“Posición Del Operador Y Paciente” “Alginato”

June 20, 2017 | Autor: Carol Gissel Flores | Categoría: Odontology
Share Embed


Descripción






2015- 20162015- 2016UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA.UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIA ODONTOLÓGICA.UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA.UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIA ODONTOLÓGICA.
2015- 2016
2015- 2016
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA.
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIA ODONTOLÓGICA.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA.
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIA ODONTOLÓGICA.









POSICIÓN DEL OPERADOR Y PACIENTE.ALGINATO.POSICIÓN DEL OPERADOR Y PACIENTE.ALGINATO.
POSICIÓN DEL OPERADOR Y PACIENTE.

ALGINATO.
POSICIÓN DEL OPERADOR Y PACIENTE.

ALGINATO.























UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA.
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIA ODONTOLÓGICA.


TÍTULO DEL TRABAJO:
TRABAJO COLABORATIVO:
 "Posición Del Operador Y Paciente"
"Alginato"

AUTORES:
Flores Regalado Carol Gissel
Flores Naula Karla De La Nube
González Acurio Indira Salomé
Munzón Chimbo Jhon Xavier
Álvarez Miranda Ana Gabriela

CATEDRÁTICO:
Dra. Patricia Pinos Narváez

CURSO:
Tercer Ciclo "A"

LUGAR Y FECHA:
Cuenca, Viernes 30 de Octubre del 2015.


ANTECEDENTES

Posición Del Operador Y Paciente.
El ejercicio de la Odontología como profesión se realiza en condiciones ambientales de trabajo continuas, las mismas que pueden dar lugar a un deterioro paulatino de la salud y enfermedades profesionales, una de las causas es adoptar una postura incorrecta al trabajar, que suele pasar desapercibida durante mucho tiempo, hasta el momento en que se toma conciencia de las mismas por la instauración de alguna patología de las tipificadas como laborales.

Casi todos los pacientes al sentarse en el sillón dental lo hacen sin su comodidad o la del odontólogo. En este trabajo demostraremos que ambas posiciones tienen que ser objeto de especial atención tanto para el paciente como para el especialista y describiremos las posiciones principales que permitirán realizar cualquier tipo de procedimiento con la incomodidad mínima para el paciente y la concentración y eficacia máximas para el odontólogo.
Alginato
Antiguamente era común ver a gente de todas las clases sociales sin piezas dentarías. El yeso era el material usado en esos tiempos, se colocaba y se segmentaba en secciones que se armaban en la cubeta, era un yeso con almidón el cual se metía en agua y al hincharse se rompía. Los primeros en tomar una impresión fueron los japoneses, quienes se dieron cuenta que podían ocupar un alga llamada agar que tenía condiciones elásticas que ayudarán a la reproducción de la arcada.
En la actualidad el alginato es uno de los materiales más utilizados en el campo de la odontología para la toma de impresiones de la cavidad bucal, en las especialidades de: prótesis fija, prótesis removible y ortodoncia, debido a que este material ayuda en la elaboración de modelos en los cuales deberán estar reproducidas a detalle las estructuras de los tejidos bucales.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar una redacción informativa y descriptiva, acerca de las posiciones correctas que deben adoptar tanto el operador como el paciente, durante la realización de los tratamientos odontológicos. Lo haremos mediante la recopilación de información bibliográfica. Con el fin de sentar la importancia de realizar una buena praxis odontológica, sin comprometer nuestra salud. Y así brindar un servicio de calidad, sin incomodar al paciente ni nosotros mismos.

Además describiremos a uno de los materiales para impresión más usados en la odontología, el Alginato. Mencionaremos algunas de sus propiedades, y su correcta manipulación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer que áreas del cuerpo son las más involucradas en la práctica odontológica y saber cómo podemos posicionarnos frente al paciente sin comprometerlas mucho. Lo haremos mediante la recopilación de técnicas adecuadas mencionadas en varios artículos científicos.

Comprender la importancia de respetar las zonas en la que está dividido subjetiva y objetivamente el consultorio odontológico, con el fin de trabajar de manera organizada, logrando eficacia en el resultado final. Esto lo realizaremos mediante una lectura comprensiva de información con validez científica.




Exponer información básica muy importante en nuestra formación cono odontólogos, sobre el Alginato, su preparación, dosificación adecuada, manipulación y almacenamiento. Mediante un consiente análisis bibliográfico.

Difundir la información obtenida, a los compañeros del Tercer Ciclo "A" de la Facultad de Ciencia Odontológica.




















ÍNDICE
Página:
Posición Del Operador
Áreas Del Cuerpo Involucradas
Lesiones Acumulativas
Posición De Trabajo
Postura Balanceada
Postura Clínica
Áreas De Trabajo
Zonas De Actividad
BASISKONZEPTE
Posición Del Paciente
Posiciones Del Operador Acorde Al Paciente Y Viceversa
Alginato
Obtención Y Composición
Propiedades
Clasificación
Características De Una Impresión De Alginato
Gelación
Usos
Preparación Y Manipulación
Dosificación
Instrumental
Almacenamiento
Citotoxicidad
Ventajas Y Desventajas





MARCO TEÓRICO
Posición Del Operador
El puesto de trabajo del odontólogo puede considerarse ergonómicamente complejo, las posibilidades de error postural durante el trabajo en el consultorio dental son grandes y esto conlleva el agotamiento físico y el estrés que redunda en una mala praxis odontológica. Es por ello por lo que consideramos imprescindible tener unos buenos conceptos, capaces de evitar este tipo de errores.
(Carrillo, P. 2009)
Áreas Del Cuerpo Involucradas
Espalda baja, espalda alta, cuello, hombros, muñecas, manos y codos, son las principales áreas que pueden presentar consecuencias al trabajar con una baja ergonomía. Es importante prestar atención en cómo podemos posicionarnos frente al paciente sin comprometer mucho las zonas mencionadas.
(Quintanilla, C. 2013)
Lesiones Acumulativas
A nivel de la columna vertebral: cervialgias, dorsalgias y lumbalgias.
A nivel de la mano: síndrome del túnel carpiano, dedo en gatillo, tendinitis de Quervain, etc.
A nivel de brazo y hombro: epicondilitis y tendinitis del manguito de los rotadores.
Lesiones Vasculares.

Es importante mencionar que este tipo de lesiones pueden presentarse de mediano a largo plazo, es por eso importante iniciar con buenos hábitos de postura desde los primeros años de práctica.
(León, N. 2006)

Posición De Trabajo
Una recomendación apropiada es trabajar "a las 12" respecto al paciente, sin embargo, no todos los procedimientos podrán lograrse en esa posición, es por esto que es posible movernos en un rango entre las "8 a la 12" respecto al paciente.
(Quintanilla, C. 2013)
Sentarse de tal forma que su columna vertebral quede perpendicular al paciente, y sus piernas un poco separadas de forma que uniendo las líneas imaginarias con el cóccix y las rótulas formen un triángulo equilátero. En el centro de este triángulo se situará la boca del paciente. Las piernas y las antepiernas forman un ángulo de 90ᵒ. Las piernas y los pies otros 90ᵒ. Las plantas de los pies totalmente apoyadas en el suelo.
(Carrillo, P. 2009)



Figura 1. Posición de Trabajo.
http://alexbr90info.blogspot.com/2011/12/odontologia.html

Postura Balanceada
La posición ideal requiere que nuestro cuerpo esté bien balanceado, la cabeza debe continuar el mismo plano de la columna, ésta debe estar perpendicular respecto al piso; los hombros, codos, rodillas así como el eje interpupilar deben mantenerse paralelo al piso.
(Quintanilla, C. 2013)

Postura Clínica
Los brazos del operador deben caer libremente a los costados del cuerpo, debe ponerse especial atención en no tener los hombros levantados, éstos deben caer libremente.
Los antebrazos se recomiendan con una elevación no mayor de 30 grados respecto al piso.
La altura ideal del banquillo es aquella que permita tener las rodillas flexionadas en un Angulo interno mayor a 90 grados.
La espalda debe estar totalmente soportada y el respaldo soportando la región lumbar.
El uso de Magnificación nos va a ayudar a evitar inclinar la cabeza para mejorar la visión dentro de la cavidad oral, y nos "obligará" a mantener una posición adecuada.
Colocar las piezas de mano de tal manera que con un movimiento del antebrazo logremos alcanzarlos, tenerlos a una altura en el mismo plano de las manos.
Elegir un banco que permita hacer los ajustes recomendados, y además cuente con un soporte acolchonado en los muslos, esto ayudará a un flujo sanguíneo adecuado evitando la sensación de hormigueo.
En la medida de lo posible evitar piezas de mano ruidosas, o en su caso, usar protección auditiva.
Cuando así lo permita, contactar a especialistas que puedan apoyarlo en un adecuado diseño de consultorio al tomar en cuenta la Ergonomía en el Consultorio.
(Quintanilla, C. 2013)

Áreas De Trabajo
Para identificar las zonas de trabajo de los distintos miembros del equipo durante el acto odontológico, se toma como referencia el esquema de la esfera de un reloj según la Organización Internacional de Estandarización.
(Carrillo, P. 2009)








Figura 2. Esfera de Relój y Áreas de Trabajo.
http://www.gacetadental.com/2009/04/posiciones-y-posturas-de-trabajo-del-odontlogo-y-del-auxiliar-31008/

Zonas De Actividad
A partir del esquema anterior, el área de trabajo se puede dividen en las siguientes zonas:
Zona del Operador (8 a 12)
Zona del Auxiliar (2 a 5): Se ubica los instrumentos que son usados con más frecuencia cerca de la boca del paciente, el espacio que limita con la mano izquierdo debe estar libre de cualquier obstáculo para facilitar la transferencia de instrumentos de la platina.
Zona Estática (12 a 2): Se coloca el instrumental, material y equipo de empleo poco frecuente, como amalgamador, soldadura de punto.


Zona de Transferencia (5 a 8): El intercambio de instrumentos se ejecuta cerca de la boca del paciente sobre el pecho del mismo, sobre el mismo debe estar ubicado solo un babero. El uso de esta zona por el auxiliar le permite al operador mantener sus manos y ojos en el campo operatorio.
(Carrillo, P. 2009)
Basiskonzepte
Se encuentra sintetizado en 4 alternativas, el primer digito está indicado para el operador y el segundo para el asistente.

BK1: Propuesto por Schön, ubica al operador entre las 9-10 con el módulo a su derecha, al asistente de 1 a 3 y los elementos de trabajo a su izquierda. El instrumental está fuera del campo de visión del paciente por tanto prevalece el aspecto psicológico funcional.
(Carrillo, P. 2009)


Figura 3. BK1
http://es.slideshare.net/IESCA/ergonomia-aplicada-en-odontologia






BK2: Propuesto por Barker, tanto el operador y auxiliar mantienen las posiciones de BK1. El instrumental está en posición 12. Para el operador el instrumental de uso activo está a su izquierda. Para obtener el instrumental debe girar el cuerpo y alcanzarlo directamente con la mano derecha o pasarlo de mano izquierda a derecha. El paciente está en posición horizontal. Predomina el aspecto psicológico funcional sobre el técnico funcional.
(Carrillo, P. 2009)

Figura 4. BK2
http://es.slideshare.net/IESCA/ergonomia-aplicada-en-odontologia

BK3: Propuesto por Kilpatrick, Operador de 9 a 11, auxiliar de 1 a 3, el instrumental se halla suspendido sobre el pecho del paciente a las 5. La distancia entre la boca del paciente e instrumental es muy corto. Los elementos de trabajo están en el centro de la nube de aspersión producida por la fuerza centrífuga resultante de la rotación de instrumental lo que genera una nube séptica compuesta por microoganismos, micropartículas provenientes de los materiales desgastados. Se debe redoblar las medidas de bioseguridad. Prevalece el aspecto técnico-funcional.
(Carrillo, P. 2009)




Figura 5. BK3
http://es.slideshare.net/IESCA/ergonomia-aplicada-en-odontologia

BK4: Operador de 10 a 12, asistente de 2 a 3, los instrumentos de ambos están ubicados. Exclusivamente en el espaldar del sillón, el paciente está en posición horizontal, es útil para procedimientos con visión directa. La bandeja ubicada a las 9, no es accesible para el auxiliar. Para el auxiliar la posición de las piernas no coincide con su eje visual, lo que hace necesario la torsión del tronco. Prepondera el aspecto psicofuncional.
(Carrillo, P. 2009)

Figura 6. BK4
http://es.slideshare.net/IESCA/ergonomia-aplicada-en-odontologia





Posición Del Paciente
Si se toma a consideración que el paciente es en este caso el protagonista y su boca el punto de referencia, su postura en el sillón odontológico será de vital importancia, no solo para su comodidad al momento de efectuar el proceso odontológico sino también para ofrecerle confianza, la posición variara según el operador y su forma de trabajo.
(MAD-Eduforma, 2005)
Trendelenburg
Esta posición será de gran ayuda para los pacientes que sufren hipotensión, trans o posquirúrgico, para efectuar esta posición se reclinara el espaldar del sillón hasta lograr que la cabeza se encuentre de 15 a 20 grados por debajo del tórax y piernas, de esta manera conseguiremos una mejor irrigación sanguínea de la cabeza y se mantendrá una adecuada oxigenación el tejido cerebral.
( Palma, A. Sánchez, F. 2007)


Figura 7. Posición Trendelenburg
http://utesasqxmercedespacheco.blogspot.com/2015/08/posicion-de-trendelenburg.html







Posición Fowler
Se levanta el espaldar del sillón aproximadamente unos 50 cm, quedando la espalda del paciente en un ángulo de 45 grados en relación con el suelo. Las rodillas se flexionaran ligeramente. Se aplicara en pacientes con dificultad respiratoria, cardiopatía y hernia de hiato.
(García, M. 2004)

Figura 8. Posición de Fowler
https://celadorsanitario.wordpress.com/2011/12/02/11-posiciones-anatomicas/


Fowler alta
La espalda forma un ángulo cercano a los 90 grados respecto a las piernas. Se lo utiliza en personas que tienen problemas de espalda, principalmente dorsales y lumbares.
(Mosby, S. 2004)


Figura 9. Esquema Posición Fowler alta
http://www.slideshare.net/DanielNicolini/posiciones-del-paciente-y-sus-usos





Fowler baja o semifowler
Se coloca el espaldar aproximadamente de 15 a 30 grados con relación al suelo. Esta posición es la más utilizada en odontología, para pacientes considerados normales.
(García, M. 2004)

Figura 10. Esquema posición Fowler Baja
http://www.slideshare.net/DanielNicolini/posiciones-del-paciente-y-sus-usos


Posiciones Del Operador Acorde Al Paciente Y Viceversa

Región anterior del maxilar
Acomodar al paciente a una altura que permita una visión directa de toda la arcada superior. El dedo índice de la mano izquierda se acomoda sobre la cara labial del proceso alveolar retrayendo el labio superior y el dedo pulgar sobre la cara palatina. Ambos dedos dan soporte y sensibilidad de los movimientos radiculares interóseos.
(Lopez M, 2002)


Figura 11.Región anterior del maxilar
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-37682011001200012&script=sci_arttext


Región posterior del maxilar del lado izquierdo
El espaldar del sillón se inclina hasta formar un ángulo de 15 a 30º, el operador se coloca simulando las 8 con el dedo índice y el pulgar de la mano izquierda en la misma posición que la anterior.
(López M, 2002)


Figura 12. Región posterior del maxilar del lado izquierdo
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000200018

Región posterior el maxilar del lado derecho
Acomodar el sillon a una altura donde permita una vision completa de la arcada, el operrador se coloca simulando las 9 y con su dedo indice en la cara palatina y con su pulgar sobre la cara vestibular del proceso alveolar.
(Isabel R, 2009)


Figura 12.Región posterior el maxilar del lado derecho
http://luisborja.blogspot.com/2010/05/botadores.html

Región mandibular
El espaldar del sillon se inclina formando un angulo de 75 a 90º con respecto al piso y la cabeza debe estar a la altura de los codos del operador, con esto se logra una mejor postura y evitamos la inclinacion lumbar del operador cuando está de pie. Si trabaja sentado se debe colocar el espaldar a 15º del piso y la cabeza ligeramente por debajo de los codos del paciente.
(Isabel R, 2009)


Figura 13. Región mandibular
http://www.odontologos.mx/odontologos/noticias/noticias.php?id=1542

Región anterior mandibular
Con la cabeza del paciente a la altura de los codos, el operador se coloca entre las 9 o 10 con el brazo izquierdo rodeando la cabeza del paciente, coloca el dedo pulgar en la cresta alveolar lingual y el dedo indice sobre el proceso vestibular para retraer el labio.
(Isabel R, 2009)

Figura 14. Región mandibular
https://www.odontomarjeting.com/posiciones/02.htm

Región posterior mandibular izquierda
El operador se coloca a las 12 con el dedo pulgar sobre el proceso vestibular separando el labio y carrillo, el dedo medio e índice se colocan sobre el borde basal mandibular dándole estabilidad a la mandíbula y evitando que el cóndilo se desplace de la cavidad glenoidea.
(Bravo M, 2005)



Figura 15. Región posterior mandibular izquierda
https://www.pinterest.com/skeedolyn/dentistry.html

Región posterior mandibular derecha
Se coloca el dedo índice en el proceso vestibular retrayendo el labio y el carrillo, el dedo pulgar sobre el reborde lingual y el resto de los dedos sobre el borde basal mandibular para dar estabilidad y evitar una luxación mandibular.
(Bravo M, 2005)


Figura 16. Región posterior mandibular derecha
https://www.pinterest.com/skeedolyn/dentistry.html


Alginato
Sustancia química elaborada a partir de algas pardas que por sus características de gel tiene diversas aplicaciones industriales y se utiliza en odontología para obtener impresiones dentales.
(Sabu, T. 2010)
Obtención Y Composición
Las algas sintetizan el alginato inicialmente como un polímero de ácido manurónico, que posteriormente se modifica transformando unidades de manurónico en gulurónico mediante una epimerización enzimática. El producto final contiene zonas formadas por gulurónico, zonas formadas por manurónico y zonas con gulurónico y manurónico alternados. Las zonas de ácido manurónico son casi planas, con una estructura semejante a una cinta, mientras que las de ácido gulurónico presenten una estructura con entrantes y salientes. 
(Sabu, T. 2010)
Propiedades
Deformación permanente: recomendándose menos de 3% de deformación cuando se comprime 10% por un tiempo de 30 segundos.
Resistencia al desgarro: tomando en cuenta que este material es flexible pero no elástico puede tolerar una resistencia de 300 a 600 g/cm2, requiriendo por lo menos 5 mm de espesor para evitar su desgarro.
Estabilidad dimensional: al ser un material que pierde rápidamente agua por evaporación puede contraerse rápidamente por lo que se recomienda que el vaciado sea en tiempo corto luego de su preparación.

Sinéresis: que es la pérdida rápida de agua, y se acompaña de exudación del líquido con la contracción subsecuente del material.
Inbibición: o capacidad de absorción de agua, cuando el material se pone en contacto con dicho elemento, aumentando el volumen de su masa.
(Sabu, T. 2010)

Figura 17. Alginato
http://ufsquimicos.com/productos-quimicos/384-sodio-alginato.html

Clasificación
Alginatos Convencionales: Fueron los primeros que aparecieron.
Alginatos Con Aditivos: Se les agregaron aditivos para mejorar la superficie de los modelos.
Alginatos Cromáticos: Se les agregó indicadores de pH con la finalidad de avisar por cambios de coloración al odontólogo, cuando debe introducir la cubeta en la cavidad bucal y cuando la debe retirar etc.
Alginatos Libres de Polvo. Se les eliminó el polvo atmosférico con el agregado de tritanolaminas.
Alginatos con Sustancias Antisépticas: Se le agregó sustancias como la clorhexidina con la finalidad de evitar infecciones cruzadas.
Alginatos Mejorados con Aceite de Silicona: Se le agregó este componente con la finalidad de mejorar la reproducción de detalles y atenuar un poco los cambios dimensionales que experimenta el material por la presencia de estos compuestos elastoméricos.
(Sabu, T. 2010)

Características De Una Impresión De Alginato
Después de haber gelificado el alginato y de haberse removido el porta impresión de la boca, el alginato debe estar en su totalidad íntimamente unido al porta impresión. Al examinar en el alginato las huellas de las superficies dentarias, principalmente en los bordes incisales y las caras oclusales, no deben existir burbujas o perforaciones del alginato. La impresión de alginato debe copiar todas las superficies de las piezas dentarias presentes en la arcada. Así mismo, debe cubrir como mínimo una distancia de 10mm desde el margen libre de la encía hasta los bordes de la impresión. La impresión superior debe haber copiado por lo menos tres cuartas partes del paladar. En la impresión inferior, el espacio dejado por la lengua debe estar bloqueado con alginato.
(Sabu, T. 2010)
Gelación
Es el proceso por el cual el alginato pasa de sol a gel, consiste en la transformación de un alginato disoluble a otro indisoluble en un tiempo mínimo. Este periodo comienza con la mezcla de polvo y agua hasta el fraguado total del material. El fraguado del alginato genera un cambio químico irreversible que consiste en la unión de las cadenas de la sal del ácido algínico, formando cadenas largas de alginato sódico o potásico, reacción rápida que impide la manipulación del material. Finalmente se genera un volumen de calcio para que pueda reaccionar con la sal del ácido alginico, completando de esta forma el fraguado.
Gelación rápida: 1.25 a 2 minutos
Regular a normal: 4.5 minutos
Ansiada: no menor a 1.25 minutos
(Canalda, C. 2011)

Usos
En ortodoncia para modelos de estudio, en prótesis y operatoria para impresiones en piezas antagonistas, para la elaboración de una prótesis parcial removible, en prostodoncia para impresiones primarias. Se usan en impresiones totales en pacientes con edentulación total o parcial.
(Canalda; C. 2011)
Preparación Y Manipulación
Antes de abrir el frasco de alginato, bátelo para sacudir el polvo. Mide el número de cucharas de alginato que necesitas, según las instrucciones del fabricante. Nivela cada cuchara con el borde de la espátula, antes de vaciarla en el bol de goma. Para la mayoría de los alginatos, dos cucharadas son suficientes para una impresión. Llena el vial de agua, hasta la segunda línea con agua fría, vertiéndola sobre el polvo. Usa el costado plano de la espátula, mezcla el alginato, manteniendo el bol de goma con una mano mientras presionas el alginato contra el costado del bol con una espátula y mezclándolo haciendo una figura de ocho. Esto hace que el alginato tenga una consistencia uniforme, suave y sin burbujas.
(Canalda, C. 2011)


Figura 18. Mezcla de alginato
https://dvd-dental.com/impresion/alginatos.html




Los pasos a seguir para la preparación son:
Espátula el Alginato con el agua fría durante 43 segundos dará un color ROJO.
Coloque en Alginato en la cubeta cuando el color haya comenzado a ponerse Naranja rojizo.
Introdúzcala en la boca o haciendo presión sobre las piezas dentarias durante 1 minuto.
Retire la cubeta de la boca y lávela con agua.
Disuelva el yeso piedra, mezclándolo con agua hasta que dé una contextura tipo melaza.
Saque las burbujas (des burbujeado golpee suavemente la taza en el piso)
Vierta el yeso piedra aguado en el Alginato moldeado haciéndolo vibrar levemente.
Déjelo secar por espacio de 1 hora.
Sáquelo del Alginato moldeado y retire las imperfecciones.
Vierta Yeso piedra en las formaletas.
Coloque sobre el yeso de las formaletas las impresiones dentales y espere una hora.
Saque las impresiones dentales de las formaletas para etiquetarlas.
(Canalda, C. 2011)



Figura 19. Alginato en cubeta
http://spanish.alibaba.com/product-gs/dental-zhermack-tropicalgin-alginate-impression-material-882315970.html




Recomendaciones: Antes que todo hay que homogeneizar el polvo con movimientos revolventes, para obtener una mezcla con las propiedades físicas ideales se deben respetar las indicaciones del fabricante en cuanto a la cantidad de polvo y agua, se coloca en la taza primero el polvo y después el agua con la taza en la palma de una mano se toma la espátula con la otra mano y se presiona el material contra las paredes de la taza, con movimientos revolventes en direcciones de las manecillas del reloj mientras que se gira la taza en sentido contrario, el tiempo de mezclado no debe ser mayor a un minuto para cualquier producto, pero siempre debe respetarse el tiempo que indique el fabricante. Una vez terminada la mezcla hay que llenar el porta impresión con ella, llevando a la boca y presionando contra los tejidos que se van a reproducir para que el material fluya correctamente.
(Canalda, C. 2011)
Dosificación
La dosificación del agua y el polvo por lo general esta especificada por el fabricante para evitar que el alginato no esté en estado óptimo de trabajo. Cabe recalcar que en las indicaciones de uso que interpreta el fabricante en cuanto a la temperatura del agua son de considerable importancia ya que las temperaturas elevadas reducen el tiempo de trabajo y aumenta la posibilidad de que el material sea colocado en boca cuando ya ha avanzado se gelificación: la impresión se habrá distorsionado. Las temperaturas demasiado bajas demoran la reacción química e impide que el material alcance resistencia y la elasticidad apropiadas.
(Sergas, A. 2011)


Instrumental
Solución astringente
Una copa de hule
Una espátula para mezclar alginato
Tiras de cera de utilidad
Un juego de porta impresiones sean de metal o plástico
Guantes de hule
(Sergas; A. 2011)
Almacenamiento
El alginato debe conservarse en un recipiente hermético
Evitar dejar en lugares húmedos
Debe conservarse a temperatura ambiente para evitar el cambio en las propiedades de este
Con esto se conseguirá una función optima del material de impresión
(Sergas; A. 2011)

Citotoxicidad
El alginato se conforma de muchas sustancias tales como zinc, bario, cadmio, silicatos de plomo, y fluoruros de sus formulaciones con el fin de mejorar las propiedades físicas, químicas y mecánicas, siendo una causa de preocupación en términos de toxicidad. Por lo que el fabricante recomienda un tiempo máximo de 2 minutos en contacto con la mucosa oral.
(Sergas; A. 2011)




Ventajas Y Desventajas
Ventajas:
Económico
Fácil de manipular
Vida útil
Propiedades hidrófilas

Desventajas: 
Cambios dimensiónales, poca fidelidad de detalles, recuperación elástica.
Toda impresión necesita ser lavada para eliminar restos de sangre y saliva ya que aparte de ser contaminantes son retardadores del endurecimiento del yeso.
Se presentan comercialmente en latas, sobres, en polvo para mezclar con agua, actualmente se presentan también en pasta siliconizados para mejorar la reproducción de detalles y la resistencia al desgarre.
(Sergas; A. 2011)












CONCLUSIONES
Ante la revisión investigativa que se ha realizado, hemos concluido que en un consultorio odontológico, es de vital importancia mantener un aspecto técnico funcional en los diversos tratamientos realizados por los distintos especialistas, lo cual no fuese posible sin antes tener en cuenta los distintos tipos de posiciones como son: BK1, BK2, BK3 y Bk4, las cuales no solo nos indican la posición en el que se deben encontrar el paciente, el auxiliar y el operador, sino también nos detallara la ubicación de los materiales, y el aspecto que prevalecerá (técnico o funcional), llevando al odontólogo a tomar la mejor decisión para el tratamiento al que se enfrenta.
Pero no nos olvidemos también que estas posiciones siempre irán de la mano con la ergonomía tanto del auxiliar, operador y sobre todo del paciente, ya que en el operador de esto dependerá de la efectividad con la que se logre el trabajo final, teniendo en cuenta la comodidad con la que ha realizado el mismo, en cambio en el paciente incidirá de una forma diferente puesto que dependerá si el paciente padece alguna patología, entonces se utilizara posturas las cuales sean favorables para no afectar su estado normal (como ejemplo tenemos la Posición de Trendelenburg), la ergonomía también produce en el paciente un estado de relajación y confianza, logrando así mejores resultados.

De la misma manera tomaremos mucho en cuenta la forma en la que colocaremos los dedos, ya que esto dependerá de la región o zona en la que se actué.

Con respecto al Alginato se tiene que tomar muy en cuenta siempre las recomendaciones de uso que se da por parte del fabricante, ya que al ser un material de impresión nos deberá dar siempre determinadas características como son, resistencia, elasticidad, etc. Las mismas que se verán afectadas si la temperatura nos es la adecuada es decir si no se siguen las debidas instrucciones.


DISCUSIÓN

En cuanto a la prevalencia de dolor postural: Talledo, J. y Asmat, A.; en su publicación reportan que el dolor cervical es el más frecuente con un 82,8%. Estos resultados son similares a los hallados por Bendezú, N. y Beltràn, R; quienes encontraron que las áreas en que frecuentemente aparecen las molestias dolorosas son: cuello (79.4%), hombros (58.3%), región dorsal (50.5%), y lumbar (59.8%), pero la región más afectada va a ser la cervical (88.3%), por la gran sobrecarga anatómica y fisiológica que sufre la columna vertebral al trabajar sentado con la espalda inclinada hacia delante. Al conocer el por qué esta zona es la que reporta mayor dolor durante la atención clínica consideramos que se debería elaborar estrategias para mejorar esta condición.





Palma, A. y Sánchez, F en su publicación nos recomiendan los distintos tipos de posturas los cuales el paciente los puede adoptar para tener mayor comodidad, pero mucho más importante es para la prevención de las distintas afecciones en pacientes que ya poseen pronósticos anteriores, así como García, M en su publicación acota que también sirve en el aspecto psicológico del paciente, porque al tener ergonomía en el sillón odontológico mantendrá cierto grado de confianza al momento de la intervención odontológica, lo cual es beneficioso en el aspecto técnico – funcional para el especialista que lo está tratando.

López M concuerda con Isabel R que la región posterior del maxilar es dificultoso anestesiar debido a que la mucosa yugal en algunos pacientes es un poco más ancha por lo que es más gruesa, mientras que Bravo M discute con López M y Isabel R por lo que a él se le hace más fácil anestesiar la región posterior del maxilar ya que bloquea diferentes zonas y puede trabajar tranquilamente.

El Dr. Cova.J. Cita que si bien existe poca documentación sobre la presencia de alergia al alginato, se ha descrito en forma aislada, dermatitis de contacto del tipo de hipersensibilidad retardada, con la presencia de micro vesículas y enrojecimiento de la piel de algunos pacientes que estuvieron en contacto con este material odontológico, con lo que concuerda el Dr. Garrido, A por lo que realiza pruebas que corroboren sus sospechas de reacciones alérgicas al hidrocoloide, sai como efectos secundarios.


BIBLIOGRAFÍA

Carrillo, P. (2009). Posiciones y posturas de trabajo del odontólogo y del auxiliar. UCM Gaceta Dental.
Quintanilla, C. (2013). La Ergonomía Dental: Lograndol Eficiencia Dental y La Salud Laboral a Largo Plazo. ADEC.
León, N., López, A. (2006). Lesiones Músculo Esqueléticas En El Personal Odontológico. Acta Odontológica Venezolana.
Mosby Staff. (2004). Diccionario Mosby pocket de medicina, enfermería y ciencias de la salud. Elsevier España.
García, M. (2004). El proceso de Enfermería. Editorial Progreso.
Palma, A. Sánchez, F. (2007).Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. Editorial Paraninfo
Villafranca, F. Mondragon, F. Hernandez, L. Lopez, L. Diaz, B. (2005). Manual del técnico superior en higiene bucodental. MAD-Eduforma
Quintanilla, C. (2008). La Ergonomía Dental. REPORTE
Rivera, I, Tatay, V. Hernandez, E. Rivera, J. (2009). Ergonomía en endodoncia. labor dental.
Arias, H. (2002). IMPORTANCIA DE LA POSICION QUIRURGICA Y SUS COMPLICACIONES. Hospital Clínico Regional
Talledo, A., Jahaira, D., & Asmat, A., Steven, A. (2014). Conocimiento sobre Posturas Ergonómicas en Relación a la Percepción de Dolor Postural Durantela Atención Clínica en Alumnos de Odontología. International journal of odontostomatology, 8(1), 63-67

Bendezú, N., Beltràn, R. (2006) Correlación entre nivel de conocimientos sobre posturas odontológicas ergonómicas, posturas de trabajo y dolor postural. Lima, Universidad Peruana Cayetano Heredia.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.