Potencial competitivo del sector hortofrutícola Colombiano

July 26, 2017 | Autor: R. Rocha García | Categoría: International Trade, Colombia, Standardization, Tariff and Non-tariff Barrier
Share Embed


Descripción

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

POTENCIAL COMPETITIVO DEL SECTOR HORTOFRUTÍCOLA COLOMBIANO

Noviembre –2013 1

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene, no implican juicio alguno por parte de la Secretaría de la ONUDI sobre la condición jurídica de ninguno de los países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto al trazado de sus fronteras o límites. Las calificaciones de “desarrollados”, “industrializados” y “en desarrollo” se utilizan únicamente para facilitar la presentación estadística y no entrañan necesariamente un juicio sobre la etapa a la que pueda haber llegado determinado país o zona en el proceso de desarrollo. La mención de empresas o productos comerciales no entraña respaldo alguno por parte de la ONUDI. 2

Contenido

Resumen ejecutivo.................................................................................................................................. 4 Créditos y agradecimientos ....................................................................................................................8 Glosario de términos...............................................................................................................................9 1. Introducción ......................................................................................................................................10 2. Dinámica mundial y regional del sector hortofrutícola ....................................................................12 2.1 Producción mundial y regional ...................................................................................................12 2.2 Comercio mundial .......................................................................................................................15 2.3 Comercio regional .......................................................................................................................17 3. Benchmarking del rendimiento exportador Colombiano ................................................................20 3.1 Hortalizas frescas o congeladas ..................................................................................................21 3.2 Hortalizas, raíces y tubérculos preparados.................................................................................24 3.3 Frutas y nueces frescas o secas...................................................................................................27 3.4 Frutas preparadas .......................................................................................................................31 3.5 Jugos de frutas y hortalizas .........................................................................................................34 4. Posicionamiento de los productos hortofrutícolas colombianos en la matriz de competitividad ...37 5. Análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de la hortofruticultura colombiana ..............................................................................................................................................................44 6. Conclusiones y recomendaciones para el sector ..............................................................................47 Bibliografía ............................................................................................................................................54

3

Resumen ejecutivo El análisis de competitividad y potencial exportador del sector hortofrutícola colombiano es un esfuerzo desarrollado entre el Programa de Transformación Productiva (PTP) y la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), a solicitud de la Secretaria de Asuntos Económicos de Suiza (SECO), que complementa la base técnica del desarrollo de un programa de cooperación orientado a continuar con el fortalecimiento del Sistema Nacional de la Calidad de Colombia. A continuación se presenta un resumen de los principales resultados. La producción mundial de frutas y hortalizas es cada vez mayor y su demanda crece a tasas significativas Entre 2006-2011, la producción de frutas y hortalizas se incrementó en 2.7% y 3.2% anual respectivamente. El crecimiento de la demanda mundial es muy atractivo, ya que aumentó en 9.7% anual durante el período. La tendencia positiva es producto de la preferencia del consumidor por alimentos saludables y que cumplan con certificaciones orgánicas y de comercio justo. Existe alta concentración en la producción mundial de frutas y hortalizas Asía y América son los mayores productores de frutas, juntos concentraron el 73.8% de la producción mundial en 2011. Cuatro países representaron el 43.5%, China, India, Estados Unidos y Brasil. Asia por su lado, es la región de mayor crecimiento (4.4% anual entre 2006-2011), mientras que América, es con diferencia, la más productiva (16 TM/ha en 2011). La producción mundial de hortalizas se encuentra concentrada en Asia (76.7% en 2011), gracias a China que representó 51.9% en 2011. Sin embargo, el continente europeo es el que presenta los mayores rendimientos (23.3 TM/ha en 2011). En el caso de Colombia, el país ocupó la décimo octava posición en el ranking de mayores productores de frutas (1.3% de la producción mundial en 2011). A nivel de América del Sur, ocupó el tercer lugar después de Brasil y Ecuador. A nivel mundial, el consumidor muestra clara preferencia por frutas y hortalizas frescas Dentro del sector hortofrutícola, los segmentos de productos frescos o congelados fueron los de mayor demanda, tanto en frutas representando el 39.5% de las importaciones mundiales del sector, como el de hortalizas cuya participación fue 28.6% en 2011. Así también, el consumidor demanda productos procesados como hortalizas preparadas, frutas preparadas y jugos de frutas, donde su peso en las compras mundiales del sector fueron 14.3%, 9.3% y 8.3% respectivamente en 2011. Los productos hortofrutícolas más dinámicos son las preparaciones de frutas Entre 2006-2011, las exportaciones de frutas preparadas fueron las más dinámicas del sector, crecieron en 10.3% anual, por encima de la media del sector hortofrutícola (9.7% anual). Le siguen las exportaciones de frutas frescas o congeladas, con un incremento de 10% y las de hortalizas preparadas con 9.9%. 4

Tres regiones son las más atractivas para la exportación de frutas y hortalizas La Unión Europea es sin duda el mayor consumidor de frutas y hortalizas. En 2011 concentró en promedio el 47.2% de las importaciones mundiales de los productos frescos y procesados del sector. Asia y Estados Unidos representaron el 16.3% y 12.7% de la demanda mundial del sector. Sin embargo, las regiones que más han incrementado su demanda de frutas y hortalizas son América Latina y Asia. Esta última, debido principalmente al creciente consumo interno de productos frescos, el cual no llega a ser abastecido con la producción local. Las exportaciones hortofrutícolas de Colombia se encuentran concentradas De los cinco segmentos de productos que conforman el sector hortofrutícola (hortalizas frescas; hortalizas preparadas; frutas y nueces frescas o secas; frutas preparadas y jugos de frutas), los de mayor importancia en las exportaciones colombianas del sector fueron las frutas frescas que representaron el 92.5% y las frutas preparadas cuyo peso fue de 4.3% en 2011. Dentro de las frutas frescas, el banano representó el 93.6% en el mismo año. Es indispensable mejorar el rendimiento exportador de Colombia en la cadena de valor de hortalizas El rendimiento de Colombia en los rankings de exportación de hortalizas tanto frescas o congeladas como preparadas, se encuentra por debajo de la media mundial. La orientación exportadora del país hacia este tipo de productos se encuentra en desarrollo por lo que su capacidad exportadora e impacto en el mercado mundial aun no son muy altos (en 2011 las exportaciones per cápita de hortalizas frescas y sus preparaciones fueron menores a $1 y la participación en el mercado mundial estuvo por debajo del 1%). Sin embargo, es un subsector que muestra potencialidad debido a la diversidad de pisos térmicos para la producción, amplia disponibilidad de tierras aptas para el desarrollo tecnificado de cultivos, capacidad de abastecimiento continuo, al apoyo público-privado nacional para su desarrollo, inversiones extranjeras importantes que se están realizando y convenios de cooperación para mejora productiva y la obtención de certificados de Buenas Prácticas Agrícolas. A nivel mundial, los países que forman parte del grupo de los quince más competitivos en la exportación de hortalizas frescas y preparadas, son países de la Unión Europea (Holanda, Bélgica y Italia y España), América del Norte (Canadá y Estados Unidos) y China. Por otro lado, los competidores regionales para Colombia y modelos de rol a seguir, ahora que ha decidido incursionar en el mercado mundial de hortalizas frescas y preparadas, son México, Argentina y Perú. El primero por su capacidad exportadora y los otros dos gracias al dinamismo con el que crecen sus exportaciones. El nivel competitivo de Colombia en la exportación de frutas frescas ha mejorado y puede llegar a ser comparable con la de los líderes regionales Dentro de la cadena de valor de las frutas, Colombia se ha especializado principalmente en la exportación de productos tropicales en estado fresco. En el respectivo ranking de rendimiento

5

exportador Colombia ocupó una posición importante en 2011 (veinte y ocho a nivel mundial y novena dentro de América Latina). En 2011, su capacidad exportadora alcanzó $18.5 per cápita y su participación en el mercado mundial representó 1.1%, por debajo del comportamiento de sus principales competidores regionales, como Chile, Costa Rica, Ecuador, Belice, México, Argentina, Guatemala y Perú. Sin embargo, su competitividad exportadora mejoró y sus exportaciones de frutas frescas se incrementaron (9.1% anual) casi a la par de las de Chile, Ecuador y México entre 2006-2011. A nivel mundial dentro de los países más competitivos en la exportación de frutas frescas, se encuentran algunos de los latinoamericanos mencionados (Chile, Costa Rica, Ecuador y Belice), europeos (España, Italia, Holanda, Bélgica), y Estados Unidos. No obstante, los dos últimos se dedican al abastecimiento de frutas tradicionales. La industria colombiana de frutas preparadas se encuentra apenas en crecimiento La industria de frutas preparadas de Colombia se encuentra apenas en desarrollo, esto es en parte por la falta de materia prima local para su procesamiento. En el ranking mundial de competitividad exportadora de 2011, el país ocupó la posición setenta, ya que tanto su participación en el mercado mundial como su capacidad exportadora son aun poco significativas. Sin embargo, es un subsector que cuenta con potencial porque la demanda mundial de estos productos es dinámica y además las exportaciones colombianas de frutas preparadas crecieron en 13.0% anual entre 2006-2011, por encima de las tasas de referentes regionales como Ecuador (11% anual) y Costa Rica (6.2% anual). Además, el desarrollo de esta industria le permitirá a Colombia diversificar su producción y canasta de exportaciones, promover la adición de valor a productos primarios y reducir el riesgo inherente a la exportación de productos frescos. A nivel mundial los países más competitivos en la exportación de frutas preparadas son de la Unión Europea (Luxemburgo, Holanda, Bélgica, Grecia, Alemania), Asia del Este (China y Tailandia) y Estados Unidos. Los líderes regionales son México, Chile, Argentina, Ecuador y Costa Rica. Dentro del sector hortofrutícola de Colombia, el PTP identificó siete productos que tienen gran potencial exportador por las ventajas comparativas del país Debido a la gran biodiversidad de Colombia, a la factibilidad de producir frutas tropicales/exóticas y hortalizas en diferentes pisos térmicos a lo largo del año y ofrecer abastecimiento continuo a sus compradores, el PTP seleccionó siete productos con gran demanda internacional para fortalecer su competitividad exportadora y posicionarlos en el mercado mundial (piña, papaya, mango, aguacate, fresa, ají y cebolla de bulbo). Gran parte de las frutas y hortalizas de exportación colombianas cuentan con una demanda mundial dinámica De los productos seleccionados por el PTP, el aguacate; la cebolla seca; las fresas congeladas; la cebolla fresca; las guabas, mangos y mangostanes frescos; y el jugo de piña, registraron un crecimiento de la demanda mundial por encima de la media del sector (9.7% anual entre 20062011). 6

En la exportación de aguacate, cebolla seca y fresas congeladas, Colombia supo responder de manera positiva a la demanda mundial, ya que mejoró su participación en el mercado internacional durante el período. No obstante, la base exportadora de estos tres productos se encuentran recién en expansión y muestra gran potencialidad. Tres productos hortofrutícolas constituyen una oportunidad perdida para Colombia pero tienen potencial de ser estrellas La cebolla fresca; las guabas, mangos y mangostanes frescos y el jugo de piña son productos con demanda mundial muy dinámica pero Colombia perdió mercado entre 2006-2011. Los de mayor importancia dentro de la oferta exportable de Colombia son las cebollas y los mangos frescos. Uno de sus principales competidores en el mercado mundial es Perú, Costa Rica y Ecuador. Una alternativa para Colombia sería competir a través de la oferta de cebolla fresca orgánica, la cual tiene una demanda en expansión. En el caso del mango fresco, el país podría sacar ventaja de la producción de una amplia variedad de mangos y de que Estados Unidos autorizó la importación de mango fresco en rodajas provenientes de Colombia. Colombia puede sacar mayor ventaja a la exportación de frutas tropicales si fortalece sus sistemas de control de calidad y promueve la certificación de producción orgánica Las exportaciones de piña fresca cuentan con una demanda mundial interesante (4.7% anual entre 2006-2011) y Colombia ha mejorado su participación en el mercado internacional. Sin embargo, el país podría incrementar su potencialidad enfocándose en satisfacer la creciente demanda de mercados que prefieren frutas con certificaciones orgánicas y de comercio justo. En el caso de la papaya, el consumo mundial se encuentra apenas en expansión y Colombia podría llegar a posicionarse en mercados internacionales que aprecian frutas tropicales, por ejemplo si lograra reducir las pérdidas pos-cosecha a lo largo de la cadena de mercadeo (ocasionadas por hongos, desordenes fisiológicos o daño mecánico). En general, para potenciar las exportaciones de frutas tropicales es fundamental desarrollar un sistema de control de plagas cuarentenarias (como la mosca de la fruta) e implementar un manejo adecuado de agroquímicos para cumplir con los máximos límites de residuos tóxicos, trazabilidad de la inocuidad de los productos agrícolas, GLOBAL GAP, así como con las certificaciones particulares exigidas por los compradores. Un desafío para Colombia es aprovechar las oportunidades y convertir a la hortofruticultura en un “sector de talla mundial” El sector hortofrutícola de Colombia puede beneficiarse de las ventajas comparativas con las que cuenta el país; la decisión nacional del sector público-privado de fortalecer la competitividad del sector; la política comercial orientada a abrir nuevos mercados; la promoción del consumo interno y el fomento de esquemas asociativos entre productores. Así también, el cambio en las preferencias del consumidor por productos frescos, sanos, inocuos y con alto valor nutricional; la tendencia creciente hacia la agricultura orgánica; y el reto de atender las nuevas exigencias de los mercados (certificaciones, sistemas de aseguramiento).

7

Créditos y agradecimientos El presente análisis sobre el Potencial Competitivo del Sector Hortofrutícola Colombiano , fue realizado mediante la cooperación técnica entre el Programa de Transformación Productiva (PTP) del Gobierno de Colombia y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), a solicitud de la Secretaría de Asuntos Económicos de Suiza (SECO), en el marco del desarrollo de un programa de cooperación técnica cuyo objetivo será, entre otros, el fortalecimiento del Sistema Nacional de Calidad de Colombia. El estudio estuvo bajo la dirección de Juan Pablo Díaz-Castillo, Gerente de Proyecto y Oficial Asociado de Desarrollo Industrial del Departamento para el Fortalecimiento de la Capacidad Comercial de la ONUDI y la aprobación de Pedro Rojas, Director de Inteligencia Competitiva del PTP. El diseño metodológico del estudio y su revisión final la realizó Manuel Albaladejo, Oficial de Desarrollo e Investigación Industrial del Departamento de Desarrollo de Política Industrial, Estadísticas e Investigación Estratégica de la ONUDI. María Elena Ayala, Consultora Internacional en Competitividad Industrial de la ONUDI, estuvo a cargo del desarrollo del estudio, así como de la coordinación de trabajo entre el equipo del PTP y la ONUDI. Ricardo Rocha, como consultor externo del PTP contribuyó con el análisis cualitativo, aportando información complementaria, consultando información adicional y entrevistando a expertos sectoriales. Tránsito Porras, de la Dirección de Inteligencia Competitiva del PTP; Guiovanni Zambrano, Coordinador del Sector Hortofrutícola del PTP; Jorge Jaramillo; Iñaqui Elicegui y Antxon Victoria, consultores de LKS, facilitaron un invaluable apoyo al estudio aportando estadísticas de comercio exterior y conocimiento sobre el desempeño y perspectivas del sector.

8

Glosario de términos

ADEX ASOHOFRUCOL BPA CFP Corpoica CUCI DOFA EFTA FAO FAOSTAT FDA Freshfel FSMA GLOBAL GAP ICA INCODER INVIMA IRE MCIT ONUDI PROEXPORT PTP PROMPERU PRSV SECO SA SNC

Asociación de Exportadores del Perú Asociación Hortifrutícola de Colombia Buenas Prácticas Agrícolas Consorcio de Productores de Fruta Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas European Free Trade Association Food and Agriculture Organization of the United Nations The Statistics Division of the FAO U.S. Food and Drug Administration European Fresh Produce Association Food Safety Modernization Act Worldwide Certification of Good Agricultural Practice Instituto Colombiano Agropecuario Instituto Colombiano de Desarrollo Rural Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos Índice de Rendimiento Exportador Ministerio de Comercio Industria y Turismo Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial Promoción del Turismo, la Inversión y las Exportaciones de Colombia Programa de Transformación Productiva Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo Papaya Ringspot Virus (virus de la mancha anular) Secretaría de Estado para Asuntos Económicos del Gobierno Suizo Sistema Arancelario Armonizado Sistema Nacional de Calidad

SMTQ

Servicios de Evaluación de Conformidad, Estándares, Acreditación y Metrología de la Calidad Tratado de Libre Comercio de América del Norte Toneladas Métricas United Nations Commodity Trade Statistics Database World Health Organization

TLCAN TM UN-COMTRADE WHO

9

1. Introducción Establecido en 2008, el Programa de Transformación Productiva (PTP) es una alianza público-privado para la promoción de sectores de talla mundial, suscrita entre el Ministerio de Comercio Industria y Turismo (MCIT) del Gobierno de Colombia y dieciséis actividades económicas,1 dedicada al fomento de sectores de alto potencial exportador para el mejoramiento de su competitividad, basada en la transferencia tecnológica, la calidad del empleo, la adecuación de la infraestructura y el fortalecimiento institucional. El PTP se enmarca dentro de una estrategia de internacionalización que ya completa más de dos décadas y cuyos recientes desarrollos han sido la suscripción de tratados de libre comercio, incluidos los países miembros de la EFTA. Sin embargo, los exportadores no han podido beneficiarse por completo, debido a la debilidad local de los servicios de evaluación de conformidad, normalización, acreditación y metrología, pese a los logros importantes y al reciente fortalecimiento del Sistema Nacional de la Calidad (SNC), apoyado por la cooperación de la Unión Europea. Desde 2008, la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos del Gobierno Suizo (SECO) incluyó a Colombia dentro de un grupo de siete economías de ingreso medio, prioritarias dentro de su cooperación para el desarrollo. Durante el periodo 2009-2012 se implementó en el país una estrategia orientada a lograr tres objetivos i) fortalecimiento del desarrollo económico equilibrado y descentralizado ii) promoción de la competitividad internacional y del comercio sostenible iii) transferencia tecnológica relacionada con la protección del medio ambiente. Dando alcance a lo anterior, la Oficina de Cooperación Suiza en Bogotá, le solicitó a la ONUDI en 2012 evaluar la posibilidad de formular un programa de cooperación que busque la continuación del fortalecimiento del SNC, a través de intervenciones que desarrollen la competitividad y capacidad de exportación de tres sectores estratégicos seleccionados por el PTP previamente. Los sectores identificados fueron la acuicultura, junto con la hortofruticultura, y productos cosméticos y de aseo. Sectores para los cuales se solicitó a la ONUDI realizar un análisis de su competitividad y potencial exportador. El trabajo del PTP con la hortofruticultura se inició en 2010 cuando las empresas dedicadas a la producción de frutas y hortalizas, a través de un proceso de convocatoria pública, presentaron un plan de negocios que fue calificado por un jurado externo, donde el sector fue seleccionado por su potencial competitivo. Actualmente el PTP está diseñando un plan estratégico, cuyo punto de partida fue la priorización de 7 productos: aguacate, papaya, piña, fresa, mango, cebolla y ají. Esta selección se llevó a cabo a través de la definición de las oportunidades que presentan los siete productos en los mercados de interés y el desarrollo de mesas de trabajo entre representantes del sector público y privado, quienes en función de la información presentada seleccionaron los productos bajo acuerdo conjunto.

1

Acuicultura; Carne bovina; Chocolatería, confitería y sus materias primas; Lácteo; Hortofrutícola; Palma, aceite grasas vegetales y biocombustibles; Cosméticos y artículos de aseo; Editorial e industria de la Comunicación gráfica; Industria de autopartes y vehículos; Metalmecánico siderúrgico y astillero; Sistema moda; Tercerización de procesos de negocio BPO & O; Energía eléctrica, bienes y servicios conexos; Software & tecnologías de la información; Turismo de naturaleza; Turismo de salud y bienestar.

10

De esta manera, se busca insertar a Colombia en el mercado de frutas y hortalizas que cuenta con gran demanda internacional, emulando experiencias exitosas de otros países del hemisferio, así como generar externalidades positivas al interior del sector y atender la expansión del mercado doméstico, favoreciendo regiones apartadas de los polos tradicionales de desarrollo y ofreciéndoles grandes posibilidades de mejoramiento económico y social. Con base en este objetivo y en función de la solicitud de la SECO, de elaborar un análisis del potencial exportador de la hortofruticultura colombiana, se presenta a continuación los principales hallazgos del estudio realizado por la ONUDI y el PTP. Durante el proceso se revisó la literatura pertinente, se entrevistaron a expertos y se implementó la metodología de Indicadores Sectoriales de Competitividad de la División de Política Industrial, Investigación y Estadísticas de la ONUDI. El presente documento se encuentra estructurado en seis secciones. La primera corresponde a la presente introducción donde se describen los principales antecedentes y objetivos del estudio. A continuación se analizan las tendencias mundiales y regionales de la producción y el comercio de productos hortofrutícolas. Luego una sección de benchmarking de las exportaciones colombianas en comparación con principales competidores y modelos de rol, desagregando resultados en cinco categorías de productos. Seguida de un análisis del posicionamiento de las exportaciones hortofrutícolas colombianas de acuerdo con la matriz de competitividad. Posteriormente se presentan las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del sector hortofrutícola de Colombia. Finalmente, se sintetizan las principales conclusiones y recomendaciones.

11

2. Dinámica mundial y regional del sector hortofrutícola 2.1 Producción mundial y regional Estimaciones publicadas por la FAO, muestran que en el año 2011, la superficie cosechada de frutas a nivel mundial alcanzó los 56.6 millones de hectáreas, en las que se produjeron 637.6 millones de Toneladas Métricas (Gráfico 1). El crecimiento anual de la superficie cultivada y de la producción mundial, en el período 2006-2011, fue de 1.0% y 2.7% respectivamente, lo que muestra una mejora en el rendimiento productivo de los cultivos. Las frutas de mayor producción son los guineos, manzanas, naranjas, uvas y mangos, mangostanes y guabas, que juntos representaron en 2011 el 56.5% de la cantidad de frutas producidas. Por su parte, la superficie cosechada y producción de hortalizas a nivel mundial, presentan el mismo comportamiento creciente que el de las frutas. A partir de 56.7 millones de hectáreas cosechadas se obtuvo una producción de 1,090.4 millones de TM en 2011, lo que significó un incremento anual de 1.8% y 3.2% respectivamente durante el periodo. Las hortalizas más representativas en términos de producción son los tomates, coles, cebollas secas, pepinos, berenjenas, zanahorias, ajís y pimientos, que capturaron aproximadamente el 50% de la producción de hortalizas. Este incremento en la producción de frutas y hortalizas responde a la mayor demanda a nivel internacional, ocasionada en gran medida por la tendencia del consumidor hacia alimentos saludables ricos en nutrientes. Según la edición de 2012 de Freshfel (European Fresh Produce Association), el patrón de consumo de frutas y hortalizas se ha incrementado a 382 g/capita/día, no obstante, expertos en nutrición consideran que es un nivel de consumo insuficiente (la recomendación de WHO es un consumo mínimo de 400 g/capita/día). Por este motivo organismos nacionales de salud, representantes de la industria y organizaciones internacionales, comprendida la FAO, están colaborando para incrementar el consumo de frutas y hortalizas a nivel mundial. Gráfico 1: Evolución de la producción de frutas y hortalizas a nivel mundial, 2006-2011

660,000

56,500

640,000

55,500 54,500

560,000

54,000 53,500

540,000

Producción (miles TM)

520,000

Superficie cosechada (miles Ha)

500,000

53,000 52,500 52,000

2006

2007

2008

2009

2010

2011

56,000

1,050,000 miles TM

580,000

57,000 55,000 54,000

1,000,000

53,000

950,000

52,000

900,000

Producción (miles TM)

51,000

Superficie cosechada (miles Ha)

50,000

850,000

49,000 2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: FAOSTAT

12

miles Ha

55,000

miles Ha

600,000

58,000

Hortalizas

1,100,000

56,000

620,000 miles TM

1,150,000

57,000

Frutas

La Tabla 1, muestra la producción regional de frutas para el período 2006-2011. Asia y América concentraron el 73.8% de la producción mundial en este último año. Asia es el continente de mayor producción (51.2%) y mayor crecimiento (4.4%), exportando e importando volúmenes similares, como consecuencia de un creciente consumo interno de frutas. Mientras que América produce el 22.6% de la fruta mundial y el 25% lo destina a la exportación, debido a que su consumo interno no es suficiente para absorberla. Esta región es con diferencia, la que presenta mayores rendimientos productivos (16 toneladas métricas por hectárea), siendo México, Ecuador, Brasil y Estados Unidos los países más productivos de América (Martínez León y Miguel Gómez); debido al mejoramiento tecnológico y la producción durante todo el año. Por su parte, África y Europa en 2011 concentraron el 13.9% y el 11.2% de la producción de frutas respectivamente. Europa exporta una cuarta parte de este porcentaje, pero importa más de la mitad de la fruta mundial procedente de África y América Latina. Tabla 1: Producción de frutas por región, 2006-2011 2006 Región África

Producción (TM)

% en total mundo

2011 Rendimiento (TM/Ha)

Producción (TM)

% en total mundo

Rendimiento (TM/Ha)

Crecimiento anual 20062011 (%)

77,105,686

13.8%

7.3

88,925,139

13.9%

7.8

2.9%

Américas

135,668,017

24.3%

16.0

144,326,945

22.6%

16.0

1.2%

Asia

263,091,057

47.2%

10.2

326,173,338

51.2%

11.0

4.4%

Europa

74,817,229

13.4%

8.9

71,626,657

11.2%

9.1

-0.9%

Oceanía

6,804,256

1.2%

12.1

6,523,546

1.0%

11.4

-0.8%

Mundo 557,486,245 Fuente: FAOSTAT

100.0%

10.4

637,575,625

100.0%

10.9

2.7%

La producción mundial de hortalizas se encuentra liderada por Asia, que concentró el 76.7% en 2011 (Tabla 2). Le sigue Europa, América y África con 9.2%, 7.4% y 6.5% respectivamente. Asia es la única región que ha incrementado su producción de manera significativa entre 2006-2011 (4.4%), ya que Europa tuvo un crecimiento inferior al 1% anual, África alcanzó una tasa de 2.1% anual y América incluso disminuyó su producción. Sin embargo, Europa es la región que mayor rendimiento productivo presentó en 2011 (23.3 toneladas métricas por hectárea), gracias a desarrollos tecnológicos para alcanzar alta productividad en períodos cortos de producción. Tabla 2: Producción de hortalizas por región, 2006-2011 2006 Región

Producción (TM)

2011

% en total mundo

Rendimiento (TM/Ha)

Producción (TM)

% en total mundo

Rendimiento (TM/Ha)

Crecimiento anual 20062011 (%)

África

64,022,899

6.9%

10.3

70,879,662

6.5%

10.3

2.06%

América

80,402,647

8.6%

20.6

80,327,137

7.4%

21.1

-0.02%

Asia

685,959,145

73.6%

18.5

836,071,910

76.7%

20.1

4.04%

Europa

97,896,376

10.5%

21.3

99,967,730

9.2%

23.3

0.42%

Oceanía

3,538,622

0.4%

20.7

3,178,565

0.3%

18.5

-2.12%

Mundo 931,819,689 Fuente: FAOSTAT

100.0%

17.9

1,090,425,004

100.0%

19.2

3.19%

13

La producción mundial de frutas a nivel de países se encuentra distribuida geográficamente (Tabla 3).Dentro de los mayores productores se encuentran China, India, Indonesia, Filipinas, Irán y Tailandia como representantes asiáticos, que concentraron el 41.6% en 2011. En el caso de China e India, además fueron los países que mayor incremento de la producción registraron entre 2006-2011 (6.8% y 5.4 respectivamente). Brasil, Estados Unidos, México, Ecuador y Colombia son los mayores productores del continente americano y juntos concentraron el 15.9%. De estos países, el que mayor crecimiento en la producción de frutas registró fue Ecuador (3.5%), lo que le permitió ganar participación en la oferta mundial de frutas entre 2006-2011. En Europa también hay productores importantes como Italia, España, Turquía y Francia. Tabla 3: Principales productores de frutas a nivel mundial, 2006-2011

Producción (TM) Países

2006

2011

Participación en la producción mundial (%)

Tasa de crecimiento (%)

2006

2011

2006-2011

China

96,763,356

134,477,183

17.4%

21.1%

6.8%

India

57,639,892

74,836,069

10.3%

11.7%

5.4%

Brasil

38,012,410

40,996,591

6.8%

6.4%

1.5%

Estados Unidos

26,020,036

27,073,537

4.7%

4.2%

0.8%

Italia

18,014,658

17,352,689

3.2%

2.7%

-0.7%

Indonesia

15,855,097

17,196,064

2.8%

2.7%

1.6%

México

15,804,445

16,195,324

2.8%

2.5%

0.5%

Filipinas

13,171,889

16,138,617

2.4%

2.5%

4.1%

España

17,429,584

15,606,155

3.1%

2.4%

-2.2%

Turquía

12,224,275

14,388,198

2.2%

2.3%

3.3%

Irán

13,430,823

11,770,698

2.4%

1.8%

-2.6%

9,670,500

10,790,000

1.7%

1.7%

2.2%

Tailandia

10,850,847

10,659,708

1.9%

1.7%

-0.4%

Uganda

9,667,705

10,233,105

1.7%

1.6%

1.1%

Egipto

9,273,475

9,922,296

1.7%

1.6%

1.4%

Francia

10,159,709

9,511,522

1.8%

1.5%

-1.3%

Ecuador

7,419,586

8,794,283

1.3%

1.4%

3.5%

Colombia

8,066,023

8,096,675

1.4%

1.3%

0.1%

Nigeria

Fuente: FAOSTAT

La Tabla 4, muestra a los principales países productores de hortalizas, donde es evidente que la producción está concentrada en menor número de países. Tan solo China, abarcó más de la mitad de la oferta mundial y los países que le siguen lo hacen con participaciones por debajo del 10%. Irán, India y China fueron los países que mayor crecimiento en la producción registraron entre 2006-2011. América y Europa tienen representantes importantes, sin embargo el único país que mejoró su participación mundial en la producción de hortalizas durante el período, fue Brasil.

14

Tabla 4: Principales productores de hortalizas a nivel mundial, 2006-2011 Participación en la producción mundial (%)

Producción (TM) Países

2006

2011

China

462,066,856

565,397,572

49.6%

51.9%

4.1%

India

81,882,241

105,795,081

8.8%

9.7%

5.3%

Estados Unidos

37,303,389

34,670,373

4.0%

3.2%

-1.5%

Turquía

25,738,918

27,406,658

2.8%

2.5%

1.3%

Irán

17,605,774

23,763,983

1.9%

2.2%

6.2%

Egipto

18,241,844

18,945,481

2.0%

1.7%

0.8%

Rusia

16,629,190

16,275,327

1.8%

1.5%

-0.4%

Italia

14,731,768

13,787,933

1.6%

1.3%

-1.3%

España

12,875,309

12,476,447

1.4%

1.1%

-0.6%

México

11,440,715

11,965,243

1.2%

1.1%

0.9%

9,643,272

11,611,031

1.0%

1.1%

3.8%

Brasil

2006

2011

Tasa de crecimiento (%) 2006-2011

Fuente: FAOSTAT

2.2 Comercio mundial El sector de frutas y hortalizas es un sector en crecimiento y que cuenta con una demanda internacional creciente, debido no solo a los gustos y preferencias del consumidor que identifican a estos productos como saludables, sino también gracias a la mejora en las comunicaciones, medios de transporte y cadenas de conservación en frío que han permitido que productos perecibles se puedan comercializar entre continentes. Entre 2006-2011, el comercio mundial del sector de frutas y hortalizas se incrementó en 9.7% anual, no obstante, creció por debajo del sector de alimentos y animales vivos que es altamente dinámico ya que aumentó en 11.8% en el mismo periodo. Dentro del sector de frutas y hortalizas, la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional CUCI Rev 3 categoriza a los productos en cinco grandes grupos: a) hortalizas frescas, refrigeradas o congeladas, b) hortalizas, raíces y tubérculos preparados o en conserva, c) frutas y nueces frescas o secas, d) frutas preparadas o conservadas, y e) jugos de frutas y hortalizas. Los cinco grupos de productos presentan dinámicas de crecimiento similares, sin embargo los que crecieron por encima de la media mundial del sector en el período 2006-2011 fueron las hortalizas, raíces y tubérculos preparados, las frutas y nueces frescas o secas y las frutas preparadas (Gráfico 2).

15

Gráfico 2: Crecimiento del comercio mundial de frutas y hortalizas, 2006-2011 14%

9.7%

9.3%

9.9%

10.0%

Hortalizas frescas, refrigeradas o congeladas

Hortalizas, raíces y tubérculos, preparado s o en conserva

Frutas y nueces frescas o secas

10%

Frutas y hortalizas

11.8%

12%

10.3%

8.9%

8% 6% 4% 2%

Jugos de frutas y hortalizas

Frutas preparadas o conservadas

Alimentos y animales vivos

0%

Fuente: UN-COMTRADE

La importancia del sector de frutas y hortalizas en el comercio mundial de alimentos y animales vivos es significativa, ya que representó el 19.8% en 2011 (dos puntos porcentuales menos que en el 2006) (Gráfico 3). Los dos grupos más representativos dentro del comercio de frutas y hortalizas son el de frutas y nueces frescas o secas (7.8%) y el de hortalizas frescas o congeladas (5.6%), que registraron exportaciones por $77,838 y $56,365 millones respectivamente. Esto evidencia la gran preferencia del consumidor por productos frescos. Gráfico 3: Importancia del sector hortofrutícola en el comercio mundial de alimentos y animales vivos, 2006-2011 25% 2006

20%

2011

15% 10% 5%

Jugos de frutas y hortalizas

Frutas preparadas o conservadas

Frutas y nueces frescas o secas

Hortalizas, raíces y tubérculos preparados

Hortalizas frescas o congeladas

Frutas y hortalizas

0%

Fuente: UN-COMTRADE

16

2.3 Comercio regional2

A pesar de no ser una de las regiones de mayor producción de frutas y hortalizas, la Unión Europea es la mayor exportadora de este tipo de productos (Gráfico 4). En 2011 concentró el 40.0% de las exportaciones mundiales, lo cual en parte se explica porque algunos países de la Unión Europea, actúan como re-exportadores intra-regionales. De los cinco tipos de productos, la Unión Europea presentó la mayor concentración de mercado en la exportación de hortalizas, raíces y tubérculos preparados que superaron el 50% de participación mundial. Asia y América Latina son también importantes abastecedores mundiales que concentraron el 17.0% y 15.8% respectivamente del comercio mundial de frutas y hortalizas en 2011. Asia por su parte, a pesar de concentrar a los mayores productores de frutas y hortalizas frescas, tiene mayor impacto mundial en la exportación de frutas y hortalizas preparadas (el 27% de las exportaciones mundiales de este producto provienen de Asia). En el caso de América Latina, la tendencia es diferente ya que la región se ha especializado más en la exportación de jugos de frutas y hortalizas, y frutas y nueces frescas o secas, que le han permitido tener una participación en el mercado mundial de 25.3% y 20.9% respectivamente. El que América Latina sea un gran abastecedor de frutas frescas se explica en parte por la creciente demanda de frutas exóticas de las cuales la región es gran productor3 (Redagrícola). Gráfico 4: Participación regional de las exportaciones mundiales de frutas y hortalizas, 2006-2011 60%

Hortalizas frescas o congeladas Hortalizas, raíces y tubérculos preparados Frutas y nueces frescas o secas Frutas preparadas o conservadas Jugos de frutas y hortalizas

50% 40% 30% 20% 10% 0% 2006

2011 Asia

2006

2011

Unión Europea

2006

2011

América Latina

2006

2011

Medio Oriente y África

2006

2011

Estados Unidos

2006

2011

Resto del mundo

Fuente: UN-COMTRADE

2

El presente estudio considera las siguientes regiones: Asia, Unión Europea, América Latina, Medio Oriente y África, Estados Unidos, y Resto del mundo. 3 Frutas como la papaya, aguaymanto, baby bananas, maracuyá o granadilla son frutas exóticas que están ganando un lugar en el comercio mundial, bajo la etiqueta de comercio justo (Redagrícola).

17

Con respecto a la tendencia, es interesante notar que las exportaciones de Asia de casi todos los productos del sector crecieron por encima de las de cualquier otra región (Gráfico 5), lo que ha permitido que Asia incremente su participación en el mercado mundial entre 2006-2011. El caso de las exportaciones asiáticas de frutas y nueces frescas o secas merece especial atención ya que crecieron siete puntos porcentuales (17.3%) por encima de la media mundial (10.0%). Entre el mismo período, las exportaciones de la Unión Europea de todos los productos crecieron por debajo de la media mundial de su categoría, mostrando una dinámica limitada. En el caso de América Latina, la tendencia es positiva para algunos productos, ya que el comercio de frutas frescas y sus procesados es cada vez mayor y crece a tasas por encima de la media mundial. Dentro de las frutas, las exportaciones de frutas preparadas son las más dinámicas ya que crecieron al 15.2% entre 2006-2011. Gráfico 5: Crecimiento de las exportaciones mundiales de frutas y hortalizas por región, 2006-2011 20%

Hortalizas frescas o congeladas Hortalizas, raíces y tubérculos preparados Frutas y nueces frescas o secas Frutas preparadas o conservadas Jugos de frutas y hortalizas

18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% Asia

Unión Europea

América Latina

Medio Oriente y África

Estados Unidos

Resto del mundo

Fuente: UN-COMTRADE

En lo que se refiere a demanda mundial, la Unión Europea es sin duda el mayor consumidor de productos del sector hortofrutícola (Gráfico 6). En 2011, aproximadamente el 47.2% de las importaciones mundiales de los cinco tipos de productos fueron concentradas por la región. Este comportamiento se entiende toda vez que la Unión Europea no es de las mayores productoras de frutas y hortalizas frescas y porque es una región donde varios de sus miembros se encuentran sometidos a fuertes períodos invernales (INCODER). Adicionalmente, estudios demuestran que países desarrollados con altos niveles de ingresos son los que registran mayores niveles de consumo de frutas y hortalizas debido a que los precios de estos productos son elevados por considerárselos saludables. Por otro lado, Asia es la segunda región con mayores niveles de importación de frutas y hortalizas (representó el 16.3% de la demanda mundial en 2011). Si bien la región concentra a los mayores productores mundiales, que le han permitido ser gran abastecedora mundial, en los últimos años el 18

consumo interno de Asia ha sido elevado y cada vez más creciente, provocando que la región tenga que importar estos productos para satisfacer su demanda local. Estados Unidos también es considerado como un productor importante de frutas y hortalizas pero su producción no es suficiente para abastecer su demanda interna. Por esta razón, se encuentra posicionado como un gran importador de estos productos (adquirió el 12.7% de las importaciones mundiales). Además, es gran consumidor de frutas tropicales y exóticas que son producidas por algunos países sudamericanos, asiáticos y africanos. América Latina por su parte se autoabastece casi con su propia producción. Solo en el caso de hortalizas y frutas preparadas las adquiere principalmente de países asiáticos. Gráfico 6: Participación regional de las importaciones mundiales de frutas y hortalizas, 2006-2011 65% Hortalizas frescas o congeladas Hortalizas, raíces y tubérculos preparados Frutas y nueces frescas o secas Frutas preparadas o conservadas Jugos de frutas y hortalizas

55% 45% 35% 25% 15% 5% -5%

2006

2011 Asia

2006

2011

Unión Europea

2006

2011

América Latina

2006

2011

Medio Oriente y África

2006

2011

Estados Unidos

2006

2011

Resto del mundo

Fuente: UN-COMTRADE

La creciente demanda mundial de frutas y hortalizas es evidente, todas las regiones presentan tasas de crecimiento positivas en la importación de esto tipo de productos para el periodo 2006-2011 (Gráfico 7). Asia y América Latina son las regiones que más han incrementado sus importaciones entre estos años. Las compras que presentaron mayor crecimiento en Asia fueron las de frutas y nueces frescas o secas (18.6%) y en el caso de América Latina fueron las de hortalizas frescas o congeladas (11.8%). Estados Unidos y sobretodo la Unión Europea presentan tasas de crecimiento más discretas que podría explicarse por la crisis económica mundial experimentada en 2008 y la actual crisis de la zona euro, donde la contracción de la demanda es un efecto natural.

19

Gráfico 7: Crecimiento de las importaciones mundiales de frutas y hortalizas por región, 2006-2011 20% Hortalizas frescas o congeladas Hortalizas, raíces y tubérculos preparados Frutas y nueces frescas o secas Frutas preparadas o conservadas Jugos de frutas y hortalizas

18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% Asia

Unión Europea

América Latina

Medio Oriente y África

Estados Unidos

Resto del mundo

Fuente: UN-COMTRADE

3. Benchmarking del rendimiento exportador Colombiano El análisis del rendimiento exportador pretende medir el posicionamiento competitivo de Colombia del sector hortofrutícola en relación a principales países competidores y modelos de rol.Para el efecto se ha calculado el Índice de Rendimiento Exportador (IRE) cuya metodología se detalla en el Recuadro 1. Recuadro 1: Índice de Rendimiento Exportador (IRE)

El Índice de Rendimiento Exportador (IRE) mide la competitividad relativa de un país en un segmento específico de producto. El IRE se compone de dos indicadores: -

-

Exportaciones per cápita, que mide la capacidad exportadora del país teniendo en cuenta su tamaño, y por lo tanto, su posible demanda interna. Mientras más alto sea el indicador, mayor es la orientación exportadora de un país y su capacidad de competir internacionalmente. Participación de mercado mundial, que mide el impacto de un país en el comercio mundial. Cuanto mayor sea su participación, tendrá mayor influencia en la variación de precios y volúmenes de comercio.

Una vez estandarizados, estos dos indicadores se combinan para la obtención final del IRE. La estandarización se realiza a través de la siguiente fórmula: I p,d = X p,d- min (X p,d) / max (X p,d) - min (X p,d) Donde Ip,d es el índice normalizado de cada indicador de competitividad del producto d en un país p; Xp,d corresponde al valor actual del indicador; y max y min son los valores máximos y mínimos de la muestra. Los rangos normalizados están entre 0 (menor rendimiento) y 1 (mayor rendimiento). El valor final del IRE se obtiene a través de la media aritmética de los dos indicadores estandarizados. Fuente: Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)

20

3.1 Hortalizas frescas o congeladas La competencia mundial de hortalizas frescas o congeladas se encuentra liderada por países de la Unión Europea, América del Norte y China. Holanda es el país que mayor rendimiento exportador registró en 2011, posición que se encuentra consolidada respecto de 2006. Es un país reconocido a nivel mundial, después de Estados Unidos, por ser líder en la exportación de productos agrícolas debido a que su producción es intensiva en capital y está altamente mecanizada (figura entre las más innovadoras y avanzadas tecnológicamente del mundo) configurando un sector de alta productividad (Hortoinfo, 2013). Holanda no solo es un gran exportador de hortalizas frescas o congeladas, sino importador también debido a su condición de re-exportador intra-regional.4 Le sigue de lejos España, que también ha mantenido su nivel de rendimiento en relación al 2006 donde ocupó la segunda posición. Tan solo estos dos países, concentraron una participación de mercado de 22.8% en 2011, considerando que su capacidad exportadora fue una de las mayores a nivel mundial ($443.8 per cápita en el caso de Holanda y $118.1 per cápita en el de España). Tabla 5: Índice de rendimiento exportador (IRE) para hortalizas frescas o congeladas, 2006-2011 Ranking 2011

2006

1

1

2

2

3

País

Índice 2011

2006

Holanda

1.000

1.000

España

0.501

0.597

5

China

0.445

0.310

4

3

Bélgica

0.386

0.495

5

4

México

0.380

0.394

6

6

Canadá

0.357

0.279

7

8

Estados Unidos

0.226

0.236

8

7

Francia

0.214

0.240

9

24

Lituania

0.167

0.061

10

9

Italia

0.138

0.140

11

10

Israel

0.119

0.125

12

17

Jordania

0.119

0.085

13

20

Australia

0.117

0.080

14

11

Nueva Zelanda

0.113

0.115

15

18

Tailandia

0.108

0.083

106

78

Colombia

0.001

0.007

Fuentes: UN-COMTRADE y World Development Indicators

4

Una de las garantías que ofrecen las frutas y hortalizas holandesas es que son producidas de manera sostenible y el país ha establecido que al 2020 todas las frutas y hortalizas que Holanda importe, tanto para consumo como para re-exportación, deben ser producidas de manera sostenible (Pymex, 2013).

21

China por su parte ocupa un lugar importante en el ranking no por su capacidad exportadora, sino por su impacto en el comercio mundial del producto (Gráfico 8 y Tabla 6). En el 2011, sus exportaciones de hortalizas frescas o congeladas alcanzaron los $6,519 millones, lo que le permitió tener una participación de mercado de 11.6% y que ha incrementado considerablemente (tres puntos porcentuales más) en relación al 2006. México, Canadá y Estados Unidos son los países de América del Norte con mayor rendimiento exportador. En 2011 ocuparon la quinta, sexta y séptima posición en el ranking, concentrando una participación de mercado de 20.7%. La capacidad exportadora de Canadá es una de las mayores a nivel mundial ($103.3 per cápita), a diferencia de Estados Unidos y México que registraron exportaciones de $10.2 y $41.4 per cápita respectivamente. En el caso de América Latina es evidente que la región no tiene una gran orientación exportadora de hortalizas frescas o congeladas. De los quince países más competitivos en la exportación del producto ninguno pertenece a la región. El más cercano es Argentina que ocupó el lugar número veinte y dos, ya que tan solo participó en el comercio mundial con 1.3% y su capacidad exportadora fue de $18.1 per cápita. Colombia por su parte, ocupó la posición ciento seis en el índice de rendimiento exportador de 2011. El deterioro de su capacidad e impacto exportador entre 2006-2011, ocasionaron la caída de treinta puestos en relación al ranking de 2006. Esto se explica por la gran reducción de sus exportaciones de hortalizas frescas o congeladas que cayeron en 20.9% promedio anual al pasar de $49.0 a $15.2 millones entre 2006-2011. Esta caída sustancial de las exportaciones se provocó porque Venezuela hasta el año 2008 había sido el principal destino de las exportaciones colombianas de hortalizas frescas o congeladas (84.7%), sin embargo un conflicto diplomático entre Venezuela y Colombia que terminó de estallar en el año 2009, ocasionó que el intercambio comercial entre los países disminuyera considerablemente5. El posicionamiento tan rezagado de Colombia se entiende ya que el país no tiene una orientación exportadora de hortalizas frescas o congeladas. La política nacional, por defecto, ha priorizado atender con producción local el mercado doméstico que es muy rentable, a través de la sustitución de importaciones provenientes principalmente de Holanda, Ecuador y Perú (Zambrano Coordinador PTP, 2013). Es por esto que se busca que el país sea autosuficiente en la producción de este tipo de productos y que logre alcanzar un alto nivel competitivo que permita posteriormente destinar el excedente a la exportación e ingresar con producto de alta calidad en mercados internacionales.

5

Por ejemplo, una firma colombiana fue hasta ese momento el proveedor de hortalizas de la principal multinacional de comida rápida en Venezuela.

22

Gráfico 8 y Tabla 6: Capacidad e impacto exportador de países con mayor rendimiento en la exportación de hortalizas frescas o congeladas, 2006-2011 Exportaciones per cápita ($/pc) País

0.3

Colombia

2006

19.1

Tailandia

79.6

Nueva Zelanda

44.4

Australia Jordania

76.8

Israel

72.3 2011

26.5

Italia

125.6

Lituania

2006

38.6

Francia

10.2

Estados Unidos

103.3

Canadá 41.4

México

206.3

Bélgica 4.8

China

118.1

España

443.8

Holanda 0

Participación mundial (%)

200

400

600

Holanda

14.0%

España

2011 13.1%

12.2%

9.7%

China

8.6%

11.6%

Bélgica

5.4%

4.0%

México

9.6%

8.8%

Canadá

5.2%

6.3%

Estados Unidos

6.2%

5.6%

Francia

5.3%

4.5%

Lituania

0.3%

0.7%

Italia

3.1%

2.9%

Israel

1.1%

1.0%

Jordania

0.6%

0.8%

Australia

1.2%

1.8%

Nueva Zelanda

0.7%

0.6%

Tailandia

1.9%

2.3%

Colombia

0.1%

0.0%

Fuentes: UN-COMTRADE y World Development Indicators

A pesar de que a nivel mundial, los países de América Latina no son líderes en la exportación de hortalizas frescas o congeladas, es importante posicionar a Colombia en el contexto de la región, en relación a competidores inmediatos y que pueden constituir modelos de rol más realistas que los grandes líderes mundiales, dado que Colombia ha decidido apostarle a este tipo de productos. Argentina, Chile, Ecuador y Perú, son países de la región que han ganado participación en el comercio mundial de hortalizas frescas o congeladas y que además presentan tasas de crecimiento considerables. Entre 2006-2011, Argentina registró un crecimiento de 21.1% anual, seguido de Chile con 14.5% y Ecuador con 12.1%. Sin embargo, la base exportadora de estos países aun es limitada por lo que su capacidad exportadora es baja. México sin duda es uno de los países más competitivos para la exportación de hortalizas frescas o congeladas, no obstante ha perdido participación de mercado entre 2006-2011, debido a la desaceleración de la demanda estadounidense, principal mercado para el producto mexicano. Colombia, como ya se mencionó anteriormente, experimentó un decrecimiento considerable, que provocó que sea uno de los países de la región con menor rendimiento exportador de hortalizas frescas o congeladas.

23

Gráfico 9: Exportaciones de hortalizas frescas o congeladas por países y cambio en su participación en el mercado mundial, 2006-2011

Tasa de crecimiento anual de exportaciones de de hortalizas frescas o congeladas, 2006-2011

23% 18%

México (4,938)

Chile (149)

13% 8%

Costa Rica (129) -1.0%

Argentina (740)

Perú (485)

3% -2% 0.0%

-0.5%

Ecuador (121)

0.5%

-7% -12% -17%

Colombia (15)

Nota: el tamaño de la burbuja representa las exportaciones de de hortalizas frescas o congeladas en 2011 ($ millones)

-22%

Cambio en la participación del mercado mundial de hortalizas frescas o congeladas, 2006-2011

Fuente: UN-COMTRADE

3.2 Hortalizas, raíces y tubérculos preparados La competencia mundial de hortalizas, raíces y tubérculos preparados se encuentra altamente concentrada en países europeos, a pesar de no ser la región de mayor producción de hortalizas. De los quince países con mayor rendimiento exportador, diez pertenecen a la región, los mismos que concentraron el 48.6% del comercio mundial del producto (Tabla 7). Con una capacidad exportadora de $204.0 y $169.6 per cápita en 2011, Bélgica y Holanda lideraron nuevamente este grupo de productos, ya que son reconocidos como grandes productores y exportadores de hortalizas preparadas. Entre los dos países han mantenido su posición de liderazgo en relación al 2006. Su participación de mercado conjunta alcanzó el 18.0% en 2011.6 China, el único país asiático posicionado en el ranking mundial por su gran nivel de competitividad, presentó un incremento significativo en su participación de mercado. En tan solo seis años ganó cinco puntos porcentuales, sin embargo, no fue suficiente para alcanzar el rendimiento exportador de Holanda y Bélgica.

6

Anualmente, Holanda procesa alrededor de 45,000 toneladas de vegetales frescos. Los champiñones preservados son el producto principal. En 2012, 187,000 toneladas de champiñones frescos fueron procesados (FreshPlaza, 2013).

24

Tabla 7: Índice de rendimiento exportador (IRE) para hortalizas, raíces y tubérculos preparados, 2006-2011 Ranking 2011

2006

1

2

2

1

3

País

Índice 2011

2006

Bélgica

0.697

0.730

Holanda

0.663

0.835

3

China

0.510

0.509

4

4

Italia

0.313

0.413

5

5

España

0.245

0.382

6

7

Estados Unidos

0.205

0.274

7

9

Grecia

0.174

0.229

8

8

Francia

0.173

0.256

9

6

Canadá

0.160

0.278

10

10

Alemania

0.140

0.221

11

11

Hungría

0.116

0.193

12

15

Portugal

0.107

0.101

13

13

Nueva Zelanda

0.089

0.112

14

16

Perú

0.084

0.095

15

12

Turquía

0.076

0.118

82

85

Colombia

0.002

0.003

Fuentes: UN-COMTRADE y World Development Indicators

Del continente americano, Estados Unidos y Canadá, se encuentran otra vez bien posicionados en la exportación de hortalizas, raíces y tubérculos preparados. En 2011, ocuparon la sexta y novena posición en el ranking mundial de rendimiento exportador. En el caso de Estados Unidos gracias a su impacto exportador (capturó 7.6% de las exportaciones mundiales), mientras que Canadá se destacó por su capacidad exportadora ($29.2 per cápita) (Gráfico 10 y Tabla 8). Perú, aparece como un competidor importante en el escenario mundial, ya que ocupó la posición dieciséis dentro del ranking de 2011, no obstante su base exportadora corresponde a la cuarta parte de lo comercializado por Bélgica.7 Colombia se encuentra mejor posicionada dentro de este segmento del sector, ocupa el lugar ochenta y dos dentro del ranking de 2011, sin embargo, sigue mostrando un rendimiento exportador muy limitado. Este posicionamiento se explica porque la producción nacional de hortalizas no es suficiente como para abastecer el consumo de los hogares y abastecer la incipiente industria (Minagricultura, 2005) que procesa principalmente materia prima importada.

77

Los productos exportados por Perú y que son reconocidos a nivel internacional por su calidad son espárragos preparados, alcachofas preparadas, paprika, esparrago congelado, pimiento piquillo, aceitunas preparadas (PROMPERU).

25

Gráfico 10 y Tabla 8: Capacidad e impacto exportador de países con mayor rendimiento en la exportación de hortalizas, raíces y tubérculos preparados, 2006-2011

Exportaciones per cápita ($/pc) País

0.3

Colombia

2006

8.6

Turquía

16.7

Perú Nueva Zelanda

31.5

Portugal

31.7

Hungría

35.1 2011

14.6

Alemania

29.2

Canadá

2006

21.2

Francia

50.6

Grecia 6.9

Estados Unidos

Participación mundial (%) 2011

Bélgica

6.9%

8.0%

Holanda

10.4%

10.0%

China

14.9%

20.3%

Italia

8.9%

8.7%

España

7.5%

6.2%

Estados Unidos

7.6%

7.6%

Grecia

2.2%

2.0%

Francia

5.6%

4.9%

Canadá

4.9%

3.6%

5.2%

4.2%

España

37.7

Alemania

Italia

40.4

Hungría

1.8%

1.2%

Portugal

0.9%

1.2%

Nueva Zelanda

0.5%

0.5%

Perú

1.6%

1.8%

Turquía

2.6%

2.2%

Colombia

0.1%

0.0%

4.3

China

169.6

Holanda

204.0

Bélgica 0

100

200

300

Fuentes: UN-COMTRADE y World Development Indicators

A pesar de que la orientación del país no sea la producción y exportación de hortalizas preparadas, es importante posicionar a Colombia en el contexto regional para conocer a sus potenciales competidores y modelos de rol, dado que el país ha decidido involucrarse en la exportación de este segmento de productos. El Gráfico 11 muestra que este grupo de países está conformado por Perú, Argentina, México, Chile, Costa Rica y Ecuador. El caso de Perú y Argentina es interesante no solo porque sus volúmenes de exportación son significativos, lo cual les permite competir en costos, sino porque han ganado participación de mercado y sus exportaciones han sido muy dinámicas. Entre 2006-2011 han crecido en 12.5% y 11.1% respectivamente. El caso de Costa Rica también merece ser mencionado, ya que sus exportaciones de hortalizas preparadas crecieron al 27.5% durante el período al pasar de $6.5 a $22.0 millones. Esto le ha permitido ir ganado participación en el mercado mundial, tanto que en cuestión de seis años pasó de ocupar la posición sesenta y cuatro a ocupar la número cuarenta y siete dentro del ranking de rendimiento exportador. De seguir con esta tendencia, Costa Rica podría convertirse en un importante proveedor de este tipo de productos. En lo que se refiere a Colombia, su base exportadora es poco significativa, además que ha ido perdiendo mercado entre 2006-2011 y su crecimiento no ha sido de los mayores.

26

Gráfico 11: Exportaciones de hortalizas, raíces y tubérculos preparados por países y cambio en su participación en el mercado mundial, 2006-2011

Tasa de crecimiento anual de exportaciones de hortalizas, raíces y tubérculos preparados, 2006-2011

30% Nota: el tamaño de la burbuja representa las exportaciones de hortalizas, raíces y tubérculos preparados en 2011 ($ millones)

Costa Rica (22)

25% 20% 15%

Ecuador (28)

Perú (495)

10%

México (326) Chile (144)

5% 0%

-0.7%

-0.2%

Argentina (321) Colombia (12) 0.3%

-5% Cambio en la participación de mercado mundial de hortalizas, raíces y tubérculos preparados, 2006-2011

Fuente: UN-COMTRADE

3.3 Frutas y nueces frescas o secas La exportación de frutas y nueces frescas o secas presenta un comportamiento de mercado un poco diferente al de los dos segmentos anteriores. La competencia se encuentra liderada por grandes productores latinoamericanos y algunos europeos. En el caso de estos últimos, las exportaciones de frutas exóticas o tropicales, la comercian por concepto de re-exportación. De los quince países que registran el mayor rendimiento exportador, cuatro son representantes de América Latina y ocho pertenecen al continente europeo. Chile es el líder mundial en el abastecimiento de fruta y nueces frescas o secas. Su trayectoria ha sido excepcional porque entre 2006-2011 pasó de ocupar la sexta a la primera posición en el ranking mundial. Lo que favoreció este comportamiento fue el incremento de su capacidad exportadora, ya que pasó a ser de las más altas en comparación con los principales competidores mundiales. Sus exportaciones pasaron de $158.1 a $265.1 per cápita durante el período, con un impacto mundial de 5.9% en 2011. Este comportamiento fue en parte gracias al apoyo del Gobierno de Chile que destinó $6.5 millones para promocionar en 2010 la oferta exportable del país y del cual el 56% fue destinado a la exportación de frutas frescas (ASOHOFRUCOL, 2010). Continúan en el ranking de rendimiento exportador países europeos como España, Holanda y Bélgica que ocuparon la segunda, tercera y quinta posición respectivamente. Estos países a pesar de que se encuentran bien posicionados, perdieron lugares en el ranking debido a que el incremento de sus exportaciones entre 2006-2011 fue menor al de Chile, lo cual provocó que cayera su participación de mercado. El impacto exportador de los tres países fue de 19.1% en 2011, y la 27

capacidad exportadora, sobretodo de Holanda y Bélgica, son la segunda y tercera más altas a nivel mundial (Gráfico 12 y Tabla 10). Es importante mencionar que en el caso de Bélgica y Holanda,8 actúan también como re-exportadores intra-regionales aprovechando lo dinámicos y eficientes que son sus puertos. Ejemplo de esto es la exportación de piña, estos países adquieren la fruta fresca y únicamente la empacan al vacío, cortada y pelada, y la vuelven a exportar a miembros de la región. Tabla 9: Índice de rendimiento exportador (IRE) para frutas y nueces frescas o secas, 2006-2011 Ranking

País

Índice

2011

2006

2011

2006

1

5

Chile

0.632

0.512

2

1

España

0.620

0.725

3

6

Holanda

0.614

0.511

4

3

Costa Rica

0.575

0.600

5

2

Bélgica

0.560

0.709

6

4

Estados Unidos

0.551

0.537

7

7

Nueva Zelanda

0.495

0.402

8

11

Ecuador

0.348

0.276

9

12

Luxemburgo

0.326

0.262

10

8

Italia

0.286

0.332

11

13

Turquía

0.269

0.261

12

25

Lituania

0.248

0.092

13

10

Belice

0.232

0.286

14

20

Sudáfrica

0.177

0.142

15

21

Grecia

0.161

0.138

28 30 Colombia 0.071 0.071 Fuentes: UN-COMTRADE y World Development Indicators

Dentro del continente americano, Estados Unidos, Costa Rica y Ecuador son los países con mayor rendimiento exportador de frutas frescas. El impacto exportador que presenta Estados Unidos es innegable, de hecho, es el país con mayor concentración de exportaciones a nivel mundial (13.2% en 2011), mientras que en el caso de Costa Rica y Ecuador, lo que les permite estar en el ranking de los quince países más competitivos es su capacidad exportadora que fue de $324.5 y $152.5 per cápita respectivamente (la capacidad exportadora de Costa Rica es la mayor a nivel mundial y la de Ecuador es la que mayor incremento presentó). Colombia, si bien se encuentra mejor posicionada en el ranking de rendimiento exportador de frutas frescas, ocupó el lugar veinte y ocho en 2011, después de haber mejorado dos posiciones. Su impacto exportador es aun limitado (1.1% del mercado mundial en 2011) y su capacidad exportadora apenas de $18.5 per cápita.

8

En el caso de Holanda, su producción de frutas frescas se concentra principalmente en manzanas y peras. Mientras que las frutas representativas en la exportación son uvas, manzanas, peras y naranjas. Esto es posible debido a su condición de re-exportador (LEMANOWICZ. M, KRUKOWSKI. A, 2009).

28

Gráfico 12 y Tabla 10: Capacidad e impacto exportador de países con mayor rendimiento en la exportación de frutas y nueces frescas o secas, 2006-2011 Exportaciones per cápita ($/pc) País

18.5

Colombia

2006

44.1

Sudáfrica Bélice

149.0

Lituania

146.8 52.8

Turquía

63.6

Italia

208.1

Luxemburgo 152.5

Ecuador

281.9

Nueva Zelanda 32.9

Estados Unidos

269.3

Bélgica

324.5

Costa Rica 261.0

Holanda 163.6

España

265.1

Chile 0

100

2006

2011

76.8

Grecia

200

300

400

Participación mundial (%)

Chile

2011

5.4%

5.9%

España

11.9%

9.7%

Holanda

5.4%

5.6%

Costa Rica

2.5%

2.0%

Bélgica

5.7%

3.8%

Estados Unidos

12.3%

13.2%

Nueva Zelanda

1.6%

1.6%

Ecuador

2.7%

3.0%

Luxemburgo

0.1%

0.1%

Italia

5.9%

5.0%

Turquía

4.9%

5.0%

Lituania

0.3%

0.6%

Belice

0.1%

0.1%

Sudáfrica

2.4%

2.9%

Grecia

1.1%

1.1%

Colombia

1.2%

1.1%

Fuentes: UN-COMTRADE y World Development Indicators

Comparando a Colombia con sus competidores regionales y modelos de rol, el Gráfico 13 muestra que Chile, México y Ecuador son países que tienen su posición consolidada en el contexto mundial. Su base exportadora es significativa $4,589, $2,584 y $2,325 millones respectivamente en 2011y el crecimiento de sus exportaciones de fruta fresca es evidente, 12.0% en promedio anual para los tres países durante 2006-2011. Esto sin duda les ha permitido ganar participación de mercado y desplazar a otros competidores importantes. El éxito exportador de estos países está asociado al éxito en el control fitosanitario, el fortalecimiento del Sistema Nacional de la Calidad y la política comercial. Desde 1980, Chile implementó un exitoso programa de control de la mosca de la fruta, lo que le permitió el acceso efectivo de su producción a mercados internacionales, convirtiéndolo desde 1990 en un exportador de frutas frescas de talla mundial (Lobos, 1996). También México en 1992 implementó un programa de erradicación de la mosca de la fruta, como antesala de ingreso al TLCAN y su efectivo aprovechamiento (Trujillo y Gutiérrez, 1994). En el caso de Argentina y Costa Rica, a pesar de que han perdido participación de mercado, son países que tienen una base exportadora de fruta frescas importante y han crecido a tasas anuales de 9.3% y 5.3% entre 2006-2011 respectivamente. Argentina es competitiva en la exportación de productos de la cadena de cítricos, mientras que Costa Rica es reconocida como abastecedor mundial de frutas tropicales como el banano, piña, mango y papaya.

29

Un caso interesante constituye el de Perú, que si bien es un país que históricamente no ha sido de los más competitivos en la exportación de frutas frescas, el espacio que está ganando en el mercado mundial es cada vez mayor. Sus exportaciones son muy dinámicas, ya que crecieron a una tasa del 29.3% anual. En tan solo seis años casi cuadruplicó su base exportadora al pasar de $215.4 a $777.9 millones. Parte del éxito que ha tenido Perú en su inserción en el mercado mundial, es debido al modelo de negocio aplicado por pequeños productores, que buscan alianzas estratégicas para conformar consorcios de exportación, no solo con el objeto de alcanzar economías de escala sino de desarrollar valor de marca (Mathews, 2009).9 Adicionalmente, el Perú desplegó una estrategia basada en la diferenciación de sus exportaciones basada en la certificación de la calidad. Para ello, en convenio con el Gobierno de Chile, implementó un programa de control de la mosca de la fruta financiado por el BID que costó cerca de US$ 100 millones. Parte de la estrategia de desarrollo del sector de frutas fue la focalización de su oferta en la demanda internacional, incentivos fiscales a la producción y el fortalecimiento de su SNC, certificaciones de inocuidad y responsabilidad social. Perú de hecho cuenta con 275 mil ha con certificación orgánica (ADEX, 2009). Las frutas en las que el país es más competitivo en su exportación son las guayabas, mangos, mangostanes, plátanos, aguacates, tangerinas, mandarinas y clementinas. En este contexto regional, el rendimiento exportador de frutas frescas de Colombia está ganando prestigio, sobretodo el comercio de frutas exóticas. A pesar de que ha perdido participación de mercado, sus exportaciones de frutas frescas crecieron en 9.1% anual entre 2006-2011. La caída en la participación se explica por la gran revaluación del peso, que hizo que el país pierda competitividad y la crisis diplomática con Venezuela que es uno de sus socios comerciales de mayor importancia. Por la diversidad ambiental y de pisos climáticos, la ausencia de estaciones marcadas, e inversiones nacientes en el sector frutícola, Colombia cuenta con un alto potencial para la producción y exportación de frutas. Sin embargo, enfrenta importantes problemas de calidad como: inadecuadas prácticas agro-culturales en el manejo de aguas y agroquímicos, que implica un alto riesgo de incumplimiento en los límites máximos de residuos tóxicos; inexistencia de sistemas de control de plagas cuarentenarias, como la mosca de la fruta que constituye una barrera importante para ingresar a Estados Unidos; y en general la falta de seguridad en la trazabilidad e inocuidad de los productos agrícolas (Zambrano - Coordinador PTP, 2013). Es fundamental que estos cuellos de botella que enfrenta el sector sean resueltos para que Colombia pueda mejorar su nivel de competitividad y diversifique su oferta exportable hacia frutas que tienen gran potencial en el país como la piña, papaya, mango y aguacate y que han sido seleccionadas por el Programa de Transformación Productiva para su intervención. Además, esto es necesario para que Colombia pueda competir en la exportación de estás frutas con competidores importantes como Costa Rica y Ecuador en el caso de la papaya, mango y aguacate y Perú 9

En la actualidad, el caso del Consorcio de Productores de Fruta (CFP) es considerado como un caso exitoso. En el año 2001 se crea el consorcio conformado por 58 agricultores cuando sus miembros exportaban $300,000. Al 2007, las exportaciones alcanzaron $25 millones. Lo interesante no solo es como acoplaron sus sistemas de producción de frutas, sino el hecho de que crearon una marca nacional con la que salieron a competir en el mercado internacional y hoy en día se encuentra posicionada y compitiendo con las marcas de grandes y millonarias corporaciones (Mathews, 2009).

30

principalmente en la exportación de mango y aguacate, quienes también cuentan con preferencias arancelarias en los principales mercados de destino para Colombia como Estados Unidos y países de la Unión Europea (España, Bélgica, Holanda y Francia). Gráfico 13: Exportaciones de frutas y nueces frescas o secas por países y cambio en su participación en el mercado mundial, 2006-2011

Tasa de crecimiento anual de exportaciones de frutas y nueces frescas o secas, 2006-2011

Nota: el tamaño de la burbuja representa las exportaciones de frutas y nueces frescas o secas en 2011 ($ millones)

35%

Perú (778)

30% 25% 20%

Argentina (1,303) Costa Rica (1,537)

15%

Chile (4,589) México (2,584)

10%

Colombia (871)

5%

Ecuador (2,325)

0% -0.7%

-0.2%

0.3%

Cambio en la participación de mercado mundial de frutas y nueces frescas o secas, 2006-2011

Fuente: UN-COMTRADE

3.4Frutas preparadas Europa, Asia del Este y América dominan claramente el comercio mundial de frutas preparadas. De los quince países con mayor rendimiento exportador del producto, nueve países europeos, liderados por Luxemburgo, tienen un potencial exportador como para situarlos entre los más competitivos a escala mundial (Tabla 11). La participación de mercado que tiene Luxemburgo es limitada y ha disminuido entre 2006-2011. Si se encuentra bien posicionado es por ser un país pequeño que se ve favorecido por su alta capacidad exportadora que alcanzó $122.8 per cápita en 2011. Dentro de la región, le siguen Holanda y Bélgica que ocuparon la tercera y cuarta posición en el ranking mundial. Su impacto exportador fue de 5.2% y 3.2% en 2011, mientras que su capacidad exportadora fue de las mayores a nivel mundial. Esto les permitió avanzar cuatro posiciones en el ranking y desplazar a grandes competidores. El rol de distribuidor que tiene sobretodo Holanda dentro de la Unión Europea es significativo.

31

Tabla 11: Índice de rendimiento exportador (IRE) para frutas preparadas, 2006-2011 Ranking 2011

2006

1

1

2

2

3

País

Índice 2011

2006

Luxemburgo

0.511

0.526

China

0.509

0.503

7

Holanda

0.401

0.272

4

8

Bélgica

0.314

0.256

5

3

Tailandia

0.276

0.305

6

9

Grecia

0.262

0.244

7

14

Chile

0.260

0.169

8

5

Estados Unidos

0.251

0.278

9

16

Serbia

0.237

0.135

10

6

Turquía

0.224

0.277

11

4

Alemania

0.215

0.298

12

10

Polonia

0.189

0.209

13

11

Canadá

0.161

0.186

14

17

Austria

0.155

0.135

15

19

Argentina

0.155

0.112

70 66 Colombia 0.011 0.010 Fuente: UN-COMTRADE y World Development Indicators

Como representantes de Asia del Este se encuentran China y Tailandia, que son productores importantes de frutas frescas, pero se han especializado en mayor medida en la industria de frutas procesadas y son abastecedores reconocidos a nivel mundial. Estos países ocuparon la segunda y quinta posición en el ranking mundial de rendimiento exportador. China ha mantenido su posición entre 2006-2011, debido a que es el país con mayor impacto mundial, capturó 15.4% de las exportaciones de fruta preparada en 2011(Gráfico 14 y Tabla 12). El caso de Tailandia es similar, si bien disminuyó dos posiciones en el ranking desde 2006, su participación de mercado es la mayor (6.3% en 2011), solo después de la de China y Estados Unidos. América Latina, cuenta con dos países dentro de los quince más competitivos. Chile y Argentina ocuparon posiciones importantes dentro del ranking, sin embargo, se encuentran a gran distancia de los líderes, sobretodo porque competir en costos con países asiáticos es una tarea difícil. Por otro lado, tanto Chile como Argentina han mejorado su participación de mercado y su industria de frutas preparadas se encuentra posicionada a nivel regional. Para Colombia, el caso es diferente ya que no ha tenido una suficiente orientación hacia el desarrollo de este tipo de industria, en parte por la falta de materia prima local para su procesamiento. En el ranking mundial de competitividad exportadora ocupó la posición setenta. Tanto su participación de mercado como su capacidad exportadora son muy poco significativas, a pesar de que el crecimiento de sus exportaciones de frutas preparadas fue de 13.0% anual entre 2006-2011.

32

Gráfico 14 y Tabla 12: Capacidad e impacto exportador de países con mayor rendimiento en la exportación de frutas preparadas, 2006-2011 Exportaciones per cápita ($/pc) Colombia

País

0.9

Canadá

15.8

Polonia

17.3

Alemania

11.6

Turquía

13.2

China

2011 2006

44.2

Serbia 4.2

36.4

Chile

43.2

Grecia 17.4

Tailandia

52.2

Bélgica

57.0

Holanda China

Luxemburgo

27.8

Austria

Estados Unidos

2006

13.7

Argentina

2.1 122.8

Luxemburgo -40

10

Participación mundial (%)

60

110

160

2011

0.6%

0.3%

12.3%

15.4%

Holanda

4.3%

5.2%

Bélgica

3.4%

3.2%

Tailandia

6.6%

6.3%

Grecia

3.3%

2.7%

Chile

2.7%

3.4%

Estados Unidos

6.6%

7.2%

Serbia

1.5%

1.8%

Turquía

6.0%

5.3%

Alemania

6.6%

5.2%

Polonia

4.2%

3.7%

Canadá

3.6%

3.0%

Austria

1.6%

1.3%

Argentina

2.2%

3.1%

Colombia

0.2%

0.2%

Fuente: UN-COMTRADE y World Development Indicators

Al comparar el rendimiento exportador de frutas preparadas de Colombia con el de los competidores regionales de mayor importancia, es evidente que Chile, Argentina y México son los líderes de América Latina y modelos de rol a seguir si Colombia decidiría incursionar más en el procesamiento de frutas (Gráfico 15). Los tres países cuentan con industrias sólidas, posicionadas en el mercado mundial y que ganan cada vez mayor participación. Además el dinamismo de sus exportaciones es considerable, la media de crecimiento de los tres países fue de 17.7% entre 20062011. En el caso de Chile, la industria de frutas preparadas o en conserva, ha logrado posicionarse bien gracias a la estrategia de diversificación de la producción, agregación de valor y la importancia que ha dado el país a fortalecer la calidad de los productos como factor indispensable para la mejora de la competitividad. A pesar de ser grandes exportadores de frutas preparadas, países como Chile y México son considerados también mercados atractivos para el consumo de frutas procesadas. En 2011 el 66% de las importaciones chilenas de frutas fueron de frutas en conserva. Además existe un creciente interés por productos con nuevos sabores, como de maracuyá o la guayaba, especialmente para la elaboración de helados, jugos y conservas (PROEXPORT, 2013). Países como Costa Rica y Ecuador, no se encuentran dentro de los quince países más competitivos en la exportación de frutas preparadas, pero su industria está creciendo cada vez más, por lo que constituyen referentes para Colombia. Entre 2006-2011, las exportaciones de estos países aumentaron en 6.2% y 11.0% anual, lo que les permitió alcanzar $118 y $172 millones en 2011 33

respectivamente. Sin embargo, este crecimiento no fue suficiente para que Costa Rica mejorara su participación de mercado durante el período. Como ya se mencionó anteriormente, la industria de frutas preparadas de Colombia es aún incipiente, con exportaciones que alcanzaron $41 millones en 2011 (alrededor de la tercera parte de lo exportado por Costa Rica y la cuarta parte de la de Ecuador). Sin embargo, es un subsector que cuenta con potencial porque la demanda mundial de estos productos es dinámica y además las exportaciones colombianas de frutas preparadas crecieron en 13.0% anual entre 2006-2011, por encima de las tasas de Ecuador (11% anual) y Costa Rica (6.2% anual). Además, el desarrollo de esta industria le permitirá a Colombia reducir el riesgo que conlleva la exportación de productos frescos. Gráfico 15: Exportaciones de frutas preparadas por países y cambio en su participación en el mercado mundial, 20062011

Tasa de crecimiento anual de exportaciones de frutas preparadas, 2006-2011

35% 30%

Nota: el tamaño de la burbuja representa las exportaciones de frutas preparadas en 2011 ($ millones)

México (482)

25% 20% 15%

Costa Rica (118) 10%

Colombia (41)

Chile (630)

Argentina (1,303)

Ecuador (172)

5% 0% -0.3%

0.2%

0.7%

Cambio en la participación de mercado mundial de frutas preparadas, 2006-2011

Fuente: UN-COMTRADE

3.5 Jugos de frutas y hortalizas La exportación de jugos de frutas y hortalizas se encuentra liderada por las mismas regiones que lideraron el comercio de frutas preparadas (Tabla 13). Europa, Asia del Este y América. Siete de los quince países más competitivos pertenecen al continente europeo. Con Bélgica y Holanda a la cabeza, los siete países concentraron 39.7% del comercio mundial de jugos de frutas y hortalizas y mostraron una capacidad exportadora por encima de la media mundial en 2011. En el caso de Asia del Este, la especialización de la industria de frutas y hortalizas en productos que incorporan valor agregado es cada vez más evidente. La región cuenta con dos representantes competitivos en la exportación de jugos de frutas y hortalizas, China y Tailandia, nuevamente se registran como los países de mayor rendimiento exportador ocupando la posición cinco y quince dentro del ranking. Juntos concentraron el 10.1% del mercado a pesar de que tuvieron una capacidad exportadora limitada (Gráfico 16 y Tabla 14).

34

Tabla 13: Índice de rendimiento exportador (IRE) para jugos de frutas y hortalizas, 2006-2011 Ranking 2011 2006 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 4 2 3 7 6 5 10 8 11 9 23

País Bélgica Holanda Brasil Belice China Estados Unidos Alemania Austria España Italia Polonia Israel

Índice 2011

2006

0.617 0.591 0.539 0.510 0.242 0.236 0.231 0.223 0.221 0.176 0.174 0.145

0.627 0.396 0.521 0.518 0.215 0.254 0.294 0.179 0.194 0.164 0.190 0.047

13 12 Argentina 0.144 14 13 Costa Rica 0.112 15 14 Tailandia 0.106 103 81 Colombia 0.001 Fuentes: UN-COMTRADE y World Development Indicators

0.099 0.088 0.084 0.004

América Latina, también juega un papel importante en el comercio mundial de jugos. Los países con mayor rendimiento exportador fueron Brasil, Belice, Argentina y Costa Rica, que ocuparon posiciones importantes dentro del ranking de los quince países más competitivos en 2011. No obstante, los cuatro países perdieron una posición en comparación al año 2006. Esto se debe a que Holanda, China e Israel escalaron posiciones dentro del ranking más rápidamente. El caso de Brasil es particular porque a pesar de ser gran productor de frutas, no es gran exportador de frutas frescas, ya que un gran porcentaje de la producción lo destina a la demanda interna, tanto para consumo humano, como materia prima para la industria de jugos. 10 Ocupó la tercera posición en el ranking debido a que es el país con mayor impacto exportador a nivel mundial (concentró 15.6% de mercado en 2011). Colombia por su parte, ocupó un lugar muy bajo dentro del ranking mundial en 2011 (ciento tres) después de haber caído más de veinte posiciones en relación al ranking de 2006. Este comportamiento no solo se explica porque su capacidad e impacto exportador son limitados, sino que además, sus exportaciones de jugos de frutas y hortalizas disminuyeron en 23.6%, al pasar de $9.6 millones en 2006 a $2.5 millones en 2011.

10

Brasil, junto con países del Sur de Europa son líderes mundiales en la exportación de jugos de naranja.

35

Gráfico 16 y Tabla 14: Capacidad e impacto exportador de países con mayor rendimiento en la exportación de jugos de frutas y hortalizas, 2006-2011 Exportaciones per cápita ($/pc) País

0.1

Colombia

2006

6.6

Tailandia

28.7

Costa Rica

13.2

Argentina

2011

32.2

Israel

2006

16.6

Polonia

11.9

Italia

18.5

España

48.3

Austria 12.2

Alemania Estados Unidos

3.7

China

0.9 168.0

Bélice 13.0

Brasil

94.9

Holanda

120.2

Bélgica 0

Participación mundial (%)

50

100

150

200

2011

Bélgica

10.5%

8.1%

Holanda

7.8%

9.6%

Brasil

14.6%

15.6%

Belice

0.5%

0.3%

China

6.3%

7.4%

Estados Unidos

7.2%

7.0%

Alemania

7.8%

6.1%

Austria

2.7%

2.5%

España

4.8%

5.2%

Italia

4.2%

4.4%

Polonia

4.6%

3.9%

Israel

0.6%

1.5%

Argentina

2.4%

3.3%

Costa Rica

0.9%

0.8%

Tailandia

2.2%

2.7%

Colombia

0.1%

0.0%

Fuentes: UN-COMTRADE y World Development Indicators

Al posicionar a Colombia en el contexto regional (Gráfico 17), se evidencia que además de Brasil, Argentina y México, que son países con niveles de competitividad comparables con los de los grandes líderes mundiales, hay otros países de la región que pueden ser considerados competidores inmediatos y modelos de rol, si es que Colombia orienta su industria de frutas y hortalizas hacia productos procesados también. Estos países son Chile y Costa Rica, ya que a pesar de haber perdido participación de mercado, son países cuyas exportaciones de jugos se encuentran en crecimiento (8.3% y 6.6% entre 2006-2011). Esto significa que tanto Chile como Costa Rica muestran interés no solo en especializarse en la exportación de productos frescos, sino que quieren fortalecer su presencia en segmentos de productos procesados como los jugos de frutas y hortalizas sacando ventaja de la creciente demanda mundial. Por su parte, Colombia presenta un rendimiento exportador muy bajo porque su orientación exportadora se dirige principalmente hacia la comercialización de frutas y hortalizas frescas. Además de la industria naciente, presentó una caída significativa en las exportaciones de jugos de frutas y hortalizas, representada por el recorte de las exportaciones de jugo de mango que cayeron en 32.5% entre 2006-2011.

36

Gráfico 17: Exportaciones de jugos de frutas y hortalizas por países y cambio en su participación en el mercado mundial, 2006-2011

Tasa de crecimiento anual de exportaciones de jugos de frutas yhortalizas, 2006-2011

25%

México (431)

20%

Costa Rica (136) 15%

Chile (230)

Argentina (536)

10% 5%

Ecuador (71)

Brasil (2,566)

0% -0.3%

-5%

0.2%

0.7%

1.2%

-10% -15%

Colombia (3)

-20% -25%

Nota: el tamaño de la burbuja representa las exportaciones de jugos de frutas y hortalizas en 2011 ($ millones)

Cambio en la participación de mercado mundial de jugos de frutas y hortalizas, 2006-2011

Fuente: UN-COMTRADE

4. Posicionamiento de los productos hortofrutícolas colombianos en la matriz de competitividad Como se ha visto anteriormente, el sector de frutas y hortalizas muestra gran potencialidad de desarrollo a nivel mundial, debido a la creciente demanda internacional de sus productos que son altamente valorados por el consumidor gracias a su valor nutricional. Para Colombia es un sector que se encuentra en crecimiento y al cual se están direccionando esfuerzos públicos y privados para que llegue a ser un sector competitivo, con gran capacidad exportadora, sostenible ambientalmente, gran generador de empleo y riqueza, y con alto nivel de innovación. Colombia, a través del Programa de Transformación Productiva (PTP), se encuentra en la elaboración de un plan de negocios para el sector, el cual definirá acciones estratégicas requeridas para impulsar el sector y convertirlo en un “sector de talla mundial”. El sector hortofrutícola se encuentra representado por cinco grandes grupos cuyas dinámicas fueron analizadas anteriormente: a) hortalizas frescas, refrigeradas o congeladas, b) hortalizas, raíces y tubérculos preparados o en conserva, c) frutas y nueces frescas o secas, d) frutas preparadas o conservadas, y e) jugos de frutas y hortalizas. Para Colombia el grupo de mayor importancia en las exportaciones del sector hortofrutícola fueron las frutas y nueces frescas o secas que representaron el 92.5% en 2011. Es importante mencionar que si se excluye al banano del análisis, el porcentaje cae a casi la mitad (44.2% en 2011) pero sigue siendo el grupo de mayor peso.

37

Este constituye un segmento de producto de mucho interés para Colombia, ya que la demanda mundial por frutas frescas ha crecido en 10.0% entre 2006-2011, por encima de la media del sector, mostrando un gran dinamismo. Sin embargo, Colombia ha disminuido su participación de mercado, lo que significa que ha perdiendo la oportunidad de beneficiarse de la bonanza internacional. Es por tanto un sector que requiere una agenda de acción interna o un plan de negocios específico, que dé solución a los problemas que están impidiendo que las frutas frescas sean productos competitivos y se posicionen a nivel mundial. Por otro lado, existen otros segmentos del sector hortofrutícola que al momento no son de gran importancia en la canasta de exportación de Colombia, pero que sería interesante que el país explore su potencialidad, en función de casos exitosos de otros países que no solo se han especializado en la exportación de productos frescos sino de sus procesados también, incorporando valor agregado a sus productos y diversificando el riesgo. Estas son las hortalizas, raíces y tubérculos preparados, cuyo demanda mundial ha sido creciente (9.9%) y Colombia también ha perdido participación de mercado. Están también las frutas preparadas con un crecimiento del 10.3% anual, donde el país se ha beneficiado parcialmente ya que si bien ha mejorado su posicionamiento en el mercado mundial, su base exportadora sigue siendo muy limitada. El país podría aprovechar la experiencia exportadora que ya tiene y potenciar más el producto. Dentro del sector de frutas y hortalizas de Colombia, el PTP ha seleccionado los productos hortofrutícolas a los que se les brindará apoyo para su fortalecimiento y que contarán con un plan de negocios específico. Estos productos son la papaya, piña, mango, aguacate, fresa, ají 11 y cebolla de bulbo. Esta selección se realizó con base en la admisibilidad fitosanitaria en los mercados potenciales, especialmente en países con los que Colombia cuenta con acuerdos comerciales. El proceso se llevó a cabo a través de la definición de las oportunidades que presentan los siete productos en los mercados de interés y el desarrollo de mesas de trabajo entre representantes del sector público y privado, quienes en función de la información presentada seleccionaron los productos bajo acuerdo conjunto (LKS, 2013a). Los productos seleccionados representaron en 2011 el 23% de las 345 mil ha sembradas de frutas y hortalizas y generaron 311 empleos.12 Se estima que en 2006 el sector en su conjunto contribuyó con el 13,6% del PIB agropecuario, 0.6% más que en 2000 (DNP, 2008: p 7). Su principal atractivo competitivo radicaría fundamentalmente en que Colombia distaría de Miami a tres días en barco, frente a la semana que gastan los competidores del vecindario. Para el análisis se ha considerado estos productos en estado fresco y únicamente los procesados de estos productos que eran identificables a un nivel de desagregación de seis dígitos bajo el Sistema Armonizado internacional. Por tanto, los únicos productos que quedaron excluidos del análisis de la matriz de competitividad fueron las conservas de mango y papaya y los jugos de mango y papaya cuyas partidas arancelarias son a diez dígitos. Esto no altera el análisis en mayor medida, ya que el 11

El ají no se encuentra considerado dentro del análisis debido a que la clasificación comercial internacional utilizada (Sistema Armonizado 1996) no permite alcanzar una desagregación mayor a seis dígitos y el ají se encuentra dentro de una partida arancelaria que involucra más productos. Además, el PTP está evaluando la pertinencia de que este producto sea uno de los potenciados, considerando la saturación de mercado con la oferta de México (Zambrano – Coordinador PTP, 2013). 12 Calculado con las superficies del Anuario Estadístico de Frutas y Hortalizas del Ministerio de Agricultura y la generación de 0,9 empleos por hectárea supuestos en el Plan Nacional l Fruticola de 2006.

38

interés de Colombia en el corto plazo es fortalecer la producción y exportación de frutas y vegetales frescos, para en una etapa posterior contar con la materia prima suficiente para abastecer a la industria nacional de frutas y vegetales procesados. Bajo este contexto, la Tabla 15 y el Gráfico 18 presentan un análisis del posicionamiento y categorización de los productos hortofrutícolas colombianos en la matriz de competitividad. La metodología a ser empleada se detalla en el Recuadro 2. Recuadro 2: Metodología para el análisis de posicionamiento competitivo a nivel de producto La metodología se basa en dos indicadores fundamentales: 1) el crecimiento del producto en el comercio mundial durante un período determinado; y 2) el cambio en la participación del país en el comercio mundial de dicho producto durante el mismo período. El primer indicador muestra el dinamismo de la demanda mundial de un producto (un producto dinámico es aquel cuyo comercio mundial ha crecido por encima del promedio de la categoría de manufacturas a la que pertenece); el segundo muestra si un país es ganador o perdedor en el comercio mundial de dicho producto. Cruzando las dos variables es posible clasificar a los productos en cuatro categorías: Productos estrella: son productos cuyo comercio mundial ha crecido por encima de la media de su categoría y, a la vez, el país analizado ha incrementado su participación en el comercio mundial de dichos productos. Los países con mayor peso en el comercio mundial suelen tener un número elevado de estos productos entre sus principales exportaciones. - Productos en declive: estos productos tienen una demanda mundial estática o muy limitada (lo cual puede estar provocado por una saturación del mercado, un cambio en los hábitos del consumidor o el descubrimiento de productos substitutos) y, adicionalmente, el país analizado ha perdido participación en el comercio mundial de estos bienes. Considerando la permanente evolución de las industrias nacionales, es natural que un país tenga productos en declive entre sus exportaciones. De hecho, esto no es necesariamente negativo si el país es capaz de compensar esta caída con la introducción de productos estrella. - Productos estrella en adversidad: el país analizado ha ganado participación en el comercio mundial de estos productos que, sin embargo, no se muestran muy dinámicos a nivel internacional. Dado el poco o nulo crecimiento de su demanda, estos productos no son los más interesantes. Es más, en algunos casos la mayor participación de mercado conseguida por un país puede deberse, más que a méritos propios, a la salida del sector de algún otro país competidor. - Productos que representan oportunidades perdidas: estos productos tienen una alta demanda internacional, pero la participación del país en el comercio mundial de los mismos ha caído. Son sectores que requieren de una agenda interna de acción, pues existen obstáculos nacionales o internacionales que están impidiendo un mejor desempeño. Son una oportunidad perdida ya que el país analizado no ha sido capaz de beneficiarse de la bonanza internacional de estos productos, que podría revertirse en los años siguientes. Fuente: Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)

Dentro de las frutas y hortalizas escogidos por el PTP, hay tres productos que son oportunidades perdidas, tres estrellas, tres estrellas en adversidad y dos en declive.13 Productos estrella El aguacate, cebollas secas, y fresas congeladas constituyen productos estrellas para Colombia. Entre 2006-2011, la demanda mundial de estos productos ha sido muy dinámica ya que crecieron anualmente en 18.3%, 13.7% 13.7% respectivamente. En todos los casos, el país logró responder a

13

El ají no se encuentra considerado dentro del análisis debido a que la clasificación comercial internacional utilizada (Sistema Armonizado 1996) no permite alcanzar una desagregación mayor a seis dígitos y el ají se encuentra dentro de una partida arancelaria que involucra más productos. Además, el PTP está evaluando la pertinencia de que este producto sea uno de los potenciados, considerando la saturación de mercado con la oferta de México (Zambrano – Coordinador PTP, 2013).

39

la gran demanda y mejorar su participación en el mercado mundial. Sin embargo, los montos de exportación siguen siendo limitados, especialmente los de fresas congeladas. Estos son productos que tiene gran potencial para Colombia, considerando que cuenta con una creciente demanda mundial y con la experiencia exportadora acerca de canales de distribución, normas y estándares internacionales requeridos para su exportación. Pero sin duda, son productos que necesitan de iniciativas de apoyo tanto del sector público como privado para fortalecer su producción y exportación para que puedan competir de mejor forma en el mercado nacional y mundial. Ejemplo de una de estas iniciativas, se dio en el caso del aguacate. En Noviembre de 2009 entidades del gobierno y sector privado de Colombia organizaron el III Congreso Latinoamericano del Aguacate para “comunicar al comercio internacional que Colombia había iniciado la incursión en el difícil y competitivo negocio del aguacate”. El primer esfuerzo constituyó la constitución de la Asociación Gremial de Productores y Comercializadores de Aguacates de Colombia, que entre otros, tiene por objeto: 1) organizar a productores y comercializadores y fomentar el desarrollo y mejoramiento de la producción de aguacate, 2) promover programas de investigación y capacitación sobre la producción y comercialización del aguacate en áreas sobre buenas prácticas agrícolas, buenas prácticas de manufactura, análisis de peligros y puntos críticos de control, trazabilidad, así como manejo integrado de plagas y enfermedades, 3) promover programas de investigación y transferencia de tecnología en alternativas de diversificación, y 4) incentivar la inversión extranjera y promover el consumo del aguacate tanto local como internacionalmente (ASOHOFRUCOL, 2010) Productos que representan oportunidades perdidas Los productos que representan oportunidades perdidas para Colombia son la cebolla fresca; las guabas, mangos y mangostanes; y el jugo de piña. Se los considera dentro de esta categoría porque son alimentos cuya demanda mundial creció por encima de la media del sector de frutas y hortalizas (la cebolla fresca creció a 11.6%, las guabas, mangos y mangostanes a 14.0% y el jugo de piña a 11.2%) y la participación de mercado de Colombia cayó entre 2006-2011. Dentro de este grupo, la cebolla fresca es la de mayor importancia en la oferta exportable de Colombia. El monto exportado alcanzó $2.3 millones en 2011, después de un incremento del 7.6% anual en relación a 2006, que no fue suficiente para ganar participación de mercado. En parte se debe a que Perú, su competidor inmediato, registró un incremento significativo de las exportaciones de cebolla hacia Estados Unidos que es uno de los mercados más importantes para Colombia también. La estrategia de Colombia para competir con Perú tanto en el mercado interno como en el internacional podría ser la producción y exportación de cebolla orgánica cuya demanda se encuentra en expansión. En el caso de las exportaciones de mango fresco, que es un producto importante para Colombia, presenta gran potencialidad y ofrece una alternativa interesante para los productores-exportadores de mango de Colombia. Primero porque el país cuenta con la producción de una amplia gama de mangos, con diferentes texturas, grados brix, colores y tamaños, y segundo porque cuenta con la demanda de un mercado significativo como Estados Unidos, quién autorizó la importación de mango

40

fresco en rodajas provenientes de Colombia. 14 Esta oportunidad requiere también que los exportadores de mango hagan investigación de mercados y de tecnología de producción, empaque y prolongación de la vida útil de la presentación de la fruta para que puedan potenciar las exportaciones, diversificando la oferta con productos frescos que incorporan valor agregado de baja exigencia tecnológica (ICA, 2013). En definitiva, los tres productos constituyen una gran oportunidad de exportación para Colombia considerando el dinamismo de la demanda mundial y que dos de ellos son productos valorados por países desarrollados ya que no lo producen. En este sentido, el país requiere de estrategias que fortalezcan la producción interna, pero no solo con miras a sustituir importaciones y abastecer la demanda nacional, como en el caso de la cebolla, sino que además potencien la competitividad exportadora de Colombia. Tabla 15: Desempeño de las exportaciones de frutas y hortalizas colombianos a nivel mundial, 2006-2011

SA 1996

Nombre del producto

Crecimiento del comercio mundial 2006-2011

Exportaciones en 2011 (miles USD)

Peso en las exportacione s de frutas y hortalizas del país, 2011 (%)

Colombia Participación en el comercio mundial, 2011 (%)

Cambio en la participación en el comercio mundial, 2006-2001 (%)

070310

Cebollas y chalotes frescos

11.6%

2,314.7

0.246%

0.075%

-0.015%

071220

Cebollas secas

13.7%

118.7

0.013%

0.032%

0.029%

080430

Piña fresca

080440 080450

Aguacate Guabas, mangos y mangostanes frescos

080720 081010 081110

Fresas congeladas

200820

Rendimiento exportador Oportunidad perdida Estrella Estrella en adversidad

4.7%

1,387.4

0.147%

0.088%

0.050%

18.3%

172.1

0.018%

0.009%

0.007%

14.0%

806.9

0.086%

0.056%

-0.007%

Estrella Oportunidad perdida

Papaya fresco

1.2%

113.7

0.012%

0.062%

-0.117%

En declive

Fresas frescas

8.9%

193.7

0.021%

0.009%

-0.018%

En declive

13.7%

9.4

0.001%

0.001%

0.001%

Piña preparada

8.8%

329.7

0.035%

0.026%

0.015%

200880

Fresas preparadas

6.6%

224.0

0.024%

0.083%

0.058%

200940

Jugo de piña

11.2%

19.4

0.002%

0.002%

-0.004%

Estrella Estrella en adversidad Estrella en adversidad Oportunidad perdida

Frutas y hortalizas 9.7% Fuente: UN-COMTRADE y Programa de Transformación Productiva

Productos en declive Una fruta exótica y una tradicional forman parte de esta categoría. La papaya fresca y fresas frescas son productos en declive ya que su demanda mundial ha crecido por debajo de la media mundial del

14

Algunos de los requisitos técnicos que deben cumplir los exportadores de mango son: exportar el mango en rodajas o pre-cortado debe ir pelado, sin semillas y los cortes no deben superar los 1.5 cm de grosor. Adicionalmente, los exportadores deben contar con el registro ICA como comercializador-exportador (ICA, 2013).

41

sector de frutas y hortalizas (1.2% y 8.9% respectivamente entre 2006-2011) y Colombia ha perdido participación de mercado. El caso de la papaya merece principal atención porque a pesar de que la demanda mundial no ha mostrado un crecimiento significativo, es una fruta tropical que está ganando un espacio privilegiado en la dieta de los consumidores y lo cual se refleja en las cifras de producción. En 2010, la papaya llegó a ser la tercera fruta tropical más producida, después del banano y la piña (de los 60 países que producen papaya, Colombia fue el octavo en orden de importancia, concentrando 2.1% de la producción mundial). Sin embargo, la industria de la papaya se enfrenta a dos problemas fundamentales y que han sido causantes de la desaparición de la industria de la fruta en el caso de países como Hawai. El primero es el virus de la mancha anular (PRSV), que afecta al rendimiento, tamaño y calidad de la fruta. El segundo tiene que ver con las pérdidas pos-cosecha a lo largo de la cadena de mercadeo, ocasionadas por hongos, desordenes fisiológicos o daño mecánico. Por este motivo, es recomendable que Colombia trabaje en el desarrollo de una variedad transgénica resistente al PRSV y que fortalezca sus sistemas de control de calidad que aseguren la competitividad del producto en el mercado mundial (Evans y Ballén, 2013). En el caso de las fresas frescas, considerando que no es un producto con demanda dinámica y que el nivel de perecibilidad de la fruta es alto, la opción que tiene el país es hacer mejoras sanitarias y de control de calidad, así como inversiones en nuevas plantas de congelamiento rápido, para que el producto pueda ser exportado en estado congelado. La fresa congelada es un producto donde Colombia tiene mayor potencial, ya que cuenta con alta demanda mundial y el país ha sido capaz de ganar participación de mercado aunque su industria sea muy incipiente. (Zambrano – Coordinador PTP, 2013).

Productos estrella en adversidad Entre las frutas y hortalizas seleccionadas por el PTP, tres productos son considerados estrellas en adversidad: piña fresca, piña preparada y fresas preparadas. Entre 2006-2011, la piña fresca creció al 4.7% a nivel mundial, muy por debajo de la media del sector de frutas y hortalizas (9.7%). En 2011 las exportaciones colombianas de este producto alcanzaron $1.4 millones, lo que le permitió al país mejorar su participación en el mercado mundial y ser una de las frutas tropicales de mayor importancia para Colombia. A pesar de que las exportaciones de piña fresca no son tan dinámicas como las del sector, es un producto que tiene potencialidad considerando que la demanda por productos tropicales y frescos mantiene una tendencia creciente y sostenida a nivel mundial, especialmente en países de ingresos medio-altos. Además, el mercado más importante para la exportación de piña fresca es Estados Unidos (participó con el 25.5% en las importaciones mundiales en 2011), gran socio comercial de Colombia, quién desde el 2004 muestra una creciente preferencia por el consumo de piña orgánica y de comercio justo (portalfrutícola, 2013). Esta es una gran oportunidad que Colombia puede aprovechar para fomentar la producción de este tipo de piña, agregar valor al producto a través de certificaciones especiales y lograr una participación importante en este nicho de mercado. 42

Otra oportunidad de negocio que tienen las exportaciones de la piña fresca colombiana, es la iniciativa identificada por PROEXPORT, que mediante un estudio de encadenamientos productivos, encontró que Colombia tiene oportunidades para exportar piña fresca a Chile, con beneficios arancelarios, para convertirse en insumo para que empresas productoras de jugos en Chile puedan exportarlos hacia Japón. Por su parte, las exportaciones de piña preparada presentaron un crecimiento alto a nivel mundial (8.8%), pero por debajo a la media de su sector. Colombia mostró una mejora en la participación de mercado, al registrar exportaciones por $329,700 en 2011 (casi cuatro veces más de lo exportado en 2006). Este es un producto que no ofrece muchas perspectivas, no solo por la falta de dinamismo de su demanda, ya que el consumidor tiene mayor preferencia por la fruta fresca, sino porque la oferta mundial del producto es casi abastecida en su totalidad por países de Asia del Este que compiten en los mercados mundiales con costos muy bajos. Ni siquiera Costa Rica que es uno de los países más competitivos en la cadena de valor de la piña, logra competir con el producto asiático. En el caso de las fresas preparadas, las exportaciones presentaron un crecimiento de 6.6% entre 2006-2011, por debajo al del sector de frutas y hortalizas. Colombia registró una mejora en su participación de mercado, ya que sus exportaciones alcanzaron $224.000 en 2011. De todas maneras es un producto que no es de gran importancia para Colombia. Gráfico 18: Posicionamiento de frutas y hortalizas colombianas en matriz de competitividad, 2006-2011 20%

Tasa de crecimiento mundial de frutas y vegetales, 2006-2011

Oportunidad perdida

18% Guabas, mangos y mangostanes (807)

16% 14%

Cebollas y chalotes frescos (2,315)

Aguacate (172)

Estrella

Fresas congeladas (9)

Cebollas secas (119)

12% Jugo de piña (19) 10%

Crecimiento promedio frutas y vegetales

Piña preparada (330) Fresas frescas (194)

8% Fresas preparadas (224) 6% Piña fresca (1.387)

4%

Papaya fresca (114)

2%

En declive

Estrellas en adversidad

0% -0.15%

-0.10%

-0.05%

0.00%

0.05%

0.10%

Cambio en la participación mundial de frutas y vegetales colombianos , 2006-2011

Nota: El tamaño de la burbuja representa las exportaciones de frutas y hortalizas en 2011 ($ miles) Fuente: UN-COMTRADE

43

5. Análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de la hortofruticultura colombiana De acuerdo con el Programa de Transformación Productiva, actualmente se han dado las condiciones para potenciar la hortofruticultura en el futuro inmediato y para que en el mediano plazo sea una de las industrias colombianas reconocidas a nivel regional y mundial por su elevado nivel de competitividad. Actualmente la oferta exportable se concentra en frutas exóticas,15 donde se ha focalizado la política durante las últimas dos décadas. Los productos pertenecientes al sector pueden llegar a más de 190 especies, sin embargo, basados en los criterios de potencialidad productiva, exportadora y de generación de empleo se priorizaron los siete productos que se mencionaron en la sesión anterior: aguacate, papaya, piña, fresa, mango, cebolla de bulbo y ají. Estos productos tienen en común condiciones locales muy favorables para su desarrollo e incipientes inversiones orientadas al mercado doméstico que ofrece elevada rentabilidad al comercio, de espaldas a la gran demanda internacional, debido fundamentalmente a problemas de calidad. A manera de ejemplo, algunos de los principales problemas que enfrenta Colombia en el área de calidad, es la inexistencia de un adecuado control de plagas cuarentenarias como la mosca de la fruta que constituye una barrera de entrada a los Estados Unidos, principalmente en el caso del aguacate, mango y papaya. El sistema de control de la mosca por trampeo (cebo) resulta insuficiente ante el riesgo de cuarentena, y las opciones requieren significativas inversiones.16 Igualmente, limitan su potencial exportable ante la Unión Europea, el manejo inadecuado de agroquímicos que implica un elevado riesgo de incumplimiento de los máximos límites de residuos tóxicos, LMR,17 trazabilidad de la inocuidad de los productos agrícolas, GLOBAL GAP,18 así como de las certificaciones particulares exigidas por los compradores. De manera general, la Tabla 16 presenta un resumen de las principales debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que presenta el sector hortofrutícola de Colombia y que constituyen factores que incrementan la potencialidad del sector o por el contrario los que le restan competitividad tanto en el mercado local como en el internacional. El análisis detalla aspectos geográficos y de diversidad, infraestructura, económicos y de normatividad. El DOFA identificó fortalezas para la hortofruticultura en el potencial productivo asociados a la diversidad de climas y regiones, disponibilidad de agua y suelos; oportunidades en la ausencia de estaciones y en la localización estratégica; debilidades en la problemática sanitaria y la localización de los cultivos en los valles interandinos; y amenazas por el lado del cambio climático y de los problemas fitosanitarios.

15

Principalmente uchuva, palmitos y bananito. Cada planta de tratamiento térmico aprobada por la FDA podría costar US$ 5 millones; una estrategia de control biológica mediante la esterilización por irradiación; un programa de erradicación como el de Perú. http://www.senasa.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=2&JER=763&JERR=636 . 17 http://www.codexalimentarius.org/normas-oficiales/lmr-de-plaguicidas/es/ 18 http://www.globalgap.org/es/ 16

44

En materia de infraestructura las oportunidades están en el eventual aprovechamiento de los puertos y aeropuertos, además del potencial que ofrecen los distritos de riego; la debilidad se encuentra en la dotación y localización de los laboratorios encargados de la certificación; las amenazas se relacionan con los sobrecostos asociados a la infraestructura de transporte, y el permanente incremento de los estándares de calidad en los mercados internacionales. Desde el punto de vista económico las fortalezas comprenden la capacidad empresarial, el atractivo de Colombia a la inversión extranjera y el capital humano vinculado al sector agrícola. Las oportunidades se encuentran en la política comercial, la especialización productiva, la zonificación productiva, los clústeres agroindustriales, la escala de la producción, la agricultura orgánica, la formalización, la promoción del consumo interno, así como los esquemas asociativos de productores. En las debilidades se señala la dispersión, atomización, no especialización de los productores, el bajo nivel de empresarización y asociatividad, la baja tecnificación y el deficiente manejo de recursos, los altos costos de producción, altos costos de mano de obra, el limitado acceso al crédito, las elevadas pérdidas post-cosecha, la insuficiente I&D, el poco desarrollo, presencia y competitividad de la industria. Mientras que dentro de las amenazas para el sector se mencionan la integración de los mercados, los cambios en las políticas de gobierno, la inestabilidad social y el desplazamiento de la población rural, la inseguridad, los elevados márgenes de comercialización, las fluctuación de precios, el bajo consumo per cápita en Colombia, la emergencia de nuevos competidores internacionales, la revaluación y el contrabando. En el plano normativo, se identificaron oportunidades en la Norma Técnica Colombiana de Buenas Prácticas Agrícolas para frutas y hortalizas, en el reto de atender las exigencias de los mercados (certificación, sistemas de aseguramiento), en los cambios en hábitos alimenticios y preferencia por alimentos frescos, sanos e inocuos con alto valor nutricional y en mejorar el estatus sanitario. Como debilidades se menciona la falta de una política de estado en materia de inocuidad, la falta de interrelación y articulación de las entidades del sector público, la reglamentación desactualizada, la falta de incentivos a productores para implementación de sistemas de inocuidad, la falta de recursos financieros, humanos y físicos para el desarrollo de programas con el adecuado cubrimiento, la baja disponibilidad de asesoría y programas de formación, los deficientes e incompletos sistemas de información, el reducido número de predios registrados ante el ICA, el escaso número de productos fitosanitarios e ingredientes activos registrados ante el INVIMA. Dentro de las amenazas se percibe mercados crecientemente competitivos, la necesidad de cumplir con altas exigencias en materia de calidad e inocuidad y los máximos límites de residuos tóxicos. Tabla 16: DOFA de la hortofruticultura en Colombia Aspectos Geografía y biodiversidad

Infraestructura

Fortalezas Potencial productivo, Diversidad de climas y regiones. Disponibilidad de agua y suelos

Oportunidades Ausencia de estaciones

Debilidades Problemática sanitaria. La agricultura de los valles interandinos

Amenazas Cambio climático Problemas de carácter fitosanitario. Moscas de la fruta

Puertos y Aeropuertos Distritos de riego

Carencia de Red de Frío y de servicios de post cosecha Red actual de laboratorios insuficiente

Deficiente logística de transporte. Red vial. Estándares de calidad en los mercados internacionales

45

Económicos sociales

y

Normatividad ambiental, sanitaria calidad y de uso de aguas y tierras

Atractivo a la IED. Capital humano en el sector agrícola Capacidad empresarial Costos de producción.

Norma Técnica Colombiana de BPA para frutas y hortalizas.

Integración de mercados. Especialización de la producción. Esquemas asociativos y empresariales. Promoción del consumo. Zonificación de la producción. Clusters agroindustriales. Producción a escala. Agricultura orgánica. Formalización. Exigencias de los mercados ( certificación sistemas de aseguramiento). Cambios en hábitos alimenticios y preferencia por alimentos frescos, sanos e inocuos con alto valor nutricional Mejorar estatus sanitarios

Dispersión, atomización, no especialización de los productores Bajo nivel de empresarización y asociatividad. Baja tecnificación Deficiente manejo de recursos y altos costos de producción. Altos costos de mano de obra. Limitado acceso al crédito. Elevadas pérdidas postcosecha. Insuficiente I&D. Poco desarrollo, presencia y competitividad de la industria

Falta de una política de estado en materia de inocuidad. Falta de inter-relación y articulación de las entidades del sector público. Reglamentación desactualizada. Falta de incentivos a productores para implementación de sistemas de inocuidad. Falta de recursos financieros, humanos y físicos para el desarrollo de programas con el adecuado cubrimiento. Baja disponibilidad de asesoría y programas de formación. Deficientes e incompletos sistemas de información Reducido número de predios registrados. Escaso número de productos fitosanitarios e ingredientes activos registrados.

Integración de mercados Cambios en las políticas de gobierno Inestabilidad social Desplazamiento población rural Inseguridad Elevados márgenes de comercialización. Fluctuación de precios. Bajo consumo per cápita en Colombia Emergencia de nuevos competidores. La revaluación Contrabando Mercados altamente competitivos- necesidad de cumplir con altas exigencias en materia de calidad e inocuidad. Máximos límites de residuos tóxicos

Fuente:. Entrevista PTP. FAO (2006). Asohofrucol (2012).INCODER (2006: p 36), LKS (2013b; p 1223).Elaboración propia

De acuerdo a lo anterior y a otros factores estructurales importantes para el desarrollo de sectores productivos, la competitividad de la hortofruticultura se debería apuntalar sobre el incremento de la productividad laboral, mejora de la infraestructura, incentivo a la innovación tecnológica, promoción de I+D, desarrollo de esquemas asociativos, creación de capital humano, así como el fortalecimiento institucional del régimen de aseguramiento de la calidad, inocuidad y metrología. Este último punto requiere especial atención, ya que las instituciones enfrentan limitaciones en disponibilidad de recursos, en cobertura de servicios y localización de su infraestructura de servicios, así como un rezago significativo frente a los estándares internacionales. Pese a su potencial productivo, por diversidad ambiental y ausencia de estaciones, Colombia enfrenta importantes problemas relacionados con la calidad: debido a su difícil geografía, inadecuadas prácticas agroculturales en el manejo de aguas y agroquímicos. Aunque formalmente existe un marco institucional en el ICA, Corpoica, INVIMA y las universidades, estricto y consistente, la práctica acusa una precaria coordinación, cobertura y disponibilidad de recursos, así como un bajo calado entre la mayoría de los productores y comercializadores locales. Lo anterior sería una de las principales limitaciones para la conformación de un sector de talla mundial, pues el elevado riesgo de sanciones constituye una restricción de acceso al mercado internacional. Además es importante que Colombia tenga en cuenta que si quiere ingresar a nuevos mercados, estos cada vez solicitan un mayor cumplimiento de normativas. Por ejemplo, en el caso de Japón y Reino Unido son los mercados más exigentes en condiciones organolépticas y en la caso del

46

segundo, cada vez son más los importadores que exigen certificaciones éticas 19 en términos de cultivo orgánico y comercio justo. Siguiendo esta tendencia, nuevas exigencias internacionales viene en camino. Próximamente la FDA hará exigible el Food Safety Modernization Act (FSMA),20 y la certificación de calidad a lo largo de la cadena y verificación en situ (para asegurar la trazabilidad de la calidad de las importaciones a los Estados Unidos). En materia de etiquetado de insumos agrícolas aún no se mencionan explícitamente los requisitos para los siete productos del PTP, pero serán establecidos en el futuro próximo. De lograrse implementar una estrategia de mejoramiento de la calidad para hacer efectivo el acceso a mercados de los siete productos priorizados, a través del fortalecimiento institucional, se tendría una externalidad positiva sobre el potencial del sector hortofrutícola en Colombia. Ello implicaría necesariamente un incremento en la demandas de servicios sobre la institucionalidad existente y por consiguiente mayor eficiencia, cobertura y nuevos recursos con respecto a lo existente. Por ejemplo, al momento el ICA ofrece gratuitamente el servicio de certificado de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), actualmente como requisito voluntario, si fuese obligatorio la cobertura se elevaría a 220 mil predios. Como propuestas al mejoramiento de la calidad se plantea:   

   

Formar y capacitar al recurso humano, promover la cultura de la calidad Ampliar la cobertura de los registros, elevar los estándares locales Promover la sostenibilidad económica, mejorando productividad y rentabilidad; la sostenibilidad social, generando empleo de calidad y la restitución de tierras; y la sostenibilidad ambiental, racionalizando el uso del agua y los agroquímicos. Fortalecer la institucionalidad del ICA, INVIMA y Corpoica, liderando una política sectorial de calidad y mejorando la eficiencia y calidad del servicio al cliente. Lograr integralidad de la calidad: inocuidad-fitosanitaria-organoléptica. Fortalecer los controles fronterizos y en las centrales mayoristas que realiza el ICA. Fortalecer programas como el control o erradicación de la mosca de las frutas, que es el principal limitante para poder ingresar en la mayoría de mercados a nivel internacional.

6. Conclusiones y recomendaciones para el sector 

19 20

El sector hortofrutícola muestra un comportamiento dinámico y una gran potencialidad a nivel mundial. No solo su producción y rendimiento han mejorado durante los últimos años, sino que la tendencia de la demanda mundial se dirige hacia el incremento en el consumo de alimentos saludables y ricos en nutrientes como es el caso de las frutas y hortalizas. Además, hay nichos de consumidores que muestran una clara preferencia por productos orgánicos y de comercio justo, que aumentan aún más la potencialidad del sector.

http://www.ethicalfruitcompany.co.uk/ http://www.fda.gov/Food/GuidanceRegulation/FSMA/default.htm

47



Para Colombia, es un sector que presenta grandes oportunidades de desarrollo considerando que el país cuenta con diferentes pisos térmicos que amplía la variedad de productos, la ausencia de estaciones marcadas que permiten el abastecimiento continuo de frutas y hortalizas, inversiones nacientes que le brindan la posibilidad de especializarse en la producción de frutas tropicales y exóticas que tienen una demanda mundial en crecimiento y una política de comercio que incentiva a los exportadores colombianos a acceder a nuevos mercados y mejorar su presencia en los que ya se encuentra posicionados. Adicionalmente, el sector hortofrutícola, cuenta con el apoyo conjunto del Gobierno y el sector privado del país, ya que fue identificado por el Programa de Transformación Productiva, como unos de los sectores que cuentan con potencial para llegar a ser de “talla mundial”.



La tendencia mundial muestra que los grandes productores del sector frutícola no son necesariamente los mayores exportadores de la fruta fresca. En el caso de Asia, la región se ha especializado en la producción de frutas procesadas como enlatados y jugos, dejando la fruta fresca principalmente para el abastecimiento de la creciente demanda interna. América Latina, por el contrario, exporta alrededor del 25% de su oferta y es la región con mayor nivel de productividad, debido al mejoramiento tecnológico y la producción durante todo el año. En el caso de Europa, es un importante productor y exportador de fruta fresca tradicional y sus procesados, pero cuando se trata de frutas tropicales hay países europeos que actúan únicamente como re-exportadores intra-regionales.



La producción mundial del sector horticultor se encuentra concentrada casi en 80% en el continente asiático, representado casi en su totalidad por China e India, sin embargo, también hay productores de hortalizas importantes en América y Europa. Los países europeos son los que presentan el mayor rendimiento productivo, a pesar de que no producen todo el año. En este sector los principales productores son también los mayores exportadores, tanto del producto fresco como de los procesados.



El sector hortofrutícola se encuentra representado por varios segmentos de productos, considerando tanto al producto primario como aquellos que incorporan valor. De acuerdo a la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional, el sector se clasifica en cinco grandes grupos a) hortalizas frescas, refrigeradas o congeladas, b) hortalizas, raíces y tubérculos preparados o en conserva, c) frutas y nueces frescas o secas, d) frutas preparadas o conservadas, y e) jugos de frutas y hortalizas.



Los países desarrollados, principalmente Estados Unidos y representantes de la Unión Europea, son claramente los mayores consumidores de frutas y hortalizas. Aproximadamente el 70% de las importaciones de frutas y hortalizas son en estado fresco, lo que delinea perfectamente las preferencias del consumidor a nivel mundial.



La competencia mundial de hortalizas frescas o congeladas y hortalizas, raíces y tubérculos preparados, se encuentra liderada por países de la Unión Europea (Holanda, España, Bélgica, Francia e Italia), América del Norte (Canadá y Estados Unidos) y China. Los países de la Unión Europea presentan el mayor rendimiento exportador debido a que su producción es intensiva en capital y está altamente mecanizada lo que ha hecho que el sector tenga alta productividad. La fortaleza de China y de los países de América del Norte es principalmente su impacto 48

exportador, que les permite tener mayor influencia en la variación de precios y volúmenes de comercio. América Latina cuenta con un representante dentro de los quince países más competitivos en la exportación de hortalizas preparadas, Perú. 

El mayor rendimiento exportador de frutas y nueces frescas o secas lo registran productores latinoamericanos (Chile, Costa Rica y Ecuador) y algunos países europeos (España, Holanda Bélgica, Italia). América latina tiene una mayor orientación exportadora por frutas tropicales y exóticas en estado fresco, mientras que los europeos muestran una capacidad e impacto exportador importante de frutas tradicionales como manzanas, peras y naranjas. En el caso de Holanda y Bélgica, figuran como grandes exportadores por su condición de re-exportadores intra-regionales.



Países de Asia del Este (China y Tailandia), la Unión Europea (Holanda, Bélgica) y América (Estados Unidos y Canadá) son sin duda los más competitivos en la exportación de frutas preparadas. Los del Este Asiático y Estados Unidos compiten en el mercado mundial por su impacto exportador y el bajo costo del producto, mientras que los europeos lo hacen gracias a su capacidad exportadora. A pesar de no ser gran productor y exportador, América Latina cuenta con dos representantes dentro de los quince países más competitivos en la exportación de frutas preparadas, Chile y Argentina.



La exportación de jugos de frutas y hortalizas se encuentra liderada nuevamente por Asia del Este (China, Tailandia), la Unión Europea (Bélgica, Holanda) y América (Brasil, Argentina, Costa Rica y Estados Unidos). Sin duda los países europeos son los de mayor rendimiento exportador, a pesar de que la orientación de los países asiáticos por la exportación de productos de origen agrícola que incorporan valor agregado, es cada vez más evidente. En América Latina, el representante más importante dentro de los quince países más competitivos en la exportación de jugos de frutas y hortalizas es Brasil, quien es gran productor de frutas y destina la mayor parte al abastecimiento de la demanda interna tanto para consumo como para la industria.



De acuerdo al rendimiento colombiano en la exportación de frutas y hortalizas, el país muestra una clara orientación exportadora por productos de bajo valor agregado, principalmente por frutas y nueces frescas o secas (en 2011 representaron el 92.5% del total de comercio de frutas y hortalizas). En este segmento del sector, su rendimiento exportador le permitió ocupar una posición importante en el ranking de 2011 (veinte y ocho a nivel mundial). En relación a la competitividad exportadora de Colombia en el segmento de frutas preparadas, su capacidad exportadora e impacto en el mercado mundial son poco significativos, ya que es una industria que se encuentran apenas en crecimiento, en parte por la falta de materia prima local disponible para procesamiento. Sin embargo, es un subsector que cuenta con potencial porque la demanda mundial de estos productos es dinámica y además las exportaciones colombianas de frutas preparadas crecieron en 13% anual, por encima de las tasas de referentes regionales. Además, el desarrollo de esta industria le permitirá a Colombia reducir el riesgo que conlleva la exportación de productos frescos. En el caso del rendimiento exportador de Colombia en la cadena de hortalizas, es indispensable impulsarlo, ya que su capacidad exportadora y participación en el mercado internacional se encuentra por debajo de la media mundial. 49



Cuando se posiciona a Colombia en el contexto regional, su rendimiento en la exportación de frutas y nueces frescas o secas se encuentra dentro del promedio de la región y sus exportaciones del producto fresco incrementaron en 9.1% (tasa cercana a los líderes latinoamericanos). No obstante, esto no fue suficiente para mejorar su participación en el mercado mundial que cayó entre 2006-2011. Esto en parte se explica por la fuerte apreciación del peso que volvió menos competitivas a las exportaciones colombianas y el conflicto diplomático con Venezuela que es uno de sus principales socios comerciales.



Colombia podría plantearse una estrategia de corto plazo donde fomente la producción nacional de frutas y hortalizas frescas de calidad que permita sustituir importaciones y autoabastecer el consumo de la población, así como aprovechar el producto excedente para su exportación. En el mediano y largo plazo podría concentrar sus esfuerzos en incrementar la oferta de frutas y hortalizas para destinarla a la industria de procesados que aún es incipiente, incorporando valor agregado al producto y así diversificar el riesgo inherente a los productos primarios.



En función de la orientación exportadora de Colombia, se identificó como competidor inmediato y modelo de rol a Perú para la cadena de valor de hortalizas, considerando que el país ha tenido un crecimiento importante y sostenido en los últimos años. Esto le ha permitido ser reconocido a nivel regional y mundial como abastecedor importante de hortalizas y sus procesados, gracias también a que promociona sus productos bajo sus propias marcas. Además el modelo de negocios que utiliza es interesante porque el país cuenta con un gobierno que trabaja como socio estratégico de los horticultores para el desarrollo integral del sector y persigue estrategias de diversificación de mercados que generen el crecimiento de la industria.



En lo que se refiere a la cadena de frutas, Chile y Costa Rica constituyen competidores fuertes para Colombia a nivel regional, y al mismo tiempo son modelos a seguir porque su nivel de competitividad es comparable con el de los líderes mundiales y han logrado tener presencia importante en todos los eslabones de la cadena de valor. En el caso de Chile es interesante los programas que ha desarrollado para mejoramiento de calidad y asegurar que los productos frutícolas cumplan con estándares internacionales.



El posicionamiento en el comercio mundial de los productos hortofrutícolas de Colombia muestra potencialidades y oportunidades interesantes. Al respecto, mediante un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado, el PTP seleccionó siete productos en función de las fortalezas y oportunidades que presentan en los mercados de interés. Los productos son el aguacate, papaya, piña, fresa, mango, cebolla de bulbo y ají.



De los productos seleccionados por el PTP, considerando tanto primarios como procesados, se identificaron once productos de exportación, los cuales mediante la matriz de competitividad se categorizaron en: tres productos estrellas, tres considerados oportunidades perdidas, dos en declive y tres estrellas en adversidad.



Dentro de los tres productos considerados oportunidades perdidas están la cebolla fresca; las guabas, mangos y mangostanes; y el jugo de piña. Se los considera dentro de esta categoría porque son alimentos cuya demanda mundial creció por encima de la media del sector de frutas y hortalizas y la participación de mercado de Colombia cayó entre 2006-2011, por lo que son productos que requieren atención especial para convertirlos en estrellas. 50

En el caso de la cebolla fresca, en parte se debe a que Perú, su competidor inmediato, registró un incremento significativo de las exportaciones de cebolla hacia Estados Unidos, el cual también es que es uno de los mercados más importantes para Colombia. La estrategia de Colombia para competir con Perú tanto en el mercado interno como en el internacional podría ser la producción y exportación de cebolla orgánica cuya demanda se encuentra en expansión y es altamente valorada por el consumidor. En relación al mango fresco, existe gran potencialidad porque el país cuenta con la producción de una amplia gama de mangos, con diferentes texturas, grados brix, colores y tamaños, y segundo porque cuenta con la demanda de un mercado significativo como Estados Unidos, quién autorizó la importación de mango fresco en rodajas provenientes de Colombia. 

La exportación de aguacates, cebollas secas y fresas congeladas constituyen productos estrellas para Colombia, porque cuentan con una demanda mundial muy dinámica y el país ha ganado participación de mercado. A pesar de esto, los montos de exportación siguen siendo bajos, por lo que son productos que necesitan de iniciativas de apoyo tanto del sector público como privado para fortalecer su producción y exportación, para que puedan competir de mejor forma en el mercado nacional y mundial.



Son considerados productos en declive las exportaciones de papaya fresca y fresas frescas, debido a que su demanda mundial no ha sido muy dinámica entre 2006-2011 y Colombia ha perdido participación de mercado. No es necesariamente negativo el que el país tenga este tipo de productos si es capaz de compensar esta caída con la introducción de productos estrella. Ejemplo de esto es la exportación de fresas frescas, ya que considerando que no es un producto con demanda muy dinámica y que el nivel de perecibilidad de la fruta es alto, la opción que tiene el país es hacer mejoras sanitarias y de control de calidad, así como inversiones en nuevas plantas de congelamiento rápido, para que el producto pueda ser exportado en estado congelado. La fresa congelada es un producto donde Colombia tiene mayor potencial, ya que cuenta con alta demanda mundial y el país ha sido capaz de ganar participación de mercado aunque su industria sea muy incipiente. El caso de la papaya fresca es muy particular porque a pesar de estar en declive, es un producto que también tiene potencial. Al ser un producto exótico relativamente nuevo, su demanda se encuentra apenas en crecimiento ya que el consumidor está aprendiendo a valorar sus propiedades y sabor. Esto se evidencia en las cifras de producción, donde la papaya ha llegado a ser la tercera fruta tropical de mayor producción, después del banano y piña.



Los productos que son categorizados como estrellas en adversidad son la piña fresca, la piña preparada y las fresas preparadas. Estas frutas se encuentran dentro de esta categoría porque su demanda mundial no ha tenido un crecimiento tan significativo como el del resto de frutas y hortalizas y Colombia ha ganado participación de mercado. Lo segundo podría ser en parte gracias a que otros competidores han salido del negocio. No obstante, a pesar de que las exportaciones de piña fresca no son tan dinámicas como las del sector, es un producto que tiene potencialidad, considerando que la demanda por productos tropicales y frescos mantiene una tendencia creciente y sostenida a nivel mundial, 51

especialmente en países de ingresos medio-altos. Además, el mercado más importante para la exportación de piña fresca es Estados Unidos y desde el 2004 muestra una creciente preferencia por el consumo de piña orgánica y de comercio justo. Esta es una gran oportunidad que Colombia puede aprovechar para fomentar la producción de este tipo de piña, agregar valor al producto a través de certificaciones especiales y lograr una participación importante en este nicho de mercado. Otra oportunidad de negocio en el corto plazo que tienen las exportaciones de la piña fresca colombiana, es la iniciativa identificada por PROEXPORT, la cual que mediante un estudio de encadenamientos productivos, encontró que Colombia tiene oportunidades para exportar piña fresca a Chile, con beneficios arancelarios, para convertirse en insumo para que empresas productoras de jugos en Chile puedan exportarlos hacia Japón. La piña preparada, no ofrece muchas perspectivas, no solo por la falta de dinamismo de su demanda, ya que el consumidor tiene mayor preferencia por la fruta fresca, sino porque la oferta mundial del producto es casi abastecida en su totalidad por países de Asia del Este que compiten en los mercados mundiales con costos muy bajos. Ni siquiera Costa Rica que es uno de los países más competitivos en la cadena de valor de la piña, logra competir con el producto asiático. 

La potencialidad que presenta Colombia para el desarrollo y fortalecimiento del sector horticultor es evidente, sin embargo, enfrenta importantes problemas de calidad como inadecuadas prácticas agro-culturales en el manejo de aguas y agroquímicos, que implica un alto riesgo de incumplimiento en los límites máximos de residuos tóxicos; inexistencia de sistemas de control de plagas cuarentenarias, como la mosca de la fruta que constituye una barrera importante para ingresar a Estados Unidos; y en general la falta de seguridad en la trazabilidad e inocuidad de los productos agrícolas que no están permitiendo que el nivel de competitividad del país mejore y pueda consolidar su posicionamiento en mercados tradicionales e ingresar a nuevos mercados atractivos.



De acuerdo con el DOFA del sector hortofrutícola, se identificaron elementos que constituyen factores que incrementan la potencialidad del sector o que por el contrario, le restan competitividad tanto en el mercado local como en el internacional. - En materia de geografía y biodiversidad, se identificó fortalezas para la hortofruticultura en el potencial productivo asociados a la diversidad de climas y regiones, disponibilidad de agua y suelos; oportunidades en la ausencia de estaciones y en la localización estratégica; debilidades en la problemática sanitaria y la localización de los cultivos en los valles interandinos; y amenazas por el lado del cambio climático y de los problemas fitosanitarios. - En materia de infraestructura las oportunidades están en el eventual aprovechamiento de los puertos y aeropuertos, además de potencial que ofrecen los distritos de riego; la debilidad se encuentra en la dotación y localización de los laboratorios encargados de la certificación; las amenazas se relacionan con los sobrecostos asociados a la infraestructura de transporte, y el permanente escalamiento de los estándares de calidad en los mercados internacionales. - Desde el punto de vista económico las fortalezas comprenden la capacidad empresarial, el atractivo de Colombia a la inversión extranjera, el capital humano vinculado al sector agrícola y los costos de producción. Las oportunidades se encuentran en la política comercial, la 52

especialización, la zonificación productiva, los clústeres agroindustriales, la escala de la producción, la agricultura orgánica, la formalización, la promoción del consumo interno, así como los esquemas asociativos de productores. En las debilidades se señala la dispersión, atomización, no especialización de los productores, el bajo nivel de empresarización y asociatividad, la baja tecnificación y el deficiente manejo de recursos, los altos costos de producción, altos costos de mano de obra, el limitado acceso al crédito, las elevadas pérdidas postcosecha, la insuficiente I&D, el poco desarrollo, presencia y competitividad de la industria. Mientras que dentro de las amenazas para el sector se mencionan la integración de los mercados, los cambios en las políticas de gobierno, la inestabilidad social y el desplazamiento de la población rural, la inseguridad, los elevados márgenes de comercialización, las fluctuación de precios, el bajo consumo per cápita en Colombia, la emergencia de nuevos competidores internacionales, la revaluación y el contrabando. - En el plano normativo, se identificaron oportunidades en la Norma Técnica Colombiana de Buenas Prácticas Agrícolas para frutas y hortalizas. Oportunidades en darle alcance a las exigencias de los mercados (certificación, sistemas de aseguramiento), en los cambios en hábitos alimenticios y preferencia por alimentos frescos, sanos e inocuos con alto valor nutricional y en mejorar el estatus sanitario. Como debilidades se menciona la falta de una política de estado en materia de inocuidad, la falta de inter-relación y articulación de las entidades del sector público, la reglamentación desactualizada, la falta de incentivos a productores para implementación de sistemas de inocuidad, la falta de recursos financieros, humanos y físicos para el desarrollo de programas con el adecuado cubrimiento, la baja disponibilidad de asesoría y programas de formación, los deficientes e incompletos sistemas de información, el reducido número de predios registrados ante el ICA, el escaso número de productos fitosanitarios e ingredientes activos registrados ante el INVIMA. Dentro de las amenazas se percibe mercados crecientemente competitivos, la necesidad de cumplir con altas exigencias en materia de calidad e inocuidad y los máximos límites de residuos tóxicos. - De acuerdo a lo anterior y a otros factores estructurales importantes para el desarrollo de sectores productivos, la competitividad de la hortofruticultuta se debería apuntalar sobre el incremento de la productividad laboral, mejora de la infraestructura, incentivo a la innovación tecnológica, promoción de I+D, desarrollo de esquemas asociativos, creación de capital humano, así como el fortalecimiento institucional del régimen de aseguramiento de la calidad, inocuidad y metrología. 

Como propuestas al mejoramiento de la calidad se plantea: - Formar y capacitar al recurso humano, promover la cultura de la calidad - Ampliar la cobertura de los registros, elevar los estándares locales - Promover la sostenibilidad económica, mejorando productividad y rentabilidad; la sostenibilidad social, generando empleo de calidad y la restitución de tierras; y la sostenibilidad ambiental, racionalizando el uso del agua y los agroquímicos. - Fortalecer la institucionalidad del ICA, INVIMA y Corpoica, liderando una política sectorial de calidad y mejorando la eficiencia y calidad del servicio al cliente. - Lograr integralidad de la calidad: inocuidad-fitosanitaria-organoléptica. - Fortalecer los controles fronterizos y en las centrales mayoristas que realiza el ICA.

53

-

Fortalecer programas como el control o erradicación de la mosca de las frutas, que es el principal limitante para poder ingresar en la mayoría de mercados a nivel internacional.

Bibliografía ADEX. «Proveedor estratégico de alimentos para el mundo.» Perú, 2009. ASOHOFRUCOL - Asociación Hortofrutícola de Colombia. «Tercer congreso nacional hortofrutícola.» Enero de 2010. ASOHOFRUCOL. «IV congreso nacional hortifrutícola. Un nuevo modelo organizacional gremial para el mejoramiento de la competitividad y la productividad del sector hortifrutícola.» 16 de Agosto de 2012. DNP. «Política nacional fitosanitaria y de inocuidad para las cadenas de frutas y de otros vegetales.» 2008. Evans, E, y F Ballén. «Una mirada a la producción, el comercio y el consumo de papaya a nivel mundial.» Florida, 2013. FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. «Prioridad mundial al consumo de fruta y hortalizas.» Octubre de 2003. Food and Agriculture Organization- FAO. «Taller ''Mejoramiento de la calidad e inocuidad de las frutas y hortalizas frescas: Un enfoque práctico".» 2006. Food and Agriculture Organization-FAO. «Food Outlook, Biannual Report on Food Markets.» June de 2013. Freshfel - European fresh produce association. «Fresh fruit and vegetable production, trade, supply & consumption monitor in the EU-27.» 2012. FreshPlaza - Global fresh produce and banana news. «Netherlands major producer and exporter of processed vegetables.» 9 de February de 2013. Hortoinfo. «España, principal proveedor holandés por valor de hortalizas.» 7 de Junio de 2013. ICA - Instituto Colombiano Agropecuario . «Colombia podrá exportar mango fresco en rodajas a EE.UU.» 27 de Febrero de 2013. INCODER - Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. «Acuerdo de competitividad de la cadena de hortalizas.» LEMANOWICZ, M, y A KRUKOWSKI. «Comparisons of qualitative and quantitative issues in the fruit supply industries in The Netherlands, Poland, Greece, and Spain.» Poland: Jornal of Horticultural Science & Biotechnology, 18 de August de 2009.

54

LKS. «Elaboración y acompañamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutícola en Colombia Fase I. Priorización de productos.» 2013a. —. «Elaboración y acompañamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutícola en Colombia Fase III. Diagnóstico del sector hortofrutícola en Colombia y Benchmarking.» 2013b. Lobos, C. «Supresión, erradicación y exclusión de la mosca de la fruta de Chile.» Abril-Junio de 1996. Martínez León, I M, y M D de Miguel Gómez. «Evolución de la producción y comercio mundial de frutas en el mundo.» Cartagena (Murcia). Matheuws, J C. «Competitividad. El significado de la competitividad y oportunidades de internacionalización para las mypes.» Perú, Junio de 2009. MinAgricultura. «La Industria Procesadora de Frutas y Hortalizas en Colombia.» Vol. Documento de trabajo No. 82. Observatorio Agrocadenas Colombia, 2005. Organisation for Economic Co-operation and Development - OECD, Food and Agriculture Organization - FAO. «Agricultural Outlook 2011-2020.» 2011. Portalfrutícola. «El potencial de la piña orgánica peruana.» 3 de Mayo de 2013. PROEXPORT- Colombia. «Mercado de frutas procesadas en Chile creció 30% en 5 años.» 2013. PROMPERU - Departamento de Agro y Agroindustria. «Perú: Principales Hortalizas Procesadas de Exportación .» Pymex. «La importancia de la producción sostenible para exportar a Holanda.» 8 de Marzo de 2013. Redagrícola. «Las frutas exóticas ganan terreno en el mundo.» Trujillo, J. y Gutiérrez, J. «Aplicación de la Irradiación Gamma en el Control de Moscas de la Fruta en México.» 1994. Zambrano, Guiovanni - Coordinador PTP. «Entrevista sobre el estado del sector hortofrutícola de Colombia.» 2013.

55

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.