Potencial competititivo del sector acuícola Colombiano

July 26, 2017 | Autor: R. Rocha García | Categoría: International Trade, Colombia, Standardization, Acuicultura
Share Embed


Descripción

      Organizaciión de las Nacionees  Unidas para eel Desarrollo Indusstrial 

     

 

EL POTENC CIAL CO OMPETITIVO DEL D SECT TOR AC CUÍCOLA A OMBIAN NO COLO    

 

  Noviem mbre – 20 013       

                              Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos  que contiene no implican juicio alguno por parte de la Secretaría de la ONUDI sobre la condición jurídica  de ninguno de los países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto al trazado de  sus  fronteras  o  límites.  Las  calificaciones  de  “desarrollados”,  “industrializados”  y  “en  desarrollo”  se  utilizan  únicamente  para  facilitar  la  presentación  estadística  y  no  entrañan  necesariamente  un  juicio  sobre  la  etapa  a  la  que  pueda  haber  llegado  determinado  país  o  zona  en  el  proceso  de  desarrollo.  La  mención de empresas o productos comerciales no entraña respaldo alguno por parte de la ONUDI.  

 

2   

Contenido    Resumen ejecutivo ........................................................................................................................................ 4  Agradecimientos ........................................................................................................................................... 9  Glosario de términos ................................................................................................................................... 10  1. Introducción ............................................................................................................................................ 11  2. Dinámica mundial y regional del sector acuícola .................................................................................... 13  2.1 Producción mundial y regional ......................................................................................................... 14  2.2 Comercio mundial ............................................................................................................................. 16  2.3Comercio regional .............................................................................................................................. 18  3.  Benchmarking del rendimiento exportador Colombiano ...................................................................... 22  3.1 Pescado fresco, refrigerado o congelado ......................................................................................... 23  3.2 Pescado seco, salado o ahumado ..................................................................................................... 26  3.3 Crustáceos, moluscos frescos, refrigerados, secos o congelados ..................................................... 28  3.4 Pescado, crustáceos y moluscos preparados .................................................................................... 32  4. Posicionamiento de los productos acuícolas colombianos en la matriz de competitividad .................. 35  5. Análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de la acuicultura colombiana (DOFA) . 42  6. Conclusiones y recomendaciones para el sector .................................................................................... 45  Bibliografía .................................................................................................................................................. 50                      3   

Resumen ejecutivo    El  análisis  de  competitividad  y  potencial  exportador  del  sector  acuícola  colombiano  es  un  esfuerzo  desarrollado  entre  el  Programa  de  Transformación  Productiva  (PTP)  y  la  Organización  de  Naciones  Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), a solicitud de la Secretaria de Asuntos Económicos de Suiza  (SECO),  que  complementa  la  base  técnica  del  desarrollo  de  un  programa  de  cooperación  orientado  a  continuar  con  el  fortalecimiento  del  Sistema  Nacional  de  la  Calidad  de  Colombia.  A  continuación  se  presenta un resumen de los principales resultados.   

La producción mundial es muy dinámica y la demanda crece a tasas significativas  La  producción  acuícola  creció  en  promedio  5.7%  entre  2006‐2011,  muy  por  encima  de  la  pesca  de  captura.  Se  espera  que  en  la  próxima  década,  conjuntamente  con  la  pesca  de  captura,  supere  a  la  producción  de  carne  de  vacuno,  porcino  y  aves  de  corral,  por  ser  productos  importantes  para  la  seguridad alimentaria mundial.  El comercio mundial del sector acuícola presentó un incremento significativo de 8.4% durante el mismo  periodo.   Existe alta concentración en la producción acuícola a nivel mundial  Asía  es  el  mayor  productor  de  pescado,  crustáceos  y  moluscos  frescos,  participó  con  el  88.4%  del  volumen de producción en 2011, donde China concentró el 61.2%. Le siguen productores importantes  de Europa y América como el caso de Noruega y Chile.  En  el  caso  de  Colombia,  el  país  fue  el  quinto  mayor  productor  de  América  del  Sur,  (0.14%  de  la  producción mundial) pero presentó un crecimiento moderado de su producción (3.6% entre 2006‐2011)  cal compararlo con los líderes regionales.  A nivel mundial, el consumidor tiene mayor preferencia  por productos acuícolas sin procesamiento  Dentro del sector acuícola, los segmentos de mayor importancia fueron el pescado fresco o congelado,  que representó 48.8% de las importaciones mundiales del sector y los crustáceos & moluscos frescos,  secos o congelados, cuya participación fue de 25.5% en 2011.   En menor medida, el consumidor también valora los preparados y conservas de pescado, crustáceos &  moluscos, que tuvieron un peso en las compras mundiales del sector de 21.2% en el mismo año. Por su  parte,  el  pescado  seco,  salado  o  ahumado,  satisface  las  preferencias  de  un  nicho  de  mercado  que  capturó en 2011 apenas el 4.5% de las importaciones mundiales del sector acuícola.  Los productos acuícolas de mayor peso en el comercio mundial son también los más dinámicos  Las exportaciones de pescado fresco o congelado crecieron a 9.1% anual entre 2006‐2011, por encima  de  la  media  del  sector  acuícola  (8.4%  anual).  Le  siguen  las  exportaciones  de  crustáceos  y  moluscos 

4   

frescos, secos o congelados, con un incremento de 7.9%, que no superó el crecimiento del sector, pero  que igual fue significativo.  Tres regiones son las más atractivas para la exportación de productos acuícolas  La  Unión  Europea  concentró  en  promedio  el  37.5%  de  las  importaciones  de  pescado,  crustáceos  y  moluscos frescos o congelados y el 50.3% de los productos procesados en 2011. En el caso de Asia estas  participaciones fueron 32.7% y 21.2% respectivamente.  No  obstante  la  región  que  más  incrementó  su  demanda  entre  2006‐2011  fue  América  Latina.  Los  mayores  crecimientos  se  registraron  en  los  segmentos  de  pescado  fresco  o  congelado  (21.3%)  y  de  pescado, crustáceos & moluscos preparados (15.4%).  La orientación exportadora del sector acuícola de Colombia favorece a productos en estado fresco o  congelado  En 2011, Las exportaciones colombianas de pescado fresco o congelado representaron el 63% en el total  del  sector,  mientras  que  las  de  crustáceos  &  moluscos  frescos,  secos  o  congelados  el  21.8%.  Los  preparados de pescado, crustáceos & moluscos participaron con 14.7%.  El nivel competitivo de Colombia en la exportación de pescado fresco o congelado mejoró durante el  período y cuenta con mucho potencial  En  el  ranking  mundial  de  capacidad  exportadora  de  pescado  fresco  o  congelado  de  2011,  si  bien  Colombia  se  encontró  por  debajo  de  la  media  mundial,  sus  exportaciones  per  cápita  se  duplicaron  al  pasar  de  $1.4  a  $2.5  entre  2006‐2011.  Además,  sus  exportaciones  de  pescado  fresco  o  congelado  crecieron  en  14.5%  anual  durante  el  período,  a  la  par  de  las  de  Ecuador,  Perú  y  México  (líderes  regionales),  que  permitieron  que  el  país  mejore  su  participación  en  el  mercado  mundial  al  pasar  de  0.16% a 0.22% entre estos años.  Es evidente que este segmento de producto presenta un desempeño positivo y se ve potenciado gracias  a las iniciativas nacionales que se están generando en el país, como la del PTP que está impulsando el  desarrollo de la piscicultura marina en el Archipiélago de San Andrés y a mediados de 2014 tendrá listo  el diseño de un proyecto piloto para su implementación.  A  nivel  mundial,  los  mayores  competidores  en  la  exportación  de  pescado  fresco  o  congelado  son  Islandia, Noruega, Dinamarca y Groenlandia, gracias a su capacidad exportadora y China, Estados Unidos  y Vietnam, debido a su impacto exportador, ya que compiten por volumen. De América Latina el único  país que se posicionó dentro de los quince países más competitivos fue Chile, que es considerado líder  regional y modelo de rol para Colombia.  Es fundamental fortalecer el rendimiento de Colombia en la exportación de crustáceos frescos, secos  o congelados  El  rendimiento  de  Colombia  en  la  exportación  de  crustáceos  &  moluscos  frescos  o  congelados  se  encuentra  por  debajo  de  la  media  mundial  y  disminuyó  entre  2006‐2011.  Esto  se  debe  a  que  las  5   

exportaciones colombianas de crustáceos & moluscos frescos o congelados decrecieron en 12.7% entre  estos dos años, representadas principalmente por el camarón congelado que redujo sus exportaciones a  causa  del  desaceleramiento  económico  de  los  principales  mercados  de  importación  como  Estados  Unidos y la Unión Europea.   Es  por  esto  que  parte  del  esfuerzo  nacional  por  fortalecer  este  segmento  de  productos,  consiste  en  diversificar  mercados  a  través  de  la  firma  de  tratados  comerciales  e  incentivar  el  crecimiento  del  consumo local, que brinde mayores oportunidades a esta industria y permita reducir su vulnerabilidad.  A  nivel  mundial,  los  países  que  registraron  la  mayor  capacidad  exportadora  en  2011  fueron  Islandia  Groenlandia y Dinamarca, mientras que países asiáticos como Tailandia, Vietnam, China e India fueron  los  que  mostraron  mayor  impacto  en  el  mercado  mundial  de  crustáceos  &  moluscos  frescos  o  congelados.    Aparecen  en  escena  y  formando  parte  de  los  quince  países  con  mayor  capacidad  exportadora  y  participación  en  el  mercado  mundial,  países  de  América  Latina  como  Ecuador,  Belice,  Bahamas, México y Argentina.   Las  exportaciones  acuícolas  de  Colombia  se  encuentran  concentradas  en  filetes  de  tilapia  frescos  y  camarón de cultivo  A nivel de ítem arancelario, el sector acuícola de Colombia se encuentra representado por siete tipos de  productos que fueron exportados en 2007 y 2011: trucha fresca, trucha congelada, tilapia fresca, tilapia  congelada, filetes de tilapia frescos, filetes de tilapia congelados y camarón congelado de cultivo.   De estos, los de mayor importancia dentro de las ventas del sector fueron los filetes de tilapia frescos  que registraron un valor de $20.4 millones y representaron 52.9% en 2011 y el camarón congelado de  cultivo que participó con 38.9% y alcanzó un monto exportado de $15.0 millones en el mismo año. Los  otros cinco productos tienen potencial pero aun no son exportados en cantidades significativas.  Gran  parte  de  las  exportaciones  colombianas  de  productos  acuícolas  cuentan  con  una  demanda  mundial dinámica  De  los  siete  productos  acuícolas  que  Colombia  exportó  entre  2007‐2011,  cinco  (trucha  fresca,  trucha  congelada, tilapia congelada, filetes de tilapia congelados y camarón congelado de cultivo) registraron  un crecimiento de la demanda mundial por encima de la media del sector (8.4% anual).   Tres productos de la acuicultura colombiana han sabido responder a la creciente demanda mundial  La trucha fresca, la tilapia congelada y los filetes de tilapia congelados son productos que cuentan con  una demanda mundial dinámica (han crecido por encima de la media del sector entre 2007‐2011), de la  cual Colombia se benefició, al mejorar su posición en el mercado internacional.  De estos tres productos, las exportaciones colombianas de trucha fresca son las de mayor importancia  dentro de la piscicultura del país (8.9% en 2011) y además las que mayor crecimiento registraron entre  2007‐2011 (26.1%). 

6   

El camarón congelado representa una oportunidad perdida para Colombia que puede convertirse en  un caso de éxito  Entre  2007‐2011,  el  camarón  congelado  presentó  una  demanda  mundial  muy  dinámica  que  creció  en  promedio 9.8% anual, sin embargo, en el mismo periodo Colombia perdió participación de mercado al  haber reducido sus exportaciones de camarón a la mitad.  La caída de las exportaciones colombianas de camarón congelado, se dio como consecuencia de la crisis  económica  mundial  que  afectó  a  los  principales  destinos  de  las  exportaciones  colombianas,  la  apreciación  del  peso  y  el  encarecimiento  de  insumos  para  su  producción.  No  obstante,  las  tendencias  mundiales  en  el  sector  del  camarón  están  cambiando  considerablemente  y  Colombia  ha  diseñado  un  Plan de Negocios para impulsar el desarrollo de la camaronicultura.  Es  así  que  la  demanda  internacional  ha  mostrado  signos  de  reactivación  a  partir  de  2012,  el  peso  colombiano  se  ha  devaluado  6%  durante  los  últimos  12  meses,  los  países  asiáticos  han  reducido  su  oferta de camarón congelado (debido a problemas fitosanitarios y el incremento en el consumo local) y  Estados Unidos, gran consumidor de camarón congelado, impondrá nuevas barreras arancelarias a sus  principales abastecedores, lo que genera nuevas oportunidades para el camarón colombiano.    A nivel nacional, la estrategia se basa en comercializar y diversificar las exportaciones de camarón hacia  mercados  internacionales  de  mayor  potencialidad,  implementar  campañas  que  fomenten  el  consumo  interno  de  camarón  colombiano,  asegurar  el  mejoramiento  constante  del  material  genético,  elevar  la  eficiencia  operativa  en  fincas,  promover  la  productividad  de  la  cadena  industrial  y  promocionar  la  diferenciación del camarón colombiano por la sostenibilidad de sus métodos de producción.  Para  que  Colombia  saque  mayor  ventaja  a  la  exportación  de  filetes  de  tilapia,  deberá  adaptar  su  estructura productiva y exportadora a la tendencia de la demanda mundial.  Colombia  ha  mejorado  su  posicionamiento  en  el  mercado  mundial  de  filetes  de  tilapia  fresco  entre  2007‐2011, sin embargo, la demanda mundial del producto creció apenas 3.0% durante el periodo, por  debajo de la media del sector acuícola (8.4%).   Si  bien,  los  filetes  de  tilapia  fresco  colombianos  tienen  potencial  exportador  y  son  reconocidos  en  el  mercado  estadounidense  por  su  tamaño,  si  su  crecimiento  disminuye,  Colombia  podría  adaptar  sus  cadenas de producción, invirtiendo en sistemas de congelamiento rápido y exportando filetes de tilapia  congelados, que son productos que cuentan con una demanda mundial muy dinámica y donde Colombia  también ha mejorado su posicionamiento en el mercado internacional.  El sector acuícola de Colombia cuenta con fortalezas tecnológicas y de investigación significativas   Dentro  de  las  fortalezas  de  Colombia  está  el  prestigio  de  las  empresas  acuícolas,  su  experiencia  exportadora  y  tecnológica,  el  reconocimiento  del  tamaño  y  la  calidad  del  producto  en  mercados  objetivo, las prácticas de sostenibilidad acogidas por los productores, el mejoramiento genético liderado  por el  Centro de Investigación de la Acuicultura de Colombia (CENIACUA) y la capacidad y tecnología de  las plantas de proceso.  7   

Además, el sector acuícola colombiano cuenta con lo más importante, una decisión nacional de hacer de  la acuicultura colombiana un “sector de talla mundial” a través de la implementación del Plan Nacional  para la Acuicultura Sostenible.  Uno  de  los  desafío  de  Colombia  es  aprovechar  las  ventajas  comparativas  del  país  y  convertir  a  la  acuicultura en un “sector de talla mundial”  Colombia  cuenta  con  abundante  oferta  hídrica,  tanto  continental  como  marina  con  numerosos  ríos  y  cuerpos de agua dulce aptos para la piscicultura y con dos litorales donde se desarrollan los cultivos de  camarón  y  cobia.  Así  también,  tiene  diferentes  pisos  térmicos  y  litorales  que  permiten  la  producción  continua de todas las especies cultivadas durante el año y áreas ideales para la expansión de los cultivos  y aprovechamiento de la infraestructura subutilizada.                                                                   

8   

Créditos y agradecimientos    El  presente  análisis  sobre  el  Potencial  Competitivo  del  Sector  Acuícola  Colombiano,  fue  realizado  mediante la cooperación técnica entre el Programa de Transformación Productiva (PTP) del Gobierno de  Colombia  y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), a solicitud de  la  Secretaría  de  Asuntos  Económicos  de  Suiza  (SECO),  en  el  marco  del  desarrollo  de  un  programa  de  cooperación técnica cuyo objetivo será, entre otros, el fortalecimiento del Sistema Nacional de Calidad  de Colombia.  El estudio estuvo bajo la dirección de Juan Pablo Díaz‐Castillo, Gerente de Proyecto y Oficial Asociado de  Desarrollo Industrial del Departamento para el Fortalecimiento de la Capacidad Comercial de la ONUDI y  la aprobación de Pedro Rojas, Director de Inteligencia Competitiva del PTP. El diseño metodológico del  estudio y  su revisión final  la realizó Manuel Albaladejo, Oficial de Desarrollo e Investigación Industrial  del  Departamento  de  Desarrollo  de  Política  Industrial,  Estadísticas  e  Investigación  Estratégica  de  la  ONUDI.  María  Elena  Ayala,  Consultora  Internacional  en  Competitividad  Industrial  de  la  ONUDI,  estuvo  a  cargo  del desarrollo del estudio, así como de la coordinación de trabajo entre el equipo del PTP y la ONUDI.  Ricardo  Rocha,  como  consultor  externo  del  PTP,  contribuyó  con  el  análisis  cualitativo,  aportando  información complementaria, consultando información adicional y entrevistando a expertos sectoriales.  Tránsito Porras, de la Dirección de Inteligencia Competitiva del PTP y Fernando Bages, Coordinador del  Sector Acuicultor del PTP, facilitaron un invaluable apoyo al estudio aportando estadísticas de comercio  exterior y conocimiento  sobre el desempeño y perspectivas del sector.                     

9   

Glosario de términos    CENIACUA   CUCI  EFTA  EMS   DOFA   FAO   Global GAP  ICA   IED  I&D  INCODER  INVIMA  MCIT   MSC   OECD  OMC  ONUDI  PCR   PlaNDAS   POES   POT  PROEXPORT  PTP   SA  

Centro de Investigación de la Acuicultura de Colombia   Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional  European Free Trade Association  Síndrome de la Mortalidad Temprana   Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas  Food and Agriculture Organization of the United Nations  Worldwide Certification of Good Agricultural Practice  Instituto Colombiano Agropecuario   Inversión Extranjera Directa  Investigación y Desarrollo  Instituto Colombiano de Desarrollo Rural  Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos  Ministerio de Comercio Industria y Turismo   Marine Stewardship Council  Organization for Economic Co‐operation and Development  Organización Mundial de Comercio  Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial  Diagnóstico por biología molecular   Plan Nacional para la Acuicultura Sostenible   Procedimiento Operacional Estándar Sanitario  Plan de Ordenamiento Territorial  Promoción del Turismo, la Inversión y las Exportaciones de Colombia  Programa de Transformación Productiva  Sistema Arancelario Armonizado 

Servicios de Evaluación de Conformidad, Estándares, Acreditación y Metrología  de la Calidad  SNC  Sistema Nacional de la Calidad   SECO    Secretaría de Estado para Asuntos Económicos del Gobierno Suizo  TLC  Tratado de Libre Comercio  UN‐COMTRADE   United Nations Commodity Trade Statistics Database  UNCTAD   United Nations Conference on Trade and Development  WSSV   Enfermedad de las manchas blancas  SMTQ 

          10   

1. Introducción  Creado en 2008, el Programa de Transformación Productiva (PTP) es una alianza ‐ público‐privada  para  el  fomento  de  sectores  de  talla  mundial,  suscrita  entre  el  Ministerio  de  Comercio  Industria  y  Turismo  (MCIT)  del  Gobierno  de  Colombia  y  dieciséis  actividades  económicas,1 dedicada  a  la  promoción  de  sectores  de  elevado  potencial  exportador  para  el  mejoramiento  de  su  competitividad,  basada  en  el  mejoramiento  tecnológico,  la  calidad  del  empleo,  la  adecuación  de  la  infraestructura    y    el  fortalecimiento institucional.  El  PTP  se  enmarca  dentro  de  una  estrategia  de  internacionalización  que  ya  completa  más  de  dos  décadas y cuyos recientes desarrollos han sido la suscripción de tratados de libre comercio, incluidos los  países miembros de la EFTA. Sin embargo, los exportadores no han podido beneficiarse por completo,  debido a la debilidad local de los servicios de evaluación de conformidad, normalización, acreditación y  metrología,  pese  a  los  logros  importantes  y  al  reciente  fortalecimiento  del  Sistema  Nacional  de  la  Calidad (SNC), apoyado por la cooperación de la Unión Europea.       Desde  2008,  la  Secretaría  de  Estado  para  Asuntos  Económicos  del  Gobierno  Suizo  (SECO)  incluyó  a  Colombia  dentro  de  un  grupo  de  siete  economías  de  ingreso  medio,  prioritarias  dentro  de  su  cooperación para el desarrollo. Durante el periodo 2009‐2012 se implementó en el país una estrategia   orientada  a  lograr  tres  objetivos  i)  fortalecimiento  del  desarrollo  económico  equilibrado  y  descentralizado  ii)  promoción  de  la  competitividad  internacional  y  del  comercio  sostenible  iii)  transferencia tecnológica relacionada con la protección del medio ambiente.   Dando alcance a lo anterior, la Oficina de Cooperación Suiza en Bogotá,  le solicitó a la ONUDI en 2012  evaluar  la  posibilidad  de  formular  un  programa  de  cooperación  que  busque  la  continuación  del  fortalecimiento  del  SNC,  a  través  de  intervenciones  que  desarrollen  la  competitividad  y  capacidad  de  exportación  de  tres  sectores  estratégicos  identificados  por  el  PTP  previamente.  Los  sectores  identificados  fueron  la  acuicultura,  junto  con  la  hortofruticultura,  y  productos  cosméticos  y  de  aseo.  Sectores  para  los  cuales  se  solicitó  a  la  ONUDI  realizar  un  análisis  de  su  competitividad  y  potencial  exportador.  El  trabajo  del  PTP  con  la  acuicultura  se  inició  en  2010  cuando  las  empresas  dedicadas  a  la  camaronicultura, a través de un proceso de convocatoria pública, presentaron un plan de negocios que  fue calificado por un jurado externo, donde el sector fue seleccionado por su potencial competitivo. El  PTP  diseñó  entonces  un  plan  estratégico  para  fortalecimiento  de  la  camaronicultura  y  a  través  de  su  implementación se hizo evidente la importancia de vincular al resto de actividades del sector acuícola  (piscicultura) al plan estratégico diseñado por el PTP.  

                                                             1

 Acuicultura;  Carne  bovina;  Chocolatería,  confitería  y  sus  materias  primas;  Lácteo;  Hortofrutícola;  Palma,  aceite  grasas  vegetales  y  biocombustibles;  Cosméticos  y  artículos  de  aseo;  Editorial  e  industria  de  la  Comunicación  gráfica; Industria de autopartes y vehículos; Metalmecánico siderúrgico y astillero; Sistema moda; Tercerización de  procesos  de  negocio  BPO  &  O;  Energía  eléctrica,  bienes  y  servicios  conexos;  Software  &  tecnologías  de  la  información; Turismo de naturaleza; Turismo de salud y bienestar. 

11   

Lo  que  se  busca  con  esto  es  mejorar  el  potencial  competitivo  e  insertar  a  Colombia  en  uno  de  los  mercados  más  dinámicos  del  comercio  internacional,  siguiendo  experiencias  exitosas  de  países  en  similares condiciones, así como atender la expansión del consumo interno, desde regiones apartadas de  los polos tradicionales de desarrollo y ofreciéndoles grandes posibilidades de mejoramiento económico  y social.  Con  base  en  este  objetivo  y  en  función  de  la  solicitud  de  la  SECO,  de  elaborar  un  análisis  sobre  el  potencial exportador de la acuicultura colombiana, se presenta a continuación los principales resultados  del  estudio  realizado  por  la  ONUDI  y  el  PTP.  Durante  el  proceso  se  revisó  la  literatura  pertinente,  se  entrevistaron a expertos y se implementó la metodología de Indicadores Sectoriales de Competitividad  de la División de Política Industrial, Investigación y Estadísticas de la ONUDI.    El  presente  documento  se  encuentra  estructurado  en  seis  secciones.  La    primera  corresponde  a  la  presente  introducción  donde  se  describen  los  principales  antecedentes  y  objetivos  del  estudio.  A  continuación  se  analizan  las  tendencias  mundiales  y  regionales  de  la  producción  y  el  comercio  de  productos  acuícolas.    Luego  una  sección  de  benchmarking  de  las  exportaciones  colombianas  en  comparación  con  principales  competidores  y  modelos  de  rol,  desagregando  resultados  en  cuatro  categorías  de  productos.  Seguida  de  un  análisis  del  posicionamiento  de  las  exportaciones  acuícolas  colombianas de acuerdo con la matriz de competitividad. Posteriormente se presentan las  debilidades,  oportunidades,  fortalezas  y  amenazas  del  sector  acuícola  de  Colombia.  Finalmente,  se  sintetizan  las  principales conclusiones y recomendaciones.                              12   

2. Dinámica mundial y regional del sector acuícola  Desde mediados del siglo pasado la producción acuícola ha ganado participación dentro la producción  pesquera, hasta casi igualar la importancia de la pesca de captura (FAO, 2011).   Por  el  lado  de  la  oferta,  el  cultivo  de  especies  acuática  ha  permitido  de  manera  significativa  reducir  costos y  mejoras en productividad, atenuar la estacionalidad de los precios y diversificar la geografía de  la  pesca,  también  ha  mitigado  los  efectos  de  la  sobre  explotación  y  contaminación  de  los  recursos  fluviales y marinos.   Por el lado de la demanda, la acuicultura ha ofrecido  al consumidor una oferta de calidad certificada y  más acorde con los nuevos hábitos alimenticios y de preservación del medio ambiente. Para el mundo  en desarrollo la acuicultura le ha permitido incursionar en mercados de exportación tanto con especies  nativas como adaptando nuevos productos y tecnologías, así como mejorar el acceso del  consumo de  proteína. Otro de los beneficios es que los precios de los productos acuícolas continúan por debajo del  conjunto de los alimentos y de la pesca tradicional.  De todas maneras, a pesar de sus beneficios  la acuicultura no se encuentra exenta de externalidades  negativas. Por ejemplo, puede ocasionar eventualmente conflictos en el uso de aguas y tierras con otras  actividades económicas y usos medio ambientales; puede también incorporar de manera descontrolada  medicamentos  e  insumos  químicos,  que  con  el  vertimiento  de  residuos,  ocasiona  perjuicios  sobre  la  salud, polución acuática y cambios medio ambientales.  Además, la acuicultura utiliza materia prima suministrada por la pesca de captura, en el caso de la harina  de  pescado,  pudiendo  contribuir  de  manera  indirecta  a  la  sobre  explotación  de  los  recursos  naturales  (Rosamond, 2000).Adicionalmente,  siendo intensiva en mano de obra no calificada y con una geografía  particular, la acuicultura tiene impactos significativos sobre el mercado laboral, minorías poblacionales y  desde luego sobre las economías locales.   Por  lo  anterior,  es  evidente  que  así  como  la  acuicultura  ofrece  oportunidades,  también  enfrentan  riesgos  para  la  sostenibilidad  de  su  competitividad.  Por  tanto  requiere  de  un  marco  institucional  favorable en lo referente a la normativa medio ambiental, de uso de aguas y tierra, sanitaria, calidad,  laboral y de responsabilidad social, entre otras materias relacionadas con la oferta de bienes públicos.  De  tal  manera  que  se  mejore  su  competitividad,  a  partir  de  un  cambio  cultural  en  favor  de  la  calidad  tanto  al  interior  de  las  empresas,  como  de  su  entorno  competitivo,  partiendo  de  un  esfuerzo  de  fortalecimiento institucional.    

13   

2.1 Producción mundial y regional  De  acuerdo  a  estadísticas  presentadas  por  la  FAO,  en  el  año  2011  la  producción  acuícola2mundial  alcanzó 61.9 millones de Toneladas Métricas las cuales generaron un valor de $127,110millones (Gráfico  1).  El  crecimiento  promedio  anual  del  volumen  de  producción  y  valor  creado  fue  5.7%y  11.8%  respectivamente durante el período 2006‐2011, muy por encima de la pesca de captura que ha visto el  crecimiento  de  su  producción  estancado.3 Este  incremento  de  la  producción  acuícola,  que  alcanzó  un  nuevo  máximo  en  2011,  se  dio  en  respuesta  al  aumento  de  la  demanda  de  productos  acuícolas.  Se  estima  que  la  acuicultura  seguirá  siendo  uno  de  los  sectores  de  producción  de  alimentos  de  origen  animal de más rápido crecimiento y que en la próxima década, conjuntamente con la pesca de captura,  supere a la producción de carne de vacuno, porcino y aves de corral (FAO, 2012).  A finales del siglo pasado, la expansión de la demanda de productos acuícolas se atribuyó a que la oferta  disponible de la pesca de captura llegó a su límite.  En la actualidad, se argumenta que la demanda ha  crecido debido a la mejora en los estándares de vida y la globalización de los hábitos de consumo que  han incrementado la ingesta de pescado en la dieta alimenticia, ganando importancia los atributos de  calidad  y  seguridad  dentro  de  los  consumidores,  en  particular  calidad  alimenticia,  trazabilidad,  certificación y sello ambiental (FAO, 2011). Pese al incremento de la demanda de productos acuícolas y  la contracción mundial de las importaciones de mariscos (especialmente de Norte América y Europa), a  partir  de  2003,  el  índice  de  precios  de  los  productos  acuícolas,  ha  crecido  por  debajo  del  índice  de  precios de mariscos (FAO, 2013: p 3 y 52).  Según  datos  presentados  en  la  publicación  “Estado  mundial  de  la  pesca  y  acuacultura  2012”,  aproximadamente  el  86%  de  la  producción  de  pesca  de  captura  y  acuicultura  se  destina  al  consumo  humano, lo que demuestra que el sector es fundamental y estratégico para la seguridad alimentaria y  nutrición y por tanto que tiene gran potencial. 

140,000 

70 

120,000 

60 

100,000 

50 

80,000 

40 

60,000 

30 

40,000 

Millones de TM

Millones de USD

Gráfico 1: Evolución de la producción acuícola a nivel mundial, 2006‐2011 

20  Valor en millones de USD Cantidad en millones de toneladas

20,000  ‐

10  ‐

2006

2007

2008

2009

2010

                               Fuente: FAO ‐ Fisheries and Aquaculture Information and Statistics Service 

2011

 

                                                             2

Las estadísticas de producción acuícola presentadas en este capítulo incluye a pescados, crustáceos y moluscos,  cultivados en aguas continentales y áreas marinas de agua fresca, agua salobre y agua marina.  3 El crecimiento significativo de la producción acuícola ocasionó que a partir de 2008, la producción proveniente de  fincas de cultivo supere a la pesca de captura y represente el 52% (MinAgricultura, MCIT y PTP, 2010). 

14   

A nivel regional, la producción acuícola se encuentra altamente concentrada en el continente asiático,  no obstante, algunos de los mayores productores se encuentran en América y Europa. Asia representó el  88.4% del volumen de producción acuícola a nivel mundial en 2011, y su participación ha permanecido  constante  en  relación  al  2006  (Tabla  1).  Sin  embargo,  su  producción  absoluta  se  incrementó  en  5.7%  promedio anual entre 2006‐2011.   En  cuanto  a  la  composición,  en  el  sector  acuícola  de  Asia  predominan  los  peces  de  escama  (64.6%),  seguidos  por  moluscos  (24.2%)  y  crustáceos  (9.7%).  En  2011,  China  fue  el  principal  productor  de  Asia  (69.3% del total de la producción) seguido de India (8.4%), Vietnam (5.1%), Indonesia (5.0%), Bangladesh  (2.8%) y Tailandia (1.8%). Cabe destacar que únicamente China y Tailandia perdieron participación en la  producción  regional  entre  2006  y  2011.  Lo  de  China  se  explica  porque  en  el  año  2010  la  acuicultura  sufrió pérdidas de producción causadas por enfermedades, desastres naturales y contaminación.  En el continente Americano la participación en la producción mundial acuícola ha disminuido de 5.1% a  4.7%,debido a que la acuacultura ha dejado de aumentar en América del Norte en los últimos años, a  diferencia de América del Sur que registra crecimiento fuerte y continuo (FAO, 2012; p 31). En relación a  la  composición  de  la  producción,  en  la  región  predominan  los  peces  de  escama  (57.9%),  crustáceos  (21.7%)  y  moluscos  (20.4%).  Los  principales  países  productores  a  nivel  regional  en  2011  fueron  Chile  (32.5%),  Brasil  (21.4%),  Estados  Unidos  (13.5%),  Ecuador  (10.5%),  Canadá  (5.5%),  México  (4.7%),  Perú  (3.1%)  y  Colombia  (2.8%).  Desde  el  2006,  Brasil  es  el  país  que  más  ha  incrementado  su  participación  regional (10 puntos porcentuales).   En  Europa  la  producción  acuícola  de  varios  productores  importantes  ha  dejado  de  crecer  o  ha  disminuido recientemente. Dentro del sector los peces de escama representan las tres cuartas partes de  la  producción  de  la  región  y  los  moluscos  la  cuarta  parte.  Los  mayores  productores  europeos  son  Noruega (46.8%), Reino Unido (8.8%), Francia (8.2%), Grecia (6.4%), España (5.1%), Italia (4.5%) y Rusia  (3.9%).   África y Oceanía tienen una importancia relativamente marginal en la producción acuícola mundial. La  producción  en  África  está  fuertemente  dominada  por  peces  de  escamas  (99.3%)  y  en  Oceanía  por  moluscos marinos (63.5%) y peces de escama (31.9%).   Tabla 1: Producción acuícola por región, 2006‐2011  2006  Regiones 

Cantidad  (toneladas) 

% total  mundo 

 África  

         754,791 

1.6% 

 América 

 

% total  mundo 

Crecimiento  anual  2006‐2011 (%)   

2.3% 

13.1% 

2011  Cantidad  (toneladas)  1,398,091 

2,367,434 

5.1% 

2,940,117 

4.7% 

4.4% 

 Asia  

   41,391,537 

88.3% 

54,713,941 

88.4% 

5.7% 

Europa 

     2,193,023 

4.7% 

2,679,903 

4.3% 

4.1% 

Oceanía           160,753  0.3%  188,765  0.3%   Mundo      46,867,538  100%  61,920,819  100%                  Fuente: FAO ‐ Fisheries and Aquaculture Information and Statistics Service 

3.3%  5.7% 

15   

La Tabla 2 presenta los principales productores acuícolas a  nivel  mundial  para el 2011. En  este año el  94.7% de la producción se concentró en diez países y la mayoría de ellos son países en desarrollo. En el  período  2006‐2011,  Indonesia  presentó  un  crecimiento  importante  de  su  producción  en  16.0%  promedio  anual,  seguido  de  Noruega,  Bangladesh  y  Vietnam.  Tailandia  fue  el  único  país  donde  la  producción acuícola decreció registrando una tasa negativa de ‐5.7%.  Tabla 2: Principales productores acuícolas a nivel mundial, 2006‐2011 

Países 

Participación en la  producción  mundial (%) 

Cantidad ( TM)  2006 

2011 

Tasa de  crecimiento 

2006 

2011 

2006‐2011 

China 

   29,461,925  

   37,905,685  

62.9% 

61.2% 

5.2% 

Noruega 

     2,749,410  

     5,240,334  

5.9% 

8.5% 

13.8% 

India 

     3,180,863  

     4,573,465  

6.8% 

7.4% 

7.5% 

Vietnam 

     1,657,727  

     2,815,500  

3.5% 

4.5% 

11.2% 

Indonesia 

     1,292,803  

     2,718,202  

2.8% 

4.4% 

16.0% 

Bangladesh 

         892,049  

     1,523,759  

1.9% 

2.5% 

11.3% 

Tailandia 

     1,350,614  

     1,005,130  

2.9% 

1.6% 

‐5.7% 

Reino Unido 

         768,725  

         987,393  

1.6% 

1.6% 

5.1% 

Chile 

         794,110  

         954,845  

1.7% 

1.5% 

3.8% 

Francia           651,421            922,577   1.4%  1.5%                  Fuente: FAO ‐ Fisheries and Aquaculture Information and Statistics Service 

7.2% 

 

2.2 Comercio mundial  Se estima que el valor de la producción acuícola podría haber representado un 38% de la pesca, durante  el  período  2008‐2010  y  un  47%  para  aquella  destinada  al  consumo  humano;  se  prevé  que  dichas  participaciones lleguen al 45% y 54%, respectivamente en 2020 (OCDE‐FAO, 2011: p 151). Sin embargo,   no  se  dispone  de  información  equivalente  para  la  acuicultura  dentro  de  las  estadísticas  de  comercio  internacional  que  permita  diferenciarla  de  la  pesca  de  captura.  Por  consiguiente,  para  analizarlas  tendencias  y  estructura  de  la  acuicultura  en  los  flujos  globales  de  comercio,  se  tomarán  como   referencia las cifras comerciales del conjunto de la pesca, asumiendo homogeneidad en las proporciones  mencionadas.  De acuerdo a lo anterior, la acuicultura es un sector en crecimiento y que presenta una mayor demanda  en  los  mercados  internacionales,  esto  en  parte  se  debe  a  que  sus  productos  son  percibidos  por  el  consumidor como saludables. Entre el período 2006‐2011, el comercio mundial del sector se incrementó  en 8.4% promedio anual, no obstante, creció por debajo del sector de alimentos y animales vivos que es  altamente  dinámico  ya  que  se  incrementó  en  11.8%  en  el  mismo  periodo.  Un  resultado  atribuible  básicamente  a  que  la  acuacultura  y  en  general  la  pesca,  no  son  buenos  sustitutos  de  otros  bienes  agrícolas  para  atender  finalidades  industriales  y  energéticas  y  el  precio  de  otros  alimentos,  como  los  aceites  vegetales  recibieron  la  transmisión  parcial  del  boom  de  precios  del  petróleo  (The  Economist,  2013).  16   

De  manera  más  desagregada  la  Clasificación  Uniforme  para  el  Comercio  Internacional  ‐  CUCI  Rev  3  categoriza a los productos acuícolas y de pesca de captura en cuatro grandes grupos: a) pescado fresco,  refrigerado  o  congelado;  b)  pescado  seco,  salado  o  ahumado;  c)  crustáceos,  moluscos  frescos,  refrigerados,  congelados  o  secos;  y  d)  pescado,  crustáceos  y  moluscos  preparados.  Los  últimos  tres  grupos  presentan  dinámicas  de  crecimiento  similares  con  una  tasa  de  crecimiento  anual  alrededor  de  7.5%, mientras que el pescado fresco, refrigerado o congelado creció al 9.1%, siendo el único grupo con  un dinamismo superior al del sector acuícola (Gráfico 2).  La  creciente  demanda  del  pescado  fresco,  refrigerado  o  congelado  se  explica  por  los  avances  tecnológicos en los procesos de conservación, la mejora en los canales de distribución y el incremento  del consumo humano por este tipo de productos. En 2010, el pescado destinado al consumo humano  directo se comercializó principalmente vivo, fresco o refrigerado, con un porcentaje del 46,9 %, seguido  del pescado congelado (29,3 %), elaborado o en conserva (14,0 %) y curado (9,8 %)(FAO, 2012).   Gráfico 2: Crecimiento del comercio mundial de acuicultura, 2006‐2011 

11.8%

10%

8.4%

9.1% 7.0%

8%

7.9%

7.7%

Pescado, crustáceos,  moluscos preparados

12%

Crustáceos, moluscos  frescos, refrigerados,  secos o congelados

14%

6% 4% 2%

             Fuente: UN‐COMTRADE   

Pescado seco, salado  o ahumado

Pescado  fresco, refrigerado o  congelado

Acuicultura

Alimentos y animales  vivos

0%

 

  La importancia de la acuicultura en el comercio mundial de alimentos y animales vivos es significativa.  Los  cuatro  grupos  de  productos  que  se  toman  en  cuenta  para  el  análisis  representaron  en  el  2011  el  11.6%  del  comercio  mundial  de  alimentos  y  animales  vivos,  dos  puntos  porcentuales  menos  que  en  2006 (      Gráfico  3). 

De  estos,  los  productos  acuícolas  frescos,  refrigerados  o  congelados  son  los  de  mayor  participación  (8.1%)  cuyo  comercio  alcanzó  los  $86,228  millones.  El  pescado  representó  (5.7%),  y  crustáceos y moluscos (3.0%). Este comportamiento se debe a las preferencias del consumidor más por  producto fresco que por preparado o conservado.  17   

      Gráfico 3: Importancia del sector acuicultor en el comercio mundial de alimentos y animales vivos, 2006‐2011  14% 12%

2006

2011

10% 8% 6% 4% 2% Pescado, crustáceos,  moluscos preparados

Crustáceos, moluscos  frescos, refrigerados, secos o congelados

Pescado seco, salado  o ahumado

Pescado  fresco, refrigerado o  congelado

Acuicultura

0%

 

           Fuente: UN‐COMTRADE 

2.3Comercio regional4  A nivel mundial, Asia y la Unión Europea (considerando a Noruega e Islandia debido a que adoptan las  mismas restricciones comerciales que impone UE)5fueron en el 2011 las regiones de mayor exportación  de  productos  acuícolas  ya  que  abarcaron  el  38.0%  y  32.9%  de  las  exportaciones  mundiales  del  sector  respectivamente (Gráfico 4). Esto se debe en parte a que estas dos regiones concentran a los mayores  productores.  A nivel más desagregado, al igual que en el 2006, Asia se registró como la principal región exportadora  de  crustáceos  y  moluscos  frescos,  refrigerados,  secos  o  congelados  (45.4%  de  las  exportaciones  mundiales)  y  pescado,  crustáceos,  moluscos  preparados  (58.8%  del  comercio  mundial)  en  2011.  En  el  caso de la  Unión Europea, es con diferencia, la mayor abastecedora a nivel  mundial de pescado seco,  salado o ahumado,6 sacando partido de su precio de exportación ya que es dos veces mayor comparado                                                               4

El presente estudio considera las siguientes regiones: Asia, Unión Europea (considera a Noruega e Islandia debido  a que adoptan las mismas restricciones comerciales que impone la UE), América Latina y Caribe, Medio Oriente y  África, Estados Unidos y Canadá, y Resto del mundo.  5 (Canadian Food Inspection Agency, 2013).  6 Aunque  la  tecnología  del  pescado  seco,  salado  o  ahumado  se  remonta  a  tiempos  inmemoriales,  su  desarrollo  industrial floreció en Europa desde el auge de la navegación en el siglo XVII, y desde entonces su mayor demanda  corresponde Europa y en menor medida a los Estados Unidos. También se sabe de su producción y consumo a lo  ancho de la zona ecuatorial y aunque la tecnología es relativamente sencilla, las exportaciones son aún incipientes, 

18   

con  el  producto  en  estado  fresco;  su  presencia  en  el  mercado  mundial  como  exportadora  de  este  producto procesado se ha ido consolidando a través de los años, pasando de 69% a 72.1% entre 2006– 2011.  El  continente  americano  también  tiene  productores  importantes  como  Chile,  Brasil,  Estados  Unidos,  Ecuador y Canadá. Esta región se dedica en su mayoría al abastecimiento mundial de productos frescos  o congelados. De los cuatro grupos del sector acuícola las exportaciones de mayor participación a nivel  mundial en 2011, tanto en América Latina como en Estados Unidos y Canadá, fueron: a) pescado fresco,  refrigerado  o  congelado  y  b)  crustáceos,  moluscos  frescos,  refrigerados,  secos  o  congelados.  La  participación en las exportaciones mundiales del primer grupo de productos fue alrededor de 8.5% y el  peso del segundo grupo de 12.5% en promedio para las dos regiones en 2011.  Gráfico 4: Participación regional de las exportaciones mundiales de productos acuícolas, 2006‐2011  80%

Pescado fresco, refrigerado o congelado Pescado seco, salado o ahumado Crustáceos, moluscos frescos, refrigerados, secos o congelados Pescado, crustáceos, moluscos preparados

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2006

2011 Asia

2006

2011

Unión Europea +  Noruega &  Islandia

2006

2011

América Latina

2006

2011

2006

2011

2006

2011

Medio Oriente y  Estados Unidos y  Resto del mundo África Canadá

 

        Fuente: UN‐COMTRADE   

Con respecto a las tendencias, es interesante notar que las exportaciones asiáticas de los cuatro tipos de  productos crecieron por encima de las de la Unión Europea, América Latina, Estados Unidos y Canadá  (Gráfico 5), lo que ha permitido que Asia incremente su participación en el mercado mundial. El caso de  las exportaciones de Asia de pescado fresco, refrigerado o congelado merece especial atención ya que  creció cinco puntos porcentuales (14%) por encima de la media mundial (9.1%).  Las  exportaciones  de  la  Unión  Europea  de  los  productos  acuícolas  crecieron  por  debajo  de  la  tasa  de  crecimiento  mundial,  a  excepción  del  pescado  seco,  salado  o  ahumado,  que  incrementó  sus  exportaciones en 7.9% entre 2006‐2011. En el mismo período, las exportaciones de América Latina de  mayor dinamismo fueron las de pescado, crustáceos y moluscos preparados que se incrementaron en                                                                                                                                                                                                   debido  a  las  normas  de  calidad,  aranceles    y  que  su  manufactura  ha  estado  orientada  básicamente  hacia  la  población migrante (FAO, 2003). 

19   

8.8%. Las ventas de Estados Unidos y Canadá no solo presentaron bajas tasas de crecimiento, sino que  las de pescado seco, salado o ahumado decrecieron en ‐3.1% entre 2006‐2011.  El  incremento  considerable  de  exportaciones  de  crustáceos,  moluscos  frescos,  refrigerados,  secos  o  congelados y de pescado seco, salado o ahumado de Medio Oriente y África durante el periodo 2006‐ 2011, se explica en parte por la pequeña base exportadora registrada en 2006, apenas 6.1% y 1.7% del  comercio mundial de estos productos.  Gráfico 5: Crecimiento de las exportaciones mundiales de productos acuícolas por región, 2006‐2011  16.0% Pescado fresco, refrigerado o congelado Pescado seco, salado o ahumado Crustáceos, moluscos frescos, refrigerados, secos o congelados Pescado, crustáceos, moluscos preparados

14.0% 12.0% 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0% ‐2.0%

Asia

Unión Europea +  Noruega &  Islandia

América Latina

Estados Unidos y  Medio Oriente y  Resto del mundo Canadá África

 

    Fuente: UN‐COMTRADE   

A nivel mundial, la Unión Europea es sin duda el principal consumidor de productos acuícolas (Gráfico  6).  En  2011,  la  región  concentró  58.9%  de  las  importaciones  mundiales  de  pescado  seco,  salado  o  ahumado;  42.6%  de  las  de  pescado  y  crustáceos  preparados;  28.9%  de  las  de  pescado  fresco,  refrigerado  o  congelado;  y  36.1%  de  las  de  crustáceos,  moluscos  frescos,  refrigerados,  secos  o  congelados.  Que  la  Unión  Europea  sea  gran  exportadora  e  importadora  de  productos  acuícolas  se  explica también por el comercio intra‐comunitario y por sus elevados índices de consumo. Así, para el  caso  del  pescado  seco,  salado  o  ahumado  los  mayores  exportadores  europeos  son  Noruega,  Polonia,  Islandia  y  Dinamarca,  mientras  que  los  mayores  importadores  son  Alemania,  Italia,  Portugal,  España,  Francia y Holanda.7  El  segundo  mayor  importador  de  productos  acuícolas  en  2011  fue  Asia,  los  productos  de  mayor  participación  mundial  fueron  los  crustáceos  y  moluscos  frescos,  refrigerados,  secos  o  congelados                                                               7

El  comercio  intra‐regional  para  la  Unión  Europea  es  de  gran  importancia  sobre  todo  para  la  importación  de  pescado  fresco,  refrigerado  o  congelado  y  el  pescado  salado,  seco  o  ahumado.  Más  del  70%  se  lo  compra  a  la  misma  región.  Lo  que  si  se  importa  en  su mayoría de  Asia  y América  Latina  son  crustáceos,   moluscos  frescos  o  congelados  y sus preparados. 

20   

(33.2%) y el pescado fresco, refrigerado o congelado (32.1%).8Durante el mismo año, Estados Unidos y  Canadá registraron importaciones considerables también, ya que concentraron las compras mundiales  de  crustáceos  y  moluscos  frescos,  refrigerados,  secos  o  congelados  en  24.0%  y  las  de  pescado,  crustáceos y moluscos preparados en 20.2%.  América Latina es de las regiones con menor participación en las importaciones mundiales de productos  acuícolas  ya  que  gran  parte  de  su  producción,  principalmente  de  productos  frescos  y  congelados,  la  destina al abastecimiento de la propia región9. El producto que registró el mayor peso de importación en  el comercio mundial en 2011 fue el pescado seco, salado o ahumado (8.4%), considerando que este es  un tipo de producto muy poco desarrollado en la región. De este porcentaje, Brasil capturó el 73.8% en  ese mismo año.  Gráfico 6: Participación regional de las importaciones mundiales de productos acuícolas, 2006‐2011  70%

Pescado fresco, refrigerado o congelado Pescado seco, salado o ahumado Crustáceos, moluscos frescos, refrigerados, secos o congelados Pescado, crustáceos, moluscos preparados

60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2006

2011 Asia

2006

2011

Unión Europea +  Noruega &  Islandia

2006

2011

América Latina

2006

2011

2006

2011

2006

2011

Medio Oriente y  Estados Unidos y  Resto del mundo África Canadá

     Fuente: UN‐COMTRADE   

América Latina y Medio Oriente y África, a pesar de no ser las regiones de mayor demanda de productos  acuícolas, son las que más han incrementado sus importaciones entre 2006‐2011 por encima de Asia, la  Unión Europea y Estados Unidos y Canadá (Gráfico 7). Los productos de mayor crecimiento en América  Latina  durante  el  período  fueron  el  pescado  fresco,  refrigerado  o  congelado  (21.3%)  y  el  pescado,  crustáceos,  moluscos  preparados  (15.4%).  En  el  caso  de  Medio  Oriente  y  África  el  producto  de  mayor  dinamismo fue el pescado seco, salado o ahumado (18.9%). 

                                                            

8

Al igual que en el caso de la Unión Europea, el comercio intra‐regional en Asia es significativo, especialmente para  la importación de pescado, crustáceos y moluscos preparados.  9  Lo que América Latina no puede abastecer con producción regional, se abastece con productos asiáticos y solo en  el caso del pescado seco, salado o ahumado lo adquiere de mercados europeos. 

21   

Asia y la Unión Europea, presentan tendencias de crecimiento de las importaciones similares con tasas  de  alrededor  de  8.0%  para  todos  los  productos  acuícolas.  El  incremento  de  las  importaciones  es  más  discreto para estas dos regiones porque su base exportadora es significativa. Las importaciones que más  crecieron  en  Asia  entre  2006‐2011  fueron  el  pescado  fresco,  refrigerado  o  congelado  (8.3%)  y  en  la  Unión Europea el pescado seco, salado o ahumado (8.3%).    Gráfico 7: Crecimiento de las importaciones mundiales de productos acuícolas por región, 2006‐2011  23%

18%

Pescado fresco, refrigerado o congelado Pescado seco, salado o ahumado Crustáceos, moluscos frescos, refrigerados, secos o congelados Pescado, crustáceos, moluscos preparados

13%

8%

3%

‐2%

Asia

Unión Europea +  Estados Unidos y  Noruega & Islandia Canadá

América Latina

Medio Oriente y  Resto del mundo África

 

       Fuente: UN‐COMTRADE 

 

3.  Benchmarking del rendimiento exportador Colombiano  Para analizar la potencialidad que un producto o el sector de un país tiene en el mercado mundial, es  necesario considerar no solo el rendimiento exportador que presenta ese país, sino compararlo también  con  el  desempeño  competitivo  que  tienen  países  competidores  y  modelos  de  rol  a  seguir.  En  consecuencia, esta sección pretende medir el posicionamiento competitivo de Colombia en el contexto  mundial y regional.   Considera el cálculo de dos indicadores: 1) exportaciones per cápita, que mide la capacidad exportadora  del país teniendo en cuenta su tamaño, y por lo tanto, su posible demanda interna. Mientras más alto  sea  el  indicador,  mayor  es  la  orientación  exportadora  de  un  país  y  su  capacidad  de  competir  internacionalmente;  y  2)  participación  de  mercado  mundial,  que  mide  el  impacto  de  un  país  en  el  comercio mundial. Cuanto mayor sea su participación, tendrá mayor influencia en la variación de precios  y volúmenes de comercio.   

22   

3.1 Pescado fresco, refrigerado o congelado  La  competencia  mundial  en  la  exportación  de  pescado  fresco,  refrigerado  o  congelado  se  encuentra  liderada en su mayoría por grandes productores de Asia, Europa y América Latina.   El  Gráfico  8,  presenta  a  los  países  que  cuentan  con  mayor  capacidad  exportadora  de  pescado  fresco,  refrigerado  o  congelado  para  el  período  2006‐2011.  Tres  países  presentan  la  mayor  capacidad  exportadora  en  relación  a  su  volumen  exportado  y  el  tamaño  de  sus  países,  Islandia10,  Groenlandia  y  Noruega, dos de ellos europeos, los mismos que se han mantenido su posición durante varios años. En  2011  Islandia  exportó  $4,544.011 per  cápita,  casi  $800  más  por  persona  que  en  2006.  Le  sigue  en  el  ranking  Groenlandia  con  exportaciones  per  cápita  de  $2,362.3  y  Noruega  con  una  capacidad  exportadora  de  $1,610.5  per  cápita,  casi  $700  más  por  persona  que  en  el  2006.  El  crecimiento  experimentado por Noruega en tan solo seis años merece particular atención ya que ha sido significativo  (11.5% incremento anual).  En Noruega la producción  acuícola de salmón y trucha ya completa cuatro décadas, promovida como  respuesta  competitiva  a  la  disminución  de  la  pesca  de  captura  y  basada  en  una  estrategia  de  fortalecimiento  institucional,  promoción  de  I&D,  mejoras  en  estándares  de  calidad,  protección  del  medio ambiente, proscripción del maltrato animal y política comercial (FAO, 2011c).12  Namibia y Dinamarca ocupan la cuarta y quinta posición dentro del ranking, pero con la quinta parte de  lo exportado por Noruega, aproximadamente $300 per cápita en el caso de los dos países. Es importante  mencionar  que  a  pesar  de  tener  una  base  exportadora  per  cápita  muy  por  debajo  de  exportadores  importantes, la mayoría de países representados en el Gráfico 8, incrementaron sus exportaciones per  cápita entre 2006‐2011 (a excepción de Dinamarca, Maldivas y Malta).  Chile, es el país de América Latina con mayor capacidad exportadora de pescado fresco, refrigerado o  congelado y que ocupó la octava posición a nivel mundial. En 2011 alcanzó $184.4 per cápita y los países  de la región que le siguen son Uruguay, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Argentina y Perú. Colombia por su  parte,  ocupó  la  posición  setenta  y  dos  dentro  del  ranking  de  este  indicador  a  nivel  mundial.  Sus                                                               10

 El posicionamiento de Islandia se debe en parte a que en los últimos años se estableció a nivel nacional una normativa común  para  la  pesca que  le  permita  dirigirse  hacia  la  pesca  sostenible  y  a  la  obtención  de  la  certificación  MSC  (Marine  Stewardship  Council)  que  determina  si  un  producto  es  producido  con  buenas  prácticas  y  es  sostenible.  En  Abril  de  2013,  dos  tipos  de  pescado iniciaron el proceso de evaluación para obtener la certificación MSC, lo que significa un gran adelanto para el sector.  (Marine Stewardship Council, 2013).  11  El valor per cápita exportado por Islandia se explica por la cantidad de población que tiene el país. Es lógico que en este tipo  de indicadores los países pequeños se vean beneficiados.  12

 En  Noruega,  las  diferentes  fases  de  la  cadena  acuícola  estás  sujetas  a  licencias  y  controles    en  cabeza  de  un  Ministerio  especializado,  una  Dirección  Administrativa  encargada  de  la  supervisión  y  una  política  sectorial  con  lineamientos explícitos en las materias de su especialidad (Ministry of Fisheries and Coastal Affairs, 2008). Otras  estrategias  han  sido,  la  creación  de  un  fondo  financiero  destinado  a  la  investigación    basado  en  contribución  parafiscal a las exportaciones, las empresas vinculadas sucesivamente han profundizado su intensidad en capital y  demanda de trabajo calificado, inversiones en la construcción de jaulas de cultivo en el mar desde los años 70.  Así  como  adaptación  (salmonificación)  de  especies  no  nativas,  como  la  trucha,  búsqueda  de  la  diversificación  de  productos adicionales al salmón, acceso sin arancel a la Comunidad Económica Europea mediante la suscripción de  un acuerdo de pesca, luego de años de disputas comerciales por señalamientos de dumping.   

23   

exportaciones  per  cápita  en  2011  fueron  de  $2.5,  sin  embargo  su  capacidad  exportadora  ha  incrementado en relación al 2006.  En  Chile  se  destaca  la  producción  de  salmón  como  resultado  de  adaptación  tecnológica  y  el  fortalecimiento  institucional  (UNCTAD,  2006).    Su    experiencia    revela  que  para  el  desarrollo  de  la  acuicultura  es  muy  importante  la  transferencia  de  tecnología,  la  dotación  de  infraestructura,  la  cooperación  público‐privada,  la  vinculación  de  la  IED  y  la  creación  de  clusters  donde  se  integren  actividades  productivas,  de  servicios  y  comerciales.  Todo  esto  en  un  proceso    de  largo  plazo,  acompañado de un trabajo permanente de fortalecimiento institucional.13  Gráfico 8: Exportaciones per cápita de pescado fresco, refrigerado o congelado, 2006‐2011  5,000  4,500  4,000 

2006

2011

$ / per cápita

3,500  3,000  2,500  2,000  1,500  1,000  500  ‐

                 Fuentes: UN‐COMTRADE y World Development Indicators   

En lo referente a participación en el mercado internacional de pescado fresco, refrigerado o congelado,  países  europeos  siguen  bien  posicionados  dentro  de  los  quince  países  con  mayor  impacto  a  nivel  mundial,  sin  embargo,  grandes  productores  asiáticos  como  China,  Vietnam,  Taiwán  y  Corea  del  Sur  aparecen en el ranking ya que compiten en el mercado mundial por volumen de exportación (Tabla 3).                                                                13

 De  hecho,  desde  1921‐1972  se  dio  una  fase  de  experimentación  basada  en  la  suscripción  de  convenios  de  cooperación  internacional  en  torno  al  estudio  e  investigación  de  la  factibilidad  de  la  acuicultura  en  Chile.  Luego  entre  1974‐1984  se  transitó  la  fase  de  iniciación  industrial  a  partir  del  cultivo  de  la  trucha,  promoviéndose  iniciativas  público‐privadas  y  la  vinculación  de  la  IED.  Un  despegue  sectorial  entre  1985‐1995,  mediante  el  establecimiento de firmas de servicios a los diferentes eslabones de la cadena productiva y creándosela Asociación  de  Productores  de  Trucha  y  Salmón  de  Chile  con  la  finalidad  de  promover  la  transformación  productiva  y    el  aseguramiento de estándares de calidad. La Fundación Chile desplegó una ofensiva de promoción comercial en los  Estados  Unidos  e  Irlanda,  emergiendo  Chile  como  un  clúster  exportador  de  talla  mundial.  A  partir  de  1992,  la  acuicultura en Chile emprende una fase de expansión comercial, basada en la búsqueda de economías de escala,  apartir de la consolidación, integración vertical y la IED.    

24   

Noruega  se  posiciona  primero  en  el  ranking  de  2011,  ya  que  es  el  país  de  mayor  impacto  en  las  exportaciones  mundiales.  En  2011  concentró  el  14.7%  de  la  exportaciones  de  este  producto  y  en  los  últimos seis años ha venido consolidando su posición a costa de la pérdida de peso de otros países. Le  sigue muy de cerca China, con un participación de 13.2% en 2011, país que también ha incrementado su  importancia  en  el  comercio  mundial  de  pescado  fresco,  refrigerado  o  congelado  en  casi  4  puntos  porcentuales. Estados Unidos y el resto de países continúan con una participación por debajo de 7.0%,  es decir la mitad de peso que el registrado por Noruega y China.  Chile  sigue  siendo  el  país  de  América  Latina  que  consiguió  un  lugar  importante  en  el  ranking  de  los  quince países de mayor impacto exportador a pesar de que ha perdido participación de mercado entre  2006‐2011. Su peso en el mercado de pescado fresco, refrigerado o congelado fue de 5.9% en 2011 en  comparación al 6.8% que registró en 2006.  Por su parte, Colombia ocupó en 2011 la posición número cincuenta y dos dentro del ranking mundial.  Su  impacto  exportador  fue  de  0.22%  en  2011  donde  mostró  un  ligero  incremento  en  su  participación  mundial en comparación al 2006.  Tabla 3: Países con mayor participación en el mercado mundial de pescado fresco, refrigerado o congelado, 2006‐2011 

 

 

 

Ranking  2011  2006  1  1  2  2  3  3  4  4  5  10  6  19  7  7  8  5  9  11  10  6  11  9  12  13  13  8  14  17  15  14  52  59 

País  Noruega  China  Estados Unidos  Chile  Vietnam  Rusia  Holanda  España  Taiwán  Dinamarca  Islandia  Reino Unido  Canadá  Corea del Sur  Alemania  Colombia 

Participación  2011  2006  14.7%  11.9%  13.2%  9.5%  6.2%  7.4%  5.9%  6.8%  4.7%  3.0%  3.7%  1.3%  3.7%  3.8%  3.6%  3.9%  2.9%  2.9%  2.7%  3.9%  2.7%  3.1%  2.6%  2.3%  2.3%  3.4%  2.3%  1.5%  2.0%  2.3%  0.22%  0.16% 

 

     Fuente: UN‐COMTRADE   

  Al posicionar a Colombia en el contexto regional, el (Gráfico 9) muestra a los principales competidores y  modelos de rol para Colombia en la exportación de pescado fresco, refrigerado o congelado. Este grupo  de países está conformado por  Chile, Argentina, México, Perú, Ecuador y Uruguay. En el caso de los dos  primeros  porque  sus  volúmenes  de  exportación  son  muy  superiores  a  los  de  Colombia,  lo  cual  les  permite  abaratar  costos,  y  en  el  caso  de  los  cuatro  últimos  porque  sus  exportaciones  son  altamente  dinámicas ya que crecieron por encima de la media mundial de este producto (9.1%).  25   

En  el  ranking  regional,  Colombia  ocupó  en  2011  el  séptimo  lugar  en  participación  mundial  de  las  exportaciones  de  pescado  fresco,  refrigerado  o  congelado.  Sin  embargo,  conjuntamente  con  Perú,  Ecuador y México, Colombia es uno de los países de la región que ha incrementado sus exportaciones en  mayor medida, 14.5% anual entre 2006‐2011. En ese último año las exportaciones alcanzaron los $118,4  millones.  El caso de Brasil merece especial mención, ya que a pesar de ser el segundo país con mayor volumen de  producción  acuícola  del  continente  Americano  (21.4%  del  total  del  continente),  presenta  una  participación mundial baja en la exportación del pescado fresco, refrigerado o congelado, debido a que  destina  su  mayoría  al  abastecimiento  del  mercado  interno.  Además  ha  perdido  participación  de  mercado entre 2006‐2011 y su tasa de crecimiento es la más baja de la región.  Gráfico 9: Exportaciones de pescado fresco, refrigerado o congelado por países y cambio en su participación en el mercado  mundial, 2006‐2011 

Tasa de crecimiento  anual  de exportaciones  de pescado  fresco, refrigerado  o congelado,  2006‐2011

20%

Perú (210)

Ecuador (296)

Nota: el tamaño de la burbuja representa las exportaciones de  pescado fresco, refrigerado o congelado en 2011 ($ millones)

15%

10%

Chile (2,481)

México (309) Colombia (118) Uruguay (206)

Argentina (562) 5%

Brasil (105) 0% ‐1.2%

‐0.7%

‐0.2%

0.3% ‐5%

Cambio en la participación  del mercado mundial de pescado  fresco, refrigerado o  congelado,  2006‐2011

 

 

         Fuente: UN‐COMTRADE   

3.2 Pescado seco, salado o ahumado   

En  este  segmento  del  sector  son  los  países  europeos  los  que  muestran  fortaleza  exportadora  del  producto  procesado,  liderados  por  Islandia  y  Noruega  que  al  2011  mostraron  una  capacidad  exportadora  de  $1,093.7  y  $212.8  per  cápita  respectivamente  (Gráfico  10).  A  pesar  de  que  Islandia  exportó 5 veces más por persona el pescado seco, salado o ahumado, Noruega constituye un referente a  nivel mundial en la competitividad exportadora del producto al presentar los mayores volúmenes y tasas 

26   

de crecimiento significativas.14 Es evidente, que el gran diferencial en parte se explica por el tamaño de  los países donde los más pequeños son beneficiados en el ranking.  América  Latina  solo  tiene  un  representante  entre  los  veinte  países  con  mayor  capacidad  exportadora,  esto  se  debe  a  la  especialización  de  la  región  por  el  producto  primario  o  con  nivel  de  procesamiento  bajo. Chile exportó $6.4 per cápita en 2011 lo que le permitió ocupar la décimo primera posición en el  ranking mundial. Sin embargo, el pescado seco, salado o ahumado es el producto de menor peso para  Chile dentro del sector acuícola, apenas 3% en 2011.  Por su parte, Colombia ocupó la  posición ochenta y ocho  en el ranking mundial en 2011.  En  este año  exportó  $0.02  per  cápita.  Es  claro  que  la  orientación  del  país  no  se  encuentra  en  este  segmento  del  mercado. De hecho las exportaciones de pescado seco, salado o ahumado representaron tan solo 0.5%  del total de exportaciones del sector acuícola en este año y han disminuido su peso en comparación al  2006.  Gráfico 10: Exportaciones per cápita de pescado seco, salado o ahumado, 2006‐2011 

250 

$ / per cápita

200 

2006

2011

150  100  50  ‐

 

          Nota: Islandia fue excluida del gráfico por motivos de escala. Sus exportaciones per cápita fueron de $1,114.7 en 2006 y           $1,093.7 en 2011.          Fuentes: UN‐COMTRADE y World Development Indicators     

  En relación a presencia en el mercado mundial de pescado seco, salado o ahumado, de los quince países  con mayor participación de mercado, diez pertenecen al continente europeo concentrando el 65.3% en  2011  (Tabla  4).  Tan  solo  Noruega,  el  líder  mundial,  concentró  21.6%,  seguido  de  Polonia  (12.2%),  Islandia (7.1%), Dinamarca (6.5%), Alemania (6.4%) y Lituania (2.9%).                                                                14

 Noruega tiene reconocimiento mundial por la producción y exportación de salmón en estado fresco, congelado,  seco y ahumado. La industria del Salmón representa el 80% de la producción acuícola de Noruega. 

27   

Asia  cuenta  con  tres  representantes  entre  los  quince  países  con  mayor  impacto  exportador,  China,  Tailandia e Indonesia, que ocuparon la posición tres, trece y quince dentro del ranking. Su participación  en el mercado mundial de este producto es aun limitada, ya que juntos representaron el 11.9% en 2011.  Sin  embargo,  los  tres  países  han  incrementado  su  participación  de  mercado  a  diferencia  de  algunos  países europeos que han perdido peso en el mercado mundial.  Es claro que América Latina no es gran abastecedora mundial de pescado seco, salado o ahumado. Sigue  siendo Chile el único país que tiene presencia en el mercado mundial ya que ocupó el décimo lugar en el  ranking  de  2011.  En  este  año,  su  participación  alcanzó  2.3%  y  se  ha  mantenido  estable  en  relación  al  2006. En el caso de Colombia, su peso mundial fue de 0.04% en 2011 por lo que ocupó el lugar número  setenta y uno dentro del ranking.  Tabla 4: Países con mayor participación en el mercado mundial de pescado seco, salado y ahumado, 2006‐2011  Ranking  2011 

2006 













4  5 

País 

Participación  2011 

2006 

Noruega 

21.6% 

21.2% 

Polonia 

12.2% 

8.5% 

China 

8.1% 

5.9% 



Islandia 

7.1% 

9.0% 



Dinamarca 

6.5% 

7.3% 





Alemania 

6.4% 

3.5% 



40 

Lituania 

2.9% 

0.1% 





Canadá 

2.8% 

4.4% 





Reino Unido 

2.3% 

2.5% 

10 

11 

Chile 

2.3% 

2.3% 

11 

16 

Holanda 

2.2% 

1.6% 

12 



España 

2.1% 

2.6% 

13 

14 

Francia 

2.0% 

1.7% 

14 

13 

Tailandia 

2.0% 

1.8% 

15 

15 

Indonesia 

1.9% 

1.6% 

71 

63 

Colombia 

0.04% 

0.02% 

 

      Fuente: UN‐COMTRADE       

3.3 Crustáceos, moluscos frescos, refrigerados, secos o congelados    En este segmento del sector acuícola, América Latina, conjuntamente con Asia y pocos países europeos,  aparecen liderando la competencia en el mercado mundial (Gráfico 11). Es importante mencionar que el  mercado  global  de  crustáceos  y  moluscos  frescos,  refrigerados,  secos  o  congelados  se  encuentra  representado principalmente por exportaciones de camarón congelado que representó 44.3% en 2011 y  pulpo y calamar congelado, seco o salado cuyo peso alcanzó el 14.7% al mismo año. 

28   

Groenlandia  aparece  como  el  país  con  mayores  exportaciones  per  cápita  en  2011  ($2,415.44)  y  que  registró  una  tasa  de  crecimiento  del  5.3%  entre  2006‐2011.  Esto  se  explica  porque  cuenta  con  la  exportación de camarón congelado producido bajo estándares de sostenibilidad y buenas prácticas de  pesca que es valorado a nivel mundial por sus altos niveles de calidad.15  Le  siguen  en  el  ranking  países  europeos  y  latinoamericanos,  Islandia,  Dinamarca,  Bélgica  y  Holanda  como representantes de Europa16 y Bahamas, Ecuador y Belice por el lado de América Latina. Bahamas  es  el  segundo  país  con  mayor  capacidad  exportadora  ($202.9  per  cápita  en  2011),  a  pesar  de  que  disminuyó  sus  exportaciones  per  cápita  de  crustáceos  y  moluscos  frescos,  refrigerados,  congelados  o  secos en 6.1% entre 2006‐2011. Islandia por su parte, ocupó la tercera posición aun cuando registró la  mitad de exportaciones per cápita ($108.4 por habitante) que Bahamas.  El  caso  de  Ecuador  vale  la  pena  citarlo  ya  que  ocupó  la  sexta  posición  en  el  ranking  de  capacidad  exportadora  de  crustáceos  y  moluscos,  donde  el  camarón  congelado  juega  un  papel  protagónico  y  al  igual que el camarón de Groenlandia, es altamente apreciado en el mercado mundial por su calidad. A  pesar de que el sector de camarón ha desacelerado su crecimiento durante los últimos años, debido a la  crisis  económica  a  nivel  mundial,  el  Ecuador  presentó  un  crecimiento  de  sus  exportaciones  de  crustáceos y moluscos del 12.9% anual entre 2006‐2011, que le permitieron pasar de exportar $42.2 a  $77.3 per cápita entre estos años.   A pesar de que el camarón ecuatoriano enfrentó en el año 2000 una profunda crisis de producción como  resultado de la mancha blanca y en 2004 y 2012 una demanda por dumping por parte de Estados Unidos  (principal  mercado  ecuatoriano  para  la  venta  de  camarón),  el  país  ha  logrado  mejorar  el  posicionamiento competitivo del producto en los mercados mundiales. La plaga de la mancha blanca se  la combatió a través de la implementación de un programa de investigación de prevención y control que  utilizaba “invernaderos” en la fase de siembra, supervisión y monitoreo por parte de las autoridades, así  como  inversiones  y  mejoramiento  de  procesos    (Marriott,  2003;  p  7).  Mientras  que  las  demandas  por  dumping, fueron falladas a favor del Ecuador, ya que el gobierno conjuntamente con el sector privado,  demostraron en las dos ocasiones que no se otorgan subsidios para el sector.17  Colombia  por  su  lado,  pasó  de  exportar  $1.8  a  $0.8  per  cápita  entre  2006‐2011.  Esta  caída  en  la  capacidad  exportadora  le  significó  una  reducción  del  13.9%  anual  y  que  ocupara  la  posición  setenta  y  uno en el ranking mundial de 2011. Esto se explica porque del grupo de crustáceos y moluscos frescos,  refrigerados, secos o congelados, también el camarón congelado tiene el peso principal y la caída en los  patrones de demanda mundial y la revaluación del peso colombiano han sido significativas. Dentro de  los  mercados  que  presentaron  mayor  reducción  de  las  importaciones  de  camarón  congelado 

                                                            

15

 En febrero del 2013, el camarón congelado de Groenlandia accedió a la certificación de Marine Stewardship Council (MSC)  debido a sus buenas prácticas sostenibles (Marine Stewardship Council, 2013).  16

La presencia de Bélgica y Holanda dentro del ranking de capacidad exportadora, se explica porque también  actúan como re‐exportadores intrarregionales.  (http://www.seafish.org/media/766050/expro_netherlands_sep.pdf).  17 http://www.laverdad.com.ec/index.php/the‐news/nacionales/7276‐el‐camaron‐ecuatoriano‐gana‐demanda‐en‐ estados‐unidos 

29   

provenientes de Colombia están España, que redujo en 20.7% y Estados Unidos en 24.6% entre 2006‐ 2011.        Gráfico 11: Exportaciones per cápita de crustáceos y moluscos frescos, refrigerados, congelados o secos, 2006‐2011  300  250  2006

2011

$ / per cápita

200  150  100  50  ‐

              Nota: Groenlandia fue excluida del gráfico por motivos de escala. Sus exportaciones per cápita fueron de $1,878.8 en            2006 y $2,415.4 en 2011.            Fuentes: UN‐COMTRADE y World Development Indicators 

  En  lo  referente  a  participación  de  mercado  en  las  exportaciones  mundiales  de  crustáceos  y  moluscos  frescos, refrigerados, secos o congelados, la Tabla 5, trae a escena a grandes productores asiáticos que  por sus volúmenes de exportación se han consolidado como grandes proveedores. Cinco países asiáticos  concentraron  el  mercado  mundial  en  39.1%  durante  el  2011.  De  estos,  China  lideró  el  ranking   capturando  el  11.6%  de  mercado  y  además  incrementó  su  participación  de  manera  significativa  entre  2006‐2011 (casi seis puntos porcentuales más).   La  trayectoria  de  China  ha  sido  sorprendente,  sin  embargo,  a  partir  de  2011,  China  ha  dedicado  gran  parte de su producción de crustáceos a satisfacer la demanda local que ha tenido un boom en las áreas  urbanas.  Desde  los  años  80  el  estado  ha  participado  activamente  en  la  promoción  de  la  acuicultura  haciendo  énfasis  sobre  esquema  institucional  orientado  a  producción  sustentable  de  alimentos  y  con  vocación exportadora, ocupando un lugar destacado dentro de las políticas del sector pesquero, al cual  se le han escalado sus exigencias de supervisión y control en perspectiva al ingreso de China a la OMC.18                                                               18

http://www.fao.org/docrep/006/y4762e/y4762e07.htm  

30   

Por  su  parte  Vietnam  y  Tailandia,  si  bien  ocupan  las  primeras  posiciones  dentro  del  ranking,  han  disminuido  su  participación  de  mercado  entre  2006‐2011,  ya  que  sus  exportaciones  se  han  visto  afectadas  por  problemas  sanitarios  (en  el  caso  de  Vietnam  residuos  de  antibióticos  en  algunos  crustáceos).  Sin  embargo,  la  experiencia  del  sudeste  asiático  en  políticas  de  promoción  del  sector  acuícola  es  diversa  (FAO,  2009),  ya  que  comprende  desde  arrendamientos  de  tierra  a  largo  plazo,  exenciones fiscales a las incubadoras, subsidios a la producción destinada al mercado local, focalización  en especies de potencial estratégico, marco regulatorio de registro y supervisión, conversión de distritos  de  riego  agrícolas  en  acuícolas,  I&D  en  eficiencia  y  sustitución  de  materias  primas.  Allí  se  han  implementado políticas activas de promoción del cultivo desde finales del siglo pasado (FAO, 2009).  Dentro de   América Latina, Ecuador  es el país con  mayor impacto exportador y participó  en 2011 con  4.0% en el mercado mundial de este tipo de crustáceos y moluscos. Incrementó su peso de mercado en  un  punto  porcentual  lo  que  le  permitió  escalar  cuatro  posiciones  en  el  ranking  y  desplazar  a  España,  Australia, Reino Unido y Argentina.  Colombia vio afectado su peso en el mercado mundial al pasar de 0.4% a 0.1% entre 2006‐2011, ya que  perdió participación en el mercado de grandes consumidores europeos como Bélgica, España y Francia.  Esto  ocasionó  que  ocupe  la  posición  cincuenta  y  cuatro  en  el  ranking  mundial  de  2011,  después  de  haber caído catorce lugares en relación al ranking de 2006.  A diferencia del Ecuador quien exporta preferencialmente a los Estados Unidos colas del camarón y es  su segundo proveedor, Colombia le ha apostado a la exportación del camarón entero (la gamba) y por  consiguiente a competir en un mercado con una normativa más exigente en términos de calidad.  Además, de acuerdo con el PTP durante 2005‐2012, la caída en precios y la revaluación del peso, que  afectó salarios y costos de energía (FAO‐INCODER, 2011: p 56), ocasionaron la disminución del 52% de  los  ingresos  de  las  empresas  camaroneras,  al  tiempo  que  el  auge  en  el  mercado  de  los  commodities,  implicó un encarecimiento del 32% en el costo de las importaciones de la harina de pescado, su principal  materia  prima.  En  consecuencia,  28  empresas  han  cerrado  y  solo  sobrevive  una  compañía,  la  cual  paradójicamente fue pionera en exportar a Europa, anticipándosele al Ecuador.  Tabla 5: Países con mayor participación en el mercado mundial de crustáceos y moluscos frescos, refrigerados, congelados o  secos, 2006‐2011  Ranking  2011  2006 

País 

Participación  2011  2006 





China 

11.6% 

5.1% 





Vietnam 

7.7% 

8.9% 





Tailandia 

7.7% 

8.0% 





India 

7.6% 

5.7% 





Canadá 

7.5% 

8.3% 





Indonesia 

4.6% 

5.5% 





Estados Unidos 

4.6% 

4.2% 



12 

Ecuador 

4.0% 

2.9% 





España 

3.4% 

3.5% 

31   

10 

13 

Holanda 

2.7% 

2.5% 

11 

11 

Argentina 

2.5% 

3.1% 

12 



Australia 

2.4% 

3.1% 

13  14  15  54 

15  10  17  39 

Marruecos  Reino Unido  México  Colombia 

2.3%  2.2%  2.1%  0.1% 

2.3%  3.1%  2.2%  0.4% 

 

     Fuente: UN‐COMTRADE 

Comparando a Colombia con sus competidores regionales y modelos de rol, el Gráfico 12 muestra que  es  el  país  que  menor  crecimiento  registró  entre  2006‐2011  en  las  exportaciones  de  crustáceos  y  moluscos  frescos,  refrigerados,  secos  o  congelados.  Además  está  dentro  de  los  países  que  mayor  participación  de  mercado  perdió  en  el  mismo  período.  Los  países  más  dinámicos  y  que  constituyen  modelos de rol para Colombia son Ecuador19 y Perú ya que no solo mejoraron su posicionamiento en el  mercado  mundial,  sino  que  presentaron  tasas  de  crecimiento    anual  significativas  por  14.8%  y  18.1%  entre 2006‐2011.  Gráfico 12: Exportaciones de crustáceos y moluscos  frescos, refrigerados, secos o congelado por países y cambio en su  participación en el mercado mundial, 2006‐2011 

Tasa de crecimiento  anual  de exportaciones  de  crustáceos y moluscos frescos, refrigerados,  secos o  congelados, 2006‐2011

25%

Perú (480)

Ecuador (1,179)

20% 15%

Chile (263)

México (619) Argentina (730)

‐1.2%

10% 5% 0%

‐0.7%

‐0.2% ‐5%

0.3%

0.8%

1.3%

‐10%

Colombia (41) ‐15% ‐20%

Nota: el tamaño de la burbuja representa las exportaciones  de crustáceos y moluscos frescos, refrigerados, secos o  congelados en 2011 ($ millones)

Cambio en la participación  del mercado mundial de crustáceos  y moluscos  frescos, refrigerados, secos o congelados,  2006‐2011

 

       Fuente: UN‐COMTRADE     

3.4Pescado, crustáceos y moluscos preparados   

                                                             19

 Ecuador  es  un abastecedor  importante  de  camarón  congelado  tanto  para  América  Latina,  Estados  Unidos y  Europa.  De  las  exportaciones totales, en 2011 el 41.6% se dirigió a Estados Unidos, el 15.1% a España y el 11.3% a Francia. Por su parte, las  exportaciones  de  camarón  que  más  se  incrementaron  entre  2006‐2011  fueron  las  enviadas  a  Alemania  (47.6%),  Colombia  (34%), Bélgica (29.1%) y Chile (28.2%). 

32   

Las  exportaciones  de  pescado,  crustáceos  y  moluscos  preparados  es  un  segmento  del  sector  acuícola  donde  la  competencia  mundial  se  encuentra  bien  distribuida  geográficamente,  a  pesar  de  que  en  términos de volumen se encuentra liderado principalmente por Asia y Europa.   Groenlandia  e  Islandia  son  países  que  se  encuentran  presentes  en  el  mercado  mundial  de  los  cuatro  grupos de productos del sector acuícola, si bien no compiten por volumen, lo hacen por la alta calidad  de sus productos y las certificaciones con las que cuentan. Los dos países registraron la mayor capacidad  exportadora  de  pescado,  crustáceos  y  moluscos  preparados  en  2011  con  $2,281  y  $397.0  per  cápita  respectivamente (Gráfico 13).   Por su parte, Mauricio y Cabo Verde, representantes del continente africano, son los países que mayor  incremento han tenido en su capacidad exportadora. Mauricio pasó de $126.2 a $208.2 per cápita entre  2006‐2011  y  Cabo  Verde  incrementó  sus  exportaciones  per  cápita  en  135.6%  a  pesar  de  que  la  base  exportadora sigue siendo aún muy reducida ($30,6 millones en 2011).  Los principales representantes de América Latina son Ecuador y Chile cuyas exportaciones de pescado,  crustáceos  y  moluscos  preparados  alcanzaron  $57.7  y  $21.6  per  cápita  en  2011,  lo  que  les  permitió  ocupar  el  lugar  siete  y  trece  dentro  del  ranking  mundial.  En  el  caso  de  Colombia,  la  capacidad  exportadora del país se encuentra muy por debajo de su potencial, únicamente exportó $0.6 per cápita  de este tipo de productos y ocupó la posición sesenta y tres en el ranking mundial de 2011.  Gráfico 13: Exportaciones per cápita de pescado, crustáceos y moluscos preparados, 2006‐2011 

450  400 

$ / per cápita

350  300 

2006

2011

250  200  150  100  50  ‐

      Nota: Groenlandia fue excluida del gráfico por motivos de escala. Sus exportaciones per cápita fueron de $1,975.2        en 2006 y $2,281.3 en 2011                    Fuentes: UN‐COMTRADE y World Development Indicators   

Respecto  al  comercio  mundial  de  pescado,  crustáceos  y  moluscos  preparados  países  asiáticos  como  China, Tailandia y Vietnam lideran nuevamente este segmento (Tabla 6). Los tres países concentraron el  33   

50.0% de las exportaciones mundiales.  China y Tailandia vienen bien posicionadas desde hace seis años  pero el caso de Vietnam es muy particular, ya que pasó de la posición doce a la tercera entre 2006‐2011.  Este incremento en las exportaciones de productos preparados le supuso un aumento de casi 3 puntos  porcentuales en la concentración de mercado.  Ecuador  continua  cuarto  en  el  ranking  con  3.6%  de  las  exportaciones  mundiales  en  2011.  Ha  ganado  poca participación de mercado, a pesar de que sus exportaciones se incrementaron en 9.2% entre 2006‐ 2011.  Dentro  de  la  región,  Chile  es  el  único  país  que  conjuntamente  con  Ecuador,  forma  parte  de  los  quince países con mayor impacto exportador a nivel mundial. Colombia participó con apenas 0.1% del  mercado mundial de productos preparados y su peso se ha mantenido sin variación, a pesar de que en  el ranking mundial cayó doce posiciones entres 2006‐2011. Esto se explica, debido a que la mayor parte  de  la  producción  acuícola  colombiana  se  demanda  en  fresco  o  congelada,  donde  hay  crecimiento  dinámico  de  la  demanda  mundial  (Atkearney,  2010;  p  41).  Además,  el  arancel  que  imponía  Estados  Unidos hasta el 2012, uno de los mercados más potenciales para Colombia, era bastante alto (20%) y a  pesar  de  la  entrada  en  vigencia  del  TLC  con  este  país,  el  camarón  preparado  demorará  10  años  hasta  ingresar con 0% de arancel. La industria de procesados de pescado y crustáceos, para ser competitiva  requeriría de economías de escala que el mercado doméstico aún no demanda.   Tabla 6: Países con mayor participación en el mercado mundial de pescado, crustáceos y moluscos preparados, 2006‐2011  Ranking 

País 

2011 

2006 











Participación  2011 

2006 

China 

24.5% 

24.9% 

Tailandia 

20.7% 

17.7% 

12 

Vietnam 

4.8% 

2.3% 





Ecuador 

3.6% 

3.4% 





Alemania 

3.6% 

3.5% 





España 

3.4% 

3.4% 





Dinamarca 

3.2% 

4.1% 



14 

Indonesia 

3.0% 

1.9% 



11 

Japón 

2.6% 

2.4% 

10 



Holanda 

2.5% 

2.4% 

11 



Marruecos 

2.2% 

2.9% 

12 

10 

Estados Unidos 

2.0% 

2.4% 

13 

16 

Polonia 

1.8% 

1.3% 

14 



Canadá 

1.7% 

2.7% 

15 

13 

Chile 

1.5% 

1.9% 

0.1% 

0.1% 

53  46  Colombia         Fuente: UN‐COMTRADE   

A nivel de América Latina, el Gráfico 14 presenta a los competidores regionales y modelos de rol para  Colombia. El país muestra una limitada presencia en el mercado mundial que ha disminuido entre 2006‐ 2011y el crecimiento de sus exportaciones, aunque no ha sido de los más bajos de la región, no es de los  34   

más  dinámicos  tampoco.  Por  su  parte,  Ecuador  a  más  de  ser  competidor  inmediato  constituye  un  modelo  de  rol  ya  que  su  comportamiento  en  el  mercado  mundial  ha  sido  positivo.  Por  un  lado  ha  ganado participación de mercado entre 2006‐2011 (0.3 puntos porcentuales), y por otro el crecimiento  que han tenido sus exportaciones de los productos preparados ha sido representativo 9.2%. El grueso de  las  exportaciones  ecuatorianas  de  productos  preparados  está  representado  por  las  conservas  de  atún  (64.1% en 2011), al igual que en el caso colombiano donde la importancia del atún preparado fue del  84.1%  en  2011.  Perú  y  Chile  se  concentran  un  poco  más  en  un  segmento  diferente  de  productos  preparados (moluscos preparados).  Gráfico 14: Exportaciones de pescado, crustáceos y moluscos  preparados por países y cambio en su participación en el  mercado mundial, 2006‐2011 

Tasa de crecimiento  anual  de exportaciones  de  pescado, crustáceos y moluscos preparados,  2006‐2011

25%

Perú (373)

20% 15%

Ecuador (880)

10%

Chile (374) 5%

Colombia (28) 0% ‐0.6%

México (67) ‐0.1% ‐5%

0.4%

0.9%

Nota: el tamaño de la burbuja representa las exportaciones de  pescado, crustáceos y moluscos preparados en 2011 ($ millones)

‐10% Cambio en la participación  del mercado mundial de pescado,  crustáceos  y moluscos  preparados, 2006‐2011

 

       Fuente: UN‐COMTRADE     

4.  Posicionamiento  de  los  productos  acuícolas  colombianos  en  la  matriz  de  competitividad  Como  se  ha  visto  anteriormente,  la  acuicultura  es  un  sector  que  muestra  gran  potencialidad  a  nivel  mundial,  que  tiene  gran  importancia  en  términos  de  seguridad  alimentaria  y  que  cuenta  con  proyecciones muy prometedoras tanto a nivel de producción como de demanda mundial.   Para Colombia, es un sector que se está posicionando en la economía nacional y al cual el gobierno y el  sector privado están direccionando sus esfuerzos para que llegue a ser  “un sector de talla mundial”. El  Programa de Transformación Productiva (PTP), es una alianza‐público privada creada por el Ministerio  de  Comercio,  Industria  y  Turismo,  que  fomenta  la  productividad  y  competitividad  de  sectores  priorizados  por  el  país  y  que  cuentan  con  elevado  potencial  exportador,  como  el  que  presenta  la  acuicultura (Atkearney, 2010). 

35   

La  visión  del  país  es  que  el  sector  acuícola  de  Colombia  llegue  a  “ser  un  jugador  importante  a  nivel  mundial  en  acuicultura  continental  y  marina,  reconocido  por  su  capacidad  de  innovación  y  la  sostenibilidad  de  sus  operaciones,  capitalizando  ventajas  geográficas  y  tecnológicas  y  consolidándose  como un generador de empleo y desarrollo en las comunidades donde opera”. Colombia por su parte,  cuenta con abundante oferta hídrica tanto continental como marina aptos para la piscicultura y con dos  litorales en los que se desarrollan los cultivos del camarón y cobia.  Además,  el  país  es  reconocido  por  su  producción  de  material  genético  para  piscicultura,  por  tener  diferentes  pisos  térmicos  y  dos  litorales  que  permiten  la  producción  continua  de  todas  las  especies  cultivadas durante el año. Existen también importantes áreas para la expansión de nuevos cultivos y con  infraestructura subutilizada (PTP).    El  crecimiento  de  la  producción  acuícola  nacional  también  es  alentador,  en  el  período  1985‐2010  el  incrementó fue muy significativo (20.4% anual al pasar de 572 toneladas a cerca de 73,000), y a pesar de  que en países latinoamericanos se registró un crecimiento más dinámico, supera con diferencia la tasa  de crecimiento del sector agropecuario y del total de la economía nacional (FAO – INCODER, 2011).    El sector acuicultor de Colombia está dividido en dos subgrupos bien diferenciados. Por una parte está la  camaronicultura,  representada  por  el  cultivo  de  camarón,  y  por  otra  la  piscicultura,  cuyos  principales  productos son la tilapia y la trucha. De acuerdo a esta división, los productos de interés para Colombia  se presentan en la Tabla 7.  Tabla 7: Productos acuícolas de Colombia  2011  Nombre del producto 

Exportaciones  Colombia (miles $) 

   23,599.98 

Piscicultura  Trucha viva 

% en el total de  acuicultura 

61.1% 

3.544 

0.0% 

Trucha fresca o refrigerada 

                          2,107.0 

5.5% 

Tilapia fresca o refrigerada 

                                 4.8 

0.0% 

Trucha congelada 

                             922.2 

2.4% 

Tilapia congelada 

                                 0.9 

0.0% 

20,437.4 

52.9% 

                             124.3 

0.3% 

                  15,028.5 

38.9% 

                        15,028.5 

38.9% 

                  38,628.5 

100.0% 

Filetes de tilapia frescos o refrigerados  Filetes de tilapia congelados 

Camaronicultura  Camarones de cultivo congelados 

Acuicultura 

                                Fuente: Programa de Transformación Productiva (PTP)   

Dentro del sector acuícola, las exportaciones de la piscicultura fueron las de mayor importancia gracias  al crecimiento significativo experimentado entre 2007‐2011 (90.6%). En 2011 alcanzaron $23.6 millones,  que representaron el 61.1% del total exportado por el sector. En el caso de la camaronicultura, el peso  36   

de las exportaciones fue de 38.9% en 2011. Esta participación cayó entre 2007‐2011, debido a la gran  reducción de sus montos de exportación que alcanzaron un valor de $15.0 millones en 2011.  A  nivel  más  detallado,  el  producto  de  la  piscicultura  de  mayor  importancia  son  los  filetes  de  tilapia  frescos o refrigerados, que representaron 32.9% de las exportaciones acuícolas en 2011 y registraron un  valor  de  $20.4  millones,  mientras  que  el  camarón  congelado  de  cultivo  es  el  producto  estelar  de  la  camaronicultura, cuyo valor alcanzó el $15.0 millones en 2011.  En  el  esfuerzo  de  analizar  el  comportamiento  de  los  productos  acuícolas  colombianos  en  el  mercado  internacional  y  posicionarlos  en  la  matriz  de  competitividad,  es  necesario  evaluar  las  tendencias  de  crecimiento mundial que presentan los productos de la Tabla 7, así como la participación de Colombia  en la exportación de esos productos en el mercado mundial. La metodología a ser empleada se detalla  en el Recuadro 1.  Recuadro 1: Metodología para el análisis de posicionamiento competitivo a nivel de producto 

La metodología se basa en dos indicadores fundamentales: 1) el crecimiento del producto en el comercio mundial  durante  un  período  determinado;  y  2)  el  cambio  en  la  participación  del  país  en  el  comercio  mundial  de  dicho  producto  durante  el  mismo  período.  El  primer  indicador  muestra  el  dinamismo  de  la  demanda  mundial  de  un  producto  (un  producto  dinámico  es  aquel  cuyo  comercio  mundial  ha  crecido  por  encima  del  promedio  de  la  categoría  de  manufacturas  a  la  que  pertenece);  el  segundo  muestra  si  un  país  es  ganador  o  perdedor  en  el  comercio  mundial  de  dicho  producto.  Cruzando  las  dos  variables  es  posible  clasificar  a  los  productos  en  cuatro  categorías:     Productos estrella: son productos cuyo comercio mundial ha crecido por encima de la media de su categoría y, a la  vez, el país analizado ha incrementado su participación en el comercio mundial de dichos productos. Los países con  mayor  peso  en  el  comercio  mundial  suelen  tener  un  número  elevado  de  estos  productos  entre  sus  principales  exportaciones.    ‐ Productos en declive: estos productos tienen una demanda mundial estática o muy limitada (lo cual puede estar  provocado  por  una  saturación  del  mercado,  un  cambio  en  los  hábitos  del  consumidor  o  el  descubrimiento  de  productos  substitutos)  y,  adicionalmente,  el  país  analizado  ha  perdido  participación  en  el  comercio  mundial  de  estos  bienes.  Considerando  la  permanente  evolución  de  las  industrias  nacionales,  es  natural  que  un  país  tenga  productos en declive entre sus exportaciones. De hecho, esto no es necesariamente negativo si el país es capaz de  compensar esta caída con la introducción de productos estrella.    ‐  Productos  estrella  en  adversidad:  el  país  analizado  ha  ganado  participación  en  el  comercio  mundial  de  estos  productos que, sin embargo, no se muestran muy dinámicos a nivel internacional. Dado el poco o nulo crecimiento  de su demanda, estos productos no son los más interesantes. Es más, en algunos casos la  mayor participación de  mercado conseguida por un país puede deberse, más que a méritos propios, a la salida del sector de algún otro  país competidor.    ‐  Productos  que  representan  oportunidades  perdidas:  estos  productos  tienen  una  alta  demanda  internacional,  pero la participación del país en el comercio mundial de los mismos ha caído. Son sectores que requieren de una  agenda  interna  de  acción,  pues  existen  obstáculos  nacionales  o  internacionales  que  están  impidiendo  un  mejor  desempeño. Son una oportunidad perdida ya que el país analizado no ha sido capaz de beneficiarse de la bonanza  internacional de estos productos, que podría revertirse en los años siguientes.  Fuente: Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y Programa de Transformación Productiva (PTP) 

37   

Los productos colombianos presentados en la Tabla 7, se encuentran clasificados de acuerdo al Sistema  Armonizado nacional, que presenta una desagregación muy específica de hasta diez dígitos. En el caso  de algunos productos (específicamente los filetes de tilapia frescos o refrigerados, los filetes de tilapia  congelados  y  los  camarones  congelados  de  cultivo),    no  es  posible  encontrarlos  en  el  Sistema  Armonizado internacional ya que su desagregación únicamente llega a seis dígitos. Por este motivo, para  poder aplicar la metodología introducida en el Recuadro 1, los productos que serán considerados en su  lugar y que  se encuentran detallados en la  Tabla 8 son filetes de pescado fresco o refrigerado, filetes de  pescado congelado y camarón congelado. En la Tabla 8, los rubros de las exportaciones colombianas de  estos tres productos  son superiores a los de la  Tabla 7 ya que no hacen diferenciación entre acuicultura  y pesca de captura.  Para el efecto del presente análisis, esto no afecta los resultados ya que lo que interesa son tendencias  de crecimiento mundial y mejora o pérdida de mercado por parte de Colombia.  De  acuerdo  a  los  resultados  arrojados  por  la  metodología,  dentro  de  los  productos  acuícolas  de  Colombia se identifican: tres productos estrella, dos oportunidad perdida, una estrella en adversidad y  una en declive (Tabla 8). 

Productos Estrella  Entre  2007  y  2011,  Colombia  tuvo  a  la  trucha  fresca  o  refrigerada,  la  tilapia  congelada  y  filetes  de  pescado  congelado  como  productos  estrella.  En  el  caso  de  la  trucha  fresca  o  refrigerada,  la  demanda  mundial  del  producto  creció  al  10.6%    anual  durante  el  período  y  el  país  consiguió  mejorar  su  participación en el comercio mundial, gracias a que sus exportaciones alcanzaron $2.1 millones en 2011.  A pesar de que es un producto que tiene una presencia en el mercado mundial, cuenta con un potencial  exportador  aun  mayor,  ya  que  las  exportaciones  colombianas  de  trucha  fresca  o  refrigerada  son  altamente dinámicas (han crecido al 26.1% anual durante el periodo) y los actores de la cadena cuentan  con experiencia exportadora y conocen el tipo de normas y estándares internacionales que el producto  debe cumplir para ingresar a los mercados tradicionales; sin embargo requerirán apoyo para satisfacer  nuevas normas a la hora de entrar a  nuevos mercados.  Los  filetes  de  pescado  congelado  presentaron  un  crecimiento  de  la  demanda  mundial  significativo  (10.9%), por encima de la media del sector acuícola (8.4%) y Colombia supo mejorar su participación en  el  mercado  mundial,  gracias  a  que  en  2011  exportó  $1.8  millones.  De  este  total,  el  7%  fueron  exportaciones de filetes de tilapia congelada ($124,259). A pesar de que las exportaciones son bajas, sus  perspectivas de crecimiento comercial, en caso de que la demanda se mantenga alta, son interesantes  para el país. El mayor importador de filetes congelados de tilapia es Estados Unidos (60% de la demanda  mundial) y se espera que su demanda y la de Europa se incrementen, sobre todo si el producto cuenta  con certificaciones especiales, ya que es un valor agregado que los consumidores exigen.  En  lo  referente  a  tilapia  entera  congelada,  Colombia  también  supo  responder  a  la  creciente  demanda  internacional (18.2%). Las exportaciones colombianas apenas alcanzaron $867 en 2011, sin embargo, el  dinamismo comercial del producto es tan significativo que vale la pena que se explore su potencialidad y  38   

de ser el caso que se establezcan acciones de apoyo para fortalecer el posicionamiento del producto en  el mercado nacional y mundial.          Tabla 8: Categorización de productos acuícolas colombianos, 2007‐2011  Colombia  SA 2002 

Nombre del producto 

Crecimiento del  comercio  mundial 2007‐ 2011 

Exportaciones  en 2011 (miles  USD) 

Cambio en la  participación en  el comercio  mundial, 2007‐ 2011 (%) 

Categoría  exportadora  Observaciones 

030211 

Trucha fresca o refrigerada 

10.66% 

          2,107.00 

Ganó 

Estrella 

030269 

Tilapia fresca o refrigerada 

3.00% 

                   4.75 

Perdió 

030321 

Trucha congelada 

10.32% 

               922.19 

Perdió 

En declive  Oportunidad  perdida 

030379 

Tilapia congelada  Filetes de pescado frescos o  refrigerados 

18.23% 

                   0.87 

Ganó 

3.00% 

21,873.62 

030410 

0304190010  030420 

 ‐ Filetes de tilapia   frescos o refrigerados (1)  Filetes de pescado  congelados 

0304299010 

 ‐ Filetes de tilapia   congelados (1) 

030613 

Camarones y langostinos  congelados 

0306139110 

 ‐ Camarones de cultivo  congelados (1) 

03 CUCI Rev3 

Acuicultura y Pesca 

Estrella  Estrella en  adversidad 

  

  

  

Esta partida corresponde al  Sistema Armonizado de  Colombia, y representa 93%  de la partida 030410 

Ganó 

Estrella 

  

  

Ganó 

20,437.37  10.89%              1,793.29 

  

               124.26 

  

  

Perdió 

Oportunidad  perdida 

   9.80% 

35,976.69    

  

15,028.51  8.40% 

      188,050.52    

  

     

   Esta partida corresponde al  Sistema Armonizado de  Colombia y representa 7%  de la partida 030420 

   Esta partida corresponde al  Sistema Armonizado de  Colombia, y representa 42%  de la partida 030613 

  

SA Colombia  Acuicultura             38,628.49               Nota: (1) Se detalla este producto solo de manera ilustrativa para que el lector tenga presente cuanto representan  las exportaciones acuícolas dentro de        su segmento de producto.     Fuente: UN‐COMTRADE y Programa de Transformación Productiva (PTP)       

Productos que representan oportunidades perdidas  Dos  productos  representan    oportunidad  perdida  para  Colombia,  el  camarón  congelado  y  la  trucha  entera  congelada.  Entre  2007‐2011,  el  camarón  congelado  presentó  una  dinámica  demanda  mundial  39   

con  crecimiento  anual  de  9.8%,  sin  embargo,  en  el  mismo  periodo  Colombia  perdió  participación  de  mercado, al haber reducido sus exportaciones de $64.6 a $36.0 millones durante el período. De estos  $36.0 millones, el 42% corresponden a camarón de cultivo congelado ($15.0 millones en 2011, después  de la caída respecto a 2007 cuando las exportaciones alcanzaron $33.8 millones).  La caída de las exportaciones colombianas de camarón congelado, no solo se explican por contracción  de  la  demanda  mundial  y  la  fuerte  apreciación  del  peso,  sino  también,  por  el  estancamiento  de  la  producción  nacional  ocasionada  por  el  aumento  de  los  costos  de  producción,  principalmente  de  los  alimentos  balanceados,  y  la  reducción  de  la  capacidad  de  endeudamiento  de  los  cultivadores  (FAO  –  INCODER,  2011).    No  obstante,  las  tendencias  en  el  sector  del  camarón  están  cambiando  y  Colombia  podría sacar ventaja de ello.  Primero, Colombia cuenta con lo más importante que es el potencial exportador y el apoyo del gobierno  y  sector  privado  que  han  unido  sus  esfuerzos  para  promocionar  y  fortalecer  la  camaronicultura  y  convertirla  al  2020  en  un  sector  de  talla  mundial.  Segundo,  la  demanda  mundial  a  partir  de  2012  muestra  signos  de  reactivación.  Tercero,  debido  a  los  problemas  sanitarios  y  el  gran    incremento  del  consumo  local,  los  países  asiáticos  han  reducido  su  oferta  de  camarón  congelado  considerablemente,  por lo que Colombia podría aprovechar para posicionarse mejor en los mercados desabastecidos y sacar  ventaja  temporal  del  incremento  en  el  precio.  Cuarto,  según  PROEXPORT,  Estados  Unidos,  gran  consumidor  de  camarón  congelado,  impondrá  nuevas  barreras  arancelarias  a  sus  principales  proveedores (China, Tailandia, India, Indonesia, Malasia y Vietnam),20 por lo que Colombia puede sacar  ventaja  y  convertirse  en  uno  de  sus  proveedores  más  importantes  ahora  que  el  camarón  congelado  definitivamente no pagará aranceles desde que el TLC entró en vigencia (Oficina del Aprovechamiento  del TLC, 2012; p 45).  El  otro  producto  que  es  considerado  una  oportunidad  perdida  para  Colombia  es  la  trucha  entera  congelada, ya que sus exportaciones mundiales crecieron al 10.3%, por encima de la media del sector  acuícola,  pero  Colombia  no  ha  sabido  beneficiarse  de  la  bonanza  internacional  y  ha  disminuido  su  presencia  en  el  mercado  internacional.  Las  exportaciones  colombianas  de  trucha  entera  congelada  registradas  en  2011  fueron  de  $922,192.  La  base  exportadora  aún  es  limitada,  sin  embargo,  el  país  podría aprovechar las señales positivas del mercado y con mecanismos de apoyo interno, tanto públicos  como privados, posicionar al producto como una estrella en el mercado internacional.    Productos en declive  Tan  solo  un  producto  acuícola  está  en  declive:  la  tilapia  entera  fresca  o  refrigerada.    El  crecimiento  mundial del producto (3.0%) es muy limitado, de hecho se encuentra muy por debajo de la media de las  exportaciones  acuícolas  (8.4%).  El  poco  dinamismo  de  la  demanda  puede  estar  provocado  por  una  saturación del mercado o un cambio de preferencias del consumidor. Colombia por su parte, ha perdido                                                               20

 La imposición de nuevos aranceles a sus principales proveedores se debe a que los productores y procesadores de camarón  en  Estados  Unidos  no  puede  competir  con  los  productos  provenientes  de  estos  seis  países,  debido  a  los  subsidios  que  los  gobiernos  de  estos  países  les  otorgan  a  sus  exportadores.  Sin  embargo,  Estados  Unidos  no  alcanza  a  abastecer  el  consumo  nacional de camarón con la producción local, por lo que la importación es indispensable. 

40   

participación de mercado entre 2007‐2011, lo cual no es necesariamente negativo si el país es capaz de  compensar  esta  caída  con  la  introducción  de  productos  estrella.  Además,  la  tilapia  entera  fresca  o  refrigerada no es de los productos más representativos de la piscicultura en Colombia.        Productos estrella en adversidad  Entre las exportaciones acuícolas de Colombia, tan solo un producto está categorizados como estrella en  adversidad:  filetes  de  pescado  fresco  o  refrigerado.  Entre  2007‐2011,  los  filetes  de  pescado  frescos  o  refrigerados  crecieron  al  3.0%  a  nivel  mundial  y  las  exportaciones  colombianas  mejoraron  su  participación  de  mercado  durante  el  período.  Este  es  un  segmento  de  producto  importante  para  Colombia  ya  que  en  2011  las  exportaciones  alcanzaron  $21.9  millones,  de  los  cuales  el  93%  ($20.4  millones) correspondieron a exportaciones de filetes de tilapia fresco o refrigerado.  Que  la  demanda  mundial  de  filetes  frescos  o  refrigerados  no  sea  tan  dinámica  como  la  de  otros  productos  acuícolas,  no  implica  que  el  producto  deje  de  ser  interesante  para  el  país.  De  hecho  las  exportaciones de Colombia de filetes de tilapia fresco tiene un potencial importante considerando que  entre2009‐2011  se  incrementaron  en  16.5%  anual.  Además,  el  filete  de  tilapia  fresco  de  Colombia,  es  líder  por  su  tamaño  en  el  mercado  estadounidense,  que  es  el  mercado  de  mayor  importancia  para  Colombia.  Otra posibilidad que tiene Colombia es que si la demanda mundial del producto deja de ser atractiva, el  sector  acuicultor  podría  plantearse  la  opción  de  exportar  filetes  de  tilapia  congelados  en  lugar  de  frescos. El filete de tilapia congelado es un producto que cuenta con una demanda mundial muy alta y  que  Colombia,  a  pesar  de  haber  registrado  montos  de  exportación  limitados  en  2011,  ha  ganado  presencia en el mercado mundial entre 2007‐2011.   Gráfico 15: Posicionamiento de productos acuícolas colombianos en matriz de competitividad, 2007‐2011 

41   

20%

Tasa de crecimiento mundial de acuicultura, 2007-2011

Oportunidad perdida

Estrella

18% Tilapia congelada ($ 0.87) 16%

Camarón congelado ($ 35,976) y solo camarón congelado de cultivo ($ 15,029)

14%

Filetes de pescado congelado ($1,793) y solo filete de tilapia congelado ($124.2)

12% Trucha congelada ($ 922)

Trucha fresca o refrigerada ($ 2,107)

($ 10%

Crecimiento promedio acuicultura (8.4%)

8% 6% Tilapia fresca o refrigerada ($ 5)

4%

Filetes de pescado frescos o refrigerados ($ 21,874) y solo filete de tilapia fresco ($ 20,438)

2%

En declive

Estrellas en adversidad

0% -0.60%

-0.50%

-0.40%

-0.30%

-0.20%

-0.10%

0.00%

0.10%

0.20%

0.30%

Cambio en la participación mundial de acuicultura colombiana, 2007-2011

          Nota: El tamaño de la burbuja representa las exportaciones colombianas en 2011 ($ miles)                    Fuente: UN‐COMTRADE         

0.40%

0.50%

 

5. Análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de la  acuicultura colombiana (DOFA)  De  acuerdo  con  el  Programa  de  Transformación  Productiva,  actualmente  se  han  dado  las  condiciones  para un relanzamiento de la acuicultura en el futuro inmediato y para que en el mediano plazo se pueda  desarrollar su potencial.    Considerando  a  los  productos  acuícolas  de  mayor  importancia  para  Colombia,  se  prevé  que  la  producción de camarón congelado de cultivo se recuperará a partir de 2013, gracias a un giro favorable  tanto  en  las  condiciones  locales  como  en  las  del  mercado  internacional.  El  peso  se  ha  devaluado  en  términos reales en 6% durante los últimos 12 meses como resultado de la reactivación de la economía  de  los  Estados  Unidos.  Además,  como  resultado  del  enfriamiento  del  mercado  mundial  de  materias  primas, se estabilizó el costo de la harina de pescado.   Pero sobre todo, porque el precio de la libra de camarón repuntó de $ 3,5 a $6,5 desde el año pasado,  debido  a  la  caída  de  la  oferta  exportable  de  dos  grandes  productores  como  Asia  y  México,  donde  la  producción cayó en 50% y 26% de manera respectiva, tras dos años de la aparición del  Síndrome de la  Mortalidad Temprana (EMS), cuya explicación patógena recientemente se halló, aunque se mantiene la  incertidumbre sobre su solución como problema sanitario y sus secuelas sobre la oferta mundial.  Por otro lado, dentro de la piscicultura está la producción de tilapia, que al momento se destina en 90%  al abastecimiento del mercado doméstico, cuya ventaja competitiva es el nivel de calidad y tamaño del  producto.  Estas  características  se  atribuyen  a  las  condiciones  favorables  medioambientales,  el  manejo  42   

genético,  las  tecnologías  de  las  diferentes  fases  del  ciclo  del  producto,    cultivo‐cosecha  y  pos‐cosecha  (de hecho, durante el crecimiento de la Tilapia, esta se clasifica y se homogeniza en las mismas jaulas  previamente a  su cosecha).  La piscicultura también exporta Trucha cuya ventaja competitiva se basa en exportar en contra estación,  es  decir,  durante  las  temporadas  donde  los  Estados  Unidos  y  Europa  no  tienen  producción,  así  como  explotando  pequeños  nichos  donde  Chile,  el  principal  productor  de  la  región,  no  llega  en  igualdad  de  condiciones de calidad y precio.  De  manera  general,  la  Tabla  9  presenta  un  resumen  de  las  principales  debilidades,  oportunidades,  fortalezas  y  amenazas  que  presenta  el  sector  acuícola  de  Colombia  y  que  constituyen  factores  que  incrementan la potencialidad del sector o por el contrario los que le restan competitividad tanto en el  mercado  local  como  en  el  internacional.  El  análisis  detalla  aspectos  geográficos  y  de  diversidad,  infraestructura, económicos y de normatividad.  El  análisis  DOFA  identificó  oportunidades  para  la  acuicultura  en  una  geografía  con  localización  estratégica,  favorable  biodiversidad,  disponibilidad  de  agua  y  suelos;  debilidades  en  la  sostenibilidad  ambiental;    y  numerosas  amenazas  por  el  cambio  climático,  la  deforestación,  la  contaminación,  la  inestabilidad geológica, las fluctuaciones en la salinidad y la excesiva demanda de agua.  En  materia  de  infraestructura  las  fortalezas  corresponden  a  explotación  intensiva  de  las  fincas  y  la  capacidad y tecnología de las plantas de proceso; las oportunidades están en la creciente eficiencia en la  operación  de  puertos  y  el  potencial  que  ofrecen  los  distritos  de  riego;  la  debilidad  se  encuentra  en  la  dotación y localización de los laboratorios encargados de la certificación; las amenazas se relacionan con  los sobrecostos asociados a la infraestructura de transporte,  oferta de servicios públicos (especialmente  cobertura de energía para la red de frío y sus tarifas), y el permanente escalamiento de los estándares  de calidad en los mercados internacionales.  Desde el punto de vista económico las fortalezas comprenden el prestigio empresarial de las empresas  acuícolas,  su  experiencia  exportadora  y  tecnológica,  el  reconocimiento  de  la  calidad  del  producto,  el  mejoramiento  genético  liderado  por  el  Centro  de  Investigación  de  la  Acuicultura  de  Colombia  (CENIACUA)21.  En  las  debilidades  se  señala  la  revaluación  del  peso,  el  reducido  tamaño  del  sector,  la  productividad  e  inestabilidad  laboral  y  la  informalidad  empresarial;    como  amenazas  se  menciona  la  oferta originaria de Asia, el costo de la materia prima, las barreras comerciales y el contrabando.  En el plano normativo, se identificaron oportunidades en la simplificación de trámites, la reformulación  de  los  Planes  de  Ordenamiento  Territorial  (POT),  la  difusión  del  Global  GAP  y  de  las  Buenas  Prácticas  Acuícolas,  y  la  implementación  del  Plan  Nacional  para  la  Acuicultura  Sostenible  –  PlaNDAS;  como  debilidades se encuentran la acreditación y certificación estándares ambientales, sanitarios, de  calidad  y uso de aguas y tierras;  como amenazas se percibe el costo de las tarifas, la duración de los trámites, la  cobertura  y  efectividad  de  la  Institucionalidad,  la  infraestructura  de  metrología,  el  desconocimiento  normativo y la oferta de apoyos a la I&D y la incipiente cultura de la calidad.                                                               21

http://www.ceniacua.org/ 

43   

Tabla 9: DOFA de la acuicultura en Colombia  Aspectos  Geografía  y  biodiversidad 

Fortalezas   

Oportunidades  Geografía, Clima,  biodiversidad, Agua,  Suelos 

Debilidades Sostenibilidad 

Infraestructura 

Explotación  intensiva  Plantas de  proceso 

Puertos, distritos de Riego

Metrología

Económicos 

Prestigio  empresarial.  Calidad de  producto.  CENIACUA  Experiencia  exportadora  Tecnología 

TLC,   Demanda interna.  Recuperación mundial.  Tasa de interés  IED  Financiamiento de I&D  por Sistema Nacional de  Regalías 

Normatividad  ambiental,  sanitaria calidad  y  de  uso  de  aguas y tierras  

 

Simplificación de trámites. Planes de ordenamiento  Territorial.  Global GAP  Buenas prácticas acuícolas  Plan Nacional para la  Acuicultura Sostenible – PlaNDAS. 

Revaluación Tamaño  Productividad laboral  Inestabilidad laboral  Informalidad  Oferta y calidad genética  Baja I&D  Asociatividad  Genética  Exceso de capacidad instalada  Acreditación Certificaciones. Metrología  Desconocimiento.  Cultura 

Amenazas Cambio climático  Deforestación   Contaminación  Fluctuaciones en la salinidad   Excesiva demanda de agua  Inestabilidad geológica  Red  vial,  aeroportuaria,  hidráulica  y  de  servicios  públicos  Calidad   Tarifas   Oferta del  Asía  Costos de la harina de pescado  Barreras no arancelarias  Contrabando   Incertidumbre de precios.  Bajo consumo local  Riesgo de enfermedades   Institucionalidad no especializada  Ambientalismo  Entorno socioeconómico  Tarifas. Duración de Trámites.  Cobertura y efectividad de la Institucionalidad.  Apoyo para transferencia y adopción de tecnología  Planes de ordenamiento territorial 

Fuente: FAO‐INCODER (2011;p 116) y Atkearney (2010; p 59). Elaboración propia   

       

De  acuerdo  a  lo  anterior  y  a  otros  factores  estructurales  importantes  para  el  desarrollo  de  sectores  productivos,  la  competitividad  de  la  acuicultura  se  debería  apuntalar  sobre  el  incremento  de  la  productividad laboral, mejora de la infraestructura, incentivo a la innovación tecnológica, promoción de  I+D,  desarrollo  de  esquemas  asociativos,  creación  de  capital  humano,  así  como  el  fortalecimiento  institucional del régimen de aseguramiento de la calidad, inocuidad y metrología.   Este  último  punto  requiere  especial  atención,  ya  que  las  instituciones  enfrentan  limitaciones  en  disponibilidad de recursos, en  cobertura de servicios y localización de su infraestructura de servicios, así  como  un  rezago  significativo    frente    a  los  estándares  internacionales.  Por  ejemplo,  en  los  Estados  Unidos cada productor debe implementar un Procedimiento Operacional Estándar Sanitario (POES) y en  la Unión Europea se deben cumplir estándares de trazabilidad, proscripción de contaminantes, y límites  máximos a residuos que puedan afectar la salud (Atkearney, 2010; p 14)  La  institucionalidad  mencionada  comprende:  1)  las  empresas  del  sector  para  adaptarse  a  las  diversas  exigencias  internacionales  y  la  gestión  del  PTP  para  que  ello  sea  una  externalidad  sectorial;  2)  la  Protección Sanitaria de la Especie Acuícola del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)  que supervisa la  producción  y  comercialización  mediante  el  registro  como  productor  de  camarón  y  de  peces  para  consumo humano con destino a la exportación ,  el diagnóstico integral de enfermedades en peces, que  incluye diagnóstico bacteriano, parasitario e histopatológico, el diagnóstico por biología molecular (PCR)  para  la  enfermedad  de  las  manchas  Blancas‐WSSV  en  camarones  y  el  análisis  químico  de  aguas  para  piscicultura ; 3) el INVIMA que certifica el empaque y la seguridad alimentaria mediante el Análisis de  44   

Riesgos y Control de Puntos Críticos y el registro sanitario ; 4) el nuevo Instituto Nacional de Metrología  que tendrá  por objetivo la coordinación nacional de la metrología científica e industrial; y 5) el centro  CENIACUA que otorga la certificación de la calidad genética. 

  6. Conclusiones y recomendaciones para el sector  • A nivel mundial, el sector acuícola muestra perspectivas muy alentadoras. Su producción mundial es  muy  dinámica  y  la  demanda  internacional  crece  a  tasas  significativas,  debido  a  que  las  prácticas  actuales de cultivo incorporan el concepto de sostenibilidad que es muy valorado por el consumidor.  Además, varios de los productos del sector, son fundamentales para la implementación de políticas de  seguridad alimentaria y nutrición.    - Desde  1950  la  producción  acuícola  ha  ganado  participación  dentro  la  producción  pesquera,  hasta  casi  igualar  la  importancia  de  la  pesca  de  captura.  Por  el  lado  de  la  oferta,  el  cultivo  de  especies  acuática ha permitido de manera significativa reducir costos y mejorar la productividad, atenuar la  estacionalidad de los precios y diversificar la geografía de la pesca, también ha mitigado los efectos  de  la  sobre  explotación  y  contaminación  de  los  recursos  fluviales  y  marinos.  Por  el  lado  de  la  demanda,  la acuicultura ha ofrecido  al consumo una oferta de calidad certificada y más acorde con  los nuevos hábitos alimenticios y  de preservación del medio ambiente. Para el mundo en desarrollo  la  acuicultura  le  ha  permitido  incursionar  en  mercados  de  exportación  tanto  con  especies  nativas  como  adaptando  nuevas  productos  y  tecnologías,  así  como  mejorar  el  acceso  del    consumo  de  proteína.  Además,  los  precios  de  la  acuicultura  continúan  creciendo  por  debajo  del  conjunto  de  alimentos y de la pesca tradicional.       - A  pesar  de  sus  beneficios    la  acuicultura  no  se  encuentra  exenta  de  externalidades  negativas.  Por  ejemplo,  ocasiona  conflictos  en  el  uso  de  aguas  y  tierras  con  otras  actividades  económicas  y  usos  medioambientales,  otro  tanto  también  puede  ocurrir  con  la  incorporación  descontrolada  de  medicamentos e insumos químicos, con los vertimientos de residuos ocasionando perjuicios sobre la  salud, polución acuática y cambios medio ambientales. Además, la acuacultura utiliza materia prima  suministrada  por  la  pesca  de  captura,  en  el  caso  de  la  harina  de  pescado,  pudiendo  contribuir  de  manera indirecta a la sobre explotación de los recursos naturales. Adicionalmente,  siendo intensiva  en  mano  de  obra  no  calificada  y  con  una  geografía  particular,  la  acuicultura  tiene  impactos  significativos  sobre  el  mercado  laboral,  minorías  poblacionales  y  desde  luego  sobre  las  economías  locales.       - Así como la acuacultura ofrece oportunidades, también enfrentan riesgos para la sostenibilidad de  su  competitividad,  requiriendo  de  un  marco  institucional  favorable  en  lo  referente  a    la  normatividad  en  medio  ambiente,  de  uso  de  aguas  y  tierra,  sanitaria,  calidad,  laboral  y  de  responsabilidad  social,  entre  otras  materias  relacionadas  con  la  oferta  de  bienes  públicos.  De  tal  forma que la promoción  de  su competitividad se genere a partir de un cambio cultural a favor de la  45   

calidad  tanto  al  interior  de  las  empresas,  como  de  su  entorno  competitivo,  partiendo  de    un  esfuerzo de fortalecimiento institucional.    • Para  Colombia,  es  un  sector  que  tiene  gran  potencial  de  desarrollo  porque  cuenta  con  abundante  oferta hídrica, tanto continental como marina aptos para la piscicultura y con dos litorales en los que  se  desarrollan  los  cultivos  del  camarón  y  cobia;  con  diferentes  pisos  térmicos  y  dos  litorales  que  permiten  la  producción  continua  de  todas  las  especies  cultivadas  durante  el  año;  con  áreas  ideales  para la expansión de los cultivos y con infraestructura subutilizada, pero sobre todo, con una decisión  nacional de hacer de la acuicultura colombiana un “sector de talla mundial”. Es por esto que se han  impulsado esfuerzos conjuntos entre el sector público y privado como el Programa de Transformación  Productiva  (PTP),  con  el  objeto  de  desarrollar  la  acuicultura  de  manera  sostenible  y  promocionar  el  sector a nivel local y en mercados internacionales.     • La  visión  del  país  es  que  el  sector  acuícola  de  Colombia  llegue  a  “ser  un  jugador  importante  a  nivel  mundial  en  acuicultura  continental  y  marina,  reconocido  por  su  capacidad  de  innovación  y  la  sostenibilidad de sus operaciones, capitalizando ventajas geográficas y tecnológicas y consolidándose  como un generador de empleo y desarrollo en las comunidades donde opera”.    • El  sector  acuicultor  a  nivel  mundial  se  encuentra  representado  por  una  gama  muy  amplia  de  productos, considerando tanto al producto primario como aquellos que incorporan valor. El sector de  acuerdo a estadísticas de comercio y en función de su limitación se lo ha clasificado en cuatro grandes  grupos: a) pescado fresco, refrigerado o congelado; b) pescado seco, salado o ahumado; c) crustáceos  y moluscos frescos, refrigerados, congelados o secos; y d) pescado, crustáceos y moluscos preparados.  Donde el primero es el de mayor importancia en el mercado mundial y también el que más ha crecido  durante el periodo de análisis.   • Las tendencias mundiales muestran que los grandes productores del sector acuícola son los grandes  exportadores  también,  sin  embargo,  grandes  productores  como  Tailandia,  Vietnam,  Indonesia,  muestran  patrones  de  consumo  local  tan  crecientes,  que  han  ido  reduciendo  el  porcentaje  de  exportaciones en relación al monto producido para poder abastecer la demanda local. Esto sin duda,  puede generar oportunidades importantes para exportadores en otros lugares del mundo.    • Los  países  desarrollados,  especialmente  europeos,  que  son  exportadores  importantes  de  los  cuatro  tipos de productos, han logrado especializarse en el abastecimiento mundial de pescado seco, salado  o  ahumado,  posicionándose  en  el  segmento  de  producto  que  mayor  valor  captura  y  que  paga  los  mayores  precios  de  mercado.  América  Latina,  Estados  Unidos  y  Canadá,  también  tienen  una  clara  orientación  exportadora  pero  por  productos  de  bajo  valor  agregado  como  el  pescado,  crustáceos  y  moluscos frescos o congelados. Asia por su parte, es uno de los mayores exportadores de crustáceos,  moluscos y sus preparados.    • La Unión Europea, es sin duda el principal consumidor de productos acuícolas a nivel mundial. Es la  región que más consume productos con mayor nivel de procesamiento como el pescado seco, salado  o  ahumado,  y  el  pescado,  crustáceos  y  moluscos  preparados.  Sin  embargo,  también  constituye  un  46   

mercado  interesante  para  el  abastecimiento  de  productos  frescos  y  congelados.  Asia,  por  su  parte,  también es un consumidor importante en el mercado mundial, especialmente por las importaciones  de pescado, crustáceos y moluscos frescos o congelados y Estados Unidos para la de crustáceos y sus  preparados.     • La competencia mundial en la exportación de pescado fresco o congelado se encuentra liderada en su  mayoría por grandes productores de Asia, Europa y América Latina. Los mayores competidores para  Colombia  en  términos  de  capacidad  exportadora  e  impacto  mundial  son  Islandia,  Groenlandia,  Noruega,  China,  Estados  Unidos  y  Chile.  Varios  de  estos  países  cuentan  con  certificados  de  sostenibilidad y buenas prácticas, lo que los hace más competitivos.    • En  el  segmento  de  crustáceos  y  moluscos  frescos,  secos  o  congelados,  Asia  y  América  Latina  concentran a los países con mayor rendimiento exportador. Los países asiáticos se destacan gracias al  bajo precio de sus productos, mientras que los latinoamericanos son reconocidos principalmente por  la  calidad  y  tamaño  de  sus  productos.  Además,  los  gobiernos  de  China,  Tailandia,  Ecuador,  India,  Indonesia, Malasia y Vietnam otorgan grandes incentivos a los exportadores de crustáceos, sobre todo  al camarón, lo que ha provocado que el producto sea aún más competitivo en el mercado mundial.    • En lo que se refiere al pescado seco, salado o ahumado, el alto nivel de competitividad de los países  europeos  es  incuestionable  y  además  ha  venido  consolidándose  a  través  de  los  años.  Los  mayores  competidores  mundiales  están  representados  por  Noruega,  Polonia,  Islandia  y  Dinamarca.  Por  otro  lado,  el    pescado,  crustáceos  y  moluscos  preparados  es  un  grupo  donde  la  competencia  mundial  se  encuentra distribuida geográficamente, a pesar de que en términos de volumen se encuentra liderada  por Asia, Europa y dos países de América Latina. Islandia, Groenlandia, China, Tailandia y Ecuador son  los países con mayor rendimiento exportador a nivel mundial.    • De acuerdo al rendimiento colombiano en la exportación de productos acuícolas, el país muestra una  clara  orientación  exportadora  de  productos  con  bajo  valor  agregado  como  el  pescado  y  crustáceos  frescos o congelados. Tanto su capacidad exportadora como su impacto en el mercado mundial, son  aun  bajos  cuando  se  lo  compara  con  los  mayores  competidores  a  nivel  mundial.  Esto  se  explica  en  parte porque la acuicultura en Colombia, si bien tuvo su inicio a partir de 1930, es un sector dentro del  país  apenas  en  crecimiento  donde  recientemente  se  han  concentrado  esfuerzos  nacionales  e  internacionales para desarrollarlo.    • En  función  de  la  orientación  exportadora  de  Colombia,  a  nivel  regional,  se  identificó  a  Chile  como  competidor y modelo de rol fundamentalmente para la exportación de los productos de pescado, ya  que  es  un  país  con  un  nivel  de  competitividad  reconocido  a  nivel  mundial  y  que  ha  logrado  tener  presencia importante en todos los eslabones de la cadena de valor del pescado. Además parte de su  éxito  se  debe  a  su  estrategia  de  transferencia  de  tecnología,  dotación  de  infraestructura,  fortalecimiento  institucional,  cooperación  público‐privada,  vinculación  de  la  IED  y  de  creación  de  clusters donde se integran actividades productivas, de servicios y comerciales.    47   

    Ecuador  por  su  parte,  es  un  competidor  regional  y  modelo  de  rol  de  gran  importancia  en  la  exportación  de  crustáceos  congelados  y  pescado  preparado,  ya  que  el  rendimiento  exportador  que  presenta  el  país  en  estos  segmentos  de  producto  es  elevado,  incluso  comparándolo  con  el  de  los  mayores competidores mundiales. Parte del éxito en la exportación de crustáceos congelados se ha  dado gracias a la implementación de programas de investigación, prevención y control de calidad así  como de mejoramiento de procesos.    • Cuando se posiciona a Colombia en el contexto regional, su rendimiento en la exportación de pescado  fresco o congelado es positivo y ha mejorado, a pesar de que su capacidad exportadora no sea aun  comparable  con  la  de  los  mayores  competidores  regionales.  El  dinamismo  que  han  tenido  las  exportaciones  colombianas  en  este  segmento  de  producto  es  significativo,  con  una  tasa  de  crecimiento  similar  a  la  de  los  líderes  latinoamericanos.  En  lo  que  se  refiere,  a  las  exportaciones  de  crustáceos frescos o congelados, el desempeño de Colombia no ha sido favorable. Esto se explica en  parte  por  la  caída  de  las  exportaciones  de  camarón  en  los  últimos  años,  que  es  el  crustáceo  de  exportación más representativo para el país.     • El posicionamiento de los productos colombianos en el comercio mundial muestra potencialidades y  oportunidades  interesantes.  Dentro  de  los  productos  acuícolas  de  importancia  para  Colombia  se  encuentran  la  tilapia,  la  trucha  y  el  camarón  de  cultivo.  A  partir  de  estos,  existen  siete  partidas  arancelarias  que  fueron  exportadas  en  2007  y  2011  (trucha  fresca,  trucha  congelada,  tilapia  fresca,  tilapia  congelada,  filetes  de  tilapia  frescos,  filetes  de  tilapia  congelados  y  camarón  congelado  de  cultivo),  a  las  cuales  se  las  ha  clasificado  en  función  de  su  demanda  mundial  y  el  cambio  en  la  participación de mercado de Colombia. De  estas, tres productos son catalogados como estrella, dos  como oportunidad perdida, uno como estrella en adversidad y uno en declive.     • La trucha fresca o refrigerada, la tilapia congelada y filetes de pescado congelado fueron identificados  como estrellas porque atienden una demanda mundial muy dinámica y a la cual Colombia ha sabido  responder,  lo  que  le  ha  permitido  ganar  mercado.  Sin  embargo,  son  productos  donde  las  exportaciones de Colombia son aún incipientes y se necesita de un esfuerzo conjunto entre el sector  público y privado para poder potenciar estos productos y que se posicionen  de mejor manera en el  mercado internacional.    - En  el  caso  de  los  filetes  de  pescado  congelado,  específicamente  los  filetes  de  tilapia  congelada,  representan  una  oportunidad  importante  para  Colombia  ya  que  Estados  Unidos  es  el  mayor  importador del producto (60% de la demanda mundial) y se espera que su demanda y la de Europa  se incrementen, sobre todo si el producto cuenta con certificaciones especiales, ya que es un valor  agregado que los consumidores exigen.    • Las  exportaciones  de  camarón  congelado  y  trucha  entera  congelada  son  considerados  una  oportunidad perdida para Colombia, pues a pesar de que la demanda mundial ha crecido por encima  de  la  media  del  sector  acuicultor,  Colombia  ha  perdido  participación  de  mercado.  De  estos  dos  productos, el de mayor importancia dentro del sector acuícola de Colombia es el camarón congelado  48   

de  cultivo,  el  mismo  que  presentó  una  reducción  importante  en  sus  exportaciones.  Esta  caída  se  explica por la contracción de la demanda mundial y la fuerte apreciación del peso, agudizada por el  aumento de los costos de producción, principalmente de los alimentos balanceados, y acompañada de  un menor acceso al crédito. No obstante, las tendencias en el sector del camarón están cambiando y  Colombia podría sacar ventaja de ello.    - Primero,  Colombia  cuenta  con  los  más  importante  que  es  el  potencial  exportador  y  el  apoyo  del  gobierno  y  sector  privado  que  han  unidos  sus  esfuerzos  para  promocionar  y  fortalecer  la  camaronicultura y convertirla al 2020 en un sector de talla mundial. Segundo, la demanda mundial a  partir  de  2012  ha  mostrado  evidentes  signos  de  reactivación.  Tercero,  debido  a  los  problemas  sanitarios  y  el  gran  incremento  del  consumo  local,  los  países  asiáticos  han  reducido  su  oferta  de  camarón  congelado  considerablemente,  por  lo  que  Colombia  podría  aprovechar  para  posicionarse  mejor en los mercados desabastecidos y sacar ventaja temporal del incremento en el precio. Cuarto,  según  PROEXPORT,  Estados  Unidos,  gran  consumidor  de  camarón  congelado,  impondrá  nuevas  barreras  arancelarias  a  algunos  de  sus  principales  proveedores  (China,  Tailandia,  India,  Indonesia,  Malasia  y  Vietnam),  por  lo  que  Colombia  puede  sacar  ventaja  y  convertirse  en  uno  de  sus  abastecedores  más  importantes  ahora  que  el  camarón  congelado  definitivamente  no  pagará  aranceles desde que el TLC entró en vigencia.    • En relación a los filetes de pescado fresco o refrigerado, es un producto que se considera estrella en  adversidad porque el crecimiento de la demanda mundial ha sido poco dinámico y aún así Colombia  ha  mejorado  su  participación  de  mercado.  Dentro  de  los  filetes  de  pescado  frescos,  el  producto  de  mayor importancia para Colombia son los filetes de tilapia frescos, de los cuales se destina el 90% de  la producción para abastecimiento del mercado local, pero con expectativas de que a mediano plazo  atienda la demanda internacional también.    - Los  productos  que  son  catalogados  como  estrellas  en  adversidad,  normalmente  no  son  considerados atractivos para que el país concentre su esfuerzo para fortalecerlo. Sin embargo, que  la  demanda  mundial  de  filetes  frescos  o  refrigerados  no  sea  tan  dinámica  como  la  de  otros  productos acuícolas, no implica que el producto deje de ser interesante para el país. De hecho las  exportaciones de Colombia de filetes de tilapia fresco tienen un potencial importante, debido al  crecimiento tan significativo de los últimos años. Además, el filete de tilapia fresco de Colombia,  es líder por su tamaño y calidad  en el mercado estadounidense, que es el de mayor importancia  para Colombia.    - Otra  posibilidad  que  tiene  Colombia  es  que  si  la  demanda  mundial  del  producto  deja  de  ser  atractiva, el sector acuicultor podría plantearse la opción de exportar filetes de tilapia congelados  en lugar de frescos,  mediante inversiones en nuevas plantas de congelamiento. El filete de tilapia  congelado  es  un  producto  que  cuenta  con  una  demanda  mundial  muy  alta  y  que  Colombia,  a  pesar  de  haber  registrado  montos  de  exportación  limitados  en  2011,  ha  ganado  presencia  en  el  mercado mundial entre 2007‐2011.     49   

• De  acuerdo  con  el  DOFA  del  sector  acuícola,  se  identificaron  elementos  que  constituyen  factores  que incrementan la potencialidad del sector o que por el contrario, le restan competitividad tanto  en el mercado local como en el internacional.   

- Se  identificó  oportunidades  para  la  acuicultura  en  una  geografía  con  localización  estratégica,  favorable  biodiversidad,  disponibilidad  de  agua  y  suelos;  debilidades  en  la  sostenibilidad  ambiental;  y numerosas amenazas por el cambio climático, la deforestación, la contaminación, la  inestabilidad geológica, las fluctuaciones en la salinidad y la excesiva demanda de agua.   

- En materia de infraestructura las fortalezas corresponden a explotación intensiva de las fincas y la  capacidad  y  tecnología  de  las  plantas  de  proceso;  las  oportunidades  están  en  la  creciente  eficiencia en la operación de puertos y el potencial que ofrecen los distritos de riego; la debilidad  se  encuentra  en  la  dotación  y  localización  de  los  laboratorios  encargados  de  la  certificación;  las  amenazas se relacionan con los sobrecostos asociados a la infraestructura de transporte,  oferta  de  servicios  públicos  (especialmente  cobertura  de  energía  para  la  red  de  frío  y  sus  tarifas),  y  el  permanente escalamiento de los estándares de calidad en los mercados internacionales.   

- Desde  el  punto  de  vista  económico  las  fortalezas  comprenden  el  prestigio  empresarial  de  las  empresas acuícolas, su experiencia exportadora y tecnológica, el reconocimiento de la calidad del  producto, el mejoramiento genético liderado por el  Centro de Investigación de la Acuicultura de  Colombia (CENIACUA). En las debilidades se señala la revaluación del peso, el reducido tamaño del  sector, la productividad e inestabilidad laboral y la informalidad empresarial;  como amenazas se  menciona la oferta originaria de Asia, el costo de la materia prima, las barreras comerciales y el  contrabando.   

- En  el  plano  normativo,  se  identificaron  oportunidades  en  la  simplificación  de  trámites,  la  reformulación de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), la difusión del Global GAP y de las  Buenas Prácticas Acuícolas, y la implementación del Plan Nacional para la Acuicultura Sostenible – PlaNDAS; como debilidades se encuentran la acreditación y certificación estándares ambientales,  sanitarios, de  calidad y uso de aguas y tierras;  como amenazas se percibe el costo de las tarifas, la  duración  de  los  trámites,  la  cobertura  y  efectividad  de  la  Institucionalidad,  la  infraestructura  de  metrología, el desconocimiento normativo y la oferta de apoyos a la I&D y la incipiente cultura de  la calidad.    - De  acuerdo  a  lo  anterior  y  a  otros  factores  estructurales  importantes  para  el  desarrollo  de  sectores productivos, la competitividad de la acuicultura se debería apuntalar sobre el incremento  de  la  productividad  laboral,  mejora  de  la  infraestructura,  incentivo  a  la  innovación  tecnológica,  promoción de I+D, desarrollo de esquemas asociativos, creación de capital humano, así como el  fortalecimiento institucional del régimen de aseguramiento de la calidad, inocuidad y metrología.    

Bibliografía    50   

Atkearney. «Planes de Desarrollo para cuatro sectores clave de la agroindustria de Colombia.  Documento Sectorial Sector Camaronicultura.» Noviembre de 2010.  Canadian Food Inspection Agency. «Certification Requirements ‐ European Union.» 7 de Marzo de 2013.  Council, Marine Stewardship. «Two Icelandic fisheries enter MSC assessment at once.» 26 de April de  2013.  Food and Agriculture Organization ‐ FAO, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. «Diagnóstico del  Estado de la Acuicultura en Colombia.» Diciembre de 2011.  Food and Agriculture Organization‐FAO. «A Study of the Trade in Smoked‐Dried Fish from West Africa to  the United Kingdom.» 2003.  —. «Analysis of aquaculture development in Southeast Asia.» 2009.  —. «Food Outlook, Biannual Report on Food Markets.» June de 2013.  —. «National Aquaculture Sector Overview.» 2011c.  —. «National Aquaculture Sector Overview, Brazil.» 2011b.  —. «World aquaculture 2010.» 2011a.  Food and Agriculture Organization‐FAO, INCODER. «Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura  Sostenible en Colombia.» Diciembre de 2011.  Marine Stewardship Council. «First Greenland fishery gains MSC certification.» 21 de Feb de 2013.  Marriott, F. «Analisis del Sector Camaronero. Apuntes de Economía No. 29.» Banco Central del Ecuador,  2003.  MinAgricultura; MCIT; PTP. «Planes de Desarrollo para cuatro sectores clave de la agroindustria de  Colombia.» Diciembre de 2010.  Minister of Fisheries and Coastal Affairs. «Strategy for an environmentally sustainable Norwegian  aquaculture industry.» 2008.  Organisation for Economic Co‐operation and Development ‐ OECD, Food and Agriculture Organization ‐  FAO. «Agricultural Outlook 2011‐2020.» 2011.  Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. «El Estado Mundial de la  Pesca y la Acuicultura.» Roma, 2012.  PROEXPORT. «Colombia tiene oportunidad como proveedor de camarón para Estados Unidos.»  Rosamond L. Naylor, Rebecca J. Goldburg, Jurgenne H. Primavera, Nils Kautsky§k, Malcolm C. M.  Beveridge, Jason Clay, Carl Folkek, Jane Lubchencoi, Harold Mooney & Max Troellk. « Effect of  aquaculture on world fish supplies, Nature Vol. 405.» 29 de June de 2000.  51   

The Economist. «The price of fish, different scales.» 10 de August de 2013.  United Nations for Conference on Trade and Development ‐ UNCTAD. «A Case Study of the Salmon  Industry in Chile.» 2006.   

52   

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.