PORTILLO, A. (2015), “Estudio arquitectónico del templo de la calle Morería en el forum novum de Colonia Patricia” en Actas del 2on Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic, August i les províncies occidentals. 2000 aniversari de la mort d’August, Tarragona, 75-80.

July 24, 2017 | Autor: Ana Portillo Gómez | Categoría: Roman Architecture, Roman Archaeology
Share Embed


Descripción

ACTES

VOLUM 2

ACTES

2

Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic on

August i les províncies occidentals 2000 aniversari de la mort d’August Tarragona, 26-29 de novembre de 2014

Edició a cura de

Jordi López Vilar

VOLUM 2 Tarragona, 2015

Comitè científic Maria Adserias Sans – Serveis Territorials de Cultura – Generalitat de Catalunya Lluís Balart Boïgues – Museu d’Història de Tarragona Francesc Barriach Molas – Reial Societat Arqueològica Tarraconense Joan Gómez Pallarès – Institut Català d’Arqueologia Clàssica Jordi López Vilar (secretari) – Institut Català d’Arqueologia Clàssica Joan Josep Marca – Fundació Privada Mútua Catalana Ramón Marrugat Cuyàs – Fundació Privada Mútua Catalana Maite Miró i Alaix – Serveis Territorials de Cultura – Generalitat de Catalunya Andreu Muñoz Melgar – Arquebisbat de Tarragona Lluis Piñol Masgoret – Museu d’Història de Tarragona Antoni Pujol Niubó – Fundació Privada Mútua Catalana Isabel Rodà de Llanza – Universitat Autònoma de Barcelona – Institut Català d’Arqueologia Clàssica Francesc Roig i Queralt – Fundació Privada Mútua Catalana Joaquín Ruiz de Arbulo – Universitat Rovira i Virgili. Càtedra d’Arqueologia Francesc Tarrats Bou – Museu Nacional Arqueològic de Tarragona Tots els articles d’aquestes Actes han estat sotmesos a un procés d’avaluació per parells cecs (peer review). © de l’edició, Fundació Privada Mútua Catalana © del text, els autors © de les fotografies i il·lustracions, els autors, llevat que s’indiqui el contrari Primera edició: Novembre de 2015 Maquetació i impressió: Impremta Torrell Disseny de la coberta: Xavier Braña - Edimark Fotografies de la coberta: Jennifer Stone (Dreamstime) i Jaume Benages Dipòsit Legal: T 1547-2015 ISBN: 978-84-608-3860-9 ISBN obra completa: 978-84-608-3793-0

ÍNDEX

VOLUM 1 Le trasformazioni urbanistiche nell mondo romano fra la tarda repubblica e l’età augustea. Fabrizio Pesando .................................................................................................................................................................... 15 El programa decorativo de la casa de Octaviano en el Palatino. Ricardo Mar, Patrizio Pensabene . .................................................................................................................................................................................................. 29 Et te, o puer (...), qui omnia nomini debes ¿Por qué llamar Octaviano al joven César?. Francisco Beltrán Lloris .......................................................................................................................................................................... 45 Il rinnovamento edilizio di Ercolano in età augustea e giulio-claudia. Maria Paola Guidobaldi ............................................................................................................................................................................ 51 Il ruolo degli archi onorari augustei nell’architettura celebrativa della prima eta’ imperiale. Sandro de Maria, Manuel Parada López de Corselas ..................................................................................... 57 Anatomía arquitectónica de un proyecto cambiante. El muro oriental del foro de Augusto en Roma, el aula del coloso y la cabecera del pórtico meridional. David Vivó, Marc Lamuà ...................... 65 Cicli statuari dinastici giulio-claudii. Da immagini del potere a imago urbis. Roma e l’Occidente. Mario Cesarano ......................................................................................................................................................................................... 71 Imatge i llegat de Lívia Drusil·la en les emissions de moneda augusta i alt imperial. Montse Guallarte Salvat, Pilar Fernández Uriel . ............................................................................................................................................ 77 La policromía del Augusto de la Prima Porta: una propuesta procedimental. Emma Zahonero Moreno, Jesús Mendiola Puig ....................................................................................................................................................... 85 Un emperador en el larario. Reformas religiosas en época de Augusto y su repercusión en la ritualidad doméstica. María Pérez Ruiz ................................................................................................................ 93 La batalla de Actium: ¿es posible un estudio técnico a partir de la iconografía?. Alejandro Martín López, Guillermo Morales Serrat .................................................................................................................................. 99 The concept of skeuomorphism and the spread of glass vessels in the Augustian period. Jan-Pieter Löbbing . ............................................................................................................................................. 105 La influencia de la obra arquitectónica de Augusto en el panorama contemporáneo: la galeria de arte de la Universidad de Yale de Louis I. Khan. Ruben García Rubio ................................................. 113 Ars et natura en el paisaje político de la Roma de Augusto: urbs in rure, rus in urbe. Manuel Bendala

............................................................................................................................................

119

Una perspectiva administrativa de la Hispania de Augusto. Juan Manuel Abascal . ........................................................................................................................................................................................................................................ 129

Octaviano y la adquisición de Hispania (41-40 aC.). Luis Amela Valverde ............................................................................................................................................................................................................................................. 141 Hispania en la obra geográfica de Agripa. Manuel Albaladejo Vivero, José María Gómez Fraile ................................................................................................................................. 151 Pax et migratio: los beneficios de la pax romana para el fenómeno migratorio en la península Ibérica. José Ortiz Córdoba ....................................................................................................................................................................... 159 Las influencias del modelo augusteo en la propaganda dinástica julio-claudia. Los ejemplos hispanos. Claudia García Villalba .................................................................................................................................................... 165 Augusto y su dinastía en Hispania: escultura y epigrafía. José Antonio Garriguet Mata, Diego Romero Vera ....................................................................................................................................... 173 Bimillenario della nascita di Augusto. La rappresentazione delle province augustee della Hispania romana nella Mostra Augustea della Romanità del 1937-1938. Anna Maria Liberati ............. 179 August i els Pirineus. Oriol Olesti Vila . ..................................................................................................................................................................................................................................................... 185 La monumentalització dels espais domèstics en època augustal. El cas de la vil·la del Pla de l’Horta i el suburbium de Gerunda. Lluís Palahí, David Vivó, Josep Maria Nolla .................................... 193 El moment fundacional de la vil·la romana de la Gran Via-Can Ferrerons (Premià de Mar, Barcelona). Marta Prevosti Monclús, Ramon Coll Monteagudo, Jordi Bagà Pascual . ........................ 199 Barcino, la topografía de una fundación augustea: trama urbana y edificios públicos. Julia Beltrán de Heredia Bercero ................................................................................................................................................................................................. 207 El Pla Bàrcino: un projecte de ciutat per investigar i donar a conèixer la Colònia Iulia Augusta Faventia Paterna Barcino. Carme Miró i Alaix ................................................................................................................. 217 El comercio del vino y los cambios económicos y estructurales en la costa catalana en época de Augusto. Ramon Járrega Domínguez . .................................................................................................................................................. 225 Sant Gregori: una interesante uilla a mare localizada en la costa de Burriana (Castellón, España). Josep Benedito Nuez, Juan José Ferrer Maestro, José Manuel Melchor Monserrat ................................. 233 Una nueva necrópolis augústea en Sagunto. Los monumentos funerarios de la plaza de la morería. José Manuel Melchor Monserrat, Josep Benedito Nuez, Juan José Ferrer Maestro ................................. 239 Valentia augustal, ciutat de ficció o ficció de ciutat. Albert Ribera i Lacomba, Isabel Escrivà Chover ................................................................................................................................................... 247 Lucentum: el paisaje urbano augusteo. Manuel Olcina Doménech, Antonio Guilabert Mas, Eva Tendero Porras ............................................................. 255 La reinterpretación de un depósito augusteo: el cantharus de Ilici. Ana Mª Ronda Femenia, Mercedes Tendero Porras ......................................................................................................................................... 263

VOLUM 2 Las termas del Puerto de Carthago Nova: un complejo augusteo de larga perduración. María José Madrid, Marta Pavía, José Miguel Noguera Celdrán . ........................................................................................... 15 El Puerto de Carthago Nova. Tráfico marítimo a través de los contextos materiales de época augustea. Felipe Cerezo Andreo ............................................................................................................................................................................. 23 La arquitectura doméstica urbana romana en el valle medio del Ebro: de la tardorrepublica a la época de Augusto. Lara Íñiguez Berrozpe, Paula Uribe Agudo, Carmen Guiral Pelegrín ................ 33 Avance a los retratos julio-claudios del foro de la ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza). Javier Andreu Pintado, Luis Romero Novella, Rubén Montoya González .............................................................. 41 Bilbilis, de ciudad indígena a municipio romano. Manuel Martín-Bueno, Carlos Sáenz Preciado .................................................................................................................................................... 49 La arqueología augustea en algunas ciudades del Duero. Cesáreo Pérez González, Emilio Illarregui Gómez, Pablo Arribas Lobo .................................................................... 57 Tongobriga civitas “transduriana” na Tarraconense. Lino Tavares Dias ..................................................................................... 67 Estudio arquitectónico del templo de la calle Morería en el forum novum de colonia Patricia. Ana Portillo Gómez ................................................................................................................... 75 Una escultura de Divus Augustus Pater localitzada en la Bética. Carlos Márquez .......................................................................................................................................................................................................................................................... 81 El teatro de Itálica y su entorno. Evolución del paisaje urbano entre el s. II aC. y el cambio de Era. Álvaro Jiménez Sancho, Francisco Borja Barrera ...................................................................................... 87 El teatro augusteo de Carteia (San Roque, Cádiz). Nueva documentación arqueológica. Lourdes Roldán Gómez .............................................................................................................. 95 Tras las evidencias del teatro augusteo de Augusta Emerita. Pedro Mateos Cruz, Oliva Rodríguez Gutiérrez ................................................................................................................................................. 103 El aula sacra del teatro de Mérida. Nuevas consideraciones sobre su concepción arquitectónica y la cronología de su pavimento marmóreo. Pedro Mateos Cruz, Begoña Soler Huertas ........................ 111 La arquitectura doméstica de Augusta Emerita durante la etapa augustea (25 aC.- 14 dC.). Álvaro Corrales Álvarez ....................................................................................................................................................................... 119 El comportamiento del mercado cerámico emeritense en época de Augusto. Macarena Bustamante Álvarez ........................................................................................................................................................................................................... 125 El legado de Augusto en Hispania. Descripción de algunos aspectos. Thomas Schattner ..................................................................................................................................................................................................................................................... 133

Tarraco y Augusto entre la República y el Imperio. Joaquín Ruiz de Arbulo .................................................................. 151 Devoción por Pompeyo, César y Augusto. Mitelene y Tarraco en tiempos cesaro-augusteos. Isaías Arrayás Morales ............................................................................................................................................................................. 167 Tácito y el templo de Tarraco. Nueva propuesta de interpretación. Elena Castillo Ramírez ................................................................................................................................................................................................................................... 171 Más datos sobre el templo del Divus Augustus de Tarraco: a propósito de una nueva inscripción. Antonio Peña, Diana Gorostidi, Josep M. Macias, Andreu Muñoz, Isabel Rodà, Imma Teixell ..................................................................................................................................................................... 181 El templo de Augusto en Tarraco, A. Caecina Severus y la estandarización de la arquitectura gigantesca. Javier Á. Domingo .......................................................................................................................................................... 191 Aportacions al coneixement del recinte de culte imperial de Tàrraco: clavegueram i accessos a l’actual Pla de la Seu. Lluís Balart Boïgues, Joan Menchon Bes, Cristòfor Salom ........... 197 Aproximació a l’amplada de la via Augusta en el tram urbà de Tàrraco, a les seves portes i a l’altura de la façana del circ. Josep Llop Tous ....................................................................................................... 205 Textura y color: interpretación del espacio escénico del teatro romano de Tarragona. Ferran Gris Jeremias, José-Alejandro Beltrán-Caballero, David Vivó Codina ................................................ 211 Una sala de jocs als afores de Tàrraco: l’aprofitament d’espais de treball com a lloc de serveis. Josep F. Roig Pérez, Imma Teixell . ................................................................................................................................. 221 Nuevos datos sobre la evolución del área portuaria occidental y fluvial de Tarraco. Últimas excavaciones en la UA 15 y en la c/ Vidal i Barraquer (antigua Sofrera Pallarès). Moisés Díaz, Marc Gimeno, Inmaculada Mesas ........................................................................................................................................................ 229 El muelle sobre pilares de Tarraco en época augustea. Historiografía y Fuentes literarias. Patricia Terrado Ortuño . ............................................................................................................................................................ 237 Los acueductos romanos de Tarraco: cronología y nuevos tramos. Inma Mesas Torronteras ................................................................................................................................................................................................................................ 245 Aqua Augusta a Tarraco?. Jordi López Vilar, Diana Gorostidi ............................................................................................................................................................................................ 251 La officina lapidaria tarraconense en época augustal: actualización del corpus y primeras consideraciones. Diana Gorostidi, Jordi López Vilar .................................................................................................... 257 Resums .......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 263

ESTUDIO ARQUITECTÓNICO DEL TEMPLO DE LA CALLE MORERÍA EN EL FORUM NOVUM DE COLONIA PATRICIA Ana Portillo Gómez, Universidad de Córdoba

INTRODUCCIÓN Desde su hallazgo en 1998, las estructuras documentadas en el solar nº 5 de la calle Morería en Córdoba, han sido fruto de varios estudios, especialmente dedicados al campo de la decoración arquitectónica o la epigrafía1 (Márquez 1998, 2004a, 2004b, 2009; Ventura 2007). Sin embargo creemos necesario afrontar de forma más concreta un estudio de sus volúmenes arquitectónicos y su definición en el espacio. En esta céntrica vía cordobesa fueron localizados los restos de una domus romana habitada en los primeros años de la etapa imperial, amortizada a finales del principado de Augusto o comienzos del gobierno de Tiberio, para la construcción de una plaza pública (Carrasco y García 2004, 160). El hallazgo de un potente cimiento de opus caementicium en el ángulo S-E del solar2 junto a un gran conjunto de material arquitectónico de grandes dimensiones labrado en mármol lunense3, constituirían el descubrimiento más relevante de esta intervención, demostrando con ello la presencia de un gran templo equiparable en tamaño y estilo a los Aurea Templa metropolitanos. Este edificio se encontraba orientado hacia poniente, inserto en el centro4 de una plaza rodeada por una porticus triplex5 (fig. 1).

Figura 1. Colonia Patricia en época tiberiana. 1. Forum Coloniae; 2. Forum Novum presidido por el templo de la calle Morería (Dibujo José María Tamajón bajo la supervisión de Ana Portillo).

cer las proporciones del edificio. Estas dimensiones han sido contrastadas y corroboradas por el estudio de los materiales, pues al calcularse las dimensiones completas de los mismos y sus relaciones proporcionales con el templo, éstos arrojaban las mismas medidas fijadas previamente por las estructuras, encajando armónicamente en el complejo en consonancia con las normas arquitectónicas descritas por

LAS PROPORCIONES DEL TEMPLO Por la situación de los hallazgos, presuponemos que el templo se situaba alineado con el decumanus maximus de la ciudad, de manera que este eje resulta ser un referente fundamental a la hora de estable-

Estos estudios epigráficos, a cargo de A. Ventura, se efectuaron a dos fragmentos de la inscripción dedicatoria del templo, la cual ponía de manifiesto la dedicación al culto del Divus Augustus del edificio. Vid. Ventura 2007. 2 Esta cimentación correspondería al podio de un gran templo de orden colosal. 3 Esta información fue corroborada con el análisis petrológico realizado por el Prof. A. Álvarez Pérez, Dto. de Geología de la Universidad Autónoma de Barcelona, que confirmó la naturaleza y procedencia de dicho material. 4 Aunque ligeramente desplazado hacia el Este. 5 En el estado actual de la investigación, los restos arqueológicos conservados de la zona de los pórticos permiten establecer que la plaza se encontraría circundada por pórticos en al menos tres de sus lados, lo cual no descarta que este pórtico cubriese, igualmente, el extremo Oeste de la plaza, por donde pensamos que se encontraría el acceso a la misma. 1

75

ESTUDIO ARQUITECTÓNICO DEL TEMPLO DE LA CALLE MORERÍA EN EL FORUM NOVUM DE COLONIA PATRICIA

Figura 2. Detalle de la fachada del templo acotada según el ritmo de la perístasis del edificio (Dibujo Juan de Dios Borrego de la Paz, bajo la supervisión de Ana Portillo).

Vitruvio6 (De Arch.) y codificadas de forma magistral por M. Wilson Jones (Wilson 2009). En su tratado sobre la arquitectura, Vitruvio define un sistema de proporciones gestado durante el principado de Augusto, que aparentemente se mantuvo en vigor a lo largo de toda la etapa imperial (Peña 2010, 130). Siguiendo el concepto de Ordinatio7 desarrollado por Vitruvio, entendemos que cualquier parte del edificio debe estar hecha en proporción con el todo, es decir, que cada parte es una fracción alícuota del conjunto (Vitr., Arch., I, 2). La unidad de medida será la dimensión de la parte más significativa del edificio, en este caso, la anchura de la fachada del templo (Vitr., Arch., III, 3). De la anchura de la fachada surge el módulo de la columna y del tipo de intercolumnio surge la altura de la columna y así consecutivamente se van estableciendo relaciones proporcionales coherentes con el conjunto del edificio (Esteban 2001, 237). La columna pasa a ser el patrón de medida de la arquitectura, concretamente será el diámetro de la zona inferior del fuste (imoscapo) la fracción que se use como módulo de todo el edificio. La anchura de la fachada y la altura de la columna dependerán del ritmo de la perístasis del edificio, es decir, de la dis-

tancia del intercolumnio8 (Vitr., Arch., III, 3)9. En nuestro caso, según la proporción estimada para la fachada del templo, 29, 6 m (100 pies), el ritmo que mejor se adecua es el picnóstilo, es decir, los intercolumnios tendrían un diámetro y medio tomados del imoscapo y las columnas alcanzarían una altura de diez diámetros10. Al contrastar estas medidas con el único fragmento de fuste casi completo con el que contamos, las proporciones parecen encajar como si de un puzle se tratara. El diámetro de dicho fuste arrojaba unas proporciones de entre 1,59 y 1,60 m , por lo que los intercolumnios del templo debían contar con unos 2,40 m, 4 m de eje a eje de las columnas, concordando perfectamente para esta fachada un número de ocho columnas, es decir, se trataría pues de un templo octástilo (fig. 2). Este sistema picnóstilo se adapta a la tónica habitualmente empleada para este tipo de construcciones pues, se trata del ritmo más usado en la arquitectura romana, presente en los grandes templos de Roma como el de Mars Ultor o el de los Dioscuros (Domingo et al. 2011, 219). A través de este sistema, la altura total de las columnas equivaldría a diez veces el diámetro inferior del fuste. Siguiendo las normas de proporcionalidad empleadas para el

La traducción directa del latín, prólogo y notas se hacen sobre la versión de Agustín Blánquez, Barcelona, 1986. Este concepto hace referencia al tamaño adecuado, la modulación, proporción y correcta distribución de las diversas partes de un edificio. Es la ordenación de las partes respecto a un módulo, que surge como división de la parte principal del templo, la fachada. Sobre este particular: Vitr. Arch., I, 2 o Esteban 2001, 231 ss. 8 Para Vitruvio el intercolumnio es la distancia entre la parte exterior de los fustes de la columna medida en el imoscapo y expresada en diámetros. Distingue cinco tipos de intercolumnios con sus cinco alturas respectivas: Vitr. Arch., III, 3. 9 En este sentido no es nuestra pretensión aquí describir todos los tipos de templos y las relaciones proporcionales existentes entre los mismos que marca Vitruvio, por lo tanto, nos centraremos en el tipo picnóstilo, que es al modelo al que parecer responder el templo de la calle Morería. 10 Estos diez diámetros de la altura de las columnas coinciden igualmente con las preferencias de Vitruvio para el orden corintio, para el que dispone la misma cantidad de diámetros en altura. 6 7

76

Figura 3. Dibujo de reconstructivo del templo de la calle Morería (Dibujo Juan de Dios Borrego de la Paz bajo la supervisión de Ana Portillo).

orden corintio fijadas por Wilson Jones en el denominado Esquema A, si el diámetro inferior del fuste es 1, la altura del fuste sería igual a 5/6 de la altura total de la columna y el 1/6 restante correspondería a la basa y al capitel, siendo la basa la mitad de la altura del capitel o del diámetro inferior del fuste (Wilson 2009, 148). Con estos datos se han ido comprobando las relaciones proporcionales que se establecen entre los fragmentos conservados, completándose con los pertinentes cálculos cuando se trataba de piezas del alzado no conservadas. En definitiva, nos encontramos ante un templo de orden corintio con una fachada de 29, 6 m de anchura11, calculada basándonos en dos datos fundamentales: primero la anchura de la cimentación del podio conservada, en este caso de 7 m y segundo, la posibilidad de que el templo se hallase en eje con el decumanus maximus de la ciudad, hecho que dividiría la fachada en dos partes iguales. Por la entidad de los hallazgos es-

tructurales de la cimentación, sabemos que el templo debió medir más de 7 m de anchura y de 13,50 m de largo12, puesto que dicha cimentación continuaba por debajo de los perfiles Sur y Este, amén de las dimensiones que presentan el conjunto de elementos arquitectónicos recuperados en esta intervención, que arrojan medidas coherentes con un edificio de proporciones muy superiores. Tomando esta idea por válida, trazamos una línea hipotética en la fachada del templo centrada respecto al decumanus, que marcará el eje axial de la plaza. Por otra parte, se establece para esta fachada de 29,6 m un número de ocho columnas en su frente con diámetros en el imoscapo de 1,60 m y aplicando la norma que establece Vitruvio para el ritmo picnóstilo, es decir, intercolumnios de un diámetro y medio, resultan encajar perfectamente para este particular. Según estos esquemas las columnas deberían alcanzar una altura total de 16 m, de los cuales 0,80 m pertenecen a la basa, 13,60 m al fuste y

Es importante señalar que ésta es la anchura correspondiente a la fachada del templo tomada de columna a columna, extraída de los cálculos realizados una vez aplicada la norma vitruviana expuesta con anterioridad. A esta medida, habría que sumar la distancia existente entre las columnas de los ángulos y el límite de la plataforma del podio o estilóbato, estimada en unos 50 cm aproximadamente a cada lado. 12 Estas son las proporciones de la cimentación del podio del templo, puesta al descubierto durante los trabajos arqueológicos efectuados en el solar nº 5 de la calle Morería en 1998. Vid. Carrasco y García 2004,160. 11

77

ESTUDIO ARQUITECTÓNICO DEL TEMPLO DE LA CALLE MORERÍA EN EL FORUM NOVUM DE COLONIA PATRICIA

1,60 m al capitel, hecho que se ve confirmado con la restitución de los fragmentos de capiteles conservados13. El entablamento ocuparía unos 4 m circa, suma de 1,14 m del arquitrabe, 1,02 m del friso y 1,50 m de la cornisa. Finalmente la cubierta añadiría unos 6 m más aproximadamente, resultando un edificio de unos 30 m circa de altura (fig. 3). Templos de semejantes proporciones los encontramos, además de en la metrópolis, en ciudades relevantes del Occidente romano, tales como las capitales de provincia como Tarraco (Tarragona) o Augusta Emerita (Mérida) en Hispania, en Lugdunum (Lyon) en Gallia, o bien en ciudades que por determinados motivos, contaban con gran importancia territorial, social, económica o política, como podrían ser los casos de Arelate (Arlés), Arausio (Orange), Bracara Augusta (Braga) o ya más tardíamente en la Italica adrianea. Con el nuevo sistema de gobierno instaurado con Augusto, se establece entre las grandes familias de las ciudades del Imperio una autentica puja por ascender en el escalafón social. Esta competencia de las élites urbanas se traduce en la inversión de importantes cuantías en actos evergéticos de variado tipo (Melchor 1994, 98), entre los que destacan la aportación a las infraestructuras de la ciudad, poniéndose claramente de manifiesto en la arquitectura pública de cada enclave a través de la elaboración de una compleja escenografía que empleará los mismos preceptos arquitectónicos, materiales y programas decorativos e iconográficos, todos ellos basados en las actuaciones metropolitanas pero con una motivación fundamental, la exaltación del Princeps y la domus Augusta (Ruiz 2014, 33). En las ciudades de Hispania observamos cómo este fenómeno cobra fuerza desde fechas muy tempranas, siendo la ciudad de Tarraco la más precoz de todas en desarrollar una arquitectura monumental de este calibre asociada al culto del divino Augusto (Mar et al. 2012, 348). Este exemplum prouinciae, será contemplado como un auténtico símbolo de la nueva dinastía y en consecuencia, las ciudades relevantes del territorio hispano aunarán esfuerzos por contar entre sus sectores públicos, con

escenarios de esta índole. Esta parece haber sido la intención de la capital de la Lusitania, Augusta Emerita, donde también se erigió en época tiberiana, un amplio recinto de culto en las inmediaciones de la calle Holguín14, definido por los investigadores como Conjunto Provincial de Culto Imperial (Mateos 2006). En este caso se trata de un templo de cella barlonga ubicado en el centro de una plaza porticada alineado axialmente con el acceso a la misma (Mateos 2004, 142). Otro ejemplo lusitano de este fenómeno constructivo ha sido recientemente sugerido por R. Morais, quien propone la existencia de un templo octástilo en la ciudad de Bracara Augusta. Según Morais este edificio vendría a situarse en el actual Largo de Paulo Orósio y sus inmediaciones15(Morais 2009; Morais et al. 2013, 91-107). El hallazgo en la zona de materiales arquitectónicos de grandes proporciones y la representación de un edificio de estas características en vidrios romanos de producción local (Morais 2009, 203-204), llevaron a este autor a considerar la posibilidad de que existiese en este entorno, un importante edificio público (Martins 2004, 153). Se trataría de un templo períptero, con un intercolumnio picnóstilo, de orden jónico (Figueiredo 2010), que tendría como principal referente arquitectónico al templo de Mars Ultor, en la convicción de que éste templo sirvió de modelo para la construcción de los principales edificios sacros erigidos en las ciudades provinciales occidentales a lo largo de buena parte de la primera centuria de nuestra Era (Figueiredo 2010, 166). El mismo fenómeno lo encontramos en territorio galo en el denominado forum adiectum de Arelate (Arlés), en el que se dispone una plaza rematada por sendas exedras y ornada con un programa decorativo que sigue de cerca la estela del Forum Augustum (Gros 1987, 357). Igualmente en la ciudad de Lugdunum podemos identificar un conjunto similar en el monumental santuario del Verbo Encarnado. Se trata de un amplio complejo arquitectónico relacionado con el culto imperial y más concretamente con el culto al Divus Augustus y a su familia (Lasfargues y Leglay 1980) donde se si-

Alguno de ellos ya había sido restituido en estudios anteriores por C. Márquez. Vid. Márquez 1995, 89. La primera intervención fue practicada en el año 1983, posteriormente en el año 2002 se realizan sondeos arqueológicos por parte del Consorcio de Mérida, pudiendo así documentar parte del edificio. En 2003, se retoman las labores de excavación de la zona, poniendo al descubierto definitivamente las distintas partes del edificio conocidas en la actualidad. Vid. Mateos 2004, 130 ss; 2006. 15 Cabe resaltar al respecto la parquedad de datos existentes en la actualidad sobre los vestigios arqueológicos del foro de la ciudad de Bracara Augusta y de este templo en concreto. No han sido documentados hasta el momento, restos estructurales del mismo, debiéndose por tanto, tomar estas consideraciones de forma cautelosa. 13 14

78

tuaría un templo de orden colosal, de tipo octástilo y períptero16, con una altura total estimada en 30 m circa17 (Darblade y Thirion 2009, 384).

No cabe duda de que en el trasfondo de todos estos proyectos se encuentra una razón aún más práctica y evidente, la de generar una serie de espacios similares volumétrica, dimensional y estéticamente, donde se desempeñarían similares tareas administrativas y religiosas y que, inevitablemente, producirían al visitante la sensación de hallarse en un mismo lugar. Se trataría de un mismo escenario transferido a todos aquellos enclaves relevantes donde desarrollar y exponer públicamente las funciones y referencias al culto imperial y la vida política de las provincias20. Queremos por tanto, añadir a la lista de manifestaciones arquitectónicas de esta índole el templo de la calle Morería y su temenos, en la convicción de que forma parte de esta misma iniciativa constructiva.

CONCLUSIONES Como hemos tenido oportunidad de ver, el panorama arquitectónico y monumental de las grandes ciudades del Occidente romano durante el periodo tiberiano, se caracteriza por la creación de espacios representativos de la nueva dinastía. En los principales núcleos de cada ciudad florecen edificios de orden colosal relacionados con el culto imperial, que reflejan simbólicamente la magnitud de la figura del homenajeado. Estas arquitecturas surgen como respuesta a un nuevo fenómeno religioso y social, donde el carácter de lo público cobra un sentido fundamental. Para su erección, se buscan solares situados en los puntos más céntricos de cada enclave, de forma que su ubicación será el primer signo indicativo de la importancia de los mismos. A pesar de que cada lugar imprime su propio carácter en la articulación, distribución y decoración de estos complejos edilicios18, todos muestran de forma evidente sus referentes arquitectónicos, ya sea a través de la propia escala, de las formas y la composición espacial o de los repertorios figurativos y ornamentales que los inundan. En términos arquitectónicos, la axialidad va a jugar un papel determinante en todas estas construcciones. Nos encontramos ante edificios que definen con su propia situación, la simetría de los grandes espacios circundantes donde se encuentran insertos, alineados habitualmente con los accesos a los mismos19 y en muchos casos, con las vías principales de la ciudad (kardo o decumanus maximus). Si entendemos la arquitectura como el medio a través del cual se modelan los espacios bajo unos conceptos previamente fijados, tras esta preeminente axialidad subyace la idea del orden establecido, un orden que se manifiesta por medio de la sistematización de los espacios y que lleva implícitas las ideas de sosiego y serenidad transmitidas con la coordinación de todas las estructuras.

BIBLIOGRAFÍA Carrasco, I.; García, R. (2004). “Hallazgos en el nº 5 de la calle Morería y un nuevo espacio público de Colonia Patricia”, AAC 15, p. 145-172. Darblade, M. P.; Thirion, P. (2009). “Les sculptures du clos du Verbe Incarné et du plateau de la Sarra à Lyon: apports à la connaissance du santuaire et du quartier antiques”, Revue d’Archólogique de l’Est 58, p. 381-416. Domingo, J.; Mar, R.; Pensabene, P. (2011). “Templum Divi Claudii. Decoración y elementos arquitectónicos para su reconstrucción”, AEA 84, p. 207-230. Esteban, J. F. (2001). “La teoría de la proporción arquitectónica en Vitruvio”, Artigrama 16, p. 229-256. Figueiredo, C. (2010). “Proposta arquitectónica do templo octástilo”, en Morais, R. (ed.), Bracara Augusta, Apêndice 1, Ediçao da Câmara Municipal de Braga. Gros, P. (1976). Aurea Templa. Recherches sur l’architecture religieuse de Rome à l’époque d’Auguste, Roma. Gros, P. (1987). “Un programme augustéen: le centre monumental de la colonie d’Arlés”, JdI 102, p. 339-363.

Según las estimaciones de P. André. Vid. André 1991 y Darblade y Thirion 2009. Más concretamente los autores establecen una altura total para el templo de 29,50 m. Vid. Darblade y Thirion 2009, 384. 18 Es decir, que ninguno de ellos es igual a otro. A pesar de que todos estos proyectos emulan a determinados conjuntos arquitectónicos metropolitanos como puede ser el foro de Augusto, o edificios concretos como el templo de los Dioscuros o el de la Concordia, todos ellos cuentan con variaciones y particularidades propias, descartándose en todo momento la copia fiel de los modelos de referencia. 19 Hecho radicalmente opuesto al emplazamiento de numerosos edificios con diversas orientaciones levantados en los foros romanos, donde interactúan construcciones de distinta índole en una especie de “caos arquitectónico” debido a la falta de espacio físico. 20 Esta última función quedaría, obviamente, reservada a las capitales de las provincias. 16 17

79

ESTUDIO ARQUITECTÓNICO DEL TEMPLO DE LA CALLE MORERÍA EN EL FORUM NOVUM DE COLONIA PATRICIA

Roma y las provincias: modelo y difusión, vol. II, Roma, p. 645-652. Melchor, E. (1994). El mecenazgo cívico en la Bética, Córdoba. Morais, R. (2009). “O forum no contexto urbano de Bracara Augusta: O templo octástilo”, Saguntum 41, p. 199-208. Morais, R.; Bandeira, M.; Pinho, E.M. (2013). Itineraria sacra. Bracara Augusta fidelis et antica, Coimbra. Peña, A. (2010). El estudio de la decoración arquitectónica romana y análisis del reaprovechamiento de material en la Mezquita Aljama de Córdoba, Córdoba. Quintiliano, F. M. Instituciones Oratorias, traducción al castellano por Rodríguez, I. y Sandier, P., Madrid, 1916. Ruiz de Arbulo, J. (2014). “Tarraco capital de conventus y de la provincia Hispania citerior. Una aproximación a sus funciones y a su urbanismo público como modelo escenográfico en relación con las ciudades romanas valencianas”, en Olcina Doménech, M. H. (ed.), Ciudades Romanas Valencianas, p. 32-53. Ventura, A. (2007). “Reflexiones sobre la arquitectura y advocación del templo de la calle Morería en el forum novum de Colonia Patricia Corduba”, en Nogales, T.; González, J. (ed.), Culto imperial: política y poder, Mérida, p. 216-237. Vitruvio, M. L. Los diez libros de arquitectura, traducción directa del latín, prólogo y notas de Augustín Blázquez, Barcelona, 1986. Wilson Jones, M. (2009). Principles of roman architecture, New Heaven, Yale University.

Lasfargues, J.; Leglay, M. (1980). “Découverte d’un sanctuaire municipal du culte impérial à Lyon”, C.R. de l’Acad. des Inscriptions et BellesLettres, avril-juin, p. 394-414. Mar, R.; Ruiz de Arbulo, J.; Vivó, D.; BeltránCaballero, J. A. (2012). Tarraco. Arquitectura y urbanismo de una capital provincial romana, Vol. I, Tarragona. Márquez, C. (1995). “Corrientes y materiales en la arquitectura de la Córdoba romana”, AAC 6, p. 79-113. Márquez, C. (1998). La decoración arquitectónica de Colonia Patricia. Una aproximación a la arquitectura y al urbanismo de la Córdoba romana, Córdoba.  Márquez, C. (2004a). “Baetica templa”, en ruiz de Arbulo, J. (ed.), Simulacra Romae. Roma y las capitales provinciales del Occidente europeo, Tarragona, p. 109-127. Márquez, C. (2004b). “La decoración arquitectónica en Colonia Patricia en el periodo julio-claudio”, en Ramallo Asensio, S. (ed.), La decoración arquitectónica de las ciudades romanas de occidente, Actas del Congreso Internacional (Cartagena 8 -10 octubre de 2003), Murcia, p. 337-353. Márquez, C. (2009). “Transformaciones en los foros de Colonia Patricia”, en Noguera, J. M. (ed.), Fora Hispaniae. Paisaje urbano, arquitectura, programas decorativos y culto imperial en los foros de las ciudades hispanorromamnas, Murcia, p. 105-121. Martins, M. (2004). “Urbanismo e arquitectura em Bracara Augusta. Balanço dos contributos da Arqueologia Urbana”, en Ruiz de Arbulo, J. (ed.), Simulacra Romae I. Roma y las capitales provinciales del Occidente europeo, Tarragona, p. 109-127. Mateos, P. (2004). “El templo de culto imperial de Augusta Emerita”, en Ruiz de Arbulo, J. (ed.), Simulacra Romae I. Roma y las capitales provinciales del Occidente Europeo, Tarragona, p. 129-147. Mateos, P. (ed.) (2006). El foro provincial de Augusta Emerita: un conjunto monumental de culto imperial, Anejos de Archivo Español de Arqueología XLII, Madrid. Mateos, P.; Peña, A.; Stylow, A.; Ventura, A. (2011). “Novedades arquitectónicas y epigráficas sobre el recinto de culto imperial provincial de la Lusitania”, en Nogales, T.; Rodà, I. (ed.),

ABREVIATURAS BIBLIOGRÁFICAS AAC: Anales de Arqueología Cordobesa. Área de Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Córdoba. Córdoba. JdI: Jahrbuch des Deutschen Archäologischen Instituts. Berlín. AEA: Archivo Español de Arqueología. CSIC. Madrid.

80

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.