\"Porque así soy yo\": identidad, violencias y alternativas sociales entre jóvenes pertenecientes a \"barrios\" o \"pandillas\" de colonias conflictivas de Zapopan.pdf

May 25, 2017 | Autor: Rogelio Marcial | Categoría: Violence, Youth gangs, Jóvenes, Pandillas
Share Embed


Descripción

Porque asi soy yo

H. Ayuntamiento de Zapopan 2012 – 2015 Dr. Héctor Robles Peiro Presidente Municipal

Lic. Jesús H. Guizar Maldonado Director General de Seguridad Pública, Protección Civil y Bomberos

Lic. Mónica Arroyo Vázquez Directora de Prevención del Delito

Lic. Alejandro Betancourt Ruela Enlace SUBSEMUN

El Colegio de Jalisco Mtro. José Luis Leal Sanabria Presidente

Dra. Alicia Peredo Merlo Secretaria General

Lic. José Fernández Arce Coordinador Administrativo

CONFIN, S. C.

“Porque así soy yo” Identidad, violencias y alternativas sociales entre jóvenes pertenecientes a “barrios” o “pandillas” en colonias conflictivas de Zapopan Rogelio Marcial Vázquez | Miguel Vizcarra Dávila

Prólogo Carles Feixa

Identidad, violencias y alternativas sociales entre jóvenes pertenecientes a “barrios” o “pandillas” en colonias conflictivas de Zapopan Rogelio Marcial Vázquez | Miguel Vizcarra Dávila Fotografos del proyecto: Charlie Uribe y Diego Echandi. Colaboraciones fotográficas: Helohyn Benítez, Esmeralda Flores, Jorge A. Espinoza, Ismael Torres y Miguel Vizcarra. Diseño y diagramación: Gabriela Hernández Ramos. Cuidado de la edición: Gabriela Hernández Ramos, Rogelio Marcial Vázquez y Miguel Vizcarra Dávila. Abril 2014. Este documento forma parte del proyecto: “Porque así soy yo”: identidad, violencias y alternativas sociales entre jóvenes pertenecientes a “barrios” o “pandillas” en colonias conflictivas de Zapopan; se ha realizado con recursos del SUBSEMUN del fondo: Jóvenes en riesgo que participan en “pandillas” para convertir a sus organizaciones o grupos identitarios en actores de paz, dirigido por Rogelio Marcial Vázquez y coordinado por Miguel Vizcarra Dávila. Publicación elaborada con el apoyo de: CONFIN, Dirección General de Seguridad Pública, Protección Civil y Bomberos del H. Ayto. de Zapopan, Dirección de Prevención del Delito del H. Ayto. de Zapopan, El Colegio de Jalisco, H. Ayuntamiento de Zapopan 2012-2015, Secretaría de Gobernación, Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y SUBSEMUN.

“Porque así soy yo” Neggro Azteka Porque así soy yo.

Esto es pa’ las calles… Aunque a mí me discriminen, eso a mí no me interesa.

Ando bien tumbado, pantalón aguado. Porque así soy yo.

Porque así soy yo. Ando bien tumbado, pantalón aguado. Porque así soy yo. Callejero estilo, ¿te molesta? dilo. Y es que así soy yo. El pelo rapado, ojos colorados. Porque así soy yo.

Callejero estilo, ¿te molesta? dilo. Y es que así soy yo. El pelo rapado, ojos colorados. Porque así soy yo.

Me discriminan por andar todo pelón, porque visto muy aguado mi camisa y pantalón Porque camino raro, como tumbado, combino mi vestuario con la gorra para el lado. Y yo, independientemente de lo que ellos saben, yo sigo siendo yo hasta que los años pasen. Y sigo siendo el mismo, con mis colegas. Pero el que quiera guerra, créeme, le daremos guerra.

Ellos actúan como si fuera a robar, me persiguen por la tienda, siguiéndome por detrás. Les pago en cash y ahora me sonríen, ¡cómo cambian las cosas!, ahora ya no me persiguen. Las cosas siguen y se vienen más problemas, la policía me para y quiere que le dé más feria Que porque esto, que porque lo otro, que porque huelo a hierba y que los ojos traigo rojos. Saco el manojo y me los quito de la espalda, parece que yo tengo diferente tipo de fama Todo es dinero, todo es control, todo es por cómo ando y es que así soy yo.

Subo a la escena y es algo raro,no están acostumbrados a ver alguien de mi grado.

Se permite su reproducción y difusión total o parcial citando la fuente. Zapopan, Jalisco. México.

“Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan los

Pero van a tener que acostumbrarse a eso, yo sigo con lo mío y solamente quiero el queso. Quiero el terreno, ya lo he marcado,y en las noches me convierto en enemigo del Estado.Y así yo ando, con mucho honor,

Ando bien tumbado, pantalón aguado. Porque así soy yo.

y aunque digan lo que digan porque así soy yo.

Callejero estilo, ¿te molesta? dilo. Y es que así soy yo.

contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fines políticos, electorales, de lucro y de otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”

Aunque a mí me discriminen, eso a mí no me interesa. Porque así soy yo.

Aunque a mí me discriminen, eso a mí no me interesa.

El pelo rapado, ojos colorados. Porque así soy yo.

7

PORQUE ASÍ SOY YO

“Porque así soy yo”:

Índice

Capítulo III: El trabajo con los “barrios” zapopanos •

Los datos arrojados por nuestra encuesta y los testimonios de “pandilleros”

91 116

Prólogo: The Wire en Guanatos 15



Las edades 116

Introducción 21



Acceso y Experiencias en la Escuela entre Jóvenes “Pandilleros”



Uso del Tiempo 121



Actividades Laborales 123



Actividades Cotidianas con la “Pandilla” 124



Consumo de Sustancias entre “Pandilleros” 125



Deporte 127

Capítulo I: Análisis y Contextualización de la Realidad de las Juventudes en Pandillas

25



Nuestra mirada 27



El contexto local a estudiar 29



Delimitación de los lugares de trabajo

33

118



Lomas de la Primavera 35



Música Rap 129



San Juan de Ocotán 43



Problemas en su Colonia 131



Santa Ana Tepetitlán 46



Lo que Esperan del Gobierno 134



Bosque de laprimavera 47



Razones del Ingreso y Permanencia en las “Pandillas”



Una radiografía de la situación contemporánea en las colonias seleccionadas 51



Problemas por ser “Pandillero” 143



Lo que dicen los medios 61



Violencias 146 •

Violencia estructural 146

61



Violencia Intrafamiliar 147

73



Violencia Policiaca 148



Lomas de la Primavera 73



Violencia entre Pandilleros 159



Mesa de lo Ocotes 74



San Juan de Ocotán 75



Santa Ana Tepatitlán 77

Capítulo II: Discursos sobre el “pandillerismo”: La mirada social sobre el fenómeno juvenil •



139

Las colonias del estudio en los medios de comunicación locales

Los discursos de vecinos sobre el “pandillerismo” en las colonias del estudio 77 •

Lomas de la Primavera: 82



Mesa de los Ocotes: 84



San Juan de Ocotán: 86



Santa Ana Tepetitlán: 86



Síntesis 163

Capítulo IV: Identidad y violencias sociales

165



Tres escenas ya comunes 177



Hablar de violencias sociales 180

Conclusiones: La violencia y su comprensión: la cultura como antídoto al deterioro del tejido social”

189

Este trabajo de investigación/intervención no hubiese sido posible sin el titánico trabajo del equipo de investigación, de todos y todas, y de cada uno y una. Pero también hubo quienes desde el Ayuntamiento de Zapopan pusieron muchos “granitos de arena”. Reconocemos su colaboración y lo productivo del trabajo en equipo, colaborando entre representantes del gobierno y académicos en beneficio de nuestra sociedad. Muchas gracias a:

Todos los jóvenes, vecinos y representantes institucionales de: Lomas de la Primavera, Mesa de los Ocotes, San Juan de Ocotán y Santa Ana Tepetitlán

Rogelio: A mis más cercanos, los míos, mi “pandilla”:

H. Ayuntamiento de Zapopan, 2012 – 2015 Dr. Héctor Robles Peiro, Presidente Municipal. Lic. Jesús H. Guizar Maldonado, Director General de Seguridad Pública y Protección Civil. Lic. Mónica Arroyo Vázquez, Directora de Prevención del Delito. Lic. Alejandro Betancourt Ruela, Enlace SUBSEMUN. Comandante Jorge Mercado, Dirección de Prevención del Delito Sub Oficial José de Jesús Escobedo Covarrubias, Dirección de Prevención del Delito.

El Colegio de Jalisco Mtro. José Luis Leal Sanabria, Presidente. Dra. Alicia Peredo Merlo, Secretaria General Lic. José Fernández Arce, Coordinador Administrativo.

10

Erandi, Alec, Paulette, Vanessa, Judith, Karina, Hiram, Allison, David, Luz, Fernanda, Andrea, Josefina, José Luis, Luis, Juan Enrique, Berta, Viridiana, Michelle, Santiago, Miguel, José Obdulio y Ricardo. A la memoria de Romina, Don Roberto y Don Francisco. Al invaluable apoyo de Ximena, te debo tantas ya. Con todo lo mío, incluidas mis certezas, mis ambivalencias, mi terquedad y mi dejadez, para AMBI, por su fuerza, tenacidad, pasión y ternura para lograr que una estrella siga brillando en el firmamento

Miguel: A Elvira y Miguel, por darme la vida y proveerme con creces de las herramientas para enfrentarme a ella. A Erika y Mauricio, mi razón de ser y aliento para continuar en la vorágine terrenal. A Enzo y Guy, últimos integrantes de este gran núcleo que es mi familia. A Rogelio, por invitarme a esta aventura, ser maestro, cómplice, casi un segundo padre. A Álvaro, Chabe, Daniel, Erikator, Jaky, Mariana, Mauro, Melba, Monkey, Negro y Nidia porque sin ser un barrio nunca me han dejado abajo. A Gaby y Graciela, por las muchas horas extras. A todos y todas las personas con las que he compartido algún fragmento de mi vida y espíritu, aquellos y aquellas que han absorbido mi energía y me han nutrido con la suya. Por último, a Luis por ayudarnos en las horas de desvelo que hicieron posible ahora nos leas.

11

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

CONFIN, S. C.

Agradecimientos

Dr. Rogelio Marcial Vázquez, Director General Mtro. Miguel Vizcarra Dávila, Coordinador General Lic. Blanca Estela Herrera Paz, Coordinadora de Investigación y Análisis Estadístico Mtra. Paola Elena Garibi Harper, Coordinadora de Investigación de Medios Mtro. Ismael Torres Maestro, Responsable Lomas de la Primavera

Responsable de Edición y Diseño: Gabriela Hernández Ramos

Lic. Horacio Guevara Patiño, Responsable Mesa de los Ocotes

Producción de Eventos y Discográfica Roberto Garrido Gurrola “Pro-Entretenimiento”(Coordinación Operativa), Oscar Roberto García Soto, (El Neggro Azteka), “Doble GG Records” (Producción Musical) y Ricardo Manuel Amézquita Sahagún (Arte Gráfico)

Mtro. Jorge Alberto Espinoza Guzmán, Responsable San Juan de Ocotán Lic. Alma Leticia Hernández Villalvazo, Responsable Santa Ana Tepetitlán Asistentes de Investigación: Néstor Manuel Álvarez Romero, Enrique Eliasib Álvarez Villanueva, Ramón Helohyn Benítez Ávalos, Lic. Luis Arturo Chávez Flores, Miguel Joseph Fernández Orta, Lic. Vanessa Natalia García Flor, Mónica Alejandra Lagos Rúelas, Mónica Berenice García González,Cuauhtémoc Saúl López Grano, Lic. Ximena Manríquez García, Oswaldo Enrique Ubiarco Esparza, Marina Pico Rojas y Lic. Graciela Sandoval Aguilar.

Fotógrafo Principal: Juan Carlos Uribe Uribe Fotógrafos: Diego Echandi Valdés y Esmeralda Flores Peón Agraz.

Coordinación de Medios: Mariana Guadalupe López Cruz Asesoría Audiovisual: Álvaro Fernández Reyes. Equipo de Video: Dirección, Jonás González-Illoldi Producción: Victor Miranda, Oscar Guerrero Mercado, Antonio Uruñuela, Jorge Alberto Covarrubias, Edgar Pérez, Asistente de Dirección, Yasfir Ortíz, Edgar Sierra, Jonathan Pinto y Alejandro Soltero. Enlace Interinstitucional: David Mora, Magdiel Gómez y Juan Francisco Cervantes.

12

13

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Equipo de Investigación e Intervención

Capacitación Graciela Sandoval Aguilar, Coordinación Operativa Diseño e Implementación de los Talleres: Francisco Rodríguez Barragán (Mala Fama), Mauricio Beltrán Collignon, Margarita del Refugio Cardiel Ramos, Gibrán Isaac Córdova López (DJ Fat), Daniel Estrada Zúñiga, Yolanda García Amezola, Oscar Roberto García Soto (Neggro Azteka), José Ramón Lara Hernández, Diego Martínez Guillén y Francisco Javier Pérez Chagollán.

The Wire en Guanatos

E

n un episodio de la primera temporada de la serie televisiva The Wire, el joven “encargado” de la venta de drogas en la esquina del suburbio de Baltimore donde se desarrolla la serie, el hogar de los jóvenes pandilleros, enseña a sus pupilos adolescentes el juego del ajedrez: “El rey siempre es el rey. Todos siguen siendo lo que son, menos los peones. Los peones de la partida la palman rápido, salen pronto del juego”. Uno de los chicos le corrige: “A menos que los tíos sean unos peones muy listos, y se conviertan en reinas”. En otro episodio el jefe de la policía, para demostrar su eficacia frente a los políticos que piden resultados, ordena una redada masiva para detener a narcotraficantes (aunque en realidad a quienes detienen es a un puñado de adolescentes y jóvenes pandilleros). Los policías más profesionales se quejan de que la redada ha impedido completar la investigación a partir de escuchas a teléfonos y observación sobre el terreno, que empezaba a conducir a los “peces gordos”. Pero nadie les hace caso: las detenciones sirven para maquillar las estadísticas de criminalidad, que tanto gustan a los políticos de Baltimore (y de otros lugares).

15

La alusión a esta serie de culto viene a cuento de la operación contra los Latin Kings que tuvo lugar en Barcelona y otros municipios de Catalunya el pasado 11-M de 2014 (décimo aniversario del mayor atentado terrorista de la historia de España), en la que se detuvo a 20 miembros de este grupo, incluyendo el supuesto “jefe” de toda España. Una operación que seguía a otras semejantes, realizadas por la policía catalana durante el último año, como la que tuvo lugar una semana antes contra los Bloods, y con anterioridad contra Trinitarios, Black Panthers, Ñetas, Mara Salvatrucha, Vatos Locos y la mayoría de “bandas latinas”. Un modelo semejante al que desde hace tiempo guía la actuación de otras fuerzas y cuerpos de seguridad españoles, de no dar tregua a estos grupos realizando decenas de redadas y centenares de detenciones, al final de las cuales casi siempre se afirma haberlos “desarticulado” (aunque no tardan en reaparecer con otros nombres y liderazgos). Un modelo surgido en los Estados Unidos (donde llevan más de un siglo combatiendo y encarcelando a las bandas, con resultados de todos conocidos), y que tuvo su máxima expresión en 1998 con la llamada operación Corona. Nombre que recibió

PORQUE ASÍ SOY YO

Prólogo

Al mediodía sigo los noticiarios, casi calcados en las distintas televisiones, que reproducen la versión policial. Los periodistas han sido convocados para dar fe de los registros y detenciones, como si de una representación en la calle se tratara (el secreto de sumario parece haber quedado en suspenso). El reportaje de la televisión catalana es extenso y detallado. La escenografía es muy cinematográfica: en una calle del Born de Barcelona se ve a un grupo de policías bajar del vehículo policial junto con un joven detenido (el supuesto “cabecilla”), para realizar un registro en un local donde supuestamente guardaban armas y drogas, que en este caso no aparecen. Quien sí aparece es un ciudadano catalán sin techo, que afirma dormir en ese local por haber sido desahuciado y no tener nada que ver con las bandas. Todo me recuerda a la serie The Wire: la misma escenografía de gueto urbano (que se traslada de los barrios afroamericanos de Baltimore al centro de Bar-

16

17

celona, no muy lejos del mercado donde se conservan los restos de 1714; ¡roda el món i torna al Born!); la manufactura policial de la noticia (la casi total ausencia de visiones contrastadas); la presión por demostrar la eficacia en la lucha contra el crimen, privilegiando la cantidad (el número de detenidos) por encima de la calidad (la prevención del delito); el combate perdido contra las drogas (dirigido contra los pequeños distribuidores, no contra los grandes narcotraficantes); la cuestionable eficacia de tales medidas a medio y largo término, silenciando a sus críticos (incluyendo a policías más profesionales y conocedores del proceso); el tratamiento de los jóvenes pandilleros presentados como demonios sin rostro, salvajes despersonalizados, más que malos: malísimos; por no hablar del posible origen del dispositivo en escuchas policiales (que en el caso de las bandas latinas es una técnica usada profusamente, quizá no siempre con la debida tutela judicial: poco que ver con el uso de tales procedimientos en el combate contra la corrupción política, donde un rasero muy distinto acabó con la carrera de un juez). Y como en los Estados Unidos, del fantasma de las bandas emerge el espectro de un “estado penal” teorizado por autores como Loïc Wacquant, que tolera una zona gris donde algunos principios del estado de derecho (la presunción de inocencia, la culpabilidad individual y no colectiva, el derecho a la tutela efectiva, la proporción entre delitos y penas) parecen quedar

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

una macrorredada de más de 1000 policías en la que se detuvo a 78 Latin Kings de Nueva York, precisamente en el momento en que algunos de sus líderes habían empezado a politizarse. Una operación orquestada por el entonces alcalde Rudolph Giuliani, creador de las políticas de “tolerancia cero” con las que, tras dejar la alcaldía, se hizo rico asesorando a las policías de Centroamérica y del resto del mundo.

Como persona me voy a dormir apenado, pues conozco a la mayoría de los protagonistas de esta historia, incluyendo al supuesto cabecilla detenido (en realidad líder de una facción minoritaria, disidente del proceso de legalización, pero que no responde al perfil de peligroso “capo mafioso”); a los portavoces de la Organización de Reyes y Reinas Latinos (que saldrán el día siguiente a desmarcarse del grupo detenido, denunciar el proceso de estigmatización de todos los Latin Kings y el abandono por parte de las administraciones de las políticas activas de formación y empleo destinadas a los jóvenes excluidos); a los pandilleros de la ciudad de México, Génova, Guayaquil, San Salvador y Chicago que he visitado en los últimos años y me han contado situaciones parecidas; a decenas de policías profesionales y entregados (cuya tarea de prevención y mediación evitó peleas y muertes: ellos más que nadie saben que el problema de las pandillas no tiene una solución policial); a los educadores de calle y de cárcel (que saben que la represión indiscriminada es casi siempre contraproducente); a los periodistas y jueces honestos que se preocupan en buscar la verdad tras los fantasmas.

Pero como investigador no puedo evitar hacerme algunas preguntas incómodas: ¿Quiénes son los reyes y quienes los peones en esta historia? ¿Son realmente estos grupos tan peligrosos como los pintan? ¿No es la guerra contra las pandillas una profecía que se autocumple? ¿Por qué cuando incluso en Centroamérica se han dado cuenta que las políticas de mano dura son ineficaces, aquí las imitamos? ¿Cómo es que en pleno proceso soberanista, la policía autonómica abandona políticas preventivas propias e imita las de la guardia civil? ¿Cuánto tardarán en reconstituirse los grupos de los que se asegura han sido descabezados? ¿Tiene sentido procesar sistemáticamente a todas las bandas latinas por el delito de asociación ilícita? ¿Por qué no se actúa con la misma dureza frente a otros grupos juveniles, xenófobos o de extrema derecha, o frente a la corrupción política o económica? *** El libro que el lector tiene en sus manos es una especie de The Wire a la mexicana, o más bien a la tapatía. Una investigación rigurosa, extensa e intensa por las esquinas y las calles, por los lugares y los no lugares de las pandillas juveniles en una ciudad global (pues Guanatos no deja de ser una adaptación de esos espectros de la globalización tan bien descritos por Saskia Sassen). Un magnífico antídoto contra las

18

operaciones mediáticas y policiales desproporcionadas con las que en Cataluña, México y otros lugares se ha intentado controlar, combatir y perseguir a las bandas. A diferencia de otros libros sobre pandillas, que dan muchos detalles sobre el interior de las mismas pero no abordan el contexto, o en el extremo contrario aquellas que describen a las pandillas exclusivamente desde fuera (desde las visiones policiales, mediáticas, adultas), el libro de Rogelio Marcial y Miguel Vizcarra tiene el mérito de abordar el texto (la narrativa pandillera) en su contexto (la estructura social y territorial de Guadalajara y más allá), en la mejor tradición de la ecología urbana de la escuela de Chicago, pero con las técnicas y teorías de la era digital. Una especie de The Gang (la magna obra de Frederic Thrasher sobre las pandillas de Chicago, publicada en 1926), casi un siglo más tarde (los 1313 gangs de Chicago años 20s del siglo pasado se proyectan sobre las 660 pandillas –si mis cálculos no fallan- de Guadalajara años 2010s). Quisiera destacar el equilibrio entre los cuatro capítulos del libro: el primero en que se describe el contexto, el segundo en el que se analizan los discursos sociales (mediáticos y de vecinos), el tercero en que se ofrece un panorama general sobre las pandillas en las distintas localizaciones (en base a un cuestionario, entrevistas y grupos focales muy reveladores) y el cuarto en el que se penetra en su lado oscuro, la violencia social, a partir de incursiones etnográficas más profundas. El texto

19

me ha ayudado a comprender el trasfondo de la guerra contra las bandas emprendida por el gobierno de Felipe Calderón, una realidad que solo había podido seguir por la prensa, distinta a la que pude observar en la ciudad de México, Guanatos y otras ciudades mexicanas a principios de los años de 1990s. Porque así soy yo viene a completar una trilogía de enorme valor sobre las pandillas en Guadalajara, que empezó en 1991 con En la calle otra vez, la tesis de mi querida y admirada Rossana Reguillo convertida en un clásico de los estudios culturales, y prosiguió en 1996 con Desde la esquina se domina, la tesis de Rogelio Marcial que me permitió conocer por primera vez su trabajo. Gracias a estas tres obras Guanatos quizá sea, con Chicago, una de las ciudades donde las pandillas juveniles han sido más y mejor estudiadas. Ojalá también llegue a ser conocida como una de las ciudades famosas por sus modelos de prevención y de intervención. *** La redada contra los Latin Kings en Barcelona y la lectura de este libro sobre las pandillas en Guanatos me sugieren una pregunta final: ¿imita The Wire a la realidad o es la realidad la que imita a The Wire? Carles Feixa Lleida, Catalunya, marzo de 2014

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

en suspenso, y donde la cárcel es el destino natural de este nuevo precariado juvenil (el lumpenproletariado del siglo XXI, según Guy Standing).

PORQUE ASÍ SOY YO

Introducción

L

a presente publicación es uno de los productos finales del proyecto titulado “Porque así soy yo”: identidad, violencias y alternativas sociales entre jóvenes pertenecientes a “barrios” o “pandillas” en colonias conflictivas de Zapopan, cuya realización fue posible gracias a los fondos federales provenientes de la partida denominada Subsidio para la Seguridad de los Municipios (SUBSEMUN); concretamente del Programa XV del “Catalogo de Programas, Proyectos y Acciones de Prevención Social y Participación Ciudadana”, denominado Programas dirigidos a jóvenes en riesgo que participan en pandillas con el propósito de convertir a sus organizaciones o grupos identitarios en actores de la paz y evitar su vinculación e incorporación al crimen organizado. La imperiosa necesidad de conocer certeramente las condiciones socioculturales que afectan a los jóvenes del municipio zapopano que habitan en colonias empobrecidas y conflictivas de la Zona Metropolitana de Guadalajara, para desde allí diseñar acciones de intervención social que les abra posibilidades o alternativas de vida alejadas de conductas paralegales e ilegales, fue un objetivo muy claro por parte del Dr. David Mora (entonces Director de Seguri-

21

dad Pública de Zapopan), del Mtro. Magdiel Gómez y el Lic. Juan F. Cervantes (de la Oficina de SUBSEMUN Zapopan). El origen, entonces, fue esta preocupación institucional para acceder a los fondos federales mencionados. El vínculo entre el H. Ayuntamiento de Zapopan y CONFIN S.C. nos permitió articular un proyecto y un equipo de trabajo, muy profesional, que desde El Colegio de Jalisco coordinó las acciones de investigación y de intervención, cuyos resultados los ponemos en manos del lector para su conocimiento y análisis. Con la Dirección General del Dr. Rogelio Marcial y la Coordinación General por parte del Mtro. Miguel Vizcarra, el medio centenar de personas que finalmente se integró al proyecto desde diversos equipos, trabajamos hombro con hombro durante poco más de un año; con mucha energía, mucho profesionalismo y mucho compromiso por hacer algo que realmente incidiera en las problemáticas detectadas y en la realidad de los jóvenes y los vecinos de cuatro colonias del municipio: Lomas de la Primavera, Mesa de los Ocotes, San Juan de Ocotán y Santa Ana Tepe1

1  Investigación de campo, investigación documental, investigación en medios, fotógrafos, videoastas, producción de eventos, capacitadores, diseñadores, editores, asesores y difusión.

En diciembre de 2012, los autores de este libro diseñamos el proyecto de investigación que se echó a andar en enero de 2013 y finalizó en noviembre de ese año. Fue un trabajo arduo, pero satisfactorio, que arrojó varios productos además de esta publicación académica, cuya presentación cerró el trabajo en torno a la investigación y la intervención en las cuatro colonias del estudio. En poco tiempo, consideramos, logramos obtener una radiografía profunda de la realidad barrial en cada colonia para desde allí diseñar con los sujetos de estudio involucrados, 2

2  El diseño e implementación de un Programa de Capacitación a base de 7 Talleres (“Juventudes y alternativas para la construcción de ciudadanía y convivencia pacífica”, “Conociendo nuestros derechos sexuales para promoverlos en la comunidad”, “Sensibilizar desde la perspectiva de género y paternidades afectivas desde el barrio y para el barrio”, “Expresión gráfica: cómic, pintura con aerosol y aerógrafo”, “Teatro del oprimido”, “Producción de música rap” y “Ser DJ y crear sesiones mezcladas de música rap”), 4 eventos culturales con concierto-concurso de rap con las presentaciones del Neggro Azteka y Push el Asesino y otro concurso de perros pitbulls en categorías de machos, hembras y cachorros (uno por cada colonia), 2 documentales en video (Donde moran los sueños y otro sobre nuestra experiencia de investigación e intervención), 4 videoclips de música rap (uno por cada proyecto ganador en las 4 colonias), 4 mil CDs de música rap con 4 canciones (mil por cada proyecto ganador de las 4 colonias), el concierto “Rap por Zapopan” para la presentación de los proyectos musicales ganadores y la venta de CDs (Calle 2, julio de 2013), la presentación del video Donde moran los sueños (Museo de Arte de Zapopan, septiembre de 2013), y la presentación del este libro junto con la exposición fotográfica y la proyección del video Donde moran los sueños (instalaciones de Seguridad Pública de Zapopan, abril de 2014), además de las campañas en medios para evitar la discriinacion a este tipo de jóvenes y para los discos producidos.

es decir, con jóvenes “pandilleros” y ex “pandilleros”, jóvenes que no han pertenecido a pandillas, representantes institucionales con presencia en los barrios (gobierno, iglesias, organizaciones comunales y vecinales, asociaciones civiles) y los vecinos en general, lo que el programa federal define como “Presupuesto Participativo”; una planeación que recoge las propuestas de los actores sociales del estudio para el diseño de las acciones de intervención en sus localidades. Consideramos esto como un punto medular en el desarrollo del trabajo de intervención que nos pareció muy pertinente para dejar de diseñar acciones de gobierno “desde el escritorio”, las que comúnmente no resuelven las problemáticas que intentan atender debido al desconocimiento sistemático de la realidad que intentan intervenir.

mejor experiencia que debe ser rescatada y emulada es la siguiente: se pueden lograr muchas cosas cuando el trabajo se realiza desde una perspectiva interinstitucional y transparente, conjuntando esfuerzos desde el gobierno federal (recursos), el gobierno local (apoyo logístico), la academia y la sociedad civil organizada (el desarrollo del trabajo), y la población del estudio (visiones, experiencias, propuestas). Las problemáticas que enfrentamos son multicausales y requieren de la participación comprometida de todos los sectores sociales enfocados en el bienestar comunitario. No puede ser de otra forma. A eso le apostamos y aquí les presentamos nuestros resultados para que sean criticados, aprovechados, ajustados, mejorados, replicados y aplicados en bien de nuestros jóvenes, especialmente de aquellos que enfrentan las peores condiciones de bienestar y seguridad social. Ustedes, lectores, tienen la palabra.

No sin enfrentar algunos riesgos en las colonias, no sin tener que ganarnos la confianza día a día de “propios y extraños” también, no sin algunos contratiempos burocráticos ajenos al proyecto, no sin complicaciones propias del proyecto y del trabajo en equipo; logramos sacar adelante nuestro trabajo. Un trabajo que, además de los productos mencionados que arrojó, nos dejó a todos y todas una enorme satisfacción, aprendizajes y experiencias irrepetibles y altamente formadoras (como profesionales, pero también como personas). En nuestra consideración, de quienes dirigimos el trabajo y escribimos este libro, la

El libro se estructura a partir del Prólogo del Dr. Carles Feixa Pàmpols, catedrático de la Universidad de Lleida (Cataluña, España) y el “juvenólogo” con mayor prestigio a nivel internacional; a quien agradecemos mucho sus palabras. Además, una introducción y cuatro capítulos, así como las conclusiones de nuestro trabajo y la bibliografía que lo sustenta. Anexo el libro presenta un DVD con las producciones musicales, audiovisuales, los manuales de talleres y la versión del libro en formato PDF.

22

23

En el primer capítulo, titulado “Análisis y contextualización de la realidad de las juventudes en ‘pandillas’”, presentamos nuestra concepción de partida, el estudio realizado en las cuatro colonias y el análisis de las condiciones más significativas con relación a nuestro objeto de estudio. Es, en pocas palabras, el material necesario para la producción de conocimiento sobre nuestro tema, que nos permitió tener la información de primera mano y fidedigna sobre la realidad a intervenir. Siempre nos guio la premisa de que la desarticulación o desaparición de los grupos conocidos como “pandillas” o “barrios” en estas colonias no podría ser una solución plausible, pues este tipo de grupos resultan ser ya propios de la realidad, intereses e inquietudes de los jóvenes que los integran. Más bien, la idea fue siempre buscar y encontrar los caminos posibles para que esos grupos presentaran resiliencia social ante las conductas violentas, paralegales e ilegales y, así, prevenir su inserción en el crimen organizado. En el segundo capítulo, titulado Discursos sobre el “pandillerismo”: La mirada social sobre el fenómeno juvenil “Análisis del discurso sobre el tema del ‘pandillerismo’ en medios masivos de comunicación”, rastreamos, clasificamos y analizamos las principales producciones mediáticas en presa, radio y televisión locales, con el objetivo de identificar “la mirada” que desde la sociedad se dirige hacia el

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

titlán. La selección de estas colonias (identificadas como “polígonos a intervenir”) se realizó de acuerdo a los lineamientos de programa federal mencionado, de acuerdo a sus estadísticas referentes a las condiciones de marginalidad, carencia de infraestructura urbana, inseguridad pública, presencia de “pandillas” violentas y conflictivas, y presencia del crimen organizado.

En el tercer capítulo, titulado “El trabajo con los barrios Zapopanos”, exponemos el camino metodológico, los avances y las trabas, que estuvieron por detrás del diseño de las acciones de intervención social en las cuatro colonias del estudio. Se explicita aquí cómo se construyó el llamado Presupuesto Participativo en el que la voz de los sujetos de estudio fue tomada en cuenta como la línea de acción predominante. El cuarto y último capítulo del libro, titulado “Identidad y violencias sociales”, es la exposición de nuestro camino “de regreso” hacia las preocupaciones originales del estudio, ligadas por la construcción identitaria en estos grupos, las condiciones de violencia estructural a la que están expuestos y la argumen-

tación de las posibilidades de alternativas sociales que logramos vislumbrar. Cerramos el trabajo con un apartado de conclusiones que busca invitar a la reflexión en torno al tema de las violencias sociales, las condiciones estructurales del modelo neoliberal que imperan en nuestro país y nos afectan a todos y todas, y el lugar de los jóvenes de barrios marginados en todo este contexto. Ponemos en las manos de nuestros lectores, como dijimos, nuestra experiencia para que pueda ser analizada, debatida, enriquecida e implementada en beneficio de aquellos jóvenes en los que, consideramos, hace crisis con mucha fuerza, desencanto y resultados negativos todo un modelo político, económico y social que insiste en ignorarlos, reprimirlos y estigmatizarlos de forma muy cruenta. A su vez, nos comprometemos a seguir con este trabajo interinstitucional en beneficio de ellas y ellos, que estamos convencidos, repercute en el beneficio de nuestra sociedad en general. Insistimos: ahora que presentamos nuestros resultados, ustedes lectores son nuestros mejores críticos. Les agradecemos su interés.

24

A

ctualmente como sabemos, el Área Conurbada de Guadalajara se integra por ocho municipios: Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, El Salto, Tlajomulco, Juanacatlán e Ixtlahuacán de los Membrillos. Los procesos urbanos, poblacionales, económicos, sociales, culturales y, sobre todo, de políticas públicas en torno a la seguridad ciudadana en este contexto metropolitano son muy complejos y requieren miradas multidisciplinarias que logren hacer evidentes las características esenciales de muchos de los fenómenos que tal realidad provoca, para poder aportar planes y programas de gobierno que realmente generen soluciones a los problemas que afectan a la población que aquí habita. Una de las mayores preocupaciones de la ciudadanía es la relacionada con la inseguridad pública que afecta al país, las entidades federativas y sus municipios. Lejos de los delitos derivados directamente del crimen organizado, algunas problemáticas más apremiantes tienen que ver con la existencia de grupos juveniles en diferentes zonas empobrecidas de la urbe, conocidos como “ban-

25

das”, “pandillas” o “barrios”; debido principalmente a que alteran significativamente la cotidianidad de sus comunidades y llegan a propiciar acciones que ponen en riesgo a los habitantes de sus colonias y, definitivamente, a ellos mismos. Todo ello enmarcado en un incremento notable de las violencias sociales que nos afectan a todos los mexicanos. Para comprender el fenómeno del incremento de la violencia en este tipo de agrupaciones barriales, así como de otros fenómenos relacionados a la violencia de diversa índole que han resquebrajado el tejido social en diferentes comunidades, es necesario enmarcar dicho fenómeno dentro del contexto de lo que se ha llamado la “guerra contra el crimen organnizado” que impulsó el gobierno federal encabezado por Felipe Calderón Hinojosa. A pesar de que la violencia es un concepto polisémico que abarca muchas y muy diferentes prácticas y concepciones, es necesario establecer parámetros analíticos que nos permitan ubicar con certeza aquellas realidades que en un ámbito delimitado (en este caso lo referido a las agrupaciones barriales de jóvenes en colonias margin primero tiene que ver precisamente con

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

fenómeno del llamado “pandillerismo” en nuestra ciudad, en general, y en las cuatro colonias del estudio, en particular. Además, se ¡presneta la mirada de los vecinos y personas que desde las instituciones están en contacto con ellos. Dos miradas cargadas de desconocimiento, estigma y acusaciones hacia los jóvenes involucrados en este tipo de grupos de esquina.

Capítulo I: Análisis y Contextualización de la Realidad de las Juventudes en Pandillas

así como realizar cateos y aprehensiones de inculpados en acciones del crimen organizado. Ello buscó regresar la paz y recuperar los espacios públicos que habían sido tomados por la delincuencia organizada. A partir de esta acción se implementaron muchas más durante el sexenio del presidente Calderón desplegando militares, policías federales y elementos de la Marina Armada de México por todo el país; se llevaron a cabo decomisos, detenciones, quemas de plantíos y se dio captura o muerte a varios personajes importantes de diferentes cárteles mexicanos. La violencia fue creciendo con los años y llegaron a casos extremos como los “granadazos” de 2008 en Morelia el 15 de septiembre en pleno festejo patrio en la plaza cen-

En diciembre de 2006 inicia en México la estrategia del Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, conocida como “guerra contra el crimen organizado” que buscó terminar con los poderes fácticos de las agrupaciones delincuenciales y “limpiar” al país de las acciones de estos grupos que estaban ya afectando directamente a la sociedad a través del secuestro, los robos, las extorsiones, los fraudes, el cobro por “derecho de piso”, el trasiego de sustancias ilegales, etc. Uno de las primeras acciones fue el Operativo Conjunto Michoacán que desplegó en diciembre de 2006 alrededor de 5 mil militares que se encargarían de terminar con plantíos ilícitos,

tral de la ciudad; y una serie de cuerpos desmembrados y mutilados, colgados en puentes, ataques directos a civiles y hallazgos de fosas clandestinas como los 8 ejecutados en Novolato, Sinaloa, 15 jóvenes asesinados en una fiesta en Ciudad Juárez, 17 jóvenes asesinados en el Centro de Rehabilitación “El Aliviane” de Ciudad Juárez y 72 migrantes centro y sudamericanos en Tamaulipas. A nivel local, los 23 cuerpos sin vida abandonados en los Arcos del Milenio de la ciudad de Guadalajara, en noviembre de 2011; los cerca de 70 cuerpos hallados en “narcofosas” entre noviembre de 2013 y enero de 2014, en las inmediaciones de La Barca; y, entre otros, los 18 cuerpos hallados por la Fiscalía General del Estado de Jalisco en diferentes fosas clandestinas en el área de Santa Lucía de Zapopan, entre diciembre de 2013 y marzo de 2014. Con todo ello las violencias sociales, estructurales, se han minado entre los “hilos” y los “nodos” que mantenían hace años “bien amarrado” el tejido social; y todo ello golpea con mucho más fuerza a aquellos pobladores del país que reúnen tres características básicas: ser varón, ser joven y ser pobre.

Nuestra mirada El presente trabajo de investigación/intervención busca detectar, según los propios jóvenes involucrados, las principales tendencias negativas que se presentan en quienes participan en “pandillas” o “barrios” para, desde allí, diseñar acciones de intervención social que coadyuven en la transformación de estos jóvenes en “actores de paz”. Lo anterior para contar con estrategias alternativas de re-construcción del tejido social en las colonias marginadas que presentan mayores problemas de violencia social (intrafamiliar, de género, barrial , estructural y social). Así, nos planteamos el objetivo de propiciar la participación de jóvenes pertenecientes a grupos de “pandillas” para potencializar y encaminar su capacidad organizativa y de liderazgo a actividades que promuevan la resolución pacífica de conflictos y generar programas que los impulse como agentes de cambio social en sus comunidades. La metodología que guía este trabajo de investigación/intervención se basó en un acercamiento cuantitativo inicial a partir de las estadísticas existentes, para desde allí trabajar a nivel cualitativo a partir del trabajo de campo etnográfico, cuyos puntuales serán las entrevistas a informantes clave y la realización de grupos de discusión. Este trabajo plantea la necesidad de documentar la realidad que viven los jóvenes “pandilleros” de los polígonos seleccionados para dar sustento a las acciones públicas

En ese panorama se inscriben las expresiones de mayor violencia entre algunos sectores de la sociedad mexicana, con especial énfasis en algunas zonas rurales y muchos de los barrios y colonias marginadas de las grandes urbes del país como Tijuana, Morelia, Ciudad Juárez, Tampico, Monterrey, Guadalajara, la Ciudad de México, entre otras.

26

27

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

el hecho, como ya se indicó, de que la violencia presenta múltiples formas y que entre ellas pueden darse diferencias muy importantes; por lo que la materialización de violencias estructurales, violencias latentes y violencias colaterales implican influencias directas y palpables en las relaciones interpersonales que se hacen presenten en diversos tipos de daños a la ciudadanía (físicos, morales, psicológicos, materiales). En segundo lugar, la violencia tiene un carácter histórico, por lo que no es posible entender sus expresiones si no se considera el contexto social en el que se produce. Y finalmente, que lo que visualizamos como “espiral de violencia” (que la violencia genera más violencia) también influye directamente en las formas personales y cotidianas en las que los sujetos tienden a resolver sus problemas interpersonales recurriendo a formas cada vez más violentas.

Gracias a la información generada por nuestro estudio exploratorio, así como su puntual análisis e interpretación, se buscó estar en condiciones de proponer la implementación de programas y acciones que generen un cambio social asertivo en materia de violencia social, en los barrios empobrecidos del estudio. De tal forma, y para dar seguimiento al diseño de un

modelo de intervención posible de ser replicado en otras colonias similares, se diseñaron, desarrollaron y promovieron metodologías para el trabajo con jóvenes involucrados en “pandillas” que contemplaron la contextualización de su situación grupal y comunitaria. A partir de ello, se evaluaron e implementaron los programas integrales de prevención social de la violencia y la delincuencia que surgieron de las propuestas consensuadas con los actores involucrados, bajo el esquema de corresponsabilidad entre el gobierno local y los diversos grupos juveniles o “pandillas” que se encuentran en situación de riesgo. Este seguimiento y evaluación se desarrolló durante 2013 y se proyectaron los resultados de intervención en los diferentes barrios del municipio. Siempre estuvimos convencidos de la necesidad de contar con información fidedigna generada in situ para poder diseñar acciones de gobierno que incidan directamente en las problemáticas detectadas. No podía ser de otra forma. Pero también partimos de la convicción de que son los propios actores sociales involucrados en tales problemáticas, quienes tienen visiones certeras sobre las posibles soluciones a lo que les afecta directamente. Sin su participación, las medidas seguirán siendo “de escritorio” e impactarán muy poco en la población-objeto de la que se trate.

28

El contexto local a estudiar Según datos del CONEVAL, en la zona metropolitana de Guadalajara 4 millones 585,511habitantes sufre de ca-

rencias y bajos ingresos que repercuten en su bienestar y desarrollo social. Casi 2 millones y medio tienen, al menos, una carencia social. Más de medio millón presentan tres o más carencias sociales, prácticamente 1 millón 250 mil pobladores perciben ingresos inferiores a la línea de bienestar, y para poco más de 300 mil sus ingresos se ubican e nivel inferior de la línea de bienestar mínimo.

Medición de la pobreza, Jalisco, 2010 Personas según el número de carencias sociales e ingreso inferior a las líneas de bienestar, por municipio. Municipio

Nombre

Guadalajara Tlaquepaque Tonalá Zapopan

Población Con al menos una carencia social

Con tres o más carencias sociales

941,743 384,825 329,989 790,583

193,426 113,473 122,027 156,499

Con ingreso inferior a la línea de bienestar

433,645 263,554 180,336 368,808

Con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo

93,955 76,396 45,893 90,359

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y la Muestra del Censo de Población y Vivienda 2010.

29

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

de intervención con sus grupos de pares. El estudio exploratorio detectó inicialmente los espacios (territorios) dentro de las comunidades en los que se concentran las actividades principales de estos grupos; los delitos y faltas administrativas con mayor injerencia en las comunidades; las Organizaciones de la Sociedad Civil con presencia en los barrios; los factores de frustración, estrés y exclusión presentes en los barrios que puedan detonar conflictos entre sus habitantes; la carencia de espacios recreativos y culturales para los jóvenes en particular, y para la población en general; la presencia de violencia interfamiliar, escolar, laboral y callejera en las comunidades; los orígenes de los procesos de exclusión social en las zonas, así como los procesos de estigmatización hacia los jóvenes “pandilleros”; la falta de espacios seguros de convivencia ciudadana; la presencia de organizaciones criminales en las zonas; y las experiencias de resiliencia social exitosa emprendida por actores sociales reconocidos en los barrios.

de los procesos violentos en buena parte de los barrios empobrecidos de nuestra ciudad.

A partir de esta realidad, y por indicación de la Dirección de Seguridad Pública y su Dirección de Prevención del Delito, fueron seleccionadas cuatro de estas colonias por sus altos índices de marginación, la presencia de “pandillas” y los problemas de violencia asociadas a ellas, para intervenir con dos grupos (al menos) por colonia y se diseñaron las acciones de forma consensuada con los involucrados para lograr erradicar las violencias sociales en esas colonias y, desde allí, consolidar un enfoque de acercamiento y un plan general de acción que pueda replicar este trabajo de investigación/intervención en otras colonias conflictivas que se ubiquen en la zona conurbada del municipio de Zapopan.

Plano 1. Ubicación de pandillas en el municipio de Zapopan.

Otras cifras de la Secretaría de Prevención del Delito en Zapopan, marcan en 2008 la presencia de al menos

Presencia comparativa de grupos barriales por municipio 2008-2011.



Municipio

Número de pandillas en 2008

Número de pandillas en 2011

Incremento (porcentaje)

Zapopan

35

198

557%

Guadalajara

59

144

244%

Tlaquepaque

43

264

614%

Tonalá

23

62

270%

Fuente: Consejo Ciudadano de Seguridad Pública, Prevención y Readaptación Social del Estado de Jalisco, 2008.

Fuente: Consejo Ciudadano de Seguridad Pública, Prevención y Readaptación Social, Jalisco.

Como podemos observar, la tendencia del incremento de “pandillas” por municipios es exponencial, y Zapopan se ubicó en el 2º lugar sólo después de Tlaquepaque, en el ritmo de crecimiento de estos grupos en la zona metropolitana de Guadalajara. Estas dos tendencias son, significativamente, la razón del incremento

183 grupos barriales en 72 colonias del municipio. La distribución de estos grupos en el municipio de Zapopan en esos años se puede observar en el plano siguiente 1

1  Agua Fría, El Vergel, Miguel de la Madrid, Altagracia, El Vigía, Miramar, Arcos de Zapopan, Jocotán, Paraísos del Colli, Arroyo Hondo, Ciudad Granja, Periodistas, Atemajac, Lomas del Colli, Pirámides, Balcones de la Cantera, Santa María del Pueblito, Residencial Victoria, Santa Ana Tepetitlán, El Batán, Agua Blanca, Benito Juárez, Pinar de la Calma, Tesistán, Los Canteros, La Magdalena, Las Águilas, La Magdalena, Unidad República, Arenales Tapatíos, Santa Lucía, Cabecera Municipal, Briseño, El Húmedo, La Villa, La Calma, Las Agujas, Constitución, Colinas de la Primavera, Revolución, Gusa, El Campanario, Prados Santa Lucía, Colli Urbano, Colli CTM, Colli Nueva Primavera, Paraísos del Colli, Nextipac, Jardines de los Belenes, Santa Mónica de los Chorritos, Jardines de la Esperanza, Lomas de Zapopan, Venta del Astillero, Martinica, San Juan de Ocotán, Mesa de los Ocotes, Floresta del Colli, Jardines Nuevo México, Mesa Colorada, La Florida, Vicente Guerrero, San Francisco, Unidad Díaz Ordaz, Los Robles, Santa Margarita, Loma Bonita Ejidal, Jardines del Valle, La Tuzanía, El Mante, Parque Real, Haciendas del Valle, Misión del Bosque y Río Blanco.

30

Para finales del año de 2012, las autoridades zapopanas tienen identificadas las siguientes colonias como las que presentan mayor número de problemáticas asociadas con “pandillas” violentas: Arroyo Hondo, Mesa de los Ocotes, San Juan de Ocotán, Tesistán, La Experiencia, La Tuzanía, Tabachines, Lomas de la Primavera, Arenales Tapatíos, El Batán, Villas de Guadalupe, Santa Margarita, Santa Ana Tepetitlán, Miramar y Constitución. 2

2  En los otros tres municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara, las colonias identificadas con la misma problemática son las siguientes. Guadalajara: Colonia del Sur, Mesa Colorada, Barrio de Analco, Huentitán, La Mojonera, Oblatos, San Andrés, El Fresno y Polanco. Tlaquepaque: El Sauz, Hidalgo, Miravalle, San Martin de las Flores, El Vergel y Las Pintitas. Tonalá: Colonia Jalisco, Alamedas de Zalatitán, Hacienda del Real, Altamira y Santa Paula.

31

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Es un contexto que está estrechamente vinculado al fenómeno de “pandillas” en barrios marginados de la ciudad. El Consejo Ciudadano de Seguridad Pública, Prevención y Readaptación Social del Estado de Jalisco registró el aumento, entre 2008 y 2011, de la presencia de estos grupos juveniles en los cuatro municipios centrales metropolitanos, según el siguiente cuadro:

Se trabajó con jóvenes que participan en “pandillas” o “barrios”, que presentan conductas de riesgo, de cuatro colonias zapopanas: Lomas de la Primavera, Mesa de los Ocotes, Santa Ana Tepetitán y San Juan de Ocotán. Cabe destacar desde aquí, antes de enfocar la mirada cada una de estas comunidades urbanas, que las dos primeras son asentamientos recientes desarrollados durante los últimos 25 años, como parte del crecimiento desmedido y sin planeación de la mancha urbana de Guadalajara. La

voracidad de las inmobiliarias y el contubernio de autoridades permitieron este desarrollo caótico en la periferia de la ciudad, en el que la dotación de servicios y equipamiento urbanos se ha postergado durante décadas. Además de que su origen proviene de procesos paralegales e ilegales de apropiación de terrenos (“paracaidismo”), lo que tiene a sus pobladores, en muchos de los casos, ante situaciones de inseguridad en la tenencia y propiedad de sus predios y de sus inmuebles; muchas veces, por cierto, en “eterna” etapa de construcción. Por su parte, las otras dos colonias (San Juan de Ocotán y Santa Ana Tepetitlán) son asentamientos con origen indígena que el crecimiento de la ciudad se “tragó” hace muchos años. Ello implica serias problemáticas referidas a la influencia negativa que el proceso de crecimiento urbano ha introducido en la organización comunitaria de antaño, especialmente con respecto a la tenencia de la tierra. A pesar de que también Lomas de la Primavera fue, en sus orígenes, receptáculo de migrantes indígenas de Michoacán, en los casos de San Juan y Santa Ana esta situación se complejizó al ser una comunidad indígena en sus orígenes y, además, recibir inmigrantes indígenas de otros estados de la República. Definidas como “Delegaciones Municipales” por estas razones, Santa Ana y San Juan tienen su pasado en el reparto de tierras para las comunidades indígenas de la nación y, por lo tanto, son asentamientos con una larga historia. 3

Santa Ana Tepetitlán

3  No en balde, por ejemplo, en San Juan de Ocotán se le denomina “Colonia Indígena” a una sección habitada por indígenas de otras regiones del país; a pesar de que en el resto de la colonia habitan indígenas asentados desde que se fundó.

Fuente: Elaboración Propia

32

33

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Delimitación de los lugares de trabajo

res opulentos de la ciudad y las clases no privilegiadas que, en lugar de reducirse, crece día a día. Ahora sí, veamos un poco de la historia de estas cuatro colonias.

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

No escaparon de la práctica del “paracaidismo”, pero el elemento indígena ha dotado de características específicas a ambas colonias en la medida en que los pobladores originales han presentado un proceso de “mestización” ante la llegada de indígenas de otras regiones. Cabe agregar también que tanto San Juan como Santa Ana colindan con frac-

Lomas de la Primavera Según el Plan Parcial de Desarrollo Urbano del Municipio de Zapopan, la colonia Lomas de la Primavera se ubica al suroeste del este municipio. Se desarrolla en torno al vial Jardín de los Claveles (VCm-2) y se llega a esta colonia pasando el Periférico Poniente, recorriendo las calles de Puerto Guaymas (conocida por el Tutelar para Menores), siguiendo por Puerto Mazatlán y las calles Mercurio, Cobre y Miguel de la Madrid. El área que ocupa es de aproximadamente 68.18 hectáreas y colinda con las colonias Rivera Aceves, Arenales Tapatíos y Jardines Tapatíos. Se calcula una población aproximada de 19,772 habitantes. Es de destacar la presencia de pobladores purépechas en la colonia, como parte de un padrón de migración desde Michoacán hacia Guadalajara, y que se han asentados también en otras de las colonias de Zapopan y Tlaquepaque. En el municipio zapopano han llegado a colonias como Miramar, Paraísos del Colli y La Floresta, además de Lomas de la Primavera.

cionamientos de clase alta y media (Valle Real, Buganvilias, El Palomar), lo que cotidianamente hace evidente para sus pobladores la tremenda polarización social entre los secto-

Amplias zonas que fueron habitadas a partir de la expansión de núcleos poblacionales […] Se trata de asentamientos interconectados con las primeras colonias a las que llegaron las primeras familias. El caso más claro de ello es en la zona de El Colli, la cual se encuentra conformada por Miramar, 12 de Diciembre, La Noria de la Floresta y Lomas de la Primavera. (Talavera, 2006: 129-130).

34

35

4

Pocos Pero Locos Warriors Desmadre Nocturno Kontrola LDK Batos Locos Silloneros

Av. Guadalupe

Périferico 36

4  Las claves entre paréntesis indican la fuente citada: las dos o tres primeras letras corresponden a las iniciales del nombre de la colonia, las dos siguientes letras indican el tipo de informante (IV: Informante vecinal, II: Informante institucional, PA: Pandillero, XP: Ex pandillero), las siguientes letras indican el sexo, las iniciales y la edad de los informantes. Para el caso de los grupos focales con pandilleros aparecen las inicales GF y el nombre de las pandillas.

37

Para 1992 la religiosa conocida como la Madre Orfa llegó a la colonia con el fin de adquirir un terreno para que se construyeran viviendas para 52 familias que vivían en condiciones de hacinamiento en una vecindad muy deteriorada en la ciudad de Guadalajara. En esta vecindad habitaban familias de 4 a 7 integrantes todos viviendo en cuartos de 3 por 3 metros y sin las condiciones mínimas para vivir adecuadamente (LP IV MO68). Después de adquirir el predio que intentaba ser dividido en lotes de 6 por 18 metros para beneficiar a 129 familias, llegaron con la Madre Orfa solo 12 familias que eligieron su lote y empezaron la autoconstrucción de sus casas durante los fines de semana. Los ejidatarios también le vendieron a la Madre Orfa este predio con facilidades de pago. A esas doce familias se fueron añadiendo otras que también construyeron sus casas en esos terrenos, gracias a una donación de FAPRODE Jalisco A. C. de $350,000 pesos que les hizo en cuanto se constituyeron como asociación civil pro-construcción. La asociación civil funciona otorgando préstamos de ese fondo, los cuales deben ser regresados en plazos accesibles que la gente puede ir abonando hasta cubrir el préstamo. Pero la Madre Orfa también logró recursos 5

6

5  Para profundizar en la labor de la Madre Orfa en Lomas de la Primavera, puede consultarse el Blog Lomas de la Primavera, http://www.psicologiagdl.com/lomintro.html (consultado en febrero de 2013). 6  Fondo para la Promoción y Asistencia Social, Asociación Civil. Esta asociación, con presencia en varios estados de la República, tiene como objetivo “promover actos de solidaridad en diversas actividades como apoyo comunitario en coordinación con instituciones públicas e programas de salud, vivienda, etc.” (http://app.jalisco.gob.mx/orgsdh.nsf/ bfa51e535d5ee85886256c2b0075b245/2d2c1e5c5956413c0625715a00706723?OpenDocument, consultado el 22 de octubre de 2013).

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

El Colli

La historia de este barrio en la periferia de la ciudad se remonta a 25 años atrás. Los primeros pobladores en el predio llegaron en 1988 prácticamente a habilitar el lugar para poder vivir. Originalmente propiedad del ejido de Santa Ana Tepetitlán, y ya con el nombre de Lomas de la Primavera, hubo necesidad de llevar camiones de tierra para hacer accesible el paso en camioneta y la construcción de viviendas (LP IV HRO74) . La gente comenzó a adquirir lotes de 7 por 19 metros a precios que oscilaban entre los 2 mil y tres mil pesos. La venta permitía dar un enganche de 500 pesos para pagar el resto en mensualidades (LP IV MRH42). Ya establecidos, estos primeros colonos no contaban con ningún tipo de servicio urbano: ni agua entubada, ni energía eléctrica, ni pavimentación, ni recolección de basura y, por supuesto, ningún tipo de negocio o tienda en la zona (LP IV MRH42). También llegaron en esos años muchos “paracaidistas”, gente que a base de la invasión de predios se fue estableciendo en la zona y fue construyendo precariamente sus viviendas (LP II HJM45). La venta ilegal de predios, que se ofrecieron tiempo después (1990-1991) en 25 y 30 mil pesos, provocó también que las autoridades de Zapopan expulsaran a quienes no tenían la seguridad jurídica de los terrenos en los que habían ya construido (LP IV HLO63).

Para 1993-1994 Lomas de la Primavera contaba con varias familias que compraban sus predios directamente a los ejidatarios. En 1993 el Dr. José Quezada, personaje importante en la colonia, compró su lote e inició la autoconstrucción de su vivienda desplazándose los fines de semana desde la colonia vecina Arenales Tapatíos. Pues ya de 93 en adelante se dejó venir mucha gente. Porque ya 94, en el 94 empezamos a gestionar para la electrificación, porque ya la mayoría de la gente, este, lo primero que llegaba, hacer el aljibe, el agua, comprar la pipa de agua, pero queríamos luz, para, este, una bombita, un tinaco, algo así, sacar la agua y empezamos a gestionar. Me acuerdo que acá atrás era un llano, todo esto era un llano y para traer la luz, la traíamos de la colonia Arenales Tapatíos, aquí atrás, enseguida. Son como 300 metros para llegar a la calle aquella, la primer calle de la colonia Arenales Tapatíos […] Y nos colgábamos, poníamos palos aquí en el baldío. […] nos colgábamos para traer la luz y, este, eso sí, nos robaban seguido. Nos robaban los cables [...]. Nos dormíamos con luz y amanecíamos sin luz porque se llevaban los cables (LP IV HJO60). En el año de 1999 comenzó el servicio telefónico para algunos vecinos; ese mismo año otros pobladores empezaron a solicitar a las autoridades la pavimentación o empedrado de

las calles (LP II MJO48). Carencia que aun actualmente (octubre de 2013) tiene la colonia. Muchas de las viviendas fueron habitadas aun sin terminar la obra, con pisos de tierra y techos de lámina (LP IV MRH42). Hasta 2006 se dotó el servicio de agua entubada y el sistema de drenaje. En esos años la colonia se componía con familias recientes, que tenían niños menores de los 10 años de edad (LP IV MMA55). En la actualidad, la colonia sigue creciendo a partir de invasión de terrenos ejidales. Acciones que evidentemente están coordinadas por algún grupo y que está generando problemas de inseguridad y violencia ante el intento por recuperar las tierras los dueños afectados (LP IV HJO60). Los invasores contratan a jóvenes dispuestos a defender los terrenos “a cualquier precio” (LP II HJM45) y operan profesionalmente para hacerse de terrenos personas que tienen casas en otros lugares e incluso llegan en camionetas lujosas (LP IV HJO60). Hay que tomar en cuenta que, según un vecino de la colonia, actualmente los terrenos se están vendiendo entre 120 y 200 mil pesos (LP IV HLO63). Y en otra zona de la colonia, por El Tizate y la nueva colonia Carlos Rivera Aceves (LP IV HLO63), efectivamente la gente acondiciona casas de madera y plástico al invadir para quedarse a vivir allí, pero ello implica un constante peligro en tiempos de lluvia ya que se instalan en lugares por donde corre el agua (LP II MCL59). Se ha buscado la regularización de la tierra a través de CORETT, pero vecinos indican que aun con el título de propiedad la gente sigue invadiendo los predios y legalmente no se hay podido hacer nada (LP IV HJO60 y LP II MCL59).

38

Mesa de los Ocotes Enclavada en la zona conocida como “Las Mesas”, esta colonia colinda al norte con Mesa del Norte, al poniente con Mesa Poniente y al sur con Mesa Colorada. Desde Guadalajara se llega siguiendo la carretera a Saltillo. La colonia Mesa de los Ocotes surge en un contexto muy especial de la historia urbana de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Durante la década de los años ochenta del siglo XX, casi la mitad del acelerado crecimiento físico de la ciudad se caracterizó por estar estrechamente ligado con prácticas de asentamiento irregular, ante la marcada contracción o virtual abandono de la oferta de suelo urbano para fines habitacionales destinados específicamente a los sectores populares de la localidad. (Rodríguez, 2000: 31). En 1980 aún no existía casa alguna en la zona conocida como “Las Mesas”. Nosotros caímos a vivir aquí. Me puse yo a sembrar, entonces nosotros juntábamos nuestros caballos, como trabajábamos con caballos para la agricultura, y los soltábamos y nos íbamos a recogerlos allá al Arroyo del Ocote, los Puentes Cuates y eso. Pero no había ni una casa en ese tiempo. Desde lo que es el Arroyo Hondo para acá, no había ninguna casa, más que el campo de tiro que había antes, subiendo de Arroyo Hondo para acá había un campo de tiro ahí (MO IV HAN70HISTORIA).

39

Poco a poco la gente fue levantando casas de cartón en la zona de los Ocotes, por la ladera de Arroyo Hondo y hacia arriba del cerro. Iniciaron comprándoles terrenos a los comuneros de Mezquitán porque las actividades agropecuarias entraron en crisis, lo que ocasionó que levantaran establos y abandonaran tierras de cultivo. La gente bajaba a la carretera en caballo o en bicicleta “haciendo esto [hace un zigzag con las manos] para buscar vereditas porque no había ni eso” (MO IV HAN70). Solo existía una pequeña brecha que les llevaba a El Centinela y de allí hacia el centro de Zapopan.

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

para construir algunas viviendas y venderlas a las familias que llegaban a la colonia (LP IV MAM73).

Dejábamos los caballos amarrados ahí en la carretera y esperábamos al camión de Los Camachos para ir a traer nuestro mandado al Batán o hasta La Normal, que era ahí el primer tianguis. Era la única forma de que arrimáramos nosotros nuestro mandado, porque aquí pues teníamos ganas de un dulce a no ser que lo acercáramos cada semana, entre semana no había nada, ni un refresco, ¡nada! (MO IV HAN70).

En un lapso de tres o cuatro años, la zona de los Ocotes se llenó de fincas de diferentes materiales. Lo que seguía era el acceso a los servicios urbanos. Varios de los vecinos se organizaron para comprar colectivamente cable de luz y se “colgaban” de líneas desde Arroyo Hondo, pero la energía era muy intermitente pues continuamente les robaban los cables (MO IV HAN70). Para eso años un grupo de vecinos, encabe-

Périferico Nte.

Carretera a saltillo

40

41

zados por Doña Margarita Ayón, juntaron madera de la barranca y compraron láminas de metal para improvisar la primera escuela primeria en la zona. En 1985 quedaría también instalada la escuela secundaria. Fue hasta 2003-2005 que los camiones de transporte urbano por fin llegaron a Mesa de los Ocotes, y desde ese tiempo la colonia cuenta ya con el servicio de energía eléctrica proporcionada por el Ayuntamiento de Zapopan (MO IV HAN70). Actualmente, y aunque no sea una generalidad en la colonia, la mayoría de los vecinos cuentan ya con seguridad de sus propiedades gracias a las escrituras correspondientes, pero eso apenas se logró aproximadamente en 2010, 30 años después de que muchos llegaron a la zona. 3 décadas de incertidumbre en la tenencia de la tierra (MO IV HAN70). Así, la inseguridad en la propiedad urbana caracterizó por mucho tiempo a la inmensa mayoría de sus pobladores, y ello ha traído también la consecuencia de que no existan en la colonia ningún área para el esparcimiento de la comunidad, como plazas, parques, unidades deportivas, etc.; así como también muchos problemas asociados a la falta de servicios urbanos, como agua, luz, pavimentación, transporte urbano, etc.

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Bosque del Centinela

Fue necesario para quienes empezaron a habitar la zona ir desmontando y quitando piedras con el objetivo de abrir una brecha lo mínimamente amplia para poder subir y bajar en automóvil (MO IV HAN70). Abastecerse de lo necesario para comer y asearse resultaba toda una odisea en tales condiciones, pues no solo implicaba bajar a caballo inventando veredas hacia la carretera.

también porque en otros caso, los hacendados que compraron esas tierras empezaron a invadir ilegalmente más tierras del pueblo.

Como ya indicamos anteriormente, a diferencia de las dos colonias anteriores (Lomas de la Primavera y Mesa de los Ocotes), San Juan de Ocotán y Santa Ana Tepetitlán (caso que revisaremos después de éste) tienen una historia mucho más larga, desde la época colonial, pues ambos son asentamientos indígenas. Durante el siglo XVII (1889) los pobladores de San Juan de Ocotán obtuvieron el reconocimiento de la extensión de su territorio al oficializar las autoridades del Virreinato el Fundo Legal de la comunidad. Su extensión consistió de 11 leguas en las que habitaban 59 vecinos (Portillo, 1889: 202). También conocido como Pueblo de los Cedazos, San Juan se ubica en un valle muy arenoso, estéril y sin agua. La comunidad se redujo a las calles del pueblo porque perdió grandes terrenos al venderlos los indios “en la embriaguez” Fueron los franciscanos quienes catequizaron y administraron a los pobladores de esta jurisdicción que comprendía a los pueblos de Ahuisculco, Santa Anna Tepetitlán, San Juan de Ocotán, Mezquitán, Jocotlán, Zoquipan y Nestipaque. Desde esa época los pobladores de San Juan viven en una contante disputa puesto que, en algunos casos, se tuvieron que vender tierras para pagar las deudas generadas por los tributos impuestos por la Nueva España. Pero 7

8

9

8  Ocotán proviene del náhuatl ocotl (ocote) y tlán (lugar): lugar de los ocotes. Carrillo (op. cit.) indica que “por corrupción” la letra “l” desapareció e algún momento de su nombre. 9  Ídem. El autor lo califica como “el pueblo más pobre del municipio”.

42

43

La comunidad indígena de San Juan de Ocotán se transformó en ejido entre 1968 y 1975, que abarcó todos los terrenos de siembra que se encontraban alrededor del pueblo. A esta área se le conoce como “el ejido de San Juan”. Algunos años después este ejido sufriría la invasión de sus tierras por parte de la fábrica de cemento Apasco. Por este motivo, y a consejo de un abogado asesor de los ejidatarios, el resto de San Juan se transformó en un segundo ejido, pues como comunidad indígena era muy difícil defenderse legalmente de la cementera invasora. Esta otra sección se llama Ejido Lázaro Cárdenas, pero se le conoce hoy como “el ejido indígena”. (Mejía, 2012: 52). En la actualidad, los pobladores de San Juan libran una serie de juicios por invasión de sus tierras, el ejemplo más claro es el terreno conocido como La Coronilla en contra de Ángel Leaño por los terrenos que actualmente ocupa la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). Durante los años setentas del siglo XX hubo acuerdos tácitos de reparto del poder al interior de la comunidad: el ejido de San Juan tomó el control de la dotación de agua e impidió que el SIAPA entrara a la localidad, mientras que el ejido indígena se encargó de controlar el cementerio y cobrar por su uso. (Mejía, 2012: 53).

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

San Juan de Ocotán

a rt la al

.v Av

Av. A

viac ión

Aquí era un poblado muy chico. Y este, eran puros casi siempre como nativos, la gente nacía aquí mismo. Pero desde que se hizo lo que es la Base Aérea y lo de los militares empezaron a venir [gente de fuera]. Y entonces la gente de aquí, como eran terrenos muy grandes, ellos tenían cuartitos, les iban rentando. Entonces era como ellos empezaban a rentar y después venían y traían a su familia del estado de donde fueran. Más bien a veces ya se quedaban a vivir, ya no venían como visita. Ya vivían ellos y se volvían a traer más familia. A veces ya eran personas que ya no eran militares, agarraban otro trabajo. Y así es como, que yo sepa y que yo me acuerde, es como han estado viniendo personas. (SJO IV MDO).

Actualmente este asentamiento se encuentra en la periferia de la ciudad de Guadalajara, delimitada al sur por la carretera a Nogales, al este el Anillo Periférico,

periférico

45

al oeste la Avenida Aviación y al norte el fraccionamiento Valle Real, uno de los más lujosos y exclusivos de Guadalajara.

PORQUE ASÍ SOY YO

Durante los últimos años, el proceso de mestizaje referido antes ha reducido el componente indígena en la localidad a lo relacionado estrictamente con las cuestiones legales de tenencia de la tierra (dotación de ejidos y tierras comunales). Ello ha provocado que estos habitantes vean y califiquen de “indígenas” sólo a los inmigrantes que llegaron del suroeste del país (Oaxaca, Chiapas y Guerrero) y ello sea un elemento de diferenciación social al interior de la colonia.

La historia de Santa Ana se remonta a los tiempos anteriores de la llegada de los europeos a América en el siglo XVI. Según Portillo (1889: 57). el topónimo de Tepatitlán indica “lugar de cerros” o “serranía”; lo que supone debe estar ligado al hecho de que la comunidad se asentó en sus orígenes al pie del cerro del Colli. Se presume que el pueblo fue fundado por una de las 7 tribus nahuas que viajaban hacia el Valle de Atemajac provenientes de Chicomoztoc, dejando como evidencia de ello vestigios tales como el Centro Ceremonial del Iztépetl y otras construcciones más conocidas como Las Artecitas. Se deduce que antes de la llegada de los españoles esta comunidad de indígenas nahuas pertenecía al tlatoanazgo de Atemáxac y seguramente no era una población grande, pues se tiene referencia de que cuando llegaron los frailes franciscanos hacia 1531, contaba sólo con 77 habitantes. Por su parte según Gómez (2006: 95-101), originalmente Santa Ana Tepetitlán fue un poblado indígena que se localizaba al sureste de la ciudad de Guadalajara, a unos 20 kilómetros de distancia, y que perteneció al Corregimiento de Tala del Reino de la Nueva Galicia hasta el siglo XVIII. En el siglo XVI los españoles llevaron esclavos negros al poblado para proteger

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Santa Ana Tepetitlán

a Guadalajara de los ataques de grupos chichimecas. Desde entonces fue designado como “Pueblo de Indios”, pero precisamente por la presencia de estos esclavos también se le llamó Santa Ana de los Negros. El territorio del pueblo llegó a medir 24’640,000 varas. Santa Ana, junto con Atemajac y Tesistán fueron municipios entre 1821 y 1850; posterior a ello Santa Ana bajó de estatus y quedó como Comisaría Municipal. El pueblo fue perdiendo territorio por el avance territorial de algunas haciendas, y para 1822 dejó de pertenecer a la jurisdicción de Tala para pasar a formar parte del Departamento de Zapopan. Durante la Reforma, y por razones militares, Santa Ana pasó a la jurisdicción de Tlaquepaque (Muriá, 1976: 73); pero para 1885 el gobierno de Jalisco dispuso que este pueblo se reincorporara a Zapopan. Para esos años, el pueblo estaba conformado por 897 habitantes, y para 1922 Santa Ana Tepetitlán creció hasta los 1,640 habitantes.

Plano 6.

Santa Ana Tepetitlán

Bosque de laprimavera

Av. Mariano Otero

10

11

12

Finalmente, la documentación elaborada por la Comisión Agraria local en 1922, muestra que el pueblo de Santa Ana Tepetitlán tenía 1,640 habitantes, con 416

Av. López Mateos

11  “En 1885 el gobierno estatal dispuso que este pueblo se reincorporara a la Villa Maicera. En cuanto a lo civil, en tiempo del Imperio, lo volvieron a agregar a este Municipio, pero los indígenas de aquel pueblo no quisieron volver a su antigua cabecera: ellos entre sí formaron una comisión que fue personalmente hasta México y solicitaron del Emperador la gracia de no volver al municipio de Zapopan y aquel se las concedió. [Para] 1885, por un decreto del Congreso del Estado, volvió el pueblo de Santa Ana Tepetitlán al municipio de Zapopan.” (Gómez, 2006: 100). 12  De estos 897 habitantes registrados en 1884 en el Padrón de Todos los Agraciados del Pueblo de Santa Ana Tepetitlán con el fin de tener derecho a la tierra, “[…] 472 eran mujeres y 425 eran hombres. Mientras que 643 eran casados, 175 viudos, 39 huérfanos en estirpe; aunque en las leyes no se consideraba a los solteros para poseer tierras.” (Rendón, 2005: 64). El subsuelo indígena en el Occidente Jalisco-Nayarit. Siglo XIX. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2005, p. 64).

Periférico Fuente: Elaboración Propia

46

47

Sin embargo, la posesión de la tierra fue desde entonces un problema político que marcaría a futuro a los pobladores de la localidad. El 4 de mayo de 1878, se inicia el deslinde de los terrenos de la comunidad de Santa Ana Tepétitlan en el municipio de Zapopan, los trabajos se terminaron hasta abril de 1884, y sólo dos años después se empezó la inscripción de los indígenas que tenían derecho a obtener una parcela. Registrados 897 individuos, el 8 de febrero de 1886 se inició el reparto, entregando a cada uno de los inscritos parcelas cuya superficie era de 100 por 16000 varas y de 100 por 900 varas (83 por 754 o 1340 metros). El largo tiempo que procedió al deslinde y entrega de las parcelas provocó protestas entre algunos comuneros, mismas que fueron calladas por la Comisión Repartidora y las autoridades municipales, no quedándole a los inconformes más salida que contratar su propio perito agrimensor o aceptar las bases del reparto; la pobreza de los indígenas los orilló a firmar las actas del reparto en las que se comprometían y a no externar ninguna protesta posteriormente. En este reparto, las parcelas más pequeñas se entregaron a los quejosos y las mayores a aquellos que no habían promovido ninguna oposición (Rendón, 2005: 68).

Según Núñez (2011), la Junta General de Planeación y Urbanización del Estado de Jalisco propuso, desde la década de los años setenta del siglo XX, las vialidades para comunicar a Santa Ana Tepetitlán con Guadalajara y los nuevos fraccionamientos como Ciudad Bugambilias, pero éstas se realizaron hasta los años noventa a través de la prolongación de la avenida Mariano Otero. Aún ya en el inicio del siglo XXI, los problemas relacionados con la tenencia de la tierra siguen presentes en la comunidad de Santa Ana. El Ayuntamiento compró en el año 2000 nueve hectáreas y media de El Ixtépete. Actualmente [2012] existe una suspensión de obras, como medida preventiva que emitió un juez a favor de un grupo de ejidatarios de Santa Ana Tepetitlán que pelea la tenencia de la tierra. Existe un amparo interpuesto por un grupo de ejidatarios de Santa Ana Tepetitlán, liderado por Tranquilino Flores, que reclama la tenencia de la tierra. 13

El conflicto, que se complicó con otros asuntos más relacionados con la tenencia de la tierra y el ordenamiento urbano, se debe a la imposición de un particular en contra de la comunidad de Santa Ana Tepetitlán, provocando con ello el despojo de tierras comunales.

Varios empleados en el Catastro del Ayuntamiento de Zapopan han modificado los planos originales en beneficio de un particular y en perjuicio de los legítimos [propietarios,] lo que pone en riesgo la certeza jurídica de los predios. Incluso hay funcionarios que tienen familiares directamente vinculados con las mafias del despojo de tierra.  En 2011 se reportó la desaparición de mil 938 expedientes y se denunció una mafia de corrupción en dicha dependencia (Plasencia, 2002).14

Ciertamente, el problema de invasión de tierras tiene que ver con la inmigración de personas a Guadalajara que, en situación de pobreza, han tenido que recurrir a lo que se conoce como “paracaidismo” para poder levantar una casa de cartón y vivir en ella. Pero esta situación ha sabido ser aprovechada por “invasores profesionales”. A decir de un vecino entrevistado de Santa Ana, Pues mira hay mucha gente de, sobre todo gente de Michoacán, de Guanajuato, o sea la gente que viene también con niveles culturales bajos. Y los otros que yo considero que son profesionales de las invasiones porque a eso se dedican, arman un grupo, agarran invaden, venden, ¿si? Ya que vendieron y acaban ahí, se cambian a otro lado. Ese tipo de líderes 14  Este caso sigue en curso y es muy compleja la situación. No podemos profundizar al respecto debido a los objetivos de nuestro trabajo, pero existen denuncias penales, gente obligada a dejar la colonia y un desfalco millonario. Existe, en todo caso, la necesidad de actualizar esta información y analizar detenidamente lo que ha sucedido durante los últimos meses.

13  “Ningún logro en zonas arqueológicas de Zapopan”. Diario El Informador. Disponible en: http:// www.informador.com.mx/entretenimiento/2009/67934/6/ningun-logro-en-zonas-arqueologicas-dezapopan.htm (consultado el 20 de enero de 2012).

48

49

obviamente son ajenos a la colonia, pues son gentes vivales, la verdad son líderes sinvergüenzas […]. Ellos agarran invaden la tierra construyen y venden, y se van a otra parte a invadir y hacen lo mismo. O sea, el hecho es que los invasores de la 12 de Diciembre fueron y nos invadieron el predio de Los Guayabos; que fue una parcela, es una parcela a nombre de un compañero, Rodolfo Rodríguez me parece, de ahí ya que la invadieron, fueron a invadir parte de los que es La Patoli [sic], la totalidad de la parcela de los hermanos Murillo. Y de ahí se pusieron [a] invadir ya ahorita lo que es el Bosque de la Primavera, las faldas del Bosque de la Primavera. Tenemos la invasión y, además, tenemos la invasión de la parcela escolar también últimamente (SAT II HDA).

Al construirse el Anillo Periférico de Guadalajara, además de ofrecer un libramiento que evitara entrar a la ciudad, se comunicaron poblados semirurales de Zapopan como Santa Ana Tepetitlán y San Juan de Ocotán, así como también otros poblados como Santa María Tequepexpan y San Sebastianito. Santa Ana Tepetitlán actualmente está ubicada a 15 kms. al sur de la cabecera de Zapopan, en la zona suroeste de la ciudad, entre López Mateos y Mariano Otero. Colinda con los cerros que albergan a los fraccionamientos residenciales de El Palomar y Bugambilias, asentamientos también lujosos y opulentos.

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

familias y 390 agricultores. Además, se descubrió que 114 vecinos poseían tierras y 67 de ellos tenían de 8 a 230 hectáreas, principalmente de terrenos en los montes (Gómez, 2006: 117).

15

En estas colonias habitan 73,658 personas en un total de 16,552 hogares, dando un promedio de 4.4 personas habitando el mismo hogar. Existe en estas colonias un 19% de población que migró a vivir allí de otras entidades del país, aunque por colonia existen diferencias marcadas: en Mesa de los Ocotes la población que llegó desde otra entidad alcanza el 12% y en Santa Ana Tepetitlán al 16%, mientras que tanto en San Juan de Ocotán como Lomas de la Primavera los que llegaron de “fuera” alcanzan en ambos casos el 21%. Otra diferencia sutil la encontramos en la relación hombre-mujer en cada colonia: en dos de ellas, Santa Ana Tepetitlán (98.84) y San Juan de Ocotán (97.64), existen más mujeres que hombres; mientras que en las otras dos, Mesa de los Ocotes (104.52) y Lomas de la Primavera (102.46), hay más hombres que mujeres. A pesar de ser diferencias muy pequeñas, podemos notar que en las dos colonias de nueva creación hay una tendencia pequeña hacia una mayor población femenina. 16

15  Como se puede observar en el Cuadro 2, existe una población de 809 personas que habitan fuera de los hogares censales, que puede estar referida a población flotante, visitantes y población de calle. 16  Tomando como refrencia fuentes censales, estimaciones del CONEVAL, COEPO, entre otras como se especifica posteriormente.

50

51

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Y también en ellas, el grado promedio de escolaridad es más bajo: Santa Ana Tepetitlán 9.18, San Juan de Ocotán 10.02, Mesa Colorada 7.05 y Lomas de la Primavera 7.10.

Una radiografía de la situación contemporánea en las colonias seleccionadas

Colonia

Población Hogares Hogares Población en hogares Total de censales censales en censales con con hogares hogares con jefatura jefatura censales jefatura censales masculina masculina femenina

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Gráfica 1: Viviendas por disposición de servicios

Cuadro 2. Población y hogares. Población en hogares censales con jefatura femenina

Población fuera de hogares censales

Población Total

Lomas de la Primavera

3584

3018

426

16968

14577

2384

225

17093

Mesa de los Ocotes

1650

1296

277

7732

6188

1527

200

7932

San Juan de Ocotán

4690

3532

1116

21794

16801

4986

228

22022

Santa Ana Tepetitlán

6628

5289

1308

26455

21764

4684

156

26611

Totales

16552

13135

3127

72949

59330

13581

809

73658

Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010.

Gráfica 2: Viviendas por disposición de bienes

Fuente: Sistema de consulta censal

En las cuatro colonias el servicio de pavimentacion no ha sido concluido y los mismos jóvenes refieren que de contarse con una capa asfáltica no tendrían piedras para arrojarse durante las peleas. Por otra parte, es importante mencionar que a pesar de que un alto porcentaje de viviendas cuentan con el servicio de electricidad no todas se encuentran conectadas de manera regulada, sino

con el uso de “diablitos”. Otro factor importante es que en las colonias con alto número de “paracaidistas”son en las que comunmente no existe drenaje. Como a continuación puede observarse en la Gráfica 1 en que se refiere la disposición de servicios públicos. Posteriormente en la Gráfica 2 se refiere a la posesión y uso de tecnologías en telecomunicaciones existiendo un primedio menor al nacional y estatal. Fuente: Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2010 y la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010.

52

53

can por colonia y tipo de jefatura del hogar (masculino o femenino) según el cuadro 2. De entre las personas ocupadas en estas colonias (25,254), son hombres 19,852 y mujeres 5,402; completándose el cuadro con 942 pobladores desocupados. Las personas económicamente activas se reparten según colonia de acuerdo al Cuadro 3:

En cuestiones relacionadas con la cobertura de salud en estas colonias, se encontró que 43,656 de sus habitantes cuentan con este servicio, mientras que 28,995 personas no tienen acceso a servicios

de salud. Esto quiere decir que una tercera parte (el 34%) de los pobladores están por fuera del acceso a uno de los servicios básicos más importantes para las familias mexicanas.

Cuadro 4. Población según acceso a servicios de salud.

Cuadro 3. Población económicamente activa y no activa. Colonia

Población total

Población derechohabiente a servicios de salud

Población derechohabiente al IMSS

Población sin derechohabiencia a servicios de salud

Lomas de la Primavera

17093

9953

5557

6932

Mesa de los Ocotes

7932

4420

2343

3280

San Juan de Ocotán

22022

12822

8754

8907

Colonia

Población económicamente activa

Población masculina económicamente activa

Población femenina económicamente activa

Población no económicamente activa

Lomas de la Primavera

6724

4569

2122

4823

Mesa de los Ocotes

2970

2046

888

2398

San Juan de Ocotán

9368

5968

3393

5974

Santa Ana Tepetitlán

26611

16461

11393

9876

Santa Ana Tepetitlán

11713

7357

4354

7449

Totales

73658

43656

28047

28995

Totales

30775

19940

10757

20644

Fuente: Sistema de consulta censal.

Fuente: Sistema de consulta censal

54

55

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Del total de la población de las cuatro colonas, 25,254 personas se encontraban empleadas en el año 2010, de entre las cuales el 45% labora en el sector secundario (sector industrial), el 40% en el sector terciario (sector servicios), y un 5% en el sector primario (sector agropecuario). Todos estos pobladores se ubi-

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Las creencias religiosas de la población es cuestión destacable, pues son las bases de las actitudes morales y comportamientos éticos de cada uno de ellos. De todos los ha-

bitantes de las 4 colonias, el 90.6% se definió como católico, acercándose mucho con ello a la media nacional (90%) pero ciertamente por debajo de la media estatal (94.5%).

Cuadro 5. Población según adscripción religiosa por colonia.

Colonia

Lomas de la Primavera Mesa de los Ocotes San Juan de Ocotán Santa Ana Tepetitlán Totales

Población con religión católica

Población religiones protestantes, evangélicas y bíblicas diferentes de evangélicas

Población con religiones diferentes a las anteriores

15424

1085

0

243

7054

420

4

167

20276

837

8

384

24051 66805

1081 3423

6 18

413 1207

Fuente: Sistema de consulta censal.

56

Población sin religión

Es de notar que a pesar de las enormes diferencias que pueden existir entre dos de las colonias fundadas hace siglos como comunidades indígenas (San Juan de Ocotán y Santa Ana Tepetitlán) y las otras dos de reciente creación receptoras de gente local y migrantes de otros estados de la República (Lomas de la Primavera y Mesa de los Ocotes), la matriz católica es una constante común que caracteriza a buena parte de las regiones de México.

57

En cuanto a la población joven en estas colonias, objeto específico de este trabajo de investigación/intervención, existen 18,850 jóvenes que se ubican entre los 12 y los 24 años de edad. Sin embargo, una problemática muy importante en las cuatro colonias tiene que ver con el marcado incremento de deserción escolar según 17

17  Cabe aclarar de entrada que durante nuestro trabajo de campo detectamos en estas colonias jóvenes que se integran a las “pandillas” a temprana edad (10-11años) y las abandonan al momento de casarse y adquirir roles propios de la vida adulta (lo que se les presenta ya entre los 18 y 22 años). Este grupo etario fue el centro de nuestra atención al momento de desarrollar nuestro trabajo de intervención.

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Cuadro 6. Población joven por colonia y asistencia a la escuela.

Colonias

Lomas de la Primavera Mesa de los Ocotes San Juan de Ocotán Santa Ana Tepetitlán Total de población y promedio de porcentajes

Población de 12 a 24 años de edad

Porcentaje que Porcentaje que asiste Porcentaje que asiste a asiste a la escuea la escuela entre los la escuela entre los 12 la entre los 15 y 18 y los 24 años y los 14 años los 17 años

4488 1996 5983 6383

96.5% 94% 95% 95%

44% 40% 45% 51%

7% 10% 17% 22%

18850

95%

45%

14%

Fuente: Sistema de consulta censal.

van creciendo. De una cobertura de aproximadamente el 95% en promedio en las cuatro colonias con respecto a la secundaria, después de este nivel empieza a descender alarmantemente la población juvenil que asiste a la escuela llegando prácticamente a porcentajes entre el 7 y 22% solamente. Es de notar que la preparatoria y la formación profesional es algo que está reservado para muy pocos jóvenes que habitan en estas colonias de Zapopan conurbadas a la zona metropolitana de Guadalajara. Con relación a la conflictividad en estas colonias referidas a las detenciones policiacas y su nivel de peligrosidad, es San Juan de Ocotán la que presenta mayor problemática al respecto, llegando a 3 mil 501 detenciones

entre 2010 y 2012 y ubicándose en el primer lugar entre las colonias peligrosas. Lomas de la Primavera y Santa Ana Tepetitlán comparten el lugar 16 en este ranking, aunque la primera duplica en detenciones a la segunda a pesar de contar con menor población (17,093) que aquella (26,611). Desgraciadamente para el caso de Mesa de los Ocotes no se obtuvieron los datos correspondientes. De forma general, estas son algunas de las condiciones más destacables del contexto social de la población-objeto de este proyecto de investigación/intervención . 18

18   De acuerdo con la metodología de medición de la pobreza publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de junio de 2010, las estimaciones que se reportan toman en cuenta la variable “combustible para cocinar” y si “la vivienda cuenta con chimenea en la cocina”, en la definición del indicador de “carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda”.

58

59

L

a intención del presente capítulo es revisar críticamente los discursos que desde la sociedad (medios de comunicación y vecinos de las colonias estudiadas) se producen en torno al fenómeno del “pandillerismo”. Pretendemos acceder a la “mirada” externa para comprender la visión que se ha construido socialmente en torno a este fenómeno juvenil, para después analizar en el siguiente capítulo la información que arrojó nuestro trabajo de campo y, con ello, identificar la distancia que existe entre estos discursos sociales y la realidad que viven los jóvenes que pertenecen a estos grupos barriales en las colonias del estudio.

Lo que dicen los medios El fenómeno del “pandillerismo” es abordado desde diversas perspectivas por los medios de comunicación

60

61

jalisciense. En este apartado se realiza un análisis sobre la información que se transmitió durante el 2012 en la prensa, radio y televisión en torno a la problemática de las “pandillas” en la Zona Conurbada de Guadalajara, contemplando los municipios de Tlajomulco, Tlaquepaque, Tonalá, El Salto y Guadalajara. Nuestra mirada se centró con mayor atención en las notas correspondientes a las colonias que son objeto de este estudio: Santa Ana Tepetitlán, San Juan de Ocotán, Lomas de la Primavera y Mesa de los Ocotes. 19

El análisis del discurso que se realizó en los medios de comunicación de prensa se delimitó a tres periódicos de la entidad: Milenio Jalisco, El Informador y La Jornada Jalisco. Para radio se trabajó con Notisistema y UDG Noticias. Las notas periodísticas que fueron selecciona19  Los ejes sobre los que versa este análisis son: a) causas del “pandillerismo” referidas por la prensa local; b) prácticas asociadas al “pandillerismo”, divididas en “delictivas” e “identitarias”; c) los discursos incluidos en estos periódicos de actores involucrados en la problemática (académicos, asociaciones civiles, autoridades y ciudadanos); d) acciones gubernamentales que se han propuesto y/o implementado para combatir este fenómeno social; e) juicios de valor que son empleados para referirse a estos jóvenes en la prensa local; y, d) una síntesis de las notas publicadas sobre las colonias que son nuestro objeto de estudio. Cabe señalar que este capítulo muestra un fragmento del trabajo de análisis sobre medios que coordinó la Mtra. Paola Garibi Harper, como parte de nuestro equipo de investigación.

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Capítulo II Discursos sobre el “pandillerismo”: La mirada social sobre el fenómeno juvenil

ción familiar y la pobreza y marginalidad. En general, la debilidad de las instituciones para afrontar la problemática es considerada por la prensa local como la principal causa, teniendo una frecuencia de mención en las notas del 25%, seguida por la marginalidad con un 22% y la falta de espacios de esparcimientos con un 17% (Gráfica 1). Gráfica 1

20

El análisis realizado sobre la imagen del “pandillerismo” en la prensa en la Zona Conurbada de Guadalajara, arrojó que las principales causas a las que se les atribuye la existencia de “pandillas” en zonas “marginales” y de “clase baja” son, en ese orden de importancia: la ausencia de políticas públicas, la debilidad institucional para el combate a la violencia y la inseguridad pública, la falta de espacios destinados al sano esparcimiento para adolescentes y jóvenes de estos barrios, el fácil acceso a grupos en los que se realizan actividades ilícitas, la construcción excesiva y desordenada de fraccionamientos con importantes carencias de infraestructura urbana, la desintegra20  La poca presencia de esta temática en el noticiero producido por la Benemérita Universidad de Guadalajara, se nos informó, se debe básicamente a la decisión de la Redacción de los noticieros referidos de no ceder cobertura a los hechos relacionados con el “pandillerismo” durante el 2012 debido a que eran demasiado frecuentes los pleitos entre “pandillas” que acontecían cada fin de semana en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Además, este seguimiento se complicó por la falta de un mecanismo de búsqueda de notas por parte de Red Radio Universidad de Guadalajara. No obstante, dado la línea periodística de este medio, aquí nos concentramos en el punto de vista que desde el ámbito académico se produjo durante 2012 sobre este fenómeno social.

periódico La Jornada Jalisco la desintegración familiar (6%) no es considerada como una causa que influya de manera determinante en el problema, Milenio Jalisco (18%) y El Informador (16%) le atribuyen un mayor peso. Por su parte, las prácticas sociales que aparecen con mayor frecuencia asociadas al “pandillerismo” versan sobre dos ejes vectores: la delincuencia y la identidad de estos grupos. En la prensa jalisciense existe una marcada tendencia a hacer mayor referencia a las prácticas delictivas, pues éstas ocuparon el 79% de los actos que se les atribuyen, en contraste con un 21% que giran en torno a la identidad cultural del “pandillero”. El análisis se efectúo desglosando las diferentes prácticas que se mencionan en los periódicos, de acuerdo a estas dos tipificaciones. (Grafica 2)

Gráfica 2

Sin embargo, al realizar la comparativa por cada medio de prensa, las tendencias se modifican de manera significativa. La Jornada Jalisco indica que las principales causas del “pandillerismo” son la debilidad institucional (26%) a la par de la marginalidad (26%), seguida por la falta de espacios de esparcimiento (24%). En contraste, mientras que para el

62

63

Así las cosas, las prácticas delictivas realizadas por “pandillas” reportadas con mayor recurrencia por la prensa local son los homicidios (42%) y las riñas entre los miembros de estos grupos (39%). Los actos delincuenciales que se relacionan con sustancias prohibidas ocupan también un espacio relevante en las notas periodísticas (13%). Sin embargo, casi la mitad de estas notas se refieren a la pose-

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

das para el estudio corresponden a las publicadas durante el año 2012. La cobertura realizada por los principales periódicos jaliscienses sobre “pandillerismo” durante el 2012 arrojó un total de 207 notas, siendo Milenio Jalisco con 97 noticias relacionadas con la problemática quién publicó con mayor frecuencia, seguido por El Informador con 60 y, por último, La Jornada Jalisco con 50. En el caso de la radio se trabajó con las 48 noticias sobre “pandillerismo” transmitidas al aire en el 2012 por Notisistema. En el caso de UDG Noticias, sólo son seis las notas que se transmitieron al aire y que aquí serán analizadas.

Gráfica 3

No obstante, el énfasis que se da en torno a la imagen del “pandillero” como “delincuente”, depende del enfoque de cada medio impreso. Sólo el 10% del total de las notas sobre delitos encontradas en estos tres periódicos corresponden a La Jornada Jalisco, lo que se explica entendiendo que este medio de comunicación con tendencia más izquierdista coloca el foco de su atención en el discurso político y gubernamental externado acerca de este fenómeno social. Aun cuando La Jornada Jalisco hace referencia a actos delictivos, opta por integrar la

perspectiva de los ciudadanos con la intención de comprender cómo lo viven los principales afectados y cuáles son las medidas que toman ante la inseguridad que viven cotidianamente en sus comunidades.

cotienditas” (puntos de venta de sustancias al menudeo) en esta zona, y que los policías no hacen absolutamente nada, aun conociendo su existencia, porque “reciben su mochada” (se corrompen).

El Informador es el que publicó con mayor frecuencia los homicidios relacionados con el “pandillerismo”, 71 notas en total durante el 2012; y las riñas entre grupos antagónicos, en suma 59. Milenio también presentó una amplia cobertura sobre estos actos delictivos; sin embargo, existen delitos que aparecieron en los ejemplares de El Informador y que no fueron reportados por este periódico. Gran parte de los homicidios cometidos están vinculados con las riñas entre “pandillas”, lo que a su vez se asocia automáticamente con la lucha por territorios para el trasiego de sustancias ilegales. Asunto que será abordada a más detalle dentro de las prácticas identitarias de estos grupos de esquina.

Los robos son otro de los conflictos asociados por los medios al “pandillerismo”. No obstante, en cuanto a las prácticas delictivas reportadas por este Notisistema, tan sólo tres notas hicieron referencia a actos de robos vinculados a estos grupos. Cabe resaltar que una de estas notas habla de un fenómeno que consideramos importante enfatizar aquí. El 17 de octubre de 2012, Notisistema transmitió al aire la problemática de las “mini-extorsiones” que sufren los choferes del transporte público, sobre todo en las zonas periféricas de la ciudad. Se identifica que integrantes de “pandillas” fijan cantidades que van desde 10 hasta 100 pesos, a manera de “derecho de paso” de los autobuses de rutas urbanas. En esta nota no se profundiza acerca de cuáles han sido las medidas que las autoridades han tomado al respecto, ni se proporciona el punto de vista de los choferes que son las víctimas de estas extorsiones. En referencia, por otra parte, a las notas relacionadas con el tema de las sustancias ilegales, resalta que no salió al aire ninguna vinculada a su venta o distribución, y sólo dos hicieron referencia a detenciones policiacas por “posesión de narcóticos”.

En lo que se refiere a la emisión de notas periodísticas por la radio local, en el caso específico de Notosistema referido a la inseguridad pública y su relación con el “pandillerismo”, el medio optó por dar la voz de la ciudadanía. Por ejemplo, el 27 de junio del 2012 reporta que los vecinos de la colonia zapopana La Martinica reclaman la falta de apoyo de la policía al desatarse las peleas entre “pandillas” antagónicas de esa colonia. Aseguran que abundan las llamadas “nar-

64

65

Por su parte, UDG Noticias en el 2012 refirió que las prácticas delictivas producto del “pandillerismo” son básicamente las riñas entre grupos rivales, así como los homicidios de jóvenes que estas riñas producen. Según el reportero Víctor Chávez, en los últimos cuatro años (2009-2012) ,un total de 150 jóvenes menores de 17 años han muerto en las peleas por territorios para el “narcomenudeo”; jóvenes que formaban parte de “pandillas”. De los 52 decesos que se registraron en el 2012, 47 de las víctimas estaban inscritos en la educación formal y eran productivos, siendo las colonias de Oblatos, Santa Cecilia, La Jalisco y la colonia Atlas donde se reportaron gran número de estos crímenes. De acuerdo a esta información proporcionada por Radio Universidad de Guadalajara, en el 2009 sólo se registraron 14 muertes a

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

sión y consumo, mientras que solo el 6% de los casos consideró la distribución y venta de estas sustancias (Gráfica 3). Es de notar que el relativamente bajo porcentaje de los delitos asociados con el narcotráfico que fueron publicados durante el 2012, contrasta con el estrecho e insistente vínculo que se crea en el discurso periodístico entre el ser “narcotraficante” y ser “pandillero”. (Grafica 3)

21

La tendencia a hacer de la violencia un referente directo a las actividades de estos grupos de jóvenes en los medios, observamos, permea también a la televisión local. Las riñas entre “pandillas”, como en todos los medios analizados, ocupan la primera posición entre las prácticas delictivas realizadas por estos grupos. En la colonia Mesa Colorada se reportaron pleitos “entre grupos de pandilleros” en los que se aventaron bombas molotov, por lo que el H. Cuerpo de Bomberos tuvo que acudir a sofocar el fuego provocado por las bombas. Las agresiones en los pleitos entre “pandilleros”, según las notas que salieron al aire en GDL Noticas (Televisa) durante el 2012, se dan con armas de fuego, armas blancas y bombas molotov. En el municipio de Zapopan son las colonias de Mesa Colorada, El Húmedo, Arroyo Hondo,

La Tuzanía, Mesa de los Ocotes y Arenales Tapatíos, las que aparecieron como zonas de conflictos de “pandillas” según este noticiero de Televisa. Al respecto, el entonces Director de Seguridad Pública de Zapopan, David Mora, dijo estar trabajando en un operativo a fin de abatir a los grupos delincuenciales con presencia en colonias marginales del municipio, asegurando que se llevan a cabo acciones en conjunto con corporaciones estatales y federales. Se asegura que las riñas y los homicidios van de la mano, y, según el reportero Juan Pablo Ortega, “[…] la pelea por cualquier situación es su razón de existencia, que tantas muertes han dejado, y que no se esconden, porque esconderse es un signo de debilidad para sus contrincantes”. De acuerdo con los hechos noticiosos transmitidos por este medio televisivo, las muertes por problemas entre “pandillas” se pueden dar no sólo en las calles ante la disputa de territorio, sino también al viajar en una unidad de transporte público y ser atacado a disparos por un miembro de la “pandilla” rival. 22

23

24

Las principales causas a las que se le atribuye la existencia del “pandillerismo”, según las notas transmitidas por Radio Universidad de Guadalajara, son la ausencia de políticas públicas y el desempleo, de acuerdo a la frecuencia de mención en las notas analizadas. Sin embargo, en un reporte que se dio el 25 de septiembre del 2012, en el 22  Noticia transmitida por GDL Noticias el 12 de octubre de 2012. 23  Noticia transmitida por GDL Noticias el 5 de abril de 2012.

21  Información transmitida por UDG Noticias el 25 de septiembre de 2012.

que se informa que en Jalisco se dieron hasta esa fecha 52 muertes de jóvenes a causa de pleitos entre “pandillas”, el reportero Víctor Chávez asegura que “en Jalisco morir más joven es más, y cada vez más, común”. Ante esta información la conductora del noticiero, Karla Planter, externó un punto de vista al aire en el que apunta que debido al problema de la violencia vinculada al crimen organizado, el fenómeno de las “pandillas” pasó a segundo plano. No obstante, asegura que se tratan de dos temas vinculados, “el de las adicciones con el problema de la agresividad, pues pareciera que sigue en aumento”. El reportero Víctor Chávez, por su parte, explicó que los “pandilleros” son la “carne de cañón” del narcotráfico, señalando que antes los que iban empezando en la “vida delictiva” se dedicaban a asaltar para satisfacer sus adicciones, mientras que ahora se han introducido al narcomenudeo; convirtiéndose estos grupos de jóvenes “en pequeñas células de estas organizaciones criminales que los dotan, además, de armas de fuego; por eso el incremento tan importante” de casos consumados por arma de fuego. De los 52 homicidios reportados entre “pandilleros” durante 2012, 38 se cometieron con este tipo de armas. El narcotráfico es sin duda, de acuerdo a la información que ha sido recabada por los distintos medios, una causa esencial de la expansión del fenómeno de “pandillas,” de las peleas por territorios, y del incremento de la violencia entre estos grupos; aumentando el número de muertes debido a la existencia de armas de fuego.

24  Noticia transmitida por GDL Noticias el 6 de noviembre de 2012.

66

Por su parte, en entrevista María Antonieta Hermosillo, profesora de la preparatoria no. 4 de la Benemérita Universidad de Guadalajara, aseguró que “los jóvenes de bachillerato están más expuestos a riesgos que hace unos años debido a la pobreza, la discriminación, la marginalidad, la falta de empleo, así como la carencia de políticas públicas adecuadas para los adolescentes”. La debilidad institucional en contra de la violencia social es una causa sobre la cual también se profundiza en este medio, como otro de los orígenes de la problemática referida. 25

Marginación, violencia, crimen organizado, falta de oportunidades y la “debilidad de las instituciones”, son las que se exponen como “causas del pandillerismo” también en los noticieros de la televisión local, como se muestra a continuación. El origen de este fenómeno reside en que el narcotráfico se ha convertido en una forma muy atractiva de ingresos para los jóvenes que pertenecen a las “pandillas”. En el reportaje realizado por Hiram Espinoza destaca que al coludirse con el crimen organizado, estos grupos juveniles de esquina han rebasado las posiciones geográficas, es decir, los límites territoriales, para pasar a otros niveles como el tráfico de drogas, armas y personas. En la actualidad es difícil establecer una línea divisoria entre el narcotráfico y el “pandillerismo”, se sostiene, dado que los “negocios” que realizan los primeros son mucho más redituables que las prácticas 25  Noticia transmitida por UDG Noticias el 29 de octubre de 2012.

67

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

causa del “pandillerismo”. Sin embargo, esta problemática volvió a tomar fuerza cuando regresaron los mexicanos de Estados Unidos, algunos por medio de programas de deportación voluntaria o por la falta de trabajo. El incremento de homicidios de jóvenes menores de edad miembros de “pandillas” en el 2010, se dio de manera alarmante al ascender a 33 casos. En el 2011, según datos proporcionados para este medio de comunicación por parte del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) se rebasó la cifra, llegando a 51 homicidios, de los cuales 30 se dieron con arma de fuego.

26

27

Causas similares que propician el incremento del “pandillerismo” son identificas por el reportero Juan Pablo Ortega (Televisa), al asegurar que las “falta de oportunidades de un empleo formal, el espacio negado en alguna escuela o universidad, así como el ser parte de una familia disfuncional, lanza a los jóvenes a rifarse la vida en las calles”. La tendencia a señalar a la desintegración familiar como la causa principal del “pandillerismo” por parte de los noticieros de Televisa es marcada. Al presentar el caso sobre un niño de 14 años muerto en una riña entre “pandillas” a causa de una bala perdida disparada por un joven de 20 años, el reportero Hiram Espinosa sentencia “son historias familiares, prácticamente de telenovela, terribles, terribles, historias familiares donde incluso no hay pre28

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

delictivas que realizan las “pandillas”, como lo son los robos. Hiram Espinoza señala, con base en la información que el sociólogo David Coronado (de la Universidad de Guadalajara) ofrece en entrevista, que en una sociedad con cada vez menos oportunidades de empleo se genera “mano de obra barata” para el crimen organizado. “Halcones”, “narcomenudistas” y, en algunos casos, homicidas que operan para estas organizaciones criminales son “reclutados” desde colonias que son “focos rojos”, donde la policía no entra.

sencia continua de los padres”. El estilo periodístico donde la realidad y la telenovela parecen entrelazarse, desdibujando sus líneas limítrofes y con un toque de tragedia sobre lo “terrible” que es la ausencia de los padres de familia, se considera que es lo que provocan desenlaces fatídicos como estos “dos destinos truncados” de jóvenes ignorados por sus progenitores. 29

Sin embargo, no sólo este medio suele señalar a los padres de familia como los “responsables directos” de la existencia del “pandillerismo” y la delincuencia asociada a éste. “La problemática social a decir de los propios vecinos radica en el descuido que los padres tuvieron hacia los jóvenes que hoy son pandilleros”, se afirma en una nota de Meganoticias destinada a hablar sobre la violencia que reina en El Sauz. Si bien se asegura que ese es el punto de vista de los habitantes de esta zona de la ciudad, que cuenta con la presencia de 53 “pandillas” compuestas por mil 230 integrantes, en la extensión total de la nota no se sugiere ninguna otra causa de los conflictos de inseguridad que se derivan de las prácticas de estos grupos. Otro factor que incide, sin lugar a dudas, en esta problemática es la debilidad de las instituciones para combatir el fenómeno del “pandillerismo”, convirtiéndose estas colonias en “tierra de nadie”. Los habitantes de estos barrios ya no confían más en la capacidad de los cuerpos policíacos para solucionar la violencia que viven 30

26  Noticia transmitida por GDL Noticias el 26 de septiembre de 2012. 27  Noticia trasmitida por GDL Noticias el 24 de septiembre de 2012.

29  Noticia transmitida por GDL Noticias el 25 de septiembre de 2012.

28  Noticia transmitida por GDL Noticias el 10 de abril de 2012.

30  Noticia transmitida por Meganoticias el 31 de julio de 2012.

68

69

31

32

En otro orden de ideas, las prácticas identitarias del “pandillerismo” que aparecieron en los periódicos locales durante 2012 fueron en su mayoría abordadas por El Informador (66%), seguidas de Mileno Jalisco (19%) y La Jornada Jalisco (15%); siendo la música, el grafiti y las prácticas asociadas con la delimitación y 31  Noticia transmitida por Meganoticias el 3 de octubre de 2012.

defensa de la territorialidad de estos grupos, las que captaron más la atención de los medios de comunicación impresa. A la vez, se hizo referencia a los signos identitarios distintivos propios de los “pandilleros”, entre ellos los tatuajes, la vestimenta, los símbolos que se apropian y el sociolecto que los caracteriza. Por otra parte, los espacios que la prensa dedica a los puntos de vista de las instancias involucradas y/o expertas en la problemática, se concentran en cuatro actores principalmente: la academia, que refleja la perspectiva de los investigadores que se especializan en esta temática; las asociaciones civiles, que se concentran en tratar de alejar a la juventud del “pandillerismo”; las autoridades, que intervienen directamente en el conflicto; y los políticos, que opinan sobre el fenómeno o proponen acciones al respecto. Por medio de la obtención de frecuencias con la que aparecieron los discursos de estos actores en las notas periodísticas del 2012, se identificó que la prensa se concentra significativamente en darle voz al gobierno (44%) y a los políticos (43%); otorgándole poca atención a la opinión de los expertos que han realizado investigaciones de corte científico, y dando un espacio casi nulo al a las asociaciones civiles que intervienen en las zonas marginales en la que se suscita (Gráfica 4). Sobresale que el punto de vista de la ciudadanía es relegado, encontrando tan sólo una nota de La Jornada Jalisco en

la que se rescata el discurso de los residentes de las colonias, pero que no es cuantitativamente significativa.

Gráfica 4

Cabe resaltar que las tendencias periodísticas son evidentes al observar cuál es el punto de vista y qué actor en específico es el que aparece en sus notas con mayor frecuencia. En Milenio Jalisco, el 40% del espacio destinado al discurso de los actores involucrados se les otorga a las autoridades de gobierno, La Jornada Jalisco pone énfasis especial en el discurso político, pues le dedica el 66%. Y El Informador opta por otorgarle el 74% a personajes externos al fenómeno, principalmente los representantes de las instituciones gubernamentales.

32  Noticia transmitida por Meganoticias el 4 de octubre de 2012.

70

71

Por su parte, Red Radio Universidad de Guadalajara solo transmitió al aire el discurso de las autoridades y de la academia, con respecto al fenómeno del “pandillerismo”. Eso no implica que en este medio no se emitieron otros puntos de vista de los actores involucrados en este problema como, por ejemplo, el de las asociaciones civiles, la ciudadanía y el discurso político. No obstante, el que tan sólo se pudiera tener acceso a seis notas limitó la posibilidad de realizar un análisis más amplio. Sin embargo, consideramos que el contenido permite enriquecer el conocimiento sobre los elementos que se entrelazan en el surgimiento e incremento de estos grupos juveniles. En los noticieros televisivos sólo fue posible identificar dos discursos principales que se transmiten a los televidentes: el de las autoridades y el de los académicos de la Universidad de Guadalajara. La voz de las autoridades se escuchó en los tres noticieros de las distintas empresas de televisión que son parte de este análisis (Televisa, Megacable y Universidad de Guadalajara). En cambio, en lo que respecta al punto de vista de académicos, éste fue encontrado principalmente en los reportajes emitidos por Televisa a través de GDL Noticias. Por último haremos referencia en este apartado al análisis con juicios de valor que se reproducen de

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

en la cotidianeidad. La abuela de una niña que falleció en la colonia Santa Cecilia a causa también de una bala perdida en medio de un pleito entre “pandillas” de esa colonia, expresó para Megacanal: “¿qué es lo que hay que hacer? [...] ¿Qué?, ¿tomarse unos por sus propias manos? [...] Está uno cansado, hace unos años me mataron a un hijo, quebrando las piñatas también me lo balacearon y murió él. Ya ha habido aquí muertos, paralíticos y nadie hace nada” El padre de otra niña de siete años que murió también a causa de una bala perdida en un pleito entre “pandilleros” en la colonia Arroyo Hondo, expresó para este mismo medio que su hija fue la segunda víctima de las riñas callejeras, refiriéndose al caso de Santa Cecilia, exigiendo más vigilancia y resaltando que el patrullaje policiaco es ineficaz. Estas personas manifestaron a los reporteros televisivos la percepción de la ciudadanía que es víctima de estos sucesos, una expresión de cansancio y dolor pero, sobre todo, de falta de confianza de que el problema de la inseguridad pública pueda ser resuelta por medio de las instancias gubernamentales.

líneas” para entresacar las afirmaciones que están por detrás de los juicios emitidos (Gráfica 5).

un argumento sólido, y los adjetivos atribuidos de “sicarios” y “reclutas de cárteles del narcotráfico”.

Gráfica 5

Las colonias del estudio en los medios de comunicación locales Lo que sigue es una revisión sobre lo que encontramos en los medios analizados con respecto al fenómeno del “pandillerismo” en las cuatro colonias de nuestra investigación.

Lomas de la Primavera Los resultados obtenidos mostraron que El Informador fue el que empleó mayores juicios de valor con respecto a las “pandillas”, seguido de Milenio Jalisco y, por último, La Jornada Jalisco. Las principales características negativas que se les adjudican en prensa a los “pandilleros”, presentadas en orden de mayor frecuencia de aparición, son: “viciosos”, “violentos”, “delincuentes”, “peligrosos” y “vengativos”. Destacamos, a su vez, que se encontraron asociaciones a estos jóvenes con las maras provenientes del sur, sin

72

Las notas que se imprimieron en prensa sobre la colonia Lomas de la Primavera en torno actos violentos, fueron tan sólo dos. Milenio Jalisco reportó el 23 de julio la muerte de un joven de 20 años a causa de una riña entre integrantes de “pandillas”. El padre de la víctima no quiso revelar el nombre de estas bandas juveniles, probablemente por el miedo a las represalias. Con el encabezado de “Balean a pandilleros en Lomas de la Primavera”, El Informador sacó la otra nota el 14 de enero en la que notifica que tres “pandilleros”

73

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

forma estigmatizada en los medios analizados. Entendemos estos juicios de valor como las características exclusivamente negativas que les son atribuidas a los integrantes de las “pandillas” por parte de la prensa local. Es importante resaltar que no identificamos ningún descalificativo en los tres periódicos que les imputara de manera explícita algún atributo desacreditador y estigmatizante a los jóvenes que forman parte de estas bandas juveniles. Sin embargo, las notas que destina la prensa escrita a estos sujetos hablan, casi en su totalidad, de actos delictivos; lo que se convierte en una forma de estigmatizar a grupos sociales a través de los medios de comunicación, atribuyéndole solo actos negativos que son ocasionados por las características propias (individuales) de estos jóvenes sin tomar en cuenta el contexto social en que se desenvuelven cotidianamente. Si bien sabemos que, sin lugar a duda, estas agrupaciones juveniles están asociadas justificadamente a acciones delincuenciales, consideramos que no es todo lo que se puede hablar sobre estos grupos. La delincuencia no agota la realidad de estos jóvenes y sus grupos barriales. Sus expresiones artísticas y culturales también son bastante evidentes, y muestran su percepción de la realidad que les tocó vivir. Aquí presentamos las tendencias periodísticas con respecto a los juicios de valor que realizan de estos jóvenes, destacando que este análisis fue realizado a través de la hermenéutica, en tanto la posibilidad de “leer entre

En esta misma colonia también se llevaron a cabo “operativos antipandillas” que, de acuerdo con lo publicado por Milenio Jalisco el 19 de mayo de 2012, “dejó pobres resultados, pese a la espectacularidad con la que fueron realizados”. Esto debido a que mientras que las autoridades reportaron la detención de 80 personas, 50 adultos y 30 menores de edad, sólo uno fue entregado a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco (PGJEJ). La operación fue llevada a cabo por el grupo Jaguares, con el apoyo de la Policía Montada y el Escuadrón Canino. Según a consideración del juez, los detenidos pagaron una multa entre 250 y 500 pesos para ser liberados, pues la mayoría enfrentó cargos por ingerir bebidas alcohólicas en la vía pública. La colonia Lomas de la Primavera fue mencionada como uno de los lugares donde el gobierno municipal de Zapopan implementó operativos para el combate a las “pandillas”. Sin embargo, los detenidos solo se dieron por el delito de posesión de drogas como mariguana, cocaína y tonsol. En general, se puede afirmar que en Notisistema no se transmitieron notas en las que resaltaran las colonias a las que se encuentra delimitado este estudio.

Milenio Jalisco el 24 y 25 de septiembre de 2012. La muerte de un joven de 20 años en un tiroteo entre grupos rivales, se sumó a los diez homicidios ocasionados por pleitos de “pandillas” en ese mes. La descripción realizada por Milenio Jalisco no especifica qué es lo que sucedió al ser enviadas las patrullas municipales

para atender la emergencia. Tan solo describe que encontraron un casquillo curtido calibre .9 milímetros, pero sí detalla que la bala quedo alojada en el cerebro de la víctima, y que otro integrante de “pandillas” fue reportado como grave de salud por una lesión de bala en el tórax.

San Juan de Ocotán De acuerdo con Milenio Jalisco, San Juan de Ocotán es una colonia catalogada como “foco rojo” para las autoridades. El Informador, en una crónica titulada “Policías que no sean abusivos”,33 describe cómo en este lugar hay grafiti en todos lados, menos en las puertas del templo. “Aquí a la autoridad no se le tiene miedo; aquí los pandilleros apedrean a los policías municipales cuando estos pretenden calmar las riñas entre grupos rivales”, anuncia en sus líneas. Según esta crónica, el grafiti le da un aspecto de “baño público” a esa delegación que de por sí es pequeña. Describe a la oficina de Joaquín Alvarín Miramontes, delegado de San Juan de Ocotán, como un espacio reducido donde apenas caben tres sillas y un escritorio. Con la cadera fracturada, de 77 años de edad y esperando tan sólo ser relevado del cargo, es la imagen que este medio

Mesa de lo Ocotes Fue tan sólo un suceso de riñas entre “pandillas” en la colonia Mesa de los Ocotes al que dio cobertura

33  El Informador, Guadalajara, 10 de noviembre de 2012.

74

proporciona a sus lectores de un delegado que acusa al gobierno de olvidarlos y de falta de apoyo. La crónica citada da voz también a los vecinos, quienes afirman que cuando la policía logra capturar a los “pandilleros” solo los pasean, mientras que se llevan a jóvenes que no han hecho nada. Estas personas han denunciado abusos de la autoridad, pero aseguran que nadie los escucha. El delegado, por su parte, además de preocuparse por la inseguridad pública en San Juan, le incomoda el problema de la imagen que da esta colonia. Asegura que la gente que consume drogas o alcohol “se ve mal, por la razón de que familias y mujeres pasan, y ellos están orinando por ahí. A ésos querría que me los retiraran”. Afirma como deslindándose de su propia responsabilidad ante estos conflictos. En la prensa escrita solo se publicó una nota sobre esta colonia en el 2012 que abordó el arresto de tres participantes en riñas entre “pandillas”, durante un recorrido de vigilancia. No obstante, no se encontró ninguna mención de algún acto delictivo adjudicado al “pandillerismo” en este lugar. Héctor Robles Peiro, Presidente Municipal de Zapopan, identificó como las colonias con más conflictos de “pandillerismo” en su municipio a Arenales Tapatíos, San Juan de Ocotán y Santa Ana Tepetitlán.34 34  Noticia transmitida por Notisistema el 25 de octubre de 2012.

75

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

fueron atacados a balazos, de los cuales uno de ellos murió, quien era un menor de edad de 17 años.

El 3 de junio del 2012 se publicó la única nota de Santa Ana Tepatitlán relacionada con violencia, en el periódico Milenio Jalisco. Durante una pelea callejera, un hombre de 30 años fue herido con un arma blanca y falleció minutos después de ser ingresado al hospital. Una de las personas involucradas en la pelea dio el nombre del responsable del homicidio, por lo que la policía logró aprehenderlo poco tiempo después.

Los discursos de vecinos sobre el “pandillerismo” en las colonias del estudio

Santa Ana Tepatitlán fue la única colonia en la que se hizo mención en prensa de que un candidato de partido político acudiera para realizar propuestas. Héctor Robles Peiro, cuando fue candidato del PRI a la alcaldía de Zapopan, hizo promesas ante 150 personas de apoyar a la juventud con deporte y educación para erradicar el “pandillerismo”; asegurando además que ante los llamados de los habitantes llegarían 10 patrullas de manera adecuada e inmediata. Ocho minutos fue el lapso en el que habló el entonces candidato, debido a una intensa lluvia en el lugar.35

Los testimonios que logramos recolectar entre los vecinos de las cuatro colonias de nuestro estudio identifican plenamente la existencia de “pandillas” en las esquinas de los barrios. La mirada se mueve entre una existencia natural de estos grupos debido a las condiciones de violencia en que se desarrollan cotidianamente, la necesidad de implementar acciones de gobierno ante la escalada de violencia que están presenciando en sus colonias y las condiciones materiales tan negativas que subyacen tras la incorporación de estos jóvenes en esos grupos. Hay un reconocimiento sobre el decremento de la edad de la mayoría de estos jóvenes.

En una nota publicada el 4 de junio de 2012 en La Jornada Jalisco se mencionó la existencia de la “pandilla” Los Escorpiones en la Santa Ana Tepetitlán, vinculándo35  La Jornada Jalisco, Guadalajara, 20 de junio de 2012.

76

77

No, no pasan de los 20 [años de edad]. Son muy jóvenes y incluso hay niños que ora sí tienen 9, 10 años. Son unas criaturas demasiado pequeñas, pero ¿cómo le diré?, es la atracción lo que los atrae, el desmadre. O sea, el de que aunque son pequeños, y por ver al hermanito, por

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

los con actos de pleitos entre “pandillas” que han arrojado ya un homicidio de un adolescente integrante de este tipo de grupos barriales.

Santa Ana Tepatitlán

Se identifica que muchos de ellos se dedican a delinquir, especialmente el robo. Aunque existen algunos de ellos que trabajan, la mayoría no cuentan con un empleo a pesar de necesitarlo y buscarlo incesantemente. De hecho, un vecino de Lomas de la Primavera destaca la situación precaria de muchos de ellos. Pues muchos el asalto, el robo, muy poquitos trabajan, muy poquitos. Y es que si los ves pues dices “¿y éste ya qué puede hacer?”: todos flacos, todos hambrientos, sin fuerzas. Si ustedes los ven aquí se dan cuenta que esos muchachitos ya probablemente, podemos decir que son muertos en vida (LP II HJM45).

ellas en las “pandillas” de sus barrios, emulando a sus pares masculinos en las actividades callejeras y la construcción de identidades asociadas a estos grupos de esquina (LP IV HMI33). La organización, militancia y agresividad en estos grupos, se percibe, es una respuesta de “autodefensa” a lo que enfrentan en el día a día. Entonces tuvieron que reunirse para sacarlos, porque aquellos venían a quebrar vidrios, a quebrar ventanas, a quebrar puertas, a golpearlos nada más porque ellos son Juan Camaney entonces ellos empezaron a juntarse para defenderse. Así inició esta bandita de estos muchachos, de estos grupos de esta esquina. Entonces donde ahorita ya se dan cita en un campito que está atrás. (SAT IV MCA56).

En este sentido, y ante la pregunta sobre si los mismos “pandilleros” obligan a los jóvenes de menor edad a integrarse al grupo, uno de ellos destacó que

Se acepta socialmente que precisamente por las condiciones tan negativas a las que se enfrentan, estos jóvenes aprenden a defenderse de otros jóvenes y adultos que buscan en el atraco callejero sus ingresos. El mismo barrio les va enseñando a los menores a “sacar las uñas” para “defenderse solitos” de esas condiciones de inseguridad pública, las que se han vuelto cotidianas en estos barrios de la periferia de la ciudad (SAT IV MMA). Y algo que tiene una estrecha relación con lo anterior, es que este aprendizaje de “autodefensa” también involucra a las mujeres jóvenes de estas colonias. Lo que ha incrementado la participación de

78

camioncitos. Y lo incendiaron” (LP II HPR30). Pero estas acciones deben de ser apoyadas por los propios vecinos, quienes muchas veces impiden el trabajo de los cuerpos policiacos debido a que son sus propios hijos quienes resultan detenidos en los operativos “anti-pandillas”.

Eh… [piensa su respuesta], de obligar no. Bueno de esa vez que de que te amenazan así de que “no, si no te metes ya eres de otra pandilla y te vamos a golpear”. Hay veces que hasta uno mismo se quiere meter para “no, pos que yo me junto con estos para que me tengan más respeto”; y así (LP IV HAL14).

Algunos vecinos afirmaron que en estos grupos juveniles la participación femenina ha ido en aumento. Pero no solo es el hecho de que las mujeres se integren a las “pandillas” de forma simbólica. Ellas están masculinizando sus expresiones y formas de relación al interior de estos grupos, con el objetivo de ser aceptadas y contar así con el apoyo de su banda. Por ejemplo, una vecina de Mesa de los Ocotes comentó lo siguiente: “Sí, y que, pues se incluyen ahí en la bolita. Entonces sí hay mujeres también, sí participan en las riñas y se dan como si fueran hombres (MO IV MRO42). Las posibles soluciones a lo negativo de la presencia de estos grupos en las esquinas de las colonias, desde la mirada de algunos vecinos, se vislumbran a partir del incremento de las acciones policiacas. En algunas ocasiones, los vecinos han impulsado medidas para la seguridad de sus colonias. Por ejemplo, en Lomas de la Primavera solicitaron el apoyo al municipio con la construcción de un módulo de vigilancia con elementos de seguridad. El municipio improvisó un módulo “movible” que los propios “pandilleros” se encargaron de destruir. “Teníamos, te comentaba, un módulo de policía que era un camioncito. Como un minibús, como repartidor de pan. De esos

79

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

ver al primo, no ps “yo también soy de ese barrio”. O sea, es la cuestión. Eso es lo que uno como madre quisiera, que todo eso se acabara pues más que nada ¿verdad? (MO IV MRO42).

de piedras. Porque estamos aquí y “pum”, avientan piedras, aquí hay. En la barda sigue la malla perimetral, aquí a espaldas, hay una estación de microbuses, de camiones. Aprovechan la altura del camión y nos arrojan [piedras]. Perfectamente pueden aventarnos cualquier cosa y dirigido. Han encendido trapeadores, camisas y nos avientan aquí. Afortunadamente queda entre las mallas, etcétera. Si te fijas, muchos de los salones tienen protecciones al exterior, sobre todo este edificio. Aquí, estas aulas hasta esta parte, hasta las escaleras, cuentan con rejas. Una protección menor hacia el patio

Ajá, porque viene la patrulla, se los trata de llevar. Y en ese momento, a veces las mamás, “mi hijo no se lo llevan”, y lo baja. (SJO IV MGA28)

Pues llevarlos y si les ponen tanto tiempo que van estar encerrados, que la mamá va y quiere pagar, pues que no haya fianza. Para que no salgan. Para [que] entiendan, ellos agarren de escarmiento (SJO IV MGA28).

y una protección mayor de lado de la calle por obvias razones, porque nos arrojan piedras, inclusive padres que han venido a juntas. Piedras, el 31 de octubre nos arrojan huevos, blanquillos podridos [risas]. Este, es una manifestación de pandillas, de vandalismo. De chavos que tienen un resentimiento social, lo catalogo yo así ¿eh? Hacia todo, todo lo quieren destruir, etcétera (LP II HPR30).

Ante esta situación de acoso hacia los planteles escolares de estos barrios, el Ayuntamiento zapopano ha respondido con el incremento de la vigilancia policiaca en los alrededores de las escuelas. Los vecinos consideran que ello es necesario porque los enfrentamientos entre estos grupos, así como el acoso a jóvenes que se encuentran dentro de los planteles escolares, se ha incrementado hasta llegar a niveles de muy alta peligrosidad. En la [secundaria] 5, en la que está aquí, inclusive ya pusieron unas patrullas de planta. Ahora inclusive fui a llevar a mi hijo y ahí ya está una patrulla de planta porque se agarran a balazos bien seguido, y los vidrios de las ventanas de la secundaria están bien llenos de abujeros [sic] que son de los balazos que tiran los vagos cuando andan peleándose (MO IV MAL38).

También es verdad de que existen algunas experiencias que buscan solucionar esta problemática y que van más allá del incremento de rondines policiacos, la detención de jóvenes “pandilleros” y la necesidad de impedir que salgan impunemente de los centros de detención. En la Colonia Lomas de la Primavera se identificaron acciones conjuntas entre los vecinos y las autoridades escolares.

Se destacó también que los jóvenes “pandilleros” tienen una relación diferente con los profesores de las escuelas. Se construye entre ellos un vínculo en el que no se les agrede a cambio de un apoyo económico (10 pesos). Ello sirve como un cobro por “derecho de piso” para no agredirlos, ni a sus automóviles, y ello les permite a los profesores “man-

Hoy en día, afortunadamente, con gestiones de directivos anteriores se puso la barda perimetral, hay más seguridad. Al ratito, si tú quieres darte una vuelta, nada más para observar lo techos de la secundaria, de los diferentes edificios, tú vas a encontrar un montón

80

81

tener todo en orden” (SJO II HIS28). Con muchos de los negocios de vecinos de estas colonias sucede algo similar: mientras cubran cotidianamente una “cuota”, los jóvenes de “pandillas” los “dejan” trabajar sin molestarlos (LP II HJM45). Todo ello ha incrementado la violencia y ha propiciado que para los elementos policiacos, incursionar en estos barrios sea muy difícil. La policía ya tiene hasta miedo. Es que, mira, el problema surge en las pandillas aquí, el fin de semana las señoras

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Es que de nada sirve, si comentamos que se los lleven las patrullas. Si la mamá luego va y paga la multa […], salen y vuelven a hacer lo mismo. Inclusive más. Se sienten más, porque dicen “ah, mí mamá me sacó”, “yo lo vuelvo a hacer”, “yo lo mato” “yo le hago”. No sabemos, pues, cómo actuar. Porque si la mamá va y lo saca, él vuelve a hacer lo mismo, lo mismo y lo mismo. Los bajan de las patrullas también (SJO IV MGA28).

Por otra parte, un vecino de Lomas de la Primavera indicó que es a partir de las 10 de la noche que la colonia se convierte en territorio de las “pandillas”, pues ningún autobús de las rutas urbanas “se atreve” a subir y entrar al barrio. Ello porque son los mismos “pandilleros” quienes les cobran a los choferes “cuotas” para dejarlos pasar (LP II HJM45). Esta situación relacionada con el ingreso de camiones urbanos es muy similar también en Mesa de los Ocotes, según nos comentó un vecino de esa colonia. Sí, [asaltan a los choferes] hasta en delante de la gente. Lo amagan a él, le tumban la feria y se vuelven a bajar; y el camionero ¿qué puede ser en contra de una pandilla? A mí me tocó en una ocasión, que yo iba ir a trabajar fuera, como a las 9 de la noche se subieron como unos 10 pandilleros, y eso nomás fue por no pagarle al del camión. El chofer les dijo: “¡wey, pues paguen!” Lo agarraron a golpes y, cuando se iban bajando, él cerró la puerta y agarró a uno. Pero entre todos los demás apedrearon al camión y le rompieron como unos 4 vidrios, y pues mejor lo soltó y se fueron (MO IV HAN70 [1]).

Otro problema que los vecinos identifican estrechamente relacionado con la presencia de “pandillas” en sus colonias tiene que ver con el consumo de sustancias prohibidas en las calles y las esquinas del barrio. En San Juan de Ocotán, comenta una vecina entrevistada que “[…] lo que abunda mucho es la drogadicción. Porque ya hasta a deshoras del día, ya hay marihuanitos. Así que quieren robarte, que piden, si no les das te arrebatan las cosas” (SJO II MGA28). Pero definitivamente la problemática que más sufren los vecinos de las cuatro colonias de nuestro estudio tiene que ver con las continuos enfrentamientos, cada vez más violentos, entre “pandillas” rivales de la misma colonia y, aún con mayor violencia, las riñas entre “pandillas” de colonias rivales. A continuación nos permitimos reproducir a manera de muestra, y ordenadas por cada una de las colonias, algunos de los testimonios que a nuestro juicio reflejan nítidamente esta cruenta realidad.

Lomas de la Primavera: Ya tenían como un mes diario, diario agarrándose a pedradas. Y ya la última vez que dejaron de pelearse, bajaron los de aquí y fueron a donde se juntan los OFS y no encontraron a ninguno, más que a un muchacho. Y le llegaron así a pedradas, se le dejaron ir todos, que

82

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

dicen que ni salen de casa porque ahorita la juventud lo hace por divertirse. La policía llega y son agresivos con ellos, y éstos se meten a las casas vecindades que te digo y ya los policías ya no se meten. Los agarran a pedradas y el policía no tiene que tirar balazos ni nada. Porque no se puede detener ante esa situación. Porque está atentando a sus derechos de las personas, pero la persona sí atenta contra los derechos de los policías. (SJO II HIS28).

a pedradas y que a palazos. Y lo mataron. Y desde ahí dejaron de venir, porque antes se juntaban en la esquinita del Centro de Salud. Y desde que mataron a ese muchacho ya ellos no se ven tanto (LP IV MAL38). Pues aquí han matado a varios y así por las pandillas. Ya hay varios que han matado por lo mismo. Hace poco, como tres meses, mataron a un muchacho. Y hace como tres años también a otro. Así de pleitos. Pero sí van, así muchachos que conozco, como cinco que matan, así entre pandillas (LP IV MAL38).

Porque hay veces que entre ellos se matan. Son familiares. Últimamente unos de acá acaban de matar a uno de allá abajo. Los de abajo ven uno de acá arriba, lo matan. Ahí se queda, no sale de allá abajo. Y así es. Matan a alguien y los demás se quieren vengar y, póngale usted, si ven aquí a alguien que mató a otra persona, no pos van sobre él y lo matan ahí mismo. Luego los de aquí abajo son de los que traen muchas armas. Se podría decir, traen pistolas, navajas, de todo pues (LP IV HAL14).

Sí, y más porque todos los conoce. Pues haz de cuenta, sinceramente [un] hijo anduvo en todo eso y tiene problemas con varias pandillas de allá de abajo. Él sabe que abajo no se puede acercar y eso es lo que le digo a él: “¿ya ves?, ahora no eres libre, no puedes andar en donde tú quieras y tan jovencito. Y Dios no lo quiera, te quiten la vida”. Porque muchos amiguitos de él ya los han matado. A muchos. A uno de aquí le dieron un balazo. Estaba en su casa y le dieron un balazo por la ventana y ahí quedo. ¡Ay pobre muchachito! (LP IV MAN45).

83

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Antes las peleas eran muy esporádicamente a balazos. Antes y por lo general eran a pedradas, tubazos o navajazos. Ahorita, eso sí, es muy frecuente balazos y machetazos (LP IV HMI33).

Mesa de los Ocotes: Luego hubo una niña, le tocó una bala perdida allá en una trifulca de esas; salió en las noticias. Entonces ya levantaron más alto el alambrado de la secundaria. Porque sí, como dicen, se brincaban hasta dentro y pues hacer sus dagas. Entonces ya subieron más alto el alambrado y ya no se brincan, pero a la salida es cuando hacen eso (MO IV HAN70 [1]).

Después lo volvieron a agarrar. Lo vieron otra vez, le cortaron la oreja, lo [...]. Se fueron, porque la gente pos pensó que mi yerno estaba muerto. Se pelaron [hace chasquidos de dedos], la mamá y todos. Pero nomás en cuanto llegaron, yo creo que a su casa, se fueron. La mamá los ve pelear y en vez de salir a calmarlos sale y pelea conmigo (LP IV MDJ48).

Ese día que estuvo la balacera, estaban esperando los padres de familia a sus hijos. Fue en la noche. Ya casi faltaban 10 o 15 minutos para las 8 de la noche, cuando iba saliendo yo y me dice una señora: “oiga maestro, háblele a la policía. Hay unos tipos con armas en la mano y, pues, ¿qué pasa? Háblenles”. Entonces en eso, yo le hablé al Director, porque tenía radio, le hablé al Director y le dije: “¿saben qué?, háblenle a la policía”. Y en cuanto hablé se soltó la balacera. Y metí a toda la gente, y bajé a todos los niños al suelo. Pues que se tiraran al suelo y luego duró un rato (MO IV HAN).

Imagínese, duró toda la noche golpeado y tirado. Y la ambulancia no, pos no, nunca vino. Entonces toda la noche ahí todo el frillazo [sic], ahí en la banqueta. Ya no amaneció [...], fue una señora, fue y le echó una cobija (LP IV MLE34).

Pues ahorita tenían pedos […]. Navajearon uno de los Homies, ¿verdad Mike?, los Pañales. Porque los Homies mataron, con un botella aquí, y ya después de no sé cuantos meses, los Pañales mataron a uno de los Homies a puro navajazo […] (LP IV HCH15).

No, no. Es, fue de la niña. Fue, eso fue hace poco, lo de la niña. ¿Qué serán?, unos 6 meses, 5. No sé. Ya la niña está bien, era una niña de la secundaria. Y, pues, de este muchacho [otro caso] fue ya hace varios años. ¿Mmmh?, pues no tantos años. Pero él quedó inválido (MO IV MAL38).

Estamos, este, estamos secuestrados. Anoche tan solo se escucharon dos descargas fuertes aquí cerquitas, ¿entonces para qué salir? Y era temprano, eran las 8 de la tarde, 8 de la noche. Quería ir a la tienda. Al escuchar eso, mejor ni salgo. Este, hay mucha banda, este, hay mucha robadera. Sí tú ves, fíjate cómo está el tanque de gas. Tiene su cadena y su candado (LP IV HJO60).

84

85

San Juan de Ocotán: Ajá, a muchos cuando andan pleito de, cuando son pleitos de pandillas los han agredido. Los han apedreado. Y pos todos los muchachos andan armados, traen pistola, traen machetes, traen palos […]. Entonces dime, si vienen tres policías en una patrulla, ¿qué van a hacer con tantos que son? Pos mejor se van […] (SJO IV MSP).

No, fíjate que aquí entre las personas no hay pleito. Más bien son entre ellos mismos. Aquí el problema que ha habido siempre, siempre ha sido entre ellos mismos. Tú puedes caminar, ir y venir, y no te pasa nada. Eso es como que una fama que nos han puesto de que es inseguro, pero es inseguro en cuestión de ellos. Por ejemplo, en la noche que se estén peleando y tú vayas pasando, o sea, ellos no se esperan, no se fijan quien vaya, quien no vaya. Ellos se van como entre ellos mismos a lo que están haciendo. Entonces tú más bien tienes que tener cuidado, de que si a tales horas ya sabes que están ahí, ya es noche, vente por acá o tener cuidado, simplemente. Pero a ti, no. (SJO IV MDO).

Pedradas. Ahorita, ya los muchachos de hoy, hay uno que otro que no son de edad chica, que se involucra. En, ya con estos niños, y portan armas. Portan armas, entonces ese es el peligro. Hace poco se vio aquí en la secundaria un accidente. Se agarraron los del COBAEJ con los muchachos de acá abajo. Los del COBAEJ creo que traían un arma, dispararon y a la primera que le dio fue a una muchacha de la secundaria. Entonces sí pasan accidentes [...] (MO IV MRO42). Ahorita ya tenemos unos meses de que no se han juntado, porque han estado viniendo la policía. Ya sea a la hora de la salida [de la secundaria], como ahorita en la tarde tiene que venir. Cuando salen ellos y cuando entran los de la tarde. Cuando salen los de la tarde tienen que venir, por lo mismo de que saben que hay conflictos. Hay veces que se ponen allá en la esquina, agarran a los niños y les quitan su dinero, sus celulares (MO IV HAN).

Santa Ana Tepetitlán: Tengo un sobrino que lo navajearon hace un mes, que es de Los Locotes y lo navajearon (SAT IV MAN37).

entre “pandilleros” a partir del seno familiar. La reproducción en la calle y frente a otras “pandillas” tiene su origen, consideran, en la violencia que reciben en sus propios hogares. “Pues aquí se ha utilizado mucho eso, ¿verdad? Que ya viene desde atrás, que los papás golpean a los hijos. Que traen una idea de que, a los hijos con golpes entienden. Eso es, viene desde atrás, los abuelitos, los bisabuelos” (SJO II MGA28). Y esa violencia no solo es física, también los jóvenes enfrentan en sus casas una violencia psicológica.

aquí. La otra vez estaban velando a una niñita. Aquí con la se… en casa de Abraham. Y la estaban velando, y como que han de haber dicho “Ah, ahorita encuentro a toda la bola ahí”. Y se vinieron de los de por allá, y pos ahí van todos, todos (SAT IV MSA).

De esas, con gasolina que sabe qué. Sí, porque no sé qué se pelearon y aventaron bien muchas [bombas molotov]. Y a un muchacho lo quemaron de aquí. Le aventaron una botella y le quemaron bien feo. No, es lo que más avientan, sus palos, botellas (SAT IV MJU60NUERA).

La otra vez me dijo [su hijo], “¿Sabes qué?, lo que pasa que ya estoy harto de que me estés diciendo eso. Lo que va a pasar, que yo me voy a matar”. Le dije, “pos antes de que te mates, trabajas. Juntas dinero pa’ tu cajón, porque yo no tengo”. Pos sí, le dije “y a mí no me asustas Abraham, si te quieres matar mátate. Ya sé que estás, vas a estar seguro en el panteón. Pero a mí no me esté chantajeando. El que se mata ni dice, nada más se cuelga”. Porque aquí todos se ahorcan (SAT IV MSA).

De hecho, mis puertas están apedreadas. Tengo fotografías donde mis ventanas fueron quebradas que a raíz de que esos se vienen. Y como todos vienen en estado no conveniente, entonces a raíz de eso ellos tuvieron que reunirse, juntarse pa’ poderse defender entre sí (SAT IV MCA56).

Casi en veces se miran como de una cuadra. Nombre, el corredero de gente. Muchos esconden sus carros, los que sí tienen sus carritos ajuera [sic] arrancan con sus carros. Se van porque si no se los quebran [sic] a pura pedrada (SAT IV MJU60).

En general, este es un panorama de lo que los vecinos de las colonias y los medios locales de comunicación consideran sobre el fenómeno contemporáneo del “pandillerismo”. A continuación, en el capítulo siguiente, exponemos lo que los propios “pandilleros” consideran al respecto. Les damos, ahora, la voz a ellos.

Finalmente, la mirada de muchos de los vecinos identifica el origen del incremento de la violencia

Han estado hasta velando a cuerpos aquí, que personas que se mueren. Y llegan del otro lado […]. ¡Ah!, como

86

87

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Ahí, cerquitas de la secundaria. Entre donde está el arroyo. Es que está como, está divido como Ocotes. Y esta colonia, como que están así en dos bandos. Entonces, como que se pelean. Y dicen que ese muchacho, él estaba trabajando en su obra, construyendo. Trabajando a otras personas. Y que de un de repente le llegó un balazo, y ahí quedó en silla de ruedas. Un muchacho muy jovencito, y ahí lo ves al pobre en su silla de ruedas. Y él sin ser vago ni ser, dijeras, “bueno, anda entre las pandillas, pues ya le tocaba”. Y no, y él pues, ¿te imaginas? Bien jovencito y en silla de ruedas. Y eso fue también una bala perdida de los enfrentamientos que hacen los vagos. Ese muchacho, que ya hasta perdió su esposa y sus niños. Ya lo dejó la esposa (MO IV MAL38).

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

89 88

A

demás de constantes y fructíferos recorridos de reconocimiento por parte del equipo de investigación en las cuatro colonias del estudio para el contacto con informantes clave (sean institucionales o vecinales), con el objetivo de recoger sus opiniones y de solicitarles el contacto con jóvenes pertenecientes a “pandillas”; otra forma de convocarlos y entrar en contacto con ellos para aplicar la encuesta y buscar jóvenes talentosos que pudieran ser líderes en sus colonias, fue la realización de un evento de esparcimiento en cada una de las cuatro colonias como sigue: el sábado 26 de enero en Lomas de la Primavera, el domingo 27 de enero en Santa Ana Tepetitlán, el sábado 2 de febrero en San Juan de Ocotán y el domingo 3 de febrero en Mesa de los Ocotes. La realización de estos eventos de música rap y perros pitbulls, paralelamente, buscó demostrarles a los jóvenes que asistieran la posibilidad de vivir una experiencia libre de violencias, en el que estuviesen presentes “barrios” o “pandillas” de diversos sectores de cada colonia, en ocasiones con rencillas entre ellas, y en donde se pudieran dejar de lado esas diferencias con tal de poder disfrutar

91

de un momento de esparcimiento a partir del consumo de referentes culturales que a ellos y ellas les convoca. Siempre subrayamos durante estos eventos que se buscaban los talentos del barrio para producir productos culturales que sirvieran como elementos constitutivos de nuestra campaña en contra de las prácticas de riesgo y la búsqueda de alternativas para disminuir la violencia entre “pandillas” rivales. La convocatoria a estos eventos fue a través de la invitación directa a los jóvenes con quien establecimos un primer contacto durante nuestro trabajo de campo en las colonias, como una primera estrategia para establecer y consolidar el contacto con el grueso de cada una de las agrupaciones y no solo con algunos de sus miembros. Para ampliar su difusión, también se realizó a través de pegar posters en bardas y postes. Los integrantes de nuestro equipo de investigación encargados de dicha actividad, tuvieron la consigna de entregar personalmente posters y flyers del evento a miembros de los grupos de jóvenes que encontraran a su paso, así como distribuirlos en toda la colonia con la intención de que no hubiese “pandillas” o “barrios” que se sintieran relegadas de nuestras actividades. En cada una de las 4 colonias

PORQUE ASÍ SOY YO

Capítulo III: El trabajo con los “barrios” zapopanos

37

38

se pegaron en promedio de mil posters. A estos eventos asistieron poco más de 1,800 vecinos de las colonias en cuestión, aunque cabe señalar que cerca de 1,000 de ellos corresponden al caso de Santa Ana Teptitlán en donde se rebasó por mucho la asistencia esperada. Calculamos que en los casos de Lomas de la Primavera y San Juan de Ocotán tuvimos un promedio de 300 asistentes en cada colonia y poco más de 200 en el de Mesa de los Ocotes.

El evento, realizado de 4 a 6 PM en cada caso, consistió en la presentación de profesionales en el cuidado de perros pitbull pertenecientes a la asociación ABKC Kennel Club y editores de la revista Atomic Dogg, así como raperos locales reconocidos por los propios “pandilleros” como “El Negro Azteca” y “Push El Asesino”, ambos artistas de Doble GG Records. Posteriormente 36

36  Este artista del rap es reconocido por muchos jóvenes de grupos barriales de nuestra ciudad como un ejemplo de quien, gracias a esta práctica musical, logró dejar atrás una vida en “pandilla” con violencia y conflictos con la ley.

92

fue que con las ganancias de la venta de los discos, cuyo precio fue definido por los propios raperos (entre 20 y 40 pesos), se “sembrara una semilla” para producir más canciones de ellos y de otros jóvenes de las colonias que estuvieran interesados en la música rap. A su vez, se les impartió un taller para aprender a realizar grabaciones digitales de forma profesional con equipo de bajo costo, y otro taller más para la sensibilización hacia lo negativo de la violencia, la importancia de los derechos humanos en la vida cotidiana y la educación para la paz. El otro concurso fue de ejemplares caninos de la raza pitbull de propiedad de los jóvenes de las colonias, en tres categorías diferentes (cachorros, hembras y machos). 39

El macho ganador en cada caso obtuvo el registro de su ejemplar en la Asociación ABKC Kennel Club, cuyo reconocimiento les permite obtener una especie de “pedigrí”, el número reciente de la revista Atomic Dogg, un collar para el perro de valor comercial alto y un costal de 25 kilos de croquetas. Los finalistas en las categorías de cachorros (de 2 meses a un año) y hembras recibieron también costales de croquetas. También durante el desarrollo de este otro concurso, el MC reiteraba la necesidad de no exponer a la violencia de peleas clandestinas a es40

37  MC son las siglas de Master of Ceremony (se les conoce por su pronunciación en inglés “emcí”), quien junto con los raperos (cantantes), los DJs (“diyeis” o que hacen la mezcla de música para el rap) y los taggers (grafiteros), son los 4 elementos centrales propios de la cultura del Hip-Hop. El MC se encarga de amenizar y dirigir las presentaciones.

39  Los requisitos para el concurso de perros establecieron que fueran de raza Pitbull y American Bully, que los cuidaran los propios jóvenes, que supieran controlarlos y que no demostraran heridas ocasionadas en peleas entre perros.

38  Para el concurso de rap se exigió que fueran creaciones propias y que llevaran los jóvenes sus propias pistas musicales. La mayoría de las veces las llevaban en sus celulares, bajadas de Internet. El tema de las canciones fue libre, pero se anunció que para el concurso se tomarían más en cuenta las creaciones que no hablaran de violencia, sustancias ilegales y sexo explícito.

40  Por sus propias características, su agresividad y su uso en peleas clandestinas, estas razas no pueden acceder al pedigrí de la Asociación Canófila Mexicana y de asociaciones similares a nivel internacional. Este registro les permite obtener algo muy similar que entre quienes gustan de estas razas es reconocido en muchos países.

93

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

se llevaron a cabo dos concursos, durante los cuales el MC continuamente explicaba que el objetivo primordial del evento era logar la convivencia pacífica entre los “barrios”, que no se permitía el uso de sustancias toxicas y que el evento se realizaba gracias al apoyo del gobierno municipal de Zapopan y el gobierno federal. Uno de los concursos fue de música rap, cuyo proyecto ganador por colonia se hizo acreedor de la producción y grabación profesional (en Doble GG Records) de cuatro tracks de su inspiración con un tiraje de mil ejemplares para cada uno, una sesión fotográfica profesional para el diseño artístico de los discos compactos, y una colección de postales que incluye cada uno de los discos con los temas sobre “mi barrio”, la sesión de grabación en el estudio, y de su participación en el concurso. Además de la producción y edición de un videoclip de una de las canciones grabadas por proyecto musical. La elección de la canción para el videoclip fue tomada por los propios jóvenes raperos, el Neggro Azteka, el Director de Pro Entretenimiento (Roberto Garrido) y los directores del proyecto de investigación/intervención (Rogelio Marcial y Miguel Vizcarra). Dicho material se financió en su totalidad por nuestro proyecto y se entregó todo el tiraje a los artistas para que promocionaran y difundieran su música. La idea

Porque si se dan cuenta qué clase de perros aquí hay, es una nobleza de animal que lo hacen bravo. Este, te mira y se te deja ir con un coraje porque los amarran, los cucan para que se vuelvan peleoneros. Hay muchachos que anda con su perrito que es un Pitbull. Son tiernos, el perro no es malo, pero como estos muchachos los están haciendo se vuelven muy bravos (LP II MCL59).

Además de un recurso para entrar en contacto con estos jóvenes y, durante el evento, aplicar la encuesta que se menciona más adelante, tanto el rap como

la crianza de canes pitbull busca demostrarles a los jóvenes las posibles actividades que desde su propia cultura les puedan representar ingresos económicos y una manera de salir del anonimato, de “ser alguien” en la vida. Cabe decir que resulta interesante que para muchos de los jóvenes de barrios marginados, el “rap” (como el boxeo) se visualiza como una posibilidad de salida de la condición de pobreza en que viven. Algo que puede apreciarse también, por ejemplo, en tres de las canciones a la que se les realizó el videoclip, así como en el documental “Donde Moran los Sueños” de Jonás González-Illoldi. La venta de sus discos compactos, además de la posibilidad de ir adquiriendo reconocimiento entre sus pares y con compañías independientes de grabación de la ciudad, buscó difundir diversas propuestas y autocriticas a la violencia generalizada que se vive en sus comunidades. Ello puede verse en las propuestas que llegaron, como se indicó, al videoclip, que quedó como sigue según cada proyecto: •

Lomas de la Primavera, proyecto Imperio Flow, canción “¿Quién va a decirte?”, temas abordados Violencia Intrafamiliar, Abuso de Sustancias Toxicas y Delincuencia.

• Mesa de los Ocotes, Proyecto Crazy School, canción “La vida nos hizo diferentes”, temas abordados Delincuencia, Violencia y Marginación.

94

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

tos perros, y más bien criarlos con una ética más responsable hacia los animales y hacia los vecinos.

• San Juan de Ocotan, proyecto Fraz & Fax, canción “Esto es un consejo”, temas abordados Deserción Escolar. •

Santa Ana Tepetitlan, proyecto Rickter & Yoba, canción “La mejor ganancia”, temas abordados Auto Superación, Solidaridad y Unión entre Barrios.

Por su parte los dueños de perros, contando con el reconocimiento mencionado, la posibilidad de generar ganancias económicas a través de la cruza de sus ejemplares y venta de sus cachorros como una actividad legal, más segura, más duradera y más ética que las apuestas en las peleas clandestinas de estos canes e, incluso, como “armas” en enfrentamientos callejeros con otras “pandillas” y para realizar asaltos a transeúntes. 41

De todo el proceso se tomó registro en video y fotografía. De dicho material se obtuvieron dos videos documentales (largometrajes) y un tráiler. El primer video resume las actividades del trabajo de investigación/ intervención, como parte del material elaborado para la capacitación del personal de Prevención del Delito, con el objetivo de que pueda ser replicarlo en otras colonias del municipio e, incluso, para poder ser replicado también a nivel estatal o nacional; siempre atendiendo a las 41  El uso de estos perros para asaltos callejeros nos fue referido durante nuestro trabajo de campo en Santa Ana Tepetitlán.

95

especificidades de las comunidades. El otro video, titulado “Donde Moran los Sueños”, expone desde distintos puntos de vista (autoridad, jóvenes y vecinos) la problemática de sus comunidades; especialmente la relacionada con el “pandillerismo”. Al mismo tiempo, recupera los sueños, esperanzas y vida cotidiana de los jóvenes que ganaron los concursos de rap. Así pues, el material de la campaña para la disminución de la violencia cuenta con productos de audio y audiovisuales en los que jóvenes de características similares a

cumental, se diseñaron, editaron y llevaron a la práctica los siguientes Manuales y Talleres : 43









42

42  Constó de 8 módulos temáticos con una carga total de 45 horas, impartidos entre el 27 de junio y el 24 de agosto de 2013 en las instalaciones de la Dirección de Seguridad Pública del H. Ayuntamiento de Zapopan. De dicha actividad se graduaron 35 elementos. Por su parte la capacitación a jóvenes se impartió a 12.







Portadas de manuales diseñados para los talleres de capacitación

“Juventudes y alternativas para la construcción de ciudadanía y convivencia pacífica”, de Daniel Estrada Zuñiga, Yolanda García Amezola (et. al.). “Conociendo nuestros derechos sexuales para promoverlos en la comunidad”, de Francisco Javier Pérez Chagollán. “Sensibilizar desde la perspectiva de género y paternidades afectivas desde el barrio y para el barrio”, de Margarita del Refugio Cardiel Ramos. “Teatro del oprimido”, de José Ramón Lara Hernández. “Producción de música rap”, de Diego Martínez Guillén, DJ y rapero, impartido por el Negro Azteka y DJ Fat. “Ser DJ y crear sesiones mezcladas de música rap”, de Diego Martínez Guillen, impartido por DJ Fat y Mala Fama Expresion grafiti: Cómic, pintura con aerosol y aerógrafo”, de Mauricio Beltrán Collignon.44

Debemos agregar que con la finalidad de dar el impulso necesario a estos jóvenes para la difusión de 43  Todos ellos se diseñaron e impartieron por profesionales en la materia, algunos datos curriculares pueden consultarse en el Anexo 44  Además se impartieron dos conferencias de las que no se elaboró un manual por sus propias características, con los títulos “Jóvenes y Juventud” (impartida por Rogelio Marcial) y “Metodologías para el desarrollo de diagnósticos y proyectos con jóvenes” (impartida por Miguel Vizcarra).

96

97

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

los que se dirige el proyecto son quienes, desde su propia cosmovisión, lanzan ese mensaje en contra de la violencia. Al mismo tiempo dichos productos (discos, documentales, videoclips, exposición fotográfica), mediante su proyección en los medios masivos de comunicación, es la puesta en marcha de una campaña para la disminución de la segregación, discriminación y criminalización de este tipo de jóvenes. Por otra parte, se diseñaron e impartieron, por profesionales y especialistas en cada tema, un conjunto de talleres como mecanismo para capacitar al personal de la Dirección de Prevención del Delito del H. Ayuntamiento de Zapopan, también con miras a que se pueda replicar esta estrategia en otras colonias. Paralelamente, estos talleres se impartieron también a los jóvenes “pandilleros” para iniciarlos en la adquisición de los conocimientos y aptitudes para el logro de los objetivos de nuestro proyecto. Pero aún más importante, para dar seguimiento a los jóvenes con talento y promoverlos como ejemplos a seguir en distintos eventos culturales que organicen las autoridades locales. Esto último es de vital importancia, porque si no se les da seguimiento a estos jóvenes y a esta estrategia, nuestro esfuerzo no será más que un buen intento del “crecimiento de una semilla” que nunca germinó ni desarrolló, condenándole al fracaso. Así pues, derivado del análisis del trabajo de investigación cualitativa y cuantitativa tanto de campo como do-

personas, en su mayoría jóvenes y familias de las cuatro colonias del estudio, donde se dio inicio a la venta al público de los discos. Con la intención de hacer copartícipes de este proceso, se les pidió a los jóvenes raperos de los proyectos ganadores su apoyo en la difusión del evento dentro de sus barrios; y se pactó con ellos su capacitación como parte de la estrategia que comprendía la grabación y edición de los discos y el videoclip, así como a participar con una coreografía diseñada por el Neggro Azteka y preparada por ellos, en el concierto de lanzamiento.

masivos de comunicación, instituciones y sociedad civil una imagen de estos jóvenes libre de los juicios descalificatorios y discriminatorios con que se mira comúnmente a estos grupos barriales. Para ello, se realizó una campaña masiva en medios masivos de comunicación que dio como resultado 21 menciones en medios (15 periódicos, 4 radio y 2 televisión). No podemos dejar de señalar que Canal 44, Mural, El Informador y La Jornada Jalisco enviaron reporteros, antes del concierto, a las propias colonias para entrevistar y darle voz en sus notas a los

Como se mencionó anteriormente, esta actividad tuvo también el objetivo de brindar a los medios

artistas que presentarían su opera prima días después. Los reporteros, en su mayoría, dieron seguimiento al evento realizado en Calle 2, presentando notas antes y después del mismo. Esta misma estrategia se utilizó para la presentación del video documental “Donde Moran los Sueños”, del director Jonás Gonzalez-Illoldi. Un largometraje producido por nuestro proyecto y P.M. Films, que presentamos el 27 de octubre de 2013 en el Museo de Arte de Zapopan (MAZ) en un evento abierto al público y de ingreso gratuito. Contamos con un lleno total, más de lo que esperábamos, al grado que hubo personas paradas y sentadas en escaleras y pasillos del salón de proyecciones de ese recinto. Sobre este evento se publicaron 17 menciones en medios (3 televisión, 6 periódico, 4 radio y 4 en línea), logrando una excelente presencia en los medios locales. Finalmente, el tercer momento en que enfocamos nuestro esfuerzo para llevar un mensaje objetivo a través de los medios masivos de comunicación a instituciones y sociedad civil en relación al “pandillerismo”, fue el 12 de marzo de 2013, a partir de nuestra intervención en el Foro Municipal de Atención a Pandillas que se celebró en la Unidad Basílica del H. Ayuntamiento de Zapopan y del que se publicaron 8 notas en prensa. Aunque en nuestras manos solo corrió el trabajo en medios para las dos primeras 45

45  Entre los días 12 y 13 de marzo de 2013, los H. Ayuntamientos de Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan presentaron a los medios sus avances en las estrategias para combatir el “pandillerismo”. Al respecto, se publicaron para cada municipio un total de 5, 1, 6 y 8 notas periodísticas en el mismo orden que se mencionaron al inicio de esta nota.

98

99

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

sus propuestas musicales más allá las fronteras de sus colonias, consideramos necesario un evento para la presentación y lanzamiento de los discos compactos. Conjuntamente, se buscó con ello dar inicio a las campañas enfocadas a la reducción de prácticas de riesgo entre este tipo de jóvenes y difundir una “cara” distinta de estos “pandilleros” a la sociedad y los medios de comunicación, como una estrategia para disminuir la discriminación y criminalización de la que son objeto. De tal forma, con el nombre de “Rap por Zapopan” se celebró el 28 de julio de 1013 en Calle 2 este concierto, en el que cada grupo presentó sus propuestas apoyados por la intervención del Neggro Azteka. El evento contó con una asistencia aproximada de 500

100

Portadas de la colección musical producida por el proyecto

101

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Diseño de imagen para eventos del proyecto

De tal forma, lo que discutimos con ellos y ellas tuvo que ver con la posibilidad de establecer Casas Barriales de Cultura en estas colonias. Consideramos que, con el tiempo, estas casas podrían convertirse en Casas Municipales de Cultura Barrial para que una de ellas pueda atender no sólo a una colonia, sino que se ubiquen estratégicamente con el fin de que cada una de

ellas esté en condiciones de atender entre tres y cinco colonias populares del municipio. Para la implementación de dichas Casas, resulta necesaria la intervención del Ayuntamiento zapopano a través de posibilitar un inmueble para ello, y esta labor puede darse a partir de diferentes figuras. Las que proponemos aquí tienen que ver con lo que detectamos durante nuestro trabajo en las colonias del estudio. Porque así soy yo Identidad, violencias y alternativas sociales entre jóvenes pertenecientes a “barrios” o “pandillas” en colonias conflictivas de Zapopan presenta como apuesta para el caso especifico de las cuatro colonias en que se desarrolló el proyecto de investigación / intervención una serie de actividades y estrategias que podrían replicarse en otros polígonos del municipio y Área Conurbada de Guadalajara atendiendo a las especificidades de los mismos. Pensamos que más allá de “sacar” a los jóvenes de las “pandillas” o “barrios” o tratar de acabar con dichas grupalidades, debemos ofrecerles alternativas para su crecimiento y desarrollo utilizando la misma cohesión de dichos colectivos como fuerza generadora de una transformación social, en la que participen esos mismos jóvenes de manera activa. Conscientes de que se trata de una problemática multicausal y multifactorial y, que por lo tanto las respuestas deben tener esa misma perspectiva; también se trabajó de la mano con autoridades municipales, veci-

102

nos de las colonias, medios masivos de comunicación y académicos. Se trató de una prueba y un ensayo que si bien es perfectible en muchas de sus partes demostró que de dársele seguimiento y replicarse puede a mediano y largo plazo logar disminuir los índices de violencia y delincuencia asociados a este tipo de grupalidades juveniles. En resumen, la apuesta fue trabajar con los medios masivos de comunicación para mostrarles y que ellos repliquen una “cara” distinta de estas grupalidades como una estrategia para disminuir la discriminación, así mismo se trabajó con dicha finalidad con las autoridades municipales. Con esta misma finalidad se elaboran y presenta el largometraje “Donde Moran los Sueños”. Este video documental se suma a los CD´s y video clips como elementos de una campaña contra la violencia y otras prácticas de riesgo entre este tipo de jóvenes, al mismo tiempo en que los artistas se presentan como un “ejemplo” a seguir o del “si se puede”. Los concursos y conciertos son espacios de “libertad” en los que de manera vivencial la “paz” se experimenta como posibilidad aun entre barrios enemigos. De ahi la importancia de su seguimiento. A lo anterior, se suma la alternativa de crear unos espacios que puedan permitir la continuidad el mismo.

En el caso de San Juan de Ocotán hemos considerado pertinente aprovechar la Unidad Deportiva donde realizamos nuestro evento de concursos de canes y rap, ubicada en las calles Emiliano Zapata y 24 de Junio. Al ser propiedad del Ayuntamiento, éste estaría en posibilidades de acondicionarla para que sea funcional. También por la experiencia durante nuestro evento, habría que realizar un trabajo de intervención con los líderes de las “pandillas” detectadas, fuera de sus barrios, para que sea posible el acceso de los jóvenes de todas las secciones o zonas de la colonia. Fueron muchos los que nos dijeron, después de varias invitaciones y de incluso acudir por ellos antes del evento, que les era imposible asistir allí porque corrían peligro de ser agredidos o asesinados por miembros de grupos barriales. Evidentemente, este trabajo es a largo plazo y con metodologías ya comprobadas en otros países para la pacificación de grupos similares. Lo concebimos como un trabajo de prevención que rinda frutos a futuro y que permita el aprovechamiento de este espacio barrial para la mayoría de los jóvenes que allí habitan. 46

Para el caso de la colonia Lomas de la Primavera, pensamos en la posibilidad de que el Ayuntamiento pueda acondicionar el Centro Pastoral “Nuestra Señora 46  Parte de nuestro trabajo documental tuvo que ver con la revisión de experiencias exitosas en otros países en esta materia.

103

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

actividades (concierto en Calle 2 y proyección del documental en el MAZ) que sumaron 38 menciones en medios, nuestra campaña contempló al Foro Municipal mencionado como parte de una misma estrategia que puede cuantificarse en 46 menciones en medios, a las que debería sumarse el trabajo que se realizó en redes sociales (Facebook y Twitter).

Los otros dos casos son aún más complicados. En Santa Ana Tepetitlán resulta necesario que el Ayuntamiento done en Comodato alguna finca cercana a la Plaza Principal de la comunidad, al no haber otro espacio propicio para intervenir. Pero ello implicaría además, como en el caso de San Juan de Ocotán, un trabajo a largo plazo de pacificación con los líderes de las “pandillas” de la colonia; pues también por la experiencia durante nuestro evento en la Plaza Pública, las divisiones entre los grupos no permitirían el libre acceso de todos los jóvenes de la comunidad. 47

que deben pertenecer al Ayuntamiento de Zapopan o ser terrenos federales. Acá resulta necesaria la construcción de todo un centro que propicie el trabajo de la Casa Barrial. Debemos entender estas posibilidades, que implican un trabajo a largo plazo y de fuerte inversión pública, como las únicas salidas posibles al problema tan agudo de violencia y conflictos con la ley que se presentan entre los jóvenes de los barrios del presente estudio. Y no sólo eso, además resulta necesario también un trabajo delicado pero certero de acompañamiento por parte de las fuerzas del orden para garantizar la seguridad de quienes acudan a estas casas y para que, como sucede con los espacios públicos y canchas deportivas de muchas de nuestras colonias, estas casas no sean tomadas por el crimen organizado y así se desarticule el tejido social que pretendemos reconstruir con estas acciones. 48

Consensuado con los jóvenes entrevistados, las actividades en estas Casas Barriales de Cultural echarían a andar los siguientes talleres, y desde ahí se le daría seguimiento continuo a las estrategias antes mencionadas:

Finalmente en Mesa Colorada la total carencia de espacios como plazas, parques o unidades deportivas lo complica mucho. La posibilidad que detectamos con algunos jóvenes tiene que ver con los terrenos en el cauce del río y 47  En esta colonia, Santa Ana Tepetitlán, detectamos una presencia significativa de grupos cholos rivales que se adscriben a las identidades “Sureños” y “Norteños”, cuyo enfrentamiento se origina en el estado de California, Estados Unidos, en la década de los años setentas del siglo XX (al respecto véase Marcial, 2011).

• • • • •

• • • •

Educación para la paz. Reconocimiento y respeto de los derechos humanos. Mecanismos exitosos de resiliencia social a la violencia. Rap: composición y producción musical.

• •

Grafiti: diseño y creación artística. Pitbulls: crianza y adiestramiento canino. Sexualidad: jóvenes y adultos en salud sexual. Masculinidades alternativas. Integración Familiar: cómo reconocer y erradicar la violencia intrafamiliar. Bolsa de Trabajo: Ayuntamiento, empresas solidarias e instituciones académicas. Fútbol rápido y “cascaritas”: torneos locales

Cada uno de estos talleres iniciaría con expertos en cada tema y éstos darían seguimiento para formar como capacitadores a gente de la propia colonia y, de esta forma, asegurar su continuidad operativa. Por su parte, quienes asistan a los talleres deberán primero acreditar exámenes médicos y cursos sobre educación para la paz, derechos humanos, equidad de género y construcción de resiliencia hacia las violencias sociales. Conscientes del enorme trabajo que esto implica, tanto por parte del Ayuntamiento, de la gente de los barrios, de los jóvenes, de nosotros y de la sociedad civil organizada, consideramos junto con nuestros entrevistados que es una vía posible de avanzar a favor del bienestar integral de muchos de los jóvenes “pandilleros”. La voluntad

48  El Ayuntamiento podría ver las posibilidades de coinversión mixta a través de empresas privadas y patrocinios.

104

105

está presente en ellos, en el Ayuntamiento de Zapopan, en muchos vecinos, en representantes de organizaciones civiles y en nosotros. La problemática es multicausal y las soluciones deben de ser multidimensionales. La problemática fue creciendo con el tiempo y sólo con tiempo podremos revertirla. Esa es la apuesta.

Las “pandillas “del estudio A la par de las actividades culturales, el desarrollo del trabajo de campo en las colonias seleccionadas a partir de visitas permanentes y trabajo etnográfico de observación y análisis, ha producido el siguiente material por colonia. En Santa Ana Tepetitlán se realizaron 49 entrevista semiestructuradas distribuidas de la siguiente manera: 28 a jóvenes “pandilleros” y 21 a informantes clave institucionales y vecinales. Se llevaron a cabo dos grupos focales, uno con los integrantes de “Locotes 18” y el otro con los “Homies 13” sumando en ambos 16 participantes. Además, se encuestó a 137 jóvenes: 97 “pandilleros” o “ex pandilleros” (10 mujeres y 87 hombres) y 40 a los “no pandilleros” (14 mujeres y 26 hombres). Finalmente establecimos contacto con las siguientes “pandillas”:

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

de Guadalupe”, ubicado en las calles Azaleas y Noche Buena, donde también llevamos a cabo nuestro evento. Cuenta con una cancha de futbol rápido y una pequeña área para edificar espacios para talleres. Acá es necesaria la comunicación del Ayuntamiento de Zapopan con el Padre responsable, Pbro. Jesús Ordaz, para llevarlo a cabo, conscientes de que las soluciones deben venir de todas las partes de la sociedad para lograr incidir en este tipo de problemáticas.

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Cuadro 7. “Pandillas” contactadas en Santa Ana Tepetitlán SIGLAS

BARRIO / PANDILLA

NORTE / SUR

# INTEG. (Aprox.)

RANGO EDAD

MUJERES (# Aprox.)

FR Latina 52

B

N

49

9-19

15

2 3

Familia Rapera Latina 52 Norteños 18 Lokotes 18

NTS 18 LKS 18

B B

N N

35 86

18-20 13-19

0 26

4

Lirowas 13

LWS 13

B

S

20 (más)

16-25

0

5

Primos 18

PMS 18

B

N

20

18-22

0

6

Hommies 13

HMS 13

P

S

20

12-18

0

7

Duendes

DNS

P

S

35 (más)

15-30

5

8 9

Gaspers Los Bajos 52

GPR BJS

P P

S N

38 30

12-18 15-20

8 5

10

Cannabis 52

CNBS

P

N

50 (más)

24- (más)

0

11

Vagos 18

VGS

P

N

20 (más)

9-13

10

12

Cocos

CCS

P

S

30 (más)

15-18

6

13

Tonchos 21

TNS21

P

S

15

18-25

15

14

Escorpions

SPS

P

S

50

13-22

0

NOMBRE

1

Los integrantes de estos grupos barriales oscilan entre los 30 y los 50 miembros. Se ubican entre los 14 y los 25 años de edad y, por sus propias denominaciones, existen rivalidades importantes entre “norteños” y “sureños”. Durante el evento de rap y canes realizado en esta colonia, fue

evidente la presencia de estos grupos a partir de su vestimenta de colores rojo y azul. Por su parte, en la colonia Mesa de los Ocotes se realizaron 26 entrevistas semiestructuradas, 15 a jóvenes “pandilleros” y 11 a informantes clave vecinales e insti-

106

107

1 2 3 4 5 6 7 8

NOMBRE

Sureños Pesetas 22 norte La primera Morros Locos Sureños Cuatros saicos (psycos) Más allá del firmamento Una fantasía toxica

SIGLAS

BARRIO / PANDILLA

3S 25 22 BLP

Barrio Barrio Barrio Barrio

NORTE / SUR

# INTEG. (Aprox.)

RANGO EDAD

MUJERES (# Aprox.)

SUR Sur Norte Sur

35 35 10 35

15-25 13-18 21-34 15-25

15-20 5 3 0

MLS 21 Barrio

Sur

20

15-18

10

4s

Barrio

Sur

5

28-34

0

MDF

Barrio

Ninguno

60

16-23

5

138

Barrio

Sur

20

13-23

5

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

#

tucionales. Se realizó un grupo de discusión con miembros de la “pandilla” Lacras 48 y, además, se efectuaron dos grupos focales con integrantes (por separado) de Barrio La Primera y los 13 Pesetas, participando en ambas actividades 23 jóvenes. Por otra parte, el total de encuestas aplicadas fue de 101, 62 corresponden a “pandilleros” o “ex pandilleros” (5 mujeres y 57 hombres) y 39 se aplicaron a “no pandilleros” (12 mujeres y 27 hombres). 49

49  Este grupo de discusión nos sirvió como “prueba piloto” para la realización posterior de nuestros grupos focales en las cuatro colonias del estudio.

108

109

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Cuadro 9. “Pandillas” en San Juan de Ocotán

Barrio SK BLD32 BB BLS 20E 2ED AG IC POW MD

Nombre

Integrantes

Sólo Kabrones Barrio Los Detroyers Barrio Bujeros Barrio Sólo Lokotes 20 de Enero Dos Estilos Diferentes Adictos al Grafiti Power Mini Destroyers (o Morros Destroyers)

150 150 100 100 70 100 70 100 150 70

Fuente: Elaboración propia

En San Juan de Ocotán se realizaron 29 entrevistas semiestructuradas, 17 de éstas a jóvenes “pandilleros”, 12 a informantes clave institucionales y vecinales. Se realizaron dos grupos focales, uno con integrantes del barrio los Destroyers y otro con los de Solo Kabrones. Se aplicó la encuesta a un total de 136 jóvenes, 91 se realizaron a “pandilleros” o “ex pandilleros” (7 mujeres y 84 hom-

bres) y 45 se aplicaron a “no pandilleros” (13 mujeres y 32 hombres). En este barrio los integrantes por “pandilla” son muy elevados, al menos de 70 integrantes y hasta los 150. Sus edades oscilan entre los 12 y los 26 años.

110

111

50

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Aunque cabe destacar que ello sucede, a su vez, cuando bandas de barrios populares se adscriben simultáneamente a crews de taggers, y la práctica del grafiti dentro y fuera de su barrio incrementa la asociación con más jóvenes. Pero acá también tiene que ver la densidad de población que caracteriza a San Juan. Esta colonia es la más chica de nuestro estudio pero la más poblada. Los jóvenes que habitan en ella conviven con mucha cercanía y sin muchas barreras urbanas para separarse. También hay que hacer notar la división generacional en algunos de estos grupos, como el caso de BLD y MD, ya que en la segunda se aglutinan con el mismo nombre integrantes de menor edad (entre los 12 y los 15 años). Finalmente, en Lomas de la Primavera se realizó un total de 60 entrevistas semiestructuradas de acuerdo a los siguientes actores sociales: 29 a jóvenes “pandilleros”, 31 a informantes clave institucionales y vecinales Se realizó también un grupo de discusión y 3 grupos focales con los DNK, Topos 13, UNT615 y los BLS, en los que participaron un total de 43 “pandilleros”. En este caso, el total de encuestas aplicadas fue de 123, 71 a “pandilleros” o “expandilleros” (de entre los cuales 6 fueron a mujeres y 65 fueron a hombres). 52 se aplicaron a “nunca pandilleros” (11 mujeres y 41 hombres).

El promedio de integrantes de estos grupos es de 35 miembros, y sus edades van de los 13 a los 20 años con excepción de los integrantes de un grupo que son mayores (de 18 a 25 años de edad). Estas características se resumen en el cuadro siguiente:

50  Para las características de estas crews y las prácticas del grafiti en Guadalajara, véase Marcial, 2006b.

112

113

NOMBRE 1

2

3 4 5

6

7

Unión de Tintas

8

Topos 13 Musicos Mexicanos Kriminales Iniciando Fuerzas Kallejeras Solo Plaqueando Kalles Warrios XVIII

9

10 11

114

Pocos Pero Locos Barrio Loco Sillonero Locos Destruyendo Kalles Otra Familia Sureña Batos Locos Esquineros Barrio Letras Antiguas Desmadre Nocturno Kontrola Pachecos

SIGLAS

BARRIO / PANDILLA

NORTE / SUR

# INTEG. (Aprox.)

RANGO EDAD

MUJERES (# Aprox.)

PPL

Barrio

SUR

15

18-25

0

BLS

Barrio

SUR

85

12-25

30

LDK

ByP

SUR

15

12-20

0

OFS

Pandilla

SUR

40

20-…

10

BLE

Barrio

SUR

25

14-25

0

BLA

Barrio

SUR

30

12-20

0

Barrio

SUR

30

13-25

9

Barrio

SUR

30

15-40

2

ByP

SUR

30

15-22

6

Barrio

SUR

30

18-25

2

IFK

Barrio

SUR

20

17-21

0

SPK

Barrio

SUR

10

14-18

0

WRS

Barrio

SUR

20

16-19

0

DNK PHS UNT 615 TPS MC MCK

115

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Cuadro 10. “Pandillas” detectadas en Lomas de la Primavera

El cuestionario de la encuesta consistió de un total de 22 reactivos, los que nos permitieron una observación detallada del entorno barrial, educativo, económico, social y cultural en la que se encuentran los jóvenes del estudio. La aplicación de la encuesta se realizó con una muestra de un total de 497 jóvenes, el levantamiento de la encuesta se llevó a cabo en cuatro momentos, uno en cada colonia. El 26 de enero de 2013 en Lomas de la Primavera (en el Centro Pastoral “Nuestra Señora de Guadalupe”); el 27 de enero en Santa Ana Tepetitlán (en la plaza pública en la calle Guadalupe Victoria); el 02 de Febrero en San Juan de Ocotán (en la Unidad Deportiva ubicada entre las calles Emiliano Zapata y 24 de Junio); y, finalmente, el 03 de febrero en Mesa de los Ocotes (en el Salón Pérez ubicado en Av. Indígena 735). El objetivo particular fue ubicar las principales problemáticas específicas de los jóvenes en “pandillas”, así como identificar los factores detonantes, la percepción del problema, las consecuencias y las propuestas de estrategias de atención al problema, todo ello desde el punto de vista de los jóvenes afectados. Ello nos permitió tener un panorama más am-

MESA DE LOS OCOTES

De acuerdo con el promedio, las siguientes gráficas exponen el sexo con relación a los grupos de edad de aquellos jóvenes que pertenecen o pertenecieron a una “pandilla”, así como de quienes nunca han pertenecido a alguna.

Las edades De los jóvenes encuestados en las 4 colonias, poco más del 60% aceptó pertenecer o haber pertenecido a un grupo barrial juvenil conocido como “pandilla” o “barrio”. Como se mencionó, estas grupalidades están compuestas en su mayoría por hombres adolescentes, aunque como puede observarse a continuación en el caso de San Juan de Ocotan el grueso de los encuestados son mayores a los 20 años.

SAN JUAN DE OCOTÁN

Como podemos observar, la participación de mujeres en este tipo de grupos es muy baja, al menos en estas cuatro colonias; además de que tiende a desaparecer al llegar a los 20 años de edad. Según nuestro trabajo etnográfico, esta realidad responde a varias cosas. En primer lugar, es común que dentro de este tipo de grupos barriales la presencia femenina sea meramente “decorativa”. Las mujeres que se acercan y conviven con los varones en estos grupos, en la mayoría de los casos, no son cuantificadas por estos jóvenes como “miembros” (con plenos derechos y las mismas obligaciones) de la “pandilla”. En ocasiones son las novias o compañeras sentimentales (“jainas”) de los varones, y aunque acom51

LOMAS DE LA PRIMAVERA

SANTA ANA TEPETITLÁN

51  Cabe resaltar que solo en San Juan de Ocotán la mayoría de los “pandilleros” se ubica en el rango de edad entre los 21 y los 25 años. El decremento de las edades en las otras tres colonias se debe a que se unen o se casan a edades más tempranas que en esta colonia, lo que los va separando de sus grupos de esquina.

116

117

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Los datos arrojados por nuestra encuesta y los testimonios de “pandilleros”

plio respecto a los resultados obtenidos, generando un análisis general y desglosado por colonia. A continuación presentamos, por tema, los principales datos que arrojaron nuestra encuesta, entrevistas, grupos de discusión y grupos focales.

Acceso y experiencias en la escuela entre jóvenes “pandilleros” Con respecto a los estudios, en la siguiente serie de gráficas se exponen los resultados de la encuesta con relación a los jóvenes involucrados en “pandillas”. Como lo vimos ya para la realidad de la gente de estas colonias, la deserción escolar entra en crisis durante la secundaria, y la asistencia a la escuela llega niveles muy bajos después de ésta.

No, yo dejé de estudiar, hasta sexto [de primaria]. Llegué hasta sexto, ya de ahí ya puro pandillerismo (SJO PX HAL23).

aquí, pero como mi mamá está sola. Ella sola nos mantiene y tengo cinco hermanos más, aparte de mí. Y yo preferí que ellos estudiaran (LP IV MBE18). Porque me hallaron tonchando (SJO PA HCH15).

Me cacharon fumando mariguana (LP PA MPA15). Como de 14 [un compañero dejó de estudiar]. Es que se les alborota y las embarazan (LP PA HSN16).

Sí, pues como un muchacho por aquí se salió que porque no tenía dinero, y una amiga también porque se quedó en sexto de primaria porque no tenía uniforme. Luego hay varios compañeros que se salen por falta de dinero que porque van a estudiar y que siempre en el receso se les antoja algo que no traen dinero, pues por eso mismo se salen (SAT PA MYA14).

Sí, mi hermana [estudiaba], pero ya se salió, ya tiene como cuatro [hijos]. Ya también está juntada, ya está grande, 21 años. [Andaba] con un barrio, sabe cómo se llamaba, sabe cómo se llamaba el barrio, eran puras mujeres (SAT PA HCO15).

Es que sí me inscribieron en la [secundaria] que está

Las razones del abandono de los estudios se relacionan con la necesidad de trabajar, lo aburrido que les representa la escuela y, en muchas ocasiones, la inicidencia en sus escuelas de las consecuencias de su participación en “pandillas”.

118

119

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

pañan a sus parejas en algunas de las reuniones grupales no son consideradas como miembros activos del grupo. De tal forma, muchas de estas chicas no se consideran de la “pandilla” aunque convivan con ellos. Es también destacable que existen los casos en que, frente a esta realidad de exclusión, las mujeres en ocasiones formen sus propias agrupaciones en las que los varones no tienen participación. Conocimos el caso de las Zorras 13, grupo desaparecido de Santa Ana Tepetitlán, como el único que detectamos de este tipo en las 4 colonias del estudio, según el testimonio de algunos “pandilleros” de la colonia. Por otra parte, y al no ser “miembros activos y reconocidos en las “pandillas”, las mujeres abandonan el grupo a la llegada de los hijos, principalmente por embarazos no planeados, y a solicitud de sus parejas varones ante el peligro que representa estar insertas en la banda.

No, pues es que no podíamos ir a otras secundarias, bueno, ese fue mi motivo […] Ey, por el pandillerismo (LP PA HCH19).

Pues fueron varios [compañeros de la pandilla], fueron también varios que dejaron la escuela por lo mismo (SAT PA HFR15).

Aun dentro de este panorama, también existen los casos en que los estudios siguen representando la posibilidad de “hacerla”. Pues si tuviera la oportunidad de la escuela, pues terminarla y sí opción de trabajo, tener un trabajo fijo (MO GF LKS48). Pues porque a veces desde morrito mi papá siempre ha sido albañil y yo iba con él y yo veía a los ingenieros que llegaban y nomás mandaban en sus camionetones y llegaban y pagaban. Le decía a mi papá “¿qué onda?, cuando yo sea grande voy a ser ingeniero apá, para venir y pagarle a toda la gente”. Y me dijo, “no, pues si puede wey, nomás que tú quieras y ájala”. Ah, pues simón. Y ya de ahí empecé en la prepa, “¿qué quiere ser?”, no pues yo voy a ser ingeniero y acá, para entrar en la universidad. Y todos “¿a poco tú estudias?”, simón aunque no lo crean pero aquí ando (SAT PA HGA20).

Pues yo sí, quiero de hecho terminar una carrera de arquitecto (SAT PX HAN16).

No, pos voy a salir de la secundaria y me voy a meter a trabajar (LP PX HSI15).

Uso del tiempo

PANDILLEROS GENERAL

El uso del tiempo entre los jóvenes asociados a las “pandillas” en estas colonias, tal y como lo muestran las siguientes gráficas, está referido en su mayoría a actividades laborales, después a la escuela, en algunos casos no se realizan ninguna de estas actividades, y hacer ambas cosas es aún menos frecuente. Es muy alto el porcentaje de aquellos jóvenes que trabajan específicamente entre los 16 y los 20 años de edad, y la actividad laboral es algo presente durante la vida juvenil (de los 10 a los 36 años). La escuela es la principal actividad entre los 10 y los 15 años de edad, pero a partir de los 16 años ésta desaparece entre los jóvenes de estos grupos barriales. Notamos que quienes pertenecen a una “pandilla” trabajan en un alto porcentaje, mientras quienes se mantienen al margen de estos grupos, mayoritariamente se dedican a los estudios. En ambos casos (“pandilleros” y no “pandilleros”) existen porcentajes que se ubican entre el 10 y el 20% de jóvenes que no realizan ninguna de las dos actividades, con una ligera diferencia a mayores casos entre los “pandilleros”. Ello nos habla de que la falta del acceso a la educación y al empleo afecta directamente a estos jóvenes, sin destacar significativamente su inserción o no en grupos de esquina.

Yo solamente sé que quiero estudiar y pues ya más grande ya veré (LP PA HFA15).

120

121

NO PANDILLEROS GENERAL

En el tema del empleo, los testimonios nos hablan de algunas peculiaridades.

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

No sé, pues me pasan muchas cosas en la cabeza. Ser doctor, arquitecto, pero ya después me metí al barrio, dejé la escuela. Ya ni interés por estudiar (SAT PA HPO18).

En un día, pos ahorita irnos a jugar futbol y regresar por un toque, cotorrear, meterse a bañar, irnos a la plaza y otra vez (SJO PA HER23).

Pues un día con mi pandilla sería levantarme y loquear desde la mañana hasta la noche (SAT PA HGA20).

Me levanto pues sí […] hago lo que tengo que hacer […], lavar ropa o algo […], ayudarle a mi jefa [...]. Pues en las tardes, drogarme con mis compas (LP PA HCH19).

Actividades laborales

Pues ahora sí la neta como yo dicen futuro no tengo porque no estudié, pero espero [...] pero espero que el trabajo nunca me falte (SJO GF SK).

Mientras que si atendemos a las principales actividades laborales, podemos observar en las siguientes gráficas que la industria de la construcción y el trabajo como obrero asalariado son en las que laboran más estos jóvenes. 52

No, no estudio ni trabajo. Soy nini [ligera risa] (LP PA MPA15).

Así como mi jefe, meterme a trabajar a una fábrica (LP PA HSN16).

Pos poner un negocio, un taller, ayudar. Poner así, o sea, juntar todos juntar un dinero, poner no sé alguna cosa que sepa hacer uno. Como por ejemplo, dice “no hay jale”, pos tratar de nosotros hacer cosas, tratar de aprender no sé manualidades, hacer varias cosas, figuras de yeso. Ponernos a hacer cosas nosotros mismos para de ahí sacar dinero ¿no? (LP GF DNK).

Llevo a mi primo al kínder, y ya me meto a mi casa, recojo y me salgo, me salgo con los Locotes y ahí me quedo como hasta las once y media. Y voy por mi primito al kínder, ya de ahí me salgo otra vez, y ya duro con los Locotes como hasta las seis. Me meto y me salgo otra vez, pero me voy, en la noche, me voy pa’ con los FR, con los 52. Ya pues ahí ya agarro más bien el cotorreo, y ya pues empezamos a pistear (SAT PA MBE15).

Sí, un empleo fijo y que nos respeten el empleo. Somos, somos […] bueno nadie en el trabajo […], esa es una y si no lo dan pues terminamos como éste, este compilla mira! (MO GF 13PESETAS).

Me levanto, un este, un mañanero y ya me voy a desayunar. Y ya después a la calle todo el día (LP PA MPA15).

Los testimonios en grupos focales entran en más detalle al respecto.

Sería con caguamas y de ahí que fórjarte un toque de mota. Nos lo fumábamos, se acabó y vamos por otras caguas o más mota. Y que te llegan morritas y que las invitamos y que pa allá y pa´ acá. Vamos al cantón de un compa, y pues así nomás es eso pistear, mota, rolas, que los compas que cantan que tiran rimas, y así (SAT PA HGA20).

Yo tengo mi trabajo y tenemos unos puestos en el tianguis (SAT PX HCA30).

52  La mayoría de los casos en los que se respondió “otro” en esta pregunta, tienen que ver con el cuidado del hogar y de algunos parientes enfermos, así como la limpieza en hogares de vecinos y el lavado de ropa también de vecinos.

122

123

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

En un día pues me pongo a hacer talacha en mi casa, me pongo hacer quehacer, me pongo a bañar a mis perros, y pues hay uno que otro día que sale una chambita con los del depósito (LP PA HTA19).

La intención de contar con mayor detalle en cuanto a las actividades cotidianas de estos jóvenes en sus barrios durante el día, nos motivó a cuestionarlos al respecto. Ello nos dejó ver claramente que “cotorrear” es lo que más hacen, y ello está estrechamente relacionado con pasar el tiempo en la esquina con sus compañeros de grupo. “Tirar barrio”, le denominan también. Aunque hay que destacar que, según los jóvenes encuestados, las actividades deportivas representan el segundo lugar cuando se tiene entre los 10 y los 15 años de edad, y la principal al estar entre los 16 y 20 años. Estudiar ocupa el tercer lugar entre el primer grupo de edad mencionada, y el cuarto en

el segundo, aunque con una significativa diferencia entre tales porcentajes.

la observación directa el alto consumo de inhalables entre estos jóvenes, y constatar en esta encuesta su bajo índice de respuesta. Una posible respuesta tentativa es que quienes consumen este tipo de sustancias son estigmatizados con mayor fuerza por los vecinos de la colonia, y en ciertos contextos el consumo de otras sustancias (marihuana, cocaína, piedra) incluso representa un prestigio entre algunos de ellos. Veámoslo con detenimiento en la siguiente gráfica 53

Pues ahorita haz de cuenta que me dedico a baquetear [ligera risa], a cotorrear más que nada, pero también andamos buscando jale (LP PA HTA19).

No, pues me levanto, almuerzo y salgo a la pinche calle y nomas a estar aquí cotorreando con estos weyes (LP PA HAR15).

Fumar mota y descansar (LP PX HCO19).

Entremos a más detalles con los testimonios de los propios “pandilleros”. De las 6 hasta el siguiente día, antes pos yo cuando me juntaba en la pandilla pos era puro cotorreo, el que se drogaba pos ánimo había droga y el que no pos no, wey. Y ya si se topábamos, o nos topábamos con otras pandillas pos era bronca segura, con tubos machetes o lo que hubiera, piedras (SJO PX HAL23).

No, pos nada, en la mañana temprano levántate y párate en la esquina, como a cuidar rancho, ¿no? Pues llegando ahí a la esquina ya, ya no faltaba quién llegaba o ¿qué onda, wey?, pos un toque o sacá el tomy [tonsol]. Vamos, ya valía madre ya, a la secundaria, saliendo de la secundaria o dentro de la secundaria, pos otra vez. Entonces toda la pinche, o sea que toda la adolescencia la pasé en las nubes (SAT PX HCA30).

124

Pues como tú puedes ver, wey, como tú puedes ver. A ver tú, ¿qué distracciones ves aquí tú? Más que andar pisteando, roqueando camiones [...]. Pues es que en sí no hay distracciones de nada, wey (MO GF BLP).

Consumo de sustancias entre “pandilleros” Estos jóvenes pertenecientes a grupos barriales aceptaron, en su mayoría (2 de cada 3, aproximadamente), el consumo de sustancias ilícitas, entre las que destaca la marihuana con cerca del 40% de incidencia y la cocaína aparece a edades mayores. Una cuestión que nos llamó mucho la atención al equipo de investigación fue el hecho de confirmar con

125

En cuestiones de edad, es de destacarse que quienes afirmaron no consumir sustancias ilícitas desaparecen después de los 20 años de edad, y que la ingesta frecuente de alcohol es aceptada sólo entre los 16 y los 25 años de edad. Y este consumo, como lo podemos ver en la gráfica anterior, al menos se da una vez por semana entre estos jóvenes que pertenecen o han pertenecido a “pandillas”. La edad también tiene mu53  Conocidos entre estos jóvenes como “tonsol” y “chemo” respectivamente, los activos industriales como ciertos pegamentos y otras sustancias solventes como el thiner son referidos aquí como sustancias “inhalables”, aunque no sean los únicos que se consume de esa forma.

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Actividades cotidianas con la “pandilla”

toncho, se les acaba la feria para el toncho, a la verga, ahí van a la casa, que su jefa pega los zapatos, ahí van, por el ¡ah! acá el resistol. El chiste es que cuando la banda anda loca, ya no halla ni qué vender, ni acá, pa ponerse bien loco ¿Tú sabes, verdad?, ahí vas con la jefa, ¿qué onda, jefa?, ahí deme 10 varos (MO GF BLP).

En esta temática, destacamos los siguientes testimonios. Yo en mi caso, pues, cuando estoy drogando pues consigo pidiendo dinero (LP GF DNK).

Ey, yo salí temblando, no mucho porque eso me relaja pero a veces que no pues, que digo que onda ¿edá? Ya me siento así diferente, y como que me elevo así ¿edá? No sé, y no sé qué onda ¿edá? Y salgo y los veo a todos diferentes, y ya cuando estoy bien normal, ya como si nada, y todo se te hace lento cuando fumas. Y el efecto para que se te baje son como tres horas, ¿edá? Y tienes que comer cosas para que se te baje (SAT GF HOMMIES13).

Yo, pos pidiéndole a mi jefe [para comprar droga] o si no también pidiéndole a los que pasan, así que me voy con mi mamá y le pido (LP GF DNK).

Yo a mi jefe le pido y sí me da […] para unas papas, o qué sé yo, para unos salchipulpos en las noches. Y ¿cuáles salchipulpos?, me dedico a comprar drogas (LP GF DNK).

El tonsol, por ver a los mismos amigos que fumaban mariguana, tonsolear se me hizo fácil a mí, también tonsolear (LP PA HTA19).

Sí, sí me regañan a veces: “no que no le hagas a esto, ni a esto porque te va a hacer daño. Y luego te va a llevar la patrulla por andarte drogando y yo aquí me voy a quedar”, me dice mi jefe (LP GF DNK).

Ahorita sí, le pongo nomás, al perico [...]. Pero no es de diario, es de nada más sábados (SJO GF).

Deporte

Pues, sí, pero como te dije la vez pasada, también el drogarse para mí es un gusto porque el alucín te mantiene fuera de este mundo. Te vas en el viaje, te olvidas de problemas que te sucedieron o te puede suceder o algo (LP PA MES16).

Con respecto a las actividades deportivas y la carencia de espacios para ello, podemos afirmar que, según los jóvenes “pandilleros” encuestados, espacios para practicar el fútbol y box resultan apremiantes, al ser los de mayor gusto muy por encima de otros deportes como el basquetbol y el voleibol.

Llegué al hospital. Duré como una semana loqueando piedra, de todo, sin dormir y me torcí. Fui a dar al hospital y ahí cuando yo dije “¿qué onda, qué estoy haciendo?” porque eso fue una llamada. La mera verdad yo sentí que ya iba a morir (LP PX HGE40).

Así de que me quieren internar, por las drogas, por el alcohol. Y me dicen “tú no entiendes, prefieres andar con tus amigos de aquí”. Y pues, sí, siempre hay problemas por cosas así, por eso (SAT PA HGA20).

Pues malo porque la neta he visto muchos tonchos y han tenido muchos problemas con su familia por el toncho. Todo el día se la pasan tonchándose, tengo compas que todo el día, la noche y duermen con el toncho. La neta no me gusta verlos así, porque se ven bien decaídos, nomás están valiendo madre los batos. Me gusta verlos más alivianados, porque no me late que ande así pues. El toncho se me hace una droga que no sirve (LP PX HZA22).

Si voy [detenido] por toncho, me dejan un día y ya. Y al día siguiente salgo, o si no va mi mamá y paga multa (SAT PA HBI14).

Como podemos observar en la gráfica anterior, el fútbol es con mucho el deporte favorito entre estos jóvenes, especialmente a edades tempranas (desde los 10 años y hasta los 25). Buena parte de un trabajo de prevención debe atender esta demanda. Comentan al respecto algunos jóvenes “pandilleros”.

No pues, con el puro toncho, se empiezan alucinar y empiezan a […]. Es que mira, primero se le ponen al perico, se les acaba la feria pal perico y van por el

126

127

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

cho que ver en esto, pues podemos notar en la misma gráfica que conforme son mayores, el consumo tiende a realizarse con mayor frecuencia.

más puedo pedir? Áreas verdes, pero pues sí una cancha si estaría mejor, porque me gusta el deporte, pues (LP PX HZA22).

Ey, pero aquí por lo regular, pues la mayoría yo pienso, que se, los jóvenes más a hacer un deporte, que hubiera como te digo una unidad deportiva. Porque las demás [colonias] sí la tienen y a lo mejor es ahí donde se juntan. Vaya, no se exponen […] Nosotros aquí no tenemos, ahí es un tipo jardín para los viejitos y cosas así. Los enseñan a tocar guitarra, pero no hay un área de esparcimiento para ponerse a jugar fútbol. Una cancha multiusos, su canasta para jugar basquetbol y fútbol, para jugar fútbol. Aquí la raza es muy futbolera. (LP PX HMI38).

No, pos quería ser “futbolista”, pero sepa. Ya me la pelé, voy a mantener a mi hijo. (LP PA HVE16).

Que hubiera dónde jugar, qué sé yo. Porque también a nosotros nos gusta jugar futbol, queremos jugar en las que están arregladas, y no podemos jugar. Y en la Unidad [Deportiva] no podemos nosotros entrar tampoco (SAT GF HOMMIES13).

Música rap Por su parte, a pregunta expresa sobre sus preferencias musicales, estos jóvenes respondieron marcadamente al rap o el hip-hop como su favorito. La edad temprana también acá es significativa y el porcentaje de esta corriente musical sobre pasa con mucho a otros estilos musicales, como puede apreciarse en las siguientes gráficas:

Sus testimonios confirmaron este gusto musical. Pos yo quisiera ser como un cantante de rap famoso (SAT PA HMI15).

Nomás, ¿qué haría falta aquí? Pues nomás una canchilla haría falta. Pues sí es lo que estamos buscando, porque ya todos los espacios que teníamos para jugar ya se adueñaron, ya están en terrenos (LP PA HSN16).

¡Una puta cancha de futbol!, ay andamos jugando futbol ahí (MO PA HTO17).

Pues si no, ponernos a jugar futbol. Como antes aquí abajo antes había un tipo cancha y casi diario se la agarraban jugando, pero ahora como ya no sirve […] (MO PA HTO17).

Una forma de expresarse. Ahí expresas todo lo que sientes, lo bueno, lo malo, si estás triste de ahí te sale, de todo. No, pues el rap es, para mí, es lo mejor (LP GF TOPOS13).

Yo conozco muchos amigos que se han metido así a equipos a jugar, así como al Briseño. Y ya se los llevan de aquí a otros lados y los ve el visero [sic], visores perdón. Y ya los ven jugar y se los llevan. Y ya cuando regresan aquí bien y yo he conocido amigos que se drogaban bien machín y nomas se fueron a jugar y ya regresan bien (LP PA HFA15).

Poner un salón de acá, de acá de box. Algo pa’ destresarse [sic] (SJO GF BLD32).

Pues canchas deportivas, más seguridad, porque estas canchas están bien madreadas, más seguridad, ¿qué

Es cultura que crece de las calles […] Puedes hacer canciones de todo tipo de rap, inspirándote (LP GF TOPOS13).

Ser también un rapero conocido y dejar huella en esta vida […] en todo el país (LP GF TOPOS13).

Nel, pues meterme a un club y hacerme futbolista (MO GF LKS48).

128

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Ah, lo que hace falta. Pos [silencio], pos ¿qué hace falta? Pos tenemos loquera, tenemos, nel pos nomás faltan las canchas. Unas canchas, porque también queremos jugar. Cuando andamos bien acá pos sí se antoja jugar ¿edad? Para bajar avión (LP PA MPA15).

129

Pues yo antes si decía quiero ser cantante, quiero ser alguien en la vida, tener dinero. Y ahorita ya no, trabajo y faltan así varias cosas. Puro en la calle, puro en la calle (SAT GF HOMMIES13).

¿Mi futuro? Pues, ser como C-Kan [rapero] (MO GF 13PESETAS).

Destacaron problemáticas referidas a temas más complejos como la pobreza, la marginación, el desempleo, la inseguridad pública, entre otras. Especialmente las dos primeras problemáticas nos hablan de la poca continuidad de proyectos gubernamentales, que no han logrado incidir positivamente en ello.

Problemas en su colonia En cuanto a los problemas comunitarios detectados en sus colonias, los jóvenes encuestados que pertenecen a “pandillas” mencionaron que la falta de espacios para realizar actividades deportivas es algo que les afecta durante su juventud (de los 10 a los 35 años). Las pocas

130

131

Mira, yo te voy a decir una cosa. Aquí llegaron unos, yo creo que eran unos de trabajo social o no sé qué chingados, que supuestamente nos iban a poner una cancha de futbol. ¿A ver dónde está la hija de su puta madre?, ¿dónde está? (MO GF LKS48).

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

escuelas, la carencia de centros laborales, de espacios culturales y la inseguridad fueron otros temas relevantes. Lo anterior se puede observar con detenimiento y según grupos etarios en las siguientes gráficas:

Pus ser el mejor en este jale, ¿edá? Pues ahora sí como dicen, ser el dueño. Pues dejar una huella que la gente diga “Ay, este wey cantaba bien chido” y pues ser el mejor y expresar lo que yo siento. Estar a gusto conmigo mismo y los que a mí me gusta que dijeran ay quisiera ser como, hay un cantante que se llama Mr. Sancho el Littlewhat, puro, rap y Mr. Cohete. Esos son los que más me llenan el oído (LP GF TOPOS13).

que ocupa pues uno diario. La canasta básica se puede decir, y pues por lo tanto, de ahí en más se viene todo lo demás. Esta carencia en sus casas, porque cuando hacen sus casas, son de plástico de lona o de cartón; o los corren de allá porque se ponen en el canal de agua (LP PX HM38).

Sí, pues es que andaba aquí porque me iban a dar una beca, pero pues a ver qué pasa [...] Pues, andaban diciendo que iban a dar una beca para los que querían seguir estudiando54 (SAT PA HCA18).

Pues sí, faltan tantas cosas, que la verdad aquí hace falta seguridad, una plaza, a donde pueda ir uno a cotorrear, que se la pase chido. Ey, un parquecito pa’ los morros, que jueguen a gusto, que se la pasen chido, pues, tiren barra, ¿edá? Es lo que hace falta más que nada (LP GF UNT DNK BLS).

Aquí hay mucha escasez de alimentos, escasez. Si te fijas, hay zonas donde invaden personas las parcelas, pues porque van creciendo, las familias crecen rápido. Hay jóvenes que a los catorce, quince, se juntan con una niña y pues ya quieren vivir solos. Exacto, pues se van y hacen eso, pues se va haciendo así y por eso hay más pobreza. Yo me imagino que es por eso que hay más carencia, a lo menos alimentos y de cosas así,

Oportunidad de trabajo, uno de morro, y que no acabó su secundaría (SAT PA HCO15).

abajo, ahí siempre hay Duendes y los sacan de ahí o los están esperando a la salida para agarrárselos. Ya por eso muchos de ellos se salieron por los Duendes, porque siempre estaban ahí afuera esperando (SAT PA HMI15).

Es que también es el trabajo, es que si no hay trabajo se la pasan drogados todo el día y así nada más buscan más violencia (SAT GF LOKOTES18).

Que en las calles que hace falta el alumbrado público, que lo pongan y que haiga [sic] más patrullas (SAT PX HAN16).

Es que el gobierno tiene que entender que si no hay jale, no solo no hay futuro. Ni siquiera hay presente (SAT GF LOKOTES 18).

Porque las patrullas no ponen nada de su parte para detener los pleitos y no agarran a nadie. Normalmente casi cada 15 días hay muerto, pues así está medio difícil (SAT PX HAN16).

No, pues, que tuviera más vigilancia afuera, porque acá el otra vez unos amigos que van a la secundaria acá

Pues, lo que pasa es que, mira, aquí hay una unidad deportiva, hay canchas de básquet, de voley, futbol rápido y de futbol llanero. Y vas el domingo y está hasta la madre, llenas hasta la chingada. Pero por la esquinita cabrón, les venden pisto, les venden las caguas. Entonces se van a la unidad, no sé si entra la ley o qué onda. Cuando yo iba no entraba, wey. Este, y todos en la orilla, por la orilla todos fumando mota (SAT PX HCA30).

54  Se refiere al trabajo que realizan elementos de Prevención del Delito de Zapopan con los “pandilleros” de Santa Ana Tepetitlán los sábados en la Unidad de Pueblo. Nosotros estuvimos presentes en una de sus actividades.

Trabajo es lo que más hace falta (LP GF UNT DNK BLS).

Pos yo pienso que más tipo, así como te decía, como maquinitas, canchas deportivas, así como gimnasio porque aquí casi no hay gimnasio de hecho si queremos ir al gimnasio tenemos que ir hasta la colonia Guadalupe ( LP PA HTA19).

132

133

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

También donde dijeron que iban a hacer unas canchas era acá atrás. Y también está chido ahí para hacer unas canchas. Nada más que dijeron, pero nunca las hicieron. Nada más puro verbo (LP PA MPA15).

Dime una cosa, si los patrones pagaran bien, estuviera ahí uno trabajando, pero nel (SAT GF LOKOTES18).

Al contrario, ¿edá? Yo digo, hay mucha robadera y drogadicción por lo mismo. Porque dicen ellos, chales, van a trabajar y eso me lo puedo ganar ahorita en una hora, dos horas ahorita me lo gano, pero… (SAT GF LOKOTES18).

36 años). Y si a esta variable le sumamos la que quedó en segundo lugar (Disk Jockey “DJ” y la producción musical) que también refiere a su música predilecta, tenemos que 3 de cada 4 jóvenes “pandilleros” les interesa poder contar con espacios propicios para esta actividad musical. El dibujo y el diseño, referidos a la práctica del grafiti, así como la capacitación en la crianza de perros y su adiestramiento, fueron las otras actividades mencionadas.

Yo pienso que hablando se entiende la gente, ¿no?, juntarnos como te dije, o sea, más bien en equipo juntar. Ver lo que, como por ejemplo que en este lugar, en esta colonia se va hacer una vía recreativa, un taller. O sea, juntar así a los barrios y hablar, ¡no pues mira! ¡Hay estos talleres! ¡Hay esto y esto y esto! No sé, cocina, baile, pintura, costura. No sé, cualquier cosa pero decir ¡saben que sí van a venir aquí, es una manera de apoyarlos y enseñarlos, pero respetándose unos a otros! Si hay, por ejemplo, aquí hacemos un taller, varios talleres aquí y vienen varias pandillas. ¡No, pues mira!, ¡si quieres estar aquí vas a respetar a los otros! Un barrio se va respetar, los barrios se van a respetar unos a otros, todos sin excepción de persona (LP PA MES16).

Veamos puntualmente este tema según los testimonios de los propios chavos. Nada, pues así parques, un buen alumbrado porque no que se va la pinche luz y ni como ver, está todo bien oscuro (LP PA HLU17).

Lo que Esperan del Gobierno

No pues hace falta una cancha, un área recreativa pues para que mejore (LP PA HLU17).

Pero por encima de estas predilecciones deportivas y musicales, antes de cuestionarlos al respecto recogimos sus opiniones sobre qué tipo de actividades (así en general) consideraban que hacían falta en sus barrios. La música rap también se impuso sobre cualquier otro tipo de actividad cultural, no sólo musical, y también lo hizo marcadamente en los grupos de menor edad (10 a 15 años y 16 a 20 años) sin dejar de ser la más importante entre los que tienen más edad (21 a

Ajá, y si hubiera ese apoyo a las pandillas, ponle que estaría bien unos cursos pa que también se vea el apoyo (SJO PA HER23).

Aquí para que no haya tanto problema, más vigilancia de la policía y más alumbrado, porque a veces no hay ni luz (LP PA HRO16).

Necesitamos pues, una cancha, pues porque aquí casi nadie hace deporte y necesitarían hacer más deporte porque estar en forma y así (LP PA HAR15).

No, pos más seguridad, y pos apoyo del gobierno ¿no? También para que hagan el paro, porque ya vez que son bien culeros (LP PX HRO22).

134

Por ejemplo, yo he estado pensando en estos días. Yo te, un área recreativa, un área donde se puedan hacer no sé talleres de dibujo, de baile, de costura. No sé, contabilidad, algo de provecho para nosotros los chavos ¿no? Algo que no nomas vayamos, que prevenir andar en la calle (LP GF DNK).

No, pues yo de este de programa que están haciendo de Prevención del Delito, yo espero que tenga efecto. Así, para

135

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Pinche colonia mugrosa, hay de todo, tá bien pesada se puede decir, ¿edá? No nomas aquí en el barrio, en las demás pandillas también. En sí la Mesa está bien pesada por pasados de verga toda la banda (MO GF BLP).

Aquí yo para, más cerca organizaciones, pláticas, de cómo se llama, Alcohólicos Anónimos, que se hicieran canchas, que te cobren dos o tres pesos pero con vigilancia, Ahí no puedes entrar drogado, el que se droga es por wey (LP PX HAG31).

Más vigilancia, más vigilancia, más vigilancia pues, simplemente. Así no existiría más vandolismo [tartamudea] y pues se evitaría pues ¿edá? el problema de las riñas y todo el show. Porque aquí la patrulla sube una vez cada, una vez a la semana (LP PX HED19).

Haiga [sic] más autoridad, más, más seguridad. Y también más jales, más trabajos pues, que la raza se concentre en andar chambeando en hacer otras cosas o otra cosa. O estudiando, los morros que están empezando a estudiar […] que se metan a estudiar y, o dos, tres, cosas que les latan (LP GF TOPOS13).

Pues darles un muy buen trabajo, una muy buena educación, un muy buen sueldo, ¡eso! [exaltación de voz]. Y canchas de futbol donde no cobren, porque en esta cobran [en las “Canchas del Padre”] (LP PX HRO22).

Las calles pues pavimentadas [...] Pa poder correr, así ya no juntamos piedras y nos damos con ellas (MO PA HCH18).

Algunas exposiciones, de que la banda exprese lo que siente, ¿edá? Pa que vean que uno también tiene talento, ya sea en grafiti, en la música, varias cosas, hasta comida. Hay tantas cosas, que uno, la verdad, tiene el talento. Pero pinche talento aquí en México están tan oculto (LP GF UNT DNK BLS).

Que nos ayudaran con la música. Por ejemplo, ahorita grabamos pero nos cobran 100 pesos por la canción, por editarla para que se oiga bien en los celulares. Y a veces no tienen todos, ahí está el problema, y así que nos hicieran un paro a editarlas. Que no sean 100 pesos, que sean menos. O alguien que nos dijera “cámbiale esto”, alguien que nos ayude a hacer algo (LP PA HFR16).

Pues que nos hicieran eventos culturales, ya sea de grafiti, hip hop, alimentos pa las personas (LP GF UNT DNK BLS).

Fíjese, un punto bien importante. El día del evento de hip hop [el que nosotros organizamos], ese día, la verdad se reunieron barrios de arriba, de abajo, de allá y de acá. Y no hubo bronca, porque a la banda le gusta la música.

Apoyándonos en más eventos culturales, rap…eventos de arte (LP GF TOPOS13).

Que haiga [sic] eventos para que se exprese la banda, ya sea de rap, grafiti. Más que nada de rap, es lo que nos gusta aquí (LP GF TOPOS13).

Siempre que nosotros hacemos nuestros eventos, que cantamos entre la bandita pues, los compas nos conozcan chido. Pues nosotros tenemos que poner nuestra feria, pus lo poco que nos queda, ¡chale!, pa rentar el casino, el sonido, rentar varias cosas. Y pus no cobramos, por lo mismo, porque la banda va a decir “ay, ese cabrón, pues no la arma mucho y ya quiere cobrar, pus ta loco”. Es lo que hace falta abierto, algo, que haiga [sic] chance para todos pues, que diga, ájalas, yo puedo ir a cantar ahí (LP GF UNT DNK BLS).

136

137

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

que las pandillas se vean como una sola y que no anden que yo no pueda andar por todo el pueblo sin que le digan nada o que haya menos muertes. Porque si ha habido muerte, así entre riñas, aquí mismo en el pueblo (SAT PA HGA20).

Pues apoyándonos en lo que nos guste. Si nos gusta rayar, que nos apoyen en eso. Como ya ves esas canchas que hicieron, está bien porque aquí muchos se van. Van familias que a jugar, que a esto. Un show como ese que están haciendo [el evento que nosotros realizamos], este, puede ser una tregua. Pero que se dediquen a cantar, que saquen su coraje cantando y no a golpes. Pero que haya seguridad. Pero no creas, si unos van de aquí no creo que vayan los de allá. Pero ya sabiendo que habrá mucha seguridad, quizás sí vaya mucha banda. Les gusta, les gusta rapear (LP PX HZA22).

colaboraciones de, como por decir, este barrio, una colaboración de una rola con otro, así. Colaboraciones de así de que “ay, ¿qué onda, wey?, te animas a cantar una rola con los del BLP. Acá. O te ánimas a cantar una rola con los de allá. Cero pedos, wey” (MO GF BLP).

Razones del ingreso y permanencia en las “pandillas”

Pues, no. Aquí no hay, solamente en la plaza. Pero en la plaza no hay, no hay actividades culturales de que, solamente en la de hasta allá en la plaza de allá arriba de la colonia indígena. Allá hacen, allá ponen cine cada, ponen cine cada viernes, se me hace. Una pantallota grandota, ponían cine. Y la gente veía películas y mucha gente se divertía, pues. Pero ya se me hace que ya no lo hacen, y pues aquí no hay para patinar ni para bicis (SJO PX HFA).

Los jóvenes encuestados identificaron los motivos por los que prefieren pertenecer a una “pandilla” dentro de sus colonias. Es abrumante la respuesta sobre el hecho de que estar en estos grupos tiene que ver con la posibilidad de divertirse y “echar relajo”, una cuestión eminentemente lúdica. Pero seguido de esto, otras razones de pertenecer a estos grupos tiene que ver con el apoyo y la solidaridad con la que se cuenta estando en ellos. Son mínimas aquellas respuestas que identifican la pertenencia a estos grupos con “ser alguien” u obtener la posibilidad de estar con mujeres (“jainas”). Al preguntárseles sobre los beneficios de su pertenencia a “pandillas”, la diversión siguió siendo la respuesta más repetida, seguida también por el apoyo y la solidaridad grupal. La protección, el acceso a alcohol y sustancias ilícitas, así como a mujeres, fueron respuestas que también se presentaron pero en menor medida. Como puede apreciarse a continuación.

Una discoteca. Ey, una discoteca, acá chido (LP PX HSI15).

No pos, yo me imagino que le echemos ganas. Yo siento que esto que están haciendo mis compañeros, esto de meterse al reggaetón, de meterse al rap, a mí me agrada porque yo estoy viendo que se han alejado mucho de las drogas, se han alejado mucho de los vicios. Y yo la verdad a pesar de que soy cristiano y todo, me gusta su plan de trabajo y pos la reflexión. Yo me imagino que todos los pandilleros si se pusieran hacer eso, si se metieran a algo útil, yo me imagino que pos no pasaría nada, se respetaría (LP PX HGE40).

Pues hacer como equipos de futbol y enfrentarnos contra los barrios contrarios, todo eso (LP PA HD16).

Varios barrios, como dicen, varias clicas y como estuvieron las patrullas y todo, o sea, no hubo ni un desorden [en el evento que realizamos], ni nada. Y estuvo chido, y o sea, la gente convivió, y fueron personas adultas y de todo […] Y no hubo ninguna bronca. Y estuvo chido el evento, pues (LP GF TOPOS13).

¿Sabes qué, wey, sabes que estaría chido? Hacer

138

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Ya sea que llega uno, llega él y habla de su barrio, canta de su barrio. Pero llega uno y le platica una historia de amor, ¿qué le pasó?, y dices “ájalas, ese wey anda igual que yo” (LP GF UNT DNK BLS).

139

A manera de detalle, los siguientes testimonios de “pandilleros”.

A veces si pasa, a mí me ha pasado de que una morra que fresistas ya ves que acá, que “ay los cholos”. Yo una vez anduve con una fresita que acá, una vez si le dije “¿qué onda, por qué andas conmigo?” “Pues es que me siento más segura andando contigo que con otro” (SAT PA HGA20).

No, pos es algo chido. Cotorrear con la banda, hacer el paro y que te hagan el paro, contar con ellos cotorreo (SJO GF PTS).

Pues es la manera de distracción y convivencia con los camaradas, una manera de agarrar la farra y salirte a cotorrear un rato, olvidarte si tienes o no tienes problemas. Platicarle “sabes qué onda, guey, así está el pedo” y ya si es compita, pues te hace el paro, o “sabes qué, wey, no la cagues, has esto”, ¿edá? (LP GF TOPOS13).

Estar acá en cotorreo, en ambiente, ¿edá? Desmadre, ¿edá? Uno se la pasa bien, tranquilo, con los compas (SJO GF PTS).

Me da publicidad, me quita la vida (MO GF 13PESETAS). Me da a mí respeto (MO GF 13PESETAS).

Me da orgullosismo [sic] y la rima (MO GF 13PESETAS).

140

Más que nada la convivencia que tenemos, porque he visto que muchos barrios te dejan abajo de que “¿qué onda, wey? que esto me pasó”. Y dicen, “yo mejor me no sé”. Y aquí no, uno llega ¿qué onda, wey?, traigo esta bronca que de feria o de acá”. “Nel, pues yo te hago el paro, yo sé hacer eso, o traigo poquito hay te va”. Por eso le pusimos FRL, Familia Rapera Latina, somos una familia. Nosotros nos tomamos en cuenta como una familia, todos no hacemos menos a nadie ni a nada (SAT PA HGA20).

Orgulloso, porque sé que todos son mis amigos, que todos son mi familia. Porque nos hemos apoyado en las buenas y en las malas (LP PA HLU17).

No, pues no correr. Y estar ahí con el barrio, sin que te dejen morir y pa delante (LP PA HFR16).

Mi segunda familia. La que no es de sangre, pero sigue siendo la chida (LP GF TOPOS13). Es el único refugio que encuentras es la calle, o en una pandilla, por ejemplo esa nunca la traes. Lo que buscas es la calle, porque la calle es donde aprendes a vivir un chingo de cosas. Hasta cómo sobrevivir, como no sobrevivir, cuando es bueno, cuando es malo (SAT PX HOS32).

Como una segunda familia […] Porque me hacen el paro, están en los asuntos malos y buenos (SAT PA HGO20).

Ah, pues es como una familia que te hace un paro [...] a que si te descuentan o tengo un problema, bueno pues, donde estén ayudamos. Si en la casa de “no hay”, acá te sueltan feria, te dan de comer. Así nos ayudamos entre nosotros (LP PA HFA15).

Me conoce más la gente (MO GF 13PESETAS).

Como dicen, “por mi madre vivo y por mi barrio muero” (LP PA HTO15).

No pos, era mi familia, completamente, era mi familia, como mi familia de carne y sangre. Era más que mi familia, ellos te protegían; tú proteges y ellos te protegían (SJO PX HAL23 BARRIO).

Si te despejas […]. O a veces tú les dices y te dan consejos, y ellos te dicen que la hagas seria y ya te regresas a tu casa. Te hacen un paro (LP PA HFR16).

141

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Simón, pues. El chiste es de cotorrear. Mis jefes no me dejan cotorrear, pues no me dejan, pero pues yo me les escapo (MO PA HFE14).

que te pasó bueno y malo (LP GF DNK).

Que te dan la mano cuando estás caído, que ocupas un paro, pa comer o pa lo que sea. Un hermano, pues, como un hermano de barrio […] Sí, pa lo que se preste, pal barrio, pa darse un tiro, un parillo y pa que te hagan una esquina (LP GF UNT DNK BLS).

Es como unos dicen, una familia. Te están madreando a ti y llegan y te hacen el paro. Pero si uno es tranquilo, pues todos somos tranquilos […] Si nos buscan, se manchan con un compilla, pues vamos […] (SAT PA HCO15).

Pues haga de cuenta que yo desde niño, desde chiquito pues, yo ya convivía con ellos. Con los más grandes, y los de mi edad. Y pues andábamos ¿cómo te diré?, pues de niños, pues así (SAT PA HCA18).

La familia de la calle, la banda donde uno se reúnen en las noches para estar cotorreando y no estresarse (LP GF UNT, DNK, BLS).

Problemas por ser “pandillero”

O sea, aquí hay un apoyo entre todos, si me madrean a mí me hacen un paro ¿si me entiendes? Es una familia completa […]. Simplemente es la etapa que tenemos de los años que tenemos conociéndonos, viviendo como vivimos, como convivimos, como nos hablamos, como nos acoplamos en el barrio. Es todo (MO GF LKS48).

Y para cerrar este diagnóstico con respecto a lo que los jóvenes identifican en relación a su pertenencia a “pandillas”, se les pidió identificar los problemas que esa pertenencia les acarrea. Acá, destaca que a edades tempranas (entre los 10 y los 15 años), el principal problema tiene que ver con conflictos con otros jóvenes que pertenecen a grupos similares, pero al pasar los 16 años de edad y hasta los 25, los conflictos se relacionan más con elementos de la policía. Cabe destacar que los conflictos con sus propias familias también son importantes, aunque por debajo de los mencionados. Muy pocos identificaron conflictos con amigos o problemas de adicciones como

Porque es una manera de sobrevivir, más bien para nosotros. Buscamos lo que en nuestras casas no tenemos con las compañías, con los amigos, en la esquina. Pasamos tiempo, o sea, más bien yo pienso que la mayoría de nosotros nos drogamos para olvidarnos de los problemas que en el pasado o que continuamente día a día tenemos. Por eso yo pienso que la mayoría es mejor estar en el alucín porque te olvidas de todo, de lo

142

143

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Mis compadres, o sea mis compas, hommies son hermanos, son mis hermanos. Tanto yo cuidaba a mis hermanos como ellos me cuidaban a mí. O sea, un suponer en bronca topaba uno, se uno, se quedaban todos, o sea todos mis hommies, todos mis amigos o sea a nadie dejábamos abajo. Estuvieran como estuvieran, nadie nos dejábamos abajo (SJO PX HAL23).

Ajá, libertad con la familia. Te pierdes de muchas cosas y lo que te gusta. Tienes un pensamiento de que la pandilla es tu familia, pero no es cierto y si están, pero en las broncas. Pero no están en todo, en las enfermedades, en la penal o cuando tienes un fallecido, pierdes muchas cosas por estar en la pandilla. Por ejemplo, el estar con tu familia o el estudiar simplemente, pierdes muchas libertades en la pandilla, pero no debe de ser así (LP PX HZA22).

Pues prácticamente mis amigos, cañón, siguen. Los que no están muertos, están entambados, sino están entambados ahí andan haciendo su vida. A la mejor ya están casados, ya tienen familia y todo; pero siguen fumando. Ya no se juntan en la esquina, siguen así (SAT PX HCA30).

Tener problemas con otros, con otros barrios. Problemas ahí también pues, con la, te ven en la calle y te vayan a tumbar otros, los otros de otro barrio, ¿edá? Por eso también que, que ves a uno que pasa por aquí lo tumbes (SJO PA HBA 16).

De vivir, prácticamente de ser libres. De salir y, o sea, porque la mayoría de los de aquí salen y les tienen miedo que a los BLS, a los Hommies, a los OFS, a los Sureños, la mayoría (LP GF DNK).

Veamos los testimonios a este respecto.

Pues siempre y cuando, tú bien sabes que el barrio, no seas cholo o seas cholo, la gente va a tener mal aspecto de ti. Te conozca o no te conozca, pos yo creo

144

que la gente normal yo la respeto, yo también como soy de barrio, también me respetan (SJO PA HER23).

Violencias

Está chido no pertenecer. Porque a veces, sí hay veces que por andar en pandilla o en barrio, ya no puedes ni bajar, ni subir, ni ir a echar lío y toda esa mamada. Y pues sí está chido andar también en barrio (SJO PA HCH17).

La violencia en sus barrios es el principal protagonista en este sentido, y sólo desaparece como problema percibido

La verdad que un barrio te roba mucho más que la libertad. Hay veces que te roba hasta la familia, de que tú nada más quieres estar con la banda, con la clica. Y le dices a la esposa, a la muchacha: “sabes qué, ahora no te veo porque voy a cotorrear con mi banda”. Y pues pierdes tantas cosas, que hay veces, que cuando sientas cabeza te arrepientes. “Chale, pa que iba con el barrio”. Vas con tu barrio y pasan cosas que ya balacearon a uno, y chale, y pues iba ese wey al barrio. Y si no haiga [sic] ido no le pasa nada. Es lo que te quita. Te quita hasta la vida (LP GF TOPOS13).

No, pos cuando andas, andando en un barrio no andas libre. Tampoco, se puede decir. También nada más te andas cuidando las espaldas, ey (LP GF TOPOS13).

Es una familia donde te acoplas con la banda y “¿quiúbole, qué tranza?”, y ya te juntas. Y pues nos aventamos una cagua para estar más familiarizados, ¿edá? Pues conoces a la banda y te gusta el cotorreo de uno, ya te vas a su fiesta, y a cotorrear machín. Y pues se supone es una familia. Hay veces que la familia te traiciona, igual el barrio. Pero es una manera de matar el tiempo, pues, ¿edá? Tu clica, tu barrio, tu ganga. Te la pasas con ellos cotorreando. Buenos y malos ratos, pero ahí está (LP GF TOPOS13).

145

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

algo significativo al respecto. Al respecto, véanse las siguientes gráficas:

Violencia estructural Nunca se va a acabar la violencia mientras haiga [sic] hambre, ¿si me entiendes? La necesidad es cabrona (MO GF BLP).

Y si te fijas, en esta colonias es de las más conflictivas, de que, este hay más hambre, hay pandillerismo, hay de todo. Pero pues no ayuda el gobierno. Hay colonias de ricos y ahí los ayudan más, que aquí en colonias pobres (MO GF BLP).

PANDILLEROS GENERAL

Pasan, pero no nos dicen nada. Cuando se quedan mirando y no dicen nada, nomás pasa la gente, se queda mirando. Como diciendo “mendigos drogadictos”, ¿edá?, “no tienen nada que hacer” (SJO PA HBA 16).

Porque varias, porque fui a varias secundarias, cabrón, y no me quisieron admitir. No y no, o sea, me negaron la oportunidad (SJO PX HAL23).

Reproducimos también los testimonios de “pandilleros” que hacen referencia a las violencias percibidas. Hemos ordenado estos testimonios según el tipo de violencia en cuestión.

Sí, pero haz de cuenta que de pandillas no, porque esa mamada de los narcos ya uno no sale tranquilo. De que una vez también estábamos todos aquí, y vimos como mataron a unos weyes acá abajo, a pura metralleta. Y no, pos desde ese día ya, ya casi nadie se junta aquí ya (SJO PA HCH17).

146

Haz de cuenta de que desde muy pequeño yo tuve una vida, yo me crie con mi abuela, porque mis jefes estaban en la penal. Estaban en la penal y mi jefe era asaltante y mi mamá le paso droga al penal. Y cuando le pasó droga al penal, ahí la atoraron a ella. Y yo me crie desde morrillo, como desde unos cuatro, cinco años, con mi abuela. Y como mi abuela tenía el negocio de la droga y todo eso, pos ahí me crie con ella, y fue lo que yo fui aprendiendo. Ahí veía yo nada más, pues tengo tíos homosexuales, prostitutas, de todo. Entonces yo veía cómo ellos hacían sus bisnes y todo. Yo ahí fui creciendo con todo eso. Mi abuela me daba todo, yo nunca ocupé zapatos, nada. Pero sí me sentía yo como solo porque me hacía falta el cariño de mis padres (LP PX HGE40).

Hay veces que digo ¡me gustaría volver!, ¡me gustaría ser como ellas! Y antes de salirme de mi casa hacia lo que quería. A mí lo único que le importaba a mis papás era que estudiara, pero empezó a darse el tiempo de la rebeldía en mí que empecé a querer salir. Empecé a querer hacer desmadre y no me dejaban. Tenía todo, y cuando veo así a las muchachas, por ejemplo, la hija doña José que vive aquí con ellas, no ansió más bien estudiar. Lo que ansió es volver a convivir con mi familia, volver a estar con ellos. O sea, estar aquí presente en los cumpleaños, en los finales de año. Eso es lo que pienso al ver a las personas que viven con sus familias (LP PA MES16).

No sé si estuviste acá, estuviste más chavillo, ¿eda?, ¿si me entiendes? Y hay presión en la familia, en la mamá, en el papá y sabes que por lo mismo que no hay billetes. Y quítate de ahí estorbas, hazte para allá y quítate y haz esto y quítate (MO GF BLP).

Nel. Yo llegué y me empecé a acoplar aquí. Fue cuando mis jefes salieron de la penal, yo llegué aquí y pos me trajeron de con mi abuela y pues no me adapté yo a ellos. Entonces ya mi jefe tenía problemas de alcoholismo y drogadicción. Me golpeaba y de ahí yo fui agarrando como una especie de odio, de rencor, de resentimiento. Y empiezo a juntarme yo aquí con ellos (LP PX HGE40).

Nomás llega borracho mi papá (SAT PA HMI15).

Violencia Intrafamiliar

Pues antes si, pero ya después fuimos creciendo y ya vio [su padre] que nos defendíamos, y ya no (SAT PA HMI15).

No, es que dice [su padre] que estaba bien acá, sepa dice que se había moteado y la chingada. Me agarró, me dio un cabezazo y me tumbó un diente y ya nos trenzamos. Y ya yo corrí para acá arriba, pero no había nadie (LP PX HSI15).

Pues ahorita surgió un problema con él [su padre] y perdimos realmente comunicación. Y pues ya no se hace cargo de nosotros, la que se hace cargo de nosotros es mi mamá (SAT PA MYA14).

147

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

hasta después de los 30 años de edad. Aunado a ello, el reclamo por empleos accesibles para ellos es reconocido como el principal de los problemas que enfrentan de los 16 años en adelante. Las adicciones, los problemas con la policía y con la familia propia son otras cosas que suelen ser recurrentes, con porcentajes menores, como identificación de sus problemas cotidianos.

Son pasados de lanza los cuicos. Te roban dinero, celulares, las memorias de los teléfonos, lo que traigas encima (LP PA HCA16).

Pues es que yo iba con un amigo que se iba tonchando, e iba acá y estuvo que nos pusieron así [con las manos en la pared para ser revisados]. Y pues yo traía los 3 celulares, iba pasando música con los 3, íbamos a la tienda. Se pararon en la tienda y pues vieron que me dieron el cambio en la tienda y nos estaban esperando. A mí me dijeron “¿tienes dinero?” Me pararon y me metieron una bolsita de mota, una de a 50, me la metieron y la sacaron, “¡mira lo que traes!” Yo si les dije: “¡yo eso no lo traía!”, y me dijeron “¿no?, pues túmbate los celulares y los 500 y todo bien. A parte tu compa anda tonchando”. Y le dije: “¡pues ese wey anda tonchando, yo no!” “Es más”, le dije “si quieren llévenme, a mí con que me den mis cosas, llévenme, no le hace que me lleven, me quedo unos dos días” “Aunque te llevemos, te los vamos a quitar”, que sabe qué. “¡No! ¿por qué me los vas a quitar?” “Ah, bájele de huevos, pinche morro”. Y que le digo “no pues, ¿qué?, y que le digo: “háganla seria, todo bien”. Me dice: “¡que le baje de huevos!”, y me metieron un sope [...] Sí, me agarraron y yo le dije: “¡todo bien!, ¡algún día de estos los voy a reportar!” Y me subieron y me esposaron, me llevaron y me tiraron hasta el peri y pues me quitaron todo “¡ya váyase!” Sí, pero nos quitaron todo, a un compa le quitaron los tenis y lo mandaron descalzo (LP PA HFA15).

Una vez allá por mi casa, hasta allá hasta arriba, por Pozo de Agua, vivían unos niños que rentaban y su mamá una vez los encadenó y vino el DIF. Porque les pegaba, y vino el DIF. Y los desencadenaron y se llevaron a su mamá presa y a los niños ya no los he vuelto a ver, ¿los ha de ver recogido no, el DIF? (SJO PX HFA).

Violencia policiaca Aquí se apedrea a las patrullas (LP PA HFA15).

Simón. Y luego los problemas de que la roqueamos en veces [a las patrullas] (LP PA MPA15).

Andábamos echando riña […] y pos llamaron a las patrullas. Y pos se metieron también las patrullas, también les pegamos (SAT PA HME16).

Pos injustamente no, pues porque yo tenía tonsol, toncho. Pero haz de cuenta, estaba ahí un señor orinando y llegó la patrulla. Y me dijeron “a ver pásale pacá”. Y al momento que le dijeron “¿dónde vives?”, estábamos tres amigos así en filita. Yo estaba, se podría decir, hasta atrás, y al momento que le preguntaron “¿dónde vives?”, yo se me hizo fácil decirle, como era amigo, “vive aquí adelantito”. Respondió “a ver tu ¿qué?, pásale para acá”. O sea, nada más porque le dije “vive aquí adelantito” me dijeron: “a ver tu ¿qué?, pásale para acá”. Y ya nomás lo que le dije: “pos espérame deja le hablo a mi jefa”. Y pues me arrimé a mi casa para hablarle a mi jefa, mi jefe bien crudo y salió mi jefa. Estaba la patrulla parada, al momento que salió mi jefa el policía lo que le dijo fue: “usted métase”. La aventó, ¿no?, y la agredió verbalmente (LP PA HTA19).

también ahí en los centros de rehabilitación violencia psicológica y física (LP PX HMI38).

No, pues nomás unos tubazos, machín, allá en el cerro (LP PX HME16). Pues golpeándonos, así como pegándonos con las macanas (LP PA HD16).

Una vez estábamos ahí como 5 weyes. Estábamos atizando y llegaron unos patrulleros y se pararon. Y a mí y a un compa que nos esposan de volada, ¡fun! Nos llevaron y otro compa se resistió, pero como el otro bato está con un narquito [...] se resistió y les empezaron a pegar (LP PX HED19).

En la calle, por la policía también y por bueno, casi por lo regular, nos metían a centro de rehabilitación. Entonces

Pero los más grandes, acá. Comenzaron a tirar piedras a la camioneta [patrulla] (LP PA HLU17).

Los cuicos, tiraron a matar (LP PA HLU17).

No, pos hay unos cuicos que sí. “¿Cómo andan?” “Nel, pos andamos chido. Pancho háganos el paro”. “Nel, nomás quiero que anden tranquilos y acá”. No, hay unos que luego llegan y te esposan y amos pa’rriba. Esos son los que caen bien gordos, los perros. No sabes ni por qué te llevan (LP PA MPA15).

En veces que estamos cotorreando y te llegan así, “ándale cabrón súbete por andar haciendo escándalo”. “No, pero mire oficial, no estamos haciendo nada”. “¡Súbete cabrón!” (LP PA HMA15).

[Nos detienen] nomás por estar en la esquina, como esa esquina está reportada (LP PA HAR15).

148

149

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Hace poquito, no mucho, se separaron mis papás. Y mi mamá se fue con su papá y mi papá se quedó aquí y se juntó con otra señora. Y mi mamá, pues nosotros le defendíamos. Empezamos a agarrar más el vicio, y ya, se vino mi mamá y ya otra vez mi papá está aquí ya. Primeramente Dios se arregla todo, y ya otra vez somos una, podemos ser una familia (SAT PA HBI14).

Ya cuando reaccionamos, ya no sentimos, las llaves, hasta las pinches llaves (LP GF UNT DNK BLS). Pues llegan, “a ver, hijos de su puta madre, ¿qué quieren aquí? Ábranse a la verga”. Con esas palabras (LP GF UNT DNK BLS).

Piensan “y al puto que lo vea aquí ahorita voy a llegar y lo voy a levantar, me lo voy a llevar. Aquí traigo mota o perico”. No sé, lo que traiga. “Y llego y se los achaco, perros”. Pues, ¿qué hace uno? Aguanta, ya mejor uno se abre. Se va uno pa otro lado, pa evitar el pedo, pues, ¿edá? Porque estar encerrado está cabrón (LP GF UNT DNK BLS).

Sí, wey. Tuve que darle cien pesos a los putos, ese. Me dejaron allá abajo por cien varos LP PX HRO22).

Nos corretean bien machín, o te suben así de barbas (LP PA HSN16). Más de cuatro es pandillerismo, cabrones, si los vemos van pa’rriba. Y en veces son bien prepotentes, llegan y hasta nos dan unas patadas. Llegan y nos dan unas vueltitas, pa’llá en otro barrio y pues allá nos dan pa’jo unas patadillas […] Bien chacallados [sic], pues. En veces son bien corruptos, pues, la mayoría (LP GF UNT DNK BLS).

Pues iba en la moto el otro sábado y, nomás iba así, nomás porque no traía la plaquita aquí y se querían llevar la moto. Y también nomás porque era operativo y andaba bien placozo. Nomás por eso (LP PA HSN16).

Pues que no estaba bien y acá. Era un operativo. También querían feria, me querían tumbar mi cel también los putos (LP PA HSN16).

Pues llegan y nos suben porque está cotorreando, afuera de su casa, de uno, está cotorreando y llegan, “que no pueden hacer eso, súbanse”. Y ya van, se los llevan para allá y “dame 200 pesos, ¡ámonos!” “No, pos no tengo, jefe”. “¿Cómo no?, ¡órale!” Nos dan una patada y ya. Y nos dejan en terreno enemigo, y a correrle (LP GF TOPOS13).

Iba saliendo de con las gordibuenas [prostitutas] y traíamos algo, pues, algo de broncas. Nos lo tiraron en las patas […] con el celular y […] báscula. Y pues ya andábamos bien locos, en cuanto nos descuidamos nos empezaron, “a ver, ábranse, ábranse”, y nos empezaron a dar unas patadas […]

150

Pues, sí. Según porque uno se viste flojo y porque uno es malandro, ¿edá? Pero todas las personas somos iguales (LP GF TOPOS13).

151

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Dicen [los policías] que más de tres cabrones ya es vandalismo, y nos quieren llevar a todos. Una vez hubo un operativo. Hubo quince patrullas aquí, porque estaban barriendo con todo. Esa vez yo me salí, pero estaba aquí con una amiga. Pasaron aquí unas cinco [patrullas] y me preguntaron “¿qué haces?” Me dijeron que me metieran o me iban a llevar porque más de tres ya es vandalismo. Es que como estábamos aquí piensan, que les vamos a robar o vamos a matar gente y todo (LP PA HLU17).

Pos que están mal ¿no?, porque son la autoridad. Son la autoridad. ¿Cómo de qué?, pos nos paran porque nos drogamos. Porque es una falta a la comunidad, a la moral, ¿no? Pero pos ellos también faltan a su autoridad, a lo que ellos deben de realmente hacer y no hacen. No cumplen bien con su trabajo (LP GF DNK).

Estamos allá en la esquina, o si no estamos en la esquina se bajan, nos revisan y lo que nos hallen, para arriba. Sea lo que sea. Nos huelen las manos, lo que sea, si olemos a algo pa’rriba nos llevan (LP GF DNK).

Simon, acá arriba me agarraron y me golpearon bien machín, ¿edá? (MO PA HKI15).

Pos así, ira: llegan y pos si te esculcan algo, te llevan. Pero si no andas haciendo nada, pos no tienen por qué hacerte algo (MO PA HPE15).

No, pues la otra vez les roqueamos ahí en el arroyo, les quebramos los vidrios. Y que nos tiran balazos (MO PA HKI15).

Pues a mí sí me llevaron una vez, los de Zapopan. Yo estaba ahí en una esquina y llegaron dos, uno se puso acá [atrás de él] y el otro en frente. Pues yo la neta si traía mota, yo traía bien machín y si me llevaron, hasta la federal [risas] (MO PA HCH18).

Querían relaciones [sexuales, para no detenerla] y yo no. Es falta de respeto (LP GF DNK). Es que estábamos en riña y llegaron [...] Y los roqueamos, ¿edá?, pa que se fueran los putos (MO PA HKI15). Pura corrupción. Nomás se paran y, o sea, “que andas fachoso” y “a ver, bebé, vente pa’cá, tú andas bien placa”. Pero, pus ¿qué?, la vestimenta no tiene nada que ver. Yo me visto así y yo no me drogo. Me ven tatuado y así como me visto, y “a ver, ven puto pa’cá, una revisión”. Pues simón, y a huevo quieren que uno saque mota, toncho, piedra. Pero, pus, ¿de dónde va a sacar uno, si uno no le pone? (LP GF TOPOS13).

Aunque no traigamos nada [los detienen], aunque estemos ahí en la esquina. (LP GF DNK).

Haz de cuenta estábamos, veníamos de aquí. Veníamos de tonchear y ya no nos agarraron nada, nos quitaron la feria. Nos esculcaron, nos quitaron los doscientos pesos y se fueron bien contentos, que se iban a comprar una pizza pa ellos esa vez. Doscientos pesos me quitaron (LP GF DNK).

Nel, pues es que ellos se portan bien acá, ¿verdad wey? Ellos son de los que se portan bien acá, que unas patadas o que. Al Choque, ¿cómo lo dejaron?, méndigo hueso salido de aquí [pierna] (MO PA HCH18).

Sí, pues me quitaron la navaja. Me la quitaron de los dedos y les dije “nel, pues es mi defensora”, y pues valió madre (MO PA HFE14).

No, pues, yo aquí nunca he caído en la curva, y así. Siempre nos basculean, porque haz de cuenta que

Te tumban cosas o te meten […] Estamos bien a gusto y llegan y nos corren de la esquina y ni hacemos nada (LP GF UNT, DNK, BLS).

Traía una vaina, estábamos cotorreando yo y otras morras y otros compas. Fuimos para allá para las torres. Íbamos en un carro, llegaron y nos tumbaron todo lo que traíamos, que “pal café”, 650 pesos (LP GF DNK).

Te van a llevar, ¿qué?, móchate con algo y te suelto, ¿edá? Acá. O te ven un celular chido y, pues, a ver, rola (LP GF UNT, DNK, BLS).

Cuando llegan y te ven toncheando, drogándote eso es la problemática, se podría decir. Por lo que a la mayoría nos suben, nos paran, nos quitan el dinero. Porque nos ven en la calle drogándonos (LP GF DNK).

Nos llegan y nos corretean, ¿edá? A mí me golpearon gacho la otra vez, acá arriba (MO PA HKI15).

152

153

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Y tenemos los mismos derechos. O sea, ven a una persona trajeada y “ay, no, déjalo, ese wey tiene dinero”. Y pos a este cabrón lo ven placozo, “a ver, vamos a quitarle lo poco que trae, que al cabo ¿qué?, ni modo que nos demande o algo” (LP GF TOPOS13).

arroyo y al morro que agarran lo suben y le ponen unos putazos. Y se lo llevan a la curva (MO PA HDA17).

Es lo que hacen los policías, te meten una chinga, te pasean unas cuantas horas, y “ya vete a tu casa”, ya todo golpeado y “ya vete a tu casa”. Hay policías corruptos. Han corrido bien muchísimos, según eso que porque no sirven. Están corriendo a los que no son corruptos. Están dejando a los cabrones, que están pisteando, pendejeando, se están haciendo mensos. Y están corriendo a los buenos, y están dejando a los más corruptos (MO GF BLP).

Sí, es que más de 3 ya es pandillerismo. Y es cuando nos basculean (MO PA HDA17).

No, diario los suben, los descuentan. Haz de cuenta, como diario que nos agarramos con los de arriba nunca nos pueden agarrar. Porque siempre nos pelamos por el

Nosotros nos la llevamos chido, tranquilo ¿no? Nos la llevamos chido y relax. Pero hay veces que sí entran una que otra camioneta [patrulla], y a veces de repente “ven, llégale”. Y ya traen una metra [metralleta], ya traen un pinchi nueve [milímetros]. Y, ¿qué onda, wey?, saca todo lo que traigas” (MO GF BLP).

Y al otro no se le duerme y ¡pum! un pedradón, y sale bien juido [sic]. Y todavía va de chillón, “¿sabes qué?, pues me sacaron bien juido y me quisieron robar mi camioneta” [patrulla]. Pero el puto no dice que traía una pistola, o que viene por “la cuota”, o así ¿si me entiendes? Y es por eso [que] a veces que también se les receta, y ya cuando menos esperas, ya te están tocando en la mañana y dicen “oye, ¿sabes qué?, policía judicial, ¿sabes qué?, traes orden de aprensión que porque la persona ya viene lesionada y pos que ya te vas ir pa’llá”. Llegaron por un carnalito, hace como, ante antier. Lo quisieron robar allá en el arroyo, fue allá con una morra en el arroyo y lo bajaron. Se defendió y todo, y pos ahí hubo cuchillazos. Y ya está en la penal. Y los otros batos [policías], chido (MO GF BLP).

154

Simplemente, ahí te va, mira. Hay cuicos que son la neta, son chidos. Y unos que no. Unos llegan y te basculean, ¿sabes?, que puro buen trabajo. Pero hay unos que llegan y “¿qué onda?, hijos de su puta madre”, ya te cargó la verga”. Y ¡pum! ¡pum!, te golpean (MO GF LKS48).

Estábamos muy unidos y nos acusaron de rateros. De unas cosas que nos habíamos robado y ¡no es cierto! Y fíjate, una ruca les dijo: “¡No ellos no son!, !ellos no son!”. Y los cuicos nos llevaron para allá, pa abajo, y nos encueraron los putos, nos encueraron. Nos pusieron así, mira, ¡a gatas! Y nos hicieron así en ¡los huevos! [golpes] Y mira, chingo a mi madre, si no papá. O sea, eso es un abuso. Nomás porque les dijeron: “mira este wey nos robó”, ¿ya te van a poner en tu madre nada más porque ellos quieren? Pues como que no, ¿edá? Por eso tienen boca, para hablar. Y como te digo, la señora les dijo: “No, mira ellos no son, déjalos”. “Ah, ¿te multamos?” Que sí, nos llevaron por allá cercas de la presa, allá mero. Y tan, tan, tan. Unas calentadas y me dejaron la cara así. Nos encueraron y nos aventaron el toncho en los huevos. ¿Es trabajo de ellos?, ¿es trabajo?, ¿verdad que no? (MO GF LKS48).

Un suponer: llega la patrulla y nos llegan a todos y no llegan hablándote, ¿si me entiendes? Si no que llegan y: “¿qué onda?, hijos de su puta madre”, ¡pum! ¡pum! Eso es lo que también a veces aquí pasa, y pues nosotros los madreamos machín (MO GF LKS48).

La otra vez llegaron y empezaron a tirar con las de gocha, ¡wey! [balas de goma]. Pues estábamos aquí toda la banda y pues se acababan de pelear, ¿edá? Y llegaron ellos y nos golpearon allá abajo, con una gocha me pegaron, ¡mira! ¡Pero se pasaron de lanza! Un piedradón también nos tiraron, wey (MO GF LKS48).

¡Perate, perate!, deja te hago una pregunta yo. ¿Un morro con una monilla de toncho? Tampoco que no abusen. En vez de que lleguen, se lo esposen y se lo lleven. O sea, son gente pendeja, ¿si me entiendes? ¿Te digo una cosa? Es que en veces no saben respetar. Al morro lo dejaron así, ira [muy herido]. De 14 o 15 años, por su mona de toncho, ¿tú crees que sea trabajo de ellos? (MO GF LKS48).

Y, pues, me corretearon. Me agarraron y me tiraron a la agua puerca, y me pusieron una verguiza (MO GF LKS48).

155

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

aquí no nos dejan juntar. Aquí por la secundaria. Pues toda la banda se junta en las noches, vienen a ver a las morras. Y si nos ponemos ahí, nos corretea la ley y a quien agarran se lo llevan a la curva, los basculean o los corren (MO PA HDA17).

Me quitaron doscientos, pero el papá de un amigo de aquí de la vuelta nos hizo el paro. Y le dijo “¡eh! dale su dinero”. Y dijo “ten tu dinero y ábrete a la verga de aquí. Y abrasé usted [al vecino que los ayudó] (SAT GF HOMMIES13).

Pues a veces, hay unos que sí y hay unos que no. Hay otros que tienen razón, o te dicen, “¿sabes qué?, llégale a tu casa, ya no andes aquí”. Así es como te digo, hace 22 días me llevaron nomás por la facha. Acababa de salir de mi casa a la esquina y llegaron, “ah, pues, vas pa arriba”. “¿qué onda?, no traigo nada”. “No, vas pa arriba. Estás aquí en la esquina” (SAT PA HGA20).

Se van, porque ya saben que no traemos nada. Porque su deber es hacer un, no sé, a los rateros, ¿si me entiendes? A los que nunca agarran, y uno no es delincuente. Si soy así de barrio, pero no soy tan exagerado, ¿edá? Y pues, por eso a mí me agarran así, y a otros weyes que son más acá que yo ni en cuenta. Yo creo que por el miedo, no sé (SAT GF HOMMIES13).

No, hasta eso que no. Hasta eso que a veces cuando llega la patrulla, que nos anda esculcando todos, salen los vecinos, “¿qué onda?” Ya si ven que traemos algo, pues sí, llévenselo. Y si no traemos nada, “¿qué onda?, ¿por qué te lo vas a llevar?” “Nel, si no traigo nada, acabo de salir”. Hasta eso nos hacen el paro todos los vecinos, son chidos de ahí del cantón (SAT PA HGA20).

Pues una, pos una vez que nos agarraron allá. A otros dos compas. Nos llevaron allá al periférico y dijeron que, que, pues, “¿qué onda?, que cien varos por mono, ¿edá?” Y les dijimos que nomás traíamos cien por los tres. Dijeron que nos iban a pegar una verguiza, que sí, acá […] Les dijimos que mejor nos llevaran a la curva. No traíamos casi feria. Luego le dijimos al juez allá, pero salió peor. Nos pegaron unos ganchazos allá en la curva (SJO PA HCH17).

No hacemos nada. Ellos son los que vienen y ya nos ubican. No tenemos nada de broncas. Nos suben a fuerza, nos golpean (SAT PA HVI20).

Así son bien ojetes. Nunca están a gusto, te quieren llevar de cualquier pinche pendejada, estando uno bien tranquilo. Uno es bien tranquilo y los pinches policías no te respetan, son bien ojetes, no te respetan (SJO GF PTS).

No, pues nos quitan el dinero, ¿edá? Porque traemos el dinero y dizque nos basculean, [dinero] del trabajo, ¿edá? Y, pues, según para librarla si traemos algo, pues nos quitan el dinero. “Túmbense con algo y los dejo ir” (SAT GF HOMMIES13).

No, mire, los policías te quitan lo que traes en tus bolsas sin traer nada. Tus llaves y de todo (SJO GF BLD32).

156

157

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Antes sí, porque a veces me agarran porque tengo una cerveza. Y me trepan. O nomás por mi facha, como ando vestido. Te trepan también (SAT PA HGA20).

o acá con la pinche macana te abren de patas como si fueras acá (MO PA HRO17).

De hecho una vez tuvimos una riña y nosotros nos quedamos en una casa. Nos metió una señora al cantón. Y había morros, había morritos y señoras, todo el pedo. Y estaban llame y llame a los policías y no llegaban. No llegaron hasta que se pasó la riña y dicen “ya saben que no vamos a ir hasta que se calme. Ya cuando pase todo el pedo, vamos a ver qué pedo”. Y ya después llegan, ya después de que pasa la riña. Cuando hay riña, ellos se esperan a que pase y ya llegan al último nada más para hacer la finta de que sí vinieron. La neta, al pinche chile: pues supongamos que de diez [policías], solo dos [lo han tratado con respeto]. A mí de diez como solo dos (LP GF TOPOS13).

Sí, un chingo de veces, me han dado unas putizas (SJO GF PTS).

Exacto, exacto, porque si le pides apoyo, apoyo como los cuicos o algo, tú sabes que los cuicos te patean, aunque no creas te patean. Te dicen: “¿sabes qué?, no digas nada porque te va peor” (SJO PX HAL23).

Los policías, no. Nomás si me metieron un macanazo en las costillas, nomás de ahí (SAT PA HBI14 [2]). Éramos tres. Estábamos jugando futbol y se pararon ahí. Llegaron y nos agarraron a patadas (SAT PA HGE16).

Fileros, bats, bats con púas, acá (LP PA HCA16).

deporte. Pero los de aquel lado comenzaron a madrear al […], se metieron los demás y pues ¡zaz!, ¡zaz! (SAT PA HCO15).

La mayoría sí, la mayoría cargan cuchillo, navajas. Si no traen, pues juntan piedras, palos, tubos, de lo que se hallen […] Varios de aquí si cargan, no muchos pero pues porque cuestan. Y no todos aquí tienen para comprarse una pistola, o no sé, algo (LP PA MES16).

Un chingo, con balacera, machín […] Fileros es lo de diario, todos traen fileros aquí ya. Piedras, palos (LP PX HME16).

Nel, más que nada, sí está la cosa a balazos. Porque ya cualquiera trae una pistola, cualquiera, no vale muy cara […] O ya se la roba a su papá y te tiran un balazo, ¿y tú qué haces? Pues igual, consigues una y sacas la pistola. O igual hay rencillas, de que, chale, aquel bato me sacó un trueno y no se lo voy a fiar, ¿edá? (LP GF UNT DNK BLS).

No participé, pero si me enteré. Hubo varios acoples y llegaron a balazos […] Eso es ya, es de casi de diario, sacan todas las pistolas (LP PA HNE17).

Así, de ir caminando, así. O de estar en la esquina. De ir caminado me han agarrado, me han hincado, me han metido mis sopapos y pos me han subido a la patrulla. Y me han llevado tres veces a la curva (LP PA HCH25 HMA17).

No, nomás nos dan vueltas y ya en lo oscuro, por ejemplo, acá arriba nos patean y todo. Y nos hacen hacer ejercicio (SAT PA HPA16). De hecho, wey, hace poquito estamos ahí, wey. Tábamos con los cuetes, traíamos cuetes y los estábamos limpiando, los estábamos calando. Y que se deja venir una patrulla, pero no pudo pasar. No, nosotros con los cuetes acá wey. Pero no nos agarraron. No, parecía hervidero de ratas, unos pa’llá otros pa’ca. Machín, pero lo bueno que no los hallaron ni nada (MO PA HRO17).

a madrear” […] Y pues así un día que hicimos eso y nos agarramos, ¿edá? Y estábamos jugando y haciendo

Violencia entre pandilleros La violencia digo que no se va a acabar, sólo queriendo, bien aferrados, pues nel. Otra vez íbamos bien tranquilos […] ahorita vamos a pedir una tregua, no vamos a querer bronca, y así pasábamos. Pero hay unos que son bien aferrados. “No, que nel, los vamos

Pues se siente bien vergas cuando te agarran. Pos a huevo te golpean […] Llegan y te pegan unos codazos,

158

159

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

No, en vez de que hagan un paro. Pinches polis en vez de que te hagan un paro, acá te tumban con la feria. Está la bronca. Está la bronca. Está la bronca y dicen ahorita vengo nomás y se dan la vuelta y se van. Les da miedo (SJO GF BLD32).

Una vez que ya tiene mucho, unos 5 meses, que los hommies aquí abajo que mataron a un bato [...] No, no estaba enfrente, pero haz de cuenta que todos íbamos así. Total, cada quien se separó por su lado y los agarraron. Pero el bato no era de los hommies pues, era uno que iba pasando por ahí [...] Sí, sin querer lo confundieron con mis amigos y lo mataron aquí (LP PA HSN14).

Son bien locos ellos, siempre que hay riñas así, siempre están acoplados los Hommies y los Gaspers. Y así nunca han podido con nosotros, se juntan y son más que nosotros y nunca han podido. Y siempre les hablan a los Duendes, y ellos llegan con bombas molotov y cuchillos, machetes (SAT PA HMI15).

Fue aquí a la vuelta, un compilla. No se sabe ni por qué. Estábamos cotorreando ese día en una casa, y pues de un de repente llegaron unos weyes y balacearon la casa. Mataron a un compa (LP PA HD16).

Pues hasta ahorita lo que se oye más son las piedras. Si, si hay banda que tiene sus cuetes y acá, y los tiene acá, para ocasiones que esos weyes nos tiraron plomazos y pues vamos a responderles también con plomo. Si yo digo que toda la banda está bien preparada, por si que esos weyes nos tiraron plomazos, pos vamos nosotros también a responderles para que vean que también tenemos (SAT PA HGA20).

Varios han muerto por los mismos barrios así, hace poco por donde yo vivo como a dos casas mataron a uno, y le dieron unos navajazos y todo, vinieron los de los Sapos y lo mataron, y dije no manches y dije que onda ¿edá?. (SAT GF HOMMIES13)

balazos para que no bajaran, pues. Y ya llevarnos al otro morro [herido], y ya nos venimos y se calmó la bronca [A otro] pos nomas un batazo en la espalda […] Ah, no, simón, prendieron acá abajo a un compa […] con una molotov, se la aventaron en la espalda No, pos llegamos y lo apagamos en caliente […] Sí pues, ya han perdido la vida dos tres de nuestro barrio, dos tres de arriba han quedado en silla de ruedas por lo mismo del barrio (MO PA HDA17).

Me volaron la oreja […] Pues así, venía bajando y me agarraron con una escopeta y aquí [se toca el hombro] traía otro. Traigo dos [balazos] que me tiraron. Sí, me querían matar (LP GF DNK).

Pues es que subieron pa’llá arriba, aquí, como unos OFS son de acá arriba y subieron como unos 7 y ya andábamos como 15. Y nos acoplamos y éramos, bajamos para acá y buscamos […] por todo el barrio. Aquí empezamos a juntar toda la banda y éramos fácil unos 150 o más. Y subimos allá con un barrio y no los encontramos. Fue el día de Halloween y ya nos fuimos allá hasta atrás, hasta que hay una iglesia chiquita [...] Del cerro, más pa’llá del arroyo […] Y pues yo iba como a medias, seguimos corriendo y cuando dimos vuelta ya tenían a uno apedreándolo, bien machín, y picándolo y pegándole batazos con clavos [...] Ah, se salvó, pero el bato quedó chueco. Camina y se va pa bajo y así (LP PA HNE17).

Sí, pos, dejar en silla de ruedas [...] Le pegué a un wey en la columna y luego aquí en la nuca (SJO PA HER23). Por ejemplo, ahí por el barrio mataron a un compa hace unos tres meses. Este, lo mataron en, en, lo navajearon al wey. Tonces su jefa, tiene otros dos hijos más chicos, los morros andan en las riñas (SAT PX HCA30). Sí. Acá abajo hubo una vez una riña, ¿dónde? Y fue pues entre pandillas y empezamos a chacalear y llegaron más. Yo me acuerdo que esa vez me correteó una camioneta llena de batos y empezaron acá. Yo empecé a correr, pero esa vez venía la camionetita detrás de mí y yo sentí que ya me iba a atropellar. Pero haz de cuenta que estaba un poste, y cuando estaba el poste yo me hice para un lado y se estrelló la camioneta. Cuando se estrelló la camioneta, pos todos cayeron, salieron volando. Y cuando todos cayeron, ya venían todos los de mi barrio y pos a chacalearlos. Dejamos la camioneta destrozada y todo (LP PX HGE40).

No, pues, era una riña una vez, el mero día de su cumpleaños [...] Sí, su mero día de cumpleaños y llevó otro wey en una moto y empezó a agerarlo. Y pues, el wey corrió y salieron todos. Se fueron atrás de él y, pues, ese wey se fue al de mero adelante y a la vueltita otro wey estaba parado en una moto y le pego unos balazos y lo mató [...) Al que mataron era Doble S (LP PA HFA15).

Ey, de un machetazo en la mano. Y a otro un balazo en el pie (LP PA HSN14).

160

No me acuerdo, pues a mí me abrieron la cabeza una vez, nomás me acuerdo de eso (SAT PA HMI15).

Pues un morrito como de unos 16 años. Estábamos en una riña y, pues, como casi siempre nos toca de abajo, siempre nos tiramos con los de arriba, y siempre nos toca de abajo. Ya al final le pegaron un plomazo en la pata (MO PA HDA17).

De nosotros éramos unos 300, de todos los barrios de aquí. Contra todo Arenales y todo. Dos de los contrarios murieron (LP PX HME16).

No, pos lo cargamos [pistola] y ya otros llegaron y empezaron a tirar cohete. En eso iba yo, les tiré de

161

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Ya, porque pos, hasta unos mocosos ya, chiquitos así, ayer traían bombas molotov. Unos mocosos así chiquitos (SAT PA HMI15).

La finalidad del análisis fue lograr un acercamiento cuantitativo y cualitativo a las condiciones y problemáticas de los jóvenes de las cuatro colonias del estudio. Lo que se logró reflejar de manera detallada, identificando los factores que intervienen en la formación de “pandillas”, así como el contexto en el que ellos se ven involucrados. Se logró con ello diseñar las herramientas necesarias para dar respuesta a las problemáticas específicas que enfrentan estos jóvenes, así como incidir positivamente en los jóvenes que se encuentran en riesgo (de pertenecer a un grupo de este tipo, o de presentar conductas violentas e ilícitas si ya pertenece a alguno). Se identificaron los factores detonantes, la percepción de la violencia, las

162

163

consecuencias y las propuestas de estrategias de atención. Reflejando en gran medida sus realidades educativa, económica, laboral, social y cultural en la que se encuentran inmersos estos jóvenes. Es importante enfatizar que los jóvenes requieren de oportunidades de empleo con prestaciones sociales, de políticas públicas educativas que atiendan la problemática escolar, reforzando valores de integración en la sociedad, de acceder a la recreación sociocultural en un ambiente de seguridad pública. Son sin duda acciones que se deben generar para potencializar el desarrollo personal integral. La intervención inmediata y oportuna es urgente por parte de las instituciones de gobierno y los organismos no gubernamentales, así como la familia en tanto ese núcleo de sociabilidad primaria de los jóvenes.

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Síntesis

Pues mira, yo pienso que depende la edad que va teniendo uno, va teniendo diferente forma de pensar de acuerdo a como se va desarrollando uno […] en, se puede decir en el barrio, en la colonia. Este, y, porque yo cuando estaba, tenía unos 15 años, yo decía “aquí mi barrio si viene otro de otro barrio pues los voy a golpear, o si anda con las chavitas de aquí, pues lo vamos a correr o los vamos a golpear”, ¿eda? Porque las chavitas de aquí son para los de aquí, así decíamos […] Entonces pasa el tiempo y ya ahorita dice uno, no, ahorita ya lo que, ya maduramos, y a lo mejor ya tenemos hijos, y a lo mejor no queremos que ellos pasen algunas etapas de nuestra vida que nosotros sufrimos, pues, andando en las pandillas. Pero ahora ya no. Queremos que se respeten, que se respeten, pues, los individuos. Porque aquí es una zona muy conflictiva. Va uno a otra colonia y si no es uno de ahí, igual o sea lo sacan a pedradas. Algunos amigos hasta los han herido con arma blanca o algunos con arma de fuego también.

voy a decir yo más adelante que no lo hagan?”, porque me van a decir “toda la vida lo hemos visto contigo”. Entonces hoy lo hago pero soy más discreto y trato de […] , aunque ya saben, no los engaño […] Créanme que es muy difícil, pero tan siquiera no son así. Yo por eso los respeto mucho y los quiero mucho, porque ellos a pesar de que yo he sido así, ellos no. Porque a lo mejor yo pienso y digo, a lo mejor me han visto siempre y no quieren eso, pues […].

¿De la gente que no pertenece a las pandillas? Bueno, en este caso, hay jóvenes, jóvenes que no pertenecen a pandillas y que son jóvenes que luego luego los ves y son personas bien, pues. Que a lo mejor nosotros con nuestras fachas, luego nos damos a conocer, pues ¿verdad? Pero hay personas que son personas bien y las demás personas que son los vecinos. Y a lo mejor aquí, nosotros y ellos, ya tenemos una cierta comunicación o un cierto cariño, se puede decir. Porque casi la mayoría de nuestros padres somos vecinos y nuestros amigos tienen sus padres. Entonces hay una cierta relación, pues, buena porque muchas de las veces, para nosotros es difícil pues cuando vienen y nos agarran a golpes al menos aquí, aquí nosotros tratamos de fomentar de que no haya golpes. Una, porque pues yo aquí estoy siempre, entonces

[Yo cambié al] haberme casado, el haber tenido a mis hijos, el saber que van ellos a llegar a una etapa. Porque yo ahorita últimamente mariguana y alcohol, pero antes era chemo o era tonsol, era cocaína, eran muchas cosas. Entonces llego a casarme yo y empieza uno a madurar. No uso de razón, no. Pero conciencia sí, porque yo veía que mis hijos iban creciendo y yo decía pues “¿cómo les

165

PORQUE ASÍ SOY YO

Capítulo IV Identidad y violencias sociales

van creciendo, las familias crecen rápido. Hay jóvenes que a los catorce, quince, se juntan con una niña y, pues, ya quieren vivir solos. Exacto, pues se van y hacen eso, pues se va haciendo así, y por eso hay más pobreza. Yo me imagino que es por eso que hay más carencia, a lo menos de alimentos y de cosas así que ocupa, pues, uno diario. La canasta básica, se puede decir y pues por lo tanto, de ahí en más se viene todo lo demás. Esta carencia en sus casas, porque cuando hacen sus casas son de plástico, de lona o de cartón. O los corren de allá porque se ponen en el canal bajo el agua cuando son los tiempos de lluvia. Aquí, la manera de pensar de la gente, pues sería, pues la realidad se puede decir, el sueldo que llegan a percibir no les da para pensar, soñar en cosas grandes, en un plan a futuro. Pues debido a la misma economía escasa, y este yo me imagino que la gente piensa en ir a trabajar para sacar para el día siguiente […].

¿Qué debería de haber? Más, un poco de seguridad […]. Nos discriminan pues, por el tipo de droga que tenemos, nos discriminan siendo que las otras pandillas son las que la cagan aquí […]. Los jóvenes más a hacer un deporte, que hubiera como te digo una unidad deportiva, porque las demás [colonias] sí la tienen, y a lo mejor es ahí donde se juntan. Vaya, no se exponen […]. Nosotros aquí no tenemos, ahí es un tipo de jardín para los viejitos y cosas así. Los enseñan a tocar guitarra, pero no hay un área de esparcimiento para ponerse a jugar fútbol, una cancha multiusos, su canasta para jugar basquetbol y fútbol, para jugar fútbol, aquí la raza es muy futbolera […]. Aquí donde se juntan los OFS, los Otra Forma Sureña. Ellos mismos se encargaron de llevarse las cosas, desbaratar la cancha y llevarse el fierro y todo eso. Está desierto, aquí […] nosotros habíamos comentado al vecino, al presidente de la colonia, porque presidente pues en sí lo conocemos […]. ¿Carencias? Pues si tú ves aquí, pues somos familias humildes. No tenemos. Muchas de las veces comemos y desayunamos y cenamos, pero no como debería de ser, una comida pues bien. Porque pues, me refiero a que no como lo que tuviera una persona que tuviera otro más de dinero, pues. Porque aquí hay mucha escasez de alimentos, escasez. Si te fijas, hay zonas donde invaden personas, parcelas, pues porque

[¿Problemas?] En la calle, por la policía también y por, bueno, casi por lo regular, nos metían a centro de rehabilitación. Entonces también ahí en los centros de rehabilitación, violencia psicológica y física. (Entrevista a “Michel”, vecino de Lomas de la Primavera, padre de tres hijos y ex “pandillero” en esa colonia, realizada por Cuauhtémoc López y Marina Rico en su negocio en Lomas de la Primavera, el 18 de enero de 2013. Transcripción de la entrevista realizada por Ximena Manríquez).

Para comprender el contexto de ciertas prácticas juveniles calificadas de violentas, resulta necesario entender primero una realidad contundente que afecta los jóvenes

166

en nuestro país. Según el Banco Mundial (2012) hay una clara evidencia de que en México, a partir de 2008 (esto es, como resultado de la Política de la Guerra contra el Narcotráfico emprendida por el entonces presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa), la violencia se ha incrementado significativamente. Algunos datos: la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes se triplicó en esos años: de 8.4 en 2007 a 23.8 en 2010. La situación de violencia en el país obviamente tiene a los jóvenes como víctimas y victimarios, la tasa de homicidio juvenil se ha incrementado más del triple (de 7.8 en 2007 a 25.5 en 2010) y los jóvenes representan cerca del 40% de las víctimas de homicidio en la última década. La evolución de la tasa de homicidio juvenil ha ido en aumento: presentó primero un descenso en 2007 (pasó de 11 a 7.8 entre el año 2000 y el 2007) pero luego, a partir de la guerra contra el crimen organizado, de 2008 a 2010 ésta se incrementó notablemente (hasta llegar al 25.5 en 2010); y del total de los homicidios juveniles en la década que va de 2000 a 2010, más del 40% se produjo en los últimos 3 años de ese periodo (de 2008 a 2010). Los grupos etarios más afectados son de los 20 a los 24 años de edad, y de los 25 a los 29; donde la tasa de homicidio se triplicó de 38.9 en 2007 a 45.5 en 2010. Y obviamente el homicidio afecta más a los varones, aunque hay que distinguir que el número de víctimas femeninas ha estado creciendo: 1

1  Banco Mundial. La violencia juvenil en México: reporte de la situación, el marco legal y los programas gubernamentales. Banco Mundial, junio de 2012 (http://www-wds.worldbank.org/ external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2012/11/29/000356161_20121129060725/Rendered/ PDF/NonAsciiFileName0.pdf, consultado el 19 de mayo de 2013).

167

entre 2000 y 2010 la proporción era de 8 varones asesinados por cada mujer, pero en 2007 a 2010 la proporción entre hombres y mujeres asesinados se ha elevado a 9 hombres por cada 7 mujeres, lo que nos indica claramente que se está “feminizando” esta realidad violenta. Por su parte, en la violencia hay además un proceso de cambio de los territorios. Antes de la guerra contra el crimen organizado, la mayoría de las violencias que afectaban a los jóvenes sucedían en el centro del país y, en alto porcentaje, no estaban asociadas directamente al crimen organizado. Pero a partir de esta política federal, las expresiones de las violencias se han trasladado hacia el norte del país, sobre todo en los estados de Chihuahua, Sinaloa, Tamaulipas y Baja California Norte, así como también hacia el sur en Guerrero y Oaxaca. Con relación a lo anterior, esto tiene que ver básicamente con

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

me van a perjudicar que sea aquí en mi negocio, es mi trabajo pues, que yo hago. Otra cosa, en veces tenemos los coches y si algún coche de nosotros o los vecinos. Ahorita porque están arreglando la calle, este, empiezan a aventar pedradas, es por lo regular lo que se ve tirado en la calle, son piedras. Dañan las ventas, las puertas, dañan los carros. Entonces, eso es a lo que a nosotros se nos hace ilógico.

jóvenes que participaron en este tipo de delitos se ubican entre los 18 y 24 años de edad en el 60% de los casos. 9 de cada 10 (91.5%) eran varones. Destacando algunas cuestiones que tienen que ver con el contexto de la Zona Metropolitana de Guadalajara, es decir, que tienen que ver con las violencias estructurales presentes en nuestra metrópolis y entendiéndolas desde la manera en que la propia estructura social está afectando y está violentando los barrios, las familias, las casas, las calles; la idea es tratar de ver cómo todo esto está influyendo en el incremento de expresión de las violencias. Pero con la mirada afinada que nos permita identificar cómo es que algunos jóve-

nes, y otros no, se insertan en este estos procesos. Estos fenómenos sociales son multicausales, y tienen que ver con factores precursores, de riesgo, detonadores y también contenedores de las diferentes violencias sociales. Por ejemplo, y aprovechando las experiencias de lo que hemos venido trabajando en un proyecto de largo alcance que apunta a señalar los “focos rojos” de esta problemática aterrizada en los jóvenes, identificamos dónde están haciendo crisis estos procesos violentos y cómo afectan a los jóvenes contemporáneos de nuestra ciudad. El objetivo central del trabajo que venimos realizando desde hace varios años es detectar y documentar estos ámbitos de las violencias sociales que están siendo más visibles en su relación con las prácticas e interrelaciones de los jóvenes en diferentes contextos sociales. Sin embargo, el tema central de este trabajo son las “pandillas” violentas de Zapopan. Partimos, según por trabajos que hemos hecho anteriormente y otros trabajos de colegas académicos, de la realidad de que los proyectos socio-políticos y los modelos económicos prevalecientes en nuestro país, más allá de resultados positivos o negativos a nivel macroeconómico, están impactando en forma negativa el tejido social; propiciando con ello escenarios de incertidumbre e individualización en el día 2

2  Los otros ámbitos en los que estamos trabajando tienen que ver con el llamado bullying o acoso escolar, la emigración ilegal a los Estados Unidos, las barras de los equipos profesionales de fútbol (Chivas y Atlas), la violencia durante las relaciones de noviazgo, y las muertes violentas (accidentes vehiculares, agresiones y suicidios) producto del abuso en el consumo de alcohol y sustancias ilegales.

168

169

a día de millones de mexicanos. Esto tiene que ver principalmente con la precariedad y flexibilidad del empleo; con el alto incremento, sobre todo entre los jóvenes, de la participación en la economía informal, en la economía paralegal y en la ilegal. Y dentro de estos procesos, los hacederos socialmente reconocidos en otras épocas han perdido su eficacia, y algunas de las respuestas individuales, grupales, o comunitarias están recurriendo a mayor violencia para enfrentar las violencias que se perciben. Esto implica para los jóvenes, entre otros sectores sociales que también lo sufren de otras maneras, que se enfrentan ante mayores incertidumbres porque se rompe este tejido social, esta solidaridad social; y se rompen estos esquemas lineales y coherentes de inserción social que antes tenían, si no todos, buena parte de la juventud. Existía un Estado “benefactor” en los años 60s, 70s, y hasta antes de la crisis los 80s, que propiciaba con mucha claridad este proceso donde el joven nacía en una familia integrada, lo que aseguraba su inscripción a la escuela, gracias a ello el joven lograba obtener la matrículas necesarias para acceder a un empleo con un salario digno y con las prestaciones de ley, y esto era su garantía, finalmente, para emanciparse del núcleo familiar y formar una familia propia. Este proceso lineal y coherente de inserción social en las trayectorias juveniles a la vida adulta se ha roto completamente: no por estar en una familia se garan-

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

el aumento de la violencia por las disputas territoriales por parte de las organizaciones criminales, para el cobro por “derecho de piso”, secuestros, extorsiones, el trasiego de sustancias prohibidas, la trata de personas, etc. En el 2006, los cárteles de la droga fueron responsables de poco más del 30% de todos los homicidios intencionales en el país, pero a partir del 2010 pasaron a ser de más del 60%. Uno de cada 4 mexicanos ejecutados en el contexto de la guerra contra el crimen organizado era joven. El uso de armas de fuego en la violencia juvenil se ha incrementado sobre todo a partir de esta política de guerra, y los homicidios de jóvenes por armas de fuego casi se han triplicado. Los jóvenes han sido responsables de la mitad de los delitos con estas armas en 2010. Las edades de los

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

171 170

Esto hace referencia, en una particular forma de decirlo, a la incapacidad del Estado y la sociedad en general para ofrecer elementos y procesos resilientes que permitan a los jóvenes construir alternativas reales para su desarrollo integral y procesos armónicos de inserción social; y algunas de las respuestas de los jóvenes se están dirigido a ambientes inseguros y prácticas de conductas de riesgo en las que las incertidumbres se ocultan detrás de expresiones de violencia como el “chambismo”, informalidad, narcotráfico, el

bullying, la violencia callejera, en los estadios de futbol, el consumo de sustancias (legales e ilegales), el suicidio juvenil, la emigración ilegal a los Estados Unidos y las protestas o la disidencia social. Uno de los “focos rojos” que hemos detectado, en general, tienen que ver con el consumo de sustancias, pero hay que aclarar: sustancias legales (alcohol y tabaco) e ilegales (mariguana, cocaína, “tonsol”, “chemo”, anfetaminas, las llamadas “drogas de diseño”, etc). La ingesta de alcohol sigue siendo la principal causa de accidentes vehiculares, de muertes violentas, de riñas, de agresiones físicas violentas; en el acoso escolar (conocido como bullying) no nos detendremos pues existen numerosos trabajos que han expuesto sus resultados en los últimos años, y que de forma unánime detectan en Jalisco un serio y preocupante aumento de esta práctica violenta dentro de las escuelas. La migración a los Estados Unidos, que también cada vez es más violenta para los jóvenes que emigran en condición de ilegalidad, en su inmensa mayoría jóvenes de barrios marginales donde suele reproducirse el fenómeno del “pandillerismo”. La “migra” (policía migratoria) es cada vez más agresiva, los mata, los obligan a pasar por el desierto que implica mayores peligros para sus vidas; las organizaciones criminales les cobran “derecho de paso”, los agreden y asaltan, los secuestran, los violan, los obligan a insertarse en actividades ilícitas, los desaparecen, los asesinan. Las barras de futbol

172

cada vez más se “violentizan”, según hallazgos de un trabajo de campo que estamos realizando con las principales barras de la ciudad (de Chivas “La Irreverente” y del Atlas “La 51”). Las bandas barriales, lo que se conoce como “barrios” o “pandillas”, también han incrementado sus niveles de violencia y han transitado de enfrentamientos directo a pedradas hacia el uso de armas de fuego. La violencia en el noviazgo, que se ha estado incrementando no tanto en los porcentajes de varones que agreden, maltratan o violentan a su pareja femenina, sino en el incremento de formas cada vez más violentas de imposición y sometimiento; un fenómeno bastante negativo, no solo por el hecho nada más de lo que sucede en la pareja joven, que ya es grave, sino que se va normalizando, naturalizando, entre ellos y ellas, que “así es la cosa”, así “debe de ser” y entonces forman familias donde la violencia intrafamiliar está presente. El suicidio juvenil también ha estado incrementándose en la Zona Metropolitana de Guadalajara a edades cada vez más tempranas, incluso hay un aumento en los casos de suicidio infantil. En las “pandillas” se habla de “la vida loca”, aquella que tiene que ver con el enfrentamiento violento entre estas grupalidades barriales, la violencia callejera, el consumo de sustancias, el contacto con células del crimen organizado, la corrupción policiaca. Otro tipo de culturas o identidades juveniles que hablan de “vivir a toda” como los skatos, los punks que dicen: “bue-

173

no, pues hay que vivir como sea, aprovechar todo”; u otras filosofías juveniles que se sienten atraídas por las conductas de riesgo, como la de chavos de clase media y alta que se conocen como hipsters que hablan del YOLO (por sus siglas en inglés de You Only Live Once: “tu solo vives una vez”), que implica que si me ofrecen una sustancia pues “a ver, la pruebo” o hay una “bronca” allá pues “a ver, hay que meterse”, o que “la fiesta está en grande y hay que tener sexo”, pues adelante: YOLO, YOLO, YOLO en tanto una

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

tiza un lugar en la escuela, no por estar en la escuela y concluir los estudios se garantiza obtener un buen empleo, no por obtener un empleo se garantiza poder formar una familia propia e independizarse. Todo esto se ha fracturado y está provocando en la mayoría de los jóvenes un “andar navegando a la deriva”, en donde no saben hacia dónde avanzar, hacia dónde hacerse. La inmediatez de obtener recursos los coloca ante “salidas” no institucionales debido a la imposibilidad de lograr trayectorias de inserción exitosas desde las instituciones que antes dotaban de sentido el presente y el futuro de la juventud: la familia, la escuela y el trabajo. La situación es tan negativa que lo sintetizamos citando un testimonio de un joven “pandillero” de Santa Ana Tepetitlán: “es que el gobierno tiene que entender que sin “jale” [empleo] no solo no hay futuro, ni siquiera hay presente”.

todos los molestan y agreden a ellos, es una cuestión de seguridad cotidiana. También por tradición familiar, porque los hermanos, los primos, los tíos, el padre han pertenecido a la misma “pandilla” y ya les resulta algo “natural”, “obligado”. También pertenecen a ellas por la cotidianeidad de verlas ahí. Relacionarse con el crimen organizado tiene que ver con la concepción de los líderes: hay líderes más preocupados por cuestiones culturales, por cuestiones sociales de su propia comunidad; y hay otros líderes que se identifican más con esta cuestión de obtener recursos por medio de los caminos más propios de la ilegalidad y la delincuencia, y entonces los lideres “jalan” al grupo hacia unas u otras actividades. Las formas violentas en que se expresan tienen que ver con esa competencia simbólica por los territorios de la “pandilla”, con el grafiti, con los enfrentamientos físicos resultantes de que algún grupo entre al territorio del otro. En esto sigue prevaleciendo la misma lógica: son grupos que se forma naturalmente en estos barrios porque jóvenes de otras clases sociales tienen la oportunidad de ver a sus amigos, de irse a un video bar, comprarse unas cervezas y platicar de que reprobaron la materia tal de la secundaria, o de que la novia los dejó o el papá los regañó. Estos jóvenes de barrios populares hacen exactamente lo mismo, pero como en sus casas no hay un espacio propio o no tienen dinero y el coche para irse a video bares, beben, platican y “cotorrean” en la esquina. Esto ya es un problema porque socializan una cerveza “caguama” y ya es una falta administrativa

174

por beber en la calle; también al estar en la calle expuestos a las redes del crimen organizado. Y todo esto se ha ido complejizando en los últimos años. Eso es lo que se ha mantenido, una construcción de violencia simbólica en estos grupos, de competencia, de ver quién es el mejor, de ver quién sobresale, quién es el más “machín”. Pero lo que hemos encontrado novedoso es que en los últimos años estas prácticas violentas cada vez se han hecho con mayor violencia, En nuestra sociedad tapatía, en nuestra sociedad jalisciense, existe todo un esquema inequitativo de género que tiene que ver con modelos y roles asignados a cada uno de los género en los que el varón configura su masculinidad a partir de mostrase fuerte, potente, racional, emocionalmente controlado, estrictamente heterosexual y ser el protector y proveedor de la casa. Ello lo obliga a dominar a las mujeres y a otros varones que le rodean. Sin embargo, ante las condiciones sociales prevalecientes actualmente, en las que los jóvenes no tienen la oportunidad de ser proveedores, no tienen la oportunidad de obtener un empleo legal, que a veces lo buscan por la ilegalidad, entonces deben demostrar su masculinidad de otra forma: “no doy, no proveo, pero no dejo de ser hombre”. Entonces lo demuestran con agresividad, con violencia, con agresiones hacia su propia familia, a los “pandilleros” de otro barrio, hacia las propias mujeres. 3

3  Javier Olavarría, 2005, “La masculinidad y los jóvenes adolescentes”, Revista Docencia núm. 27, Santiago de Chile, Colegio de Profesores de Chile, 2005, p. 51.

175

Para ello los talleres de masculinidades alternativas, para que entiendan que no es a “trancazos” la única forma de demostrar que se es hombre. Y en las mujeres está sucediendo también algo novedoso: hay una visión tradicional que la mujer tiene que ser madre, encargarse de la familia, estar en la casa, ser abnegada, obedecer. Pero como se está rompiendo esto y las chavas no tienen la oportunidad de formar familias, entonces las mujeres para ser tomadas en cuenta por su grupo de pares, por los propios “pandilleros”, recurren a un proceso de masculinización de sus formas de expresión y compiten con ellos peleándose también, agrediendo, reproduciendo estas formas violentas de expresión simbólica y real para ser aceptadas. Lo que ha sucedido en estos últimos años es que estos procesos han transformado una violencia simbólica, natural en estos grupos, que tratan de demostrar una violencia en sus formas de ser, en sus formas de hablar, en sus formas de manifestarse. Pero esa violencia simbólica pasó ya a ser una violencia real, donde ya no nada más representan simbólicamente la fuerza y el dominio, quién es el “machín”, sino que ahora lo demuestran además a “trancazos”, en enfrentamientos físicos cotidianos y en prácticas impositivas y violentas. En vez de enfrentarse a “trancazos” uno contra uno, ahora demuestran mayor violencia en grupo, a pedradas, con armas blancas y desgraciadamente, tam-

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

mentalidad de “ahorita hay que hacerlo sin importar las consecuencias”. Todo ello fenómenos, prácticas y expresiones donde el riesgo está presente. Concretamente, sobre las “pandillas” en barrios conflictivos de Zapopan, es bueno revisar algunos antecedentes de ello en nuestra ciudad. Antes habíamos trabajado con “pandillas” de la Zona Metropolitana de Guadalajara hace ya casi 20 años (Marcial, 1996). Obviamente hay algunas tendencias que se mantienen, el por qué los jóvenes se insertan en estas “pandillas” básicamente sigue siendo la misma cuestión: porque no estar en una es arriesgarse en el barrio. Es decir, tienen la necesidad de pertenecer a un grupo pues si no

La escuela también ha perdido su importancia como institución socializadora: una escuela en donde hoy la

mayoría de los chavos dicen que van solamente para ver a los “cuates”; no les interesa más, es una escuela aburrida que no tiene vínculo alguno con la problemática en la que están insertos. Y la ciudad tampoco les representa un sentido de pertenencia o de seguridad personal, por los altos índices de delincuencia e impunidad. Cabe señalar que lo anterior hace una fuerte crisis en muchos de los barrios marginales, como en los que trabajamos para este proyecto. Allí detectamos que varios “pandilleros” insistieron en que en sus colonias, además de parques, zonas recreativas, eventos culturales (como los que realizamos del rap), se necesitaban más policías, una mayor presencia policiaca, patrullas haciendo recorridos permanentes y la pronta llegada de elementos de seguridad al momento de reportar alguna riña, robo o agresión. Si recordamos que un “enemigo común y natural” de todo “pandillero” son los policías, entonces ¿cómo es que quieren más policía? La necesidad de una mayor presencia policiaca en estos barrios conflictivos se debe, precisamente, a que la violencia ha crecido tanto que temen por su seguridad. En la medida en que no hay garantías y la violencia va creciendo, solo con cruzar una calle o atravesar un parque se está arriesgando la vida. Ellos mismos, los “pandilleros”, logran percibir que la violencias en las calles de sus barrios ha llegado a un nivel alarmante, que difícilmente podrá aminorar sin la presencia del orden, de un Estado que garantice, a

176

través de sus cuerpos policiacos, una mínima seguridad. Ellos mismos perciben a sus barrios como inseguros, a su ciudad como insegura y aburrida; y hay que sumar la tremenda escasez de espacios y políticas dedicadas a este tipo de jóvenes y a los jóvenes en general. Lo que es verdad es que el incremento de las violencias sociales se sumó a otros procesos negativos (crisis económica, precarización del empleo, ineficacia de la escuela, falta de programas y políticas sociales y pérdida de sentido en el presente y en el futuro) e hizo crisis en los sectores juveniles empobrecidos y marginados. Y, a su vez, ha hecho evidente esta situación negativa para el desarrollo personal, familiar y comunitario de millones de jóvenes en México. La violencia ha destapado y evidenciado el desencanto, la precariedad y la carencia de expectativas que enfrentan ellos y ellas cada día. Ante esta falta de sentido que viven los jóvenes en el presente, ya no es una idea de que no existe un proyecto a futuro, si ni siquiera ven una realidad positiva en su presente. Y, ante esta falta de sentido, muchos jóvenes en Guadalajara optan por vivir intensamente su juventud y en buena parte esto hace que ellos detecten y practiquen conductas de riesgo en las que la violencia está latente y de repente hace crisis, en cierto tipo de situaciones y en cierto tipo de jóvenes.

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

bién ya con armas de fuego. Tal es el proceso que está cambiando la realidad que viven estos jóvenes. Antes, digamos, eran simbólicamente muy violentos; ahora, además de eso, están convirtiendo esa violencia simbólica en una violencia real. Así, tratando de rescatar todo el contexto y la experiencia de esta investigación con “pandilleros”, y situarla también al lado de otras investigaciones que tienen que ver con la violencia en el noviazgo, la violencia en las barras de futbol y otros tipos de violencia juveniles, podemos afirmar que los jóvenes viven situaciones que provocan procesos en los que no logran ubicarse socialmente en el presente, ya que la familia y la escuela representan cada vez menos ese espacio de seguridad y sentido que deben y que solían tener. De ahí que se piense que el origen de toda esta problemática es la familia, pero la familia está expuesta a una violencia estructural también donde el padre sale de la casa todo el día o está ausente, o migra o está presionado, bebe, golpea a la mujer. La madre también está ausente porque trabaja, para obtener ingresos porque con lo del padre no le alcanza (si es que aún hay padre en casa). Ella tiene que trabajar también, a veces informalmente, y con ello al igual que el padre descuida a los niños.

Tres escenas ya comunes Primera escena. El pasado 7 de mayo de 2012 el cuerpo sin vida de un joven de 16 años de edad, Domingo Daniel Fernández Plascencia, fue encontrado tirado en la esquina que forman las calles Av. Juan Pablo II y Hacienda de la Erre de la colonia Tetlán Río Verde de Guadalajara. La causa de su fallecimiento fue un disparo de bala calibre .38 especial que le penetró por la espalda y le salió por el cuello. Ello ocasionó la detención por parte de la Policía Municipal de Guadalajara de tres menores, también de 16 años de edad, como presuntos responsables del asesinato de Domingo. Estos tres jóvenes pertenecen al “barrio” Los Hongos de Tetlán Río Verde, quienes tienen rencillas de tiempo atrás con otro grupo similar conocido como La Tropa Loca de la misma colonia, y la cual pertenecía el joven asesinado. Acusados del delito de “homicidio calificado”, la Procuraduría de Justicia de Jalisco remitió a los jóvenes detenidos al Juzgado Primero Especializado en Justicia Integral para Adolescentes, a quienes testigos los vieron realizar varios disparos en contra de Domingo desde una motocicleta en movimiento. Por ello, fueron trasladados al Centro de Observación y 4

4  El vocablo “barrio” no hace alusión a una demarcación administrativa sinónimo de “colonia tradicional”. Aquí se emplea según el sentido que los propios jóvenes insertos en grupos barriales en colonias marginadas le dan a sus agrupaciones. De tal forma, “barrio” es sinónimo de “banda” o “pandilla”.

177

Segunda escena. En otra colonia marginal del área metropolitana de Guadalajara, ésta ubicada en el municipio de Zapopan, los barrios de Mesa de los Ocotes y Mesa Colorada están peleados a muerte desde hace décadas. La violencia se ha incrementado significativamente en los últimos 10 años al grado de que varios miembros del “barrio” Lokotes 13, de Mesa Colorada, aprovechan que una sola ruta de transporte urbano sube la ladera donde se encuentra esta colonia y la atraviesa para llegar a Mesa de los Ocotes. Debido a rencillas históricas con el “barrio” Lakras 48 de Mesa de los Ocotes, estos jóvenes esperan que “baje” el camión para interceptarlo, hacer descender a jóvenes pertenecientes al “barrio” rival, y agredirlos físicamente en su propio territorio. Las personas que suelen ir en el transporte urbano, así como el chofer, se han familiarizado ya con esto y simplemente siguen con su trayectoria. Tercera escena. En medio de sucesos locales como los anteriores, aparece una nota proveniente del estado de Guerrero en un diario de circulación nacional. Ayutla de los Libres, Guerrero, 31 de enero de 2013. Ante unas mil personas que formaron hoy el tribunal popular que juzgará a 54 presuntos extorsionadores, secuestradores y homicidas, una señora entregó a los policías ciudadanos, para su reducación, a su nieto de 12 años de edad, quien estuvo involucrado con una banda delictiva. Con una capucha negra que le cubría

178

179

el rostro, el adolescente narró el horror que vivió en los meses recientes: ‘Mi mamá me dejó hace 11 años, cuando mi hermanita tenía tres meses. Se fue a Estados Unidos y ya nunca regresó’, dijo. ‘En Chilpancingo vi como despedazan a la gente y la torturan; los compas (los delincuentes) me invitan, me llevan por la carretera y me enseñan cómo tienen a la gente amarrada, cómo le van quitando las manos y los pies, la cabeza y sus partes, y por eso, pensando que ahí se gana dinero fácil, me fui, y ahora me anda buscando en el pueblo el compa que me llevó, pero ya no quiero. Por eso mi abuelita me entregó con la policía comunitaria. Me han llevado de por aquí por Las Mesas (municipio de San Marcos), y hace un tiempo esa persona (de ese lugar) descabezó a un compa; luego por Tixtla fue a matar a otro y en Chilpancingo también me llevó. Me estaban entrenando como piche sicario, y mi abuelita eso no quiere, y me vino a entregar con los comunitarios, para que siga por el buen camino, y no irme por otro lado’, agregó. Dijo que en la capital del estado vio cómo ‘asaltaron un taxi que iba lleno de pasajeros, que iba de aquí. Los mataron a todos antes de entrar a Chilpancingo; los llevaron a una casa por el monte y les empezaron a quitar los dedos de sus manos con un cuchillo largo; luego les quitaron los dedos de sus pies, y les quitaron sus brazos. Los hicieron pedazos, como cuando despedazan una pinche vaca; sus piernas las despedazaron y sus tripas se las iban dando a los perros, y yo me espanté. Después agarraron su cabeza y se la quitaron, la echaron en una caja y al envolvieron como regalo, y el patrón dijo que se la llevaran a la casa de su familia, y por eso me desafané de ahí. Luego agarraron a otro en el mercado, en la carnicería, y le dijeron: Te vamos a despedazar como lo haces tú, y se lo llevaron afuera de Chilpancingo, lo despedazaron y lo fueron a tirar al puente (El Zapote)’, concluyó el menor ante el azoro de la concurrencia (Sin Autor, 2013).

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Diagnóstico para Menores, finalmente (Noticiero “El Circo”, 2012).

Detectar y documentar los ámbitos en los que las violencias sociales están haciéndose más visible en su relación con las prácticas y relaciones entre los jóvenes que pertenecen a “barrios” en colonias marginadas de Guadalajara y su zona conurbada, requiere de un acercamiento analítico que centre la atención en las consecuencias sociales de un estado permanente de “guerra” que en los últimos años ha desquebrajado el tejido social. En primera instancia se entiende, con Reguillo (2008), que las violencias (así, en plural) son sistemas de acción y discursos que implican siempre creencias y ritualizaciones; y se articulan a partir de tres dimensiones: a) la imposición (o auto-imposición), b) la intencionalidad (o racionalidad), y c) la causalidad. En este trabajo se parte del supuesto de que los proyectos sociopolíticos y los modelos económicos prevalecientes en nuestro país, más allá de los resultados positivos o negativos a nivel macro, están impactando en forma negativa al tejido social; propiciando con ello escenarios de incertidumbre e individualización en el día a día de millones de mexicanos. Dentro de este proceso, los asideros socialmente reconocidos en otras épocas han perdido su eficacia y algunas de las respuestas in-

dividuales, grupales o comunitarias están respondiendo con mayor violencia ante la violencia percibida. Lo anterior, a su vez, ha impulsado a diferentes sectores sociales a reconocer y resistir estos procesos violentos y crear respuestas alternativas, a construir resiliencia para resolver ese impacto negativo de una violencia social que, se percibe, tiende a generalizarse. 5

Entre otros sectores sociales vulnerables (niños, adultos mayores, mujeres, homosexuales, indígenas, población empobrecida), los jóvenes son de los grupos que enfrentan mayores incertidumbres ante el resquebrajamiento del tejido social. Se observa para la inmensa mayoría de los jóvenes en nuestro país (especialmente en los ámbitos urbanos) un rompimiento del esquema lineal y coherente de inserción social que primaba en el imaginario de la juventud, el cual implicaba trayectorias certeras que iban de la familia parental a la escuela, de ahí al mundo laboral y de ahí a la fundación de una familia propia. Dicho resquebrajamiento hoy deja a la deriva a millones de jóvenes de sectores empobrecidos y excluidos frente a su noción de “futuro”, pero también hacia las certidumbres de su “presente”. 6

5  Una de las respuestas al incremento de las violencias sociales es la novedosa reproducción de las llamadas “autodefensas comunitarias” en diferentes regiones del país, ante la incapacidad demostrada por pate del Estado mexicano para proveer seguridad pública a la población en general. 6  Este esquema lineal, propio del periodo en nuestro país del llamado “Estado benefactor”, ha dejado de ser vigente para buena parte de la juventud y hoy es efectivo solo para una escasa minoría (al respecto véase Pérez Islas, 2000).

180

Simultáneamente, ante la incapacidad del Estado y de la sociedad en general para ofrecer elementos y procesos resilientes que coadyuven en la construcción de alternativas reales de desarrollo integral y de proceso armónicos de inserción económica y social, algunas de las respuestas juveniles se han dirigido a ambientes inseguros y prácticas de conductas de riesgo en los que las incertidumbres se ocultan detrás de expresiones de violencia (“chambismo”, informalidad, narcotráfico, bullying, violencia callejera y en estadios de fútbol, consumo de sustancias, suicidio, emigración, disidencia social, etc.). Esta situación se ha intentado resolver a través de políticas represivas por parte del Estado, mediante un proceso de criminalización de las expresiones y disidencias juveniles, así como de los imaginarios juveniles asociados a la pobreza. Hablar de violencias sociales resulta problemático y difuso, no sólo porque muchas de sus manifestaciones logran pasar desapercibidas para quienes no la sufren “en carne propia”; sino porque además, aun cuando tales procesos logran salir a la luz pública, el silencio precisamente de quienes no la sufrimos (especialmente de las instituciones y sus representantes) oficializa su aceptación como una forma de relación social lacerante, pero plenamente vigente y altamente funcional, en una sociedad que tiende a violentar cada vez más las estructuras, los procesos y los espacios de convivencia social. Sabemos para nuestro caso que:

181

[…] las violencias que protagonizan los jóvenes, ya como víctimas o como victimarios, deben ser calibradas en el contexto de los proyectos sociopolíticos y los modelos económicos contemporáneos. Ellas, me parece, se proyectan sobre un imaginario social al que parece faltarle proyecto colectivo, sobre una sociedad atemorizada por las señales constantes de la ruptura del orden conocido y el declive acelerado de las instituciones, perseguida por la pobreza y la ausencia de un orden inteligible (Reguillo, 2008: 20).

Las formas de violencia más evidentes, más publicitadas, se producen como parte de una lucha por el poder institucional, caracterizada por los discursos y prácticas de sujetos que son incapaces, y lo saben, de proponer una sociedad caracterizada por la fraternidad, la solidaridad, la equidad y la inclusión. En estos casos, las violencias son un recurso muy empleado por quienes se aferran en mantener situaciones de privilegio dentro de relaciones jerarquizadas. Aunque también es justo reconocer expresiones de la propia sociedad civil que se resisten a caer en esta lógica y reinventan, desde lógicas y procesos muy diversos, respuestas alternativas para romper el “círculo vicioso” de la violencia social. Pero esta es sólo una cara de la violencia social. No sólo allí, en la lucha por el poder público, irrumpen las posiciones y las acciones violentas. Y no sólo la violencia se presenta en espacios institucionales cuyo control se torna estratégico para esos intereses de pri-

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Hablar de violencias sociales

En concordancia con lo anterior, partimos de la convicción de que pensar las violencias sociales (y hablar de ellas) implica necesariamente hacerlo concibiéndolas como una cualidad, una característica propia de las interacciones sociales. Pensarla como un sustantivo genérico (“la violencia”) implica un proceso de cosificación, de naturalización, como si fuese algo que aparece y desaparece a capricho. Y ello ha provocado en la actualidad una percepción de la violencia como algo que “hoy nos toca vivir”. Dimensionar la violencia y situarla en una época histórica determinada, con causas, dinámicas y consecuencias específicas, nos permite observarla y analizarla como parte o cualidad de las relaciones sociales contemporáneas (Franco, 1999). Por ello debemos tener claro, primero, que las violencias son mecanismos diversos que tenemos y usamos para buscar la resolución positiva (a nuestro favor) de los conflictos que nos afectan y que tienen diversos orígenes y manifestaciones, pero que son siempre generados por las tensiones entre intereses que entran en oposición con otras personas e instituciones. Es claro así que por detrás de los actos violentos se encuentra, en la inmensa mayoría de las veces, tensiones y luchas de poder en niveles muy diversos del entramado social que van desde lo más micro (relaciones de pareja, familiares, vecinales) hasta los escenarios macro a nivel 7

Pero problematizar tales experiencias va más allá de la simple “documentación del dato”, aunque esto sea necesario para la cabal contextualización de análisis más profundos. Esto es, “arremeter” con cifras (oficiales o no), “detectar” territorios, “apuntar con el dedo” a posibles culpables, “fechar” con precisión la hora, el lugar, las condiciones y los acontecimientos de sucesos violentos ha provocado justamente una “competencia” por saberlo “todo” acerca de las violencias, que irremediablemente distrae la atención del nodo central que explica las diferentes violencias que enfrentamos en la vida cotidiana.

Intento, entonces, pensarlas [a las violencias] desde adentro, condición fundamental para no convertirnos en rehenes de una epidemiología de las violencias que se regodea en el dato, en la estadística del horror, en la acumulación de ejemplos para documentar la barbarie aguas abajo del Río Bravo y colocar el dedo acusador, que se levanta desde algún lugar, que quiere situarse más allá […] y se instala como coartada perfecta para distribuir culpas y pecados en tanto coloca a sus expresiones y a sus operadores en un al otro lado de la línea: los violentos son los otros, salvajes, primitivos, anómalos, portadores de una identidad deteriorada (Reguillo, 2005a: 397).

182

7  Por el contrario, son muy contadas las ocasiones en que las conductas violentas son propias del carácter personal de un individuo, son casos extremos. Las violencias sociales deben situarse en el entramado de las relaciones sociales. Los orígenes, las causas, los responsables, los afectados, las consecuencias tienen que ver con la sociedad en su conjunto. Focalizar la violencia en ciertos actores (jóvenes, por ejemplo), familias, barrios, ciudades, instituciones, etc., sólo obstruye la mirada para justificar situaciones que benefician intereses particulares.

183

regional, nacional e internacional. De tal forma la violencia es un recurso, el poder es el medio y la imposición es el fin u objetivo; y toda imposición requiere del ejercicio del poder con distintos niveles, dosis y expresiones de violencia (real, simbólica, de género, racial, económica, psicológica, estructural) para hacerse efectiva. Toda violencia, así, responde a una motivación, a una finalidad específica, no es simplemente una acción irracional. A su vez, resulta imprescindible también considerar que, en la medida en que las violencias son parte constitutiva de las relaciones sociales inequitativas y buscan imponer algo sobre los otros, ellas están mediadas por el uso de la fuerza; y buscan resolver conflictos por fuera de las prácticas e interacciones sociales reconocidas, alentadas y establecidas en las normas sociales que, muchas de las veces, están explicitadas en las legislaciones y contratos sociales vigentes. Recurrir a espacios, formas, instancias, prácticas, discursos y acciones que se apartan de tales acuerdos institucionalizados de convivencia y los trasgreden, implica buscar imponer algo que se sabe dañará en su persona, propiedades, intereses y derechos a otras personas o instituciones. Por ello es claro que el ejercicio de las violencias sociales, cualquier acto de imposición, implica una planeación, una estrategia, una selección del lugar, el espacio, las víctimas, los métodos, los recursos y la ejecución respectiva.

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

vilegio. En el día a día, en la calle, en la casa, en la cama, en el barrio, en la oficina, en la escuela, en el supermercado, en el parque, de automóvil a automóvil, en muchos espacios y de muchas formas, las violencias aparecen, irrumpen, se imponen y atemorizan; todo ello para lograr su objetivo: imponer la fuerza y desestimar el consenso como una forma democrática de relación y organización social. Por lo anterior, resulta indispensable problematizar esas experiencias para poder comprender los complejos procesos sociales y culturales que sirven como contexto, ámbitos de creación y recreación, y fundamentos formales e informales de discursos y prácticas violentas de hombres y mujeres con nombre y apellido, con intereses particulares identificables y con objetivos definidos por la carencia total de ética y responsabilidad sociales.

los comienzos de la década de los años noventa, cuya cientificidad consiste en cruzar los datos provenientes del perfil racial del presunto delincuente para establecer, entre otras cosas, su grado de peligrosidad (Reguillo, 2005b: 282).

Este tipo de medidas se presentaron dentro de una estrategia de alcance mayor: los países de la región latinoamericana, encabezados por las autoridades federales de los Estados Unidos, diseñaron una “nueva” política de seguridad pública a partir de una reunión del Grupo de los Siete en julio de 1996 (Sosa, 2004: 119). La redirección que adaptaría esta “nueva” política se centró en

considerar toda alteración del orden público, así como todo uso de la fuerza física o moral, como acciones de la delincuencia organizada. Y aunque su sustento apuntaba a acciones de los grupos armados en el continente (guerrillas y cárteles de la droga), las implicaciones de ello caerían también sobre organizaciones civiles, movimientos sociales y expresiones culturales: Millones de pobres serían tendencialmente más inquietantes que grupos armados, con el agravante de que buena parte de sus movimientos eran impredecibles y, sobre todo, no necesariamente concertados. ¿Cómo identificar, si no, a los cientos de miles de migrantes que año con año cruzan las fronteras (particularmente las del norte del continente) en busca de mejores condiciones de vida? ¿Qué hacer con los jóvenes carentes de opciones de estudio o empleo que pueblan los barrios de todas las ciudades? (Sosa, 2004: 124).

En este reporte, la OPS señala los “factores situacionales” en los casos de violencia juvenil, entendido éstos como los móviles del comportamiento violento, el lugar

En tal contexto, algunos grupos poblacionales en desventaja social y cultural, como las mujeres, los niños, los jóvenes, los indígenas, los migrantes, los homosexuales y las minorías religiosas quedan expuestos a diversos escenarios y experiencias de segregación y exclusión social al no ser considerados como ciudadanos con derechos; precisamente porque algunos de ellos suelen reproducir modelos de conducta, experiencias de organización y formas de expresión que se desmarcan de los modelos institucionales designados para ellos. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud:

Pensemos, por ejemplo, en la técnica llamada racial profiling (delito de portación de cara) que acompaña la estrategia contra la delincuencia llamada “Tolerancia Cero” que fue exportada por las autoridades de Nueva York (por el alcalde Rudolph Giuliani y su jefe de policía William Bratton) a varios países de Latinoamérica hacia

184

La violencia juvenil es una de las formas de violencia más visibles en la sociedad […] En casi todos los países, los adolescentes y los adultos jóvenes son tanto las principales víctimas como los principales perpetradores de esa violencia. Los homicidios y las agresiones no mortales que involucran a jóvenes aumentan enormemente la carga mundial de muertes prematuras, lesiones y discapacidad. La violencia juvenil daña profundamente no solo a las víctimas, sino también a sus familias, amigos y comunidades. Sus efectos se ven no solo en los casos de muerte, enfermedad y discapacidad, sino también en la calidad de vida (OPS, 2003: 27).

185

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Aunque resulta obvio que las raíces sociales de los aspectos relacionados con las manifestaciones de violencia social deben rastrearse muy atrás en el tiempo, me parece pertinente centrar la atención en lo que ya los expertos han mencionado sobre un evidente avance significativo de la violencia en nuestras sociedades contemporáneas (Žižek, 2009). Este proceso ha estado tomando forma en distintas maneras de “violentar” las características culturales de los “otros” y sus formas de estar en el mundo, de organizarse y de manifestarse en sociedad, para propiciar con ello su control y en ocasiones hasta su aniquilación. Quienes intentan imponer un modelo de sociedad basado en las jerarquías y los privilegios, se han visto forzados a impulsar violentamente una homogenización que en no pocos lados reaviva las resistencias a lo institucional, las inconformidades ante la exclusión y las apuestas por una diversidad inclusiva. El “pasaje de la sociedad disciplinaria a la sociedad de control”, según Deleuze (2000), supone a su vez el pasaje de un “universo reglado” a otro “desreglado”; y ello está implicando, de muchas formas, que la violencia como recurso pueda ser empleada (así, sin justificaciones ni rendición de cuentas) por quienes acaparan lo que Gramsci (1998) alguna vez nombró como el “monopolio del uso de la fuerza legítima”:

[…] El capital social es un concepto que intenta medir esa integración de las comunidades. Se refiere aproximadamente a las reglas, normas, obligaciones, reciprocidad y confianza que existen en las relaciones y las instituciones sociales. Los jóvenes que viven en lugares que carecen de capital social tienden a mostrar un rendimiento escolar deficiente y son mayores las probabilidades de que abandonen por completo la escuela (Ayres, 1998: 38).

En tal contexto, y siguiendo a Valenzuela (2010, 2012), lo que llama “narcomundo” cada día se convierte en una realidad que influye de sobremanera en los proyectos juveniles de vida en algunos sectores sociales en los que hacen crisis cuestiones como el desempleo estructural, la inseguridad pública, la pobreza y la exclusión, el escaso acceso a

la educación y la deserción escolar, la informalidad, la paralegalidad y la ilegalidad, la imposibilidad de ascender en la escala social y la injusta repartición de la riqueza social y las oportunidades de desarrollo integral. En ese “narcomundo” miles de jóvenes vislumbran una oportunidad, muchas veces la única, de resolver sus problemas más elementales pero también de acceder al respeto y el reconocimiento; la mayoría de las veces ocupando los lugares más riesgosos e inferiores de las organizaciones criminales. La precocidad, la falta de futuro, el desencanto y la búsqueda de la inmediatez propician que muchos jóvenes ingresen a este mundo y, como sabemos, no salgan vivos de él. Pero también en tal contexto, y ante la imposibilidad de construir y expresar su masculinidad a partir de una de sus bases según el modelo hegemónico contemporáneo, el de ser proveedor, recurren a actitudes, discurso, peleas, relaciones e interacciones violentas como mecanismos de sobrevivencia, socialización y construcción identitaria para que “no se dude de su hombría”. A partir de allí, se articulan modelos culturales, propios de la “narcocultura”, en los que se significan y valoran positivamente las expresiones y los sentidos de la intimidación, el ejercicio cotidiano de la fuerza y la imposición autoritaria de visiones, estilos e intereses específicos. Tales sentidos cobran fuerza y centralidad ante la ausencia del estado de derecho, la legitimidad del Estado y el vacío de horizontes 8

8  Las otras bases son la heterosexualidad, la negación de los sentimientos ante los demás y la fortaleza física siempre demostrable (Olavarría, 2005).

186

atractivos de futuro en sus proyectos de vida. Entonces, siguiendo ahora a Reguillo (2008), allí donde se entrecruzan las violencias con la precariedad subjetiva y material de millones de jóvenes, el desvanecimiento del “futuro” en sus vidas, de la legitimidad del Estado y de las posibilidades de ascenso social condicionan e impactan negativamente en los mundos juveniles contemporáneos y sus expectativas de vida. Es pues, la violencia, una pieza del rompecabezas en la construcción de las trayectorias de vida en sectores empobrecidos que determina, a contracorriente, las rutas biográficas de estos jóvenes y los deja a la “intemperie”, sin la protección a la que por definición tienen derechos todos ellos y ellas. Y resulta necesario completar esta mirada, pues este contexto estructural de violencia se complica aún más desde el ámbito personal, familiar y comunitario en el que se desenvuelven los jóvenes. Es decir, ciertamente la realidad social se ha modificado a partir de la presencia del crimen organizado, sus prácticas; pero también de las respuestas institucionales ante todo ello. Lo que ha consolidado un mundo paralelo, el “narcomundo”, con valores, códigos y rituales que, como dijimos, permean la realidad que viven estos jóvenes. Pero la “pinza se cierra” a partir de las expresiones de violencia que experimentan en sus propios hogares, en sus propias escuelas, en sus propios trabajos, en sus propios barrios. Viven maltratos desde niños en sus propias casas, enfrentan imposiciones

187

arbitrarias y violentas en las escuelas, sufren vigilancias, castigos y fiscalización en sus trabajos, reciben agresiones cotidianas en sus barrios por parte de los cuerpos policiacos. Y la “cereza en el pastel” se articula a través de procesos crueles y violentos de estigmatización social y cultural por parte de la sociedad y, especialmente, de los medios masivos de comunicación.

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

donde se expresa tal comportamiento, la existencia en esos casos de alcohol o sustancias ilegales, la presencia de terceros (además del agresor y la víctima) y la vinculación del comportamiento violento con otras acciones como el robo, asalto o secuestro (OPS, 2003: 34). Se detecta así posibles factores precursores en el caso de la violencia juvenil. Mientras que los factores de riesgo son, entre otros, los individuales (referidos a las características biológicas, psicológicas y conductuales del agresor y la víctima); y los comunitarios (en tanto influencias familiares, del grupo de pares, la existencia de “pandillas”, armas de fuego y sustancias prohibidas y permitidas (OPS, 2003: 35) A los que se suma el mayor o menor grado de integración social.

H

oy en día presenciamos movilizaciones muy diversas de las juventudes en diferentes contextos sociales (América Latina, Medio Oriente, Europa). Aunque lo que sustenta la mayoría de estas movilizaciones y protestas callejeras abarcan temas muy variados, nos parece adecuado afirmar que tienen que ver con reacciones de diferente nivel ante lo que se percibe como la imposición autoritaria de modelos neoliberales de desarrollo económico. Estos modelos estructurales necesitan, para funcionar, de la implementación de medidas sociales y políticas impopulares por parte de los gobiernos locales. A pesar de que tales medidas impopulares, insistimos, pueden referirse a temas muy diversos según los contextos históricos, sociales y culturales de cada nación, la indignación de la población civil se manifiesta en las plazas y las calles ante la cerrazón de sistemas políticos anquilosados y antidemocráticos en los que los partidos políticos, los sindicatos oficiales y otras instituciones no dan cabida a nuevas propuestas, a canales reales de debate, a la toma de decisiones que nos

188

189

afectan a todos y a todas, y a la imputabilidad y castigo de quienes, desde estas instituciones, actúan afectando el bienestar social. Las decisiones centrales se toman en los “lobbies” de la política formal de acuerdo a los lineamientos exigidos por los organismos mundiales (OCDE, FMI, BID, etc.) para permitir a las naciones ser evaluadas positivamente y mantener una relación perversa de financiamiento/ endeudamiento que, finalmente, le cobrará las facturas a la población civil mediante la privatización de servicios, la falta de representatividad de todas las fuerzas sociales dentro de la política formal, la enajenación de bienes públicos, el alejamiento del Estado de sus compromisos inherentes a favor del bienestar social, el desarrollo integral de la población y la seguridad frente al crimen organizado, la inversión en salud pública, educación, arte y cultura, la generación de empleos dignos y con las prestaciones de seguridad social e, inclusive, la delegación de decisiones que afectan directamente a la soberanía de cada nación. Cada vez es más evidente que los espacios formales del

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Conclusiones Las violencias y su comprensión: la cultura como antídoto al deterioro del tejido social

y su contemporáneo relacionado con la cultura del rock, con diferentes matices y con ritmos parecidos a una oleada (vienen y van, pero no desaparecen), se considera que si se es joven se es un “criminal en potencia”, un “delincuente” que en cualquier momento dañará la paz pública y la armonía social; por lo que hay que vigilarlo, controlarlo y castigarlo. Las “olas” más altas de este proceso fueron en aquellos años (1967-1975), durante un periodo de crisis económica y de gobernabilidad (1985-1996), y durante la llegada de la extrema derecha al poder, representada por el Partido Acción Nacional (2000-2012). El segundo proceso tiene que ver con la criminalización de la pobreza, el cual desde la crisis económica de los años ochenta del siglo XX ha cons-

truido otra mirada de alerta hacia el pobre, el que carece de lo más elemental, porque puede “arriesgarlo todo” en cualquier momento. Por eso también hay que identificarlo para controlarlo y reprimirlo a través de la marcación de características corporales (raciales y de vestimenta) al estilo del racial profile en los Estados Unidos que funciona como un “agravante” y siembra sospecha en determinados sectores de la población. Si bien es cierto que lo racial afecta sólo a quienes provienen directamente de los grupos originarios de nuestra nación (diferente a los Estados Unidos en donde existe una mayor presencia de las llamadas “minorías étnicas”), se complementa con una mirada despectiva que incluso criminaliza a quienes con otras características raciales

El Estado mexicano ha ido construyendo y consolidando desde al menos quince años claros procesos de criminalización de la disidencia social. Las movilizaciones y protestas juveniles más radicales se “miran” y se “entienden”, es decir, se conciben desde tres procesos para nosotros muy claros y fuertemente perversos de control social hacia la juventud. Uno que tiene que ver con la criminalización del joven. En México desde el movimiento estudiantil de 1968

190

191

(mestizos) se presentan como pobres urbanos y rurales. Y finalmente está un tercer proceso más contemporáneo de criminalización de la disidencia social, que tiene que ver con las medidas impuestas desde los Estados Unidos enmascaradas en una lucha en contra del “terrorismo internacional” que afecta su “soberanía” nacional y, por ello, justifica que la ataque más allá de sus fronteras nacionales. Bajo esta trampa, se han consolidado procesos que criminalizan a los movimientos sociales que actúan de una forma fuertemente represiva y que imputa delitos como “daños a la nación”, “terrorismo”, “subversión”, “incitación a la guerra”, “sedición” a quienes expresan, desde sus derechos más elementales, su disidencia en espacios públicos y su posibilidad de reunirse y expresarse al respecto. Tales “delitos” en México son graves y muchas veces quienes participan en marchas y mítines son inculpados (además, con procesos judiciales llenos de trampas e irregularidades) pudiendo sufrir sentencias de encierro muy prolongadas y sin derecho a fianzas. Así las cosas, aquel joven de estratos empobrecidos que decide, con todo derecho, a manifestar su disidencia es un sujeto altamente “peligroso” y acreedor de la represión institucional más cruenta. Todo esto está “blindado” a partir de la participación significativa de los principales medios masivos de comunicación de nuestro país, pero también la prensa escrita, que participan, construyen, difunden y naturalizan los procesos de criminalización mencionados y las acciones represivas que toma el gobierno al respecto.

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

gobierno para la toma de decisiones políticas (Congresos, Cámaras, Comisiones) son meros “teatros” en los que se “escenifican” procesos democráticos y representativos de todas las fuerzas sociales para legitimar decisiones tomadas de antemano por un número reducido de personajes políticos con intereses particulares, ligados muchas veces a los intereses provenientes de más allá de las fronteras nacionales, que se imponen como si fueran los intereses de la población en su conjunto. Dentro de todo este contexto, millones de jóvenes actúan dentro de los márgenes en los que se les permite mover so pena de ser violetamente reprimidos si los transgreden; lo que sucede cada vez con mayor frecuencia. La historia de los movimientos sociales, al menos de aquellos en los que la presencia de jóvenes es significativa (obreros, estudiantes, guerrillas, indígenas, grupos culturales alternativos, disidencias sexuales, etc.), contienen una herencia política radical que en ocasiones es retomada, reelaborada y puesta en práctica por parte de algunos colectivos.

“[…] a mi realmente no me importa si nos gobierna el PRI, el PAN, el PRD o el que sea. Todos son iguales y, además, yo soy anarquista. A mí lo que me interesa es que ya no me estén deteniendo los policías en cada esquina, que no me den trabajo o no me permitan ingresar a ciertos lugares por mi apariencia, que no cerquen nuestro centro comunitario porque creen que somos delincuentes y distribuimos droga” (Fito, 2006).

En su mayoría no suelen adscribirse a organizaciones civiles que defienden el medio ambiente o los derechos humanos (Green Peace, Human Rights, Amnistía Internacional), pero son muy sensibles ante el deterioro ecológico de sus entornos o comunidades y ante las vejaciones a sus coetáneos por cuestiones raciales, sexuales, culturales. Tal vez prefieren no entender mucho de macroeconomía, pero saben que quienes dirigen este país algo están haciendo mal porque ellos y ellas no están bien materialmente hablando. O como comentamos ya, un joven

pandillero de un barrio muy pobre y violento de la ciudad aseveró: “El gobierno tiene que entender que sin chamba (empleo) no sólo no hay futuro, ni siquiera hay presente”. Es esa política de la vida cotidiana la que les permite posicionamientos ante lo que viven en sus comunidades, y las salidas alternativas a ello se encauzan a través de la disidencia pero en el ámbito cultural, “politizando” la cultura, o en el peor de los casos hacia la informalidad, la paralegalidad o la ilegalidad. Mucho de lo que está pasando actualmente con la juventud tiene que ver con la elaboración, difusión y naturalización de construcciones discursivas que definen a este actor social y las consecuencias de presencia en sociedad. Las construcciones discursivas de los representantes del poder y de los medios de comunicación suelen instalarse socialmente aparentando que son las únicas y que son muy certeras en sus visiones sobre los jóvenes y sobre las acciones que se llevan a cabo hacia ellos y ellas (desde las políticas públicas hasta las acciones represivas). Los jóvenes también dan su versión de los hechos, pero esas construcciones discursivas suelen ser invisibilizadas y desestimadas por las instituciones de la sociedad. Es necesario posicionar también un discurso proveniente de la academia que aporte un conocimiento sustentado en la teoría social y que se anteponga a esos discursos tendenciosos y falaces provenientes del mundo institucional y, muchas veces, desde la racionalidad y la moralidad de los

192

representantes del poder público que olvidan que deben de gobernar para todos y todas. En tal contexto, las instituciones más importantes (educativas, religiosas y políticas) se encuentran fuertemente desafiadas por parte de los jóvenes (pero no sólo por ellos y ellas). Las escuelas sirven hoy a muchos jóvenes sólo para ver a sus “cuates” (amigos). No les representa seguridad alguna para un ascenso social gracias a la obtención de matrículas y las pedagogías existentes les presentan una escuela sumamente aburrida y totalmente desvinculada con la realidad que ellos y ellas viven cotidianamente. A pesar de profesar creencias religiosas, muchos jóvenes suelen distanciarse de las iglesias y de sus representantes, no coinciden con sus valoraciones morales explícitas y se alejan cada vez más del recinto dedicado a los rituales sagrados. Los partidos políticos, los sindicatos y buena parte de las asociaciones civiles suelen imprimirles desconfianza y desinterés. Es claro un proceso de desinstitucionalización juvenil en muchas de las esferas de su vida cotidiana. Les resulta muy importante a ellos y ellas acceder a una forma de hacer política que no esté peleada con lo lúdico. Buscan expresarse, echar adelante algunas banderas o demandas, pero no dejar de divertirse al hacerlo. Existe una necesidad por no “caer” en la formalidad de la política institucional y mejor reinventar formas de organización y expresión más divertidas. Entonces la afectividad juega un papel central en las

193

interacciones y las formas de vincularse en lo colectivo. Hay una clara aceptación para conformar una comunidad diversa pero unida bajo alguna causa, comprometida y solidaria. Buscan, y a veces lo logran, esquemas de relación claramente democráticos en los que la horizontalidad es un fundamento del quehacer político. Lo lúdico es lo que muchas veces les permite arribar a expresiones culturales para enarbolar demandas políticas. Se vinculan a partir de redes horizontales en las que la representatividad y las decisiones pueden estar, en algún momento en un nodo específico, pero en otro momento migrar a otro nodo en particular. Aunque no llegan a desaparecer del todo, se busca eliminar jerarquías y protagonismos individuales para vincularse por gusto y no por obligación. Paralelo a lo anterior, el fenómeno de las violencias en nuestras sociedades se ha incrementado a niveles que ponen en entre dicho la convivencia armónica y por ello preocupa a gobiernos y sociedades. Al reflexionar sobre las experiencias violentas en las trayectorias de vida de millones de jóvenes debemos reconocer ambas caras de la moneda: los jóvenes destacan como víctimas de la violencia y también como generadores de actos violentos. Pero debemos atender esta realidad desde una visión amplia que no los condene por ello y, mejor, que identifique las posibles acciones que incidan en el decremento de los niveles de violencia juvenil. El resquebrajamiento o desarticulación de las trayectorias juveniles otrora certeras, en las que el camino lineal de la

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Así las cosas, nos parece que las formas de organización colectiva y cuestionamiento social por parte de las juventudes contemporáneas abrevan de una política de la vida cotidiana los significados y las sensibilidades de aquello que consideran importante porque les afecta directamente. Se ven marcadamente desinteresados hacia la política formal (sistema de partidos) porque ya no creen, pero la política en su vida cotidiana les es muy importante. Lo ponemos tal y como lo dijo un joven punk de Guadalajara:

Existen factores que propician las violencias. La zona metropolitana de Guadalajara ha presenciado un proceso caótico e incierto de crecimiento urbano, que no sin dejar enormes ganancias a ciertos actores sociales (funcionarios políticos, fraccionadores urbanos, inmobiliarias, concesionarios del transporte urbano, inversionistas, etc.) han convertido una ciudad con pocos o nulos espacios que propicien la convivencia social y, por el contrario, han provocado inconformidades de muchos de sus habitantes ante el hecho de no poder disfrutar su ciudad, sino más bien sufrirla cotidianamente. Este proceso se puede rastrear hasta los años setentas del siglo XX. Ello,

194

195

aunado a la presencia histórica de cárteles de la droga en Guadalajara sobre todo a partir de los años ochenta, ha convertido ciertas zonas de la ciudad, ciertos barrios, en espacios negativos para el desarrollo y bienestar integral de los y las jóvenes que los habitan por las fuertes dosis de violencia que los caracteriza. Ante la carencia de espacios para las expresiones, el ocio y el divertimento juvenil, las relaciones entre los propios jóvenes, y de éstos con la sociedad, se ha tornado conflictiva; más aún a partir de los procesos de estigmatización y criminalización de muchas de sus actividades, expresiones y formas de organización. Lo anterior sirve de “caldo de cultivo” de una seria de conductas de riesgo entre los jóvenes de Guadalajara, aquellos que buscan formas alternativas a la oferta social/ institucional sobre lo que “debe” hacer el joven. Lógica que les aparta, cada vez con mayor fuerza, de los procesos institucionales que, de cualquier forma, representan un proceso claro de “desinstitucionalización juvenil” en nuestros días (Reguillo, 2008). Además, en esta lógica, la búsqueda por mayores riesgos es una escalada que tarde o temprano desembocará en experiencias de violencia ejercida o sufrida. O por ejemplo, en nuestro caso referido a barrios y colonias con alto índice de delincuencia, el alto descrédito de las instancias oficiales (especialmente aquellas encargadas de la seguridad pública) y el caos que se enfrenta cotidianamente en la ciudad, está provocando situaciones en las que las injusticias se buscan resolver a partir de la actuación directa de los ciudadanos.

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

familia parental (como hijos) hacia la educación formal (escuela), de ésta al mundo laboral y de allí a la posibilidad real de conformar una familia propia (como padres), ha dejado de funcionar y ello está provocando incertidumbres y dudas de millones de jóvenes sobre su futuro. A ello se suman situaciones que provocan procesos en los que muchos jóvenes no logran ubicarse socialmente en el presente, ya que el núcleo familiar también se desquebraja ante las presiones externas por conseguir los ingresos necesarios para la reproducción doméstica, debido a sueldos insuficientes y horarios extenuantes. Ante esta falta de sentido del presente y carencia de proyectos de futuro, muchos jóvenes en Guadalajara optan por vivir intensamente su juventud y en buena parte de los casos ello conduce a detectar y practicar conductas de riesgo en las que la violencia está latente.

Por su parte, en Guadalajara y su zona conurbada se presentan también factores que detonan las violencias en los jóvenes al momento de competir entre ellos por ciertos espacios sociales e imágenes de prestigio (barras de fútbol, “barrios” o “pandillas”, bullying escolar, etc.). Las incertidumbres y abandonos dentro del seno familiar, ocasionados actualmente en mayor medida por las limitadas posibilidades de reproducción familiar (sobre todo para las clases desprotegidas), debido al modelo económico que obliga a los padres de familia a estar buena parte del día fuera del hogar; impulsa a las y los jóvenes a buscar en las calles, en los parques, en las plazas comerciales, oportunidades de convivencia con sus pares. Cuando se enfrentan a problemáticas específicas que les afectan en demasía (problemas de conducta o rendimiento en las escuelas, ofrecimiento de sustancias permitidas o prohibidas, iniciación y factores de protección en su vida sexual, opciones legales, paralegales e ilegales de

196

ingreso económico, etc.), las soluciones aparentemente más adecuadas se toman según las experiencias de sus amigos y amigas, de “conocidos”, de lo que ven en los medios masivos de comunicación, o de lo que encuentran en la red de Internet. El abandono social que ocasiona la nula generación de información fidedigna, científica y objetiva ante estas realidades, y que ésta esté al alcance de ellos y ellas, provoca decisiones mal informadas que muchas veces propician factores de riesgo e, incluso, detonan procesos de violencia que les afectan directamente. Finalmente, entre los factores protectores de las violencias, la mejor forma de resistir ante procesos y experiencias de violencia social para los y las jóvenes radica en contar con información objetiva sobre sus problemáticas. De la misma manera, muchos procesos de empatía y autoestima se están generando dentro de las grupalidades propias, autónomas e informales que ellos y ellas construyen con sus pares. Sentirse protegido dentro de un grupo que dota de sentido sus prácticas y sus experiencias, permite que el joven desarrolle mayores certidumbres en su quehacer cotidiano. Las organizaciones civiles, los colectivos, las asociaciones, los grupos informales más allá de su basamento (político, ideológico, religioso, estudiantil, cultural, deportivo, profesional, de ocio, etc.), son los espacios que coadyuvan en la construcción de seguridad, autoestima y sentido a sus participantes; lo que sirve como procesos seguros de resiliencia ante escenarios y experiencias violentas. La sociedad tapatía, a través de sus

197

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Pero también existen factores de riesgo para las violencias sociales. La impunidad y la corrupción de autoridades y cuerpos policiacos en su trabajo de control del llamado “narcomenudeo” están generando, a su vez, un modelo de convivencia social en el que los y las jóvenes recurren a la imposición y a la fuerza para resolver su situación cotidiana. Sobrevivir en el barrio para muchos jóvenes implica necesariamente “arroparse” en una violencia real y simbólica. Además, la reproducción social de un modelo específico de masculinidad, el cual adjudica como valores reconocidos en los varones su papel de proveedor y el uso ponderado de la fuerza y la violencia, crea también visiones confusas tanto en jóvenes varones como en sus pares femeninos. Al no poder cumplir con ese papel de proveedor para sus familias por la falta de empleo, el uso de la violencia se pondera para salvaguardar la “hombría”: un modelo de masculinidad tradicional que debe ser superado. Ya que desde aquí la “necesaria” fuerza de los varones encuentra en la “histórica abnegación” de las mujeres “vasos comunicantes” en relaciones de amistad, amorosas y sexuales, que ponen en riesgo día a día tantos a unos como a las otras; aunque siempre son ellas las más afectadas en este ámbito (Marcial, 2012b y 2013). El incumplimiento del rol asociado al varón en tanto proveedor económico, debido a la precaria situación laboral (en general, pero que afecta en particular con mayor fuerza a los jóvenes), ha provocado que en sus complejos procesos de socialización los varones demuestren su masculinidad a

partir de actitudes y conductas agresivas, de imposición por la fuerza. Pero ante esta precarización del empleo, las mujeres cada vez más exigen su derecho a ser proveedoras, aunque en no pocas ocasiones rivalizan con los varones desde la lógica de la agresión y la imposición de la fuerza. Así, se percibe un proceso de masculinización de las expresiones de mujeres jóvenes en estos barrios, en los que las agresiones físicas de una a una, de un grupo hacia una sola, o de grupo contra grupo cada vez son más frecuentes y más violentas.

198

desintoxicación y con una bolsa de trabajo. Ha logrado reinsertar a cientos de jóvenes, no sólo en Guadalajara, y cuenta con el apoyo del gobierno del Estado y de la Diócesis de Guadalajara. El Colectivo Ollin, A. C., por su parte, lleva ya un trabajo de casi 20 años en esta ciudad sobre la capacitación, información y difusión de los derechos sexuales de los jóvenes. Elaboró la Cartilla de los Derechos Sexuales de los Adolescentes y tiene programas dedicados a la difusión de ésta entre servidores públicos, profesores de escuelas, padres de familia y jóvenes en general. Otras organizaciones civiles como Ciudad Alterna, A. C., Tianguis Cultural de Guadalajara, A. C., Gdl en Bici, A. C., Ciudad para Todos, A. C., han avanzado en la organización, manifestación y elaboración de propuestas referidas a formas más armónicas, eficientes, económicas e inclusivas de vivir y disfrutar la ciudad; desde temas como la movilidad urbana, la creación de espacios culturales, la rendición de cuentas de autoridades y la difusión de los derechos ciudadanos entre la población de la ciudad (Morfín, 2010). 9

Es indudable que con el paso del tiempo se ha acentuado el resquebrajamiento del tejido social en nuestro país, y ello está afectando con mayor incidencia a los sectores empobrecidos de las zonas rurales y urbanas en las diferentes regiones. Pero saber que el tejido social está dañado no es algo que desconocíamos, ni tampoco que dejara de preocupar a autoridades, sociedad civil 9  Barrios Unidos en Cristo tiene presencia además en ciudades como Lagos de Moreno, Puerto Vallarta, Tepatitlán y San Juan de los Lagos, en Jalisco; así como en otros estados (Zacatecas, Guanajuato, Nayarit y Aguascalientes).

199

organizada, academia, iglesias, etc. También está ya documentado que el sector juvenil está siendo uno de los más golpeados por esta crisis, provocando entre ellos y ellas el más significativo número de víctimas y victimarios tanto en el “frente” de la llamada “guerra contra el narcotráfico” (sicarios, policías, elementos del ejército, cárteles), como en casos identificados también desde el léxico propio de una situación de conflicto bélico como las “víctimas colaterales” (población civil). Nos parece pertinente considerar que existe un vínculo entre la imposición de modelos estructurales de economía neoliberal, los procesos contemporáneos de individualismo y las violencias sociales. La primera relación entre esta tríada (neoliberalismo-individualismo), busca insistir sobre el hecho de que “no necesitamos a la sociedad”, ya que todos somos los únicos responsables de nuestro bienestar personal. (Peters 2001; Brown 2003). Desde un punto de vista puramente criminológico, no es difícil de entender cómo este enfoque en el individuo puede llevar a expresiones diversas de violencia. Siguiendo a Hirschi (1969) y su teoría del control social, podemos afirmar que los vínculos sociales débiles facilitan que las personas se desvinculen de lo social y, con ello, pueden entrar en el ámbito paralegal o, incluso, ilegal. Desde esta visión, las personas son “naturalmente egoístas” y usan la oportunidad de individualización para superar las facultades restrictivas de la sociedad; además

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

instituciones de gobierno y algunos grupos organizados, también coadyuva para construir miradas alternativas que rompan con el “círculo vicioso” de las violencias sociales. Desde allí, se ha avanzado en la identificación del hecho de que algunos jóvenes deciden romper con esquemas, discursos e interpretaciones de la realidad vigentes socialmente, y de los modelos asociados a la juventud; situaciones que empiezan a ser valoradas como parte misma del cambio social, sin caer en estigmatizaciones y exclusiones. Este posible diálogo es uno de los mejores constructores de procesos de resiliencia entre los y las jóvenes, sus “mundos juveniles” y el “mundo” adulto. A su vez, contar con estudios serios sobre problemáticas concretas que afectan directamente a los jóvenes, acrecienta las posibilidades de intervención positiva por parte de la sociedad civil organizada y las instancias de gobierno. Es justo reconocer en algunos casos del país la implantación de medidas renovadas que han sabido tomar en cuenta los estudios que sobre temáticas juveniles se han desarrollado (Rodríguez, 2004). Aunque es necesario aún llevar a cabo más estudios sobre la violencia en escuelas, en el noviazgo, en las unidades familiares, en las colonias empobrecidas y en los espacios públicos de la ciudad. Por parte de la sociedad civil organizada, algunos grupos han buscado los mecanismos para dotar de herramientas resilientes a los jóvenes de Guadalajara. Los casos más evidentes en Guadalajara son Barrios Unidos en Cristo, A. C., que ha trabajado desde la religión católica para contener la violencia callejera entre jóvenes “pandilleros”. Cuenta con albergues para la

Así las cosas, a medida de que el neoliberalismo se hace más prominente en nuestra sociedad, se puede esperar que el individualismo y, como resultado, la violencia interpersonal se incremente. El proceso de individualización es uno de los aspectos fundamentales del neoliberalismo: en tal esquema de organización social, “la individualización es un destino, no una elección” (Bauman, 2000: 34). También, como es sabido, los neoliberales han dado cuenta de que para que su modelo sea exitoso, la población debe internalizar la creencia de que los individuos son solo para ser recompensados ​​e n base a su esfuerzo personal (Amable, 2011). Por su parte, Scharff (2011) explica que el proceso de individualización en el neoliberalismo tiende a generar una realidad en la que las desigualdades estructurales se convierten en problemas individuales.  Esto implica, desde estas concepciones neoliberales, que cualquiera “puede” superar los obstáculos que en10

10  El mejor ejemplo de esto, sucedido no sólo en México sino en otros países iberoamericanos, es el estigma hacia aquellos jóvenes que por esas desigualdades estructurales no tienen acceso a empleo y educación, y que fueron calificados como “NINIS” (ni estudia, ni trabaja) desde el gobierno y los medios de comunicación. Lo que buscó culpabilizar a estos jóvenes de su situación concibiéndolos como “holgazanes” que individualmente no “se les daba la gana” realizar alguna o ambas actividades.

frenta por esas desigualdades extremas sólo con “quererlo” y “aplicarse a ello”. Cabe aquí destacar también las aseveraciones de Brown (2003) al respecto, quien afirma que las políticas de cuño neoliberal imponen un componente moral en caso del éxito individual. Al insistir reiteradamente que “lo inmoral” nunca logrará alcanzar el éxito individual, se está promoviendo con ello culpar a los pobres por su sufrimiento (Passas, 2000). Para “cerrar el círculo”, al considerar que los individuos son responsables de su propio destino, el neoliberalismo asegura que el Estado no intervenga en ello, ya que es una cuestión de “mérito individual” (Amable, 2011). “No hay tal cosa como la sociedad. Hay hombres y mujeres individuales, y hay familias [...]; no hay tal cosa como el derecho” (Margaret Thatcher, citada en Keay, 1987: 8). El individualismo como proceso, y su correlato del alejamiento sistemático hacia la sociedad y del Estado de sus responsabilidades, permite que el neoliberalismo desproteja a los ciudadanos ante un incremento de las violencias y la criminalidad. Según Hirschi (1969), ante el decremento y la desaparición de la seguridad social y los proyectos personales y comunitarios de futuro, los ciudadanos y las ciudadanas tienden a actuar por propio interés y a comportarse de una manera ilegítima (paralegal y/o ilegal). Ello tiende, a su vez, a posibilitar un incremento de con-

200

ductas de riesgo, por un lado, y por el otro, acciones y relaciones netamente violentas y de imposición de la fuerza. En este sentido, entonces, el neoliberalismo puede ser visto como contribuyente a la violencia interpersonal, actuando a través del proceso neoliberal de individuación. Lo que cada vez es más evidente, pero que podríamos rastrear sus orígenes, con relación a las prácticas violentas de juventudes disidentes, desde los años sesentas del siglo XX; tal y como lo documentó magistralmente en su momento Michel de Saint-Pierre (1970) al analizar diferentes expresiones de la violencia juvenil en Francia. Posteriormente Pierre Bourdieu (1992) afirmaría que desde la llegada del neoliberalismo, ese país se ha convertido en un Estado menos preocupado por la el bienestar social de sus ciudadanos, y se ha preocupados más por el adecuado funcionamiento estructural de la economía.  Fougère, Kramarz y Pouget (2009) destacan, en sintonía a ello, que el crimen juvenil violento aumentó en Francia dramáticamente entre 1990-2000. Tal perversa relación entre la tríada neoliberalismo-individualismo-violen-

201

cia, consideramos, provoca una pérdida de integración comunitaria y, como resultado, un potencial incremento de las violencias sociales (Hirschi, 1969). “[…] el neoliberalismo no puede causar directamente la criminalidad y la violencia, [...] pero sus consecuencias sin duda ayudan a crear las circunstancias en las que las tasas de criminalidad son más propensas a incrementarse” (Horsley, 2010: 20).

Es ya evidente que una de las principales consecuencias del neoliberalismo es la desigualdad económica y política, además del individualismo. La estrecha relación entre las desigualdades sociales y los procesos de individualización está implicando que el retiro del Estado de la política social asertiva, y de una vida institucional, provoque en los ciudadanos y las ciudadanas percepciones de decisiones, acciones y procesos impositivos, agresivos e injustos; lo que no pocas veces implica frustración social de muchos excluidos. Con tal proceso de resquebrajamiento de los vínculos sociales por las políticas neoliberales, las violencias han sido la respuesta de individuos y grupos desfavorecidos.

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

de que, en la medida de que son muchos quienes lo hacen así, se considera cada vez más plausible este tipo de salidas individualistas. Recordemos que el neoliberalismo insiste en valorar al individuo sobre la sociedad, por lo que ello imprime una desarticulación, un resquebrajamiento, de los lazos sociales.

PORQUE ASÍ SOY YO

203

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

205 204



• •



AMABLE, Bruno (2011). “Morals and Politics in the Ideology of Neo-Liberalism.” Socio-Economic Review núm. 9, Vol. I, Chicago, pp. 3-30. BAUMAN, Zygmunt (2000). Modernidad Barcelona: Gedisa.



líquida.

BOURDIEU, Pierre (1992). “The Left Hand and the Right Hand of the State”. G. Sapiro (ed.). Acts of Resistance: Against the Tyranny of the Market. Nueva York: The New Press, pp. 86-93.



GÓMEZ, Laura (2006). “De la resistencia a la adaptación: el pueblo de Santa Ana Tepetitlán, Jalisco siglo XIX”. Revista Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, vol. XII, núm. 35, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, enero-abril de 2006, pp. 95-101. GUILLÉN, Alejandra e Isaac de Loza (2012). “La violencia se rima en Guanatos”. Guadalajara: El Informador, 23 de marzo del 2012.



HILL, Walter (1979). The warriors. Estados Unidos: Paramount.



HIRSCHI, Travis (1969). Causes of Berkeley: University of California Press.

HOFSTEDE, Geert (2001). Culture´s Consequences: Comparing Values, Behaviors, Institutions and Organizations across Nations. Thousand Oaks: Sage Publications.



BROWN, Wendy (2003). “Neo-Liberalism and the End of Liberal Democracy”. Revista Theory & Event núm. 7, Vol. I, Nueva York, pp. 1-19



CERBINO, Mauro, coord. (2011). Más allá de las pandillas: violencias, juventudes y resistencias en el mundo globalizado (2 Tomos). Quito: FLACSO.





CONSEJO Ciudadano de Seguridad Pública, Prevención y Readaptación Social del Estado de Jalisco (2008), Boletín Electrónico, Ejemplar 1, Guadalajara, agosto de 2008 (http://www.consejociudadano.org. mx/BOLETIN%20ELECTRONICO%20I.pdf).



HORSLEY Mark (2010). “Capitalism and Crime: the Criminogenic Potential of the Free Market”. Internet Journal of Criminology, http://www. internetjournalofcriminology.com/



COSÍO, Salvador (2012). “Bocajarro”. Guadalajara: La Jornada Jalisco, 02 de diciembre de 2012.



KEAY, Douglas (1987). “Aids, Education and the Year 2000”. Revista Woman’s Own, San Diego, pp. 8-10.



FEIXA, Carles y Francisco Ferrándiz, eds. (2005). Jóvenes sin tregua: culturas y políticas de la violencia. Barcelona: Anthropos.



FOUGĒRE, Denis, Francis Kramarz y Julien Pouget (2009). “Youth Unemployment and Crime in France”. Journal of the European Economic Association núm. 7, Vol. V, Londres, pp. 909-938.

LEA, John (1996). The Condition of Britian: Essays on Frederick Engels. Londres: Pluto Books.



MARCIAL, Rogelio (1996). Desde la esquina se domina. Grupos juveniles: identidad cultural y entorno urbano en la sociedad moderna. Zapopan: El Colegio de Jalisco.



206



_________ (2006b). Andamos como andamos porque somos como somos: culturas juveniles en Guadalajara. Zapopan: El Colegio de Jalisco.



_________ (2008). “Juventudes violentadas: escenarios y experiencias destacables”, ponencia presentada en el Encuentro Internacional Violencias y Juventudes en Iberoamérica: Experiencias y Conceptualizaciones, organizado por el Centro de Estudios Socio Culturales (Chile), Universidad Autónoma Metropolitana (México) y El Colegio de Jalisco (México). Santiago de Chile, abril de 2008.

Delinquency.



_________ (1997). La banda rifa. Vida cotidiana de grupos juveniles de esquina en Zamora, Michoacán. Zamora: El Colegio de Michoacán.

_________ (2006a). “El cholismo en Guadalajara: orígenes y referentes culturales”, en Jóvenes en la mira. Revista de estudios sobre juventud(es), Vol. I, Núm. 4, Guadalajara: Instituto Jalisciense de la Juventud/Red Jalisciense de Investigadores sobre Juventud, juliodiciembre de 2006.



_________ (2011). “Norteños y sureños: adscripciones identitarias y rivalidades de grupo a partir del fenómeno migratorio entre jóvenes de Guadalajara”. Gloria Briceño (coord.). Memorias del Simposio Internacional México-Alemania 2010: migración, desafíos y posibilidades. Guadalajara: Instituto Goethe/APERFA/DAAD/ Prometeo Ediciones.



_________ (2012). “Experiencia y expresiones de la violencia social en jóvenes de Guadalajara”, Guadalupe Rodríguez (coord.). La realidad social y las violencias: zona metropolitana de Guadalajara. Guadalajara: CONAVIMINCIDE Social-CIESAS-ITESO.



_________ (2012). “Violencia en parejas jóvenes del área metropolitana de Guadalajara”, Alicia Peredo (coord.). Un mejor escenario para las metrópolis. ¿Quimera o posibilidad? Zapopan: El Colegio de Jalisco.



Mejía A. , “Fracturas de la modernidad. Identidades

207

e imaginarios de los habitantes de San Juan de Ocotán” Tlaquepaque: ITESO (avances de investigación de Tesis de Maestría). 2012. •

Muriá. J. M. Historia de las divisiones territoriales de Jalisco. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1976.



NÚÑEZ, Beatriz (2011). Zapopan, Tonalá y Tlajomulco de Zúñiga: disyuntivas habitacionales de la zona conurbada de Guadalajara. Zapopan: El Colegio de Jalisco.



PASSAS, Nikos (2000). “Global Anomie, Dysnomie, and Economic Crime: Hidden Consequences of Neoliberalism and Globalization in Russia and Around the Worls”. Revista Social Justice núm. 27, Vol. II, Nueva York, pp. 16-44.



PETERS, Michel A. (2001). Poststructuralism, Marxism and Neoliberalism: Between Theory and Politics. Nueva York: Rowman & Littlefield.



Plasencia, Arturo (2012). Zapopan, tierra de despojos. Revista electrónica Reporte Indigo. Disponible en: http://www.reporteindigo.com/reporte/guadalajara/ zapopan-tierra-de-despojos (consultado el 22 de enero de 2013).



 Portillo, M. (1889) “Apuntes histórico geográficos del Departamento de Zapopan. Historia del origen y culto de la Imagen de Ntra. Sra. De la Expectación o de Zapopan e Historia del Colegio Apostólico de Misioneros de la misma Villa”. Fondo histórico de Universidad Autónoma de Nuevo León, 1889.



RODRÍGUEZ, Guadalupe, coord. (2012). La realidad social y las violencias: zona metropolitana de Guadalajara. Guadalajara: CONAVIM-INCIDE Social-CIESASITESO.

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO

Bibliografía

REGUILLO, Rossana (1991). En la calle otra vez. Las bandas: identidad urbana y usos de la comunicación. Tlaquepaque: ITESO.



SIN AUTOR (2012a). “Jóvenes dejan rivalidad por el arte urbano”. Guadalajara: El Informador, 09 de septiembre de 2012.



_________ (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Buenos Aires: Norma.





_________ (2005), “Pórtico: notas introductorias a las violencias”. Juan Carlos Ramírez. Madejas entreveradas. Violencia, masculinidad y poder: varones que ejercen violencia contra sus parejas. México: Plaza y Valdés/Universidad de Guadalajara.

__________ (2012b). “Tonalá aplica programa ‘Cero Tolerancia’ con la idea de erradicar el pandillerismo” Guadalajara: La Jornada. 09 de octubre de 2012.





_________ (2009), “Las múltiples fronteras de la violencia. Jóvenes latinoamericanos: entre la precarización y el desencanto”, inédito.

__________ (2013). “’Me estaban entrenando como pinche sicario’, revela adolescente que se entregó para reducación”. México: La Jornada, 01 de febrero de 2013, p. 39 (http://www.jornada.unam.mx/2013/02/01/ estados/039n2est).





_________ (2012). “De las violencias: caligrafía y gramática del horror”. Revista Desacatos núm. 40, México: CIESAS, septiembre-diciembre, 2012, pp. 33-46.

TALAVERA, Francisco (2006). Los pueblos de madera y la gente de lluvia. Etnicidad urbana: purépechas y mixtecos en la zona metropolitana de Guadalajara. Guadalajara: CIESAS Occidente [Tesis de Maestría en Antropología Social].



VALENZUELA, José Manuel, Alfredo Nateras y Rossana Reguillo (2007). Las maras: identidades juveniles al límite. México: UAM-Juan Pablos-El Colegio de la Frontera Norte.



VELÁZQUEZ, J. (2012). “Delincuencia y ciudadanía en Jalisco: una guerra desigual”. Guadalajara: La Jornada, 14 de Octubre de 2012.



VÍVAR, A (2012). “’Narcorrituales’ fúnebres, entre el temor y la ostentación”. Guadalajara: La Jornada, 05 de noviembre de 2012.



Rendón, M. (2005). El subsuelo indígena en el Occidente Jalisco-Nayarit. Siglo XIX. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2005.



Rodríguez, Ernesto. Lecturas zapopanas. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2000.



SCHARFF, Christina (2011). “Disarticulating Feminism: Individualization, Neoliberalism and the Othering of ‘Muslim Women’”. European Journal of Women’s Studies núm. 18, Vol. II, Londres, pp. 119-134.



SEGOB (2012). Guía de proyectos de prevención social del delito con participación ciudadana. México: Secretaría de Gobernación.

208

PORQUE ASÍ SOY YO

PORQUE ASÍ SOY YO



Porque así soy yo: Identidad, violencias y alternativas sociales entre jóvenes pertenecientes a “barrios” o “pandillas” en colonias conflictivas de Zapopan, se terminó de imprimir en Guadalajara, Jalisco, durante el mes de Marzo de 2014, en Grafisma Editores. La edición consta de 1000 ejemplares.

209

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.