, ahora en la versión de carácter internacional: Latinoamérica 2014. La asme agrupa 25 instituciones públicas y privadas del país y del extranjero, lo cual incrementó el nivel de competencia. El equipo lo conformamos 20 estudiantes y egresados, más dos asesores; la innovación de nuestro proyecto radica en que utilizamos dispositivos, como dinamómetros y otros que transforman la energía mecánica en eléctrica y, además, la almacenan para contar con accesorios como luces led, o incluir velocímetros, por ejemplo. Diseño, materiales, geometría, número de llantas (cuatro en nuestro caso), transmisión, suspensión y chasis, así como carrera de velocidad y de resistencia física, son los factores sujetos a evaluación; la mayoría de los grupos no logran pasar el último punto debido a que las pruebas pueden durar hasta cuatro horas, de ahí la importancia de la estructura y la habilidad para reparar de manera inmediata los vehículos, si llega a ocurrir un percance. Estos resultados, además de nuestro conocimiento y empeño, también dependen del presupuesto; la Fundación uaeméx nos ayudó y también algunos patrocinadores con dinero y en especie.

El equipo lo conformamos 20 estudiantes y egresados, más 2 asesores

Los vehículos impulsados por energía humana, además de que son sustentables, tienen un alto potencial de servir a personas discapacitadas y otras que realmente lo necesiten; son útiles en distancias cortas y, con un diseño adecuado, pueden alcanzar velocidades considerables. Otra aplicación está en el fomento a la salud, pues el estilo de vida en las ciudades se ha vuelto sedentario, provocando diversas enfermedades. La finalidad de la convocatoria es llevar el prototipo a producción; los ganadores reciben apoyo en efectivo, aunque no el suficiente para fabricarlos en serie; la asme reembolsa económicamente el costo del proyecto y otorga un reconocimiento a la universidad, porque es un factor extra muy apreciado. México es un país manufacturero, lo que falta es que nos den la oportunidad de crear y desarrollar ideas que, más allá de una competencia, puedan generar empleos y llegar al sector industrial. Noviembre • Diciembre 2014

9

Yared Cecilia Sánchez Zarco

El equipo universitario de futbol asociación está cum-

pliendo quince años en Segunda División y lo celebra con un ascenso. El conjunto de la uaem ha vivido dos etapas importantes: su nacimiento en la década de los sesenta cuando se contó por primera vez con un equipo de Segunda División, bajo el mando de Miguel Galindo Camacho; y formar parte del Departamento de Educación Física de la uaem, al descender a Tercera División en la temporada 7374, cuando Roberto Barraza García era su entrenador.

en Segunda División En los años 74 y 75, con 38 juegos disputados, 22 ganados, 10 empates y 6 derrotas, el entonces conjunto universitario “Moscos” logró de nueva cuenta un sitio en la Segunda División, con Javier Zea en la dirección técnica, al vencer 3 goles a 1 al equipo “Chrysler”; Jesús Barrera Legorreta, rector en turno, apoyó totalmente estos encuentros deportivos. Esta etapa terminó en 1978, cuando el equipo desapareció por su traslado a ciudad Nezahualcóyotl. Después de varios años sin un representativo, en agosto de 1990, los ahora nombrados “Potros” volvieron al terreno de juego en la Tercera División profesional, con un equipo formado por estudiantes prevenientes de la ix edición de los Juegos Deportivos Selectivos Universitarios, convocatoria en la cual participaron 90 jóvenes. Con la camiseta bien puesta, el camino para los equinos no fue fácil, tuvieron que pasar ocho torneos y fue hasta la temporada 98-99, después de 24 años, cuando reingresaron a la Segunda División con la guía de Enrique Saucedo, durante un intenso partido que llenó de emoción los recuerdos de quienes apoyaban desde las tribunas. En el Estadio Universitario “Alberto ‘Chivo’ Córdova”, los “Potros” recibieron al equipo de Tlapacoyan y mantuvieron una ventaja de 3 goles; sin embargo, durante los 15 minutos finales, los visitantes subieron la emoción para concluir con un marcador cardiaco de 3 a 2 en favor de los nuestros. Las anotaciones en este encuentro vinieron de los pies de Edgar Lara, quien también dio la nota curiosa al hacerse expulsar luego de cometer una fuerte entrada a un adversario, sumada a una amonestación que se había ganado al quitarse la camiseta después de anotar el primer tanto. En las filas de este equipo se encontraba Roberto Orona, quien ahora se desempeña como auxiliar técnico. Este año, nuestro equipo talentoso y unido cumple xv años en la Segunda División, y bajo la dirección de Omar Ramírez galopa con paso seguro rumbo a la liga de ascenso, carrera en la cual es respaldado por el rector Jorge Olvera García y la comunidad universitaria.

10

Perfiles HT

Universitarios corren por Ayotzinapa Olivia Hernández Guadarrama

En apoyo a los normalistas de Ayotzinapa, la uaem dedicó

a estos jóvenes las carreras atléticas del Día del Médico y la de Identidad y Convivencia Universitaria “Ing. José Yurrieta Valdés”, organizada por el Plantel “Lic. Adolfo López Mateos” de la Escuela Preparatoria, ambas en su novena edición y en las cuales participaron 3 mil 600 universitarios encabezados por el rector Jorge Olvera García. Todos los corredores portaron el sticker con el hashtag #TodosSomosAyotzinapa, mediante el cual mostraron su apoyo y solidaridad con las familias de los normalistas desaparecidos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero.

(issemym), que brindará atención primaria a 2 mil 900 trabajadores académicos y administrativos del área de la salud. En presencia del director general issemym, Delfino Reyes Paredes, y de la directora de la Facultad de Medicina, Lilia Patricia Bustamante Montes, el rector comentó que este espacio es resultado del convenio de colaboración firmado con el Instituto y contempla la apertura de dos más. Cuenta con sala de espera, espacio para toma de signos vitales, un área con farmacia, archivo y almacén; dará atención primaria a la comunidad universitaria y se complementará con las áreas de nutrición, terapia física y terapia ocupacional.

En el caso de la carrera por el Día del Médico, los más de mil inscritos corrieron 5 y 10 kilómetros en las categorías Juvenil, hasta 20 años; Libre, de 21 a 29 años, y Máster de 30 años y más. Los ganadores de esta competencia en las ramas Varonil y Femenil, en las diferentes categorías, fueron Sergio Arroyo Canseco, Laura Angélica Hernández Acuña, Carlos Polo Garduño Puga, Israel Jiménez Cortina, Guadalupe Velázquez, Santiago García Silva, Lucía Mendoza Rivas, Liliana Cruz Valdés, Samuel Karanja, Rosa Pastor, Eloy Sánchez, Lourdes Juárez, Ricardo García, Rosa Rodríguez, Israel Vega y Sonia Díaz. Nuevo consultorio issemym Posterior a la carrera, el rector inauguró, en la Facultad de Medicina, el segundo consultorio médico del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios Noviembre Noviembre • Diciembre • Dic. 2014

11

, Yared Cecilia Sánchez Zarco

Jugadores

y cuerpo técnico del equipo de Segunda División de la Máxima Casa de Estudios mexiquense no sólo son ejemplo de esfuerzo y compromiso dentro de la cancha, sino fuera de ésta, pues nuestros deportistas, comprometidos con el lema que versa la actual administración “Humanismo que Transforma”, recibieron en las instalaciones del Estadio Universitario “Alberto ‘Chivo’ Córdova” a un grupo de niños de la Casa Hogar Por una niñez feliz a.c., con quienes convivieron y a quienes entregaron obsequios. Han sido varias las ocasiones en que los jugadores de la institución realizan actividades de este tipo, lo que muestra, como lo expresó el capitán Emanuel Arriaga, la calidad humana

más allá de lo deportivo, a través de acciones que reflejan servicio y empatía por la condición ajena y reiteró, además, que continuarán realizando actividades similares. “Ver a estos niños que con el detalle mínimo les sacas una sonrisa es más gratificante en lo espiritual, y nos genera un compromiso y responsabilidad mayor para darlo todo en el terreno de juego”, comentó el representante del equipo. Cabe destacar que los presentes entregados a los pequeños se obtienen gracias a distintas dinámicas que el mismo conjunto ha establecido, demostrando que no sólo se coordinan en el terreno de juego, sino en la trascendencia del compañerismo.

ARMONIZA

TU MENTE

Y TU CUERPO El yoga es una disciplina que ayu-

da a equilibrar el cuerpo y la mente, se basa en un conjunto de prácticas de meditación originadas en la India, cuya finalidad es alcanzar un estado de paz mental en armonía con el físico. En este sentido, la uaem, a través del área de Salud Integral del Centro de Actividades Culturales (ceac) ofrece cursos y convivencias para su comunidad y para la población externa. Como ejemplo más reciente está el Primer Seminario de Yoga en el Centro vacacional El Rinconcito, que ofrece un ambiente natural y armónico. Con la colaboración de los ins-

12

Perfiles HT

Centro de Actividades Culturales

tructores José Ariel Bermúdez, Ofelia Flores Granados y Edith Juvera Morales, más 16 personas de los talleres del centro y público en general, se llevaron a cabo conferencias, convivencias dirigidas, talleres, meditaciones, caminatas y terapias optativas con alternativas terapéuticas; una de las actividades destacadas fue el Sadhana Libre o práctica espiritual. El programa de actividades se complementó con asesoría nutricional, puesto que esta disciplina fomenta la alimentación sana. Quienes estén interesados pueden ingresar a uno de los seis grupos del ceac, cuyas clases se imparten en sus mismas instalaciones y en el Gimnasio “Filiberto Navas”.

Informes: Av. Instituto Literario No. 211 Ote., Centro, Toluca, México Teléfono 01 722 2 15 89 20 • correo: [email protected]

Nuestro estadio, punto

de partida de Ciudad Universitaria

e ed es u as F 2 iad de ivers les 1) un ciona 201 na 05 y (20

Con fines de modernizar

las instalacio

ne

s y hacer más confortable la es tancia de los espectad ores, en 2005 se instalan la s butacas y el techo de la tr ibuna oriente

a ciplin a dis fue r e im La pr practicó pués e s que s tismo, de cer oc el atle l futbol s e vino

Inaug ur 5 de n ación: o de 19 viembre 64 Capacidad: 32 mil espectadores El estadio de Ciudad Universitaria lleva el nombre del destacado coach de futbol americano “Alberto ‘Chivo’ Córdova”

te

nte iorme Anter na placa e u ís había cía: “Aqu io d e que d ye el esta l” u o r t b t s u n f e co ipal d munic

Su ce pis rti ta fic d ad e a a in tleti te sm rn ac o e io st na á lm en

Inicia su construcción entre 1957 y 1958, cuando los terrenos aún no eran propiedad de la uaem

Es sede de eliminatorias para competencias nacionales de atlet ismo

ldo po riza eo L cte rigia r o r r a ta st so ae a pin ue c má m s q l e nza ral e lo 4, 97 omie , mu no d 1 c En res sfera mo u Flo tmó io co ndo a Ar stad el mu al e les d na

ción cera a selec r ar, la nde de Te y 1975 g lu te 4 En es itaria ascie entre 197 rs n unive da Divisió n Segu sede te es ivisión n e m ueva nda D 999 n o a Segu 1 n E s scen del a “Potros” s de lo

Datos de infografía: Yared Cecilia Sánchez y Ramiro Ramírez Arellanes, cronista deportivo uaem

Noviembre • Diciembre 2014

13

Investigación uaem preserva

en

México

Octavio Monroy Vilchis • Martha M. Zarco González Estación Biológica Sierra Nanchititla, Facultad de Ciencias Clarita Rodríguez Soto Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo Sustentable

Debido a que las principales amenazas del jaguar (Panthera onca) son la pér-

dida y fragmentación del hábitat, así como la cacería derivada del conflicto con el humano (depredación de ganado), nuestro grupo de investigación perteneciente a la Estación Biológica Sierra Nanchititla y al Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo Sustentable, ambos de la uaem, desarrolla un proyecto para conocer la distribución actual del jaguar en el país, proponer áreas prioritarias para su conservación e identificar los corredores biológicos que conecten las zonas centro y sur del país, con el fin de obtener un mapa nacional en el cual se puedan visualizar las regiones de mayor riesgo de depredación de ganado por esta especie. El jaguar es el felino silvestre más grande del continente americano y el tercero más grande del mundo, sólo por debajo del león y el tigre. Su distribución original era desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina; se estima que desde la década de 1900 se ha perdido casi 54 por ciento de su espacio original, incluso en algunos países ha desaparecido totalmente, como en El Salvador y Uruguay. En el resto de América, sus poblaciones están disminuyendo drásticamente debido a tres causas principales: pérdida y fragmentación de su hábitat (selvas y bosques), cacería directa y de sus presas. Estas razones son las mismas prácticamente en todos los países donde vive, de tal manera que es una de las especies reconocidas como amenazadas en el ámbito internacional por la Unión para la Conservación de la Naturaleza (iucn), y en México se encuentra en peligro de extinción.

14

Perfiles HT

Fotos: Autor y archivo DGCU

En los últimos seis años se han realizado algunos estudios sobre este animal; los temas que se han documentado son acerca de dieta, distribución, abundancia y movimientos, pero estos trabajos sólo abarcan zonas locales y presentan poca integración de lo que sucede en conjunto (nacional), dificultando tener una visión amplia del estado actual y que la información generada sirva para tomar mejores decisiones en beneficio de la especie.

En diversos países, incluido México, no se conoce con certeza su distribución; sin embargo, es información indispensable para generar algún tipo de estrategia para su manejo y conservación.

Figura 1. Distribución del jaguar (Panthera onca) en México, así como las áreas prioritarias para su conservación.

Para lograr los objetivos del proyecto, elaboramos una base de datos que incluye la presencia nacional del felino de 1990 a 2010, la posición geográfica y el tipo de registro; los datos de depredación de ganado se usaron para realizar el mapa de riesgo, mientras que otros ayudaron a identificar la presencia y definir las áreas prioritarias de conservación y corredores biológicos, con el fin de conectar ambos factores. La información se obtuvo de literatura científica, bases digitales y trabajo de campo. Por otro lado, se conjuntó otra base con variables ambientales y antrópicas: tipo de vegetación, altitud, pendiente, carreteras, densidad poblacional humana, densidad de ganado, entre otras. Todo se trabajó en un sistema de información geográfica (sig) para desarrollar modelos espaciales computacionales, considerando el concepto de nicho ecológico (papel o rol de la especie en el ambiente). Aplicamos diversos algoritmos estadísticos para obtener igual número de modelos y llegar al espacial de presencia actual en México, así como al de riesgo de depredación de ganado. Se elaboró un consenso para cada tema, considerando los tres algoritmos que presentan mejor desempeño estadístico, a partir de la biología de la especie. En este último modelo se identificaron siete zonas prioritarias para la conservación del jaguar en México, contemplando un área mínima de 900 km2. Posteriormente se aplicó un análisis adicional para localizar los sitios por los cuales se pueden vincular estas áreas (corredores biológicos) y que permitan la comunicación y el intercambio genético de los organismos encontrados. Por otro lado, y con base en el mismo procedimiento, se generó un modelo de riesgo de depredación de ganado, que incluye, además de las variables anteriores, dos relacionadas con el control de éste. Los resultados obtenidos muestran que sólo 16 por ciento del territorio nacional es apto para tener poblaciones del felino en buenas condiciones. Las localidades se encuentran principalmente sobre las dos franjas costeras del país hasta Tamaulipas por el Golfo de México y Sonora por el Pacífico, así como en la península de Yucatán (Figura 1).

El análisis de los corredores biológicos evidenció 13, de los cuales 7 son viables (más de 10 km de ancho) y 6 potenciales (menos de 10 km de ancho). En dos fueron ubicados steeping stones que pueden facilitar el movimiento del jaguar entre los fragmentos grandes. Otra opción es la que une la región del norte del Pacífico con la centro-sur; otra, el corredor potencial que atraviesa la Cuenca del Balsas. Dos más vinculan la Sierra Norte de Oaxaca con Chiapas; otro, la región de Chiapas con la península de Baja California; uno más, la porción sur de la Sierra Gorda con su porción Norte y el último con la región de Tamaulipas. Los corredores viables van por la Cuenca del Balsas, por la región este de Veracruz, Tamaulipas y norte de Veracruz y Chiapas (Figura 2).

Noviembre • Diciembre 2014

15

Figura 2. Corredores biológicos del jaguar, en rojo corredores viable y en amarillo los potenciales.

Finalmente, el modelo de riesgo de depredación muestra que las zonas de mayor peligro se ubican, de forma coincidente con áreas prioritarias para la conservación del jaguar (Figura 3).

Caminos y autopistas, deben realizarse estudios para identificar pasos de fauna y proponer sitios adecuados de cruce. Este trabajo puede proveer las bases para impulsar acciones gubernamentales dirigidas a proteger las zonas prioritarias de conservación, los sitios de conectividad y disminuir los casos de mortalidad de jaguares en estas áreas, debido a la cacería, así como definir estrategias de mitigación del conflicto en el ámbito nacional.

Figura 3. Áreas de mayor riesgo de depredación de ganado por jaguar (conflicto con humanos).

Considerando lo anterior (Figura 4), es evidente que las principales amenazas para el jaguar son: Pérdida del hábitat, un asunto a atender de manera urgente en las áreas prioritarias de conservación así como en las zonas vecinas. Conflicto con la ganadería, deben implementarse estudios y acciones que ayuden a mitigar la depredación del ganado tanto en los corredores viables como potenciales. Las principales amenazas para que puedan operar óptimamente son nuevamente la pérdida y fragmentación del hábitat, en estos sitios deberían realizar tareas de recuperación de espacio, a través de la reforestación y refaunación.

16

Perfiles HT

Zonas de riesgo Áreas de conservación Corredores potenciales Corredores viables

Figura 4. Modelo espacial de áreas prioritarias para conservar al jaguar en México, así como de los sitos para establecer los corredores e implementar estrategias que disminuyan la depredación de ganado.

•Envía tus colaboraciones a: CIENCIA ergo-sum es una revista académica [email protected] multidisciplinaria de prospectiva de la Universidad Autónoma del Estado de México. Su interés es •Consulta nuestras instrucciones para colaboradores: que, con base en la rigurosidad académica, los artículos puedan incidir en la toma de decisiones http://ergosum.uaemex.mx/instrucciones_par a_colaboradores.pdf al extender sus conclusiones a que apunten al http://ergosum.uaemex.mx futuro, den alternativas o adviertan los riesgos y las ventajas de preservar o cambiar situaciones. OJS: http://cienciaergosum.uaemex.mx

Vol. 21 Número tres noviembre 2014-febrero 2015 Using Panel Data Techniques for Social Science Research Aportaciones de Jorge Riechmann a una ética ecosocialista La educación superior en México: un estudio comparativo ¿Prevalece un vínculo, objetivo, entre la percepción sensible y los conceptos? Los calculistas mentales Reconstruyendo ambientes antiguos: análisis de isótopos estables Mayores informes: Teléfonos (722) 277 38 35 y 2 77 38 36 Twitter: CIENCIA_ergosum

Facebook: Ciencia Ergo Sum

Noviembre • Diciembre 2014

17

vih-sida

la información

hace la diferencia Redacción HT

El 1º de diciembre es el Día mundial de la lucha contra el sida y desde 1988 se realiza una campaña para concientizar acerca de esta pandemia que, a pesar de los avances médicos, continúa cobrando vidas. Aquí un panorama para saber qué es, cómo se diagnóstica, qué tratamientos hay y, sobre todo, impulsar la prevención entre los más jóvenes: El Virus de Inmunodeficiencia Humana (vih) elimina o afecta las células del sistema inmunológico en el organismo; el sida (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es el desarrollo de síntomas del vih y desencadena fácilmente diversas infecciones oportunistas, además de algunos tipos de cáncer y otras enfermedades graves. No es lo mismo tener vih que sida. La onu y la oms, según datos de 2012, calculan que había 35.5 millones con el virus (de los cuales 2.1 eran adolescentes); 2.3 se contagiaron, 1.7 fallecieron por causas relacionadas con el sida, sólo 9.7 de personas de países en desarrollo estaban en tratamiento médico, y en 2013 se contabilizaron 16 millones sin acceso a éste. En México, en 2012 fueron detectados 9 mil 903 nuevos casos; así, la cifra nacional aumentó a 147 mil 137 personas; lo grave de la situación es que por cada uno hay tres o cuatro más en riesgo y no lo saben. Entre las personas de 25 a 34 años de edad, este padecimiento representa la cuarta causa de muerte en el mundo, y en México el mayor número de casos se da entre los 30 y 34 años, la mayoría hombres. 95 por ciento de los casos en el país se infectaron por contacto sexual, aunque también hay que considerar otras circunstancias en las cuales hay mezcla de fluidos corporales: transfusiones, uso de jeringas compartidas, procedimientos sin higiene ni cuidados al respecto (tatuajes, perforaciones, y algunas prácticas médicas); vía perinatal (de la mamá al bebé durante el embarazo y la lactancia), además de que el personal médico está expuesto permanentemente. Saludo de mano, besos, abrazos, compartir alimentos y otros objetos de uso personal (cepillos o ropa) son actividades seguras e inclusivas. El uso correcto del condón protege con una efectividad de 95 por ciento, por ello es muy importante seguir las indicaciones del fabricante.

18

Perfiles HT

El diagnóstico se realiza mediante pruebas rápidas en saliva, suero, sangre, plasma y orina, que ofrecen resultados inmediatos para situaciones especiales de abuso sexual, embarazos sin cuidados, riesgo ocupacional y asociación de infecciones oportunistas; sin embargo, también están las tradicionales y con mayor grado de confiabilidad: elisa (prueba en sangre ligada al estudio de enzimas), cuyo resultado positivo se comprueba con la Western Blot. El estudio y la entrega del resultado de una prueba siempre deben estar a cargo de especialistas, siguiendo el protocolo del consentimiento informado y la confidencialidad (Norma Oficial NOM-010-SSA2-1993 para la Prevención y Control del vih/sida). La expectativa de vida con tratamiento antirretroviral es muy alta, todo depende del seguimiento de cada caso. La desinformación ha propiciado que exista un alto grado de discriminación; diversas organizaciones oficiales e independientes pretenden sensibilizar a la sociedad no sólo en el tema, sino extenderlo a la eliminación, la inequidad de género, la homofobia y otras manifestaciones que violen los derechos humanos de quienes tienen el virus. A pesar de que existe la Norma oficial mexicana para la prevención y control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana, NOM-010-SSA2-1993, aún es necesario incrementar la difusión con el fin de modificar creencias y comportamientos discriminatorios en los ámbitos familiar, escolar, laboral y, desde luego, médico, a fin de que todos reciban atención y tengan acceso a los medicamentos; asimismo, se deben incentivar aún más las campañas de prevención, cuidado y asistencia psicológica. En México existen los Centros de Atención y Prevención del vih/sida (capasits) en los cuales se realizan las pruebas de diagnóstico, se canaliza con especialistas y se ofrece tratamiento gratuito mediante el Seguro Popular para quienes no cuenten con otro tipo de asistencia médica.Consulta http://www.censida.salud.gob.mx/interior/capasits/ edomex_capasits.html. Fuentes www.censida.salud.gob.mx www.jornada.unam.mx/2013/04/18/sociedad/045n2soc www.msal.gov.ar/sida/index.php/informacion-general/vih.../vih-sida http://www.cepal.org/publicaciones/xml/1/32261/log2346-P_5.pdf http://www.un.org/es/events/aidsday/ http://www.who.int/campaigns/aids-day/2013/es/

Noviembre • Diciembre 2014

19

¿Cómo superar una pérdida? Ariana González

Directora General de la Asociación Civil Amar Sin Depender, psicoterapeuta, tanatóloga y colaboradora en varios medios

Del dolor saldremos fortalecidos como

tivos necesarios y el acompañamiento humano para ayudarlos a morir en paz y de forma digna. Además de este trabajo, en 1965 un grupo de estudiantes de teología pidieron su apoyo para una tesis e investigar la muerte como una de las mayores crisis en el ser humano.

personas y seres humanos Susana Roccatagliata

Todo el tiempo estamos perdiendo algo, estamos siendo despojados de nuestra juventud, de la salud, de los objetos o de las personas. Sin embargo, es a través de estas situaciones que nos damos o no el permiso de sentir. En el caso de la muerte, primero es necesario entender el proceso para salir del dolor.

El dolor es necesario, nos ayuda a entender lo que pasa

En esta crisis, las emociones que fluyen son muy intensas y desafortunadamente no hemos sido educados para dejar ir fácilmente. Existe una disciplina que a diferencia de la psicología, trabaja procesos de cierre para aprender a vivir con ese dolor y ponerlo en acción para crear redes de apoyo: la tanatología o “estudio de la muerte”. Esta área ayuda a cerrar ciclos, se vale de la resiliencia (capacidad del ser humano para salir adelante) y responde a la logoterapia o la terapia de la búsqueda del sentido de la vida, cuyo promotor fue Viktor Frankl. La psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross, pionera en esta área, observó cómo los pacientes en fase terminal atravesaban por una serie de estados emocionales para aceptar su situación: negación, enojo, tristeza, regateo, aceptación y renovación de la fe; así, comenzó con los cuidados palia-

20

Perfiles HT

Para los tanatólogos no es sólo el proceso de morir lo que se debe tratar, sino la vida aquí y ahora; las pérdidas incluyen separaciones, divorcios, secuestros, robos, diagnóstico de enfermedades o cualquier circunstancia en la que se experimente una carga emocional intensa, que nos permitirá descubrir el sentido de nuestra existencia a partir de ese nuevo comienzo. Debemos considerar que cuando nos arrebatan algo, el primer año es el más difícil por lo que las fases pueden o no vivirse en orden, es completamente normal avanzar y regresar a alguna. El dolor es necesario, nos ayudará a entender la circunstancia y la aceptación ayudará a vivir sin aquello que hace falta. Cuando negamos el dolor, prolongamos la recuperación y propiciamos enfermedades psicosomáticas (migraña, estrés y gastritis, entre otras). Respecto a los niños que pasan por un momento así, es importante ser responsables, hablarles de forma clara y sencilla, evitando detalles innecesarios como la escena del crimen, el estado de descomposición del cuerpo o el deterioro por la enfermedad. Ellos sólo quieren saber si el familiar va a volver o no; sembrarles ideas mágicas sobre un lugar donde el familiar ausente se encuentra puede aliviar el dolor, pero se han registrado suicidios infantiles porque piensan que es una vía para llegar a ese sitio. La verdad siempre será mejor. En el caso de la muerte, los especialistas atendemos la forma en la que una persona se quiere ir. Cada individuo debería tener el derecho de elegir lo que desea al momento de su partida; si estuvo acompañado y si estuvo bien en etapa de cierre, es muy probable que desee dejar todo en orden, como el testamento o la donación de órganos por ejemplo, pero, sobre todo, influirá la manera en que los familiares vivan con él los últimos momentos.

El duelo patológico puede durar de dos a diez años o más con la misma intensidad que si la pérdida hubiera ocurrido el día de ayer Existen organismos que ofrecen apoyo y asesoría especial como el Instituto Mexicano de Tanatología y Cuidados Paliativos A.C., que imparte diplomados y cursos todo el año; el Instituto Nacional de Psiquiatría también cuenta con programas para atender la depresión; la Facultad de Ciencias de la Conducta tiene un centro, el cespi, que brinda servicios a la comunidad, y, desde luego, los consultorios privados.

Recomendaciones generales •

• •

No digas que entiendes su dolor, es probable que no sea así. La persona que está sufriendo no necesita palabras de relleno, está confundida(o) con sus pensamientos y sentimientos. No trates de darle explicaciones del por qué sucedió o para qué; su dolor es suficientemente fuerte como para revivirlo. No llegues a casa del paciente sin su consentimiento y sin previo aviso. El doliente no tiene ganas de ba-

• •

• • •

ñarse, arreglarse o comer; recibir visitas lo obliga a tener que cumplir con protocolos sociales de buenas costumbres, lo cual no le resulta importante en ese momento. No pienses que necesitas decir o hacer algo, el simple acompañamiento en silencio, tomar de la mano y un abrazo pueden ser de gran alivio. No le hables de religión, entiende que el doliente atraviesa una fase de duelo entre la negación y el enojo incluso con la vida misma, es completamente normal y tiene todo el derecho a expresar sus sentimientos. Si es un tema sensible para ti, abstente de estar presente o visitarlo durante este tiempo. Cuando haya pasado un lapso considerable podrás recomendarle ayuda profesional, no antes, de ser posible no hasta que él lo solicite. Respeta su proceso. Informes FB: /psicotanatologa TW: @psicotanatologa www.licarianagonzalez.com

Noviembre • Diciembre 2014

21

Ginarely Valencia Reportera de Uni Radio

Ginarely Valencia Reportera de Uni Radio

A 50 años de que el ex presidente Adolfo López Mateos

inaugurara Ciudad Universitaria de la uaem, hoy Ave López Mateos nos cuenta qué significó este momento para su padre, qué pensaba de la educación pública y su relación con nuestra casa de estudios.

—¿Qué motivó a su padre a impulsar la creación de Ciudad Universitaria? —Él se daba cuenta de que el Instituto [Científico y Literario Autónomo] no era suficiente, necesitaba crearse la universidad. No se podían quedar en el siglo xix, y ya era mitad del xx. Cuando deja el Instituto hace todo lo posible para que se abra la universidad, sabía que no era posible que las escuelas entraran en el viejo edificio. Necesitaba crear un mundo nuevo, porque muchas facultades se construyeron después de la época del Instituto, así que inaugurar Ciudad Universitaria era muy importante para dar paso a un nuevo momento. —Usted, recuerda qué le platicaba… —Solamente que él decía “creo que sí se va a terminar”, “creo que sí se va a poder inaugurar”, como lo hacía con todo lo que inauguró en el 64, como algunos museos. Platicaba de si podría o no asistir. Vi mucho de la construcción del Museo Nacional de Antropología, porque íbamos los fines de semana con el arquitecto [Pedro] Ramírez Vázquez, con el doctor [Eusebio] Dávalos y, otras veces, también iba el doctor Jaime Torres Bodet; mi papá decía “no, esa pared no me gusta, muévanla”. La verdad a Toluca nunca fui, conocí la zona cuando inauguraron el monumento, pero nunca antes estuve ahí. —Era un hombre comprometido con la cultura, con la educación para todos… —Absolutamente. Para él era importantísima la cultura, todo lo que era la educación, le interesaban las artes y estaba comprometido con eso. Ustedes tienen el libro en el que participó mi hija.

22

Perfiles HT

—¿Qué le platicaba del Instituto? —Siempre dijo que ése era su hogar. Muchísimos años de su vida los pasó allí y, todavía siendo senador y Secretario de Trabajo, regresaba a dar clases. Fue impulsor de la autonomía. Se mostraba feliz, sobre todo del Instituto, quizá ya no tuvo la oportunidad de disfrutar tanto la universidad. —¿Qué más le contaba de cu? —Muchas veces comentó que se necesitaba un espacio mayor y abrir facultades para una educación moderna; el lugar [el Cerro de Coatepec] le parecía muy bien porque tenía posibilidades de crecer. Yo no sé qué tanto ha sido así, pero sé que han construido otros campus universitarios por todo el estado, aunque decía que ése era el sitio idóneo para hacer nuevos edificios e instalaciones deportivas que también son muy importantes en la universidad. —Cuando hacen el monumento en Ciudad Universitaria, ¿recuerda cómo fue ese momento? —Son recuerdos muy bonitos, pero también borrosos. Después de su muerte, por muchos años, me costó mucho trabajo registrar mentalmente los homenajes que le hicieron. A mí me pareció [el monumento] una figura muy bella, de un escultor maravilloso; es una cabeza gigantesca, no es fácil para un artista crear una figura como ésa. Siento muchas emociones, gracias por esto. —¿Ha regresado a Toluca, a cu? La figura de Adolfo López Mateos es emblemática para la universidad, el Aula Magna lleva su nombre y también la primera preparatoria, que él gestionó. —Fíjese que no, nunca más he vuelto. Hay muchas cosas a las que yo trato de ponerle un bloque, aunque me gusta mucho regresar al Instituto [Edificio de Rectoría]. Siento que los homenajes son gestos bellísimos, sobre todo la ceremonia del 22 de septiembre, es preciosa. Regresar a ese edificio es maravilloso, y ésa es la razón por cual nosotros decidimos que todos los documentos de

mi papá terminaran en la universidad, era muy importante que se fueran para allá. Pronto los van a tener muy organizados, porque me regalaron un video de cómo están arreglando los espacios donde los van a resguardar. Sólo la universidad, nadie más, podía investigar sobre esos documentos que tienen más de 50 años; guardados en el sótano de mi casa no le sirven a nadie. —¿Hay quienes señalan que cu fue el detonante de la cultura en el Estado de México? —Yo creo que es el hecho, el Instituto siempre fue muy apreciado en la cultura en México, era una institución valiosa, pero había llegado el momento en que tenía que convertirse en universidad; para el futuro, ése fue el detonante, y el hecho de que tengan los campus universitarios en otras zonas del estado también ha sido un gran paso. Mi padre fue alumno, maestro y director del Instituto; si hoy viera el crecimiento de cu, estaría encantado. —¿Algún mensaje que desee compartir con la comunidad? —Varios, pero sobre todo que cuiden el viejo edificio, no lo abandonen, no lo maltraten porque ya ve que ahora todo mundo hace dibujitos locos por todos lados; por favor no permitan eso. Consérvenlo porque es una joya y, además, no sólo mi papá estuvo ahí, hay muchos hombres grandes de las letras y las ciencias que han pasado por el Instituto, es un espacio que guarda todo ese mundo de cultura.

Ciudad Universitaria

Hoy

Se invertirán 15.5 millones de pesos en el remozamiento y mantenimiento de instalaciones. Su matrícula asciende a los 16 mil 367 alumnos.

Organismo Académico

Estudiantes

Arquitectura y Diseño

1808

Artes

414

Ciencias Políticas y Sociales

1078

Contaduría y Administración

3921

Derecho

2335

Economía

1585

Geografía

610

Humanidades

1071

Ingeniería

2449

Turismo y Gastronomía

1088

Instituto de Estudios sobre la Universidad

8

Número total de alumnos

16,367

Como parte del trabajo de mantenimiento, 8 mil 900 luminarias externas e iluminación de la explanada “Lic. Adolfo López Mateos” serán renovadas. Se consideró la creación de la Calzada de los Poetas para el desarrollo de actividades artísticas y culturales, así como la instalación de ciclo-estaciones y gimnasios al aire libre.

24

Perfiles HT

La Administración 2013-2017 celebra el 50 Aniversario de cu, el campus más grande de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Cuenta con 80 edificios: 10 facultades, un instituto de investigación, cuatro centros de investigación, la Biblioteca Central “Dr. Juan Josafat Pichardo Cruz”, dos centros de enseñanza de lenguas, el Museo Universitario “Leopoldo Flores”, una incubadora de empresas, la Torre Académica y diversos espacios administrativos. La superficie total es de 367 mil 65 m2 y 124 mil 591 m2 construidos. Las áreas verdes abarcan 173 mil 445 m2. En el campus laboran 2 mil 750 trabajadores, entre académicos, directivos y personal sindicalizado.

Personal Administrativo CU Académicos

1833

Directivos

388

Sindicalizados

529 Total

2750

Paulina Fuentes Ruiz

En

1962, el Cerro de Coatepec tenía una vegetación escasa, e incluso dañina para el crecimiento de otras especies por su alto potencial para originar incendios; la fauna estaba conformada predominantemente por pequeños roedores, tlacuaches y zorrillos, además de otras especies perniciosas.

Otro de los beneficios de introducir estas especies de árboles y vegetación en Ciudad Universitaria es que permanecen verdes, lo cual implica beneficios ambientales que no son interrumpidos por el periodo de dormancia, caracterizado por la suspensión temporal del crecimiento y desarrollo de los organismos biológicos.

A partir de la implementación del Programa de Protección al Ambiente en 1999, la uaem introdujo nuevas plantas con la finalidad de evitar la erosión del suelo y la preservación del lugar, así como beneficios ambientales: oxigenación, infiltración de agua a los mantos freáticos, captura de CO2, regulación de la temperatura, disminución del ruido urbano mediante el follaje y mejoramiento significativo de la imagen visual del lugar.

La reforestación consideró también, la integración de nueva fauna: aves migratorias, lagartijas, ranas, culebras de agua (sólo en época de lluvias), perros, gatos e insectos diversos.

Actualmente, el cerro está poblado por nueve tipos de árboles forestales, siete de ornato, que registran más de mil unidades, así como 80 ejemplares de especies nativas. De igual manera, se conservan 118 ejemplares de seis variedades de árboles frutales: mora, tejocote, capulín, nogal, ciruelo y durazno; existe también otro tipo de vegetación, como el nopal y el maguey, que suman 270.

Cabe destacar que el Programa de Protección al Ambiente de la institución realiza acciones permanentes de mantenimiento integral en cada espacio académico; en Ciudad Universitaria destacan prácticas agronómicas como el riego, la fertilización, el control fitosanitario para la eliminación de plagas, prácticas de arboricultura (poda) y arquitectura de árboles, control de maleza para evitar incendios y monitoreo de vegetación que represente riesgos para la comunidad universitaria.

Noviembre • Diciembre 2014

25

BREVES

Potrobús llega a Chimalhuacán

Turismo enfrenta desafios

Alexander Naime Libien, consultor de la Organización Mundial del Turismo, dictó la conferencia “Repensar al turismo” en la Facultad de Turismo y Gastronomía, donde comentó que, a pesar del clima social en México, el sector hace una aportación sobresaliente al pib, 8 por ciento, pero sólo recibe 3.3 del presupuesto; hace dos años, dijo, el país estaba entre los 10 sitios más visitados y hoy ha caído al lugar 15, de ahí la necesidad de revisar las políticas públicas que favorezcan la actividad pues retomar su posición es un gran desafío.

En respuesta a las demandas de los alumnos de la Unidad Académica Profesional Chimalhuacán, el rector Jorge Olvera García gestionó el inicio de operaciones del potrobús cuyo servicio funcionará con similares estándares de calidad, seguridad y bajo costo que en el Valle de Toluca. También en ese campus colocó la primera piedra del Edificio “F” para albergar 11 aulas digitales, sala de usos múltiples, cámara Gesell y sala de juicios orales; además, se contempla la construcción de andadores y plaza de acceso, áreas verdes, redes de instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctricas, voz y datos, así como cuarto séptico y servicios sanitarios.

Bienal Internacional de Radio

Una década de transparencia uaem

Durante la celebración del 10º Aniversario de la Dirección de Información Universitaria, órgano encargado de la transparencia en la uaem y de establecer un vínculo con la sociedad, se estableció el 7 de octubre como el “Día de la Transparencia Universitaria”, en defensa del derecho fundamental de las personas para acceder y conocer la información.

Prestigiado sommelier en uaem

Carles Aymerich, considerado uno de los mejores sommeliers de España y el mundo por su distinción de las tres estrellas Michelin y su trabajo en los restaurantes más prestigiados del orbe, coordinó en la Facultad de Turismo y Gastronomía una cata de vinos a cargo del Consejo Regulador de la Ribera del Duero, España, como parte de una gira por 28 instituciones mexicanas con fines académicos.

26

Perfiles HT

Malinalco recibió expertos en literatura y periodismo

Expertos nacionales y extranjeros presentaron más de 60 ponencias y dos conferencias magistrales en el Coloquio Internacional Repensar el Segundo Imperio Mexicano, a 150 años de Distancia, organizado por la uaem y la uaem en el Museo “Luis Mario Schneider” en Malinalco, con el propósito de revisar investigaciones literarias y periodísticas relacionadas con el periodo 1864-1867.

La uaem, a través de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y la radiodifusora Uni Radio 99.7, fue subsede de la Décima Bienal Internacional de Radio, que organizan la sep, Conaculta y Radio Educación. Se contó con la participación de más de 60 instituciones educativas y radiofónicas, así como exponentes procedentes de 12 países. Entre las actividades relevantes estuvo la discusión de la agenda digital y las narrativas transmedia, así como la conferencia magistral del profesor Salvatore Scifo, de la Universidad de Maltepe en Estambul, quien resaltó la importancia de las radios comunitarias como un instrumento de democratización y pluralismo.

Convenios UAEM

Maestría para diputados

Debido a las nuevas tecnologías, la uaem impartirá, a distancia la Maestría en Derecho Parlamentario a los integrantes de la Cámara de Diputados de Guanajuato; es un programa único en su tipo que ha demostrado efectividad, puesto que ya se ofrece en el Senado de la República por cuarta ocasión. El rector Jorge Olvera García y la presidenta del Congreso, Karla Lanuza Hernández, firmaron el acuerdo operativo con el fin de que los legisladores acrediten su labor y tengan las herramientas para fortalecer la formulación de diversas leyes.

Fondo Semilla renueva su objetivo

Para continuar con el trabajo que ha realizado durante 12 años, la uaem y la Universidad del Norte de Texas, a través de su presidente, Neal Smatresk, signaron un convenio de investigación relacionado con el Fondo Semilla en las áreas de Ciencias Agrícolas, Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias de la Salud, Ciencias Económico-Administrativas, Ingeniería y Tecnología, Ciencias de la Educación y Humanidades. Como testigo, acudió el vicepresidente de la unt, Warren Burggren, quien ratificó su confianza en la institución mexiquense por ser una universidad pública y con la cual se tiene un trabajo de vinculación con resultados probados.

Universidad contra el bullying

El problema del bullying requiere de la participación de diversos actores sociales, incluidas las instituciones de educación superior, por ello la Universidad Autónoma del Estado de México estableció un convenio con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, con el objetivo de plantear propuestas que impulsen una convivencia incluyente, libre de violencia y que permita un mejor aprendizaje en niños y adolescentes. El rector informó que, a través de la Facultad de Ciencias de la Conducta, la uaem está desarrollando un modelo certificador de espacios donde se evita la violencia escolar, y destacó la Maestría de Estudios, de cuyo programa se podría desprender un diplomado que permita a los servidores del Sistema conocer, desde el punto de vista de la academia, acciones y políticas para la consecución de la paz. Laura Vargas Carrillo, presidenta del dif nacional, reconoció la calidad y prestigio que en los ámbitos nacional e internacional tiene la uaem, y mostró disposición para que ambas instancias unan esfuerzos no sólo el tema del bullying, sino en otros procesos como la asesoría a quienes realizan tareas de adopción, por mencionar un ejemplo. Noviembre • Diciembre 2014

27

Primera

App Móvil de la

UAEM

La universidad se coloca a la vanguardia en tecnología de comunicación al poner a disposición de la comunidad universitaria y la población en general la App Móvil uaem:

Disponible para smartphones y tabletas que funcionan con plataformas iOS y Android Consulta trámites académicos, calificaciones y convocatorias de becas

Plataforma gratuita y accesible para el usuario

60% de los mexicanos usa tecnologías de la información y comunicación mediante dispositivos portátiles Permite acceder a trasmisiones en vivo de las programaciones que ofrecen la estación radiofónica Uni Radio y el canal de internet uaemex tv Acceso a programación de actividades académicas, culturales y deportivas

Información de convenios comerciales que ofrecen descuentos a universitarios

Los usuarios pueden descargar la App Móvil uaem de forma sencilla y recibir notificaciones a través de la página https://appmovil.uaemex.mx/ o de las plataformas iOS y Android.

28

Perfiles HT

Quién es

el inventor de la

Catrina Gerardo Sanzón

[José Guadalupe Posada] está tan integrado al alma popular de México que tal vez se vuelva enteramente abstracto; pero hoy su vida y obra trascienden Diego Rivera

El grabador mexicano José Guadalupe Posada nació un 2 de febrero de 1851 en la ciudad de Aguascalientes, reconocido nacional e internacionalmente por su trabajo como caricaturista de los periódicos y revistas más importantes de la época (El Jicote, El Teatro, La Gaceta Callejera, El Boletín, El Popular, El Amigo del Pueblo y La Estación, entre otros) muchos de éstos fueron parte del combate a la dictadura del presidente Porfirio Díaz quien, con su lema positivista “paz, orden y progreso”, maquilló la mala administración y las desigualdades existentes previas a la Revolución mexicana. Posada no sólo fue un grabador, fue generador de una conciencia nacional a través de sus impresos en los que plasmó una dura crítica a las desigualdades políticas y sociales; las noticias golpeaban la imaginación colectiva y por ello los atropellos de la dictadura, el crimen y la injusticia fueron la temática recurrente en su trabajo, desde la perspectiva de la sátira. Si bien nunca se consideró un artista, sino un ilustrador generador de mensajes visuales y caricaturescos, su obra ha trascendido hasta ser parte de la identidad mexicana. Noviembre es un mes especial para recordar la importancia de este personaje, pues parte de su trabajo en los periódicos era ilustrar los versos de las calaveras, que también se distribuían como volantes. Creó la famosa Calavera Garbancera, renombrada por Diego Rivera como Catrina e inspirada en las indígenas que vendían garbanzo; el muralista completó la figura, la vistió con ropa de mujer y una boa de plumas en el cuello, según se puede apreciar en Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central; la Catrina se transformó en un ícono de la identidad nacional. El trabajo de Posada, como parte de nuestro folclor y cultura, puede ser apreciado en el museo que lleva su nombre en la ciudad de Aguascalientes; en este recinto se exhibe su obra de manera permanente, y en otros sitios se instalan muestras temporales, como el año pasado en la uaem con motivo del homenaje nacional por el centenario de su muerte (1913), en coordinación con el Instituto Mexiquense de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes.

Grabado de José Guadalupe Posada, en préstamo a la uaem.

Fuentes CARDOZA y Aragón, Luis (1964), José Guadalupe Posada. Maestro de obras, con obras maestras. Instituto Cultural de Aguascalientes, Aguascalientes. UAEM (2013) Primer Informe, sección Secretaría de Difusión Cultural, disponible en http://www.uaemex. mx/primerinforme1317/pdf/secciones/4_Difusion_opt.pdf, consultado en octubre de 2014, p. 55.

Noviembre • Diciembre 2014

29

Alejandro Flores Solís • Sharon Graciela Rocha Goicochea • Sandy Yoquebeth Cárdenas Flores Adscritos a la Dirección de Promoción Artística

Vida y muerte, polos opuestos, son parte esencial de nuestra existencia y de la nada. La vida es el espacio y tiempo que transcurrimos en la dimensión terrenal; la muerte, su contrapunto, comprendida como la cesación de la primera, punto de encuentro con el paraíso y otro mundo, tema de importancia para el hombre pues no hay, hasta el momento, ser alguno que haya logrado sobreponerse a ella.

La veneración y culto a la muerte ha existido en todas las culturas; en Grecia era representada como un adolescente bello y desnudo (Thanatos), o bien como un hombre viejo y barbado con alas; en la antigüedad tardía se la encuentra como esqueleto (Pompeya); en la Edad Media temprana era un anciano o una anciana, pero es a partir del siglo xvi que han predominado las representaciones de esqueletos, sobre todo en las danzas. Sin embargo, en algunos lugares la veneración adquiere matices únicos como en nuestro país. En México, el sincretismo religioso y cultural que se vivió a partir de la conquista generó formas particulares de celebrarla, aunque al mismo tiempo se percibe un juego o burla como lo afirma Octavio Paz en El Laberinto de la soledad, cuando menciona que la muerte es reto, temor a lo desconocido, es querer transgredir la realidad, es ironizar, conformándose hasta cierto punto como algo irracional. La ironía entendida como la burla camuflada, oculta, la ridiculez de lo que nos rodea, es decir una cosa distinta de lo que se piensa, misma que aparece como sátira. Ejemplo de lo anterior son las expresiones orales a través de las que nos pronunciamos después del fallecimiento de alguien: colgó los tenis, ya felpó, chupó faros, se inmortalizó, se lo llevó la flaca o la huesuda, entre otras, o bien en juegos a manera de coros como “La media muerte” que dice: Estaba la media muerte Estaba la muerte seca sentada en un carrizal sentada en un arenal, comiendo tortilla dura comiendo tortilla dura para poder engordar. y frijolitos sin sal.

30

Perfiles HT

La celebración católica del Día de los Fieles Difuntos forma parte de la religiosidad popular en México, el 1º y 2 de noviembre se convierten en punto de encuentro, de convivencia, de guardar, recordar, volver a vivir a través de la muerte. Sus orígenes pueden ser trazados desde la época prehispánica en la que era común conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento. El Día de Muertos es un acto que nos lleva al recogimiento, la oración, la risa, el llanto o la fiesta, sobre todo a esta última en la que los difuntos deambulan y hacen sentir su presencia cálida entre los vivos, pero también a los imaginarios populares mexicanos que han encontrado diversos medios de expresión para mostrar su sentir por esta tradición. Entre las más populares se encuentran las calaveras literarias, versos rimados que ironizan situaciones de personajes usando el tema de la muerte. Cada año se promueve esta actividad cultural mediante concursos en los que se premia la creatividad y la picardía de las composiciones.

y altera los procesos comunicativos, comprendelas dualidades día-noche, sagrado-profano, masculino-femenino, sol-luna, cielo-tierra, bueno-malo, vida-muerte. Es preciso que vivamos nuestras tradiciones, legado de nuestros antepasados, que apreciemos nuestro patrimonio cultural a través de la diversidad de formas con la que celebramos la muerte y seamos partícipes de la vida que nos tocó vivir en compañía de nuestros fallecidos.

Contamos también con alegorías como las de José Guadalupe Posada, quien fue autor de innumerables grabados; la Catrina es una de sus creaciones más reconocidas, cuya imagen es una calavera “huertista” que representa a seres vivos o cosas en formas de cráneos o calaveras. Asimismo, los procesos identitarios relacionados con esta fecha personifican un conjunto de sentidos, pertenencia y diferenciación que se conjugan con representaciones socioculturales a través de las cuales se manifiestan los significados de la gente. Esta celebración se vive de manera profunda en todas las poblaciones, pero adquiere matices singulares en aquellas que tienen raíces indígenas como las cinco etnias de nuestro estado. En ellas está presente la colocación de ofrendas a los fieles difuntos, cada una con características particulares, no puede faltar la decoración con los colores de luto religioso del catolicismo, la flor de cempasúchil, el agua y la sal como signos de purificación, la fruta de temporada y los guisos típicos de cada lugar, imágenes de cristos, santos o vírgenes que se veneran, fotografías de los familiares y amigos, los cirios y veladoras que indiquen el camino por donde tienen que transitar y el copal, símbolo del fervor. Se tiene la creencia de que los seres queridos que ya fenecieron regresan ese día para compartir con los vivos, por ello se presenta un desbordamiento de alegría, bailes y cantos, el tiempo cotidiano se altera, interrumpe en la vida

Ofrendas: Dirección de Recursos Materiales y Dirección de Recursos Humanos, Edificio Administrativo de la uaem. Foto blanco y negro: “...y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramas” de Greta Díaz González, FCPyS UAEM, ganadora de Mención Honorífica, Secretaría de Difusión Cultural. Noviembre • Diciembre 2014

31

El mural de Coatepec: a

40

años de la primera pincelada Ricardo Hernández López Cronista de la Facultad de Turismo y Gastronomía

Leopoldo Flores, muralista nacido en Tenancingo, planteó una utopía en 1964: crear la ciudad-galería, sacar el arte de los museos y hacerlo llegar a toda la población, es decir, un arte abierto, un arte para todos, no sólo para los cultos y los entendidos, sino también para las amas de casa, los maestros, mecánicos, albañiles, carniceros, obreros, estudiantes… De esa manera inició pintando calles, banquetas y azoteas de las casas de la ciudad de Toluca, incluso tuvo el atrevimiento de intervenir la fachada del palacio del gobierno estatal, pero las autoridades no se lo permitieron. En 1974, el maestro y un grupo de artistas se propusieron pintar el Cerro de Coatepec, un reto mayúsculo sin contar las duras jornadas de limpieza, el peligro para aplicar la pintura y conseguir el presupuesto. El proyecto consistía en usar la parte rocosa como lienzo, así como las escalinatas y la gradería del Estadio Universitario “Alberto ‘Chivo’ Córdova”. Al ser instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de México se necesitaba permiso del H. Consejo Universitario, además de que Leopoldo Flores estaba vinculado a los movimientos políticos que imperaban en esos momentos; sin embargo, la idea se aprobó el 30 de abril de 1974. El mural tuvo el objetivo de servir como elemento de comunicación con la gente porque, en palabras del pintor, “el artista tiene que dejar testimonio de lo que sucede en su entorno”, y para ello debe valerse del lenguaje del arte para motivar al espectador a la reflexión. El tema planteado por los integrantes del grupo de trabajo fue el nacimiento de la luz como símbolo del conocimiento. En la parte central de la gradería del estadio se mostraría una mujer encinta, tendida, recostando su cabeza sobre el hombre sentado a su espalda, iluminados por un sol radiante y rodeados por cuatro serpientes, dos a cada lado, para dar a entender que nace un nuevo ser humano, como símbolo del saber y de la luz, provisto de alas que se eleva como Ícaro en el memorable vuelo; hombres oscuros eclipsarían el sol y provocarían la caída de este ser alado, el cual es recibido y atrapado por la madre tierra. Una dualidad en eterna convivencia: luz-oscuridad, vuelocaída, bien y mal…

32

Perfiles HT

Con esta idea quedaba definido el tema, pero llevar el proyecto requería de una inversión estimada en 3 millones de pesos, sorprendentemente fueron los pobladores quienes patrocinaron la obra. El 6 de agosto de 1974 se iniciaron los trabajos de limpieza, días después llegaron los líderes de la Asociación de Tablajeros, en representación de sus agremiados, y apoyaron con botes de pintura; mediante una colecta, reunieron 5 mil pesos y compraron el material. También colaboraron los peluqueros con mano de obra y la Asociación de Universitarias recabó fondos. En los primeros tres meses se retiraron más de 15 toneladas de tierra. A finales de octubre llegó la ayuda del cuerpo de Bomberos de Toluca, quienes arrojaron cerca de 200 mil litros de agua para lavar la roca.

El 29 de octubre de 1974 se dio la primera pincelada, aunque en realidad fue un brochazo. De esta manera inició el trazado de las enormes figuras, para lograrlo el maestro se ubicaba a unos 800 metros de distancia, a orillas del río Verdiguel, en el predio que correspondía a los campos de futbol “Héctor Barraza”, lo que hoy es el parque “Vicente Guerrero”; daba indicaciones a Héctor Sumano y Marco Antonio Tourley por medio de unos walkie talkie, les decía dónde marcar con blanco los puntos sobre las rocas los cuales, días más tarde, se empezarían a unir por medio de grandes líneas de color amarillo canario. Lo sorprendente es que el mural es más grande que el área pintada; se aprovecharon las formaciones rocosas, la maleza, los árboles, los edificios aledaños, las personas… hasta el cielo forma parte de la obra. De esta manera se tiene una expresión plástica cambiante que por 40 años nunca ha sido la misma. En tiempo de lluvias, la vegetación otorga tonalidades verdes; cuando hay sequía, los fondos son ocres. En la mañana, la luz que incide sobre la pintura es distinta al atardecer para después ocultar el mural cuando cae la noche. Como gran fondo de la composición está el cielo, a veces se observa de un azul intenso, otras pardo y grisáceo. La naturaleza fue incorporada al arte y se respetaron los colores, motivo por el cual la obra no tiene tonalidades azules ni verdes ni moradas. Leopoldo Flores, Héctor Sumano y Marco Tourley pintaron la parte rocosa del cerro, pero en el estadio el trabajo era inmenso. Dada la magnitud de la empresa, convocaron a los pobladores a una “jornada por el arte”. Sorprendentemente, el 28 de marzo de 1976 llegaron más de 900 personas para apoyar y lograron pintar 1800 m2 en un solo día. No fue la única convocatoria, hubo más pero con menos asistentes. Entre asoleadas, cansancio, gestiones para conseguir brochas y pintura o quitar los anuncios publicitarios de la barda del estadio, sumada a la habilidad para resolver las cuestiones técnicas y formales del mural, y soportar las críticas de algunos sectores estudiantiles, transcurrieron cuatro años. Finalmente llegó el día, sin ceremonia de clausura, la última pincelada al mural efímero se dio en enero de 1978, 48 meses de trabajo en una obra de 22 mil m2 que sólo duraría intacta unos cuantos años más. Hoy, luego de tres restauraciones, el estadio de Ciudad Universitaria es considerado, de acuerdo con una encuesta realizada por el portal español www.20minutos.com, uno de los más originales del mundo; este reconocimiento se debe, principalmente, a la existencia de la obra descrita y que lleva por nombre Aratmósfera.

Noviembre • Diciembre 2014

33

Jesús Islas Coleccionista y miembro de la Asociación Numismática de Toluca

Existe evidencia de que en un lugar de Texcoco se elaboraron, durante la Revolución Mexicana, monedas de un centavo hechas de barro rojizo; sin duda, piezas muy raras tanto por el material utilizado como por su valor que se le dio y, al parecer, fueron solicitadas por un jefe militar carrancista. Fabricadas sólo con barro adquirieron un toque de mexicanidad. Algunos numismáticos estiman que su reproducción fue muy limitada por encontrar pocas piezas; otros, que tal vez fue sólo una moneda de prueba para saber si era aceptada. Los ejemplares presentan variantes en su diseño, forma y tamaño. Se tiene información de que fueron entregadas al general Gustavo Elizondo de las tropas constitucionalistas, quien se unió al ejército de Venustiano Carranza en 1913 y posteriormente apoyó al general Álvaro Obregón. En el lado anverso, la moneda tiene el escudo nacional y el águila bajo relieve con la leyenda Estados Unidos Mexicanos en su arco superior; del lado reverso, en el centro, el número 1 y la indicación de centavos enmarcados por una guirlanda y en su lado superior aparece el año 1915. Las monedas revolucionarias fueron de distintos modelos, algunos incluso burdos por ser piezas emergentes, de ahí que su calidad no sea la misma. Una de las pocas que se conocen le pertenece a una sobrina del general Gustavo Elizondo, y otra es propiedad de Jaime Varón en Guadalajara, Jalisco. En Toluca, quien escribe este texto cuenta con una reproducción, que se puede apreciar en diversas exposiciones y conferencias realizadas por las asociaciones de numismáticos en el Estado de México.

34

Perfiles HT

Galería

Arturo Ocaña Ponce Director de Patrimonio Cultural

A partir de noviembre la exposición “Cincuenta aniversario de Ciudad Universitaria” se puede apreciar en el Corredor Cultural Universitario, con imágenes de diversos momentos de la vida y transformación del campus más grande de nuestra institución. El Corredor es una moderna galería externa en la calle de Jesús Carranza en Toluca. El concepto es parte del programa Identidad que Transforma, cuya finalidad es la integración de las actividades académicas, culturales, deportivas y sociales de la institución, destinadas a una población de 69 mil 814 alumnos, distribuidos en 46 planteles ubicados en 17 municipios de la entidad. A la fecha hay 20 mamparas metálicas e iluminadas en la parte exterior de los espacios universitarios de la zona del Corredor, y hay 40 más en proceso para cubrir un total de 60, además de que se tiene planeado alcanzar una extensión de casi mil 300 metros, considerando también las avenidas de Venustiano Carranza, Mariano Matamoros y Paseo Tollocan en el mediano plazo. Las exposiciones gráficas han sido diseñadas para que puedan ser itinerantes y recorrer todos los espacios universitarios en el Estado de México, con el propósito de transmitir a la sociedad en general la cultura y el patrimonio de nuestra Alma Máter. Noviembre • Diciembre 2014

35

Universo revolucionario

René Aguilar Celis • Adriana Jandeth Velazco • Frida Pamela Vázquez Leal Alumnos de la Licenciatura en Letras Latinoamericanas del Centro Universitario uaem Amecameca

La Revolución mexicana fue un movimiento armado que aconteció en México de 1910 a 1921, pero algunos autores difieren acerca de la fecha de su consumación. En un inicio, el objetivo era derrocar de la presidencia de la República a Porfirio Díaz para instaurar un régimen democrático en el país; sin embargo, la lucha derivó en una guerra civil entre los diferentes frentes, entre los que destacan los grupos comandados por Francisco Villa, Emiliano Zapata, Pascual Orozco y Venustiano Carranza.

Esta situación se vio reflejada en la literatura, donde encontramos innumerables textos que abordan este periodo histórico, y destacan autores como Ricardo Flores Magón, Francisco L. Urquizo, Mariano Azuela, Rafael F. Muñoz y Francisco Rojas González. Como reflejo de la condición social imperante, las obras literarias de la Revolución mexicana muestran una predilección por temas regularmente comunes: ignorancia, pobreza, crueldad y una visión pesimista de la vida y del movimiento armado.

La literatura como desmitificación

Rafael F. Muñoz

Contraria a la versión oficial, la literatura plantea una visión diferente y da muestra de la deficiencia ideológica del quehacer político y social; es decir, la falta de un proyecto de nación. Esto ubica la lucha en un destino sin rumbo que dejó en ambos bandos un extendido sentimiento de incertidumbre y frustración. Podemos darnos cuenta de esto en el siguiente fragmento de Francisco Urquizo (1943): De veras que los hijos debieran ser nomás para los ricos, pa’ los que les puedan dar de comer y vestir, ¿qué se ganará Dios con mandar muchachos a los pobres? Pobre criatura, ojalá y se muriera mejor, antes de que crezca. —Hombre, no; ha de ser un consuelo siempre tener un hijo.

Luis Leal

—¿Un hijo, un soldado como nosotros?, ¿para qué?, ¿para que venga a dormir en los chiqueros apestosos y llenos de piojos, para que aprenda, en lugar de buenas cosas, purititas maldiciones; para que vea, cuando pueda darse cuenta, cómo aporrean a su padre y cómo manosean a su madre y cómo rola ella entre la tropa?

El ambiente rural

Otro aspecto común son los ambientes y paisajes. En “El apóstol”, Ricardo Flores Magón retrata el entorno rural en el que se vivió esta guerra civil. La descripción tiene un marcado carácter impresionista, combinado con destellos de pasajes poéticos intercalados en la prosa:

Francisco L. Urquizo

36

Perfiles HT

Atravesando campos, recorriendo carreteras, por sobre los espinos, por entre los guijarros, la boca seca por la sed devoradora, así va el Delegado Re-

volucionario. […El] Delegado marcha, marcha. Los campos yermos le oprimen el corazón. ¡Cuántas personas vivirían en la abundancia si estas tierras no estuvieran en poder de unos cuantos ambiciosos! El Delegado sigue su camino; una víbora suena su cascabel bajo un matorral polvoriento; los grillos llenan de rumores estridentes el caldeado ambiente; una vaca muge a lo lejos (unam, 2010).

La decepción revolucionaria

Aunque no en todos los casos los revolucionarios comenzaban con falta de ideales, la mayoría los iba perdiendo conforme se extendían la desesperanza y el hastío. Por ejemplo, en el cuento “La Juida”, Gerardo Murillo emplea recursos mediante los cuales el lector se da cuenta de que la lucha sólo dio pie a tristeza y pobreza. Los combatientes, tanto soldados federales como alzados, no sabían qué era en sí la revolución y aludiendo a esto dice: El indio quitó la olla del fuego y mientras agitaba el café, dijo con el tono de la más profunda amargura: —¿Y todo pa´ qué? Tanto correr y tanto susto y tanta hambre ¿pa’ qué? ¡Pa’ qué mi coronel si ande pasiando en automóvil con una vieja que dice qu’es su mujer! Removió las brasas con el mismo palo con que había meneado el café, y la luz viva de la hoguera iluminó nuestros rostros con una extraña claridad (unam, 2010).

La crueldad como ley

La tiranía revolucionaria es uno de los temas principales. Si bien las intermediarias de las guerras son las balas, también es cierto que la historia nacional, en su afán de formar héroes ha obviado una faceta de Francisco Villa, retratado por Rafael F. Muñoz en Vámonos con Pancho Villa, la figura del mítico guerrillero adopta una constitución moral muy diferente, en la novela, el personaje dice a Tiburcio Maya después de que éste se niegue a seguirle en la lucha armada: Tienes razón Tiburcio Maya… ¿Cómo podrías abandonarlas? Pero haces falta, necesito todos los hombres que puedan juntarse, y habrás de seguirme hoy mismo. Y para que sepas que ellas no van a pasar hambres ni van a sufrir por tu ausencia, ¡mira! Rápidamente, como un azote, desenfundó la pistola y de dos disparos dejó tendidas inmóviles y sangrientas, a la mujer y a la hija. —Ahora ya no tienes a nadie, no necesitas rancho ni bueyes. Agarra tu carabina y vámonos… (1931). A diferencia del que nos presentan los libros de texto, los personajes mostrados en la literatura de este periodo enmarcan la condición humana ante un suceso social que rebasa al individuo y lo pone a pelear contra su hermano y contra su condición humana, es decir, contra sí mismo.

Fuentes UNAM (2010). Cuentos de la Revolución, (Prólogo, notas y selección de Luis Leal). Coordinación de Humanidades unam, México. MUÑOZ, Rafael F. (1931). Vámonos con Pancho Villa. Era, México. URQUIZO, F.L. (1943). Tropa vieja. La Prensa, México.

Griselda

Álvarez

ónán Lezm

Ponce de León

Gu

Figura significativa de la política mexicana, Leonardo Francisco Antonio Guzmán Montes de Oca nació en Tenango del Valle, Estado de México, el 5 de noviembre de 1821. Realizó los estudios de instrucción básica en su municipio de origen, pero tiempo después se trasladó a la ciudad de Toluca para estudiar la carrera de Derecho en el Instituto Científico y Literario, que concluyó en 1849. Tuvo una prolífica participación en la política pues ocupó el cargo de diputado federal en tres ocasiones, en otras tantas el puesto de procurador general de la República, además de ser Ministro de la Suprema Corte de Justicia, gobernador interino de Guanajuato y presidente del Tribunal Superior de Justicia de Puebla. Falleció en mayo de 1884 debido a una pulmonía, aunque se rumoraba que había muerto en circunstancias extrañas, en un nutrido número de personas permaneció la idea de que había sido envenenado.

Noviembre • Diciembre 2014

37

, e r or

c i S camina o vuela,

va directo a la cazuela

de Alum la Ma Consum nos est oy D e Instit sarro ría en Ag Consum del curso roind uto d id ll o T e Cie errito ustria ores de ncias Rura Agro rial y Tu Agro l, r a is li pecu arias mentario mo y Rur , ales*

En beneficio del desarrollo rural, a través de la valoriza-

ción de productos locales, es importante estar abiertos a nuevas experiencias y más si de comida se trata, tal como lo menciona Gracia (2005) en su artículo “Maneras de comer hoy”, en el que considera la necesidad de analizar los procesos de producción, distribución y consumo de algunos alimentos, de esta manera comenzamos el recorrido por una de las experiencias culinarias más exóticas de México: la Feria Gastronómica de Santiago de Anaya.

Este municipio se encuentra en el centro de Hidalgo, forma parte de la Sierra Madre Occidental y el eje Neovolcánico, su clima es semi-seco templado; su flora está compuesta por agaves, palmáceas, mezquites y cactus; su fauna por conejos, coyotes, liebres, ratones, murciélagos, tlacuaches, zorrillos y aves voladoras así como una gran va-

riedad de insectos y reptiles. La población es mestiza y Hñähñu, con una situación de pobreza de 72.8 por ciento (menos de dos salarios mínimos), por lo que el grado de marginación es medio. La alimentación humana depende de los productos que se encuentran en la naturaleza de acuerdo con variaciones regionales y temporales (Vargas, 1993), por su parte De Garine (1999) en su conferencia “Antropología de la alimentación, entre la naturaleza y cultura” expresa que los hábitos alimenticios son elección de los individuos a fin de usar los recursos alimentarios posibles. En este sentido, contextualizar el municipio permite entender hábitos alimentarios manifestados en su feria gastronómica que data de 1980. Al llegar a Santiago se lee la frase “Hidalgo, tierra de trabajo”; hay un anuncio con la imagen de un hombre mayor vestido con calzón y camisa de manta, sombrero de palma y morral de ixtle; su rostro, marcado por las arrugas, refleja el orgullo de su cultura. La muestra gastronómica, además de artesanías, incluye expoventa, concurso gastronómico de platillos, pulques, postres y bebidas. Se aprecia gran diversidad de platillos exóticos e inimaginables para la mayoría de los asistentes, lo que conduce a dos reflexiones sobre el concepto de alimento, la primera: “la comida trata de nutrir y no hacer un abuso de

tlacuache y larvas; los menos arriesgados se conformaron con una simple gordita de queso. Los alimentos responden a un entorno y a una cultura; el concepto de calidad y lo que se come es un constructo social. Esa magia y riqueza cultural representa un ejemplo a replicar en otras regiones del país. Este municipio nos despide con la música del tradicional huapango y con una manta que dice: “Gracias por tu apoyo, Sr. Santiago Apóstol te bendiga”. DE GARINE, I. (1999), “Antropología de la alimentación: entre naturaleza y cultura” en Alimentación y cultura: Actas del congreso internacional, 1998, Museo Nacional de Antropología, España, pp. 13-34. GRACIA A., M. (2005). “Manera de comer hoy” en Revista Internacional de Sociología, No.40, Tercera época, enero-abril. SALUD, S.D., 2014 (en línea), disponible en: http://salud.hidalgo.gob.mx/. VARGAS, L. A. (1993), “¿Por qué comemos lo que comemos?” en Revista Antropológica No.7, Instituto de Investigaciones Antropológicas, México, pp. 24-31. * Graciela Arizmendi Esquivel, Alberto Barrios Aldama, Flavia Jovita Cruz Pérez, Angélica Espinoza Ortega, Rubén Granados Flores, Araceli Sánchez Laudino, Verónica Alexandra Solís Pico.

ella, sino de usarla racionalmente aprovechando todos sus nutrientes” como lo menciona Bourdieu (1979) en su conferencia Antropología de los alimentos, y la segunda la menciona Gracia (2005, 177): “la significación que articula el hecho alimentario es compleja además de cambiante, y entre los diferentes aspectos que lo definen son los condicionantes económicos, los valores éticos y morales, identidad cultural o la jerarquización social”.

Los comerciantes nos ofrecen “la prueba”, los de paladar aventurero vivimos esa experiencia y degustamos algunos insectos, mamíferos y vegetales; sin embargo, no nos atrevimos con el zorrillo, lagartija, víbora,

Ilustraciones: Luis Ángel Velázquez Vega

Observamos brochetas de lagartijas rellenas de escamoles, chiles rellenos de escamoles, barbacoa de coyote, zorra, zorrillo, tlacuache y ardilla; tlacuache en salsa de xoconostle, caracoles a las hierbas, mixiote de víbora de cascabel, caldo de caracol, ximbo de pollo (tamal de penca de maguey), zacatamal relleno de granos y semillas, tacos, tostadas, gorditas y quesadillas a base de xamues, chinicuiles, escamoles, chapulines o chicharras; no podían faltar los gualumbos (flores de maguey), flores de garambullo (cactus), xoconostle y los comunes nopales.

en el Beaterio María del Carmen García Maza Cronista de la Facultad de Artes

Sobre el Edificio de Rectoría existen innumerables relatos fantásticos, la mayor parte de ellos tienen un fundamento histórico y están enriquecidos con la imaginería de quien las narra. Los invitamos a leer algunas historias rescatadas a través de pláticas con trabajadores y cronistas universitarios, algunos de ellos testigos directos de los hechos, otros, los han escuchado de quienes los antecedieron en el tiempo. Cuentan, por ejemplo, que en la madrugada, cuando el Patio de los Naranjos está en silencio, se escuchan las risas de niños jugando con una pelota, las que súbitamente se interrumpen y vuelve la tranquilidad. Algunos piensan que puede tratarse de las niñas que estudiaban en el antiguo Beaterio en el siglo xviii, indígenas y españolas estaban separadas, tenían prohibido verse y platicar, sólo convivían en la celebración de la misa y siempre bajo la estricta vigilancia de sus maestros. Se cree que se escapaban de sus dormitorios cuando anochecía para seguir jugando, pues su deseo de divertirse nunca se satisfizo totalmente. Otra historia está relacionada con el cierre de ambas escuelas (1808); la construcción permaneció abandonada por 25 años hasta 1833, cuando se asigna como sede del Instituto; sin embargo, por cuestiones políticas, siguió desocupado 12 años más. En ese entonces, el edificio se encontraba en las afueras de la ciudad y por él pasaban muchos viajeros y peregrinos; los caminantes solían detenerse a rezar en la capilla para encomendarse a Dios y solicitarle protección durante su viaje. Ahora, casi doscientos años después, siguen escuchándose sus pasos.

40

Perfiles HT

También se dice que en el edificio había túneles que comunicaban al torreón poniente con el Convento del Carmen, el Convento de San Francisco y “El Ranchito”; éstos se construyeron para guardar objetos valiosos durante las épocas de guerra y, quizá, por eso el primer torreón sólo se utilizó como bodega durante muchos años. Actualmente, ahí habita un fantasma siniestro, cuya presencia provoca que las personas se sientan agotadas y les duela la cabeza; afirman que esta presencia les roba su energía para poder volver a los túneles y cumplir con los difíciles encargos que solían hacerle, pero no concluyó por quedar atrapado al derrumbarse varios de los pasadizos que usaba, cuando comenzó a crecer la ciudad.

Un relato más está relacionado con el Árbol de la Mora, uno de los espacios predilectos de los alumnos y profesores. Un estudiante angustiado por la pobreza de su madre y ante la imposibilidad de ayudarle, robó cianuro y lo bebió, perdiendo la vida cerca de este símbolo universitario. Un profesor quiso ayudarlo pero ya era demasiado tarde. Los trabajadores cuentan que los sábados y domingos en la noche lo ven pasear por el jardín, vestido elegantemente de acuerdo con la época: bombín, media capa y bastón en mano. A la fecha su alma pena por no haber podido salvar a su alumno. Y no podríamos concluir sin hablar de un personaje que se encuentra en el Museo de Historia Natural, el Padre Botello. Este individuo llegó a Toluca procedente de tierras lejanas y se hizo pasar por sacerdote para obtener la protección de la Iglesia y ganar la confianza de la gente. Su afición al alcohol y a las mujeres lo llevaron a cometer indiscreciones y abusos. Enamoró a cuanta dama llegaba a su confesionario e impartió falsos sacramentos; cuando los feligreses lo descubrieron, buscaron hacer justicia por propia mano. No se sabe cómo llegó la momia al Instituto, pero su espíritu recorre los patios y pasillos del edificio. Empleados y visitantes lo han visto caminar vestido con una túnica y con la cabeza cubierta por una capucha. Lo consideran el causante de extraños sucesos que acontecen por las noches sin explicación alguna y que han ahuyentado a muchos veladores, ¿será que anda en busca de un trago de licor que sacie su sed o no quiere testigos si alguna mujer siente el deseo de confesarse con él?.

Fotos: Karla

Arcos

Noviembre • Diciembre 2014

41

Regulación sanitaria Fernando Díaz Juárez Comisionado para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de México

A raíz de la incorporación del derecho a la protección de la salud en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el Estado de México se ha desarrollado un sistema para generar un esquema primario y preventivo de protección contra riesgos sanitarios, con el propósito de que la ciudadanía tenga mayor conocimiento al momento de solicitar algún servicio de este tipo.

En los últimos 50 años se han transformado las estructuras, procesos y funciones de regulación, la entidad no ha sido ajena al proceso de modernización jurídico-administrativa en materia de salubridad, al reformarse, en 2013, el Reglamento de Salud, se creó la Comisión para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (coprisem), órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud que dirige, ejerce y evalúa las funciones de regulación, control y fomento sanitario, con el propósito de procurar el bienestar de la población. La iniciativa proviene del Ejecutivo mexiquense como parte de su programa de trabajo. En el contexto de la política de salud integral y preventiva que dirige la Secretaría de Salud, a través de su titular César Gómez Monje, la regulación sanitaria incluye funciones primarias y sustantivas que van desde la vigilancia y control hasta las actividades de fomento sanitario. Áreas y servicios sujetos a regulación: • • • • • •



42

Perfiles HT

Cafeterías de escuelas y universidades Tortillerías, panaderías y otros expendios de alimentos. Mensajes y publicidad de servicios médicos, medicamentos o productos milagro. Consultorios anexos a las farmacias. Sitios donde se realizan perforaciones y tatuajes. Bebidas alcohólicas por copa o botella cerrada; aquí se han aplicado restricciones para la venta después de las 10 de la noche. Lugares públicos y espacios educativos sin humo de tabaco.

Recomendaciones Lugares de tatuajes, micropigmentación y perforaciones El interesado •

Debe tener presente que tatuajes, perforaciones o micropigmentación implican un riesgo a la salud.

Respecto al lugar donde se realiza el servicio: •

• •





• •

• •

Tener tarjeta de control sanitario con nombre del trámite, el nombre completo y el domicilio del prestador del servicio, domicilio del establecimiento y horario de atención. Otorgar carta de consentimiento al cliente. Aplicar un cuestionario para conocer el estado de salud del usuario (pueden darse alergias a la tinta o al objeto motivo de la perforación). Proporcionar información clara, completa y precisa a los usuarios respecto al procedimiento, los riesgos, la irreversibilidad y cuidados. En el caso de menores de edad se requiere la autorización de quien ejerza la patria potestad o de su tutor. Exponer el material y equipo que utilizará, éste debe ser desechable y esterilizado. No utilizar pistolas para perforar ni otro equipo que, por sus características, no pueda ser desinfectado ni esterilizado, pues constituye un riesgo de transmisión de enfermedades. Quien realice el trabajo debe usar guantes. El lugar presente condiciones de higiene.

Publicidad engañosa de servicios, productos y medicamentos milagro o de frontera: •







• •



Para la atención de una enfermedad o molestia, siempre se debe acudir con un profesional en la salud y atender sus recomendaciones. Se debe desconfiar de productos y servicios que ofrecen una respuesta positiva a un gran número de padecimientos serios sin relación alguna entre sí. Incluyen testimonios de personas, los cuales son difíciles de corroborar; también suelen utilizar fotografías de antes y después de utilizar el producto. Ofrecen soluciones rápidas a padecimientos serios y crónicos, particularmente de problemas de sobrepeso y estéticos. Aluden productos naturales u orgánicos a efecto de indicar que no hay riesgo en su consumo. Utilizan técnicas de mercadeo vinculadas al límite de llamadas entrantes para obtener el beneficio del descuento. Muchos servicios o productos suelen utilizar la etiqueta de científicamente comprobado o con pruebas en laboratorio para legitimarse.

Gran parte de la actividades de regulación sanitaria son asequibles y efectivas con la participación y denuncia de los ciudadanos, por lo que exhortamos a la comunidad universitaria que de notar alguna irregularidad en los bienes o servicios antes mencionados lo notifiquen a través del 01 800 837 9286 o del correo electrónico: [email protected]. Fuente Reglamento de Salud del Estado de México, disponible en: http://salud. edomexico.gob.mx/html/regsan_principal.htm.

Noviembre • Diciembre 2014

43

Prácticas

sociolingüísticas

otra mirada a la comunicación

Eydie Arzate Martínez • Esthela Ramírez Hernández Docentes de la Facultad de Lenguas

Con el objetivo de sensibilizar a los es- Sin embargo, en 2012 se decidió ampliar la temática de tudiantes acerca de la existencia de otros los trabajos de investigación y, a su vez, reportar los repanoramas sociales que requieren de su sultados obtenidos en un encuentro organizado por la análisis y estudio para el desarrollo de la infacultad; así, durante los últimos tres años se ha reavestigación lingüística, cada año la Facultad lizado el Foro de Sociolingüística, en el cual alumnos de Lenguas realiza prácticas de campo en de cuarto semestre comparten con otros estudiantes y diversas comunidades. con profesores los hallazgos obtenidos en su investigación; los temas elegidos son variados, por ejemplo, En la unidad de aprendizaje Sociolingüística, lengua y sociedad, género, dialectología, variación del plan de estudios de la Licenciatura en Lensociolingüística, cultura y pensamiento. guas, se estudia el uso de la lengua dentro de la sociedad y se analizan los factores socioculEsto ayuda a definir futuros proyectos o trabajos turales que intervienen en el proceso de la code tesis, además de que abre el intercambio de municación. experiencias entre alumnos y especialistas, de tal manera que la presentación formal de los resultaEsta estrategia didáctica es de utilidad no sólo dos es una motivación para seguir su preparación para ésta sino para otras unidades de aprendizaje, académica con sentido social. además de que las visitas abarcan un amplio esFuentes pectro de oportunidades como la observación de TERBORG, R. (2004). El desplazamiento del otomí en una comunidad del municipio de Toluca. Tesis doctoral. unam, México. comunidades indígenas, la propia lengua española VELÁZQUEZ, V. (2008). Actitudes lingüísticas y usos del matlazinca y el atzinca. Desplazamiento de dos lenguas en el Estado y el bilingüismo. de México. Tesis doctoral. unam, México. _______________ (2006). Programa de sociolingüística. Facultad de Lenguas, uaem, Toluca.

En 2007 iniciaron las prácticas de campo en San Felipe del Progreso, municipio donde se habla mazahua; en la región de Hidalgo, un año después, se visitaron las localidades de El Tunal, La Cabecera, San Lucas, Emilio Portes Gil y San Isidro Voxipe; Santa Ana Nichi en 2009, y en 2010 se efectuó en Potrero de San José en el municipio de Temascaltepec, cuya lengua indígena es el náhuatl.

Durante las prácticas se programó un acercamiento etnográfico a cada comunidad, pues los aspectos sociales no son iguales. Se observó el uso del lenguaje en diferentes espacios: casa, escuela, asamblea, iglesia, tienda, entre otros; asimismo, se exploraron las actitudes de los hablantes hacia sus lenguas, así como la forma en que ellos mismos la perciben, pues se considera un factor decisivo en su desplazamiento (Terborg, 2004 y Velázquez, 2008).

44

Perfiles HT

Redacción HT

Larissa González Munguía y Luis Ernesto Álvarez, alumnos de la Facultad de Derecho de la uaem, fueron seleccionados para participar en el proyecto “Juventud Actúa MX, incidiendo en políticas públicas”, organizado por el Instituto Nacional Electoral y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Compitieron contra 250 propuestas de estudiantes de todo el país para recibir capacitación y recursos que hagan factible su trabajo: “La implementación de huertos comunitarios dentro de los comedores de la Cruzada Nacional contra el Hambre”. La idea proviene del trabajo con la Asociación Civil “Generación Respuesta Toluca”, integrada por 5 mil jóvenes y enfocada al desarrollo sustentable en 63 municipios del Estado de México y 10 estados de la República Mexicana, así como de la promoción que realiza la Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao, por sus siglas en inglés) para cultivar los propios alimentos. El giro inicial del proyecto era crear huertos urbanos o comunitarios en comedores escolares, pero después de que Larissa y Luis Ernesto cursaron un diplomado identificaron que podrían incidir en la política de la Cruzada Nacional contra el Hambre. “Tenemos dos fases con tecnología de la fao: los huertos y los talleres de educación alimentaria, porque es necesario que la gente aprenda a comer saludablemente y de un modo económico”, comentan.

sos Naturales y de la Secretaría de Desarrollo Agrario del Estado de México, así como por diversas agrupaciones enfocadas al desarrollo sustentable. En el Estado de México existen mil comedores del programa federal que atienden a un promedio de 200 personas por día, de ahí que la convocatoria de “Juventud Actúa MX” incluyó entre sus requisitos ser parte de una asociación civil con el fin de garantizar capacidad productiva y control financiero; en este sentido, los universitarios están vislumbrando la hidroponia como una alternativa técnica para acelerar los cultivos. “Nuestra meta –concluyeron los estudiantes– es que la población tenga mayor iniciativa y no sólo se quede con los beneficios de la política asistencialista, sino que tenga el conocimiento y las herramientas en sus propios hogares. Es clave que las personas manifiesten voluntad para ser productores, y más gente se sume al proyecto con donativos y materiales, de tal forma que este modelo se pueda replicar en otras partes de América Latina”.

Desde costales, guacales, ruedas de llantas, botellas de plástico hasta jardines o espacios más amplios son referidos como ideales para el diseño de los huertos de frutas, verduras, plantas medicinales y otros cultivos que sólo requieren tierra, piedras, semillas y otros materiales de uso frecuente, como el cartón de huevo. Si bien los estudiantes de la uaem tienen formación en Derecho, su propuesta está respaldada por la asesoría de especialistas de la Secretaría de Medio Ambiente y RecurNoviembre • Diciembre 2014

45

Arquitectura

y Diseño con emprendedurismo La innovación y la creatividad son prácticas aprendidas, es primordial que se desarrollen en ambientes motivadores y se creen programas académicos orientados a ese fin Guadalupe González García • María Luisa Becerril Carbajal • Adriana Soledad Espinosa Docentes de la Facultad de Arquitectura y Diseño

Emprender, según el contexto en que se utilice, puede

tener dos acepciones: en los negocios es el propietario de una empresa con fines de lucro, mientras que en el entorno académico se trata de un perfil, es decir, un conjunto de características que hacen actuar a una persona de cierta manera para mostrar competencias y alcanzar objetivos (Finley, 1990 y Ronstad, 1985, citados por Alcaraz 2011). Cada día hay mayor conciencia de la formación de emprendedores, por lo cual en el Plan de Desarrollo de la Facultad de Arquitectura y Diseño 2013-2017 se establece como un objetivo fortalecer esta área entre la comunidad estudiantil. Una reciente publicación del Índice Global de Emprendedurismo y Desarrollo presenta que México se encuentra en el lugar número 58 en la clasificación general de un total de 120 países. El Instituto Global de Emprendedurismo y Desarrollo (GEDI), que desde 2011 realiza este registro, es una organización dedicada a estudiar los factores que conducen al crecimiento económico y a la creación de

46

Perfiles HT

empleos, aspectos básicos para la competitividad y productividad de cualquier país. De acuerdo con esta publicación, México ocupa el lugar 46 en habilidad y 74 en términos aspiracionales. Estos medidores se determinan utilizando un conjunto de variables institucionales e individuales, así como elementos que el índice considera como fundamentales para el desarrollo económico. Los programas relativos al tema son parte de la formación integral de nuestros estudiantes, por ello organizar talleres o cursos, fomentar y dar a conocer la innovación, así como promover el autoempleo es una tarea prioritaria para la Coordinación de Extensión y Vinculación de este espacio académico. Es importante dar a conocer que los organismos que apoyan este enfoque pueden ser públicos o privados: financieras, institutos de desarrollo social, ong, incubadoras de empresas, universidades, secretarías gubernamentales, entre otras. Por tanto, el programa Ser Emprendedor de Impulsa México, miembro de JA World Wide, llegó a la Facultad de Arquitectura y Diseño en 2013 para dar a conocer el sistema de economía de mercado.

Griselda Álvarez

El objetivo es desarrollar habilidades empresariales y personales, participación efectiva en juntas de trabajo, motivación para explorar aspiraciones y ampliar expectativas de crecimiento personal y profesional. De esta forma los jóvenes aprenden cómo funciona la economía, al tiempo que se concientizan sobre la creación de empresas como motor de desarrollo social y económico. Es necesario entender la dinámica de desarrollo y crecimiento de un negocio desde la perspectiva de la educación como elemento del proceso de formación de capital social y humano, que es fundamental para la productividad, la capitalización económico–financiera y en la generación de las condiciones sociales que posibiliten establecer una sinergia de desarrollo y crecimiento sostenible (Villalobos, 2008).

Índice Global de Emprendedurismo y Desarrollo 2014 gedi Resultados

Lebanon

55

Argentina

57

Barbados Mexico

Greece Tunisia

Costa Rica Namibia

Macedonia Botswana Thailand Panama

56 58 59 61 61 62 63 64 65 66

Fuentes ALCARAZ Rodríguez, Rafael (2011). El emprendedor de éxito. Cuarta edición. Mc Graw Hill, México. PLAN de Desarrollo de la Facultad de Arquitectura y Diseño 2013-2017. VILLALOBOS García, Luis y Ponce Talancón, Humberto (2008). “La educación como factor del desarrollo integral socioeconómico” en Contribuciones a las Ciencias Sociales, julio. 1GEDI Global Entrepreneurship and Development Institute, por sus siglas en inglés. Para ver más seguir la liga: http://www.thegedi.org/.

Ponce de León

Fue la primera gobernadora en México. A cargo del Poder Ejecutivo de Colima de 1979 a 1985, Griselda marcó la historia política del país, pues antes ninguna mujer había ocupado este sitio en la administración pública. Fue escritora, docente y política, originaria de Guadalajara. Se graduó como maestra y en Lengua y Literatura Hispánica por la unam. Su lema de campaña fue “Para progresar, educar”, motivo por el cual se ocupó de fomentar la educación, además de reformar, entre otras acciones, los códigos Penal y Civil para que las mujeres presas embarazadas no dieran a luz dentro de la prisión. Desempeñó numerosas funciones públicas como cargos en la sep, la ssa y el imss, fue integrante de la Comisión Nacional de los Estados Unidos Mexicanos para la Unesco y asesora de la Secretaría de Turismo. En el ámbito literario publicó Cementerio de pájaros (1956), Dos cantos (1959), Desierta compañía (1961), Letanía erótica para la paz (1963), entre otros; además de colaborar en diversas revistas literarias y diarios. Recibió varios reconocimientos como la medalla “Belisario Domínguez” en 1996, máxima distinción que otorga el Senado de la República, y la candidatura al Premio Educación para la Paz de la Unesco.

Noviembre • Diciembre 2014

47

Lineamientos editoriales Envía tus artículos acerca de reconocimientos por trabajo académico, resultados de investigaciones o estudios en proceso, actividades culturales y deportivas, movilidad nacional e internacional, prácticas profesionales, servicio social y proyectos vinculados con los sectores público y privado. Todos los materiales deben estar relacionados con la vida universitaria, ser originales, novedosos e inéditos. La redacción debe ser clara y precisa, con un lenguaje comprensible para todo el público. Enviar en formato electrónico de texto (Word) a [email protected], extensión de 3 000 caracteres con espacios (para una página) y 5 000 (para dos páginas). Las citas deberán escribirse en formato Harvard; por ejemplo: (Martínez, 2012: 28) y anexar máximo de cinco fuentes para los artículos de investigación, con datos completos. Imágenes, en su caso, deben ser mínimo de 10 x 15 cm y 300 pixeles de resolución; enviar en archivos separados en formato jpg y con créditos. Anexar nombre completo, actividad y/o grado académico, espacio uaem o externo al que pertenecen, teléfono y correo electrónico. El número máximo de autores es de dos. Las colaboraciones aceptadas están sujetas a corrección de estilo y edición. Los trabajos que no cubran requisitos no serán publicados. En caso de plagio, el único responsable será el autor. Fecha de cierre: un mes previo a cada edición.

Informes Dirección General de Comunicación Universitaria uaem, Edificio Administrativo, 4o piso, Rayón 510 esq. Arteaga, Col. Cuauhtémoc, Toluca, México 50130. Tel. (722) 2 26 11 38 y 39 exts. 2421 y 2425

Productos y Servicios UNIVERSITARIOS

¿Problemas Dentales? ¿En dónde Atenderte?

En su deseo por mejorar la salud dental de las personas, la Facultad de Odontología pone a tu alcance los siguientes servicios:

• Tratamientos odontológicos • Amalgamas, resinas, profilaxis e ionómeros de vidrio • Prótesis fijas, removibles y totales • Ortodoncia, odontopediatría y odontogeriatría

2014-2015

Facultad de Odontología

Jesús Carranza esquina Paseo Tollocan Col. Universidad, Toluca, Estado de México Tel. 01 (722) 2179607 y 2179070 [email protected]

Consúltalos www.uaemex.mx/SEyV/Convenios/homecatalogops.html Dirección de Vinculación Universitaria

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.