POR UNA DISTRIBUCIÓN MÁS DEMOCRÁTICA, COMPLEMENTARIA E INTERCULTURAL DEL PODER

July 13, 2017 | Autor: C. Branez SIFDE | Categoría: Ética y Política - Democracia y Ciudadanía
Share Embed


Descripción

POR UNA DISTRIBUCIÓN MÁS DEMOCRÁTICA, COMPLEMENTARIA E INTERCULTURAL DEL PODER Carlos Eduardo Brañez C. “… el equilibrio democrático intercultural hoy radica en que la interculturalidad democrática tiene en las regiones y territorios una posibilidad histórica de equilibrar los accesos a la participación política para democratizar el poder mismo. De acuerdo con la Constitución, población y territorio van juntos, no hay por qué oponer al ser humano con su entorno.”. (CAMBIO. Entrevista a Irineo Zuna. Vocal del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia. Mayo 15 de 2014. http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=AME&pagina=http://www.cambio.bo

A pesar que la vieja institucionalidad republicana quiso repetir hasta el cansancio, como si fuera lo único históricamente existente y posible, una sola distribución del poder en Bolivia donde el único criterio de representatividad fue poblacional -derivado colonialmente de los enclaves señoriales de frontera contra la territorialidad indígena originario campesina invadida-; hoy el mapa electoral boliviano encara esa compleja realidad histórica y espacial de ciudadanas y ciudadanos, sin distinción de lugar, raza, género, etnia o religión. A pesar de ciertas intenciones por prolongar el statu quo del poder democrático, se actualiza el espíritu constitutivo político del Estado Plurinacional de Bolivia y así de sus leyes orgánicas electorales; el vigente mapa electoral boliviano complementa y hace más accesibles nuestros derechos de participación política. El único criterio poblacional que argumentaba el equilibrio resultó en un eco de la vieja representatividad. Lo que trajo es un resabio pero a la vez una posibilidad de reciclamiento, pues al abstraer el territorio en la racionalidad pública moderna se aplana la espesura de los cuerpos. Eso explica, hasta hoy que la fragmentación de la diversidad de municipios del bien público que aquí son los derechos a la participación política se debe a un régimen espacial que irónicamente no veía el territorio, por ejemplo las múltiples conurbaciones, dispersas y a la vez continuas pero que en determinadas extensiones concentran no solamente “cabezas de voto”, en un estilo mercantil de administrar la democracia; sino tejidos, expectativas e historias bioregionales emergentes: hoy estas regiones que

constituyen municipios y territorios buscan decidir cotidianamente y precisan de un mapa electoral equitativo. El equilibrio democrático intercultural hoy radica en ampliar accesos de participación a través del impulso a regiones y territorios emergentes al interior del Estado Plurinacional de Bolivia. La pugna por la vigencia democrática de un único criterio de equidad, en el marco de nuestra CPE, es decir el criterio representativo que divide lo rural u lo urbano como jerarquía (“sobre” o “sub”) ya no es suficiente, ni único ni verdadero a la hora de distribuir el poder. El sistema tradicional electoral es ciego a la territorialidad, porque sus parámetros y criterios de representatividad en los hechos no incluyen al territorio; para sus operadores simple y mecánicamente el territorio implica una serie geográfica repetida de senadores por cada departamento, eso nomás y con eso ya se incluía el tema territorial. Ellos reducen los procesos de decisión política a la representatividad del voto ciudadano individual y patriarcal, reproduciendo doctrinas electoralistas que es preciso descolonizar desde el propio Estado en esta hora histórica de la democracia intercultural en Bolivia. El nuevo mapa electoral boliviano nos dice que hoy, no sólo la cantidad poblacional determina la distribución de poder. La mayoría no está en duda a la hora de la votación y decisión: los ganadores serán los que más votos obtengan, pero el equilibrio en las reglas de la participación democrática han cambiado. Por mandato constitucional, los actores tradicionales y representativos de la política boliviana, podrán participar en la democracia de una manera integral y cualitativa, posibilitando en los hechos que las elecciones generales de octubre se inscriban en el ejercicio cotidiano de la democracia intercultural, porque son tiempos de nuevos criterios de participación democrática plural, equitativa, múltiple y territorial.

La Paz, mayo 14 de 2014

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.