Porfirio Díaz: El Centenario

July 11, 2017 | Autor: R. Martinez Baracs | Categoría: Mexico, Historia, Joaquín García Icazbalceta, Porfirio Díaz
Share Embed


Descripción

z a í D o i r Porfi o i r a n e t El Cen 1

Porfirio Díaz El Centenario Porfirio Díaz: el Centenario, es la serie documental más ambiciosa producida hasta ahora sobre la vida de un hombre que cambió los destinos de México. Compuesta por cinco episodios de una hora, la serie de Clío entrega por primera vez a la televisión la historia detallada del general que encarnó las vicisitudes de nuestro doloroso siglo XIX, y que —en ciertos aspectos—, sentó las bases del México moderno. Apoyada en una sólida investigación documental y con la participación de los más reconocidos historiadores de este periodo, Porfirio Díaz: el Centenario es algo más que una semblanza completa de la vida y la obra del general oaxaqueño, a cien años de su muerte, es un esfuerzo para ponderar —con justicia y mesura— el legado de uno de los personajes más polémicos de nuestra historia. Idea original de Enrique Krauze • 5 capítulos • 45 min. c/u • Entrevistas + Material de archivo + Levantamiento de imagen + Animaciones • Narrador: Salvador Sánchez

2

1 .El hombre de Oaxaca Al llegar a la presidencia de la República en 1876, el general Porfirio Díaz contaba con un recurso que muy pocos poseían: el vasto conocimiento que tenía del país, producto de su notable participación en la revolución de Ayutla y en las sucesivas guerras de Reforma y de Intervención. Además de dicho conocimiento militar y político, Díaz había acumulado una sabiduría empírica basada en su trato constante con mexicanos de todas las regiones y de las más diversas condiciones sociales. La ardua formación personal del general oaxaqueño, así como la manera en que el tiempo forjó su talento de gobernante son los temas centrales de este programa. Ficha Técnica Realización: Alejandro Gerber Bicecci Dirección de producción: Viviana Motta Producción: Canek Saemisch Narración: Salvador Sánchez Coordinadora histórica e iconográfica: Genoveva Corro Coordinador de contenidos: Javier Lara Bayón Iconografía: Carlos de Jesús Lara y Blanca Azalia Rosas. Animaciones: Fabiola Mayón, Loedi Sánchez y Laura Merodio.

3

2. Paz, orden y progreso Durante más de tres décadas Porfirio Díaz intentó mejorar las condiciones de ese México empobrecido, inestable y violento que empezó a gobernar en 1876. De esta forma, se aseguró de mantener la paz que faltaba al desarrollo de México, ya mediante la conciliación con los enemigos o a través de su franca represión. Los gobiernos porfiristas restablecieron también el dañado crédito internacional del país, lo cual abrió las puertas a grandes capitales foráneos que hicieron posible la construcción de ferrocarriles, el resurgimiento de algunas industrias y el nacimiento de un incipiente mercado nacional.

Coordinador de contenidos: Javier Lara Bayón Iconografía: Carlos de Jesús Lara y Blanca Azalia Rosas. Animaciones: Fabiola Mayón, Loedi Sánchez y Laura Merodio.

Hacia el ocaso del Porfiriato —no obstante— la vieja dictadura no había saldado algunas deudas importantes. Por un lado el notable desarrollo económico no había beneficiado a la gran mayoría de los mexicanos; por el otro las clases medias urbanas —producto de aquel progreso— aspiraban a una libertad política y a unos derechos democráticos que la constitución establecía, pero que simplemente no existían en la práctica. Ficha Técnica Realización: Juan Prieto Dirección de producción: Viviana Motta Producción: Canek Saemisch Narración: Salvador Sánchez Coordinadora histórica e iconográfica: Genoveva Corro

4

3. La vida en tiempos de don Porfirio Pese a la expansión del ferrocarril promovida por los gobiernos porfirianos, y no obstante sus esfuerzos por mejorar la situación sanitaria y embellecer los pueblos y ciudades, la situación de la gran mayoría de los mexicanos no dejó de ser mala durante el Porfiriato. El contraste dramático entre la riqueza y la pobreza, y entre la cultura y la ignorancia, no cambió significativamente durante ese periodo. Más allá de la inequidad prevaleciente, los mexicanos de todas las condiciones se relajaron en los espacios de diversión tradicionales (paseos, bailes, fiestas cívicas) y también con los nuevos modos de esparcimiento que se consolidaron en los primeros años del nuevo siglo, con la aparición de los deportes, el cinematógrafo y los viajes de placer en ferrocarril. Ficha técnica Realización: Juan Prieto Dirección de producción: Viviana Motta Producción: Canek Saemisch Narración: Salvador Sánchez Coordinadora histórica e iconográfica: Genoveva Corro Coordinador de contenidos: Javier Lara Bayón Iconografía: Carlos de Jesús Lara y Blanca Azalia Rosas. Animaciones: Fabiola Mayón, Loedi Sánchez y Laura Merodio.

5

4. Las artes y las letras en tiempos porfirianos Entre 1876 y 1911 la cultura y las artes del Porfiriato se expresaron a través de dos modelos atractivos y en cierto sentido opuestos. Por un lado se encontraba el nacionalismo de corte liberal, que alentaba a los escritores y a los artistas a ocuparse de temas mexicanos y a contribuir de esa forma a la consolidación de una identidad nacional. Por el otro se hallaban muchos creadores que se identificaban con las corrientes vanguardistas y cosmopolitas provenientes de Europa, entre los cuales destacaba el movimiento moderno o modernismo. Las dos fuerzas eran poderosas y no admitían una síntesis fácil ni inmediata. Entre la aspiración de rescatar la cultura propia, y el afán de acompañar a las vanguardias modernistas del mundo, el país se entregó a un diálogo que dura hasta nuestros días. Ficha técnica Realización: Alejandro Gerber Bicecci Dirección de producción: Viviana Motta Producción: Canek Saemisch Narración: Salvador Sánchez Coordinadora histórica e iconográfica: Genoveva Corro Coordinador de contenidos: Javier Lara Bayón Iconografía: Carlos de Jesús Lara y Blanca Azalia Rosas. Animaciones: Fabiola Mayón, Loedi Sánchez y Laura Merodio.

6

5. El destierro interminable En los primeros meses de 1911 la revolución maderista acabó con el régimen del general Porfirio Díaz, que no había dado satisfacción a los reclamos políticos de las clases medias y que se había mostrado incapaz de responder a las demandas sociales del nuevo siglo. Obligado a abandonar repentinamente el país, don Porfirio se estableció en la capital francesa con su familia y algunos fieles allegados, siempre con la esperanza de regresar a México y de morir en su tierra natal, Oaxaca. Una ilusión que solo perdería con el triunfo de la revolución constitucionalista en agosto de 1914, poco menos de un año antes de su muerte, acaecida en París el 2 de julio de 1915. Ficha técnica Realización: Juan Prieto Dirección de producción: Viviana Motta Producción: Canek Saemisch Narración: Salvador Sánchez Coordinadora histórica e iconográfica: Genoveva Corro Coordinador de contenidos: Javier Lara Bayón Iconografía: Carlos de Jesús Lara y Blanca Azalia Rosas. Animaciones: Fabiola Mayón, Loedi Sánchez y Laura Merodio.

7

Entrevistados • Dr. Andrés Ríos Molina / Investigador del IIH de la UNAM • Ariel Rodríguez Kuri / Profesor e investigador del CEH de El Colegio de México • Dr. Xavier Guzmán Urbiola / Subdirector General de Patrimonio Artístico del INBA • Mauricio Tenorio / Profesor de la Universidad de Chicago y del CIDE • Gustavo Luengas / (Entrevista realizada en 1998) • Jorge F. Hernández / Escritor • Aníbal Santiago / Autor de El nacimiento de periodismo deportivo en México (1882-1897) • Dr. Aurelio de los Reyes García-Rojas / Historiador del cine mudo • Milada Bazant / Historiadora • Dr. Álvaro Matute Aguirre / Investigador emérito de la UNAM y del SNI • Eduardo Matos Moctezuma / Arqueólogo • Christopher Domínguez Michael / Crítico literario • Yael Bitran Goren / Investigadora del CENIDIM del INBA • Dra. Susana Quintanilla / Investigadora del CONVESTAV del IPN • Dr. Jaime Cuadriello / Investigador del IIE de la UNAM • Dr. Moisés Rosas / Historiador • Rafael Tovar y de Teresa / Diplomático e historiador • Adolfo Castañón / Escritor y editor • Dra. Xóchitl Martínez Barbosa –Coord. del Archivo Histórico de la Facultad de Medicina, UNAM • Rodrigo Martínez Baracs / Historiador • Aurelio Tello / Investigador del CENIDIM • Dr. José Ortiz Monasterio / Investigador del Insituto Mora • Manuel Guerra de Luna / Biógrafo • Alfonso de María y Campos / Embajador e historiador • Genaro Díaz Pizarro / Bisnieto de Porfirio Díaz

• Carlos Tello Díaz / Biógrafo de Porfirio Díaz • Ricardo A. Orozco / Historiador. Presidente del Centro de Estudios Históricos del Porfiriato • Rubén Vasconcelos Beltrán / Cronista de la ciudad de Oaxaca • Dra. Francie Chassen-López / Profra. del Departamento de Historia de la Universidad de Kentucky • Alejandro Rosas Robles / Historiador • Herón Justo Canseco Pérez / Ex Gran Maestro de la Gran Logia Benito Juárez García de Oaxaca • Dr. Francisco José Ruiz Cervantes / Historiador • Luis Gubidxa Guerrero / Etnohistoriador • Alain Gouttman / Historiador • Gral. Luis Garfias / Gral. de División Diplomado de Estado Mayor • Dra. Alicia Salmerón / Profesora del Instituto Mora • Enrique Krauze / Historiador • Dra. Sandra Kuntz Ficker / Profra. Investigadora de El Colegio de México • Dr. Horacio Crespo / Profr. de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos • Dr. Arturo Grunstein Dickter / Profesor e investigador de la UAM-A • Sandra Molina Arceo / Investigadora y escritora • Dr. Paul Garner / Catedrático emérito de la Universidad de Leeds • Dr. Javier Garciadiego / Historiador de El Colegio de México • Carlos Marichal / Profesor Investigador de El Colegio de México • Dr. Lorenzo Meyer / Profesor emérito de El Colegio de México y del SNI • Santiago Portilla / Historiador y sociólogo • Carlos Bravo Regidor / Profesor del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) • Dr. Carlos Illades / Profesor e Investigador de la UAM-I • Dra. Leticia Reyna / Investigadora de la DEH del INAH • Dra. María Dolores Lorenzo / Investigadora de El Colegio Mexiquense • Dra. Patricia Arias / Investigadora titular de la Universidad de Guadalajara

8

Investigación iconográfica La riqueza visual de la serie Porfirio Díaz abarca un periodo en el cual es posible reconocer la multiplicación de tecnologías visuales que sucedió a finales del siglo XIX: la proliferación de la fotografía comercial, así como los primeros registros cinematográficos en México, se añaden a las litografías, ilustraciones y pinturas producidas en la época. En todos ellos, participó Porfirio Díaz como protagonista y promotor.

plo, las fotografías menos conocidas de los festejos del centenario de la Independencia en 1910 bajo resguardo de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH. Las caricaturas, viñetas e ilustraciones localizadas en la vasta búsqueda hemerográfica complementan los ángulos ausentes en los registros fotográficos. En publicaciones como La Orquesta, El

A través de una exhaustiva búsqueda en archivos públicos y colecciones privadas, acervos nacionales y extranjeros, la serie contiene una gran variedad de referentes icónicos, imágenes poco conocidas y material restaurado de la época. Uno de los mayores atractivos audiovisuales es el material restaurado por la Filmoteca de la UNAM, así como los registros costumbristas poco difundidos bajo resguardo de la Biblioteca del Congreso de Washington y la Asociación de los Hermanos Lumière en Francia. En la investigación, dentro del amplio registro fotográfico en acervos como el Sistema Nacional de Fototecas del INAH, el Archivo General de la Nación, el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, la Capilla Alfonsina, la Fototeca del Tecnológico de Monterrey y la Biblioteca del Congreso en Washington, por mencionar algunos, nos avocamos por encontrar aquellas imágenes que amplían los referentes visuales de la época. Por ejem-

9

Investigación iconográfica Hijo del Ahuizote, Gil Blas, La Patria Ilustrada, México Gráfico por citar algunos, se recuperan colaboraciones de autores como José Guadalupe Posada y José María Villasana, y encabezados de los eventos políticos más importantes en los periódicos El Monitor Republicano, El Siglo Diez y Nueve, El Imparcial, Regeneración, entre otros. La Semana Ilustrada, La Ilustración Española y Americana y El Mundo Semanario Ilustrado contribuyen con crónicas ilustradas que completan el retrato de la sociedad porfirista. Finalmente, el trabajo artístico y literario de la época se aborda a través de las portadas e interiores de publicaciones como Savia Moderna, la Revista Moderna y Artes y Letras, con colaboraciones de Saturnino Herrán, Julio Ruelas, entre otros.

ciudad de México hacia 1904. También los documentos e imágenes de acervos oaxaqueños como la Biblioteca Burgoa y la red estatal de museos fueron imprescindibles.

El valioso material proporcionado por familiares y herederos aporta un aspecto más íntimo a la investigación. La serie recupera una variedad de fotografías, planos y acuarelas de los proyectos de obra pública que se desarrollaron en la época, pertenecientes a los archivos históricos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, del Distrito Federal y el Museo de Arquitectura del INBA, así como a colecciones particulares. La Colección Porfirio Díaz de la Universidad Iberoamericana es fundamental para la serie por los materiales, privados y oficiales que aporta, así como otros recursos del mismo acervo como el álbum fotográfico de Guillermo Kahlo que registra la transformación de la

10

Música Como en otras vertientes de la cultura y el arte porfirianos, la música refleja la tensión entre nacionalismo y cosmopolitismo característica de la época. Por una parte, el porfiriato era heredero de una vigorosa tradición musical popular cuyas raíces se hallaban en la Colonia; por otra, los más grandes compositores de esos tiempos buscaban ubicarse en una modernidad musical profundamente influida por Europa. Porfirio Díaz: el Centenario, aprovecha con rigor histórico esta vasta riqueza a partir de la selección de piezas que acompañan los cinco programas. La serie incorpora música culta y popular, en una selección que incluye el son tradicional istmeño “Zandunga” de Máximo Ramón Ortiz, el “Cuarteto de cuerdas” de José Rolón, el chotís “El sueño de las flores” y el vals “Sobre las olas” de Juventino Rosas, el vals “Dios nunca muere” de Macedonio Alcalá, polkas como “La típica” de Carlos Curtis” y “Colifichet” de Emile Palant, óperas como “Atzimba” de Ricardo Castro, así como aires populares como el tradicional “Jarabe tapatío”. En esa época, la música comenzó a ser grabada y reproducida gracias a inventos como el fonógrafo y el gramófono. En respuesta al obsequio de uno de los primeros fonógrafos en 1909, Porfirio Díaz grabó personalmente un mensaje de agradecimiento a su inventor, Thomas Alva Edison, que podrá escucharse también en esta serie.

11

Fechas de transmisión 1 .El hombre de Oaxaca

4. Las artes y las letras en tiempos porfirianos

Estreno: Jueves 2 de julio. Canal 5, 24:00 hrs. Repetición: Sábado 4 de julio. Canal 4, 22:00 hrs. Repetición. Domingo 5 de julio. Canal 4, 12:00 hrs Repetición: Domingo 5 de julio. Canal 2, 23:45 hrs.

Estreno: Jueves 23 de julio. Canal 5, 24:00 hrs. Repetición: Sábado 25 de julio. Canal 4, 22:00 hrs. Repetición. Domingo 26 de julio. Canal 4, 12:00 hrs Repetición: Domingo 26 de julio. Canal 2, 23:45 hrs.

2. Paz, orden y progreso

5. El destierro interminable

Estreno: Jueves 9 de julio. Canal 5, 24hrs. Repetición: Sábado 11 de julio. Canal 4, 22hrs. Repetición. Domingo 12 de julio. Canal 4, 12:00 hrs Repetición: Domingo 12 de julio. Canal 2, 23:45 hrs.

Estreno: Jueves 30 de julio. Canal 5, 24:00 hrs. Repetición: Sábado 1ro de agosto. Canal 4, 22:00 hrs. Repetición. Domingo 2 de agosto. Canal 4, 12:00 hrs Repetición: Domingo 2 de agosto. Canal 2, 23:45 hrs.

3. La vida en tiempos de don Porfirio

Para mayores informes Viviana Motta [email protected] 91 83 78 05

Estreno: Jueves 16 de julio. Canal 5, 24:00 hrs. Repetición: Sábado 18 de julio. Canal 4, 22:00 hrs. Repetición. Domingo 19 de julio. Canal 4, 12:00 hrs Repetición: Domingo 19 de julio. Canal 2, 23:45 hrs.

12

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.