POTENCIALIDADES TURÍSTICAS Y CONFLICTOS AMBIENTALES EN EL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA Y CAÑONES DE GUARA (HUESCA

Share Embed


Descripción

POTENCIALIDADES TURÍSTICAS Y CONFLICTOS AMBIENTALES EN EL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA Y CAÑONES DE GUARA (HUESCA). DEL VALLE MELENDO J. Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio, Facultad de Filosofía y Letras, Campus de Plaza de San Francisco s/n. 50009, Zaragoza ([email protected]) “Destinos turísticos: viejos problemas, ¿nuevas soluciones?. Colección Estudios. Ed. De la Universidad de Castilla La Mancha. RESUMEN El Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara se sitúa en el Prepirineo, aproximadamente en el centro de la provincia de Huesca y al NE de la capital. Fue declarado por el Gobierno de Aragón en 1991 por procedimiento de urgencia (sin la elaboración del PORN) debido a que en la zona se habían generalizado a finales de los años ochenta prácticas agresivas para el medio ambiente, especialmente los rallies de todo-terrenos. Otra actividad desarrollada de forma masiva es el barranquismo, debido a la gran concentración de barrancos. La creación del Parque Natural y la posterior elaboración de su PORN ha significado una ordenación de estos usos y en los casos más conflictivos su prohibición. Las características geográficas del territorio suponen unas enormes potencialidades para la práctica de deportes en contacto con la naturaleza y deportes de aventura, que se han extendido en la zona a lo largo de los años noventa, provocando un cierto desarrollo de servicios turísticos (alojamientos de diferente tipo, compañía de guías, etc.). La ordenación establecida por la administración del Parque supone en algunos casos limitación de estas actividades, pero en conjunto la hemos de considerar muy beneficiosa para su desarrollo en equilibrio con el mantenimiento de los valores naturales. PALABRAS CLAVE: Sierra de Guara, turismo, conflictos, impacto ambiental, barranquismo. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA Los objetivos que pretendemos son: -Mostrar las principales características naturales y demográficas del Parque, claves para entenderla evolución reciente de las actividades socioeconómicas. -Señalar algunas de las fuertes transformaciones que ha sufrido el territorio en la segunda mitad del siglo XX, especialmente la despoblación y sustitución de actividades agroganaderas tradicionales por otras de carácter deportivo o turístico, lo que provocó fuertes conflictos debido a la falta de regulación.

-Analizar los principales impactos ambientales de las actividades desarrolladas en el Parque y la regulación de las más conflictivas tras la creación del Parque Natural. Para ello nos hemos basado en los documentos reguladores elaborados por el Gobierno de Aragón (PORN y PRUG) así como en los principales trabajos realizados sobre la zona anteriormente, complementado con el conocimiento personal de la zona. INTRODUCCIÓN La Sierra de Guara y su entorno es un espacio rural marginal que en la segunda mitad del siglo XX sufrió una fuerte pérdida de población que la dejó al borde del abandono. Sus características naturales y potencialidades turísticas permitieron un notable desarrollo de actividades deportivas en contacto con la naturaleza, sin regulación hasta la declaración del Parque. Esta situación cambió con la creación declaración del Parque de la Sierra y Cañones de Guara por Ley 4/1990 de 27 de Septiembre, según el procedimiento de urgencia establecido por la Ley de Conservación de los Espacios naturales y de la Flora y Fauna silvestres (Ley 4/89 de 27 de Marzo). Estas actividades han contribuido a detener el proceso de pérdida de población, con pequeños aumentos puntuales y una clara revitalización económica. CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO DEL PARQUE El medio físico Engloba la alineación montañosa más importante del Prepirineo aragonés: la Sierra de Guara, que se extiende en sentido O-E. Su máxima altitud es el Tozal (2077 m). La Sierra es el centro de una región de impresionantes bellezas naturales, enorme riqueza medioambiental y patrimonio histórico, artístico y cultural, lo que justificó la declaración de Parque por Ley 4/1990 de 27 de Septiembre. Abarca 47.450 ha, mas 33.775 de Zona Periférica de Protección, lo que le convierte en el espacio natural protegido más extenso de Aragón. En general, se trata de un espacio de media montaña mediterránea, aunque con una enorme diversidad de ambientes naturales, como a continuación vamos a desarrollar: La altura mínima es de 430 m y la máxima de 2077, por lo que las diferencias altitudinales generan distintos ambientes bioclimáticos. La alineación montañosas más importante se extienden en sentido E-O por lo que hay amplias zonas con orientación meridional con características cálidas de precipitaciones medias y vegetación dominante de tipo mediterráneo. Las zonas orientadas al N son más frescas y húmedas y en ellas domina la vegetación eurosiberiana. De hecho, la divisoria entre ambas vertientes hace de límite entre las provincias biogeográficas eurosiberiana (al N) y mediterránea (al S), por lo que hay una gran variedad de ambientes naturales, que en resumen son los siguientes:

·Formaciones arbóreas: en las zonas más elevadas aparecen ejemplares de pino negro (Pinus uncinata), y algunos de abeto (Abies alba) en orientaciones N y NE, constituyendo la formación más meridional de Aragón. En cotas más bajas (entre 1200 y 1500 m) es abundante el pino silvestre (Pinus silvestris), especialmente en la vertiente N, aunque se ha extendido más de forma artificial. En algunas laderas con orientación N o NO está acompañado de bosquetes de hayas (Fagus sylvatica). Los bosques de quejigos (Quercus faginea) ocupan una amplia extensión en el Parque, especialmente en las zonas bajas del sector N, mientras que en las zonas bajas del sector meridional es la encina (Quercus ilex) la especie dominante, aunque frecuentemente ambas especies se mezclan o conviven muy próximas. ·El Matorral: aproximadamente el 40 % de la superficie del Parque está ocupado por matorral, principalmente boj (Buxus sempervivens), encina de porte arbustivo (Quercus ilex) y erizón (Echinospartum horridum). En parte, consecuencia de la desforestación histórica por talas, pastoreo, fuegos, etc, aunque también ocupa zonas en las que es una formación natural debido a las duras condiciones climáticas o a la escasez de suelo, especialmente en las áreas de cumbre. ·Las gleras o canchales; un original biotopo constituido por acumulaciones de cantos sin estabilizar que tapizan ciertas laderas. Encontramos magníficos ejemplos, especialmente en la vertiente N (casi 1000 m de desnivel cubiertos por estos depósitos de piedra). En ellos se localizan algunos endemismos de notable valor botánico, lo que explica que se considere reserva por el PORN, estableciendo prohibiciones de acceso. ·Las zonas karstificadas: son frecuentes las formas superficiales (campos de dolinas, y lapiaces principalmente) y también subterráneas, con simas, cuevas y galerías. Algunos sistemas alcanzan un desarrollo notable, como el del Solencio de Bastarás, con 8 km de galerías exploradas hasta el momento y varios lagos subterráneos. Sin embargo son los cañones los ambientes naturales más característicos de este espacio natural. La Sierra cuenta con un impresionante conjunto de este tipo de formas de relieve, que se han convertido en elemento emblemático de la misma y un fuerte atractivo para determinadas actividades. Su origen es fluviokárstico, posibilitado por la resistencia del sustrato litológico (calizas y conglomerados) que permite que las paredes sean casi verticales. Son lugares de gran belleza paisajística, la mayoría presentan un alto grado de naturalidad y sirven de lugar de asentamiento a numerosas especies vegetales y faunísticas, algunas de ellas protegidas o en peligro de extinción, como el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), alimoche (Neophron percnopterus)o el águila real (Aguila chrysaetos), etc.

El Poblamiento y las actividades socioeconómicas Para comprender la situación socioeconómica actual del territorio del Parque y su entorno, es necesario conocer la evolución que la zona ha tenido a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. La población en el conjunto de la zona se mantuvo aproximadamente estable hasta mediados del siglo XX, pero a partir de 1950 se acelera un éxodo rural que a lo largo de los años 60 y 70 provocó una importante pérdida de población en la zona meridional, y mucho mayor en la septentrional, donde quedaron abandonados numerosos pueblos enteros. La Sierra de Guara y su entorno es una de las áreas de mayor concentración de pueblos abandonados de la provincia de Huesca, que a su vez es la provincia española con mayor número de ellos. Señalamos los datos demográficos de Nocito, pueblo de la vertiente N de la Sierra, como ejemplo del proceso descrito. Dicho pueblo desapareció en la década de los 70 como entidad municipal al ser absorbido por el próximo de Nueno: Año Población total 1900 682 1920 276 1940 161 1960 68 1980 6 1990 4 Tabla 1. Población de Hecho en Nocito. Fuente: de la Calle I., Morán A (1994).

Entre los 50 y los 80 además de produce el desarrollo industrial de la localidad próxima de Sabiñánigo y el urbano de Huesca y Barbastro, por lo que no es casual que las tasas de crecimiento de estos centros urbanos sean similares a las que muestran los municipios de nuestra zona, pero con signo contrario (Gil R. 2000). Las transformaciones en el territorio de esta intensa pérdida de población fueron: -Abandono de tierras dedicadas al pastoreo. -Abandono de tierras cultivadas, especialmente las situadas en laderas abancaladas. -Pérdida o deterioro de patrimonio arquitectónico, artístico y cultural. A partir de este proceso, el Patrimonio Forestal del Estado realizó amplias repoblaciones, principalmente de pinos, y también la vegetación natural ha ido progresivamente recolonizando las mejores zonas. La Sierra y su entorno quedaron en un estado de escasísima población residente, pérdida casi total de las actividades agroforestales tradicionales y de las casas de campo (pardinas), así

como de 23 pequeños pueblos. Amplias zonas quedaron en un estado de semiabandono, especialmente intenso en la zona septentrional y oriental. La despoblación es, por lo tanto, el rasgo socioeconómico fundamental, aunque de forma desigual entre la mitad N y la S. El censo de 1991 aportó los siguientes datos: Población total del Espacio Natural Protegido: 934 habitantes (lo que en 81225 ha supone poco más de 1 habitante /Km2). Esta población se reparte en 31 núcleos habitados (casi todos en la mitad S) a los que hay que sumar 23 deshabitados (casi todos en la mitad N). Esta es la situación demográfica del territorio tras la crisis mencionada: falta de población y dificultad de control efectivo del territorio. El Patrimonio La zona de Guara y su entorno ha estado poblada desde muy antiguo y ha quedado una notable herencia patrimonial entre la que podemos destacar: ·Patrimonio arqueológico y arte rupestre. Abarca desde el arte paleolítico hasta villas

romanas. Sin embargo, lo más destacable es el conuunto de pinturas rupestres prehistóricas con representación de Arte Paleolítico, Levantino y Esquemático. Es decir: los tres estilos de arte primitivo, lo que es poco frecuente y añade singularidad al territorio. ·Paisaje y modos de vida tradicionales tales como los cultivos en bancales de piedra, las carboneras, aprovechamientos hidráulicos antiguos en el río, huertas, molinos, azudes, centrales eléctricas, etc. ·Conjuntos urbanos. Es un espacio de pequeños pueblos situados en emplazamientos muy diferentes: algunos entre barrancos, como Alquézar, otros sobre plataformas sobre los barrancos, como Lecina o Colungo, o junto a los ríos, como Radiquero o Adahuesca. En los de la Sierra domina la arquitectura de piedra que recuerda al estilo pirenaico, que se ha conservado en buen estado. A medida que descendemos hacia el Somontano, la piedra va combinándose con el ladrillo, de clara herencia árabe. ·Patrimonio histórico – artístico: principalmente la villa monumental de Alquézar, entre otros monumentos de menor entidad. Parte del Parque está incluido en el Parque Cultural Río Vero, pero el patrimonio histórico – artístico del Parque de la Sierra y Cañones de Guara es más amplio que el incluido en el citado Parque Cultural.. Algunas de las acciones que se han emprendido para su recuperación son las restauraciones de la Colegiata de Alquézar y de varias iglesias románicas, algunas de difícil acceso, el arreglo de antiguos pozos de nieve abandonados y la limpieza del entorno y señalización de los dólmenes situados en el Parque. También hemos de

señalar la creación del Centro de interpretación del Parque en la localidad de Bierge y del Centro de interpretación del Arte rupestre en Colungo.

El desarrollo del turismo El potencial turístico de la Sierra de Guara El medio natural de la Sierra y su extensión la hacen aptas para múltiples actividades lúdicas o deportivas en contacto con la naturaleza, principalmente las siguientes: -Senderismo y montañismo: la alta naturalidad y belleza de los paisajes, el clima agradable durante buena parte del año y la existencia de múltiples caminos y sendas de uso tradicional entre los núcleos de población, ermitas, pastizales, etc, facilitan estas actividades. También la presencia de cumbres, algunas por encima de los 2000 m, permite actividades montañeras, aunque en invierno en algunos casos muy concretos sea necesario equipo específico. -Barranquismo. Ha sido el deporte que ha tenido un desarrollo más espectacular y masivo en Guara, especialmente durante las dos últimas décadas del siglo XX. Este desarrollo se debe a la presencia de numerosos cañones de diferente tamaño, caudal, exigencia física y condiciones técnicas. -Turismo naturalista y ornitológico. La variedad de paisajes y ambientes naturales, de tipo mediterráneo al S y más oceánicos al N, la biodiversidad, tanto en flora como en fauna (especialmente en aves) ofrece amplias posibilidades a este tipo de turismo. El Parque está considerado ZEPA y ya se observa un turismo, de procedencia principalmente extranjera, que busca la observación de aves protegidas, especialmente de buitres (Gyps fulvus), alimoches (Neophron percnopterus) y del más escaso quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), además de otras especies menores. -Escalada. Los paredones y murallones rocosos, ofrecen múltiples posibilidades a este deporte, practicado desde hace años en la Sierra. Hay numerosas vías abiertas de diferente dificultad, varias escuelas de escalada, y se han celebrado campeonatos nacionales e internacionales. -Caza y pesca. Son deportes también practicados tradicionalmente en la Sierra. Las amplias superficies con alto grado de naturalidad cubiertas de bosques o matorrales, facilita el desarrollo de numerosas especies cinegéticas. Actualmente estos deportes se siguen practicando, aunque se encuentran regulados por el PORN (BOA Nº 85 de 23 de Julio de 97). -Espeleología. Ya hemos comentado cómo las formas de relieve kárstico son muy abundantes en la zona. Las investigaciones de los diferentes grupos de espeleología han

catalogado casi 50 cuevas y simas (Fuente: Grupo de Investigación Espeleológica “Peña Guara” en Enríquez de Salamanca C. 1982). Entre ellas destaca la mencionada del Solencio de Bastarás (10 km de galerías exploradas) y la Sima de la Grallera, con 277 m de absoluta verticalidad. Actualmente ninguna de ellas está preparada para el turismo, por lo que sólo son visitadas por grupos de espeleología. -Turismo cultural. El patrimonio artístico y cultural de la Sierra es muy grande. Podemos destacar el Parque Cultural del

río Vero, con el arte rupestre citado,o los pequeños

monasterios, como San Urbez de Nocito o San Martín de la Bal de Onsera. También son notables algunos conjuntos urbanos, tanto por su patrimonio arquitectónico, como por su localización. Merecen ser destacados los de Rodellar y, especialmente Alquézar. Descubrimiento y evolución histórica En la segunda mitad del siglo XIX se produjeron las primeras visitas y divulgación exterior de las bellezas de la Sierra, a cargo de viajeros y exploradores franceses. También entre 1872 y 1876 se realizaron, a cargo de oficiales españoles, los primeros estudios geofísicos, la primera ascensión conocida a la cumbre más alta, y la primera exploración geológica a cargo de Lucas Mallada. En 1904 se produjo una importante visita; la del francés Lucien Briet, quien entre este año y 1908 recorrió buena parte del N de Aragón, para publicar en 1913 “Bellezas del Altoaragón”, clave en la divulgación de la naturaleza de la Sierra de Guara. En la segunda mitad del XX se publican varias guías y libros que animan a la visita y disfrute de esas tierras (Arnal Cavero 1955), Minvielle (1976), Enríquez de Salamanca (1982), etc. Durante la década de los 60 se realizan numerosas exploraciones espelológicas, y en los 70 los esfuerzos se concentran en los cañones y gargantas, llegándose a descender todos, incluso los que se consideraban impracticables. En la de los 80 se popularizó esta actividad, llegándose hasta la masificación, especialmente en los cañones más sencillos. La Sierra aparece así a finales de los años 80 como un enorme espacio escasamente poblado, con grandes posibilidades turísticas y deportivas en un país en el que las demandas de este tipo de turismo crecen rápidamente y cerca de otro (Francia) en el que ya están suficientemente consolidadas y en el que la zona ya es conocida. En esta situación de escasa población y dificultad de control del territorio se desarrollaron en los 80 numerosas actividades deportivas, en principio sin control alguno, lo que supuso impactos no deseados, especialmente derivados de rallyes de todoterrenos por pistas forestales, masificación del barranquismo, etc.

Estos hechos aceleraron que el Gobierno de Aragón declarara El Parque de la Sierra y los Cañones de Guara por procedimiento de urgencia en Enero de 1991. Así nos encontramos con una situación actual en la que las actividades turísticas son un elemento importante, en la comprensión del espacio considerado y con unas repercusiones socioeconómicas notables, como a continuación desarrollaremos. Sin embargo, aunque en el presente trabajo nos centremos en el aspecto turístico, no hemos de olvidar que estamos ante un espacio de gran complejidad. Tal y como afirma Ortega (2000) “El espacio natural – cultural de Guara no debe entenderse, con mentalidad ecologista y turística, mero silo natural y territorio museo, sino también espacio social resultante de la comprensión y uso de una naturaleza imponente por sucesivas generaciones rurales, incluso hoy a pesar de los evidentes despoblamientos y debilitación demográfica”. Situación actual del turismo en Guara -Infraestructuras de alojamiento A continuación mostramos una tabla con las ofertas de los municipios del parque: Turismo activo

Residencias

secundarias

Albergues

Campings

Hostelería

Viv. turl. rural

Total plazas

Nº empresas



Plazas



Plazas



Plazas



Plazas

Plazas

Abiego

0

138

690

0

0

0

0

5

0

44

734

Adahuesca

0

71

355

0

0

0

0

3

0

28

383

Ainsa

9

120

600

0

0

0

0

16

486

115

1201

Alquézar

5

99

495

4

132

2

540

7

60

45

1272

Arguis

1

111

555

0

0

0

0

0

72

0

627

Bárcabo

2

60

300

0

0

1

90

2

18

12

420

Bierge

1

29

145

2

68

3

624

4

32

33

902

Boltaña

2

177

885

0

0

2

652

7

124

60

1721

Caldearenas

0

61

305

1

80

1

111

0

0

0

496

Casbas

0

121

605

1

26

1

144

0

0

0

775

Colungo

0

19

95

0

0

0

0

0

18

0

113

Huesca

4

1763

8815

0

0

1

213

0

504

0

9562

Loporzano

0

326

1630

0

0

0

0

3

0

24

1654

Nueno

0

102

510

0

0

1

150

0

0

0

690

Sabiñánigo

0

395

1975

0

0

1

564

2

298

11

2868

Total

24

3592

17960

8

306

13

3088

49

1612

372

23418

Todos los datos corresponden al año 2000 excepto los de residencias secundarias que son de 1991

Tabla 2: oferta de alojamiento de los municipios con territorio en el Parque Fuente: Censo 1991 (INE), Guía de servicios turísticos de Aragón, Guía de turismo activo 2000 (FITUR). En Lacosta A.2002

No obstante, debido a la distancia y a otros factores, muchos de estos alojamientos no están directamente relacionados con el Parque, por lo que vamos a centrarnos en los alojamientos del propio Parque y su zona periférica de protección. Tipo Nº plazas Hoteles y hostales 294

% 9

Albergues y refugios 269 8.2 Apartamentos 128 3.9 Casas rurales 167 5.1 Campings 2370 72.9 Tabla 3. Alojamientos en el Parque y zona periférica de protección. Fuente: Silván L. (2002)

El cámping es el alojamiento mas destacado, y tiene una notable relación con la actividad barranquista. Presenta una notable concentración en los meses de verano, muy adecuados en la sierra para este tipo de estancias y ese deporte. Respecto a la distribución espacial de los alojamientos, Alquézar concentra el 40% (1230 plazas) en 3 hoteles, 4 albergues, 11 apartamentos, 5 casas rurales y 2 campings. No obstante, en los últimos años se han instalado algunos hoteles de cierta categoría con una orientación más encaminada al clásico turismo de interior relacionado con la presencia de conjuntos artísticos y arquitectónicos y espacios naturales. -Empresas de servicios turísticos En la zona se han desarrollado diversas empresas que ofrecen servicios encaminados sobre todo a la actividad principal: el barranquismo. En un principio eran exógenas, con capital y personal de origen predominantemente francés, pero después fueron apareciendo otras de carácter endógeno. Los servicios principales son: organización de descenso de barrancos en grupo, alquiler de material (neoprenos, bidones estancos, botas, etc.). Estas empresas radican principalmente en Alquézar, Bierge y valle de Rodellar, y son de ámbito predominantemente local o comarcal, aunque algunas abarcan con sus actividades a todo el Pirineo aragonés. -Servicios de información turística e interpretación del medio. Existen centros de información turística de titularidad municipal en 4 pueblos, pero tienen mayor papel los centros de interpretación del Parque y otros centros sobre aspectos culturales o etnológicos, que son los siguientes: ·El centro de interpretación del Parque se sitúa en Bierge, en el centro de la zona meridional y cerca del complejo de barrancos del Alcanadre y Mascún. inaugurado en 1997. ·El Centro de interpretación del Arte rupestre se sitúa en Colungo, en las proximidades de los abrigos colgados sobre el río Vero. Abrió sus puertas en 1999. ·El Centro de Interpretación de Leyendas y Tradiciones se sitúa en Adahuesca y está abierto desde 2000. -Red de caminos balizados y otros servicios turísticos

En la Sierra y su entorno hay tres rutas G.R. señaladas: G.R.1, por la zona septentrional; G.R.1.1, por la zona meridional, y la G.R.45, que desde el Somontano de Barbastro llega hasta la Sierra. Además, hay varios senderos de pequeño recorrido marcados. Al margen de estos recorridos establecidos, son numerosos los caminos adecuados para la práctica del senderismo o el montañismo, con la posibilidad de ascender a un pico que supera los 2000 m y a otros dos que se aproximan. Para ello, existe una buena oferta de cartografía bastante detallada que se puede adquirir en bastantes puntos de venta de la misma Sierra. Actividades principales, carga turística y características de los visitantes. De lo expuesto sobre las características naturales y potencialidades turísticas, es fácil deducir que aunque el barranquismo sea la principal actividad deportiva desarrollada, haya una notable variedad en las mismas. Éstas se pueden dividir en dos grandes grupos: a) Actividades turísticas – deportivas. La de mayor rango es el barranquismo (mas de 100 cañones de diversa magnitud y características susceptibles de ser descendidos). Es difícil establecer el número de practicantes, pero vamos a citar los datos de Silván (2002), para quien una cifra creíble es la de 300 /día en el río Vero, cuya extrapolación a la red de barrancos del Parque totalizaría 156.000 descensos al año. Como la media es de tres descensos por visitante en su periodo de estancia en la Sierra, el número de turistas que llegan al Parque para practicar dicho deporte sería de 52.000. Otras actividades englobadas en este apartado son la escalada (hay cuatro escuelas deportivas), la práctica del ciclismo de montaña, el senderismo, montañismo, espeleología, práctica de parapente o ala delta o excursiones equestres. b) Actividades turísticas – culturales. Entre ellas podemos destacar la visita a los centros de interpretación: el de Bierge recibió en 2000 a 15.539 visitantes, y el de Arte rupestre de Colungo a 10.000 (datos de 2001). En parte son visitas realizadas en el día, pero otra parte corresponden a actividades englobadas en estancias más largas. También aquí hemos de considerar las visitas a cascos históricos (entre los que destacan las realizadas a Alquézar), visitas a los abrigos de pinturas rupestres, megalitos, cursos o estancias de salud física o anímica, etc. La presencia de turistas según el citado autor (Silván 2002) es de unos 200.000 a lo largo de todo el año (cálculo realizado a partir de la ocupación del cámping Río Vero de Alquézar), a los que habría que añadir las visitas realizadas en el día, principalmente por habitantes de la misma Comunidad Aragonesa. Esta cifra no parece excesiva para un espacio

natural de gran extensión, pero los conflictos ambientales vienen dados sobre todo por la concentración de una actividad (barranquismo) en un periodo determinado (de julio a septiembre) y lógicamente en los cañones más adecuados (la mayoría de los descensos se concentran en el Vero, Alcanadre tramo de la Peonera y Fórmiga). Respecto a la procedencia de los visitantes, en el Centro de Interpretación de Bierge, son de procedencia mayoritariamente española (45.7% aragoneses, 15.4% catalanes, 4.9% madrileños, 3.3% vascos, 2.3% valencianos y 1.3% navarros), mientras que entre los extranjeros destacan los franceses (15.4%) (Fuente: Silván 2002). Entre el conjunto de los barranquistas la procedencia es mayoritariamente extranjera: 70% de Francia, Bélgica, Alemania y Holanda y 25% españoles (principalmente catalanes, aragoneses, madrileños, vascos, valencianos y navarros) (Fuente: Silván 2002). En verano de 1998 se realizó en el barranco de Fórmiga una encuesta sobre procedencia que indicó los siguientes resultados sobre la procedencia: España 53%, Francia 43.5%, Bélgica 1.5%, Alemania 0.9%. Consecuencias socioeconómicas y ambientales del turismo -Impactos socioeconómicos El turismo y las actividades de ocio, han irrumpido con fuerza en un espacio rural marginal que como casi todos los de Aragón habían tenido un marcado declive demográfico. Las magníficas condiciones que ofrece la zona para muchas actividades deportivas en contacto con la naturaleza se ha materializado en la instalación de empresas dedicadas a ellas (el 30% de las localizadas en Aragón se encuentran aquí), así como en el establecimiento de una población fija joven, cuya repercusión es más cualitativa que cualitativa, pues en absoluto se alcanzan los valores anteriores a la crisis demográfica. Esta cierta revitalización demográfica, y económica ha afectado especialmente a los municipios donde el barranquismo se ha consolidado a lo largo de los años 90, favoreciendo su especialidad turística, como Alquézar y Bierge (Lacosta A. 2002), por lo que hay una clara relación entre la práctica de dicho deporte y el cese en el declive demográfico.

-Impactos ambientales y normas de ordenación. Los principales impactos observados son los derivados de la práctica de los deportes mas habituales y de las escasas infraestructuras que necesitan (prácticamente las alojamiento exclusivamente). Así, los principales impactos del barranquismo son; ·Sobre el lecho fluvial: alteraciones físicas y geomorfológicas y daño a los frezaderos.

·Sobre la calidad de las aguas: aumento de la turbiedad por causas no naturales, abandono de basuras y residuos. ·Sobre la fauna: molestias a la fauna piscícola, aves acuáticas y mamíferos del medio fluvial debido a ruidos y numerosa presencia humana. Los principales impactos de la escalada son: -Sobre el medio geomorfológico: deterioro de paredes provocado por ensanchamiento de fisuras o en algunos casos perforación para colocación de material fijo. -Sobre la vegetación: deterioro o destrucción de la vegetación rupícola de paredes y de la situada al pie de las mismas por pisoteo, abandono de basuras, etc. -Sobre la fauna: molestias a aves rupícolas, especialmente graves en los periodos de nidificación y si existe alguna especie en peligro de extinción como el quebrantahuesos. El senderismo y montañismo los podemos considerara actividades de escasa incidencia ambiental y gran integración con el medio siempre que se practiquen con unas normas básicas de comportamiento. Sus principales efectos los podemos apreciar en el pisoteo y deterioro de la vegetación en las zonas más frecuentadas, lo que se reduce mucho si los deportistas se ciñen a las sendas establecidas. La misma creación del Parque estuvo ligada a conflictos ambientales derivados de la práctica de actividades deportivas descontroladas, pero actualmente el PORN establece la prohibición de realizar concentraciones de vehículos todo terreno y la regulación de la circulación de éstos por el ámbito del Parque. También el barranquismo está regulado, haciendo especial hincapié en reducir las molestias que ocasiona a la avifauna en los periodos más delicados de sus ciclos vitales (nidificación y cría), especialmente las especies incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. La regulación en algunos casos muy concretos prohíbe la práctica del barranquismo, pero en la mayoría establece unos meses en los que no se puede practicar o normas sobre número máximo de personas en los grupos o frecuencia mínima de entrada en los barrancos de estos grupos, además de exigir un mínimo de material personal por cuestiones de seguridad. Estas normas en general no suponen graves impedimentos para su práctica en los barrancos más frecuentados, importante reclamo turístico en la zona durante los meses estivales. El caso de la escalada, de gran tradición en la Sierra de Guara, es similar, pues está también regulada principalmente mediante la prohibición de su práctica entre el 1 de diciembre y el 30 de junio en la mayoría de los lugares (según la zonificación establecida en

el PORN), además de quedar sometida la apertura de nuevas vías a autorización por la Dirección del Parque, que podrá ser asesorada por la Federación Aragonesa de Montañismo.

ANÁLISIS DAFO Y CONCLUSIONES Las principales ideas obtenidas de un análisis según el método DAFO de las actividades turísticas desarrolladas en el Parque (Silván L en del Valle J. y Espona J. 2003) son las siguientes: Debilidades -El espacio protegido es muy grande, con un Área periférica de protección discontinua y con problemas de acceso. -Tiene una escasísima densidad de población con una estructura envejecida. -Coexisten muchos municipios con participaciones variables e intereses contrapuestos. Amenazas -Masificación de visitantes pero no general sobre el Parque, sino concentrada espacialmente en los barrancos más accesibles y conjuntos monumentales, y temporalmente en los meses estivales. -Predominio de visitantes excursionistas sobre los turistas. -Desconocimiento por los ciudadanos aragoneses de sus valores naturales y culturales. Fortalezas - Es un Espacio- frontera, entre Los Pirineos y la Depresión del Ebro, lo que le da una enorme variedad ambiental. -Es un territorio-museo como consecuencia del rico poblamiento y pasado, lo que unido a sus altos valores naturales y a su escasa densidad de población le convierten en un espacio muy atractivo para un turismo que busca actividades en contacto con la naturaleza. - Goza de unas características climáticas que permiten desarrollar diferentes actividades en contacto con la naturaleza a lo largo de todo el año. Oportunidades -Mejora de la accesibilidad, como consecuencia de las obras realizadas en vías próximas o en las carreteras que permiten el acceso al Parque. -Desarrollo de la normativa, especialmente el afianzamiento de las normas del PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales) y la elaboración del PRUG (Plan Regulador de Uso y Gestión).

-El proceso de comarcalización de Aragón puede funcionar como dinamizador del medio rural de la Comunidad en general y en particular de Guara y su entorno. Como conclusiones más importantes, podemos obtener: -Los enormes valores patrimoniales y naturales de Guara, y su difusión primero en Francia y después en España, han propiciado un importante turismo. Los sectores económicos relacionados con él son actualmente los más dinámicos, y se han convertido en la clave para detener el fortísimo declive demográfico que sufrió la zona en la segunda mitad del siglo XX. -Los conflictos derivados del rápido desarrollo descontrolado de algunas actividades deportivas, especialmente en los años ochenta, motivaron que el Gobierno de Aragón declarara el Parque por procedimiento de urgencia y en la Ley de declaración regulara el descenso de cañones. Además, otros usos turísticos quedan regulados en el PORN elaborado con posterioridad a la declaración del Parque. En algunos casos, la normativa específica y la zonificación queda para el PRUG posterior al PORN. -En el PORN se establecen una serie de normas destinadas a la minimización de las actividades deportivas más comunes en Guara (barranquismo, circulación con vehículos a motor, escalada, etc.) así como otras destinadas a aumentar la seguridad de los que practican deportes de riesgo. - El aprovechamiento turístico y deportivo en Guara es un recurso que bien gestionado puede seguir redundando en beneficios económicos y sociales para la zona. Por ello ha sido esencial la regulación de algunas actividades, especialmente de las más impactantes. Bibliografía ARNAL CAVERO P. (1955): Aragón de las tierras altas. BRIET L. (1988, reeditado). Bellezas del Alto Aragón. Dip. Provincial de Huesca. DEL VALLE MELENDO J. (1991). “La Sierra de Guara: riqueza ambiental e impactos humanos”. En Actas del XIV encuentro de jóvenes geógrafos. Zaragoza. DEL VALLE MELENDO J. (1988). “Precipitaciones máximas en la Sierra de Guara y su entorno. Cálculo de valores para diferentes periodos de retorno”. En Lucas Mallada. Huesca. DEL VALLE J Y ESPONA J.(cords), 2003. Análisis Territorial del Parque de la Sierra y Cañones de Guara y su Entorno. Ed. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, Serie Investigación Nº 42. Zaragoza. DE LA CALLE I, MORÁN A (1994). El Valle de Nocito, cara y cruz de una comunidad en la Sierra de Guara. Instituto de Estudios Altoraragoneses. Huesca. ENRÍQUEZ DE SALAMANCA C. (1982). La Sierra de Guara. Ed. autor. Las Rozas (Madrid). GIL SERRATE R. (2003).”La Realidad socioeconómica”. En DEL VALLE J Y ESPONA J. (cords), . Análisis Territorial del Parque de la Sierra y Cañones de Guara y su Entorno. LACOSTA ARAGÜÉS A. (2002). “Los deportes de aventura y su incidencia en el desarrollo turístico de un espacio protegido: el Parque natural de los cañones y la Sierra de Guara (Huesca)”. En Turismo y transformaciones urbanas en el siglo XXI. Servicio de publicaciones de la Universidad de Almería. MINVIELLE P. (1976). Los Cañones de la Sierra de Guara. Ed. Cayetano Enríquez de Salamanca. Las Rozas (Madrid). ORTEGA VALCÁRCEL J. (2000). Los horizontes de la geografía. Teoría de la Geografía. Ariel. Barcelona.

SALAMERO E. (1996). El Paque de la Sierra y Cañones de Guara 22 itinerarios a pie. Ed. Prames. Zaragoza. SILVÁN SADA L. (2002). “Turismo en espacios protegidos: Sierra de Guara y río Vero”. En Aportaciones Geográficas en Memoria del Prof. L. Miguel Yetano Ruiz. Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio. Universidad de Zaragoza. SILVÁN SADA. (2003). “Actividades turísticas”. En DEL VALLE J Y ESPONA J. (cords) Análisis Territorial del Parque de la Sierra y Cañones de Guara y su Entorno.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.