¿Porqué fracasan algunos emprendedores sociales?

July 26, 2017 | Autor: J. Colin-Ortega | Categoría: Emprendimiento social
Share Embed


Descripción










Liderazgo del emprendedor social y prácticas éticas

Dr. Felipe Vargas Mota



Porqué fracasan algunos emprendedores sociales y su recuperación







José Francisco Colín Ortega
ID 00246461
Porqué fracasan algunos emprendedores sociales y su recuperación

Abstract
Un emprendimiento social no tiene garantía de éxito por el hecho de tener un fin noble como ayudar a la sociedad. Se presentan las causas principales de fracaso de los emprendimientos sociales, destacando la falta de preparación del emprendedor como líder y directivo, tener recursos financieros insuficientes e incursionar en áreas en las que no se tiene experiencia previa.
El fracaso puede ser devastador para el emprendedor y se recomiendan formas de superar el duelo por el fracaso. El apoyo de la familia y amigos cercanos está reportado como factor clave en la recuperación emocional del emprendedor lo que puede permitir que haya un nuevo intento de emprendimiento.

Introducción
Un emprendimiento social es por naturaleza una causa noble, relacionada con buscar el bien para un sector social que se encuentra en desventaja para poder desarrollar todo su potencial como seres humanos y como comunidad. Pareciera entonces que por la bondad intrínseca de estos proyectos sociales, deberían tener éxito, sin embargo y por desgracia no es así. Los emprendedores sociales se topan pronto con la realidad de su emprendimiento que debe ser capaz de sobrevivir tal y como lo hace un emprendimiento de negocio que busca el lucro como intención principal.
Esta realidad nos obliga a entender que factores son causa de fracaso y éxito en un emprendimiento social. Sin duda muchos factores coincidirán con los de un emprendimiento de negocio pero encontraremos otros que son privativos del emprendimiento social.
Finalmente es importante entender que efectos causa en el emprendedor enfrentarse al fracaso y como es el proceso de recuperación de ese evento para continuar con su vida normal y en muchos casos para volver a intentar un nuevo proyecto social.

Metodología
La metodología usada fue una revisión de la literatura en las bases de datos de la Anáhuac y en particular de Web of Science, utilizando las siguientes palabras clave: emprendedor social, causas, fracaso, éxito, efectos del fracaso, recuperación del fracaso. Con las referencias encontradas se hizo un filtro para considerar solo los últimos 6 años aunque se hizo una excepción por la relevancia del artículo.

Resultados
Lo primero es tener acuerdo en ciertas definiciones básicas, por lo que inicio por ahí:
¿Qué es un emprendedor social?
Es aquel que reúne dos atributos (Céspedes, 2009):
Tiene una idea innovadora que puede producir un cambio social significativo y,
Tiene una visión emprendedora para realizar el proyecto
Además de lo anterior, el emprendimiento social debe contar con recursos financieros y este punto es la diferencia entre solo tener un sueño y tener un proyecto viable.
¿Cuáles son las diferencias entre un emprendedor social y un emprendedor de negocio?
Hay dos diferencias principales (Guzman-Vasquez & Trujillo, 2008):
El fin del emprendimiento: el emprendimiento social pretende resolver un problema social mientras que el emprendimiento de negocio busca generar utilidades. Ciertamente el emprendimiento de negocio es el más común y está en la raíz del capitalismo según lo expuso Weber hace un siglo y aún se estudia su validez (Aronson & Weisz, 2007), sin embargo, los emprendimientos sociales cada vez son más frecuentes en medio de las economías de mercado que ya reconocen sus limitaciones para llevar bienestar a toda la población.
La medición del desempeño: en el emprendimiento de negocio es muy sencilla la medición pues consiste en revisar si se cumplió o no el objetivo económico. En cambio en el emprendimiento social en ocasiones se dificulta medir el impacto social. Debemos recurrir a indicadores que se acerquen lo más posible al objetivo buscado. Por ejemplo, si se hace una iniciativa para educar a una comunidad marginada, ¿Cómo sabemos que tenemos éxito?, ¿debemos medir el número de asistentes a la escuela?¿o los que se gradúan? ¿o si consiguen mejores trabajos?¿o si están satisfechos?. Guzmán y Trujillo proponen que se mida el "Valor Social Sostenible" que consiste en medir el cambio para bien de la vida de los individuos. Los indicadores elegidos deberán entonces medir la mejora en bienestar.

¿Porqué fracasan algunos emprendedores sociales?
Rodero de la Universidad de Salamanca ha estudiado los factores de fracaso más comunes de los emprendedores sociales. A continuación muestro sus resultados complementados por los propuestos por Mendoza (Mendoza, 2014; Rodero, 2015):
El emprendedor social tiene un motivo pero NO una motivación, es decir, hay un proyecto claro pero no la pasión para llevarlo a la realidad.
Falta de liderazgo para conducir al equipo involucrado.
Contar con socios que son innecesarios y entorpecen la evolución del proyecto.
Incursión en sectores que se desconocen. Cuando el emprendimiento es de negocio, es claro que no se debe incursionar en áreas que se desconocen, sin embargo en los emprendimientos sociales es fácil que esta obviedad se olvide.
Hacer depender del emprendimiento social las necesidades familiares de subsistencia: si la familia del emprendedor depende económicamente del emprendimiento social, la presión sobre el proyecto es muy grande y fácilmente se puede olvidar el carácter social para convertirse solo en un emprendimiento de negocio.
El modelo no es sostenible: requiere de manera permanente de donativos. Si desde un principio el diseño es para vivir de donativos no debiera ser problema y la planeación se hace considerando esa característica, pero si el diseño requiere que después de uno o dos años el proyecto se sostenga por si mismo, debe suceder así para asegurar su permanencia.
Falta de indicadores para dar seguimiento al proyecto
Falta de plan de negocio. Esta es una falla muy común de los emprendedores sociales: exceso de pasión pero sin planeación.
Falta de experiencia administrativa y directiva del emprendedor. Esto dificulta la buena guía del proyecto y del equipo que participa.
La población a beneficiar NO desea el proyecto. Es loable que surja un emprendedor social con una idea para beneficiar a otros, pero siempre debemos recordar que al final esos otros cumplen el rol de clientes según la mercadotecnia y por tanto hay que ir a preguntarles si desean tener ese producto o servicio que se pretende ofrecer.
El equipo de trabajo involucrado en el proyecto es de bajo nivel. Un emprendimiento social al contar con menos recursos económicos que un emprendimiento de negocio se puede ver forzado a contratar personal menos capacitado que será más barato y así ahorrar en sueldos. La experiencia dice que esto es un ahorro mal entendido. Si no hay lo suficiente para pagar a personal que cubra los requisitos mínimos, lo mejor es no iniciar el proyecto.
¿Cómo aumentar las probabilidades de éxito?
Desde luego el primer paso para acercarse al éxito, es evitar las causas de fracaso que ya hemos visto. Además de esto, Arbelaez señala varios factores a buscar para ayudar a mejorar las probabilidades de éxito(Arbelaez, 2011) y señalo dos que considero importantes:
Visibilidad internacional: esto multiplica la gama de posibilidades para financiamiento, apoyo logístico y guía administrativa. Las redes sociales actuales facilitan este proceso y la organización ASHOKA es experta en ofrecer este tipo de apoyos.
Educación y entrenamiento del equipo involucrado.
Además, Lorca hace énfasis en un punto ya mencionado: la participación de la comunidad para asegurar la aceptación del proyecto (Lorca Mesina, 2013) y García enfatiza las herramientas que la tecnología moderna pone a nuestro alcance para llevar adelante un emprendimiento social (Garcia, 2014):
E-commerce solidario: utilizar el bajo costo del comercio electrónico pero asegurándose que el eslabón de la cadena que inicia el proceso (campesinos, artesanos, etc) reciba una parte justa de la ganancia.
Crowdfunding: este sistema de fondeo a través de internet permite acceder a inversionistas/donantes de todo el mundo a un costo muy bajo.
Marketing digital: la publicidad y difusión que en el pasado podía tener costos prohibitivos, hoy puede hacerse a costos muy bajos.
Finalmente vale la pena mencionar que por fortuna no hay estudios que prueben que ser hombre o mujer es una diferencia para el éxito o fracaso de un emprendedor en general (Rachida, 2008).

Recuperación del emprendedor social después del fracaso
Fracasar en un proyecto de emprendimiento puede ser devastador para el emprendedor. Es común que haya negación de los propios errores en una primera fase (Franco & Haase, 2010), haciendo que el proceso de duelo se alargue. Diversos investigadores han aportado recomendaciones para vivir ese duelo por el fracaso de manera productiva y poder reintegrarse a una vida normal incluyendo la posibilidad de intentar un nuevo emprendimiento, por ejemplo:
Verbalizar la experiencia de fracaso para ayudar a procesarla emocional y cognoscitivamente (Mantere, Aula, Schildt, & Vaara, 2013)
Contar con el apoyo de familia y amigos cercanos para superar emociones que pueden permanecer por tiempo prologado como: sentimientos de traición, pérdida de autoestima y arrepentimiento(Heinze, 2013; Shepherd, Covin & Kuratko, 2009)
Tener autocompasión para superar el duelo del fracaso. Esta autocompasión se manifiesta de tres maneras(Shepherd & Cardon, 2009):
Autoamabilidad: no juzgarse a uno mismo con demasiada dureza
Sentido de humanidad común: saber que el fracaso es parte normal de la experiencia del ser humano y no sentirse aislado por eso.
Permanecer centrado: los pensamientos dolorosos deben estar en equilibrio con el resto de la experiencia diaria y no identificarse con esos pensamientos.
Conclusiones
No existe una receta que permita asegurar el éxito de un emprendimiento social, sin embargo, aprender de las experiencias de numerosos emprendedores que han sido estudiados por los investigadores citados, sin duda aumentará las probabilidades de éxito. Un emprendimiento social tiene un fin que en general no será el lucro, sin embargo, para ejecutar ese proyecto social, debe hacerse con gran similitud con un emprendimiento de negocio: planeación, recursos suficientes, liderazgo, equipo capaz y objetivos claros. El aspecto social no es excusa para no tener los elementos anteriores.
Contar con el apoyo de la familia desde el inicio del proyecto es importante para superar los momentos difíciles que todo proyecto trae consigo.
Finalmente quiero enfatizar lo que desde mi apreciación luego de este trabajo de investigación resulta clave para evitar el fracaso de un emprendimiento social: evitar incursionar en áreas que se desconocen. Si el emprendedor ha pasado su vida trabajando en la industria de alimentos, sin duda tendrá grandes posibilidades de éxito si su emprendimiento social está relacionado con esa industria.
Si a pesar de todos los cuidados se presenta el fracaso, hay que buscar la recuperación manteniéndose en contacto con las personas de nuestro entorno cercano y no aislarse, lo cual lleva a la pérdida de autoestima y a un proceso largo de sanación emocional.

Referencias

Arbelaez, L. M. (2011). Emprendimiento Social: Factores críticos de éxito y fracaso. (Master), Universidad Nacional de Colombia, Colombia. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/3821/1/linamariaarbelaezrendon.2011.pdf
Aronson, P., & Weisz, E. (2007). La vigencia del pensamiento de Max Weber a cien años de "La ética protestante y el espíritu del capitalismo". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Editorial Gorla.
Céspedes, H. (2009). El emprendimiento social y su sustentabilidad. HC Global Group.
Franco, M., & Haase, H. (2010). Failure factors in small and medium-sized enterprises: qualitative study from an attributional perspective. International Entrepreneurship and Management Journal, 6(4), 503-521. doi: 10.1007/s11365-009-0124-5
Garcia, M. M. (2014). Como evitar el fracaso de las iniciativas de emprendedores sociales. Retrieved from http://semanticasocial.es/2014/01/13/como-evitar-el-fracaso-de-las-iniciativas-de-emprendedores-sociales/
Guzman-Vasquez, A., & Trujillo, M. A. (2008). Social Entrepreneurship-Literature Review. Estudios Gerenciales, 24(109), 105-123.
Heinze, I. (2013). Entrepreneur sense-making of business failure. Small Enterprise Research, 20(1), 21-39. doi: 10.5172/ser.2013.20.1.21
Lorca Mesina, P. (2013). Modelo de factores que inciden en el éxito de emprendimientos sociales en América Latina: estudio cualitativo. (Ingeniería Comercial), Universidad de Chile.
Mantere, S., Aula, P., Schildt, H., & Vaara, E. (2013). Narrative attributions of entrepreneurial failure. Journal of Business Venturing, 28(4), 459-473. doi: 10.1016/j.jbusvent.2012.12.001
Mendoza, V. (2014). Los emprendedores que hicieron del fracaso todo un éxito. Forbes.com.mx. Retrieved from: http://www.forbes.com.mx/los-emprendedores-que-hicieron-del-fracaso-todo-un-exito/
Rachida, J. (2008). La influencia del género y entorno familiar en el éxito y fracaso de las iniciativas emprendedoras. (Doctorado), Universidad Autónoma de Madrid, España.
Rodero, E. (2015). Características del emprendedor social. Guia practica de emprendimiento social.
Shepherd, D. A., & Cardon, M. S. (2009). Negative Emotional Reactions to Project Failure and the Self-Compassion to Learn from the Experience. Journal of Management Studies, 46(6), 923-949. doi: 10.1111/j.1467-6486.2009.00821.x
Shepherd, D. A., Covin, J. G., & Kuratko, D. F. (2009). Project failure from corporate entrepreneurship: Managing the grief process. Journal of Business Venturing, 24(6), 588-600. doi: 10.1016/j.jbusvent.2008.01.009

(Guzman-Vasquez & Trujillo, 2008)
(Céspedes, 2009)
(Aguilera-Guzman, Garcia, & Garcia, 2004)
(Mendoza, 2014)
(Rodero)
(Lorca Mesina, 2013)
(Rachida, 2008)
(Arbelaez & Maria, 2011)
(Garcia & Mercedes, 2014)
(M. M. Garcia, 2014)
(Shepherd & Cardon, 2009; Shepherd et al., 2009)
(Franco & Haase, 2010)
(Aronson & Weisz, 2007)
(Mantere et al., 2013)
(Heinze, 2013)



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.