PRÁCTICAS, AMBIENTES Y SABERES: POLÍTICAS DE TIC EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA

June 8, 2017 | Autor: J. Rojas Mesa | Categoría: Knowledge Management, E-learning, ICT in Education, Knowledge Society, Cibercultura, Learning Ecology
Share Embed


Descripción

PRÁCTICAS, AMBIENTES Y SABERES: POLÍTICAS DE TIC EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA1 PRACTICES, ENVIRONMENT AND KNOWLEDGE. POLICIES ON ICT IN THE CONTEXT OF UNIVERSITY EDUCATION IN COLOMBIA

Julio Ernesto Rojas2 Resumen Este artículo de revisión tiene como propósito presentar un estado de arte sobre la reflexión académica e investigativa producida en el contexto de la relación: Educación Superior y políticas de TIC. Para lograr este propósito el texto se estructura en tres partes. Inicialmente, se realiza un contexto histórico, breve, de las reflexiones y estudios de sistematización y análisis del tema. Dicho contexto se delimitó entre principios de los noventa y mediados del 2000.

Posteriormente, se registra el estado de la cuestión en términos del

planteamiento de problemas, metodologías empleadas, resultados obtenidos y discusiones abordadas. Finalmente se hacen algunas consideraciones a propósito de los resultados encontrados.

1

Este artículo hace parte del trabajo de tesis doctoral titulado: Educación virtual: del discurso a las prácticas pedagógicas. Estudio etnográfico en tres instituciones de educación superior en Colombia, elaborado como requisito de grado para el programa “Teoría de la Educación y Pedagogía social” de la UNED-España. Dicho estudio ha sido continuado y fortalecido con el proyecto interinstitucional “Políticas en TIC y Educación Superior, un análisis en relación con la institución educativa”, adelantado durante el 2011 de manera conjunta entre los grupos de investigación “Mundos virtuales –Mundos contemporáneos” (del cual el autor es líder) de la Universidad Santo Tomas y “Pedagogías” perteneciente a la Fundación Universitaria los Libertadores. El proyecto se ejecuto con fondos de investigación de las dos universidades. 2 Doctor © en Teoría de la Educación y Pedagogía Social UNED-España. Estudios avanzados en Educación. Antropólogo Universidad Nacional de Colombia. Docente investigador de Tiempo Completo en el Departamento de Humanidades. Universidad Santo Tomas. Docente Investigador en la Escuela de Posgrados de Comunicación, Universidad Sergio Arboleda. Correo: [email protected] / [email protected]

Palabras claves: Educación Superior, Política, investigación, Tecnologías de Información y Comunicación –TIC-, Globalización, Competencias, sistemas triple hélice.

Abstract.

This survey paper aims at presenting a state of art on the scholar production on the relationship between university education and ICT policy. To accomplish the mission, the text is divided into three parts. Firstly, an historical contextualization on the studies about the issue, the period of these studies spans from the beginning of nineties until the middle of 2000. Secondly, the problems and methodologies employed to resolve them, as well as the outcomes and discussions related. Thirdly, some conclusions on the results obtained along this whole development. Keywords: University education, Information and Communication Technologies ICT, Globalization, Competences, threefold system.

Visión general del tema

En Colombia, la reflexión sobre la relación entre educación y TIC surge en la década de los ochenta. Desde su primera etapa, delimitada hasta mediados de los noventa, el trabajo sobre TIC y educación se conoció bajo dos categorías: la Informática Educativa y la Educación a Distancia Virtual (Facundo, 2004; Parra Mosquera, 2010). Diversos desarrollos han ocurrido desde esa época. Distintos estudios han documentado esta transformación (Maldonado & Maldonado, 2000; Salcedo Gomez, 2002; Rojas Mesa J. , 2003) Estas iniciativas cumplieron el papel de motivar a instituciones e investigadores universitarios para contextualizar, fortalecer y formar diferentes corrientes de pensamiento sobre el tema (Maldonado G, 2010) En Colombia se comienzan a pensar políticas de TIC a comienzos del 2000 con la formulación de la “agenda de conectividad” (MC & DNP, 2000). Esta, fue el resultado del ordenamiento global en torno a la relación de las TIC con diferentes sectores de inversión social, entre los cuales se incluía la educación (Dominguez Figaredo, 2007; García A, Ruiz C, & Dominguez F, 2007; Facundo, 2008). En el mundo universitario colombiano, la relación TIC-educación ha tenido una tendencia a desarrollar experiencias de corte más investigativo que docente. Muchas de ellas se han orientado a entender, desde diferentes perspectivas, la relación entre educación y TIC (Rueda & Quintana, 2004; Rueda, 2008). Ya no se discute la pertinencia de las TIC en el mundo educativo sino más bien cómo deben estar allí. Recientemente, esta relación ha tratado de abarcar los procesos de gestión de conocimiento con el fin de construir escenarios en la relación Universidad-Empresa-Estado (Maldonado Granados, Correa Hincapié, & Alcócer Tocora, 2010) Existen numerosas preocupaciones expresadas en la investigación Educación -TIC: la ausencia de una legislación más consistente sobre la educación virtual (Facundo, 2008); la prevalencia de una tendencia instrumental en los discursos, prácticas y ambientes que

rodean la intervención de las TIC en el mundo educativo y, la escaza sensibilización y capacitación de comunidades educativas frente a la brecha digital. Esta última es vinculante con la brecha social de manera general, no obstante, en casos especializados como el universitario tiene que ver con barreras de idioma, acceso a bases de datos y repositorios de trabajos científicos, integración en redes de investigación y otros. Este documento contribuye a la sistematización de muchas de esas experiencias investigativas recientes y, a partir de sus resultados, describe algunas tendencias identificadas en las publicaciones consultadas.

RESULTADOS OBTENIDOS Teniendo en cuenta los trabajos seleccionados, se identificaron cuatro líneas temáticas: 1. Autonomía y construcción de relaciones locales/ globales a escala; 2. Educación, Mercado y Política; 3. Experiencias de implementación; y 4. Brecha social de las cuales el mayor número de estudios se ubicó en Educación, mercado y política (25), seguida de experiencias de implementación (19), Autonomía y construcción de relaciones locales/ globales a escala (12), y brecha social /brecha digital (9).

1

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODO

El objetivo general del proyecto de consistió en adelantar un análisis de la relación entre educación superior y TIC, enfocándose para ello en el estudio etnográfico de tres instituciones de educación superior en Colombia, analizadas desde el enfoque teórico de los sistemas culturales (Rojas M & Bernal, 2008; 2010). Este trabajo ha sido fortalecido con el desarrollo del proyecto interinstitucional: Políticas en TIC y Educación Superior, un análisis en

relación con la institución educativa, implementado entre la Universidad Santo Tomas y la

Fundación universitaria Los Libertadores. En ese sentido, se partió del supuesto de investigación de que existe una integración cada vez más compleja entre Educación Superior y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Y que, para la universidad, este hecho obliga a pensar y construir discursos, prácticas y ambientes adecuados con el desarrollo contextual de dicha relación en una dimensión local/global, intercultural, interinstitucional e interdisciplinar.

Tratamiento metodológico

El tratamiento metodológico desarrollado para la investigación consistió en combinación entre el método etnográfico y el método arqueológico. Del primero, es decir del método etnográfico, se recurrió a tres técnicas: la observación etnográfica, la entrevista estructurada y el análisis documental. Del método arqueológico, se utilizaron los tres procedimientos básicos que agrupan la caja de herramientas: Descripción de las regularidades discursivas, descripción del enunciado y del archivo y la descripción arqueológica propiamente dicha, materializada en la redacción final de los resultados. Para adelantar la revisión presentada aquí, se utilizó el método de análisis documental etnográfico y la descripción arqueológica. Este proceso tuvo como base la selección de documentos publicados en bases de datos especializadas y en revistas científicas, registrados como resultados de investigación, de revisión o reflexión producto de estudios en el tema. Se registro una base inicial de 200 documentos, de los cuales finalmente se seleccionaron 65 como soporte a la revisión. Los criterios utilizados para su selección fueron la consistencia en la presentación de los resultados y el método utilizado en la investigación. Para dar comienzo a la indagación se utilizaron los siguientes descriptores: Educación Superior, Investigación, Políticas, TIC, Globalización. Se observaron trabajos realizados en América, Europa, Asía y África. Los datos fueron consignados en una matriz de referencia.

Se utilizó el software Atlas-Ti con el fin de sistematizar y analizar la información en términos de enunciados y construcciones discursivas así como para visualizar mejor las relaciones identificadas. Los documentos presentados fueron la base de análisis para la formulación de las cuatro líneas temáticas resultado de la revisión. Aunque la tabla expone la clasificación de los documentos en relación con cada línea, se advierte que en el desarrollo del trabajo algunos documentos son citados en más de una de ellas. A continuación se presenta la clasificación documental realizada:

Tabla 1. Cuadro de organización de las fuentes documentales según las líneas temáticas identificadas ORGANIZACIÓN DE DOCUMENTOS REVISADOS POR LÍNEA TEMÁTICA Y PAÍS Línea temática AUTONOMÍA CONSTRUCCIÓN RELACIONES GLOBALES A ESCALA

Autor Y Alejandro Artopoulos y Débora Kozak DE

País

Año

Argentina

2011

Rosa Mariana Melo

Venezuela 2008

Claudio Rama

Argentina

2009

Jos Belen

Holanda

2011

Stavros Moutsios

Dinamarca 2010

Michael Crossley, Steve Packer, Marck Bray

Francia

2009

Barbara Coelho Neves

Brasil

2010

LOCALES/

Jesús Alberto Andrade Castro, María Susana CampoRedondo

Venezuela 2007

Julio Ernesto Rojas

Colombia

2012

Alejandro Uribe Tirado

Colombia

2010

Montse Guitert, Teresa Romeu

España

2009

Kwame Akyeampong

Ghana

2009

EDUCACIÓN, POLÍTICA

MERCADO

Y Claudio Rama

Argentina

2007

Javier Hermo, Cecilia Pitelli

Argentina

2008

Ana Tamayo Salcedo

Colombia

2009

Jocelyne Gacel-Avila

México

2007

Ana Claudia Rozo Sandoval

Colombia

2010

Rocio Rueda Ortiz

Colombia

2008

Raquel Goulart Barreto

Brasil

2008

Raquel Goulart Barreto, Roberto Leher

Brasil

2008

Esther Hermes Luck

Brasil

2009

Chile

2008

Eduardo Quiroga Aguilera

Chile

2009

Ángel Facundo

Colombia

2009

Colombia

2008

Colombia

2008

Leal Urueña

Colombia

2009

Francesc Esteve

España

2009

Eloiza Oliveira

Brasil

2010

Mario Barajas, Gloria Gannaway

España

2007

Diego Ernesto Leal Fonseca

Colombia

2008

Löfström Erika, Anne Nevgi

Finlandia

2007

Juana Sancho, Adriana Ornellas, Joan Anton Sánchez, Cristina Alonso, Alejandra Bosco Marcelo Careaga Butter, Angélica Avendaño Veloso,

Luis Facundo Maldonado, Victor Uribe, Adriana Lizcano, Juan Sequeda, Eleicer Pineda Luis Facundo Maldonado Granados, Edel Serrano Iglesias Luis Facundo Maldonado Granados, Linda Alejandra

Rosangela Correa,

Ecivaldo Matos, Francisca Cruz,

Nueva

EXPERIENCIAS IMPLEMENTACIÓN

Marta Quiroga Lobos

Zelanda

2008

Jairo Castillo Cortes

Colombia

2009

Eric Meyer, William Dutton

Inglaterra

2009

Rosemary Agbonlahor

Nigeria

2008

Javier Peña Sanchez

Colombia

2010

Serbia

2009

Robert Meurant

Corea

2011

Evangelina Zepeda

México

2008

Leonel Corona

Uruguay

2011

Enrique Saravia

México

2011

DE Natasa Tomic

Reino Juan Cristóbal Cobo Romaní

Unido

2009

Paloma Antón Arés

España

2010

Hanes, Niklas; Lundberg, Sofia

Suecia

2008

Chile

2007

Restrepo

Colombia

2012

Deiby Montenegro, Manuel Menéndez

Colombia

2009

CINTEL-

Colombia

2010

Gabriel Valerio, Jaime Ricardo Valenzuela

México

2011

Narciso Cerpa, Andrés Ruiz, Carolina Cabrera, Pamela Hadweh, Fabian Vergara Pedro Gómez, María Cañadas,

Camilo Soler, Ángela

Centro de Investigación en Telecomunicaciones -

Estados Katrina Meyer

Unidos

2009

María Martinez

Colombia

2011

Elias Said Hung, Carlos Arcila Calderón, Luis Nuñez

Colombia

2012

Reino Neil Selwyn

Unido

2007

Reino Eynon Rebecca

Unido

2008

Nueva Andrew Gibbons

Zelanda

2006

Becerril García, Graciela Baca Zapata

España

2009

Juan Carlos Torres Diaz, Alfonso Infante Moro

Ecuador

2011

Ramírez Pinzón, Ivan; Gutiérrez, Alejandro

Colombia

2010

Narvaez Montoya, Ancizar

Colombia

2010

Guédon, Jean-Claude.

México

2011

BRECHA SOCIAL / BRECHA Eduardo Aguado López,Rosario Rogel Salazar, Arianna DIGITAL

Sandra Miguel, Nancy-Diana Gómez, Paola Bongiovani Argentina

2012

Jorge Enrique Delgado Troncoso

Argentina

2011

Hernando Bedoya Ortiz

Colombia

2012

José Álvarez Castillo

España

2007

Edwin Montoya Munera, Malgorzata Lisowska, Dago

2

DISCUSIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

El contexto de la educación superior y las políticas de TIC discutido aquí, se soporta en una reflexión sobre el sentido amplío de lo político. Amplio en el contexto de las sociedades del conocimiento y la información y su necesaria interacción en escenarios locales y globales.

Existe un enfoque monopolio en el mundo digital; el sujeto se transforma en nodo de red. Su prioridad es el aprendizaje permanente y la gestión personal de un conocimiento que debe diferenciar de la información (Rama, 2009) Finalmente debe proyectarse como un producto auto gestionado en el mercado digital (Castells M. , 2008; Bauman Z. , 2010). En el mundo universitario, este panorama es interrogado. ¿El sujeto es libre y autónomo en la red, tal y cómo enuncian estas teorías del prosumer?, ¿cómo debe pensar el sistema educativo este fenómeno? Se puede afirmar que lo político define en sí mismo el conjunto de tensiones construidas como confluencia de múltiples intereses. El poder entendido como las acciones que enfrentan acciones e intereses de otros para consensuar una idea de mundo, de sociedad, de conocimiento, de cultura, de derecho. Lo político no es el conjunto de leyes instauradas en una determinada sociedad, sino la jurisprudencia que deviene sobre la aplicación de dichas leyes, los acontecimientos que crea. (Deleuze G. , 1996; Restrepo, 2008). Presumiblemente, las formas de ejercer autonomía en el sentido educativo están asociadas con una tendencia que alude a relaciones entre sujeto- saber - poder y la manera como estas se agencian en los diferentes sistemas culturales de las sociedades humanas (Sanchez Amaya, 2010; Londoño Vasquez & Frias Cano, 2011) Las interacciones locales y globales a escala, de las sociedades y sus múltiples microsistemas, se soportan cada vez más en estructuras de redes informáticas y telecomunicativas. Estas narrativas atraviesan permanentemente los sistemas culturales universitarios al punto de que muchos de sus desarrollos e implementaciones son pensadas cada vez con más articulación y vinculación a los ambientes digitales (Adel & Ludovick, 2008). De estas y otras experiencias de orden local y global se ocupan los trabajos revisados y analizados aquí.

2.1

Autonomía y construcción de relaciones locales/ globales a escala

Los trabajos aquí registrados expresan algunas de las contradicciones, tensiones, dificultades y también posibilidades que acontecen en torno a la comprensión de la relación entre lo local y lo global con su consecuente impacto en el mundo de la educación superior. Los estudios regionales -como parte de los trabajos que componen este apartadoconfirman el valor estratégico de la educación en cuanto motor de cambio social e impulsor del desarrollo. Asociada con la incorporación de las TIC -a través de políticas, programas y proyectos- se erige como alternativa de transformación social, política, económica y cultural. Dos de las investigaciones referidas a Latinoamérica, evidencian la irrupción de instancias distintas a los Ministerios de Educación para alcanzar estos propósitos: se registran cambios en el modo de gestión gubernamental de la educación y en los procesos de digitalización de la educación, caracterizados por la intervención de nuevas agencias de gobierno, así como de otros actores sociales, económicos y tecnológicos que antes no hacían parte de la comunidad educativa (Artopoulos & Kozak, 2011). Adicionalmente, en cada país las condiciones socio técnicas inciden en el modelaje pedagógico organizacional de las experiencias de incorporación de TIC en el aula. Sobre el particular Melo (2008) señala que los investigadores e investigadoras de la región tienen el convencimiento de que con sus trabajos pueden contribuir a resolver problemas sociales y que en términos de fragmentación y glo-calización es indispensable “colocarnos al lado de una globalización alternativa y no de una globalización homogenizadora” (pág. 118). La investigación sobre la comunidad Iberoamericana y Europea (Belen, 2011) revisa las implicaciones de la globalización en la educación. Señala la importancia de profundizar los vínculos y programas compartidos en materia de educación para promover los procesos de integración regional, consolidar las relaciones entre los miembros de la Comunidad Iberoamericana y fortalecer sus conexiones con la Unión Europea. Hasta el momento, dicha relación fluye entre una baja participación del grueso de las universidades de América Latina

con respecto al diseño de procesos sobre la internacionalización de la educación superior y la escasa respuesta regional latinoamericana. Para Rama, las condiciones tecno-económicas y geopolíticas de América latina requieren que se piense el tema sobre un nuevo concepto: “el bien público internacional” (2009). Al respecto, Moutsios (2010) elabora un análisis global sobre lo político en la relación globalización económica y política transnacional de la educación. Argumenta que el poder no se queda exclusivamente en los que producen el discurso educativo dominante ni tampoco en su reproducción dentro de las legislaciones nacionales, las políticas locales y prácticas pedagógicas. Además, se proyecta con el fortalecimiento de una percepción específica y local de aquello que la educación debe ser, que para la época actual parece haberse centrado exclusivamente en el incremento de la competitividad económica, el crecimiento económico, y finalmente un desarrollo afianzado por muchos y entendido por muy pocos. Los trabajos reseñados de Francia (Crossley, Packer, & Bray, 2009) y Brasil (Coelho Neves, 2010) permiten observar como el desplazamiento de políticas particulares en materia de educación, inclusión digital y tecnologías hacia el diseño de estrategias globales están articulados a fenómenos de competitividad económica en el plano educativo. Lo anterior, hace necesario pensar los conceptos de ciudadanía y cohesión social. El trabajo de (Andrade Castro & Campo-Redondo, 2007) en Venezuela, plantea que la educación se mantiene anclada en un ambiente ideológico endogámico que la ha ido elitizando y enfatizando las relaciones jerárquicas y de desigualdad. Adicional a esto, las TIC han enfatizado un determinismo tecnológico que provoca desconfianza sobre el uso asignado a ellas en políticas nacionales y locales. En Colombia, los trabajos de Facundo (2008; 2009) identifican una doble condición en el desarrollo de la política de TIC en Colombia. En primer lugar, el cambio entre las modalidades educativas con mediación tecnológica fue rápido y brusco (desde el sistema postal hasta el virtual) hecho que no permitió un manejo teórico/metodológico adecuado de las mismas, y en segundo lugar, el desarrollo normativo sobre el tema ha avanzado

bruscamente y con muchas rupturas, impidiendo que se consolide una política coherente en los desarrollos educativos con mediación tecnológica. Resalta la importancia de los sistemas de información digital ya que han permitido reescribir diversos mitos. Uno de ellos, es la presunción (desmentida en las estadísticas) de una alta deserción adjudicada a los sistemas educativos con alta mediación tecnológica en comparación con los presenciales (2009). Rojas (2012) describe el proceso que ha realizado el gobierno colombiano para integrarse en los índices y rankings internacionales para la medición de las TIC. Revela que la última década fue funesta para la aplicación de TIC en educación. El diseño e implementación de políticas para la integración y manejo de TIC fue casi nulo y el país termino perdiendo puestos en los Rankings internacionales. No obstante, el desarrollo en dotación de infraestructura y acceso general a internet ha sido rápido y expansivo a una gran parte del territorio nacional. Según Uribe Tirado (2010) el gobierno colombiano ha enfocado todos sus esfuerzos en la infraestructura pero no en la alfabetización ni en la formación de competencias informacionales. (Romeu & Guitert, 2009) Proponen pensar una universidad que responda a la cultura digital emergente y que trascienda los esquemas educativos habituados a la repetición. Según los autores, se debe generar innovación basada en procesos y competencias, desde perspectivas interdisciplinares de educación expandida. Hay que considerar la alfabetización digital y sus consecuentes formas de representación de conocimiento apoyadas en los recursos de internet social. En esencia, formulan alternativas que contribuyan a integrar los procesos educativos en los esquemas socio – tecno – comunicativos propios de los entornos digitales. Finalmente (Akyeampong, 2009) advierte que, en Ghana (África), la reforma para introducir nuevas TIC exige cambios curriculares en la formación docente ya que la ausencia de relación entre política y práctica educativa desarticula a las IES del contexto, con las consecuencias que ello implica en las ofertas educativas.

2.2

Educación, mercado y política

Las investigaciones agrupadas en esta categoría evidencian una fuerte tendencia entre Educación Superior y mercado. En consecuencia, describen el contexto de intereses, políticas, estrategias e impactos, producto de la orientación de la educación superior en términos de mercado. Así por ejemplo, criterios de reducción de costos, formación en serie, gestión de calidad, franquicias educativas, internacionalización de la educación, educación transnacional y transfronteriza, eficiencia, competencia, modelos triple hélice de articulación entre empresa-Universidad-Estado, competitividad y eficacia, se consolidan como objetos del discurso del nuevo ordenamiento educativo. Los estudios de Rama, (2007) y Hermo y Pittelli (2008) en Argentina y Tamayo (2009) en Colombia, advierten sobre el enfoque economicista de las reformas educativas y las políticas trazadas desde organismos internacionales como el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Su materialización se presenta en acuerdos como el AGCS (Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios o en inglés: General Agreement on Trade in Services -GATS-) y en otros acuerdos de libre comercio, bi o multilaterales que redefinen la Educación Superior como un servicio económico que puede permitir el lucro de quienes intervienen en su producción y/o gestión. El modelo empresarial emplaza al sistema educativo. Dicha alineación de lo educativo bajo el prisma empresarial origina reformas e innovaciones educativas en todas las esferas de la vida económica, política, cultural y social. (Tamayo Salcedo, 2009) Esta configuración propicia el surgimiento de un mercado educativo transnacional que responde a la consolidación cada vez más evidente y cotidiana de una pequeña aldeamercado constituida, no por sujetos de derecho, sino por usuarios de servicios (Rama, 2009) Este autor describe esta situación como “(…) una nueva modalidad educativa, que tiene escalas diferenciadas, que no tiene fronteras, que permite un fraccionamiento de los

procesos educativos localizando en un país las tutorías, en otro los softwares o hardwares, en otros los alumnos o los profesores, en una lógica que permite una educación supranacional” (2007, pág. 33) En consecuencia, las universidades pequeñas, en ámbitos locales, se ven obligadas a generar mecanismos para su reestructuración con miras a crear alianzas de acceso al mercado educativo global y a diseñar planes de negocios para mantenerse en el mercado educativo local. Sin embargo, surgen otros enfoques que abogan por una combinación de los paradigmas mencionados. Según Gacel-Avila (2007) se puede transformar el paradigma educativo transnacional mencionado por uno de educación internacional y humanista. En los ámbitos locales y nacionales de América Latina, una educación humanista no riñe con presupuestos de sostenibilidad. Finalmente, considera que una práctica educativa cuyo objeto sea el fomento de la diversidad cultural, el respeto a la identidad y a la diferencia, con un escenario de apoyo en TIC-Educación es altamente benéfica para el desarrollo de estos países. De otro lado, los estudios mencionados se complementan con análisis de segmentos más específicos como la docencia. Existen numerosas investigaciones preocupadas por el papel del docente. En algunas de ellas este se identifica como estratégico, en otras, se estudian los diseños e implementaciones de programas internacionales y nacionales que promueven su formación en materia de TIC. Algunos de los trabajos realizados en Colombia (Rozo Sandoval, 2010; Rueda Ortiz, 2008), describen la necesidad analizar con más detenimiento problemas fundamentales como la identidad, la subjetividad, las interacciones y su relación con el conocimiento, la información y el poder, ya que son aspectos que se imbrican cada vez más en una continuidad entre los ambientes físicos y digitales; “de este modo se alejan de la idea que confronta y antagoniza estos dos entornos” (Rozo Sandoval, 2010, pág. 41). Las investigaciones registradas en Brasil sobre el tema (Goulart Barreto, 2008; Goulart Barreto & Leher, 2008; Luck E. H., 2009) refieren una vinculación entre Formación docente – educación a distancia y TIC, desde donde se reconoce la dimensión política ideológica en la inserción de las tecnologías en educación, y se produce un cambio

significativo en los roles asignados a quienes participan en esta relación, así el tutor – desprovisto de su carácter docente- reemplaza al profesor y es contratado en condiciones más desfavorables; los materiales y quienes participan de su diseño y producción se posicionan de manera significativa en esta relación. Adicionalmente, emergen otras figuras encargadas de la administración y gerencia del servicio. Los resultados de las investigaciones de Chile y España ratifican la importancia de la Formación de profesores y advierten que los discursos optimistas descuidan otros componentes del sistema como la necesidad de efectuar reformas curriculares (Sancho M, Ornellas, Sánchez, Alonso, & Bosco, 2008); y la posibilidad de contar con observatorios para la gestión del conocimiento en educación (Careaga Butter, Avendaño Veloso, & Quiroga Aguilera, 2009) Para Careaga y otros, el funcionamiento del observatorio virtual se encuentra soportado en redes de contactos y colaboración. Surge como una perspectiva distinta e innovadora en el campo de la formación docente y permite abordar los estudios sobre la comunidad académica en perspectiva de sistemas culturales. Finalmente argumentan que este tiene una inmensa posibilidad de transformar capital intelectual en capital social. Una de las líneas estratégicas que presenta relaciones más fuertes entre educación y mercado es la educación mediada digitalmente (e-learnign, b-learning, m-learning, educación a distancia virtual) Estos esquemas representan un riesgo en el manejo de la proporción del número de estudiantes por curso. Usualmente algunas instituciones han caído en él (Facundo, 2009) Por otro lado, los dispositivos a través de los cuales se “moderniza” y amplia el portafolio digital de la institución educativa (objetos virtuales, ambientes virtuales soportados en redes sociales, tableros inteligentes, en general industria de contenidos y dispositivos) ubican al estudiante en el centro del proceso. Con ello, muchas de esas propuestas pretenden impulsar modelos de gestión de conocimiento local (Maldonado, Uribe O, Lizcano, Sequeda, & Pineda, 2008; Maldonado Granados & Serrano Iglesias, 2008; Maldonado Granados & Leal Urueña, 2009; Esteve, 2009), estiman la importancia del conocimiento en una sociedad que enuncia estar basada en él (Correa, Matos, Cruz, & Oliveira, 2010), aprecian las posibilidades de la convergencia tecnológica para disponer

ambientes educativos enriquecidos (Barajas & Gannaway, 2007; Maldonado Granados & Leal Urueña, 2009) y promueven el diseño de materiales como oportunidad nacional e internacional para ser capitalizada dentro de procesos de procesos de producción de ambientes y contenidos (Leal Fonseca, 2008). En este sentido, la investigación realizada en la Universidad de Helsinki – Finlandia reconoce el valor de la planeación estratégica en los procesos de implementación de TIC, y refiere como son utilizadas para la enseñanza en todas las Facultades e Institutos, pero no se informa sobre mejoras en la calidad, lo que implica desafíos importantes para la pedagogía (Erika & Nevgi, 2007). El estudio efectuado en Irlanda, Nueva Zelanda y Chile mostró que las políticas de inserción de TIC en esos países disponen de órganos administrativos para tal efecto. Desde allí se promueven los planes, programas y estrategias que orientan estos propósitos, y vía los coordinadores tecnológicos se procura el éxito de las mismas (Quiroga Lobos, 2008). Las experiencias adelantadas en Colombia, permitió inicialmente evidenciar un potencial para la construcción de objetos de aprendizaje para ambientes digitales y proyectar una línea de mercado internacional sobre el tema (Leal Fonseca, 2008; Castillo Cortes, 2009) Finalmente, en este conjunto se identificaron tres investigaciones que indagan por aspectos epistemológicos y filosóficos que se dan en las relaciones entre educación y tecnología. Así, el trabajo de Oxford que explora la e-research y su implicación en la realización de trabajos interdisciplinares, indaga por el uso de la red en perspectiva filosófica. Para ello, define cuatro expectativas teóricas: investigación por cohortes, políticas metodológicas, certeza – consumo de verdad, y experiencias tecnológicas (Meyer T & Dutton, 2009). El estudio en Nigeria, África, indaga por las actitudes de los universitarios frente al uso de las TIC en procesos de docencia e investigación y sugiere tener en cuenta las particularidades de la cultura institucional de cada universidad. También sugiere tener en cuenta la perspectiva de género en los procesos de sensibilización. (Agbonlahor, 2008) Y, el trabajo de Peña en Colombia (Peña Sanchez, 2010), indaga por la condición filosófica de la virtualidad en los procesos de educación superior.

2.3

Experiencias de implementación

En el análisis inicial de los artículos correspondientes a esta clasificación se observa como las ideas asociadas a bienestar, inclusión, mejoramiento en la calidad de vida y educación, posibilidades de desarrollo y expectativas de producción de conocimiento se mantienen como los ejes sobre los cuales se llevan a cabo procesos de implementación de políticas en materia de TIC y Educación. En el estudio sobre las experiencias en Serbia es notoria la referencia a mejoras educativas y a la calidad de vida mediante el uso de TIC (Tomic, 2009) en tanto que el trabajo de Corea sobre alfabetización digital, utilizando diferentes dispositivos tecnológicos, hace énfasis en el progreso del aprendizaje de lenguas no nativas por medio de las mediaciones tecnológicas (Meurant, 2010) Para la experiencia Mexicana el éxito en la implementación está dado por las alianzas entre Educación – sector productivo y Estado (Zepeda, 2008). En una línea más regional, el trabajo de García y Muñoz se pregunta por el lugar de las regiones en el nuevo ordenamiento económico y social promovido en el escenario global de la sociedad de la información y del conocimiento. Paralelamente propone una afirmación de principios de solidaridad y colaboración interinstitucional para abordarlo (García & Muñoz, 2010) Por otro lado, Corona señala que “una de las variables centrales de los posibles nuevos caminos es el uso productivo del conocimiento, lo cual comprende un conjunto de interrelaciones institucionales complejas de los conocimientos técnicos, aprendidos con la práctica, los tecnológicos, que se nutren de la ciencia y los científicos” (Corona, 2011, p. 182). En el escenario de posibilidades pero también de desafíos, las políticas de alfabetización digital, inclusión y accesibilidad constituyen elementos prioritarios que precisan ser revisados en función de algunos aspectos. Lo inadecuado y complejo que implican las alfabetizaciones universalistas. Consecuentemente, el énfasis de las diferencias

significativas entre países y regiones. El análisis en Brasil (Saravia, 2009) refiere la importancia de la participación de la comunidad como elemento decisor y ejecutor para minimizar los factores de fracaso en este proceso. El estudio sobre desarrollo de Ecompetences para la Unión Europea analiza el impacto de las políticas y programas de alfabetización digital en el aprendizaje de los estudiantes y propone redefinir el concepto de e-competences en función de la creación de la “fuerza de trabajo competente” (Cobo, Strategies to promote the development of E-competences in the Next Generation of professionals: European and international trends, 2009) El trabajo de Anton (2010) aborda el tema de accesibilidad en la universidad española y evidencia la necesidad de generar programas y estrategias específicas de inclusión tanto a la educación superior, como al mundo laboral, para las personas en condición de discapacidad, en cumplimiento con políticas internacionales y nacionales sobre el tema (Antón Arés, 2010); en tanto que en Suecia, el interés por vincular a los segmentos de la población excluidos de la educación superior se resuelve vía ofertas educativas mediadas tecnológicamente, para el caso e-learning, y las preguntas que se formulan para dar continuidad a esta política (ley de 2001) se relacionan con la cobertura, la calidad comparada con la formación presencial y la inversión en términos de bienestar (Niklas & Lundberg, 2008) En las temáticas alusivas a e-learning, educación virtual, desarrollo de contenidos y usos de internet, las investigaciones reflejaron inquietudes diversas que van desde el grado de conectividad de las instituciones educativas y su proyección en el espacio de la red (Cerpa N. , Ruiz, Cabrera, Hadweh, & Vergara, 2007), los proceso de producción y evaluación de contenidos digitales (Gómez, Cañadas, Soler, & Restrepo, 2009; Montenegro & Menéndez, 2009) hasta el estado del crecimiento del mercado para identificar el papel que Colombia podría jugar en ese mercado (Leal Fonseca, 2008; CINTEL, 2010) La identificación de condiciones para el trabajo colaborativo on line y la constitución de los contactos en redes sociales como repositorios de información ha sido trabajado en México (Valerio & Valenzuela, 2011), el reconocimiento de las transformaciones en el sector educativo generadas por la primera universidad virtual de los Estados Unidos (UAA) creada en 1995

(Meyer K. , 2009), y cerrando este grupo de trabajo, el análisis sobre los retos que enfrenta la educación superior en la sociedad de la información: ofrecer un conocimiento oportuno y práctico, verdaderamente útil a los estudiantes y profesionales, y cómo el e-learning, el m-learning, el b-learning y el u-learning se convierten en sistemas ventajosos para cumplir este propósito (Martínez, 2011). En Colombia, se detalla una variabilidad constante en la política de los planes de formación de docente en TIC (Rueda O, 2009), así como grandes dificultades en la consolidación de trabajos colectivos interinstitucionales o la implementación de redes para este efecto, a pesar de los múltiples intentos por crear dichas redes y escenarios colaborativos (Hung, Arcila Calderón, & Nuñez, 2012). Finalmente tres investigaciones con enfoques más críticos llaman la atención sobre la necesidad de observar en profundidad los cambios reales que tienen lugar tanto a nivel cognitivo, como socio – cultural y económico en los espacios de formación mediados tecnológicamente. El trabajo realizado en el Reino Unido muestra como los usos más generalizados de las TIC se construyen en términos limitados, lineales, rígidos y alejados de la creatividad y productividad tan referidas por los tecnólogos de la educación. Frente a esto, los investigadores proponen volver sobre las reflexiones del pensamiento contemporáneo y propender por construcciones que trasciendan los usos periféricos de los instrumentos (Selwyn N. , 2007) La investigación en Inglaterra sobre la incorporación real de las Tecnologías en la vida escolar y cotidiana de los usuarios de un “campus virtual” concluyó que el potencial de las TIC para algunos aspectos de enseñanza y aprendizaje se presenta limitado y que no parece estar transformando radicalmente la educación en términos de las expectativas que sobre el tema se refieren (Rebecca, 2008) Cierra este grupo de trabajos el artículo de Gibbons (2006) que analiza la problemática asociada al desarrollo de políticas de inserción de TIC y las dificultades de su incorporación en las aulas. Los investigadores realizan un análisis crítico del discurso y observan la cultura de la institución escolar, encuentran como las expectativas sobre los educadores impulsadas por las políticas y por la industria que provee la tecnología no corresponden a los resultados finales. En respuesta, sugiere la

necesidad de desarrollar estrategias e investigaciones que permitan identificar las condiciones reales y complejas de esta relación.

2.4

Brecha social / Brecha digital

Los trabajos ubicados en este ítem (Uribe Tirado, 2010) (Aguado López, Rogel Salazar, Becerril García, & Baca Zapata, 2009) (Torres Diaz & Infante Moro, 2011) (Ramírez Pinzón & Gutiérrez, 2010) (Narvaez Montoya, Educación, capitalismo y desarrollo: Cultura alfabética y globalización anglosajona, 2010) (Goulart Barreto & Leher, 2008) (Rueda O, 2009) (CINTEL, 2008) reflejan las inquietudes de los investigadores en relación con las múltiples y diversas formas de distanciamiento de los sujetos con las TIC. En una perspectiva general, la brecha digital tradicional persiste. Algunos análisis de los índices de medición muestran que la concentración de riqueza e iniquidad social son causas primordiales para el acceso a las tecnologías (Ramírez Pinzón & Gutiérrez, 2010) En relación con los imaginarios construidos socialmente, el estudio de Ramírez y Gutiérrez analiza como el efecto conjunto de las herramientas metodológicas de la brecha digital determina el comportamiento en el uso y apropiación de las TIC. En tanto, se ratifica el papel protagónico de la educación como escenario estratégico a través del cual se proponen políticas, planes y programas para minimizar los factores de exclusión de la sociedad contemporánea. En este sentido, las investigaciones advierten sobre las dificultades reales de los países que no forman parte de las economías dominantes para ingresar en condiciones de equidad al mercado del conocimiento (Narvaez Montoya, Educación, capitalismo y desarrollo: Cultura alfabética y globalización anglosajona, 2010). El estudio realizado por CINTEL en Colombia, plantea la urgencia de analizar la “brecha digital” como conjunto y consecuencia de las “brechas sociales” tradicionales (2008), conclusión que es corroborada por los estudios de Torres e Infante en las universidades ecuatorianas quienes concluyen que “El nivel de ingresos del núcleo familiar del estudiante incide en los usos e intensidad de uso de las herramientas de Internet, por

tanto existe una diferenciación o brecha que se ajusta a la realidad socioeconómica” (2011, pág. 87). En Brasil, el trabajo de Goulart y Leher, afirma que esta brecha digital está altamente dirigida por los intereses de organismos internacionales como el Banco Mundial. Estos organismos, construyen escenarios de nuevas realidades a través del condicionamiento de las políticas en los Estados Nacionales y la creación de neologismos. Los discursos y sus prácticas materializan las nuevas expresiones de sujeto que necesita el mercado global (2008) En este contexto, es muy adecuado el trabajo realizado por Rueda en Colombia, quien pregunta por el sujeto y el ejercicio de la ciudadanía (2009) De acuerdo con Goulart y Leher, concluye que la figura del Estado Nación ha entrado en un proceso de transformación radical. Se interroga por las relaciones en el ejercicio de la ciudadanía como expresión de las conexiones socio-tecno-culturales surgidas en los espacios digitales. En su análisis, plantea la necesidad de trascender los dualismos (tecnófobos/tecnófilos), y de enfrentar las políticas que orientan el uso y manejo formal e instruccional de las tecnologías y sus contradicciones, con aquellas que incentivan procesos de creación y producción, y más aún, con su uso como contrapoder a sistemas que intentan hegemonizar al sujeto. Por otro lado, en los espacios universitarios ha venido surgiendo un escenario más complejo de la brecha digital, relacionado con la dinámica de funcionamiento e impacto de los Ranking mundiales sobre resultados de investigación y publicaciones científicas. El trabajo de Aguado y otros, analiza los más importantes de estos Rankings entre los que se encuentran: Shanghai Jiao Tong University Ranking y The Times World University Ranking. En Iberoamérica Scimago (2009) Según estos autores, las nuevas tecnologías favorecen la publicación en línea y la visibilidad inmediata de resultados de investigación; sin embargo, ha generado una brecha mayor en tanto el valor de la investigación está determinada por el lugar en dichos Rankings:“No basta con publicar los resultados de los estudios, el movimiento de acceso abierto permite contar con mayor y mejor presencia dentro de la red –además de cumplir

con las funciones asignadas a las instituciones de educación superior– criterio importante en el momento de evaluar a las instituciones en este tipo de rankings(…)” (2009, pág. 14). Este panorama es complementado por Guedon, quien formula una división entre ciencia principal y ciencia periférica que sólo es posible fracturar con el movimiento de acceso abierto. Su análisis de la manera en que Brasil ha adelantando un proceso de reducción de barreras de socialización de la producción científica con la creación de la biblioteca electrónica Scielo, le permite concluir que el acceso abierto es un movimiento altamente beneficioso para los países emergentes en la lucha por validar su producción científica. (2011) Lo anterior ha motivado otra serie de movimientos y estudios. Los trabajos de Miguel y Bongiovani en Argentina plantean una ruta metodológica interesante ya que, recogiendo las rutas “dorada y verde” presentadas para alcanzar el acceso abierto en la declaración de la BOAI (Budapest Open Access Initiative -2001-), generan un esquema que permite comparar resultados entre países y campos temáticos sobre la producción del conocimiento en los ámbitos de acceso abierto (2012) En Colombia, el trabajo que viene realizando Uribe Tirado sobre el análisis de políticas de “inclusión y alfabetización informacional”, permite concluir que estas aún responden exclusivamente a criterios generales de lo que se entiende por “brecha digital” es decir, infraestructura en conectividad y conexión de redes físicas (Uribe Tirado, 2010) En un plano regional, el trabajo de Delgado (2011) resalta el impresionante crecimiento que han tenido en las de las últimas dos décadas las revistas arbitradas de América Latina. El autor de este estudio realiza una clasificación que arroja resultados sobre la participación de los países de América Latina en repositorios de acceso abierto. El estudio registra una participación avanzada de Colombia, al menos por el número de publicaciones presentes en las bases de datos. A ello han contribuido experiencias como BDCOL; Proyecto de Biblioteca Digital Colombiana, creado en el 2007 con la participación inicial de 13 universidades de las cuales se mantienen 11 (Montoya Munera, Lisowska, & Bedoya Ortiz, 2011)

Desde una visión más prospectiva la investigación de Castillo observa los procesos de convergencia en la educación en el contexto de la sociedad red, que de acuerdo con su estudio, “en el futuro próximo, las necesidades de homologación de los aprendizajes planteadas por las exigencias de los mercados darán lugar, con el soporte de plataformas tecnológicas, a un entramado de redes que favorecerá una convergencia aún mayor de la educación del siglo XXI” (Álvarez Castillo, 2007, p. 23).

3

SOBRE LO METODOLÓGICO, HALLAZGOS Y TENSIONES

Lo metodológico en las investigaciones analizadas evidenció un interés, por parte de la comunidad, en desarrollar perspectivas compresivas de problematizaciones que en sí misma son complejas: las relaciones entre Educación – Tecnología – Política, en el marco de un escenario de economía global que cada vez más impulsa criterios homogenizantes y universalistas los cuales son trasladados al escenario de observación. Aquí es importante enfatizar que, si bien, la mayoría de los estudios se caracterizaron por abordajes interpretativos, interdisciplinares para comprender las múltiples conexiones entre los temas, también se registraron trabajos de tipo descriptivo que -en la línea de propuestas de gobierno o institucionales- comunicaron los alcances de los mismos, sus expectativas y beneficios. Para los investigadores de la temática, el análisis crítico del discurso, los análisis cruzados, los estudios descriptivos – interpretativos, constituyeron las opciones metodológicas más empleadas, sólo un número muy reducido de artículos registraron el uso de opciones metodológicas volcadas a una sola disciplina. Los estudios regionales e internacionales (para los casos de análisis que contrastan experiencias de 2 o más países, pero que no necesariamente componen una perspectiva regional) advierten la necesidad de considerar las especificidades de los países en función de las culturas diversas y las condiciones socio – económico – tecnológicas que no necesariamente facilitan la uniformidad en los datos.

Este componente descrito en las consideraciones metodológicas emerge como uno de los factores más reiterativos de las tensiones identificadas, a saber: Entre la homogenización y estandarización de las políticas, y la diversidad de los saberes, culturas y formas de producción de conocimiento (Global / local) Instalación de nuevas tecnologías con prácticas pedagógicas más especializadas Las expectativas tecno utópicas frente a los resultados en el sistema La tensión de intereses al interior del sistema cultural universitario a saber: la formación docente en aspectos especialmente académicos frente a la institución educativa proyectada en una relación condicionada por los intereses de la empresa y el mercado Los bajos índices de inversión en procesos de formación e investigación universitaria frente a las altas expectativas de gobiernos y empresarios con relación a los resultados en procesos de gestión de conocimiento La creciente presión por socializar los resultados de la producción científica en repositorios digitales con acreditación y condiciones de alto impacto 4

CONCLUSIONES

La relación entre Política – Educación – TIC se advierte a primera vista contextualizada en una noción homogénea de globalización. Sin embargo, a medida que se ahondó en los problemas de investigación revisados, se encontró una tensión diversa y con desarrollos desiguales entre lo local y lo global. Esta diversidad se vio reflejada en los impactos y resultados analizados. Como resultado de lo anterior, se describen varios aspectos en donde se encontró el desarrollo de la relación Política-Educación Superior y TIC. Un primer aspecto tiene que ver con la construcción de sentidos de autonomía. Esta concuerda con la manera como se construyen las relaciones entre lo local y lo global. Aunque pareciera haber un consenso en la noción de lo local, no ocurre lo mismo con lo global. Este último es entendido de diferentes maneras; algunos de los trabajos analizados

lo presentan como algo exterior a los sistemas locales, relación que se expresa por ejemplo en una directa interferencia de organismos internacionales y transnacionales en políticas y orientaciones nacionales y locales, hecho que deja un escaso, por no decir nulo, margen al ejercicio de autonomía en los sistemas locales. Por el contrario, otras investigaciones entienden lo global como una agrupación a escala particular con proyección general. Los resultados de estos trabajos plantean la emergencia de iniciativas de carácter global, a escala, como respuesta a iniciativas globales, a escala, que manejan una doble condición: están diseñadas en arquitectura, acceso y funcionamiento sobre condiciones locales y específicas pero sus intereses e impactos se proyectan en términos de una cobertura global y homogeneizante. Es el caso de los rankings en ámbitos especializados de la investigación universitaria. Frente al establecimiento de monopolios de repositorios digitales, revistas y bases de datos excluyentes han surgido iniciativas también globales como el “acceso abierto” con características incluyentes, amplías, y reguladas. Esta alternativa para la socialización de la producción científica es especialmente benéfica para los países emergentes. Esta tensión deja entrever que lo global es básicamente una agrupación de sistemas locales que se cruzan con sistemas similares. Ninguna de estas agrupaciones es necesariamente totalizante y frente a este discurso universalista, surgen alternativas que lo confrontan. El caso del movimiento de “Acceso abierto” es significativo de esta situación. En segundo lugar, los estudios evidencian una relación cada vez más estrecha entre Educación Superior – Mercado – Política. Se describe el desplazamiento sistemático de un paradigma de ciudadano con derechos hacia uno de usuario con servicios, así como el protagonismo que tienen las TIC en dicho proceso. El impacto en la educación superior de esta transformación de paradigmas es significativo. Las críticas sobre una intervención económica y de mercado en la universidad, que tradicionalmente se habían centrado una posibilidad de masificación de la educación a través de plataformas digitales, encuentran más elementos de configuración de este paradigma de mercado y educación.

Los trabajos reseñados registran la crisis de un sistema educativo tradicional territorializado, unificado y administrado nacionalmente. En su lugar, advierten la consolidación de un sistema de educación transnacional, transterritorial e internacional, con un perfil económico global. Con una nueva batería de conceptos, este sistema habla de criterios

de

eficiencia,

eficacia,

calidad,

desterritorialización,

descentralización,

tercerización y mercado. Todo lo anterior, en vistas a un mundo global y de mercado, se sostiene en un principio de competitividad. La universidad se ve obligada a medirse permanentemente en el contexto global y a presentar indicadores acordes con los criterios mencionados. En todo este panorama, las TIC parecen ser una bisagra central que conecta el pequeño sistema cultural universitario, con un mundo global a escala cuyos bordes deben ser transitados por la gestión del conocimiento.

REFERENCIAS

(s.f.). U.I.T. (2010). Medición de la Sociedad de la Información. Ginebra: UIT. Adel, Y. B., & Ludovick, R. (2008). Uses of Information and Communication Technologies in Europe’s Higher Education Institutions: From Digital Divides to Digital Trajectories. Revista Universidad de la sociedad del conocimiento., 5(8). Adell, J. (Noviembre de 1997). Tendencias en educación en la sociedad en la sociedad de las tecnologías de la información. Recuperado el 13 de Septiembre de 2010, de Revista electrónica de las tecnologías de la información: http://www.uib.es/depart/gte/revelec7.html. Agbonlahor, R. (2008). Individual Characteristics as Correlates of Attitudes to Information Technology among Nigerian University Lecturers. African Journal of Library, Archives and Information Science , 18(2), 131-146. Aguado López, E., Rogel Salazar, R., Becerril García, A., & Baca Zapata, G. (2009). Presencia de universidades en la Red: la brecha digital entre los Estados Unidos y el resto del mundo. (U. O. -UOC-, Ed.) Recuperado el 15 de 04 de 2012, de Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento -RUSC-: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/780/78011179002.pdf AIESAD-UNED-LOJA-PENSTATE. (2005). Centro Virtual para el Desarrollo de Estandares de Calidad para la Educación Supeiror a Distancia para América Latina y el Caribe. Recuperado el 13 de 12 de 2010, de UNESCO/IESALC: http://www.utpl.edu.ec/centrovirtual/internas/memorias.html Akyeampong, K. (2009). Las tecnologías multimedia y reforma educativa en África: el caso de Ghana. Comunicar, XVI(32), 109-118. Álvarez Castillo, J. L. (2007). Los procesos de convergencia de la educación en el contexto de la sociedad red. Revista Española de Pedagogía(2369), 5-25. Andrade Castro, J. A., & Campo-Redondo, M. S. (Noviembre de 2007). Tecnologías de información para la inclusión digital. Apertura, 7(006), 63-75. Angel H, F. (2003). La educacion superior virtual en Colombia. En R. C. (Compi), La educacion superior virtual en America Latina y el Caribe (págs. 165-217). Bogotá: UNESCO. Antón Arés, P. (2010). Programas y apoyos técnicos para favorecer la accesibilida en la universidad. Apertura. Vol 10., 1-13. Antón, P. (2010). Programas y apoyos técnicos para favorecer la accesibilida en la universidad. Apertura. Vol 10., 1-13. Antón, P. (2010). Programas y apoyos técnicos para favorecer la accesibilidad en la universidad.

Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. México: F.C.E. Appadurai, A. (05 de Abril de 2008). Second Life forbedrer First Life? Recuperado el 02 de Agosto de 2010, de http://www.culcom.uio.no/nyheter/2008/appadurai.html Aronowitz, S. (1998.). Tecnociencia y cibercultura. La interrelación entre cultura, tecnología y ciencia. Barcelona: Paidós. Artopoulos, A., & Kozak, D. (Agosto de 2011). Estilos de adopción de tecnología en la educación latinoamericana. Recuperado el 12 de 10 de 2011, de Revista Iberoamericana de Ciencia, tecnología y sociedad: http://www.revistacts.net/index.php?option=com_sectionex&view=category &id=27&Itemid=98 Auge, M. (1995). Hacia una antropoligía de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa. AUGE, M. (1995). Hacia una antropoligía de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa. Barajas, M., & Gannaway, G. (Julio-Octubre de 2007). Implementig E-learning in the traditional higher educations institutions, Jul-Oct 2007. Recuperado el 15 de 07 de 2011, de Education Resources Information Center -ERIC-: http://www.informaworld.com/openurl?genre=article&id=doi:10.1080/03797 720701840609 Barbero, J. M. (28 de Marzo de 2009). Propuesta para Educación Expandida: Contar y Contarse para ejercer la ciudadanía. Recuperado el 23 de Noviembre de 2010, de ZEMOS98: http://www.zemos98.org/simposio/spip.php?article81 Bauman, Z. (1996). Modernidad y ambivalencia . En G. Anthony, Las consecuencias perversas de la modernidad (págs. 73-121). Barcelona: Antropos. Bauman, Z. (2010). Mundo consumo. Etica del individuo en la aldea global. Barcelona: Paidos. Beck, U. (2004). ¿Qué es la globalización?. Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona.: Paidos. Belen, J. (2011). La internacionalización en casa en una perspectiva global: un estudio crítico del Informe del 3.er Estudio Global de la AIU. (n. 2.-1. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 8, Ed.) Recuperado el 15 de 04 de 2012, de Globalización e internacionalización de la educación superior» [monográfico en línea].: http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n2-beelen/v8n2-beelen Bell, D. (2001). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Un intento de pronosis social. Madrid: Alianza Editoria. Binde, G. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Paris: UNESCO. Botero, S., Rojas, A., Cadeac, P., & Escobar, C. (Junio de 2009.). Apropiación de las TIC en la Agenda Pública. Recuperado el 10 de 08 de 2011, de Corporación Makaia internacional:

http://www.colombiadigital.net/newcd/component/docman/doc_details/1221apropiacion-de-las-tic-en-la-agenda-publicaBrasil. Carvalho, O., & Kipnis, B. (Enerro-Julio de 2010). Educação profissional em uma perspectiva internacional comparada e suas repercussões no Brasil. Recuperado el 20 de 05 de 2011, de Linhas Críticas: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=193514392003 C.R.T. (Dieciembre de 2004). Reporte de Internet en Colombia. Diciembre de 2004. Recuperado el 08 de Septiembre de 2010, de Comisión de Regulación de Comunicaciones. República de Colombia: http://www.crt.gov.co C.R.T. (mayo de 2006). Informe semestral de Internet. No. 7. Recuperado el 08 de Septiembre de 2010, de Comisión de Regulación de Comunicaciones. República de Colombia: http:// www.crt.gov.co. C.R.T. (mayo de 2007). Informe semestral internet, Bogotá D.C. – No. 9. Recuperado el 08 de Septeimbre de 2010, de Comisión de Regulación de Comunicaciones. República de Colombia: http://www.crt.gov.co. C.R.T. (marzo de 2008). Informe semestral internet, Bogotá D.C, No. 11. Recuperado el 08 de Septiembre de 2010, de Comisión de Regulación de Comunicaciones. República de Colombia: http://www.crt.gov.co. C.R.T. (Marzo de 2009). Informe semestral internet, Bogotá D.C., No. 14. Recuperado el 08 de Septiembre de 2010, de Comisión de Regulación de Comunicaciones. República de Colombia: http://www.crt.gov.co Careaga Butter, M., Avendaño Veloso, A., & Quiroga Aguilera, E. (Abril-junio de 2009). Observatorio virtual basado en un modelo pedagógico de gestión del conocimiento para innovar en educación. Innovación Educativa, 9(47), 73-90. Casas, M. (Noviembre de 2005). Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento. Recuperado el 20 de junio de 2010, de Revista de la Sociedad del Conocimiento. Universidad Oberta de Catalunya: http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/casas.pdf Castañeda B, C., Pimienta G, M., & Jaramillo, P. (6-8 de Marzo de 2008). Usos de TIC en la educación superior. Recuperado el 20 de Junio de 2011, de IX Congreso Iberoamericano de Informática Educativa: http://www.ribiecol.org/embebidas/congreso/2008/Site/Imagenes/uso_tic_edu c_superios.pdf Castells, M. (2002). La Era de la Información. Vol. I: La Sociedad Red. México Distrito Federal: Siglo XXI Editores. Castells, M. (2008). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Los medios y la política. Recuperado el 25 de Julio de 2011, de Revista Telos, No. 74, enero-marzo: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/urldirect/pdfgenerator?tipoContenido=articulo&idContenido=2009100116310137 Castillo Cortes, J. (25 de 07 de 2009). Los tres escenarios de un objeto de aprendizaje. (O. d. Iberoamericanos, Ed.) Recuperado el 03 de 03 de 2012, de Revista Iberoamericana de Educación: http://www.rieoei.org/2884.htm

CENTENO, S. (2004). Los sistemas digitales de enseñanza y aprendizaje en las universidades latinoamericanas. Recuperado el 09 de Septiembre de 2010, de CUED Cátedra Unesco de educación a Distancia: http://www.uned.es/catedraunesco-ead/colaboraciones.html#19,1 Centro de Investigación en Telecomunicaciones -CINTEL-. (2010). UN ACERCAMIENTO A LA INDUSTRIA DE CONTENIDOS DIGITALES. ESTUDIO CUALITATIVO: CASOS DE EMPRESAS EN COLOMBIA Diciembre 2010. Bogotá: CINTEL. CEPAL . (2003). Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. Cerpa, N., Ruiz Tagle, A., Cabrera, C., Hadweh, P., & Vergara, F. (2007). Evaluación del nivel de adopción de internet en las universidades. Chilenas en base al modelo emica. Ingeniare. Revista chilea de Ingeniría, 15(003), 270-282. Cerpa, N., Ruiz, A., Cabrera, C., Hadweh, P., & Vergara, F. (2007). Evaluación del nivel de adopción de internet en las universidades chilenas en base al modelo emica. Ingeniare - Chile, 270-282. Cerpa, N., Ruiz, A., Cabrera, C., P, H., & F., V. (2007). Evaluación del nivel de adopción de internet en las universidades chilenas en base al modelo emica. Ingeniare - Chile, 270-282. CHACON, A. L. (2007). Reflexiones sobre la migración de recursos humanos calificados: el caso de los cerebros fugados de Chile. Recuperado el 23 de junio de 2007, de Les chahiers Alihm: http://alhim.revues.org/document700.html. Chivers, G. (12 de Septiembre de 2006). Informal learning by professionals en the UK. Recuperado el 26 de Septiembre de 2010, de Leeds University: http://www.leeds.ac.uk/medicine/meu/lifelong06/papers/P_GeoffChivers.pdf Christiansen, J.-A., & Anderson, T. (March de 2004). Feasibility of Course Development Based on Learning Objects: Research Analysis of Three Case Studies. Recuperado el 26 de Septiembre de 2010, de International Journal of Instructional Technology and Distance Lear: http://www.itdl.org/journal/Mar_04/article02.htm CINTEL. (2008). Brecha digital en Colombia. Bogotá D.C.: CINTEL. CINTEL. (2010). Un acercamiento a la industria de contenidos digitales. Estudio cualitativo: Casos de empresas en Colombia. Bogotá: CINTEL. CINTEL. (2011). Contenidos digitales en Colombia: estudio cualitativo. Cintel, 1-20. CNA. (2006). Entornos Virtuales en la Educación Superior. Bogotá D.C.: Corcas. Cobo Romani, C., & Pardo Kuklinski, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Barcelona/México: Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. FLACSO/México. Cobo, J. (2009). Strategies to promote the development of E-competences in the Next Generation of professionals: European and international trends. Reino Unido: FLACSO-Mexico.

Cobo, J. (2009). Strategies to promote the development of E-competencies in the Next Generation of professionals: European and international trends. Monograph No. 13. Coelho Neves, B. (2010). Análise das políticas de informação: sociedade da informação com foco na inclusão digital do global ao local. Recuperado el 10 de 06 de 2011, de Revista Iberoamericana de Ciencia, tecnología y sociedad – CTS. : http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=92414779008 COMISION DE LA COMUNIDAD EUROPEA. (1995). Enseñar y aprender, hacia la sociedad cognitiva. Bruselas: Comisión de las Comundiades Europeas. Consejo Nacional de Acreditación -CNA-. (2006). Entornos virtuales en la Educación Superior. Bogotá D.C.: Corcas Editores. Corona, L. (2011). Prospectiva tecnológica para América Latina. En UNESCO, América Latina y el Caribe: escenarios posibles y políticas sociales. (págs. 181 - 207). Montevideo, Uruguay: UNESCO. Corrêa, Matos, Cruz, Oliveira, Barreto, & Leher. (Sept/Dic de 2008). Do discurso e das condicionalidades do B.M., a educação superior emerge "terciária". Recuperado el 15 de 05 de 2011, de Revista Brasileira de Educação: http://www.scielo.br/cgibin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=article^dlibrary&format=iso.p ft&lang=i&nextAction=lnk&indexSearch=AU&exprSearch=BARRETO,+R AQUEL+GOULART Correa, R., Matos, E., Cruz, F., & Oliveira, E. (2010). Reflexões sobre três programas de política educacional con uso de tecnologías en um Brasil integrado. Varia Scientia, 09(16), 11-22. Cortés A, F. (Mayo de 2006). Scielo Colombia. Artículos de investigación. Recuperado el 01 de Marzo de 2010, de La relación Universidad - entorno socioeconómico y la innovación: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012056092006000200011&script=sci_arttext Cortes A, F. A. (May/Aug de 2006). The university’s socioeconomic setting related to innovation. Recuperado el 07 de August de 2010, de Red scielo Universidad Nacional de Colombia. vol.26, no.2: http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012056092006000200011&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0120-5609. Cortés Aldana, F. A. (Mayo de 2006). Scielo Colombia.Artículos de investigación. Recuperado el 01 de Marzo de 2010, de La relación Universidad-entorno socioeconómico y la innovación. Crossley, M., Bray, M., & Packer, S. (Diciembre de 2009.). Education in the Small States of the Commonwealth: Towards and Beyond Global Goals and Targets . The Round Table, 48(405), 731-751.

Crossley, M., Packer, S., & Bray, M. (2009). Education in the Small States of the Commonwealth: Towards and Beyond Global Goals and Targets. The Round Table, 98(405), 731-751. Cursi La roca, R. (2004). Eduación Superior Virtual en Venezuela. En C. Rama, La Educación Superior Virtual en América Latina y el Caribe (págs. 403-431). México: IESALC-UNESCO. Daniel, J. (1998). La megauniversidad: ¿La academia para el nuevo milenio?. Presentado como ponencia en el 18th ICDE World Conference, Pensylvania, State University, 1997, como “The mega-University: the academy for the new millenium”. Recuperado el 13 de 12 de 2010, de Universidad Abierta Reino Unido: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res116/art7.ht m De certeau, M. (1999). La cultura en plural. Buenos Aires: Nueva Visión. De Kerchove, D. (1998). Inteligencia conectada y mente colectiva. Deleuze, G. (1988). Diferencia y repetición. Madrid: Jucar. Deleuze, G. (1988). Diferencia y repetición. Madrid: Jucar. Deleuze, G. (1996). Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pre- textos. Deleuze, G. (2002). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos. Delgado Troncoso, J. E. (2011). Papel del acceso abierto en el surgimiento y consolidación de las revistas arbitradas en América Latina y el Caribe. (IESAL-UNESCO, Ed.) Recuperado el 20 de 03 de 2012, de Revista. Educación Superior y Sociedad: http://ess.iesalc.unesco.org.ve/index.php/ess/article/viewFile/408/346 Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Paris: UNESCO. Didriksson, A. (11 de Agosto de 2006). UNIVERSIDAD, SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y NUEVA. Recuperado el 05 de 05 de 2008, de Universia.net: http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/13143038.html Dominguez Figaredo, D. (2007). Devenir histórico de mitos y usos tecnológicos en educación a distancia: de la lectoescritura al e-learning. Textos de la Cibersociedad(10), http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=136. Downes, S. (2008). El futuro del aprendizaje en línea: Diez años después. Recuperado el 26 de Septiembre de 2010, de Diego Leal : http://www.diegoleal.org/social/blog/blogs/index.php/2009/06/17/stephendownes-el-futuro-del-aprendizaje?blog=2 Druker, P. (1994). Postcapitalist Society. Nueva York: Harper Business. Durkheim, E., & Foaucault, M. (1986, 1984). Las reglas del método sociológico, Vigilar y castigar:nacimiento de la prisión. México. : F.C.E., Siglo XXI . Dussel, I., & Quevedo, L. (2010). Educacion y nuevas tecnologías: los desafios pedagógicos ante el mundo digital. Buenso Aires: Santillana.

Dussel, I., & Quevedo, L. A. (2010). los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. En: VI Foro Latinoamericano de Educación; Educación y nuevas tecnologías. Buenos Aires: Santillana. Echeverría, J. (1997). 21 tesis sobre el tercer entorno, telepolis y la vida cotidiana. En E. K. Topagunea, Memorias, XIV Congreso de Estudios Vascos, Informazioaren gizartea = Sociedad de la información = Société de l'information (págs. 7-11). San Sebastian: XIV Congreso de Estudios Vascos, Informazioaren gizartea = Sociedad de la información = Société de l'information. Congresos de Estudios Vascos. Echeverría, J. (1997). 21 tesis sobre el tercer entorno, telepolis y la vida cotidiana. En E. K. Topagunea, Memorias, XIV Congreso de Estudios Vascos, Informazioaren gizartea = Sociedad de la información = Société de l'information (págs. 7-11). San Sebastian: XIV Congreso de Estudios Vascos, Informazioaren gizartea = Sociedad de la información = Société de l'information. Congresos de Estudios Vascos. Echeverría, J. (Diciembre de 2000). Educación y tecnologías telemáticas. Recuperado el 25 de Julio de 2010, de Revista Iberoamericana de Eduación: http://www.rieoei.org/rie24a01.htm Ema López, J. E. (2007). Lo político, la política y el acontecimiento. Foro Interno, 7( 53 ), 51-76. Erika, L., & Nevgi, A. (2007). From strategic planning to meaningful learning: diverse perspectives on the development of web-based teaching and learning in higher education. British Journal of Educational Technology, 38(2), 312–324, March 2007. Escobar, A. (Diciembre de 2005). Bienvenidos a Cyberia. Notas para una Antropología de la cibercultura. Revista de Estudios Sociales( no. 22), 15-35. Esteve, F. (05 de 2009). Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0. Recuperado el 05 de 05 de 2011, de La Cuestión Universitaria. Boletín Electrónico de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria. Universidad Politécnica de Madrid : http://www.lacuestionuniversitaria.upm.es/web/articulo.php?id_articulo=42 Etzkowitz, H. (2000). Innovación en la innovación. La triple helice de las relaciones entre la universidad, la industria y el gobierno. En J. Vilalta, Universidades y desarrollo territorial en la sociedad del conocimiento (págs. 79-108). Barcelona: Universidad Politecnica de Catalunya. Evers, H.-D. (2000 ). Culturas Epistemológicas: Hacia una Nueva Sociología del Conocimiento. Recuperado el 05 de 11 de 2010, de Universität Bielefeld. Bielefeld : http://www.unibielefeld.de/tdrc/publications/working_papers/wp335.pdf. Facundo, A. (2004). La educación virtual en Colombia. En C. RAMA, La eduación virtual en América Latina situación y perspectivas (págs. 165-217). Chile: UNESCO.

Facundo, A. (2008). La Educación Superior a Distancia en Colombia: un análisis del marco normativo. En C. Rama, M. Mena, & A. Facundo, El Marco Regulatorio de la Educación Superior a Distancia en América Latina y el Caribe (págs. 153-199). Bogotá D.C.: Ediciones Hispanoamericanas. Facundo, A. (2008). La Educación Superior a Distancia en Colombia: un análisis del marco normativo. En C. Rama, M. Mena, & A. Facundo, El Marco Regulatorio de la Educación Superior a Distancia en América Latina y el Caribe (págs. 153-199). Bogotá D.C.: Ediciones Hispanoamericanas. Facundo, A. (2009). Análisis sobre la Deserción en la Educación Superior Virtual en Colombia: El caso de la UNAD- Colombia. Revista de Investigaciones UNAD, 8(2), 117-149. Faura, R. (Octubre de 1998). La cultura local en el ciberespacio. El papel de las Freenets. Recuperado el 21 de Julio de 2011, de Departamento de Antropologia Cultural: http://www.naya.org.ar/congreso/ponencia1-21.htm Foucault, M. (1971). Las palabras y las cosas: Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI editores. Foucault, M. (1980). “El ojo del poder”, Entrevista con Michel Foucault, en Bentham, Jeremías: “El Panóptico”. Barcelona: Ed. La Piqueta, Traducción de Julia Varela y Fernando Alvarez-Uría. Foucault, M. (1997). La genealogía del saber. Madrid: Siglo XXI. Freire, j., & schuch brunet, k. (12 de 2010). Políticas y prácticas para la construcción de una universidad digital. Recuperado el 17 de 10 de 2011, de La cuestión universitaria: http://www.lacuestionuniversitaria.upm.es/web/grafica/articulos/imgs_boletin _6/pdfs/LCU-6.pdf Freire, J., & Schuch, K. (2010). Políticas y prácticas para la construcción de una universidad digital. La cuestión universitaria. Boletin Electrónico de la cátedra Unesco de gestión y política universitaria. Universidad Politecnica de Madrid(6), 85-95. Gacel-Avila, J. (Agosto de 2007). Calidad y educación sin fronteras. (U. d. Guadalajara, Ed.) Recuperado el 06 de 05 de 2011, de Apertura. Revista de Innovación educativa: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/num6/pdfs/calidad_fronteras.pdf Galindo, J. (2009). Ciudadanía digital. Signo y Pensamiento, Vol. XXVIII, Núm. 54, enero-junio, 164-173. García A, L. (1994). Educación a distancia hoy. Madrid: UNED. García A, L. (1999). Historia de la educación a distancia. Revista Iberoamericana de educación a distancia, 2(1), 11-40. García A, L., Ruiz C, M., & Dominguez F, D. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Madrid.: UNED. García Aretio, l. (1994). Educación a distancia hoy. Madrid: UNED. GARCIA ARETIO, L. (Octubre de 2007). Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado el 20 de julio de 2010., de Boletrin electronico de la

Catedra Unesco de Educación: http://www.uned.es/catedraunescoead/bened/bened150.htm García G, C. (2005). Complejidades de la globalización e internacionalizacion de la educación superior. Interrogantes para América Latina. Cuadernos del CENDES, 1-22. García, Y., & Muñoz, L. (2010). La educación superior centroamericana en contexto de construcción de espacios comunes del conocimiento. Actualidades investigativas en educación. vol 10. Univ. de Costa Rica, 1-28. Garrat, B. (1990). Creating a Knowledge organization: a guide to leadership learning & development. Cambridge: Director Books. Geertz, C. (1997). La interrpretación de las culturas: hacia una descripción densa. Barcelona: Gedisa. Gibbons, A. N. (01 de 2006). The politics of technology inj early childhood in Aotearoa/New Zeland. Recuperado el 15 de 07 de 2011, de Australian journal of Early Childhood : http://goliath.ecnext.com/coms2/gi_0199-6152061/Thepolitics-of-technology-in.html Gibbons, M., & Notwotny, H. (1994). The new production of knowledge: The dynamics of sciencie and research in contemporary societies. Londres: Sage. Giraldo Gomez, A. (1987). Los derechos de la mujer en la legislación colombiana. Recuperado el 16 de Septiembre de 2010, de Universidad de Antioquia: http://biblioteca-virtual-antioquia.udea.edu.co/pdf/11/11_306688912.pdf GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA. SECRETARIAS DE EDUCACIÓN Y PLANEACIÓN. (2007). Agenda regional de Ciencia, Tecnología e innvación para Bogotá y Cundinamarca. Bogotá: Gobernación de Cundinamarca. Golding, P. M. (1990). Pobreza informativa y desigualdad política: la ciudadanía en la era de las comunicaciones privatizadas. Comunicación y Sociedad. No. 9. mayo - agosto, 53-62. Gómez, P., Cañadas, M. C., Soler, C., & Restrepo, Á. M. (2009). FUNES: un repositorio digital para públicar y compartir documentos en educación matemática. Jornadas de investigación en el aula de matemáticas:dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas . Recuperado el 05 de 03 de 2012, de Universidad de los Andes: http://funes.uniandes.edu.co/1792/ Gonzalez B, E. (2006). Formación del tutor para la educación a distancia y los ambientes virtuales de aprendizaje en la universidad colombiana. 1974-2002. Bogotá D.C.: Universidad Javeriana. Goulart Barreto, R. (2008). As Tecnologías na política nacional de formacão de professores a distãncia: entre a expansão e a redução. Educación Social , 919937. Goulart Barreto, R., & Leher, R. (Sept/Dic de 2008). Do discurso e das condicionalidades do B.M., a educação superior emerge "terciária". Revista Brasileira de Educação, 13(39), 423-436. Recuperado el 15 de 05 de 2011, de Revista Brasileira de Educação: http://www.scielo.br/cgibin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=article^dlibrary&format=iso.p

ft&lang=i&nextAction=lnk&indexSearch=AU&exprSearch=BARRETO,+R AQUEL+GOULART Gubern, R. (1998). El eros electrónico. Barcelona: Taurus. Guédon, J.-C. (Noviembre de 2011). El acceso abierto y la división entre ciencia “principal” y "periferica". (C. L. -CLACSO-, Ed.) Crítica y emancipación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales(6), 135-180. Guidens, A., Luhmann, N., & Beck, U. (1996.). Las consecuencias perversas de la modernidad. Contingencia y riesgo. Barcelona: Antropos. Guidens, A., Luhmann, N., & Beck, U. (1996.). LAS CONSECUENCIAS PERVERSAS DE LA MODERNIDAD. Modernidad, contingencia. y riesgo. Barcelona: Antropos. Haraway, D. (1991). Simians, Cyborgs and Women : The Reinvention of Nature. New York: Routledge. Hatchuel, A., Le Masson, P., & Wei, B. (2002). De la gestión de los conocimientos a las organizaciones orientadas a la concepción. Recuperado el 07 de 12 de 2010, de Revista Internacional de Ciencias Sociales. Organización de Estados Iberoamericanos: http://www.oei.es/salactsi/hatchuel.pdf Hermo, J., & Pitelli, C. (2008). Globalización e internacionalización de la Educación Superior. Apuntes para el esutdio de la situación en Argentia y el Mercosur. (UNED, Ed.) Revista Española de Educación comparada(14), 243-268. HOPENHAYN, M., & BECCARIA, L. (2009). El Panorama social de América Latina. 2009. Santiago de Chile: NACIONES UNIDAS. CEPAL. Hung, E. S., Arcila Calderón, C., & Nuñez, L. (Ene-Jun de 2012). La promoción de la E-investigación en Colombia. El caso del Centro Virtual de Altos Estudios en Altas Energías (CEVALE2). E-colabora. Revista de ciencia, educación, innovación y cultura apoyadas por Redes de Tecnología Avanzada, 131-144. Koul., B. N. (2004). Educación Superior Virtual en el Caribe Anglofono. . En R. Claudio, Educación Superior Virtual en América Latina y el Caribe (págs. 431-465). Santiago de Chile: Unesco. Kruger, K. V. (25 de Octubre de 2006). El concepto de sociedad del conocimiento. Recuperado el 05 de 11 de 2010, de Revista Bibliográfica dede Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona: http://www.ub.es/geocrit/b3w683.htm. Lago, M. t., Rosi, V., & Flood, C. (2003). Educación Superior Virtual en Argentina. En R. Claudio, Educación Superior Virtual en América Latina y el Caribe (págs. 51-85). Santiago de Chile: Unesco. Landeta Etxeberria, A. (2010. ). Nuevas tendencias de e-learning y actividades didácticas innovadoras. Madrid: Ediciones CEF. Laviña Orueta, J., & Mengual Pavón, L. (2008). Libro blanco de la universidad digital 2010. Madrid: Ariel. Leal Fonseca, D. E. (Noviembre de 2008). Iniciativa colombiana de objetos de aprendizaje: situación actual y potencial para el futuro. (U. D. Guadalajara, Ed.) Recuperado el 20 de Julio de 2011, de Apertura. Revista de Innovación

educativa: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/num8/pdfs/iniciativa_colobiana.pdf Levy, P. (1999). Qué es lo virtual. México: Paidos. Levy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Washintong: OPS. Levy, p. (2007). Cibercultura. Barcelona: Anthropos. Londoño Vasquez, D., & Frias Cano, L. (2011). Análisis crítico del discurso y arqueología del saber: dos opciones de estudio de la sociedad. Palabra Clave, 14(1), 101-121. Lopera, C. M. (2002). LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA. DIGITAL OBSERVATORY FOR HIGHER EDUCATION IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN IESALC. Bogotá: UNESCO. Lopez, M. (15 de Diciembre de 2005). Dialogo de saberes. Recuperado el 26 de Septiembre de 2010, de Uni>ersia Colombia: http://especiales.universia.net.co/galeria-de-cientificos/ciencias-socialesderecho-y-ciencias-politicas/guillermo-paramo/dialogo-de-sa.html Luck, E. (Marzo de 2009). El proceso de transformación tecnológica y la formación docente. (U. O. Catalunya, Ed.) Recuperado el 15 de 06 de 2011, de Revista de la sociedad del conocimiento UOC.: http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v6n1-luck Luck, E. H. (Marzo de 2009). El proceso de transformación tecnológica y la formación docente. (U. O. Catalunya, Ed.) Recuperado el 15 de 06 de 2011, de Revista de la sociedad del conocimiento UOC.: http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v6n1-luck Lyotard, J. F. (1991). La condición posmoderna: informe sobre el saber. Buenos Aires: RIE. LYOTARD, J. F. (1991). La condición posmoderna: informe sobre el saber. Buenos Aires: RIE. Lyotard, J.-F. (1996). La posmodernidad. Barcelona: Gedisa. M.C. (2008). Plan TIC 2008-2019. Colombia: Plan Nacional de tecnologías de la información y las comunicaciones. Bogotá D.C.: Ministerio de Comunicaciones. M.C; D. N. P. (2000). Documento. Conpes.3072. “Agenda de conectividad: Cambio para construir la paz”. Bogotá D.C.: DNP-MINCOMUNICACIONES. M.E.N. (Septiembre de 2010). Ley 30 de 1992. Recuperado el 09 de Septiembre de 2010, de Fodesep: http://www.fodesep.gov.co/nuevo/admin/imagenesWeb/7297ley30de1992.pd f. M.E.N. ( 2008). “Revolución educativa. Plan Sectorial de Educación 2006-2010. Documento No.8. Bogotá D.C. M.E.N. (2006). Uso de medios y Tecnologias de la Información y la Comunicación en la Educación Superior. Recuperado el 05 de Agosto de 2010, de SlideShare.net: http://www.slideshare.net/qadmon/modelos-virtuales-en-lasies-colombianas

M.E.N. (06 de Junio de 2007). Uso de Medios y Tecnologías de Información y Comunicación en Educación Superior. Avances (2003-2006) y perspectivas (2007-2010). Recuperado el 03 de Agosto de 2010, de COLOMBIA APRENDE: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article126499.html M.E.N. (Agosto de 2010). Resumen de indicadores de Educación Superior en Colombia a 2010. Recuperado el 08 de Septiembre de 2010, de Sistemna Nacional de Instiutiones de Educación Superior -SNIES-: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/article212350.html M.E.N. (2010). Revolución educativa: acciones y lecciones. Bogotá D.C.: Panamericana. M.E.N., M. D. (2010). Uso de Medios y Tecnologías de Información y Comunicación en Educación Superior. Recuperado el 08 de Agosto de 2010, de Eduteka.: http://www.eduteka.org/comenedit.php3?ComEdID=0002. Maldonado G, L. F. (Julio de 2010). Editorial . Recuperado el 20 de Junio de 2011, de X Congreso Nacional de Informática Educativa: http://www.ribiecol.org/ribie_a/cd/index.html Maldonado Granados, L. F., & Leal Urueña, L. A. (2009). Análisis de interacciones en foros y chat: consolidación de grupo y liderazgo cmunicativo en un curso de lógica matematica. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 12(2), 189-210. Maldonado Granados, L. F., & Leal Urueña, L. A. (2009). Sincronía en la comunicación pedagógica y heterogeneidad de los grupos respecto al nivel de conocimientos previos: efectos en el aprendizaje en aulas digitales. (U. P. nacional, Ed.) Tecne Episteme Y Didaxis, 25, 8-21. Maldonado Granados, L. F., & Serrano Iglesias, E. (2008). Construcción de una red de aprendizaje. Nomadas, 211-222. Maldonado Granados, L. F., Correa Hincapié, N., & Alcócer Tocora, M. (Diciembre de 2010). Los Centros de Gestión de Conocimiento Especializados: una estrategia de desarrollo desde las regiones. Revista de Investigaciones Universidad Nacional abierta y a Distancia -UNAD-, 9(3), 85-107. Maldonado, L. F., & Maldonado, P. I. (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación.Estado del arte de la investigación 1990-1999. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Estado del arte de la investigación. 1990-1999 (págs. 143-203). Bogotá: ICFES. Maldonado, L. F., Uribe O, V., Lizcano, A., Sequeda, J., & Pineda, E. (14 de Marzo de 2008). Comunidades de aprendizaje mediadas por redes informáticas. (U. d. Sabana, Ed.) Revista educ.educ. Facultad de Educación. Universidad de la Sabana, 11(1), 199-224. Maldonado, T. (1998). Crítica a la razón informática. Buenos Aires: Paidos.

Mallinckrodt, B. (2009). Advances in research with sexual minority people: introduccion to the special issue. Jorunal of Counselling Psichoology, 56(1), 1-4. Martín-Barbero, J. (2004). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanos de la comunicación en la cultura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. MARTIN-BARBERO, J. (2005). Cultura y nuevas mediaciones tecnológicas. Bogotá: Convenio Andres Bello. Martínez, M. (2011). Experiencias de inclusión educativa en Colombia: hacia el conocimiento útil. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 12. Maslihz, B. (1995). La cuarta discontinuidad: la coevolución de hombres y maquinas. Madrid: Alianza Editorial. MC, M. d., & DNP, D. N. (2000). Documento. CONPES 3072. “Agenda de conectividad: el salto a internet”. Bogotá D.C.: DNPMINCOMUNICACIONES. Medina G, C. (1997). La enseñanza problemica, entre el constructivismo y la educación activa. Bogotá D.C.: Quito editores. Melo, R. M. (2008). Educación y multilateralismo en América Latina: El tema educativo en la cumbre de las Américas”. Recuperado el 12 de 06 de 2011, de Revista de Pedagogía. Universidad Central de Venezuela: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/659/65908404.pdf MEN. (06 de Junio de 2007). Uso de Medios y Tecnologías de Información y Comunicación en Educación Superior. Avances (2003-2006) y perspectivas (2007-2010). Recuperado el 03 de Agosto de 2010, de COLOMBIA APRENDE: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article126499.html Meneses, J. (2006). Diez años de vida (cotidiana) en la pantalla: una relectura crítica de la propuesta de Sherry Turkle. Recuperado el 26 de Septiembre de 2010, de Revista OUC papers: http://www.uoc.edu/uocpapers/2/dt/esp/meneses.pdf MEN-UNIANDES. (16 de Julio de 2011). Plan ESTIC. Recuperado el 16 de Julio de 2011, de Acerca de PlanEStC: http://comunidadplanestic.uniandes.edu.co/AcercadePlanEsTIC.aspx Meurant, R. C. (2010). iPad Table Computing to foster Korean EFL Digital Leteracy. Recuperado el 15 de agost de 2011, de http://web.me.com/rmeurant/INSTITUTE/HOME.html. Meyer T, E., & Dutton, W. H. (20 de 08 de 2009). Experience with New Tools and Infrastructures of Research: An Exploratory Study of Distance From, and Attitudes Toward, e‐Research. Recuperado el 10 de 07 de 2011, de Prometheus, Critical Studies in Innovation : http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08109020903127802 Meyer, K. (2009). Western Governors University: creating the first virtual university. New Directions for Higher Education, n146, 35 - 43.

Meyer, K. (2009). Western Governors University: creating the first virtual university. New Directions for Higher Education, n146, 35 - 43. Miguel, S., Gómez, N.-D., & Bongiovani, P. (marzo-abril de 2012). Acceso abierto real y potencial a la producción científica de un país. El caso argentino. El profesional de la información, 21(2), 146-153. Milligan, C. (26 de Septiembre de 2006). What is a PLE? The future or just another buzz word? Recuperado el 05 de Octubre de 2010, de JISC E-learning Focus: http://www.elearning.ac.uk/news_folder/ple%20event Ministerio de Comunicaciones. (Marzo de 2008). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Recuperado el abril de 2008, de AGENDA DE CONECTIVIDAD. Bogotá. Marzo de 2008.: http://www.colombiaplantic.org/docs/080409Plan%20Nacional%20de%20TIC.pdf. Ministerio de TIC. (2005). AGENDA DE CONECTIVIDAD:C@mino a la sociedad del conocimiento. Recuperado el Octubre de 2007. , de Ministerio de TIC: http://www.agenda.gov.co/documents/files/TablaIndicadores2005web.pdf. Ministerio de TIC. (Marzo de 2008). Plan Nacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Recuperado el abril de 2008, de AGENDA DE CONECTIVIDAD. Bogotá. Marzo de 2008. : http://www.colombiaplantic.org/docs/080409Plan%20Nacional%20de%20TIC.pdf. Montenegro, D., & Menéndez, M. (2009). Evaluación Sistemas de Metabúsqueda para BDCOL. Bogotá D.C: Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada. Montoya Munera, E., Lisowska, M., & Bedoya Ortiz, D. H. (Julio-Diciembre de 2011). Surgimiento de iniciativs de acceso abierto. (Renata, Ed.) Recuperado el 15 de 04 de 2012, de E-Colabora. Revista de ciencia, educación, innovación y cultura apoyadas por Redes de tecnología avanzada: http://publicaciones.renata.edu.co/index.php/RCEC/article/viewFile/57/pdf Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. MORIN, E. (Junio de 1995). LA RELACIÓN ANTROPO-BIO-CÓSMICA. Recuperado el 29 de Julio de 2010, de Gaceta de Antropología No.11: http://www.ugr.es/%7Epwlac/G11_01Edgar_Morin.html Morin, E. (2006). Breve historia de la barbarie en occidente. Buenos Aires: Paidos. Moutsios, S. (Marzo de 2010). Power, politics and transnational policy-making in education. (T. D. Department of Education, Ed.) Globalisation, Societies and Education, 8(1), 121-141. Moutsios, S. (03 de 2010). Power, Politics and Transnational Policy-Making in Education. Recuperado el 15 de Mayo de 2011, de ERIC. Education Resources Information Center: http://www.informaworld.com/openurl?genre=article&id=doi:10.1080/14767 720903574124

MUTIS, R. U. (2001). Historia RUM. Recuperado el 09 de 09 de 2010, de Red Mutis: http://www.redmutis.org.co/links.asp?linkid=21 Narvaez Montoya, A. (Julio-Diciembre de 2010). Educación, capitalismo y desarrollo: Cultura alfabética y globalización anglosajona. Sgno y Pensamiento, XXIX(57), 248-267. Narvaez Montoya, A. (Julio-Diciembre de 2010). Educación, capitalismo y desarrollo: Cultura alfabética y globalización anglosajona. Signo y Pensamiento, XXIX(57), 248-267. Niklas, H., & Lundberg, S. (2008). E-learning as a regional policy tool: principles for a cost-benefit analysis. RU&SC. Revista de Universsidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 5 N. 1, 12-21. Nikles, H., & Lundberg, S. (2008). E-learning as a regional policy tool: principles for a cost-benefit analysis. RU&SC. Revista de Universsidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 5 N. 1, 12-21. Oreilly, T. (23 de Febrero de 2006). Qué es Web 2.0. Patrones del diseño y modelos del negocio para la siguiente generación del software. Recuperado el 27 de Julio de 2010, de Fundación telefonica: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/SHI/seccion=118 8&idioma=es_ES&id=2009100116300061&activo=4.do?elem=2146 Ortiz, B. A. (2004). La virtualización de la Eduación Superior en México. En C. Rama, La Educación Supeior Virtual en América Latina y el Caribe. México: IESALC-UNESCO. Padilla, O. Á. (2004). Educación superior virtual en Bolivia. En C. Rama, La Educación Superior Virtiual en América Latina y el Caribe (págs. 85-113). México: IESALC-UNESCO. Parra Mosquera, C. A. (Octubre de 2010). Interseccioines entre las TIC, la educación y la pedagogía en Colombia. Hacia unareconstrucción de múltiples miradas. Nomadas. Revista de investigación de la Universidad Central(33), 215-225. Peña Sanchez, J. (2010). La concepción filosófica de lo virtual en la educación virtual. Revista colombiana de Educación(58), 118-139. Piscitelli, A. (2002.). Ciberculturas 2.0 en la era de las maquinas inteligentes. Buenos Aires: Paidos. Presidencia de la Republica. (2010). Decreto 1295 de abril 20 de 2010. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Bogotá D.C.: Diario Oficial. Prieto C, D. (1995). Mediacion pedagógica y nuevas tecnologías. Bogotá D.C.: ICFES. Prieto C, D., & Gutierrez, F. (1991). La medicación pedagógica. Bogotá D.C.: Ediciones culturales de mendoza. Quéau, P. (1995). Lo virtual, virtudes y vertigos. Buenos Aires: Paidos. Quéau, P. (1998). Lo virtual. Virtudes y vertigos. Barcelona: Paidos.

Quiroga Lobos, M. (2008). Análisis comparado de experiencias de introducción de las TIC en el aula. El rol de coordinador tecnológico y su impacto en el éxito de las políticas públicas. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en educación, 6(4), 149-164. Obtenido de REISE Revista electrónica Iberoamericana sobre calidad, Eficiencia y cambio en educación. Red iberoamericana de investigación sobre cambio y eficacia escolar ESPAÑA. . Rama, C. (2004). Un nuevo escenario en la educación superior en América Latina: la educación virtual. En R. Claudio, La educación superior virtual en América Latina y el Caribe (págs. 29-43). Santiago de Chile: UNESCO. Rama, C. (01 de Agosto de 2007). La despresencialización de la educación superior en América Latina: ¿tema de calidad, de cobertura, de internacionalización o de financiamiento?. dentro del mar. Recuperado el 24 de 10 de 2010, de http://www.claudiorama.name/sites/default/files/24%20La%20despresencializacion%20de%20la%20educacion%20superior%2 0en%20Am%C3%A9rica%20Latina.%20tema%20de%20calidad,%20cobert ura,%20internacionalizacion%20o%20de%20financiamiento.pdf Rama, C. (11-12 de Mayo de 2009). La internacionalización ante el bien público en América Latina: entre las ideas y las realidades. Recuperado el 01 de Octubre de 2010, de Web de Claudio Rama: http://www.claudiorama.name/sites/default/files/1-2 La internacionahttp://www.claudiorama.name/ensayos/lización de la educación superior y el bien público.pdf Ramirez P, I., & Gutierrez S, A. (2010). Brecha digital en Colombia. Bogotá D.C.: CINTEL. Ramirez Pinzón, I., & Gutierrez Sanchez, A. (Octubre de 2008). Brecha digital en Colombia. Recuperado el 25 de 05 de 2011, de Interactic. Interacción con la información. Centro de Investigación de las Telecomunicaciones CINTEL.: http://www.interactic.com.co/index.php?option=com_content&view=article &id=43:brecha-digital-en-colombia&catid=2:articulos-de-interes&Itemid=9 Ramírez Pinzón, I., & Gutiérrez, A. (2010). Brecha digital en Colombia. Bogotá D.C.: CINTEL. Rebecca, E. (2008). The use of the world wide web in learning and teaching in higher education. Innovations in Education and Teaching International. Vol 45 No. 1, 15 - 23. Restrepo, E. (Enero-Junio de 2008). Cuestiones de método: "eventualización" y problematización en Foucault. Tabula Rasa(8), 111-132. REUNA. (2004). La Educación Superior Virtual en Chile. En R. Claudio, La Educación Superior Virtual en América Latina y el Caribe (págs. 245-269). Santiago de Chile: UNESCO. Rheingold, H. (2000). The virtual community: homesteading on the electronic frontier. Massachusetts: The MIT Press.

RIBIECOL. (12,13,14 de Julio de 2006). VIII Congreso Colombiano de Informática Educativa. Recuperado el 20 de Junio de 2011, de Ponencias: http://www.ribiecol.org/embebidas/congreso/2006/ponencias.html RIBIECOL. (Julio de 2010). X Congreso Nacional de Informática Educativa. Recuperado el 20 de junio de 2011, de Ponentes: http://www.ribiecol.org/ribie_a/cd/index.html Roble, J. S. (2011). La participación digital y el comportamiento político de los usuarios en interente. Papeles del CEIC, 1-32. Rodríguez, J. (Diciembre de 2001). Teoría, práctica y enseñanza del hipertexto de ficción: El relato digital. Recuperado el 30 de Agosto de 2010, de Universidad Javeriana: http://www.javeriana.edu.co/relato_digital/ Rodriguez, J. A. (2005). 13 Motivos para hablar de cibercultura. Bogotá: Universiad Javeriana. Rojas M, J. (2003). La educación a distancia en Colombia, una historia que vale la pena contar. En J. Rojas m, & W. Ortiz R, Ideas para integrarse a la educación a distancia (págs. 105-116). Bogotá D.C.: UNAD. Rojas M, J. E. (2011). Contexto Nacional de TIC. En R. S. Claudia, Lo virtual de la educación virtual; dilemas de la relación Educación -TIC. Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores. Rojas M, J., & Bernal, C. (Junio de 2008). Etnografía aplicada en ambientes digitales: una experiencia metodológica en dos proyectos de doctorado en el contexto de la Educación Superior en Colombia. Hallazgos. Revista de al Unidad de Investigación de la Universidad Santo Tomas(9), 167-189. Rojas Mesa, J. (2003). La educación a distancia en Colombia, una historia que vale la pena contar. En J. Rojas m, & W. Ortiz R, Ideas para integrarse a la educación a distancia (págs. 105-116). Bogotá D.C.: UNAD. Rojas Mesa, J. E. (2012). Políticas públicas en TIC y educción superior: un análisis en relación con la Institución educativa. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomas. Rojas Mesa, J., & Bernal Granados, C. (2010). Análisis de los ambientes digitales en la Eduación Superior desde una perspectiva de virtualidad: avances metodológicos de investigación en dos proyectos de doctorado. En G. I. Reyes Corredor, Filosofía y cultura en Colombia y América Latina. Memorias del IV Encuentro Tomasino de Investigadores. Julio de 2008 (págs. 225-263). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Santo Tomas -USTA-. Romeu, T., & Guitert, M. (Febrero de 2009). A digital literacy proposal in online Higher Education: the UOC scenario. (U. O. Catalunya, Ed.) Recuperado el 10 de 10 de 2011, de Department of Computer Science, Multimedia and Telecommunication Universitat Oberta de Catalunya, UOC: http://www.elearningeuropa.info/files/media/media18503.pdf Rozo Sandoval, C. (2010). Dimensión pedagógica de la educación virtual: una reflexión pendiente. (U. P. Nacional, Ed.) Pedagogía y saberes. Facultad de Educación.(32), 33-44.

Rozo, C. (2008). El horizonte de la virtualidad en la Educación a Distancia: Tras la creación de lo posible. En C. Rozo, Contextos y Pretextos sobre la Pedagogía (págs. 21-39). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, UPN. Rozo, C., & Prada, M. (En edición). Panorama de la formación inicial docente y TIC en la región andina. Educación y Pedagogía. Rev. Universidad de Antioquia. Rubio, M. J. (2003). Enfoques y modelos de evaluación del e-learning. Recuperado el 18 de Septiembre de 2010, de Revista electronica de investigación y evaluacion educativa Relieve: http://www.uv.es/RELIEVE/v9n2/RELIEVEv9n2_1.htm. Rueda O, R. (Enero-junio de 2009). Convergencia tecnológica:síntesis o multiplicidad política y cultural. (U. Javeriana, Ed.) Signo y pensamiento, XXVIII(54), 114131. Rueda Ortiz, R. (2008). Ciberculturas, capitalismo cognitivo y cultura. (U. d. Barcelona, Ed.) Temps d´ Educació(34), 251-264. Rueda Ortiz, R. (Enero-junio de 2009). Convergencia tecnológica: síntesis o multiplicidad política y cultural. (S. y. pensamiento, & r. d. Javeriana, Edits.) Recuperado el 20 de Abril de 2011, de La Colección: Convergencia tecnológica: síntesis o multiplicidad política y cultural : http://recursostic.javeriana.edu.co/cyl/syp/components/com_booklibrary/eboo ks/5408.pdf Rueda, R. (2004). Tecnocultura y nuevas ciudadanías. Revista Periferia ISSN: 01234196, 4 , 84 - 91. Rueda, R. (2008). Cibercultura: metaforas practicas sociales y colectivos en red. Nomadas, 8-20. Rueda, R., & Quintana, ,. A. (2004). Ellos vienen con el chip incorporado. Bogotá: Universidad Central /Universidad Distritial Francisco José de Caldas. Saavedra P., D. (Agosto de 2007). La Problemática de la Educación en Tiempos de la Globalización. Revista Semestral de Humanidades y Educación, 2(3), 70-78. Sacristán, I. O. (Diciembre de 2006). Educación Superior y globalización: Las universidades públicas frente a una nueva hegemonía. Andamios. Revista de Investigación Social, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 3 (5), 31-47. Salcedo Gomez, F. (2002). Historia de Internet en América Latina y el Caribe. Recuperado el 05 de 05 de 2011, de Colombia: historia de la conexión de Uniandes a Internet: http://interred.wordpress.com/2002/05/12/colombiahistoria-de-la-conexion-de-uniandes-a-internet-2/ Sanchez Amaya, T. (2010). La caja de herramientas como opción metodológica. Análisis(76), 71-102. Sancho M, J., Ornellas, A., Sánchez, J. A., Alonso, C., & Bosco, A. (2008). La formación del pofesorado en el uso educativo de las TIC, una aproximación desde la política educativa. Praxis educativa, 10-22. Sancho, J. O. (2008). La formación del pofesorado en el uso educativo de las TIC, una aproximación desde la política educativa. Praxis educativa, 10-22.

Santos Boaventura, d. S., & García, M. (2001). El caleidoscopio de las justicias en colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes - Facultad de Derecho - Centro de Investigaciones Sociojurídicas. Sanz, S. (Noviembre de 2005). Comunidades virtuales de práctica virtuales: acceso y uso de contenidos. Recuperado el 05 de Octubre de 2010, de Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento UOC. Vol2.No2.: www.uoc.edu/rusc. Saravia, E. (2009). La participación de la comunidad en la implementación de políticas públicas. Caso: las políticas de alfabetización y de inclusión digital en Minas Gerais, Brasil. En F. Martiñez Navarro, & V. Garza Cantú, POlítica pública y democracia en América Latina. Del análisis a la implementación (págs. 243 - 253). México. Selwyn, N. (2007). The use of computer technology in university teaching and learning: a critical perspective. Journal of Computer Assisted Learning, 83-94. Selwyn, N. (2007). The use of computer technology in university teaching and learning: a critical perspective . Journal of Computer Assisted Learning , 8394. Serna G, H., & Sanchez de Moore, S. (1983). Sistema de educación abierta y a distancia "el modelo colombiano". Bogotá D.C.: ICFES. Sibilia, P. (2005). El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: F.C.E. Silvio, J. (1998). La virtualización de la educación superior: alcances,posibilidades y limitaciones. Educación Superior y Sociedad N° 1: ,, 9(1), 27-50. Silvio, J. (2004). Tendencias de la educación superior virtual en América Latina y el Caribe. En R. Claudio, La educación superior virtuial en América Latina y el Caribe (págs. 5-27). Santiago de Chile: UNESCO. Silvio, J. (2006). Hacia una educacion virtual de calidad pero con equidad y pertinencia. Recuperado el 15 de Septiembre de 2010, de Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. UOC.: http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/silvio.pdf. Stiglitz, J. E. (2003). El malestar en la globalización. Madrid: Santillana- Suma de letras. Tamayo Salcedo, A. L. (2009). El discurso de la transformación de la universidad, entre la universalidad y la particularidad. Recuperado el 23 de 07 de 2011, de Universidad Autónoma del estado de México: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=193414420004 Tamayo Salcedo, A. L. (Enero/junio de 2009). El discurso de la transformación de la universidad, entre la universalidad y la particularidad. Revista de Pedagogía. Universidad Central de Venezuela, 29(84), 89-122. Recuperado el 23 de 07 de 2011, de Universidad Autónoma del estado de México: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=193414420004 Taylor, J. (1995). Distance Educaticon Technologies: the fourth generation. Australian Jorunal of Educational Technology, 1-7.

The economist. (2008). Ranking E-readiness 2007. Recuperado el 25 de Septiembre de 2010, de Estratgegia digital. Chile: Http://www.estrategiadigital.gob.cl/node/119. The use of the world wide web in learning and teaching in higher education: reality and the. (s.f.). Tofler, A. (1980). La tercera ola. Bogotá: Plaza & Janes. Tomic, N. M. (2009). Education for the future - case of Serbia. The juridical current journal. Año XII. No. 3 Vol.38. Torres Diaz, J. C., & Infante Moro, A. (2011). Desigualdad digital en la universidad: uso de internet en Ecuador. Comunicar. Revista científica de Educomunicación, XIX(37), 81-88. Turkle, S. (1997). Vida en la pantalla: construccion de la identidad en la era de internet. Buenos Aires: Paidos. Turkle, S. (2007). Aunthenticity in the age of digital companions. Interaction studies, 8(3), 501-517. Turkle, S. (2009). Simulation and its Discontens. Cambridge: MIT, Press. Turkle, S., & Papert, S. (1991). Epistemological pluralism and the revaluation of the concrete. En S. Papert, Constructinism, Research, report and essays, 19851990 (págs. 161-189). Massachusetts: M.I.T. U.I.T. (2007). World Information Society Report 2007. Genova: UIT. U.I.T. (2010). Medición de la Sociedad de la Información 2010. Ginebra: U.I.T. UIT. (12 de Mayo de 2004). Cumbre mundial de la Sociedad de la Información. Recuperado el 25 de Septiembre de 2010, de Unión Internacional de Telecomunicaciones: http://www.itu.int/wsis/documents/index2-es.html UNAD. (03 de 2007). La megauniversidad: un concepto que toma fuerza en nuestra institución. Recuperado el 13 de 12 de 2010, de Boletin virtual Unadista. UNAD.: http://www.unad.edu.co/boletin/comunad/pages/boletin-marzo1/la_megauniversidad.htm UNESCO. (1998). Aprendizaje abierto y a distancia. Perspectiva y consideraciones politicas. Madrid: UNED. UNESCO. (09 de Octubre de 1998). La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI. (UNESCO, Ed.) Recuperado el 15 de Septiembre de 2010, de UNESCO. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm Unesco. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Santiago: Unesco. UNESCO. (2007). INFORMATION LITERACY:. México: Naciones Unidas. UNIDAS, N. (30 de Julio de 2010). Examen de los informes presentados por los Estados partes en virtud. Recuperado el 30 de 08 de 2010, de ACNUR: http://www.acnur.org/pais/docs/2789.pdf Uribe Tirado, A. (Ene-Jun. de 2010). 31La alfabetización informacional en la universidad. Descripción y categorización según los niveles de integración de

ALFIN.Caso Universidad de Antioquia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 33(1), 31-83. Uribe Tirado, A. (2010). Estado de arte de la alfabetización informacional en Colombia. Edimburgo: Federación Internacional deAsociaciones e Instituciones Bibliotecarias -IFLA-. Valerio, G., & Valenzuela, J. R. (2011). Contactos de redes sociales en línea como repositorios de información. (UOC., Ed.) Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC)., 8(1), 128-141. VELASCO, R. H., & et-al.. (1997). La lógica de la investigación etnográfica: un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. . Madrid: Editorial Trotta. Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidos. Wiley, D. (2002). Connecting learning objects to instructional design theory: A definition, a metaphor, and a taxonomy. Recuperado el 05 de Octubre de 2010, de The Instructional Use of learning Objects. (David A. Wiley, Ed.) Agency for Instructional Technology and Association for educational Communications & Technology: Bloomington: http://www.reusability.org/read/chapters/wiley.doc Zepeda, E. (2008). Políticas públicas y educación superior en el marco de la sociedad del conocimiento. Virtual Educa, (pág. 12). Zaragoza.

Versión en ingles

PRÁCTICAS, AMBIENTES Y SABERES: POLÍTICAS DE TIC EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA3 PRACTICES, ENVIRONMENT AND KNOWLEDGE. POLICIES ON ICT IN THE CONTEXT OF UNIVERSITY EDUCATION IN COLOMBIA

Julio Ernesto Rojas4 Resumen Este artículo de revisión tiene como propósito presentar un estado de arte sobre la reflexión académica e investigativa producida en el contexto de la relación: Educación Superior y políticas deTIC. Para lograr este propósito el texto se estructura en tres partes. Inicialmente, se realiza un contexto histórico, breve, de las reflexiones y estudios de sistematización y análisis del tema. Dicho contexto se delimitó entre principios de los noventa y mediados del 2000.

Posteriormente, se registra el estado de la cuestión en términos del

planteamiento de problemas, metodologías empleadas, resultados obtenidos y discusiones abordadas. Finalmente se hacen algunas consideraciones a propósito delos resultados encontrados.

3

Este artículo hace parte del trabajo de tesis doctoral titulado: Educación virtual: del discurso a las prácticas pedagógicas. Estudio etnográfico en tres instituciones de educación superior en Colombia, elaborado como requisito de grado para el programa “Teoría de la Educación y Pedagogía social” de la UNED-España. Dicho estudio ha sido continuado y fortalecido con el proyecto interinstitucional “Políticas en TIC y Educación Superior, un análisis en relación con la institución educativa”, adelantadodurante el 2011 de manera conjunta entre los grupos de investigación “Mundos virtuales –Mundos contemporáneos” (del cual el autor es líder) de la Universidad Santo Tomas y “Pedagogías” perteneciente a la Fundación Universitaria los Libertadores. El proyecto se ejecuto con fondos de investigación de las dos universidades. 4 Doctor © en Teoría de la Educación y Pedagogía Social UNED-España. Estudios avanzados en Educación. Antropólogo Universidad Nacional de Colombia. Docente investigador de Tiempo Completo en el Departamento de Humanidades. Universidad Santo Tomas. Docente Investigador en la Escuela de Posgrados de Comunicación, Universidad Sergio Arboleda. Correo: [email protected] / [email protected]

Palabras claves: Educación Superior, Política, investigación, Tecnologías de Información y Comunicación –TIC-, Globalización,Competencias, sistemas triple hélice.

Abstract.

This survey paper aims at presenting a state of art on the scholar production on the relationship between university education and ICT policy. To accomplish the mission, the text is divided into three parts. Firstly, an historical contextualization on the studies about the issue, the period of these studies spans from the beginning of nineties until the middle of 2000. Secondly, the problems and methodologies employed to resolve them, as well as the outcomes and discussions related. Thirdly, some conclusions on the results obtained along this whole development. Keywords: University education, Information and Communication Technologies ICT, Globalization, Competences, threefold system.

General

Vision

of

the

topic

In Colombia, reflection on the relationship between education and ICT first came up in the 80’s. In its first stage, which was delimited in the mid 90s, work onICT and education was known under2 categories: Educational Computer Scienceand Virtual Distance Education (Facundo, 2004; Parra Mosquera, 2010). Several advances havetaken place sincethat time. Different studies have supported with documentsregarding this change (Maldonado & Maldonado, 2000; Salcedo Gomez, 2002; Rojas Mesa J. , 2003) These initiatives accomplished their role of motivating both universities and researchers to contextualize, strengthen and develop different thinking trends with regard to this topic(Maldonado G, 2010) Colombia starts to consider ICT policies in early 2000 with the statement of the“conectivity agenda”(MC & DNP, 2000). This agenda came about as a result of the global ordering concerning

ICT

in different areas of social investment, which included

Education(Dominguez Figaredo, 2007; García A, Ruiz C, & Dominguez F, 2007; Facundo, 2008). In Colombian universities, the relationship between ICT and education has tended to develop experiences of the research kind rather than the teaching kind. Most of them have been oriented towards understanding, from the different view points, the relationship between Education and IT (Rueda & Quintana, 2004; Rueda, 2008). The importance of ICT in the academic world is not discussed butrather the place it should have in this world. Recently, this relationship has attempted to cover the processes of knowledge management in order to build scenarios in the University-Enterprise –State relationship (Maldonado Granados, Correa Hincapié, & Alcócer Tocora, 2010) There are several concerns regarding the Education-ICT: research

project: the

absence of stronger legislation having to do with virtual education (Facundo, 2008); a

prevalence of an instrumental trend in the discourses, practices and environments around ICT involvement in the educational world, andthe lack of awareness and training of educational communities towards

digitalinequality. This inequality is linked to

socialinequality, but in special cases such as in the university it is related to language barriers, access to databases and repositories of scientific works,and memberships in research networks among others. This document intends to systematize many of these recent research experiences, and based on the findings, to describe some of the trends which were discovered in the literature review.

FINDINGS Taking into account the selected works, 4 core topics were discovered: 1. Autonomy and the building up of local/global relationships; 2. Education, Market and Politics; 3. Implementation of experiences; and 4. Social inequalities from which most of the studies were focused on Education, market and politics (25), followed by implementation experiences (19), Autonomy and construction of social global/relationships (12), and social inequality/digital inequality (9).

5

RESEARCH PROBLEM AND METHOD

The general object of this project was to analyze the relationship between Higher Education and ICT, focusing on an ethnographic study carried out by three universities in Colombia using a theoretical approach of cultural systems (Rojas M & Bernal, 2008; 2010). This research project has been supported by the development ofan interinstitutional project:

Policies on ICT and Higher Education, an analysis concerning universities, implemented both at Universidad Santo Tomás and Fundación Universitaria los Libertadores. In this sense, the project started with the assumption that there is an integration, progressivelymore complex, between Higher Education and Information Communication Technologies (ICT) . And for universities, this fact impels us to think and build up discourses, practices and suitable environments for the context development of this relationship in a global/local, intercultural, interstitutional and interdisciplinary relationship.

Research approach

The approach for this project consisted of combining both the ethnographic and archeological methods. From the former, the ethnographic method, three basic techniques were used: ethnographic observation, structured interview and document analysis. From the archeological method, three basic procedures were used: Description of discourse regularities, description of the statement and file and the archeological description itself, which becomes reality in the final version of the findings. In order to progresswith the introduction, both ethnographic document analysis and archeological description were used. This process had as a basis the selection of published documents found in specialized databases and in scientific magazines, registered as research findings, review or reflection findings. 200 documents were recorded as an initial basis, of which 65 were selected as a support for the review. The criteria used for their selection were the soundness of their findings and methods. In order to start inquiring the following descriptors were used: Higher Education, Research, Policies, ICT, and Globalization. Works which were carried out in the Americas, Europe, Asia and Africa were observed. Atlas-Ti software was used in order to systematize and to analyze the information in terms of statements and discourse constructions and also to visualize in a better way the found relationships.

The documents presented were the bases ofanalysis for the statement of the four core topics resulting from the review. Although, the table displays the classification of the documents concerning each topic, it is warned that in the development of the project some documents are cited in more than one topic. The classification of documents is presented as follows:

Table 2. Chart of organization of document sources by topics ORGANIZACIÓN OF CHECKED DOCUMENTS BY TOPIC AND COUNTRY Topic AUTONOMY CONSTRUCTION

Author AND

Year 201

OF Alejandro Artopoulos y Débora Kozak

LOCAL/GLOBAL RELATIONSHIPS

Country

Rosa Mariana Melo

Argentina 1 Venezuel

200

a

8 200

Claudio Rama

Argentina 9 201

Jos Belen

Holland

1 201

Stavros Moutsios

Denmark

0 200

Michael Crossley, Steve Packer, Marck Bray

France

9 201

Barbara Coelho Neves

Brazil

0

Jesús Alberto Andrade Castro, María Susana Venezuel

200

Campo-Redondo

7

a

201 Julio Ernesto Rojas

Colombia 2 201

Alejandro Uribe Tirado

Colombia 0 200

Montse Guitert, Teresa Romeu

Spain

9 200

Kwame Akyeampong EDUCATION, AND POLITICS

Ghana

9 200

MARKET Claudio Rama

Argentina 7 200

Javier Hermo, Cecilia Pitelli

Argentina 8 200

Ana Tamayo Salcedo

Colombia 9 200

Jocelyne Gacel-Avila

Mexico

7 201

Ana Claudia Rozo Sandoval

Colombia 0 200

Rocio Rueda Ortiz

Colombia 8 200

Raquel Goulart Barreto

Brazil

8

200 Raquel Goulart Barreto, Roberto Leher

Brazil

8 200

Esther Hermes Luck

Brazil

Juana Sancho, Adriana Ornellas, Joan Anton Sánchez, Cristina Alonso, Alejandra Bosco

200 Chile

Marcelo Careaga Butter, Angélica Avendaño Veloso, Eduardo Quiroga Aguilera

9

8 200

Chile

9 200

Ángel Facundo

Colombia 9 200

Luis Facundo Maldonado, Victor Uribe,

Adriana Lizcano, Juan Sequeda, Eleicer Pineda Colombia 8 Luis Facundo Maldonado Granados, Edel Serrano Iglesias

200 Colombia 8

Luis Facundo Maldonado Granados, Linda Alejandra Leal Urueña

200 Colombia 9 200

Francesc Esteve

Spain

Rosangela Correa, Ecivaldo Matos, Francisca Cruz, Eloiza Oliveira

9 201

Brazil

0 200

Mario Barajas, Gloria Gannaway

Spain

7 200

Diego Ernesto Leal Fonseca

Colombia 8

200 Löfström Erika, Anne Nevgi

Marta Quiroga Lobos

Finland

7

New

200

Zealand

8 200

Jairo Castillo Cortes

Colombia 9 200

Eric Meyer, William Dutton

England

9 200

Rosemary Agbonlahor

Nigeria

8 201

Javier Peña Sanchez

Colombia 0

IMPLEMENTATION EXPERIENCES

200 Natasa Tomic

Serbia

9 201

Robert Meurant

Korea

1 200

Evangelina Zepeda

Mexico

8 201

Leonel Corona

Uruguay

1 201

Enrique Saravia

Mexico

1 200

Juan Cristóbal Cobo Romaní

UK

9

201 Paloma Antón Arés

Spain

0 200

Hanes, Niklas; Lundberg, Sofia

Sweden

Narciso Cerpa, Andrés Ruiz, Carolina Cabrera, Pamela Hadweh, Fabian Vergara

200 Chile

Pedro Gómez, María Cañadas, Camilo Soler, Ángela Restrepo

8

7 201

Colombia 2 200

Deiby Montenegro, Manuel Menéndez Centro

de

Investigación

Colombia 9 en

Telecomunicaciones -CINTEL-

201 Colombia 0 201

Gabriel Valerio, Jaime Ricardo Valenzuela

Mexico

1 200

Katrina Meyer

USA

9 201

María Martinez

Colombia 1

Elias Said Hung, Carlos Arcila Calderón, Luis Nuñez

201 Colombia 2 200

Neil Selwyn

UK

7 200

Eynon Rebecca

UK

8

Andrew Gibbons

New

200

Zealand

6 200

SOCIAL INEQUALITY / Eduardo Aguado López,Rosario Rogel Salazar, DIGITAL INEQUALITY

Arianna Becerril García, Graciela Baca Zapata Spain

9 201

Juan Carlos Torres Diaz, Alfonso Infante Moro Ecuador

1 201

Ramírez Pinzón, Ivan; Gutiérrez, Alejandro

Colombia 0 201

Narvaez Montoya, Ancizar

Colombia 0 201

Guédon, Jean-Claude. Sandra Miguel,

Mexico

1 201

Nancy-Diana Gómez, Paola

Argentina 2

Bongiovani

201 Argentina 1

Jorge Enrique Delgado Troncoso Edwin

Montoya

Munera,

Malgorzata

Lisowska, Dago Hernando Bedoya Ortiz

201 Colombia 2 200

José Álvarez Castillo

6

DISCUSSION AND INTRODUCTION OF RESEARCH FINDINGS

Spain

7

The context of Higher Education and ICT policies, which was already mentioned, is supported by a reflection in a wide sense of the political issue. Wide in the context of knowledge and information societies and their necessary interaction in local and global scenarios. There is a monopolisticapproach in the digital world, the subject is transformed in a network node.Its priority is the constant learning and personal management of knowledge which must be different to information (Rama, 2009) finally, it must be projected as a selfmanaged product in the digital market (Castells M. , 2008; Bauman Z. , 2010). In universities, this view is questioned. Is the subject free and autonomous on the net, as is stated in the theories of prosumer? How should the educational system think of this phenomenon? It can be said that the political issue defines itself as the set of built tensions resulting from a convergence of multiple interests. Power understood as the actions which confront others’ actions and interests to agree on an idea of the world, of society, of knowledge, of culture, of rights. The political issue is not the group of established laws in a society, but the jurisprudenceresulting fromthe application of those laws, the events which create them.(Deleuze G. , 1996; Restrepo, 2008). Seemingly, the ways to have autonomy in the education field are associated to a tendency which calls for the relationships between subject-knowledge-power and the way how they are inserted in the different cultures of human societies (Sanchez Amaya, 2010; Londoño Vasquez & Frias Cano, 2011) Local and global societies’ interactions and their multiple microsystems, are backed up by information and telecommunication networks. These narratives go through constantly the university cultural systems even to the point that a lot of their advances and implementations are thought more and more related to digital environments.(Adel & Ludovick, 2008). These experiences and other ones, both at local level and global level, are analyzed by the works which were analyzed in this research project.

6.1

Autonomy and construction of local/ global relationships

All the works registered here display some contradictions, tensions, difficulties and also possibilities which are around to understand the relationship between local and global with their resulting impact in the world of higher education. Regional studies, as part of the works which took part of this project, confirm the strategic value of education as an engine of social change and development. It is associated with the implementation of ICT through policies, programs and projects; it becomes an alternative of social, political, cultural and economic change. Two of the research projects concerning Latin America, make evident the irruption of different participants in the Ministries of Education to achieve these goals: Changes are registered in the way of education government management and the digital processes in education, which are characterized by new government agencies’ intervention, as well as other social, economic, technological actions who were not part of the academic community.(Artopoulos & Kozak, 2011). Additionally, in each country the socio and technical conditions affect the pedagogical organization which models ICT implementation in the classroom. In this matter, Melo (2008)points out those researchers of the region are convinced on their works’ contribution to solve social problems which concerning segregation and glo-calization. It is compulsory “to choose a side of an alternative globalization instead of an homogenous one” (pág. 118). Ibero-American and European community’s research project (Belen, 2011) reviews the implications of globalization in education.It points out the importance of deepening both links and common programs concerning education to promote the processes of regional integration, consolidation of relationships between the members of the IberoAmerican Community and strenghthening their links with the European Union. Currently, this relationship flows in a low involvement from Latin American universities in designing the processes of Higher Education’s internationalization and the scarce regional response

from Latin America. For Rama, the techno-economic and geopolitical conditions of Latin America require thinking about the issue with a new concept: the international public welfare” (2009). In the same matter, Moutsios (2010) analyzes in a global way the political issue in the relationship between economic globalization and transnational education policies. He argues that power is not exclusively found on the subjects who produce the dominant educational speech and it is not either found on its reproduction inside local regulations, local policies and pedagogical practices. Furthermore, it expands by strenghtening a specific and local view that education should be exclusively focused on increasing economic competitiveness, economic growth and on a development which is consolidated by many and understood by few. France (Crossley, Packer, & Bray, 2009) and Brazil’s review works(Coelho Neves, 2010) display how the displacement of particular policies, concerning education, digital and technological inclusion for the design of global strategies, are linked to economic competiveness phenomena at the educational level. The former statement makes necessary to consider the concepts of citizenship and social cohesion. (Andrade Castro & Campo-Redondo, 2007)’s work from Venezuela, states that education is stuck in an ideological endogamic environment which has become exclusive and has stressed on the hierarchy and inequality relationships. Additionally, ICT have been focused on a technological determinism which has generated a lack of confidence in their assigned used concerning local policies. In Colombia, Facundo’s works (2008; 2009) identify a double condition in the development of ICT policies in Colombia. In first instance, the change among the educational modalities with technological mediation was fast and sudden (starting from the postal system to the virtual one). This fact did not allow their methodological/theoretical management secondly, normative development on the subject has advanced abruptly and with a lot of disruptions, making difficult to consolidate a coherent policyconcerning educational developments through technological mediation.

He highlights the importance of digital information systems because they have changed several myths. One of them, is the assumption (refuted by statistics) of a high dropping out because of educational systems which used a lot of technology compared with the face to face ones.(2009). Rojas (2012)describes the process undertaken by the Colombian government to join international indices and rankings for ICT measurement. This reveals that the last decade was fatal to the application of ICT in education. The design and implementation of policies for the integration and management of ICT was almost zero and the country ended up losing position in the international rankings. However, the provision of infrastructure development and general access to the Internet has been expanding rapidly throughout much of the country. According to Uribe Tirado (2010) the Colombian government has focused all its efforts on infrastructure but not on literacy or information skills training. (Romeu & Guitert, 2009)propose thinking of a university that responds to the emerging digital culture, transcending educational schemes used to repetition. According to the authors, innovation based on processes and competencies should be generated, from interdisciplinary perspectives of expanded education. We must consider digital literacy and its resulting forms of knowledge representation supported by Internet social resources. In essence, they formulate alternatives that help to integrate the educational processes in techno

-

communicative

typical

partner

schemes

of

digital

environments. Finally(Akyeampong, 2009)notes that in Ghana (Africa), the reform introducing new ICT requires curricular changes in teacher education since the absence of a relationship between policies and educational practice dismantles IES from the context, with the consequences that this implies for educational offerings. .

6.2

Education, market and policies

Research under this category shows a strong trend between higher education and the market. Consequently, they describe the context of interests, policies, strategies and impacts, product orientation of higher education in terms of the market. For example, cost reduction criteria, training series, quality management, educational franchises, internationalization of education, transnational and borderless education, efficiency, competition, and the articulation of triple-helix models between university-statebusiness, competitiveness and efficiency are consolidated as objects of discourse of the new educational order. Studies by Rama, (2007) and Hermo and Pittelli(2008) in Argentina and Tamayo (2009) in Colombia, issue a warning about the economistic approach of educational reforms and policies drawn from international organizations such as the World Bank, Inter-American Development Bank (IDB), the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). Their implementation is presented in agreements such as the GATS (General Agreement on Trade in Services) and other free trade agreements, bilateral or multilateral which redefine higher education as an economic service which allows profit for those involved in its production and / or management. The business model calls upon the educational system. Such alignment of the educational under the enterprise prism creates educational reforms and innovations in all spheres of economic, political, cultural and social life.(Tamayo Salcedo, 2009) This configuration facilitates the emergence of a transnational educational market that responds to the increasingly evident consolidation and daily market of a small village-market, made up not by subjects of law, but by service users (Rama, 2009)This author describes this situation as "(...) a new type of education, which has different scales, which has no borders, allowing the fractioning of educational processes by putting tutorials in one country, software or hardware, in another country and the students or teachers in yet a different country, using a logic that allows for a supranational education " (2007, pág. 33)Consequently, small colleges, in local environments, are forced to create mechanisms to restructure themselves in order to create partnerships to access global educational markets and design business plans to remain in the local educational market. However, there are other approaches that advocate a combination of the above mentioned paradigms. According to Gacel-Avila(2007)the transnational educational

paradigm mentioned above can be changed into an international and humanistic education. In the local and national areas of Latin America, a liberal education does not quarrel with sustainability. Finally, this author considers that an educational practice aiming at the promotion of cultural diversity, respect for identity and differences, with the support of ICTEducation is highly beneficial for the development of these countries. On the other hand, the above studies are complemented by analysis of specific segments such as teaching. Many studies are concerned with the role of the teacher. In some of them this is identified as strategic, in others, we study the design and implementation of international and national programs that promote training in ICT.

Some of the work done in Colombia(Rozo Sandoval, 2010; Rueda Ortiz, 2008), described the need to analyze more closely key issues such as identity, subjectivity, interactions and their relationship to knowledge, information and power, because they are issues that increasingly overlap in a continuum between the physical and digital environments; "Thus moving away from the idea that confronts and antagonizes these two environments” (Rozo Sandoval, 2010, pág. 41). The research reported in Brazil on the subject (Goulart Barreto, 2008; Goulart Barreto & Leher, 2008; Luck E. H., 2009)reported a link between teacher training - distance education and ICT, from which the political ideological inserting of technologies in education, is acknowledged and there is a significant change in the roles assigned to those involved in this relationship and the tutor-teacher is devoid of his/her teaching-character-and replaces the teacher and he/she is hired in unfavorable conditions; the materials and those who participate in their design and production are significantly positioned in this relationship. Additionally, other figures emerge as responsible for the administration and management of the service. The results of investigations of Chile and Spain ratified the importance of teacher training and issue a warning regarding the optimistic speeches which neglect other system components such as the need for curriculum reform (Sancho M, Ornellas, Sánchez, Alonso, & Bosco, 2008); and the possibility of having observatories for knowledge management in education(Careaga Butter, Avendaño Veloso, & Quiroga Aguilera, 2009)For Careaga and

others, the functioning of the virtual observatory is supported by contact networking and collaboration. It emerges as a different and innovative perspective in the field of teacher education and it allows for the address studies about the academic community in a cultural systems perspective. Finally, they argue that this has a huge potential to transform intellectual capital into equity. One of the strategic lines that has stronger relationship between education and the market is digitally mediated education (e-learning, b-learning, m-learning, distance learning, virtual) These schemes represent a risk in handling the ratio of the number of students per course. Some institutions have usually made this mistake (Facundo, 2009) On the other hand, the devices of the school through which the digital portfolio is "modernized" and expanded upon (virtual objects, virtual environments supported by social networks, smart boards in general industry content and devices) place the student in the center of the process. With this, many of these proposals are aimed at encouraging the management models of local knowledge (Maldonado, Uribe O, Lizcano, Sequeda, & Pineda, 2008; Maldonado Granados & Serrano Iglesias, 2008; Maldonado Granados & Leal Urueña, 2009; Esteve, 2009), estimate the importance of knowledge in a society that claims to be based on it(Correa, Matos, Cruz, & Oliveira, 2010), appreciate the possibilities of technological convergence to provide enriched learning environments(Barajas & Gannaway, 2007; Maldonado Granados & Leal Urueña, 2009)and promote the design of materials such as a national and international opportunity to be capitalized within production processes and content environments(Leal Fonseca, 2008). In this sense, the research conducted at the University of Helsinki - Finland recognizes the value of strategic planning processes in ICT implementation, and mentions how they are used for teaching in all faculties and institutes, but it does not report on improvements in quality, which implies significant challenges for pedagogy (Erika & Nevgi, 2007). The study carried out in Ireland, New Zealand and Chile showed that the inclusion of ICT policies in these countries have administrative bodies for this purpose. They promote the plans, programs and strategies which guide these purposes, and through satellite technology coordinators they seek their success(Quiroga Lobos, 2008). The experiences in Colombia initially led to noticing a potential for building learning objects for digital

environments and projecting an international market line on the subject (Leal Fonseca, 2008; Castillo Cortes, 2009) Finally, in this set three investigations which explore epistemological and philosophical aspects which occur in the relationship between education and technology were identified. Thus, the Oxford work which explores e-research and its involvement in the implementation of interdisciplinary work explores the use of the network in philosophical perspective. To do this, four theoretical expectations are defined: cohorts research, methodological policies, certainty - true consumption, and technological experiences (Meyer T & Dutton, 2009). The study in Nigeria, Africa, explores the attitudes of college students toward the use of ICT in teaching and research processes and suggested taking into account the particularities of the institutional culture of each university. It also suggests taking into account the gender perspective in the process of sensitization.(Agbonlahor, 2008)And Peña's work in Colombia (Peña Sanchez, 2010), explores the philosophical condition of virtualreality in the process of higher education.

6.3

Implementation experiences

In the initial analysis of the items under this classification it can be seen how the ideas associated with welfare, inclusion, improved quality of life and education, opportunities for development and knowledge production expectations remain as the foundations upon which policy implementation processes in ICT and Education are carried out. The study of the experiences in Serbia is notorious for the reference to educational and quality of life improvement through the use of ICT (Tomic, 2009)while the Korean work on digital literacy, using different technological devices emphasizes progress in non-native language learning through technological mediations(Meurant, 2010)For the Mexican experience, success in this implementation is brought about by partnerships between Education - productive sector and State(Zepeda, 2008). In a more regional work Muñoz and García wonder about the place taken by the regions in the new economic and social order

promoted on the global stage of the information society and knowledge. In a parallel manner they propose an affirmation of the principles of solidarity and inter-agency collaboration to address this (García & Muñoz, 2010) On the other hand, Corona said that "one of the central variables of potential new roads is the productive use of knowledge, which comprises of a complex set of interrelationships of institutional expertise, learned with practice, technological, fed by science and scientists "(Corona, 2011, p. 182). In the scenario of possibilities but also of challenges, digital literacy policies, inclusion and accessibility are priority elements which need to be revised based on some aspects such as the inadequacy and complexity of Universalistsliteracies and as a consequence, the emphasis on the significant differences between countries and regions. The analysis in Brazil (Saravia, 2009)relates the importance of community participation as a decision maker and executor to minimize failure factors in this process. The study of development of e-competences for the European Union examines the impact of policies and digital literacy programs on student learning and aims to redefine the concept of e-competences in terms of the creation of "competent workforce " (Cobo, Strategies to promote the development of E-competences in the Next Generation of professionals: European and international trends, 2009) Anton’s work (2010)addresses the issue of accessibility in Spanish universities and highlights the need to generate specific programs and strategies including both higher education and the workplace, for people on disability status, in compliance with international and national policies on the subject (Antón Arés, 2010); while in Sweden, the interest in linking segments of the population excluded from higher education is solved via technologically mediated educational offerings, for the case of e-learning, and the questions that are posed to give continuity to this policy (law of 2001) are related to the coverage quality compared to classroom training and investment in terms of welfare (Niklas & Lundberg, 2008)

In the topics alluding to e-learning, virtual education, content development and internet applications, the investigations showed different concerns ranging from the degree of connectivity of educational institutions and their projection in a space network (Cerpa N. , Ruiz, Cabrera, Hadweh, & Vergara, 2007), the production process and evaluation of digital content (Gómez, Cañadas, Soler, & Restrepo, 2009; Montenegro & Menéndez, 2009)to the state of the market growth to identify the role that Colombia could play in that market (Leal Fonseca, 2008; CINTEL, 2010)The identification of conditions for collaborative work on- line and the establishment of contacts in social networks as information repositories has been worked on in Mexico (Valerio & Valenzuela, 2011), the recognition of changes in the education sector generated by the first virtual university in the United States (AAU) founded in 1995 (Meyer K. , 2009), and closingout this group work, the analysis of the challenges facing higher education in the information society: to provide timely and practical knowledge, really useful for students and professionals, and how e-learning, m-learning, blearning and u-learning systems become advantageous to serve this purpose (Martínez, 2011). In Colombia, we can see a steady variability in teacher training policy plans in ICT (Rueda O, 2009),as well as great difficulties in consolidating collective work or implementing agency networks for this purpose, although multiple attempts to create such networks and collaborative scenarios have been made (Hung, Arcila Calderón, & Nuñez, 2012). Finally three investigations with more critical approaches draw attention to the need to observe in detail the actual changes taking place both in cognitive, socio - cultural and economic training in technologically mediated spaces. The work carried out in the UK shows how the most widespread uses of ICT are built in limited terms, linear, rigid and away from creativity and productivity as reported by the educational technologists. Faced with this, researchers propose returning to the reflections of contemporary thought and work for constructions that transcend the peripheral use of instruments (Selwyn N. , 2007) Research in England regarding the present day incorporation of technologies in school life and for everyday users proposed a "virtual campus" and concluded that the potential of

ICT for some aspects of teaching and learning seems to be limited and does not seem radically transforming to education in terms of the expectations on the subject (Rebecca, 2008)This group of works closes withGibbons's article(2006)that analyzes the problems associated with the development of ICT integration policies and the difficulties of its incorporation into classrooms. Researchers conduct critical discourse analysis and observe the culture of the school, and find how the expectations of educators and policy driven by the technology industry do not correspond to the final results. In response, they suggest the need to develop strategies and research to identify the current conditions and complex relationship.

6.4

Social gap / Digital gap

The works located on this item(Uribe Tirado, 2010)(Aguado López, Rogel Salazar, Becerril García, & Baca Zapata, 2009)(Torres Diaz & Infante Moro, 2011) (Ramírez Pinzón & Gutiérrez, 2010) (Narvaez Montoya, Educación, capitalismo y desarrollo: Cultura alfabética y globalización anglosajona, 2010) (Goulart Barreto & Leher, 2008) (Rueda O, 2009)(CINTEL, 2008)reflect the concerns of researchers in relation to the many and various forms of alienation of subjects with ICT. In an overview, the traditional digital gap persists. Some analyses of the measurement indices show that the concentration of wealth and social inequity are root causes for technology access (Ramírez Pinzón & Gutiérrez, 2010)In relation to the socially constructed imaginary, the study by Ramirez and Gutierrez analyzes how the combined effect of the methodological tools of the digital gap determines behavior in the use and appropriation of ICT. Meanwhile, the central role of education is confirmed as a strategic scenario through which policies, plans and programs are proposed to minimize the exclusion factors of contemporary society. In this sense, research issues a warning about the real difficulties of the countries which are not part of the dominant economies to enter the knowledge market under equal conditions (Narvaez Montoya, Educación, capitalismo y desarrollo: Cultura alfabética y globalización anglosajona, 2010).

The study carried out by CINTEL in Colombia, poses the urgency of analyzing the ‘digital gap’ in a group and as a consequence of traditional ‘social gaps’ (2008), a conclusion that was confirmed by the studies of Torres and Infante at Ecuadorian universities, who concluded that “The student’s immediate (nuclear) family income level affects the uses and intensity of the use of Internet tools; therefore, there is a differentiation or gap that conforms to the socio-economic reality.”(2011, pág. 87). In Brazil, Goulart and Leher’s work states that this digital gap is pointedly addressed to the interests of international organizations such as the World Bank. These organizations construct scenarios of new realities through the conditioning of ‘Nation-States’ policies and the creation of neologisms. Discourses and practices crystallize the subject’s new expressions needed by the globalized market (2008) In this context, the work done by Rueda in Colombia, which inquires about the subject and the exercise of citizenship (2009)is very suitable. According to Goulart and Leher, it concludes that the concept of the Nation State has entered into a process of radical transformation.It inquires about relations in the exercise of citizenship as an expression of socio-techno-cultural connections which emerge from digital spaces. In the analysis, it raises the need to transcend the dualisms (technophobes/technophiles), and compare the policies that guide the use and formal and instructional management of technologies and its contradictions, with those that encourage creation and production processes, and even more, its use as a counter-power to systems that are trying to hegemonize the subject.

On the other hand, at the University campus a more complex scenario of the digital gap has been emerging, which is related to the dynamics of performance and impact in the global Ranking of research results and scientific publications.The work of (Aguado et al.) analyzes the most important of these Rankings which include: the Shanghai Jiao Tong University Ranking and The Times World University Ranking. In Latin America Scimago

(2009): Shanghai Jiao Tong University Ranking y The Times World University Ranking. In Ibero-America Scimago (2009) According to these authors, new technologies encourage the on-line publication and immediate visibility of research results; however, they have generated a greater gap in so far as the value of the research is determined by the place in these Rankings: 'It is not enough to publish the results of the studies; the movement of open access enables greater and better presence within the network - in addition to fulfilling the functions assigned to the institutions of higher education – an important criterion when assessing the institutions in this type of rankings (…)”(2009, pág. 14). This picture is complemented by Guédon, who proposes a division between main science and peripheral science which is only possible to undo with the open access movement.His analysis regarding the way in which Brazil has initiated a process of reduction of barriers for the socialization of the scientific production with the creation of the Scielo electronic library, allows him to conclude that the open access is a highly beneficial movement for emerging countries in the struggle to validate their scientific production. (2011) This has led to another series of movements and studies. The works of Miguel and Bongiovani in Argentina pose an interesting methodological route, considering that drawing upon the 'golden and green' routes, presented to achieve the open access in the Declaration of BOAI(Budapest Open Access Initiative -2001-), generates a scheme that allows for comparing results between countries and thematic fields having to do with the production of knowledge in the scope of open access (2012)In Colombia, the work being done by Uribe Tirado regarding the analysis of 'inclusion and information literacy' policies, allows us to conclude that they still respond exclusively to general criteria of what is meant by 'digital gap' i.e., infrastructure in connectivity and the physical networking connection. (Uribe Tirado, 2010)At a regional level, Delgado’s work (2011)highlights the amazing growth that the peer-reviewed journals of Latin America have had in the last two decades. The author of this study makes a classification which gives results with regard to the participation of

Latin American countries in open access repositories.The study records an advanced participation of Colombia, at least considering the number of publications in the database. Some experiences have contributed to this, such as BDCOL; Library Digital Colombian project, created in 2007 with the initial participation of 13 universities 11 of which maintain their involvement (Montoya Munera, Lisowska, & Bedoya Ortiz, 2011) From a more prospective view, Castle’s research observes the convergence processes in education in the context of the network society that, according to their study, 'in the near future, approval of learning needs raised by the demands of the markets shall lead to, with the support of technology platforms, a network system that will foster an even greater convergence of the 21st century education'(Álvarez Castillo, 2007, p. 23).

1. REGARDING THE METHODOLOGY, FINDINGS AND TENSIONS

Methodology in the analyzed research showed an interest, on the community’s part, in developing compressive problem solving perspectives which are complex: the relationships among education - technology - politics, within the framework of a scenario of global economy which increasingly drives homogenizing and universalist criteria which are transferred to the observation stage. Here it is important to emphasize that, while most of the studies were characterized by interpretive, interdisciplinary approaches to understand the multiple connections between the issues, descriptive works were also recorded which - in the line of institutional or governmental proposals - reported their scopes thereof, their expectations and benefits. For the researchers of the subject matter, critical discourse analysis, cross analysis, descriptive-interpretative studies, constituted the most used methodological options. Only a very small number of articles reported the use of methodological options directed towards a single discipline. Regional and international studies (for the cases of analysis contrasting experiences of 2 or more countries, not necessarily taking a regional

perspective) warn about the need to consider the specificities of the countries depending on the diverse cultures and socio-economic and technological conditions which do not necessarily facilitate the uniformity of data. This component described in the methodological considerations emerges as one of the most repetitive factors of the identified tensions, for instance:

Between the homogenization and standardization of policies, and the diversity of knowledge, cultures and forms of knowledge production (Global / local). Installation of new technologies with more specialized pedagogical practices. The techno utopian expectations versus the results in the system. The tension of interests inside the University cultural system, such as: teacher training in particular academic aspects compared with the educational institution projected in a relationship which is conditioned by the interests of the company and the market. Low investment rates in training and university research compared with the high expectations of governments and entrepreneurs in relation to results in knowledge management processes. The increasing pressure to socialize the results of the scientific production in digital repositories with accreditation and conditions of high impact. 7

CONCLUSIONS

The relationship between Politics - Education - ICT is noticeable at first glance, contextualized in a uniform notion of globalization. However, as we deeply delved into the research problems already revised, a different tension was found between the local and the global with unequal development. This diversity was reflected in the impacts and outcomes studied.

As a result of the above, we describe several aspects where the development of the Politics-Higher Education and ICT relationship was found. A first aspect has to do with the construction of senses of autonomy. This is in agreement with the way of how to build relationships between the local and the global. Although it seems to be a consensus in the notion of the local, this is not the case with the global. The latter is understood in different ways; some of the analyzed works present it as something exterior to the local systems, a relationship which is expressed for example in a direct interference of international and transnational bodies (organisms, entities) in national and local policies and guidelines, a fact that leaves a little, not to say a null, margin for the exercise of autonomy in local systems. On the other hand, other research studies understand the global as a grouping at the particular level with a general projection. The results of these studies propose the emergence of initiatives of a global nature, on a scale, as a response to global initiatives, on a scale, which deal with a double condition: they are designed in architecture; access and operating regarding local and specific conditions but their interests and impacts are projected in terms of a global and homogenizing coverage. This is the case of the rankings in specialized fields of university research. Given the establishment of monopolies of digital repositories, journals and exclusive databases, global initiatives have also emerged, such as ‘open access” with inclusive, large, and regulated features. This alternative to the socialization of scientific production is especially beneficial for emerging countries. This tension suggests that the global is basically a pool of local systems that intersect with similar systems. None of these groups is necessarily totalizing and faced with this universalistic discourse, there are choices confronting it. The case of the 'Open access' movement is significant in this situation.

Secondly, the studies show an increasingly close relationship between higher education - market - politics. The systematic displacement is described of a paradigm of a citizen with rights to one of a user with services, as well as the role which ICTs have in that process. The impact on higher education in the transformation of paradigms is significant. Criticism regarding economic and market intervention at the University which had traditionally focused on the possibility of mass education through digital platforms, has more configuration elements of the paradigm of the market and education. The outlined works record the crisis of a traditional educational system territorialized, unified and nationally managed. Instead, they warn of the the consolidation of a system of transnational, territorial and international education with a global economic profile. With a new range of concepts, this system talks about efficiency, effectiveness, quality, deterritorialization, decentralization, outsourcing and market criteria. All of the above, with global world and market views, stand on a principle of competitiveness. The University is obliged to be measured continuously in the global context and to show indicators consistent with the above mentioned criteria. In this scenario, ICT seem to be a hinge that connects the small university cultural system with a global world to scale, whose borders must be traveled by the management of knowledge. .

REFERENCES

Adel, Y. B., & Ludovick, R. (2008). Uses of Information and Communication Technologies in Europe’s Higher Education Institutions: From Digital Divides to Digital Trajectories. Revista Universidad de la sociedad del conocimiento., 5 (8). Agbonlahor, R. (2008). Individual Characteristics as Correlates of Attitudes to Information Technology among Nigerian University Lecturers. African Journal of Library, Archives and Information Science , 18 (2), 131-146. Aguado López, E., Rogel Salazar, R., Becerril García, A., & Baca Zapata, G. (2009). Presencia de universidades en la Red: la brecha digital entre los Estados Unidos y el resto del mundo. (U. O. -UOC-, Ed.) Recuperado el 15 de 04 de 2012, de Revista de Universidad

y

Sociedad

del

Conocimiento

-RUSC-:

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/780/78011179002.pdf Akyeampong, K. (2009). Las tecnologías multimedia y reforma educativa en África: el caso de Ghana. Comunicar, XVI (32), 109-118. Álvarez Castillo, J. L. (2007). Los procesos de convergencia de la educación en el contexto de la sociedad red. Revista Española de Pedagogía (2369), 5-25. Andrade Castro, J. A., & Campo-Redondo, M. S. (2007). Tecnologías de información para la inclusión digital. Apertura, 7 (006), 63-75. Antón Arés, P. (2010). Programas y apoyos técnicos para favorecer la accesibilida en la universidad. Apertura. Vol 10. , 1-13. Artopoulos, A., & Kozak, D. (Agosto de 2011). Estilos de adopción de tecnología en la educación latinoamericana. Recuperado el 12 de 10 de 2011, de Revista Iberoamericana de

Ciencia,

tecnología

y

sociedad:

http://www.revistacts.net/index.php?option=com_sectionex&view=category&id=27&Ite mid=98 Barajas, M., & Gannaway, G. (Julio-Octubre de 2007). Implementig E-learning in the traditional higher educations institutions, Jul-Oct 2007.Recuperado el 15 de 07 de 2011, de

Education

Resources

Information

Center

-ERIC-:

http://www.informaworld.com/openurl?genre=article&id=doi:10.1080/03797720701840 609 Bauman, Z. (2010). Mundo consumo. Etica del individuo en la aldea global. Barcelona: Paidos. Belen, J. (2011). La internacionalización en casa en una perspectiva global: un estudio crítico del Informe del 3.er Estudio Global de la AIU. (n. 2.-1. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 8, Ed.) Recuperado el 15 de 04 de 2012, de Globalización e internacionalización de la educación superior» [monográfico en línea].: http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n2-beelen/v8n2-beelen Careaga Butter, M., Avendaño Veloso, A., & Quiroga Aguilera, E. (2009). Observatorio virtual basado en un modelo pedagógico de gestión del conocimiento para innovar en educación. Innovación Educativa, 9 (47), 73-90. Castells, M. (2008). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Los medios y la política. Recuperado el 25 de Julio de 2011, de Revista Telos, No. 74, enero-marzo: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/url-direct/pdfgenerator?tipoContenido=articulo&idContenido=2009100116310137 Castillo Cortes, J. (25 de 07 de 2009). Los tres escenarios de un objeto de aprendizaje. (O. d. Iberoamericanos, Ed.) Recuperado el 03 de 03 de 2012, de Revista Iberoamericana de Educación: http://www.rieoei.org/2884.htm Cerpa, N., Ruiz, A., Cabrera, C., Hadweh, P., & Vergara, F. (2007). Evaluación del nivel de adopción de internet en las universidades chilenas en base al modelo emica. Ingeniare - Chile , 270-282. CINTEL. (2008). Brecha digital en Colombia. Bogotá D.C.: CINTEL. CINTEL. (2010). Un acercamiento a la industria de contenidos digitales. Estudio cualitativo: Casos de empresas en Colombia. Bogotá: CINTEL. Cobo, J. (2009). Strategies to promote the development of E-competences in the Next Generation of professionals: European and international trends.Reino Unido: FLACSOMexico. Coelho Neves, B. (2010). Análise das políticas de informação: sociedade da informação com foco na inclusão digital do global ao local. Recuperado el 10 de 06 de 2011, de

Revista

Iberoamericana

de

Ciencia,

tecnología

y

sociedad



CTS.

:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=92414779008 Corona, L. (2011). Prospectiva tecnológica para América Latina. En UNESCO, América Latina y el Caribe: escenarios posibles y políticas sociales. (págs. 181 - 207). Montevideo, Uruguay: UNESCO. Correa, R., Matos, E., Cruz, F., & Oliveira, E. (2010). Reflexões sobre três programas de política educacional con uso de tecnologías en um Brasil integrado. Varia Scientia, 09 (16), 11-22. Crossley, M., Packer, S., & Bray, M. (2009). Education in the Small States of the Commonwealth: Towards and Beyond Global Goals and Targets. The Round Table, 98 (405), 731-751. Deleuze, G. (1996). Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pre- textos. Delgado Troncoso, J. E. (2011). Papel del acceso abierto en el surgimiento y consolidación de las revistas arbitradas en América Latina y el Caribe. (IESALUNESCO, Ed.) Recuperado el 20 de 03 de 2012, de Revista. Educación Superior y Sociedad: http://ess.iesalc.unesco.org.ve/index.php/ess/article/viewFile/408/346 Dominguez Figaredo, D. (2007). Devenir histórico de mitos y usos tecnológicos en educación a distancia: de la lectoescritura al e-learning. Textos de la Cibersociedad (10), http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=136. Erika, L., & Nevgi, A. (2007). From strategic planning to meaningful learning: diverse perspectives on the development of web-based teaching and learning in higher education. British Journal of Educational Technology, 38 (2), 312–324, March 2007. Esteve, F. (05 de 2009). Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0. Recuperado el 05 de 05 de 2011, de La Cuestión Universitaria. Boletín Electrónico de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria. Universidad Politécnica de Madrid : http://www.lacuestionuniversitaria.upm.es/web/articulo.php?id_articulo=42 Facundo, A. (2009). Análisis sobre la Deserción en la Educación Superior Virtual en Colombia: El caso de la UNAD- Colombia. Revista de Investigaciones UNAD, 8 (2), 117149. Facundo, A. (2008). La Educación Superior a Distancia en Colombia: un análisis del marco normativo. En C. Rama, M. Mena, & A. Facundo, El Marco Regulatorio de la

Educación Superior a Distancia en América Latina y el Caribe (págs. 153-199). Bogotá D.C.: Ediciones Hispanoamericanas. Facundo, A. (2008). La Educación Superior a Distancia en Colombia: un análisis del marco normativo. En C. Rama, M. Mena, & A. Facundo, El Marco Regulatorio de la Educación Superior a Distancia en América Latina y el Caribe (págs. 153-199). Bogotá D.C.: Ediciones Hispanoamericanas. Facundo, A. (2004). La educación virtual en Colombia. En C. RAMA, La eduación virtual en América Latina situación y perspectivas (págs. 165-217). Chile: UNESCO. Gacel-Avila, J. (Agosto de 2007). Calidad y educación sin fronteras. (U. d. Guadalajara, Ed.) Recuperado el 06 de 05 de 2011, de Apertura. Revista de Innovación educativa: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/num6/pdfs/calidad_fronteras.pdf García A, L., Ruiz C, M., & Dominguez F, D. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Madrid.: UNED. García, Y., & Muñoz, L. (2010). La educación superior centroamericana en contexto de construcción de espacios comunes del conocimiento. Actualidades investigativas en educación. vol 10. Univ. de Costa Rica , 1-28. Gibbons, A. N. (01 de 2006). The politics of technology inj early childhood in Aotearoa/New Zeland.Recuperado el 15 de 07 de 2011, de Australian journal of Early Childhood

:

http://goliath.ecnext.com/coms2/gi_0199-6152061/The-politics-of-

technology-in.html Gómez, P., Cañadas, M. C., Soler, C., & Restrepo, Á. M. (2009). FUNES: un repositorio digital para públicar y compartir documentos en educación matemática. Jornadas de investigación en el aula de matemáticas:dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas . Recuperado el 05 de 03 de 2012, de Universidad de los Andes: http://funes.uniandes.edu.co/1792/ Goulart Barreto, R. (2008). As Tecnologías na política nacional de formacão de professores a distãncia: entre a expansão e a redução. Educación Social , 919-937. Goulart Barreto, R., & Leher, R. (2008). Do discurso e das condicionalidades do B.M., a educação superior emerge "terciária". Revista Brasileira de Educação, 13 (39), 423-436.

Guédon, J.-C. (2011). El acceso abierto y la división entre ciencia “principal” y "periferica". (C. L. -CLACSO-, Ed.) Crítica y emancipación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales (6), 135-180. Hermo, J., & Pitelli, C. (2008). Globalización e internacionalización de la Educación Superior. Apuntes para el esutdio de la situación en Argentia y el Mercosur. (UNED, Ed.) Revista Española de Educación comparada (14), 243-268. Hung, E. S., Arcila Calderón, C., & Nuñez, L. (Ene-Jun de 2012). La promoción de la Einvestigación en Colombia. El caso del Centro Virtual de Altos Estudios en Altas Energías (CEVALE2). E-colabora. Revista de ciencia, educación, innovación y cultura apoyadas por Redes de Tecnología Avanzada , 131-144. Leal Fonseca, D. E. (Noviembre de 2008). Iniciativa colombiana de objetos de aprendizaje: situación actual y potencial para el futuro. (U. D. Guadalajara, Ed.) Recuperado el 20 de Julio de 2011, de Apertura. Revista de Innovación educativa: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/num8/pdfs/iniciativa_colobiana.pdf Londoño Vasquez, D., & Frias Cano, L. (2011). Análisis crítico del discurso y arqueología del saber: dos opciones de estudio de la sociedad. Palabra Clave, 14 (1), 101121. Luck, E. H. (Marzo de 2009). El proceso de transformación tecnológica y la formación docente. (U. O. Catalunya, Ed.) Recuperado el 15 de 06 de 2011, de Revista de la sociedad del conocimiento UOC.: http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v6n1-luck Maldonado G, L. F. (Julio de 2010). Editorial . Recuperado el 20 de Junio de 2011, de X Congreso

Nacional

de

Informática

Educativa:

http://www.ribiecol.org/ribie_a/cd/index.html Maldonado Granados, L. F., & Leal Urueña, L. A. (2009). Análisis de interacciones en foros y chat: consolidación de grupo y liderazgo cmunicativo en un curso de lógica matematica. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 12 (2), 189-210. Maldonado Granados, L. F., & Leal Urueña, L. A. (2009). Sincronía en la comunicación pedagógica y heterogeneidad de los grupos respecto al nivel de conocimientos previos: efectos en el aprendizaje en aulas digitales. (U. P. nacional, Ed.) Tecne Episteme Y Didaxis, 25, 8-21.

Maldonado Granados, L. F., & Serrano Iglesias, E. (2008). Construcción de una red de aprendizaje. Nomadas , 211-222. Maldonado Granados, L. F., Correa Hincapié, N., & Alcócer Tocora, M. (2010). Los Centros de Gestión de Conocimiento Especializados: una estrategia de desarrollo desde las regiones. Revista de Investigaciones Universidad Nacional abierta y a Distancia UNAD-, 9 (3), 85-107. Maldonado, L. F., & Maldonado, P. I. (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación.Estado del arte de la investigación 1990-1999. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Estado del arte de la investigación. 1990-1999 (págs. 143-203). Bogotá: ICFES. Maldonado, L. F., Uribe O, V., Lizcano, A., Sequeda, J., & Pineda, E. (2008). Comunidades de aprendizaje mediadas por redes informáticas. (U. d. Sabana, Ed.) Revista educ.educ. Facultad de Educación. Universidad de la Sabana, 11 (1), 199-224. Martínez, M. (2011). Experiencias de inclusión educativa en Colombia: hacia el conocimiento útil. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) , 12. MC, M. d., & DNP, D. N. (2000). Documento. CONPES 3072. “Agenda de conectividad: el salto a internet”. Bogotá D.C.: DNP-MINCOMUNICACIONES. Melo, R. M. (2008). Educación y multilateralismo en América Latina: El tema educativo en la cumbre de las Américas”. Recuperado el 12 de 06 de 2011, de Revista de Pedagogía. Universidad Central de Venezuela: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/659/65908404.pdf Meurant, R. C. (2010). iPad Table Computing to foster Korean EFL Digital Leteracy. Recuperado

el

15

de

agost

de

2011,

de

http://web.me.com/rmeurant/INSTITUTE/HOME.html. Meyer T, E., & Dutton, W. H. (20 de 08 de 2009). Experience with New Tools and Infrastructures of Research: An Exploratory Study of Distance From, and Attitudes Toward, e‐Research.Recuperado el 10 de 07 de 2011, de Prometheus, Critical Studies in Innovation : http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08109020903127802 Meyer, K. (2009). Western Governors University: creating the first virtual university. New Directions for Higher Education, n146 , 35 - 43.

Miguel, S., Gómez, N.-D., & Bongiovani, P. (2012). Acceso abierto real y potencial a la producción científica de un país. El caso argentino. El profesional de la información, 21 (2), 146-153. Montenegro, D., & Menéndez, M. (2009). Evaluación Sistemas de Metabúsqueda para BDCOL. Bogotá D.C: Ministerio de Educación Nacional, Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada. Montoya Munera, E., Lisowska, M., & Bedoya Ortiz, D. H. (Julio-Diciembre de 2011). Surgimiento de iniciativs de acceso abierto. (Renata, Ed.) Recuperado el 15 de 04 de 2012, de E-Colabora. Revista de ciencia, educación, innovación y cultura apoyadas por Redes de

tecnología

avanzada:

http://publicaciones.renata.edu.co/index.php/RCEC/article/viewFile/57/pdf Moutsios, S. (2010). Power, politics and transnational policy-making in education. (T. D. Department of Education, Ed.) Globalisation, Societies and Education, 8 (1), 121-141. Narvaez Montoya, A. (2010). Educación, capitalismo y desarrollo: Cultura alfabética y globalización anglosajona. Signo y Pensamiento, XXIX (57), 248-267. Niklas, H., & Lundberg, S. (2008). E-learning as a regional policy tool: principles for a cost-benefit analysis. RU&SC. Revista de Universsidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 5 N. 1 , 12-21. Parra Mosquera, C. A. (2010). Interseccioines entre las TIC, la educación y la pedagogía en Colombia. Hacia unareconstrucción de múltiples miradas. Nomadas. Revista de investigación de la Universidad Central (33), 215-225. Peña Sanchez, J. (2010). La concepción filosófica de lo virtual en la educación virtual. Revista colombiana de Educación (58), 118-139. Quiroga Lobos, M. (2008). Análisis comparado de experiencias de introducción de las TIC en el aula. El rol de coordinador tecnológico y su impacto en el éxito de las políticas públicas. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en educación, 6 (4), 149-164. Rama, C. (01 de Agosto de 2007). La despresencialización de la educación superior en América Latina: ¿tema de calidad, de cobertura, de internacionalización o de financiamiento?. dentro del mar. Recuperado el 24 de 10 de 2010, de

http://www.claudiorama.name/sites/default/files/24%20La%20despresencializacion%20de%20la%20educacion%20superior%20en%20A m%C3%A9rica%20Latina.%20tema%20de%20calidad,%20cobertura,%20internacional izacion%20o%20de%20financiamiento.pdf Rama, C. (11-12 de Mayo de 2009). La internacionalización ante el bien público en América Latina: entre las ideas y las realidades. Recuperado el 01 de Octubre de 2010, de Web de Claudio Rama: http://www.claudiorama.name/sites/default/files/1-2 La internacionahttp://www.claudiorama.name/ensayos/lización de la educación superior y el bien público.pdf Ramírez Pinzón, I., & Gutiérrez, A. (2010). Brecha digital en Colombia. Bogotá D.C.: CINTEL. Rebecca, E. (2008). The use of the world wide web in learning and teaching in higher education. Innovations in Education and Teaching International. Vol 45 No. 1 , 15 - 23. Restrepo, E. (2008). Cuestiones de método: "eventualización" y problematización en Foucault. Tabula Rasa (8), 111-132. Rojas M, J., & Bernal, C. (2008). Etnografía aplicada en ambientes digitales: una experiencia metodológica en dos proyectos de doctorado en el contexto de la Educación Superior en Colombia. Hallazgos. Revista de al Unidad de Investigación de la Universidad Santo Tomas (9), 167-189. Rojas Mesa, J. E. (2012). Políticas públicas en TIC y educción superior: un análisis en relación con la Institución educativa. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomas. Rojas Mesa, J. (2003). La educación a distancia en Colombia, una historia que vale la pena contar. En J. Rojas m, & W. Ortiz R, Ideas para integrarse a la educación a distancia (págs. 105-116). Bogotá D.C.: UNAD. Rojas Mesa, J., & Bernal Granados, C. (2010). Análisis de los ambientes digitales en la Eduación Superior desde una perspectiva de virtualidad: avances metodológicos de investigación en dos proyectos de doctorado. En G. I. Reyes Corredor, Filosofía y cultura en Colombia y América Latina. Memorias del IV Encuentro Tomasino de Investigadores. Julio de 2008 (págs. 225-263). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Santo Tomas USTA-.

Romeu, T., & Guitert, M. (Febrero de 2009). A digital literacy proposal in online Higher Education: the UOC scenario.(U. O. Catalunya, Ed.) Recuperado el 10 de 10 de 2011, de Department of Computer Science, Multimedia and Telecommunication Universitat Oberta

de

Catalunya,

UOC:

http://www.elearningeuropa.info/files/media/media18503.pdf Rozo Sandoval, C. (2010). Dimensión pedagógica de la educación virtual: una reflexión pendiente. (U. P. Nacional, Ed.) Pedagogía y saberes. Facultad de Educación. (32), 3344. Rueda O, R. (2009). Convergencia tecnológica:síntesis o multiplicidad política y cultural. (U. Javeriana, Ed.) Signo y pensamiento, XXVIII (54), 114-131. Rueda Ortiz, R. (2008). Ciberculturas, capitalismo cognitivo y cultura. (U. d. Barcelona, Ed.) Temps d´ Educació (34), 251-264. Rueda Ortiz, R. (Enero-junio de 2009). Convergencia tecnológica: síntesis o multiplicidad política y cultural. (S. y. pensamiento, & r. d. Javeriana, Edits.) Recuperado el 20 de Abril de 2011, de La Colección: Convergencia tecnológica: síntesis o multiplicidad

política

y

cultural

:

http://recursostic.javeriana.edu.co/cyl/syp/components/com_booklibrary/ebooks/5408.pd f Rueda, R. (2008). Cibercultura: metaforas practicas sociales y colectivos en red. Nomadas , 8-20. Rueda, R., & Quintana, ,. A. (2004). Ellos vienen con el chip incorporado. Bogotá: Universidad Central /Universidad Distritial Francisco José de Caldas. Salcedo Gomez, F. (2002). Historia de Internet en América Latina y el Caribe. Recuperado el 05 de 05 de 2011, de Colombia: historia de la conexión de Uniandes a Internet: http://interred.wordpress.com/2002/05/12/colombia-historia-de-la-conexion-deuniandes-a-internet-2/ Sanchez Amaya, T. (2010). La caja de herramientas como opción metodológica. Análisis (76), 71-102. Sancho M, J., Ornellas, A., Sánchez, J. A., Alonso, C., & Bosco, A. (2008). La formación del pofesorado en el uso educativo de las TIC, una aproximación desde la política educativa. Praxis educativa , 10-22.

Saravia, E. (2009). La participación de la comunidad en la implementación de políticas públicas. Caso: las políticas de alfabetización y de inclusión digital en Minas Gerais, Brasil. En F. Martiñez Navarro, & V. Garza Cantú, POlítica pública y democracia en América Latina. Del análisis a la implementación (págs. 243 - 253). México. Selwyn, N. (2007). The use of computer technology in university teaching and learning: a critical perspective. Journal of Computer Assisted Learning , 83-94. Tamayo Salcedo, A. L. (2009). El discurso de la transformación de la universidad, entre la universalidad y la particularidad. Recuperado el 23 de 07 de 2011, de Universidad Autónoma

del

estado

de

México:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=193414420004 Tomic, N. M. (2009). Education for the future - case of Serbia. The juridical current journal. Año XII. No. 3 Vol.38 . Torres Diaz, J. C., & Infante Moro, A. (2011). Desigualdad digital en la universidad: uso de internet en Ecuador. Comunicar. Revista científica de Educomunicación, XIX (37), 8188. Uribe Tirado, A. (2010). Estado de arte de la alfabetización informacional en Colombia. Edimburgo: Federación Internacional deAsociaciones e Instituciones Bibliotecarias IFLA-. Valerio, G., & Valenzuela, J. R. (2011). Contactos de redes sociales en línea como repositorios de información. (UOC., Ed.) Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC)., 8 (1), 128-141. Zepeda, E. (2008). Políticas públicas y educación superior en el marco de la sociedad del conocimiento. Virtual Educa, (pág. 12). Zaragoza.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.