PORTILLO, A. (2014-15), “Una posible restauración del templo de la calle Morería en el forum novum de Colonia Patricia en el siglo II”, en Anales de Arqueología Cordobesa, nº 25-26, 71-82, Córdoba.

July 24, 2017 | Autor: Ana Portillo Gómez | Categoría: Roman Architecture, Roman Archaeology
Share Embed


Descripción

25/26

ANALES de Arqueología Cordobesa

ANALES

de Arqueología Cordobesa

2014 - 2015

25/26

Área de Arqueología

2014 – 2015

Grupo de investigación Sísifo Área de Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Córdoba

ANALES DE ARQUEOLOGÍA C OR D OBE S A núm. 25-26 (2014-2015)

Grupo de investigación Sísifo Área de Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Córdoba

ANALES DE ARQUEOLOGÍA

C OR D OBE S A núm. 25-26 (2014-2015)

comité de redacción Director:

Desiderio VAQUERIZO GIL Universidad de Córdoba Secretarios:

José Antonio Garriguet Mata Universidad de Córdoba Alberto León Muñoz Universidad de Córdoba Revista de periodicidad anual, publicada por el Grupo de Investigación Sísifo (HUM-236, Plan Andaluz de Investigación), de la Universidad de Córdoba.

© Los autores © G. I. Sísifo

Anales de Arqueología Cordobesa elude cualquier tipo de responsabilidad sobre las opiniones de los autores que publican en la revista.

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org), si necesita fotocopiar o escanear alguna página o fragmento.

Vocales: Lorenzo ABAD CASAL Carmen ARANEGUI GASCÓ Manuel BENDALA GALÁN Juan M. CAMPOS CARRASCO José L. JIMÉNEZ SALVADOR Pilar LEÓN-CASTRO ALONSO Jesús LIZ GUIRAL José María LUZÓN NOGUÉ Carlos MÁRQUEZ MORENO Manuel A. MARTÍN BUENO Juan Fco. MURILLO REDONDO Mercedes ROCA ROUMENS Pedro RODRÍGUEZ OLIVA Armin U. STYLOW Ángel VENTURA VILLANUEVA

Universidad de Alicante Universidad de Valencia Universidad Autónoma de Madrid Universidad de Huelva Universidad de Valencia Universidad de Sevilla Universidad de Salamanca Universidad Complutense de Madrid Universidad de Córdoba Universidad de Zaragoza Gerencia Municipal de Urbanismo. Ayto. de Córdoba Universidad de Barcelona Universidad de Málaga Epigrafista Universidad de Córdoba

CONSEJO ASESOR Agustín AZKÁRATE GARAI-OLAÚN Julia BELTRÁN DE HEREDIA BERCERO Gian Prieto BROGIOLO Teresa CHAPA BRUNET Patrice CRESSIER Simon KEAY Paolo LIVERANI Trinidad NOGALES BASARRATE Francisco REYES TÉLLEZ Joaquín RUIZ DE ARBULO BAYONA

Universidad del País Vasco Museo de Historia de la Ciudad, Barcelona Università degli Studi di Padova, Italia Universidad Complutense de Madrid Centre National de la Recherche Scientifique, Francia University of Southampton, Reino Unido Università degli Studi di Firenze, Italia Museo Nacional de Arte Romano de Mérida Universidad Rey Juan Carlos Universidad de Rovira y Virgili de Tarragona

Correspondencia e intercambios Área de Arqueología Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba Plaza de Cardenal Salazar, 3. 14003 CÓRDOBA Tel.: 957 218 558. E-mail: [email protected]. www.arqueocordoba.com D. L. CO: 665/1991 I.S.S.N.: 1130-9741 Confección e impresión: Imprenta Luque, S. L. - Córdoba. www.imprentaluque.es

ÍNDICE

ANALES DE ARQUEOLOGÍA

C OR D OBE S A núm. 25-26 (2014-2015)

PÁGS. 5 - 12

VAQUERIZO GIL, D.: Jesús Liz Guiral (1958-2015). In memoriam. Jesús Liz Guiral (1958-2015). In memoriam.

Artículos PÁGS. 19 - 48

PEARCE, J.; WORRELL, S.: Detecting Roman Britain: the Portable Antiquities Scheme and the study of provincial material culture. Detectando la Gran Bretaña romana: el programa de antigüedades muebles y el estudio de la cultura material provincial.

PÁGS. 49 - 70

ANDREU PINTADO, J.; ROMERO NOVELLA, L.; MONTOYA GONZÁLEZ, R.: Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza), Ciuitas Augústea. Los Bañales (Uncastillo, Zaragoza), Ciuitas Augústea.

PÁGS. 71 - 82

PORTILLO GÓMEZ, A.: Una posible restauración del templo de la calle Morería en el Forum Novum de colonia Patricia en el siglo II. A possible restoration of Morería street temple in the Forum Novum of colonia Patricia during the second century.

PÁGS. 83 - 114

RUIZ BUENO, M.D.: El Kardo Maximus de Córdoba en la Antigüedad Tardía. The Kardo Maximus of Cordoba in Late Antiquity

PÁGS. 115 - 144

MEDEIROS, I. E.: Conservas de peixe na Lusitânia. O quadro produtivo da Boca do Río e das restantes cetariae do Algarve. Production of fish-sauces in Lusitania. The productive frame of the boca do rio and the other cetariae of the Algarve

PÁGS. 145 - 168

BERMEJO TIRADO, J.: In parva res oblitae: economías domésticas en los asentamientos rurales de la Hispania romana. In parvis rebus obliti: household economies in the Hispanoroman rural sites.

PÁGS. 169 - 190

MARÍN DÍAZ, P.: Qualis villa, talis vita. El mosaico romano como fuente documental para el Bajo Imperio y los inicios de la Tardoantigüedad en la Vega de Granada. Qualis villa vita Talis. The Roman mosaic as a documentary source for the empire and the beginning of the Late Antiquity in the Vega of Granada.

PÁGS. 191 - 212

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, L. E.; COMPAÑA PRIETO, J. M.; CISNEROS GARCÍA, M. I.; ARCAS BARRANQUERO, A.; ROMERO PÉREZ, M.: La necrópolis de El Batán. Un nuevo tipo de urnas cinerarias en el ager de Singilia Barba. The Toman necropolis of Batan, a new kind of incineration cases in Singili's Barba ager.

PÁGS. 213 - 224

LEÓN MUÑOZ, A.: Aportaciones de Don Manuel Ocaña a la arqueología cordobesa. Manuel Ocaña's contributions to the archeology of Cordoba.

PÁGS. 225 - 254

CLAPÉS SALMORAL, R.: La actividad comercial de Córdoba en época califal a través de un edificio hallado en el Arrabal de Poniente. Commercial activity in Cordoba during caliphate time through a building found in the western suburb.

PÁGS. 255 - 278

LABARTA, A.; LÓPEZ FLORES, I.; LÓPEZ JIMÉNEZ, A.: Anillos y cornalinas de época califal hallados en cuatro enterramientos cordobeses. Rings and carnelian seals inscribed in arabic found in four cordovan burials.

PÁGS. 279 - 308

CANO SANCHÍS, J. M.: Patrimonio ferroviario y arquelogía industrial en el estado de São Paulo (Brasil): el Projeto Memória Ferroviária. Industrial railway heritage and archeology in the state of São Paulo (Brazil): the Projeto Memória Ferroviária.

Noticiario PÁGS. 311 - 320

BERMEJO MELÉNDEZ, J.: Mater Minerva: Nuevas figurillas de terracota procedentes del Foro de Arucci. Mater Minerva: New figurines terracotta from the Forum Arucci (Aroche, Huelva).

PÁGS. 321 - 332

MARTÍN RUIZ, J. A.; GARCÍA CARRETERO, J. R.: Sobre una pequeña jarra cerámica para perfumes procedentes de Cerro del Villar (Málaga). On a small dipper juglet for perfume from Cerro del Villar (Málaga)

PÁGS. 333 - 344

TANTIMONACO, S.; GIMENO, H.: Tres inscripciones inéditas de la Bética en RAH 2/Ms.23. Three unpublished inscriptions from the Bética in RAH 2/Ms.23

Reseñas producción científica y actividades de divulgación del grupo de investigación sísifo. universidad de córdoba (Hum-236. Plan Andaluz de Investigación). 20112013. PÁGS. 389 - 394

Normas de redacción y presentación de originales.

ISSN: 1130-9741–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 71­

UNA POSIBLE RESTAURACIÓN DEL TEMPLO DE LA CALLE MORERÍA EN EL FORUM NOVUM DE COLONIA PATRICIA EN EL SIGLO II A POSSIBLE RESTORATION OF MORERÍA STREET TEMPLE IN THE FORUM NOVUM OF COLONIA PATRICIA DURING THE SECOND CENTURY

ANALES DE ARQUEOLOGÍA C OR D OBE S A núm. 25-26 (2014-2015)

Ana Portillo Gómez Universidad de Córdoba

✉✉: [email protected] Fecha de recepción: 22/09/2014 / Fecha de aceptación: 05/03/2015

Resumen Con el paso de los años y el avance en la investigación arqueológica cordobesa, aumentamos progresivamente nuestro conocimiento sobre uno de los edificios más relevantes de la que fuera caput prouinciae de la Baetica, el majestuoso templo colosal que presidía el conocido como forum novum de Colonia Patricia, construido en el primer tercio del siglo I d. C. Durante el estudio sistemático del material arquitectónico relacionado con este templo1, fueron halladas una serie de piezas que respondían estilísticamente, a la primera mitad del siglo II d. C. Entre ellas destaca un gran fragmento de coronamiento de arquitrabe2 que, actualmente, forma parte de una colección particular y que, dadas sus dimensiones y características formales, hemos relacionado con dicha construcción. Las particularidades de su talla y el estilo de sus molduras parecen corresponder a las propias del periodo trajano-adrianeo, planteándose así en este trabajo, la posibilidad de la restauración de este edificio o de una parte del mismo, en un momento impreciso de la primera mitad esta centuria. Palabras clave: Forum Novum, templo, restauración, decoración y arquitectura romana. |  Este estudio de materiales fue llevado a cabo en el marco de la Tesis Doctoral de la autora entre los años 20122013 en los fondos del Museo Arqueológico y Etnográfico de Córdoba, documentándose igualmente, algunas piezas que se hallaban reutilizadas en distintos edificios de la ciudad. 2  |  Agradezco a A.Ventura la información sobre el mismo. 1 

Abstract Knowledge about one of the most important buildings of what it was once the caput prouinciae Baetica, the majestic colossal temple that presided the known as forum novum from Colonia Patricia built from the year 25 AD., has progressively been increased because of the pass of the years and the advancement on archaeological researches in Cordoba. During the systematic study of the architectural material related to this

AAC 25-26 (2014-2015), 71-82

72a������������������������������������������������������������������������������������������� ana portillo

temple, there were found a number of pieces that stylistically responded to the first half of the Second Century AD. Among them we can highlight a large fragment of architrave crowning, currently part of a private collection, which we have related to this construction because of its size and formal characteristics. The particulars of its size and style of their bands seem to correspond to the specific Trajan-Hadrian’s period, posing in this work the possibility of the restoration of this building or a part of it, in an indefinite time of the first half of this Century. Keywords: Forum novum, temple, decoration, restoration, Roman architecture.

INTRODUCCIÓN Desde su descubrimiento en 1998 durante el desarrollo de unos trabajos arqueológicos de urgencia3 practicados en el solar nº 5 de la 3  |  Intervención dirigida por los arqueólogos I. Carrasco Gómez y R. García Benavente, con expediente nº 3622 de la Delegación Provincial de Cultura, Córdoba. 4  |  Para más información sobre este hallazgo vid. CARRASCO-GARCÍA, 2004. 5  |  Recordemos aquí la célebre cita de Tácito en la que nos informa del envío de la Hispania Ulterior, en el año 25 d. C., de legados ante el senado para pedir el permiso de erigir un templo en honor a Tiberio y su madre, petición que no fue rechazada, lo que únicamente se denegó fue dicha dedicación. Pensamos que este templo del que nos habla Tácito, bien pudiera ser el templo de la calle Morería, con la dedicación al ya por entonces, Divo Augusto (Ann. IV, 37). 6  |  Para más datos relacionados con el complejo vid. PEÑA-VENTURA-PORTILLO, 2011, 59-67. 7  |  En adelante, MAECO. 8  |  Estas dimensiones han sido trazadas a partir del tambor de fuste conservado en el Ilustre Colegio de Abogados de Córdoba, ya que se trata del fragmento más completo de entre todos con los que contamos. Consideramos que se trata, presumiblemente, de un imoscapo, de no ser así, algo bastante improbable y complicado de demostrar a día de hoy, nos encontraríamos ante un edificio de mayores proporciones que el templo de Mars Ultor, un hecho que estimamos muy remoto. 9  |  Para Vitruvio, el templo picnóstilo es aquél en cuyo intercolumnio se dispone el grueso de una columna y media. Este ritmo fue el más empleado en la arquitectura religiosa de la etapa imperial, pueden citarse algunos de los templos picnóstilos más célebres de Roma como el templo de Venus Genetrix, Mars Ultor, Dioscuros, etc.

AAC 25-26 (2014-2015), 71-82

céntrica calle Morería de Córdoba, este gran templo de orden colosal ha suscitado el interés de muchos, dada la importancia de tal hallazgo4. Este templo se construye en época tiberiana5 como edificio principal de un gran conjunto monumental compuesto por una gran plaza abierta hacia poniente, enmarcada por un pórtico columnado en, al menos, tres de sus extremos y en cuyo centro, aunque algo desplazado hacia el Este, se erigía este solemne edificio en eje con el decumanus maximus de la ciudad6 (Fig. 1). De sus características conocemos con seguridad sus dimensiones y gran parte de su fisonomía, fruto del estudio tanto de sus vestigios estructurales como de las piezas arquitectónicas custodiadas en los fondos del Museo Arqueológico y Etnográfico de Córdoba7. El templo contaría con una anchura de fachada de 29,6 m (100 pies romanos) y estaría compuesto por ocho columnas en su frente (octástilo) de 1,60 m de diámetro en el imoscapo8, dispuestas mediante intercolumnios de 2,40 m (4 m de eje a eje), resultando así un edificio de ritmo picnóstilo según el sistema de modulación vitruviano9 (Vitr., De arch., III). Contaría igualmente con una altura de 30 m circa, resultado de la suma de 3,99 m de la altura de su podio, 16 m de las columnas y 10 m más que habría que añadir correspondientes a su entablamento, ISSN: 1130-9741

una posible restauración del templo de la calle morerÍa en el forum novum...––––––––––73­

FIG 1. Colonia Patricia en época tiberiana. Situación de los fora en el entramado urbano. 1. Forum Coloniae. 2. Forum Novum. (Dibujo José María Tamajón).

ISSN: 1130-9741

AAC 25-26 (2014-2015), 71-82

74a������������������������������������������������������������������������������������������� ana portillo

cornisa y frontón10. Por fortuna contamos con piezas pertenecientes a gran parte de su alzado con las que han sido calculadas todas estas proporciones. Entre ellas destacan, para este estudio, los dos fragmentos de coronamiento de arquitrabe hallados en el año 2005 en el transcurso de una Intervención Arqueológica de Urgencia en el solar nº 4 de la Avda. Ronda Isasa (Paseo de la Ribera) por el arqueólogo local R. García Benavente (Fig. II). Estas piezas se encontraban reutilizadas como mampuestos en la cimentación de un muro medieval islámico y fueron interpretadas con buen criterio por A. Ventura, quien las relaciona justificadamente con dicho templo (VENTURA, 2006, 217-218). Asimismo durante su análisis, Ventura advirtió rápidamente que seguían el mismo esquema decorativo que presenta el coronamiento de arquitrabe del templo de Mars Ultor en el foro de Augusto, edificio al que este templo tiene como principal referente. Además, estos dos fragmentos cordobeses se aproximan mucho en proporciones a otros aurea templa metropolitanos, como los templos de la Concordia, de los Dioscuros, o el anteriormente citado

10  |  Estas proporciones son fruto del análisis arquitectónico desarrollado por la autora de este trabajo dentro del marco de su Tesis doctoral centrada en el estudio monográfico del Forum Novum de Colonia Patricia. 11  |  El coronamiento de arquitrabe del templo de la calle Morería, al igual que el templo romano de la Concordia, mide 22 cm de altura, mientras que el del templo de Mars Ultor cuenta con 19 cm. Vid. MÁRQUEZ, 1998b, 121, nota 36. 12  |  Este hecho queda demostrado gracias al análisis microscópico efectuado a un considerable grupo de piezas arquitectónicas halladas en la I.A.U. de Morería nº 5, pertenecientes con seguridad al templo, llevado a cabo por el Prof. A. Álvarez Pérez, Dpto. de Geología de la Universidad Autónoma de Barcelona, con objeto de identificar las tipologías de mármoles con las que fueron labrados dichos fragmentos.

AAC 25-26 (2014-2015), 71-82

dedicado a Marte Vengador, igualándolos o incluso llegando a superarlos11.

EL CORONAMIENTO DE ARQUITRABE DEL SIGLO I Los dos fragmentos conservados se encuentran labrados en mármol lunense, al igual que la mayoría de las piezas que formaban parte de este excepcional templo12. A pesar de su mal estado de conservación, en estas piezas puede distinguirse la decoración realizada con moldura de tipo Bügelkymation (Fig. 2). Un cimacio lésbico trilobulado recorre la superficie del arquitrabe alternado con sendos cálices, presumiblemente cerrados. Presenta arcos bien definidos en los que se ha delineado, con un pequeño surco cóncavo, el interior de los mismos para crear así un punto de contraste y dar relieve a la moldura. En el centro e interior de los estribos se alojan hojas en forma de punta de lanza con toques de trépano para separar sus lóbulos, dotándolas así de gran naturalidad. El espacio intermedio entre los arcos y los cálices se marca con un profundo surco, provocando así una distinción entre los elementos decorativos, aportando profundidad y destacando cada figura. Los cálices parten de un fino tallo que va incrementando su anchura a medida se sube en altura, adoptando forma de V. Una pequeña corona de sépalos se antepone a unos cálices de los que, debido al deterioro, sólo podemos adivinar la huella del trépano en su eje central, seguramente con objeto de dar forma y profundidad a hojas de estilo naturalista, separadas entre sí precisamente, por la acción de este instrumento. Una comparativa con la misma pieza del templo de Mars Ultor podría resultarnos de ISSN: 1130-9741

una posible restauración del templo de la calle morerÍa en el forum novum...––––––––––75­

Fig. 2. Fragmentos de coronamiento de arquitrabe hallados en el año 2005 en el solar nº 4 de la Avda. Ronda Isasa (Paseo de la Ribera), Córdoba. MAECO. (Foto autora).

gran utilidad para entender las similitudes que unen a estos fragmentos y las diferencias que los distinguen del modelo del templo que

preside el foro de Augusto (Fig. 3). La pieza romana presenta un estribo con un canal de sección angular con dos superficies oblicuas

Fig. 3. Arriba, detalle de los fragmentos de coronamiento de arquitrabe hallados en Avda. Ronda Isasa nº 4, Córdoba. (MAECO) (Foto autora). Abajo, coronamiento de arquitrabe del templo de Mars Ultor, Roma. (GANZERT, taf. 95, nº 4).

ISSN: 1130-9741

AAC 25-26 (2014-2015), 71-82

76a������������������������������������������������������������������������������������������� ana portillo

que se encuentran en forma de V, que alterna con sendos cálices abiertos de hojas de encina. Se aprecia en ellos un claro interés por distinguir los elementos vegetales, individualizando cada una de las digitaciones de las hojas. En el caso cordobés, recordemos que el kyma lésbico trilobulado presentaba en el interior del arco, un simple surco o canal cóncavo que recorre toda la figura. Estas diferencias pueden responder a varios factores. Generalmente, los motivos decorativos canónicos que se originan en los centros culturales más avanzados, sufren en muchas ocasiones, al ser trasladados a otros lugares, pequeñas variaciones en sus formas debido al contacto con las tradiciones y gustos locales. Por otra parte, a veces se observan en la decoración de las molduras una cierta heterogeneidad en sus formas que responde a la acción de distintas manos ejecutoras (MILELLA, 2012, 7). Esta falta de uniformidad en el diseño revela que el modelo elegido debía de ser bastante genérico, contando el taller con patrones básicos de trabajo, hasta el punto de consentir un cierto grado de libertad o interpretación personal del artesano que lo llevase a cabo. Por otra parte, en las escasas zonas molduradas conservadas en las piezas cordobesas, puede observarse como existe una evidente intención por naturalizar las hojas lanceoladas que

13  |  En este caso se refiere a una de ellas, concretamente a la correspondiente a la Fig. V, fragmento izquierdo, siendo C. Márquez quien estudió ambas piezas. Según Hesberg, este tipo de Bügelkymation rico en contrastes y efectos de claroscuro, encuentra sus paralelos más cercanos en la ornamentación de edad flavia y del siglo II d. C. Uno de los ejemplos más cercanos lo hallamos en el coronamiento de arquitrabe del Traianeum de Italica. Vid. HESBERG, 1996, 163; RODERO, 2002, 93, Fig. 4.

AAC 25-26 (2014-2015), 71-82

se encuentran en el interior de los estribos, apreciándose la singularización de las digitaciones a través de sutiles toques de trépano.

EL CORONAMIENTO DE ARQUITRABE DEL SIGLO II En el año 2012 fue hallado un gran coronamiento de arquitrabe realizado en mármol blanco que adorna el patio de un viejo caserón cordobés, formando parte de una colección particular (Fig. 4). Al observarlo me trajo inmediatamente a la mente el recuerdo de dos piezas que atesora el MAECO en sus vastos fondos (Fig. 5) y que a finales de la década de los 90, habían sido ya estudiadas y publicadas tanto por H. Hesberg13 (HESBERG, 1996, 161, fig.14a) como por C. Márquez (MÁRQUEZ, 1998a, 267, Fig. 19, nº 27 y 880). Este coronamiento de arquitrabe comparte dimensiones (22 cm de altura) y esquema decorativo con el anteriormente citado, perteneciente a la fase tiberiana del templo de la calle Morería. Sin embargo, si observamos detenidamente la pieza detectamos una serie de particularidades que podrían manifestar su elaboración en un momento posterior (PORTILLO, 2013, 35). La gran similitud existente entre este nuevo fragmento y los ejemplares del Museo datados por Márquez en la primera mitad del s. II d. C. y el hecho de contar con las mismas proporciones y decoración que la pieza adscrita al templo colosal de Morería, apuntan a que esta porción corresponda, igualmente, a un edificio público de idénticas características. Actualmente no contamos con evidencias arqueológicas que señalen la existencia de ninguna otra construcción equiparable a dicho centro de culto en la antigua Colonia

ISSN: 1130-9741

una posible restauración del templo de la calle morerÍa en el forum novum...––––––––––77­

Fig. 4. Coronamiento de arquitrabe. Colección particular, Córdoba. (Foto autora).

Patricia. Sin embargo, hemos de tener en cuenta aquí las apreciaciones realizadas por Márquez (MÁRQUEZ, 1998b, 121) en relación a uno de los fragmentos del Museo (Fig. 5, A), estimando, dada su procedencia, una posible vinculación de la pieza con un gran edificio público que vendría a situarse en la zona de Altos de Santa Ana (MÁRQUEZ, 1998c, 68-69). Por otro lado, observamos que en el desarrollo de uno de los arcos aparece una variación en la talla de la moldura, que podría ser de gran significación a la hora de enten-

der el destino de este fragmento. El surco que decora el estribo arranca del extremo inferior izquierdo del arco con una sutil concavidad que se interrumpe poco antes de llegar a la cabeza de la figura (Fig. 6). Esta incisión es de idéntica factura a la anteriormente analizada en el coronamiento de arquitrabe de la fase tiberiana del templo. El resto de la figura y demás arcos continúan su decoración con la sección angular en forma de V, coincidiendo en diseño con los ejemplares del Museo y que, a su vez, se muestra distinta a la pieza de la fase tiberiana. ¿Se trata entonces de

Fig. 5. Fragmentos de coronamientos de arquitrabe datados en la primera mitad del s. II d. C. según C. Márquez. MAECO. Izquierda. Fragmento procedente de la calle Jesús y María. Derecha. Fragmento procedente de la calle Cruz Conde. (MÁRQUEZ, 1998, 267, Fig. 19, nº 27 y 880).

ISSN: 1130-9741

AAC 25-26 (2014-2015), 71-82

78a������������������������������������������������������������������������������������������� ana portillo

Fig. 6. Detalle del coronamiento de arquitrabe de la primera mitad del s. II d. C. Córdoba, Colección particular. (Foto autora).

una simple coincidencia? ¿Un error o una variación casual en la ejecución? Probablemente este hecho pueda resultar más comprensible si pensamos en la posibilidad de que este fragmento perteneciera a una hipotética restauración del templo en un momento impreciso de la primera mitad del siglo II d. C. Quizás, esta diferencia en la ejecución se debiera a que el artesano encargado de elaborarla pretendiese acercarse formalmente al modelo precedente que, seguramente, se mantuviese aún en el edificio o en el solar, siendo corregido durante su actuación por algún otro operario, o bien, como segunda posibilidad, responda a la acción de dos manos ejecutoras distintas. ¿Por qué si no conviven en un mismo fragmento dos formas diversas de trabajar esta moldura? ¿Es este hecho fruto de ese ligero grado de libertad que se le presupone al operario a la hora abordar el trabajo? Este último aspecto resulta extraño incluso desde un punto de 14  |  Las gubias y algunos tipos de cinceles eran usados en época romana para trabajos precisos en la piedra. Concretamente las gubias poseían un filo cimbreado y eran empleadas para la realización de molduras cóncavas. Vid. ADAM, 1997, 38.

AAC 25-26 (2014-2015), 71-82

vista técnico, pues el surco cóncavo debía ser efectuado con una herramienta de sección semicircular como la gubia14, a diferencia del perfil en V, para el que seguramente bastase el empleo del cincel de punta plana, teniendo el operario en consecuencia, que realizar un cambio de instrumento. Por otro lado, la falta de uniformidad en la anchura de las hojas lanceoladas del interior de los estribos tanto en las piezas del Museo como en la de la colección particular, les confieren un rasgo distintivo, sugiriendo con ello su pertenencia a una misma etapa y, probablemente, a un mismo edificio.

CONCLUSIONES Tras el acusado efectismo y abundancia ornamental propios del estilo del periodo flavio (PENSABENE-CAPRIOLI, 2009, 110), en la etapa trajano-adrianea, asistimos a una especie de reacción ante estos esquemas compositivos a través del retorno a los esquemas clásicos herederos del legado de Augusto. La tendencia al alargamiento y la estilización de las formas y el uso masivo del trépano en la definición de las molduras, son característiISSN: 1130-9741

una posible restauración del templo de la calle morerÍa en el forum novum...––––––––––79­

Fig. 7. Distintos fragmentos de Bügelkymatia pertenecientes a entablamentos de distintas zonas del Foro de Trajano, Roma. Sótanos de los Mercados de Trajano, Roma. (Foto autora).

cas presentes en el estilo imperante en la primera mitad del siglo II d. C. y que podemos ver en ejemplos tan representativos como la decoración arquitectónica del foro de Trajano en Roma (Fig. 7)15. Los patrones clasicistas, más depurados y sobrios que los llevados a cabo en la etapa flavia, recorren ahora arquitrabes, frisos y cornisas, con un ornato más sistemático y controlado que se adecua ordenadamente a la superficie disponible, sin invadirla ni dominarla con las exuberantes formas típicas del periodo precedente. Estas características, presentes tanto en las piezas del MAECO como en el fragmento de la colección particular anteriormente analizados (Fig. 8), además de la similitud en la ISSN: 1130-9741

talla y las coincidencias proporcionales, nos hacen reflexionar sobre la posibilidad de que todas ellas pertenezcan a un mismo momen15  |  En la imagen pueden distinguirse tres fragmentos diferentes pertenecientes a zonas distintas del mismo complejo del foro. Todos ellos siguen un mismo patrón o esquema compositivo basado en una moldura de tipo Bügelkymation que alterna con cálices. Se observan algunas diferencias morfológicas entre ellos, como la distinta anchura de las hojas apuntadas del interior de los estribos y la angulosidad y estrechez del pétalo que sobresale como eje vertical en los cálices en los dos fragmentos de la zona superior de la imagen, o el diseño vegetalizado de las hojas de los estribos en el fragmento inferior de la imagen. Todas ellas constituyen pequeñas variaciones dentro de un estilo común y coherente, con un claro sentido unitario. Son mínimas modificaciones que, en el caso de las observadas en los fragmentos de la zona superior de la imagen, responden seguramente, a la acción de distintos operarios en su ejecución.

AAC 25-26 (2014-2015), 71-82

80a������������������������������������������������������������������������������������������� ana portillo

Fig. 8. Comparativa de los tres fragmentos de coronamiento de arquitrabe de distintas procedencias, datados en la primera mitad del siglo II d. C.

to y contexto arquitectónico. Sin embargo, la distinta procedencia de estos fragmentos16 supone una barrera para relacionarlos de forma precisa con un mismo edificio, e igualmente, no garantiza de ninguna manera su adscripción al forum novum, pudiendo haber formado parte integrante de alguna otra construcción pública de la ciudad17. No obstante, y siendo conscientes de que la situación podría cambiar radicalmente a la luz de nuevos trabajos arqueológicos, no han sido documentadas arqueológicamente 16  |  Uno de los fragmentos (Fig. V, fragmento izquierdo) procede de la c/ Jesús y María, el otro en cambio (Fig. V, fragmento derecho) procede de la calle Cruz Conde. Del tercer fragmento (Fig. IV), dadas las circunstancias de su hallazgo en una colección particular, no conocemos su procedencia. 17  |  En este sentido conviene ser cautos, entendiendo las reflexiones aquí barajadas como meras hipótesis que sólo nuevas intervenciones arqueológicas e investigaciones podrían desentrañar. 18  |  Según I. Carrasco, arqueóloga responsable de la I.A.U. llevada a cabo en el solar nº 5 de la calle Morería, donde se hallaron los restos del templo, las estructuras del forum novum se hallaban a 3 m por encima del pavimento del foro colonial. Vid. CARRASCO-GARCÍA, 2004, 164. 19  |  La conservación de este pavimento compuesto por losas de caliza micrítica gris, ha sido documentado arqueológicamente en varias intervenciones como las realizadas en C/ Ramírez de Arellano nº 5 y 7 (A. M. Vicent- A. Marcos Pous, 1974), C/ Historiador Díaz del Moral nº 11 (A. Ibáñez, 1985), C/ Góngora nº 13 (I. Carrasco, 1997).

AAC 25-26 (2014-2015), 71-82

en Córdoba por el momento, otras construcciones que coincidan proporcional y tipológicamente con el templo de la calle Morería. Por consiguiente, creemos que a día de hoy, dicho templo sería el candidato más fiable al que adscribir estos fragmentos. Además, existe otro factor importante a tener en cuenta a la hora de explicar esta dispersión del material que, presumiblemente, pudiera haber pertenecido al forum novum. Se trata de la diferencia de cotas existente entre el forum coloniae y el forum novum de la ciudad, hecho que provocó importantes diferencias en la intensidad del proceso de desmonte y ocultamiento de estos espacios. A partir de finales del siglo III o principios del IV, se documenta en los espacios públicos un proceso de desuso y degradación que da lugar a la destrucción y desmonte de las estructuras de los foros, para el posterior reaprovechamiento del material arquitectónico en otras construcciones (CARRASCO-GARCÍA, 2004, 169). El foro colonial, al quedar a un nivel significativamente más bajo18, sufrió un proceso de amortización y sellado, hecho que explica la conservación de gran parte del pavimento de esta plaza19 (IBID, 164). En cambio, en las estructuras del forum novum se produjo un constante desmonte, arrasamiento y saqueo del material que afectó incluso los niveles de ISSN: 1130-9741

una posible restauración del templo de la calle morerÍa en el forum novum...––––––––––81­

fundamento de la fábrica, desarmando el revestimiento de opus quadratum que envolvía al núcleo de opus caementicium del templo, para ser empleado en alguna otra edificación. Esta circunstancia podría justificar, en parte, la diseminación del material arquitectónico y el programa decorativo del forum novum20.

e indagaciones, proporcione abundantes frutos que nos lleven a profundizar en el conocimiento del urbanismo y la arquitectura de esta ciudad en una de sus principales etapas de esplendor, el periodo imperial.

Por otra parte, el mismo tipo de edificio fue restaurado por el emperador Adriano en la ciudad de Tarraco durante su visita en el año 122-123 (RUIZ DE ARBULO, 1994, 93), un hecho que podría haberse repetido en la que fuera caput provinciae de la provincia Baetica, muy cercana a su Italica natal. Recordemos que durante las primeras décadas del siglo II d. C., dos béticos ocuparon el trono imperial y de la misma forma que observamos en Italica un proceso monumentalizador por este motivo, podríamos imaginar que, quizás, la capital de la provincia de la que son oriundos, recibiera un tratamiento similar con la restauración del que, sin lugar a dudas, sería uno de los principales centros de culto de la ciudad22 (MÁRQUEZ, 1998c, 69).

BIBLIOGRAFÍA

21

Sea como fuere, resulta una labor harto complicada la de relacionar piezas arquitectónicas descontextualizadas en algunos casos, e inconexas por el lugar de su hallazgo por otro. El análisis estilístico y material son algunas de las herramientas más útiles para orientarnos en este aspecto y, de algún modo, para inducirnos hacia la reflexión sobre la ubicación, fisionomía y monumentalidad de los espacios urbanos con los que un día contó la que fuera una de las ciudades más relevantes del Occidente romano, Colonia Patricia. Con estas consideraciones esperamos haber abierto una vía que, quizás, en años venideros con nuevos trabajos arqueológicos

ISSN: 1130-9741

ADAM, J. P. (1997): La construcción romana: materiales y técnicas, Barcelona. CARRASCO, I.-GARCÍA, R. (2004): “Hallazgos en el nº 5 de la calle Morería y un nuevo espacio público de Colonia Patricia”, en AAC, 15, 145-172. GANZERT, J. (1996): Der Mars-Ultor-Tempel auf dem Augustusforum in Rom, Mainz. HESBERG, von H. (1996): “La decorazione architettonica di Cordova. Sulla funzione dell’ ornamentazione architettonica in una città romana”, en LEÓN, P. (coord.), Colonia Patricia Corduba. Una reflexión arqueológica, Córdoba, 155-174.

20  |  A día de hoy contamos con varios fragmentos tanto arquitectónicos como escultóricos, reutilizados en diferentes edificios de la ciudad o hallados en intervenciones arqueológicas cercanas a la calle Morería, que debido a sus cualidades estilísticas, morfológicas, técnicas y materiales, pertenecieron casi con toda probabilidad, al complejo de culto del forum novum. Muy semejantes a algunos de estos fragmentos, fueron documentados en la I.A.U. del solar nº 5 de la calle Morería en 1998, algunas piezas estratigráficamente correspondientes a la etapa altoimperial del complejo y que han sido cotejadas y valoradas con aquellas que quedan actualmente expuestas en algunos puntos de la ciudad, siendo más que posible, su relación originaria con el complejo tiberiano. 21  |  Hace referencia al templo levantado en la ciudad de Tarraco, en honor de Augusto a raíz de su muerte en el 14 d. C. que Adriano restaura a sus expensas. 22  |  En este sentido conviene destacar que no han sido halladas referencias estratigráficas a la fase adrianea en la intervención efectuada en el nº 5 de la calle Morería, hecho que consideramos, ha de tenerse también en cuenta.

AAC 25-26 (2014-2015), 71-82

82a������������������������������������������������������������������������������������������� ana portillo

MAR, R., VIVÓ, D. y RUIZ DE ARBULO, J. (2010): “El foro de la Colonia Tarraco entre la República y el Imperio” en GONZÁLEZ VILLAESCUSA, R.- RUIZ DE ARBULO, J. (eds.), Simulacra Romae II, Rome, les capitales de province (capita prouinciarum) et la création d’un espace commun européen. Une approche archéologique, (Reims), Société Archéologique Champenoise, 39-70. MAR, R., RUIZ DE ARBULO, J., VIVÓ, D., BELTRÁN-CABALLERO, J. A. (2012): Tarraco. Arquitectura y urbanismo de una capital provincial romana, Vol. I, Tarragona. MÁRQUEZ, C. (1998a): La decoración arquitectónica de Colonia Patricia. Una aproximación a la Córdoba romana, Córdoba. MÁRQUEZ, C. (1998b): “Modelos romanos en la arquitectura monumental de Colonia Patricia Corduba”, en AEA, nº 7, 113-137. MÁRQUEZ, C. (1998c): “Acerca de la función e inserción urbanística de las plazas en Colonia Patricia”, en Empúries, 51, 63-76. MILELLA, M. (2012): Decorazione architettonica romana: dalla regola alle eccezioni, Corso: Principi di linguaggio architettonico, Sapienza Università di Roma, Facoltà di Lettere, http: //www. decarch.it. PENSABENE, P.-CAPRIOLI, F. (2009): “La decorazione architettonica di età flavia”, en COARELLI, F. (ed.), Divus Vespasianus. Il bimillenario dei Flavi,(catalogo della mostra, Roma), Milano, 110-115.

AAC 25-26 (2014-2015), 71-82

PEÑA, A.-VENTURA, A.-PORTILLO, A. (2011): “El templo consagrado a Divo Augusto y su temenos (Forum novum)”, en Córdoba reflejo de Roma, Córdoba, 59-67. PORTILLO, A. (2013): “El modelo del Forum Augustum en los programas decorativos de los recintos sagrados de las capitales hispanas e Italica”, en Laboratorio de Arte, 25, vol. I, Sevilla, 31-52. RODERO, S. (2012): “Algunos aspectos de la decoración arquitectónica del Traianeum de Italica” en Romula, 1, 75-106. RUIZ DE ARBULO, J. (1994): “Edificios públicos, poder imperial y evolución de las élites urbanas en Tarraco (s. II-IV d.C.)”, en Ciudad y comunidad cívica en Hispania, (Madrid, 1990), Casa de Velázquez-CSIC, Madrid. RUIZ DE ARBULO, J. (2009): “El altar y el templo de Augusto en la Colonia Tarraco. Estado de la cuestión”, en NOGUERA, J. M. (ed.), Fora Hispaniae. Paisaje urbano, arquitectura, programas decorativos y culto imperial en los foros de las ciudades hispanorromanas, Murcia, 155-189. VENTURA, A. (2007): “Reflexiones sobre la arquitectura y advocación del templo de la calle Morería en el forum adiectum de Colonia Patricia”, en NOGALES, T.-GONZÁLEZ, J. (eds.), Culto imperial: política y poder, Roma, 216-237. VITRUVIO, M. L.: De Architectura, traducido por Agustín Blázquez, Barcelona, 2007.

ISSN: 1130-9741

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.