Por una psiquiatría de la palabra.

June 12, 2017 | Autor: Jeremie Sinzelle | Categoría: Psychology, Psychoanalysis, Psychiatry, Psychotherapy, History of Psychiatry
Share Embed


Descripción

Por una psiquiatría de la palabra. © Revista Cultural ENKI Nº7 ­ www.revistaenki.com  http://www.psicoanalisispalma.com/articuloampliado.php?id=72 

  POR UNA PSIQUIATRÍA DE LA PALABRA  Jérémie Sinzelle, Paris     Traducción  al  español  por  del  Dr.  Javier­Alejandro  Kuhalainen  Munar,  Palma  de  Mallorca  del  articulo  original:   “Pour  une  psychiatrie  de la parole”, Sinzelle J ­ Mai 2012 ­ Nº62  (p30­33) ­ Bulletin d’Information  des Psychiatres  Privés  ­  BIPP©AFPEP­SNPP   (Association  Française  des  Psychiatres  d’Exercice  Privé ­ Syndicat National  des  Psychiatres Privés ; aka French Association of Psychiatrists in Private Practice) 

     En  la  actualidad,  el  ejercicio  clínico  de  la  psiquiatría  (y  su  declinación  psicoterapéutica)  se  ​ encuentra  en  dificultad  por   los  derroteros  de  numerosas  evoluciones:  el  modo  del ejercicio,  el  descenso  del  número  de  profesionales  privados  (tanto  debido  a  la  demografía  médica  como  al  descenso  de  vocaciones),  la  reforma  de  la  organización de los hospitales ­con una  necesidad  de  mayor  control  administrativo­,  y   debido   a  las  clasificaciones  actuales,  más  centradas  en  la  búsqueda  de  más  objetividad   y  cientificismo.  Los  jóvenes  psiquiatras  han  perdido referentes y necesitan nuevas perspectivas para reinventar su práctica profesional.    Por  otro  lado,  ¿vive  ya  la  psiquiatría  un  periodo  de  calma,  donde  los   psiquiatras  son  ​ aceptados  por  la  sociedad  como  cualquier  otro  médico,  donde   sus  enfermos  son  considerados "ciudadanos normales"?    Atravesamos   un  periodo  de  contradicción que debe aliar una formación universitaria básica,  ​ apoyada  por  una  clasificación  simple  y  reproducible,  obligatoria  para  todos  los  estudiantes  en  medicina,  y  una  enseñanza   basada  en  el  acompañamiento  en  el  medio  psiquiátrico,  complejo  y  singular para cada clínico, al que solo accederán los destinados al ejercicio de la  psiquiatría.    Nuestros  colegas  médicos  poseen  un  conocimiento  sumario  y  minimalista  de   la psiquiatría,  ​ cuando  nuestra  tarea  no  es  simplemente  una  cuestión  de  guasa   o como  para tomárselo en  broma.    ​ "LA  PSIQUIATRIA  ES   FACIL,  SON  UNOS  ITEMS  DURANTE  LA  FORMACION  DE  RESIDENTE"    En  el  momento  en  el  que  la  investigación  aparece  en  los  medios  de  comunicación como la  ​ única  fuente  de  progreso  en  los  cuidados, la psiquiatría clínica se encuentra amenazada  en  aquello  que  la  define  específicamente:  una  dimensión  abstracta,  no  cuantificable  o  evaluable,  cuya  base  del  tratamiento  es  la  transferencia.  En  algunas  facultades,  donde  la  enseñanza  de  la  psiquiatría  se   encuentra  entre  las  otras  ramas  de  la  medicina,  el  tiempo  que  se  le  dedica   es  cada  vez  más  reducido,  y  se  resume  a  una  visión  organicista  simplificada,  a  una  extrapolación  muy  poco  psicológica  del  modelo  de  la  medicina  basada  en la evidencia.   

​a  psiquiatría,  como  disciplina  médica  diferenciada,  nació  de  un  debate  de  ideas.  Pinel, en  L diversas  ediciones  de  su  Tratado,  propone  una  síntesis  entre  cuestiones  filosóficas  (e  incluso  políticas)  y  la  clínica,  de  la  que  surgió  "el  alienismo",  que  los  alemanes  llamaron  Psychiatrie  (Reil  en  1802).  Desplazada,  por  su  naturaleza,  del  único  esquema  médico  posible  "fisiopatología,  diagnóstico  (exámenes  complementarios  incluidos),  tratamiento  (farmacológico),  prevención  (diagnóstico  precoz)"  la  psiquiatría  no  pudo,  como  el  resto  de  disciplinas médicas de entonces, resumirse a una sola enseñanza teórica.    La  gran  dificultad  ligada  a  la  enseñanza  universitaria  de  la  psiquiatría  es que la  mayoría de  ​ los  médicos  no  han  tenido  jamás  acceso   ni  contacto  con  la  psiquiatría  clínica,  y  no  se  plantean  hasta  demasiado  tarde  la  cuestión  práctica  de la relación  médico­enfermo (al final,  la  cuestión  de  la  transferencia),  cuando  el  ejercicio  médico  se  realiza   en  plena  responsabilidad,  o  sea,  al  final  de  los  estudios,  una  vez  liberados  de  las  obligaciones  universitarias.    Es  demasiado  tarde  para   que  el  trabajo  del  psiquiatra  sea  conocido  o  respetado  por  ​ nuestros  colegas  médicos  de  otras  especialidades.  Es  igualmente  demasiado  tarde  para  ayudar  a  los  médicos  de  todas  las  especialidades  a  mejorar  su  práctica,  salvo  en  cuestiones  sobre  la  marcha,  acerca  de  cuestiones  como  las  quejas  psicosomáticas,  la  demanda  implícita  (afectiva)  en  relación  a  los  cuidados,  o   el  diagnóstico  basado  en  el  interrogatorio  (apoyado solo en el discurso del paciente). En estas  cuestiones, el savoir­faire  del psiquiatra puede aportar aclaraciones y una mayor competencia enriquecedora.    En  esta  época  en  la  que  los  exámenes  universitarios  son  escritos,  sustituyendo  las  ​ evaluaciones   en  situaciones  clínicas,  las  facultades  proponen  a  los  futuros  médicos  una  enseñanza  reproducible  y  objetiva:  el  aprendizaje  de  un  diagnóstico  basado  en  el  de  las  clasificaciones internacionales, y una terapéutica reducida esencialmente a su farmacopea.     "DOCTOR, ¡PÓNGAME UN DIAGNÓSTICO!"    Lejos  de  ser  simples  etiquetas,  los  diagnósticos  son  en  un  principio  títulos  de  obras  (o  ​ capítulos)   nacidos  de  la  pluma  de  grandes clínicos de los años 1855­1955, bajo  la forma de  descripciones  clínicas  muy  ricas.  Son  hipótesis  propuestas (y debatidas acaloradamente  en  su  época)  para  explicar  de  manera  extensa  el  funcionamiento  psicopatológico  humano  y  guiar  la  terapéutica.  En  psiquiatría,  los  diagnósticos  no  son  entidades  que  existen  por ellos  mismos.   Tenemos  el  deber   de  continuar  el   debate,  poniéndolos  en  cuestión,  cada  vez  que  los  utilizamos.  Pero  no  parece  factible,   para que la psiquiatría se quede en la medicina, que  nos  abstraigamos  de  lo  que  representan  los  diagnósticos  y   que  perdamos  de  vista  que  también han representado un progreso desde su aparición.    No  disponibles  antes  de  la  difusión  de  estos  escritos  "clásicos",  los  diagnósticos  permiten  ​ describir  la  clínica  con  palabras  técnicas  y  específicas  en  la  psiquiatría.  Antes  de  su  aparición  (o  su  aprendizaje),  la  ausencia  de  verbalización  ocasiona  numerosas  situaciones  en  las  que  los  médicos,  confrontados  a  enfermos  que  les  plantean  problemas  irresolubles,  no  pueden  comentar  o  compartir   sus  dudas  a  sus  iguales.  Esta  situación  creadora  de  ansiedad  ha  sido  a  menudo  fuente   de  abusos  por  parte  del  poder  médico  y  de 

marginalización de pacientes mal llamados "resistentes a tratamiento".    Es  así  como  las  grandes  descripciones  clínicas  francesas  (Esquirol  con  la  monomanía  en  ​ 1838,  Jean­Pierre  Falret  con   la  locura  circular  ­  la  folie  à  double  forme  de  1854)  y  las  clasificaciones  alemanas  (la  demencia  precoz­esquizofrenia  de  Kraepelin  y  Bleuler  en  1899­1911,  el  autismo  de  Asperger­Kanner)  han  dado  al  Alienismo  francés  o  a  la  Psychiatrie  alemana  sus  títulos  de  nobleza,   traducidos  en  forma  de  calidad  de  una  clínica  vanguardista  en  los  asilos  y  los  hospitales  psiquiátricos  europeos.  Definiendo  nuevas  enfermedades,  y  describiendo  de  manera  más  precisa,  el  efecto   más  directo  fue  una  toma  de  poder  de  la  psiquiatría  a  escala  mundial,  apoyada  sobre  un  movimiento  político  psiquiátrico  basado  en   la  clínica,   con  el  objetivo  de  suplantar  una  tradición   obsoleta.  La  necesidad  de  clasificar  se  ha  convertido   en  un  arma  poderosa y un reto  político, auspiciada  por  una  doctrina  que  figura  invariablemente  en  el  preámbulo  de  cada  clasificación.  Por  un  lado,  las   clasificaciones  han  permitido  una  enseñanza  de  la  psiquiatría  y  su  difusión  a  escala  mundial.  Por  otra  parte,  las  clasificaciones   representan  una  herramienta  concreta  y  salvadora  para el clínico: un vocabulario técnico destinado a traducir lo indecible,  la locura, y  permitir enriquecer las discusiones entre clínicos.    Delante   del  impasse  del  método  anatomopatológico  en  psiquiatría,  propiciado  por  los  ​ grandes  descubrimientos  en  el  terreno  de  las  patologías  orgánicas  durante  el  siglo  XX,  fue  en  Estados  Unidos  donde,  con  el  soporte  de  numerosos colaboradores e investigadores de  la  vieja   Europa,  surgió  la  necesidad  de  establecer  una  nueva  clasificación  basada  en  la  Estadística.  En  principio,  basado  en  el  consenso  internacional  de  las  tradiciones  psiquiátricas  en  el  seno  de  la  ONU  (o  más  precisamente  la  OMS),  nació  la  clasificación  psiquiátrica  del  CIE­6  (1949),  donde  el  objetivo  es  estadístico.  Posteriormente  apareció  el  DSM  3  (1980)  donde  la  composición  de  los  diagnósticos  reposa  sobre  el  análisis  estadístico,  a  partir  del  estudio  clínico  de  la  "task­force"  (estudios  de  campo  sobre  12000  pacientes,  realizado  por  500  clínicos,  en  más  de  200  centros  durante  2   años,  entre  1977  y  1979),   y  una  metodología  basada  en  un  software  llamado  inicialmente  DIAGNO1  (Steeve  Demazeux).  El  objetivo  fue  definir  las  enfermedades  de  manera  lo  más  objetiva  posible,  sacrificando  un   ideal  anatomopatológico,  y  buscando  una  fidelidad  inter­jueces  (o  sea,  lo  más reproducible posible).     La  seriedad   y  la  apertura  de  la  que  se  hicieron  garantes  los  investigadores  al   origen  del  ​ DSM3  permitió  al  resto del mundo otorgarle una  gran confianza. Los años 80 representan la  década  en  al  que  la  psiquiatría  americana  adquiere  por  fin  sus títulos de nobleza, y toma el  poder  frente  a  la   vieja  Europa, antes de ser  sumergida por la  industria farmacéutica. Al abrir  la  vía  de  un  vocabulario   estandarizado  en  psiquiatría   y  una  homogeneización  de  las  "cohortes",  las  clasificaciones  modernas han  permitido una revolución, probablemente única  en la psiquiatría, y difícil de reeditar.    El  DSM3  ha  permitido  poner  en  marcha  ensayos  clínicos multicéntricos estandarizados y la  ​ evaluación  de  manera  uniforme  de  los  diagnósticos,  traduciendo  las  enfermedades  en  síntomas  cuantificables,  y  su  evolución  de  manera  cifrada.  Los  psiquiatras  tuvieron  en  su  mano  una  herramienta  que  les  permitió  la  investigación  clínica  a  escala  mundial.  La  era de  los  grandes  estudios  en  psiquiatría  pudo  empezar,  y  ello  permitió  el  descubrimiento  de 

nuevos  tratamientos  y  la  mejora  de  los  existentes.   Todo  ello  bajo  la  mirada  bienhechora,  pero  rápidamente  contante  y  sonante   de  la industria farmacéutica, reestructurada alrededor  del  marketing  (regla  de  las  4P:  producto,   publicidad,  precio,  posición  y  distribución),  cuya  supervivencia depende de una comunicación dirigida a los médicos y las farmacias.    Esta  promesa  de  modernidad,  centrada  en  una  clasificación  que  tuvo  por  objeto  inicial  ​ unicamente  la  inclusión  de   los  enfermos  en  un  grupo  de  estudio  (dentro  de  un  número  exponencial  de   problemas más o menos concretos), tuvo como consecuencia la redefinición  de la psiquiatría como una ciencia objetiva, y la estandarización del ejercicio  psiquiátrico con  cuestionarios  directivos.  Los  criterios  de  inclusión  se  han   convertido  (quizás  no  tanto  a  causa  de  los  profesores,  y  sí  por  parte  de  los  estudiantes)  en  un  manual  de  psiquiatría  clínica   desprovisto  de la riqueza de los manuales de antaño. El problema no es la existencia   del  DSM  sino  el  uso  que   se  hace  de  él:   una  herramienta  para   la  investigación  no  es  un  manual de psiquiatría o una literatura de ningún tipo.    Al  ofrecer  al  público  general  diagnósticos  desprovistos  de  "cualquier  estigmatización"  o  de  ​ "teoría",  los  medios  de  comunicación  y  la  publicidad  de  los productos farmacéuticos se han  aficionado a difundir sin ninguna restricción gran cantidad de términos psiquiátricos,  robados  a  los  clínicos  y  los  investigadores,  para  crear  un  nuevo  ideal  simplista  de  una  psiquiatría  racional,  científica  y  verídica,  que  podría  desembarazarse  de  los  psiquiatras  y  de  su  experiencia.    El  alivio  que ha podido representar la  emergencia de "nuevos diagnósticos" para los clínicos   ​ a  caballo  en  los  siglos XIX­XX ha sido eclipsado por la apariencia de consuelo y la aparente  resolución  de  conflictos  internos  de  los  pacientes  "cuando  se  les  anuncia  su  diagnóstico",  desde  la  aparición  del  "derecho   al  diagnóstico"  por  la  ley  (francesa)  de  2002.  Uno  de  los   efectos  ha  sido  el  de  apartar  a  los  pacientes  de   un  trabajo  psicoterapéutico.  Es   más  fácil  poner  una  etiqueta  para  tapar  una  ......  que  retirarla.  En  un  primer  contacto  con  la  psiquiatría,  el  público   prefiere  a  menudo  padecer  esta  identificación  superficial  a  una  enfermedad, y retrasar la toma de conciencia y el interés por un trabajo en profundidad.    La  consecuencia  hoy  en día se puede encontrar en numerosas escuelas de primaria, donde  ​ son  los  profesores  que  realizan  el  diagnóstico  de  hiperactividad,  basándose  en  cuestionarios,  y  los  anuncian  "de  forma  natural"  a  los  padres,  incitados  así  a  apartarse  del  médico que no promete por adelantado la cura.    "¿Cómo  es  que  tu  paciente  padece  de  ansiedad  generalizada  y  no  toma  ni  siquiera  ​ benzodiacepinas?":  esta  es  una  cuestión  que  me  planteó,  por  teléfono,  un  médico  de  urgencias   a  propósito  de  uno  de  mis  pacientes  que  acudió  a  urgencias  debido  a  una   crisis  de  angustia.  Me  pareció  que a él, la cuestión de relativizar el diagnóstico no existia, y que el  tratamiento  de  la  angustia  se  resumía  en  los  ansiolíticos.  No  se  imaginaba  qué  puede   representar una psicoterapia para un sujeto que sufre, y tampoco se planteaba la posibilidad  de  una  intoxicación  medicamentosa  por  benzodiacepinas,  ni  evaluó  las  precauciones  indispensables  previa  cualquier  prescripcion  de  fármacos  psicotropos,  ni  finalmente  la  necesidad de un soporte complementario relacional, donde la transferencia juega su papel.   

​n  su  artículo  ESPRIT  François  Gonon  nos  recuerda  que   una  psiquiatría  fuera del DSM es  E más  que  nunca  necesaria.  Parece  de  hecho  que  limitarse  a   un  acercamiento  diagnóstico,  encerrado  en  una  psiquiatría que no se sale del DSM, y a un tratamiento solo farmacológico  es  demasiado  reduccionista.  Cercado  en  un  sistema  ateórico,  no  queda  ninguna   oportunidad  de  tomar  distancia  y  conservar  un espíritu crítico, desarrollado alrededor de las  diferentes opciones teóricas y éticas.     CONCLUSION    En  este  contexto  de  "derecho   al  diagnóstico",  en  el  que  la  psiquiatría   se  presenta  como  ​ técnica  y  objetiva,  con  una  práctica  clínica  evaluable,  que  padece  la  mirada  de  las  autoridades  sobre  dicha  práctica,  ¿qué  queda  del  Inconsciente,  del  Árte  Médico,   y  más   extensamente, de la relación médico­enfermo?    ¿Qué  queda  de  la  clínica  si  los  protocolos  guían  las  reacciones  del  clínico  y lo terminan de  ​ encerrar  entre  el  miedo  al  policía  por  un  lado  (psiquiatría  pre­judicial)   y  un  discurso  que  denigra la confidencialidad, y también la subjetividad e inventiva del clínico?    Si  el  mantenimiento  de  estos  tres  aspectos  es  cada  vez  más  utópico  en  los  hospitales  de  ​ 2013,  queda  solo  el  ejercicio  liberal  para  protegerlos  lo  mejor  posible.  Esta  angustia  de  los  psiquiatras  ante  el  banquillo,   bajo  mi  punto  de  vista,  no  se  puede  resolver  más  que  de una  manera:  la  toma  de  la  palabra,  reinventar  una  nueva  manera  de  hablar  de  la  psiquiatría,  hablar  de  nuestra  tarea  y  nuestro  saber hacer. Existe la necesidad de tomar la población de  nuestra  democracia  como  testigo,  no  de  una  mayor  protocolización  de  la tarea para reducir   costes y calidad de los cuidados, sino como testigos de la necesidad de una personalización  de las prácticas para una eficacia mejorada, en el sentido del bien estar de cada ciudadano.    En  nuestra  tarea,  nacida  de  una  práctica   médico  filosófica,  más  que  respuestas  en  lo  ​ infinitamente  pequeño  o  en  una  gráfica  estadística  que se asemeja a la búsqueda del Grial,  es  probablemente  en  la  arqueología  de  las  palabras  de  la  clínica  que  encontraremos  las  bases de la psiquiatría del mañana.    No  nos  corresponde  más   que  a  nosotros  este  cambio  radical,   para  unir nuestra profesión y  ​ reconciliar la cifra y la letra.  ___ 

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.