Poster: \"Cerámica a mano y su decoración. El yacimiento de Monte Bernorio (Palencia)\". // \"Handmade pottery and its decoration. The site of Monte Bernorio (Palencia)\". II Jornadas de Jóvenes Investigadores en Arqueología. UCM

Share Embed


Descripción

Alicia Hernández Tórtoles Universidad Complutense de Madrid ([email protected]) INTRODUCCIÓN

DISCUSIÓN

La cerámica modelada a mano es un elemento más en el registro arqueológico, aportando datos cuantitativos y cualitativos, sin prescindir de ninguna variable o proyección, sea por sus características sociales, económicas, culturales, morfológicas, o como marcador de identidad. La cadena productiva está determinada por unas características que deben ser premeditadas y energéticamente viables. Requiere de una organización logística para el abastecimiento de materia prima, el espacio de trabajo, y las ideas aportadas por la persona alfarera. La decoración de las piezas forma parte del proceso de manufactura. Para contribuir al entendimiento de esta producción se ha analizado una muestra cerámica modelada a mano del yacimiento de Monte Bernorio (Villarén de Valdivia, Palencia), en la zona oriental de la Montaña Palentina (Fig. 1 y 2).

Se ha conseguido un análisis exhaustivo de la cerámica a mano en Monte Bernorio, siendo así de los pocos realizados de manera sistemática en esta región. Se da la necesidad de reflejar la trascendencia de la cerámica como un código producido por un grupo, y de cómo se perciben las marcas de uso dejadas en el registro arqueológico, junto a las pautas sociales que llegaron a implicar. Del mismo modo, entender el objeto cerámico no como un elemento aislado, sino como un producto más de la esfera socio-cultural de una sociedad que, a través de las cerámicas, refleja sus creencias y modos de vida. La decoración cerámica y su marco cultural sirven como marcadores funcionales que engloban una o varias identidades. La expresión de esta identidad cultural se refiere también a la etnicidad, entendida como un instrumento ideológico de definición social con un reflejo material en las producciones cerámicas

CONCLUSIÓN Y RESULTADOS

Fig. 1 y 2. (Der.) Localización geográfica de Monte Bernorio con una posición estratégica en la vertiente sur del centro de la Cordillera Cantábrica, y delimitación del área cántabra en base a la documentación histórica. (Izq.) Vista cenital y trazado , con los sectores de excavación (azul), la muralla perimetral y accesos (negro y flechas) y el castellum (ager, en rojo).

Durante la etapa de ocupación del yacimiento arqueológico los recipientes cerámicos fueron los principales destinatarios del procesamiento y almacenamiento de la mayoría de productos. Se destaca la caracterización de los estilos decorativos de contexto doméstico y uso cotidiano, junto a su entorno de aparición: exterior o interior de habitáculos ocupacionales, interior o exterior de muralla y su localización, disposición geográfica y orientación (sector, cuadrante, puntos cardinales). También, las distintas técnicas de tratamiento de la propia cerámica: superficie, composición, cocción, morfología, todo ello incluyendo las decoraciones (escisiones y/o incisiones simples o complejas, con motivos, temas, composiciones) (Fig. 3 y 4). Dichas decoraciones muestran una clara relación con otras producciones de la zona como Castilnegro, Argüeso-Fontibre, Ostrero, Monte Cildá, Peña Amaya, la Ulaña o el Alto de La Garma, entre Palencia, Burgos y Cantabria.

OBJETIVOS E HIPÓTESIS El objetivo es conocer la importancia y variedad de las técnicas decorativas en la cerámica a mano y su evolución a lo largo de las distintas fases ocupacionales del oppidum, concluyendo con su destrucción en la II Edad del Hierro (Guerras Cántabras). Sería necesario elaborar una clasificación tipológica estandarizada de las distintas variantes decorativas, así como una contextualización de las formas y e las piezas. Se parte de una hipótesis que relaciona la industria alfarera a mano en el asentamiento con una producción local (tradición neolítica/Bronce), junto con una cerámica modelada a torno foránea (meseteña) y más tardía (II Edad del Hierro).

MATERIALES Y METODOLOGÍA Conjunto cerámico perteneciente a las excavaciones realizadas en Monte Bernorio 2004-2016. La muestra se compone de 507 fragmentos, de los cuales 223 no tienen decoración (44%) y 284 (56%) están decorados, siendo estos bordes, galbos, bases, elementos de suspensión, aprehensión y pies de trípode (Fig. 7 y 8). Determinación, cuantificación e interpretación en el Laboratorio de Prehistoria de la UCM de los distintos tipos de decoraciones en base al estudio de la Cadena técnico-operativa de la cerámica a mano, con aproximaciones desde la Etnoarqueología, la Historia, Paisaje, Género, etc. MUESTRA CERÁMICA (todas las áreas)

Número de piezas

600 500

Sector de Excavación

Número de restos

Porcentaje

Área 1

23

8

Área 2

5

1,7

Área 3

249

87,1

Área 4

9

3,1

Total

286

100%

Fig. 3 y 4. (Der.) Imagen de un asa triple de botón, dos bordes con decoración de biselado, incisiones y digitaciones, y un pie de trípode estriado. (Izq.) Galbos con decoración incisa en dientes de lobos, bandas lineales, zigzag, impresiones circulares y punteado, y decoración excisa con mamelones, cordones simples y cordones con escisión.

En el transcurso de la I Edad de Hierro se da paso a una producción de mayor variabilidad, en la que empiezan a ser representativos los elementos de prensión (asas dobles y triples con botón), las decoraciones impresas con estampillados (circulares y punteados) e incisas complejas (bandas lineares). Se suman a pastas más depuradas, cocciones oxidantes, y una incipiente producción a torneta. A partir del s. IV a. C. se introduce de manera exógena la cerámica oxidante a torno, ocasionalmente pintada. Se aprecia un incremento paulatino en las redes comerciales y vías de intercambio material e ideológico que afectan a dicha región. En esta convivencia de técnicas, la cerámica a mano no excede los límites comarcales, tratándose de una producción local (Fig. 5 y 6).

400 300 200 100 0

Series1

Sin decoración 223

Con decoración 286

Total 509

Fig. 7 y 8. (Der). Gráfico de la muestra cerámica total, representada según atributos; cerámica “con decoración” y “sin decoración”. (Izq.) Tabla de resultados en cifras y porcentajes de la cerámica decorada según el sector de excavación.

BIBLIOGRAFÍA

Fig. 5 y 6. (Der.) Fragmentos de vasija, der. con improntas circulaesr e izq. posible producción a torneta. (Izq.) Reconstrucción virtual en 3D de dos piezas cerámicas, der. con decoración de labio en bisel y dos apéndices laterales, e izq. una olla de perfil en “S” con ungulaciones en el cuello.

COLL, J. (2000): “Aspectos de tecnología de producción de la cerámica ibérica”. Saguntum (3): 191-209. GALÁN, C. (1989): “Decoraciones cerámicas: Una propuesta metodológica”. Cuadernos de prehistoria y arqueología (16): 81-96. RICE, P. M. (1987): “Pottery Analysis: A Sourcebook". The Kiva (Vol. 53). University of Chicago Press. TORRES, J.F., MARTÍNEZ, A. y DE LUIS, S. (2012): “El oppidum de Monte Bernorio en la Cantabria Histórica. Nueve siglos de Historia”. Kobie Serie Paleoantropología (31): 137-156.

Alicia Hdez. Tórtoles

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.