Por qué se privatiza la educación en Argentina: algunas hipótesis

Share Embed


Descripción

20/1/2017

Por qué se privatiza la educación en Argentina: algunas hipótesis – Fue la pluma

Fue la pluma Debate educativo desde las aulas

Por qué se privatiza la educación en Argentina: algunas hipótesis Posted on 4 diciembre, 2016 by Manuel Jerónimo Becerra ‑ @CheMendele Desde  la  habilitación  a  las  escuelas  privadas  a  emitir  títulos  oficiales  –por  decreto  durante  la presidencia  de  Arturo  Illia–  la  migración  público‑privada  de  la  matrícula  ha  sido  una  tendencia creciente, con oleadas más fuertes durante la dictadura y desde los 90 a la fecha de forma sostenida. Esto se debe a una multiplicidad de factores, que trataremos de bocetar a continuación. Desde ya, este humilde  artículo  no  agota  los  importantísimos  trabajos  que  desde  el  campo  de  la  investigación  se realizan sobre el tema, pero tal vez puede sumar cómo se perciben estos procesos desde las escuelas.

Misma billetera, distintas reglas El subsistema de educación privada es una parte importantísima de la oferta educativa en Argentina. Su  existencia,  que  representaba  un  26%  de  la  matrícula  total  en  2010  (llegando  a  más  del  50%  en CABA, la jurisdicción más privatizada del país), es el canal privilegiado de la fuerte alianza entre el Estado y el principal empresario de la educación privada en nuestro país: la Iglesia Católica. Aunque no toda la educación privada está bajo su tutela, las escuelas católicas son la pata más importante de su  penetración  ideológica  en  la  sociedad  civil,  y  especialmente  en  los  sectores  medios  y  bajos.  Son justamente  estos  estratos  los  que  asisten  a  las  escuelas  subsidiadas  por  el  Estado:  esto  quiere  decir que los fondos públicos –que pagan, naturalmente, los docentes y alumnos de las escuelas públicas también–  aportan  a  los  salarios  de  los  docentes  de  las  privadas,  o  dicho  de  otro  modo,  son  los impuestos que pagamos todos los que terminan financiando un emprendimiento que la mayoría de las veces tiene fines de lucro. Aunque esto podría caer en el debate –muchas veces estéril– de qué es lo que financia el Estado con nuestros  impuestos  (pues  puede  tratarse  de  cosas  que  no  nos  afectan  directamente,  como  un campeonato de patín o un concurso de pintura), el problema pasa por otro lado. El Estado termina subsidiando a un subsistema –el privado–, que constituye una parte central de su alianza estratégica con la Iglesia católica, a la vez que financia la escuela pública en su totalidad, pero al mismo tiempo genera las condiciones  de  una competencia  entre  ambos  subsistemas.  Y  más  aún:  el  Estado  genera normativas diferenciadas  para  la  gestión  de  las  escuelas  privadas  y  las  escuelas  públicas.  Mientras las  privadas  cuentan  con  el  “derecho  de  admisión”  (que  viola  frontalmente  el  derecho  a  la educación)  y  con  la  posibilidad  de  armar  equipos  docentes  de  acuerdo  al  perfil  institucional  (con condiciones  de  contratación  equivalentes  a  las  de  una  empresa  privada  cualquiera),  las  escuelas públicas  deben  admitir  todos  los  pedidos  de  vacantes  asignadas  por  sorteo,  y  el  sistema  de contratación  se  realiza  en  base  a  esquemas  obsoletos  del  rigidísimo  sistema  de  puntaje  y  una completa  aleatoriedad.  Reformulando:  la  escuela  privada  y  la  pública  compiten  entre  sí  por  la https://fuelapluma.com/2016/12/04/por­que­se­privatiza­la­educacion­en­argentina­algunas­hipotesis/ 1/6 matrícula, pero el  Estado  otorga  mucha  mayor  autonomía  y  flexibilidad  académica  a  las  escuelas

20/1/2017

Por qué se privatiza la educación en Argentina: algunas hipótesis – Fue la pluma

matrícula, pero el  Estado  otorga  mucha  mayor  autonomía  y  flexibilidad  académica  a  las  escuelas privadas. Independientemente de los señalamientos sobre las aristas perversas de esa autonomía (la proscripción por completo del Estatuto del Docente y la discriminación a los alumnos), el proceso de largo  plazo  termina  generando  la  percepción  de  que  los  establecimientos  privados  tienen  más margen  de  maniobra  para  corregir  los  problemas  que  se  le  presentan  que  los  públicos.  Percepción que  se  vuelve  una  realidad  bien  concreta  y  devastadora  cuando  agentes  que  admiten  no  estar  en condiciones de tener menores a cargo y cuyas prácticas terminan generando dinámicas que también violan el derecho a la educación de los alumnos –y el derecho al trabajo digno de sus compañeros– no tienen un colchón de contención por parte del sistema para salir de situaciones que obturan el trabajo pedagógico, pero sin perder su fuente laboral y siendo de todos modos útiles al sistema. La escuela pública no sólo no tiene margen de acción ante estos casos, sino que además tiene una sobrecarga de burocratización –las conducciones son más empleados administrativos del Ministerio de Educación que coordinadores del trabajo pedagógico de una institución donde se construye conocimiento–. La pregunta entonces sería por qué el Estado mantiene reglas diferenciales para ambos subsistemas, siendo  que  los  sostiene  a  los  dos,  en  claro  perjuicio  de  una  escuela  pública  donde  se  reproduce  la alienación y la paralización de los procesos de enseñanza‑aprendizaje.

Tercerizar es la tarea Dar autonomía al subsistema privado le ahorra muchos dolores de cabeza a las dirigencias políticas. En primer lugar, tercerizan la gestión diaria de las relaciones laborales: ante cualquier conflicto por sueldos,  pedidos  de  licencias,  condiciones  de  trabajo,  vulneración  de  derechos  laborales  y  demás variables de la cotidianeidad asalariada, estos son canalizados hacia las conducciones de las escuelas, y no hacia el Estado que regula, y que sólo aparece en las instancias paritarias. Esto es, se tercerizan las  tensiones  intrínsecas  a  toda  relación  laboral  en  el  marco  capitalista.  Por  otro  lado,  también  se tercerizan las tensiones en torno a los problemas pedagógicos de las escuelas, pues los actores de la comunidad educativa que funcionan como principales demandantes de la “calidad” –sea esto lo que fuere– son las familias. Y aquellos padres, madres, tíos, tías, abuelas y abuelos que están más atentos a las trayectorias educativas de los alumnos ejercen una mayor presión sobre la escuela. En el caso de las  escuelas  públicas  –que,  con  excepciones,  se  van  convirtiendo  cada  vez  más  en  espacios  para contener  a  los  excluidos  del  sistema–  la  presencia  de  las  familias  es  menor,  o  conflictiva  no  en términos  de  demandas  pedagógicas  sino  desde  situaciones  de  tensión  y  violencias  hacia  los alumnos,  que  detectamos  los  docentes. Ante  la  falta  de  gimnasia  de  las  familias  que  mandan  a  sus hijos e hijas a la escuela pública para demandar el cumplimiento de las responsabilidades legales de la institución, los únicos actores en condiciones de ejercer este tipo de mecanismos de presión son los gremios  docentes,  a  quienes  los  medios  convenientemente  demonizan  arrojándonos  todo  tipo  de nostalgias  punitivas  e  ignorantes,  culpándonos  de  no  cumplir  con  las  expectativas  subjetivas  que construyeron  en  sus  pasados  escolares  dorados.  Finalmente,  las  dirigencias  políticas  se  ahorran  el pensar  la  función  real  y  práctica  del  sistema  educativo  en  general  –y  de  la  escuela  pública  en particular–  en  el  capitalismo  periférico  del  siglo  XXI.  Esto  requeriría  dirigentes  preparados  –o  sea ministros,  secretarios,  subsecretarios  y  directores  que  comprendan  el  funcionamiento  y  cómo  se articulan los sustratos culturales del sistema educativo– y no cuadros empresariales que desconocen completamente las subjetividades dominantes del mundo docente y las lógicas escolares. En suma, el Estado  no  subsidia  a  las  escuelas  privadas  por  los  déficits  de  la  pública  sino  al  revés:  la  pública presenta problemas estructurales porque está siendo sostenidamente desfinanciada y abandonada en beneficio de las privadas.

https://fuelapluma.com/2016/12/04/por­que­se­privatiza­la­educacion­en­argentina­algunas­hipotesis/ 2/6 Este proceso de privatización de la matrícula, como se afirmó, se remonta a la década del ’60. Durante

20/1/2017

Por qué se privatiza la educación en Argentina: algunas hipótesis – Fue la pluma

Este proceso de privatización de la matrícula, como se afirmó, se remonta a la década del ’60. Durante la  última  dictadura  militar,  la  estrecha  alianza  entre  el  gobierno  y  la  Iglesia  católica  implicó  la administración  directa  del  sistema  educativo  por  parte  de  los  cuadros  apostólicos  y  romanos  más conservadores,  lo  que  redundó  en  un  desplazamiento  de  la  centralidad  educativa  del  Estado  hacia una  política  de  subsidios  y  exclusión.  El  retorno  de  la  democracia  marcó  el  desafío  de  pensar  una escuela  masiva  y  los  intentos  –fallidos–  de  reponer  el  esquema  del  “Estado  educador”,  para  ir finalmente hacia las reformas estructurales de los años ’90. Allí, con la federalización del sistema y la transferencia  de  las  últimas  escuelas  a  cargo  del  Estado  nacional  (que  analizamos  en  esta  nota (hⲓ�ps://fuelapluma.com/2016/07/05/diciembre‑de‑1991‑tragedia‑educativa/)),  se  aceleró  el  proceso de  privatización  del  sistema,  en  tanto  muchas  jurisdicciones  no  estaban  en  condiciones  te  financiar gestión  de  los  establecimientos  transferidos,  como  afirma  Sol  Prieto (hⲓ�ps://www.academia.edu/11295941/En_el_nombre_del_Estado_Le_Monde_Diplomatique_).  Por último, se pueden hacer otros análisis acerca de por qué esta tendencia, más allá de las intervenciones de la política, no ha sido revertida, tal vez en términos más culturales.

Pertenecer tiene sus privilegios La  decadencia  inoculada  de  la  educación  pública  va  de  la  mano  con  otros  procesos  acerca  de  lo público y la noción de derechos, que han caído en desuso como si fueran una rémora lingüística, una pieza  de  anticuario  de  la  vida  social.  Desde  hace  al  menos  tres  décadas  asistimos  –no  sólo  en Argentina, sino en todo el mundo– a la demonización de los servicios y las empresas administradas por  el  Estado,  de  forma  sugestivamente  simultánea  a  la  caída  del  Muro  de  Berlín  y  al  anuncio evangelista y eufórico  del  “fin  de  la  historia”  a  principios  de  los  ’90. Así,  los  procesos  económicos neoliberales  que  se  han  desatado  en  el  mundo  han  recorrido,  en  este  lapso,  caminos  sinuosos  e intrincados,  pero  lentamente  se  puede  percibir  una  victoria  lenta  e  impetuosa  de  su  esquema ideológico. ¿Para qué reclamar una obra social, si puedo pagar una prepaga? ¿Para qué reclamar que me paguen aguinaldo,  vacaciones  y  aportes  jubilatorios,  si  mi  salario  en  negro  es  lo  suficientemente  alto  como para permitirme sobrevivir y darme mis pequeños lujos? ¿Para qué reclamar una política de vivienda digna,  si  mi  salario  en  negro  me  alcanza  también  para  un  alquiler  en  una  zona  cheta  con  bares lindos?  ¿Para  qué  reclamar  por  una  mejor  educación  pública,  si  en  la  privada  de  la  vuelta  mi  hijo tiene pocas horas libres y no afanan celulares en el aula? En las clases medias altas, los derechos no son  necesarios,  pues  se  compran  como  objetos  y  servicios  de  consumo.  Y  el  espectáculo  de  esa transacción  es  codificado  como  la  pertenencia  a  determinados  circuitos  de  consumo,  creando  la fantasía  de  que  cualquiera  puede  acceder  a  ellos  en  base  a  la  falacia  meritocrática,  cuyos  aspectos centrales  planteamos  en  este  post  (hⲓ�ps://fuelapluma.com/2016/11/17/conciencia‑fonologica‑vs‑ psicogenetica‑que‑hay‑detras‑del‑debate/). Entonces vale más un uniforme de una escuela privada, para un adolescente en la villa, que el derecho a la educación. Los significantes de la pertenencia son bienes transables, no deformaciones de lo que supo ser un derecho que debe ser garantizado por el Estado. Incluso narrativas que intentaron recuperar la épica del Estado, lo político y lo público, como la kirchnerista, terminaron por hacer del consumo –un par de zapatillas, un smartphone, un split frío‑ calor, un plasma, una energía baratísima, un viaje a Europa– su mayor arma de seducción política. No  se  trataba  de  derechos:  se  trataba  de  comprar.  Y  eso,  fundamentalmente  y  en  todo  caso,  es  lo primero que empezamos a lamentar con el cambiazo electoral y su rosario interminable de promesas de campaña incumplidas.

https://fuelapluma.com/2016/12/04/por­que­se­privatiza­la­educacion­en­argentina­algunas­hipotesis/

3/6

20/1/2017

Por qué se privatiza la educación en Argentina: algunas hipótesis – Fue la pluma

Andy Warhol, “Latas de sopa Campbell’s” (1962) De manera que se trata de pertenecer, de lo exclusivo, de lo sofisticado porque así lo vende la cultura contemporánea.  Y  si  no  es  privado,  que  sea  público  de  élite (hⲓ�ps://fuelapluma.com/2016/08/22/exigencia‑escolar‑y‑clases‑sociales/),  donde  los  más  drásticos mecanismos de exclusión le asegurarán a mis hijos un ámbito de pertenencia de prestigio y una vida social  llena  de  redes  que  representarán  las  claves  del  futuro  material,  y  por  qué  no  afectivo.  Si llegamos allí, la endogamia debe asegurarnos que no saldremos. En cualquier caso, la idea es que no sea  extensible  a  un  “todos”,  a  un  colectivo  que  tiene  sus  miembros  más  y  menos  contenidos  y preparados para ese derecho, que deben ser impulsados hacia arriba por un Estado presente. No: “a mí  nadie  me  regaló  nada”.  Haber  tenido  una  trayectoria  marginal  sólo  puede  calificar  para  la redención burguesa siempre y cuando se certifique el haber aprendido a hablar el idioma dominante. El  villero  sólo  será  relevante  para  los  discursos  hegemónicos  si  fue  a  la  universidad,  o  si  su  arte pudo ser decodificado por el sentido común pequeño burgués, meritocrático y bastante fascistoide. De lo contrario será sólo un delincuente. ¿Cómo exponer a mis hijos de esa lacra? La  caída  del  Edén  de  lo  público,  de  los  derechos,  de  la  política,  en  tanto  signo  de  los  tiempos,  se expresa también en el hartazgo por la política tradicional en el gobierno de los países y la ficción de “es millonario, no necesita robar” a la hora de votar a un Presidente de la Nación. Y la posverdad habilita, además, que discursos frontalmente agresivos con tolerancias que le han costado tragedias a la Humanidad entera lleguen al poder de las principales potencias del mundo. No importa que los escenarios  sean  incómodamente  análogos  a  la  última  dictadura  militar  –ya  hay  formadores  de opinión que hablan de una “campaña” de los organismos internacionales que piden la liberación de Milagro Sala, exactamente a como ocurría durante la presidencia de Videla– o, incluso, al surgimiento de los regímenes totalitarios europeos de entreguerras –un presidente electo que pone el origen de la  crisis  social  en  grupos  nacionales  (los  mexicanos)  o  étnicos  (los  latinos,  los  musulmanes)‑.  La historia no se repite, pero sus ecos a veces son escalofriantes. La crisis de lo político es una de las formas de la crisis de los esquemas de la modernidad y la escuela, como institución moderna por excelencia, se sienta también en el banquillo de acusados.

Pensar la escuela pública del futuro (zurcir lo colectivo) https://fuelapluma.com/2016/12/04/por­que­se­privatiza­la­educacion­en­argentina­algunas­hipotesis/ Hay  voces  que  declaman  la  derrota  de  las  soluciones  políticas, 

4/6 y  sus  cantos  de  sirena  sugieren

20/1/2017

Por qué se privatiza la educación en Argentina: algunas hipótesis – Fue la pluma

Hay  voces  que  declaman  la  derrota  de  las  soluciones  políticas,  y  sus  cantos  de  sirena  sugieren dejarnos llevar por las tendencias de la posmodernidad, que incluyen la privatización de la educación para  que  sea  mejor  gestionada,  en  pos  de  una  eficiencia  que  sólo  sirve  para  pedir  inversiones  a  las empresas multinacionales o subsidios al Estado. La educación privada basa su “eficiencia”, en todo caso,  en  vulnerar  derechos  –a  la  educación  de  los  alumnos,  los  laborales  de  los  docentes–  para realizar  negocios  y/o,  en  el  caso  de  la  Iglesia  católica,  tener  garantizada  su  llegada  táctica  a  las comunidades de clases medias y bajas. Entonces, ¿por qué defender la escuela pública en el capitalismo periférico del siglo XXI? Porque  en  un  mundo  donde  las  migraciones  se  transformaron  en  una  salida  desesperada  para familias enteras en  busca  de  un  futuro  mejor  y  una  supervivencia  material, es necesario contener a esas  poblaciones  en  el  marco  de  un  proyecto colectivo,  que  entren  en  diálogo  con  otras  formas  de percibir las tradiciones, la cultura, el arte, la política. Porque la escuela pública es el único espacio que garantiza  el  encuentro  de  las  diversidades,  como  planteamos  en  esta  nota (hⲓ�ps://fuelapluma.com/2016/09/24/zurcir‑lo‑colectivo‑emancipacion‑escolar‑en‑el‑siglo‑xxi/). Porque  un  país  capitalista  periférico,  si  aspira  a  una  posición  de  –como  mínimo–  dignidad internacional, debe tener cuadros intelectuales y científicos que pongan en cuestión la desigualdad, la especulación en la producción de alimentos, las enfermedades, y las verdades absolutas cada vez más simplonas y peligrosas que emanan desde los centros formadores de opinión. Necesita artistas que  comprendan  su  tiempo  y  las  sutiles  –y  no  tanto–  complejidades  que  componen  la  convivencia social en la contemporaneidad. Necesita debatir con los otros, y no hay mejor espacio para que los otros se encuentren que la escuela pública. Porque  la  escuela  pública  garantiza  derechos  que,  aunque  abandonados  al  status  de  objeto arqueológico,  forman  parte  del  sistema  jurídico  nacional  y  supranacional  al  que  Argentina  se  ha suscripto  y  comprometido.  La  educación  es  un  derecho  humano  –discusiones  sobre  filosofía  del derecho  aparte–  y  la  escuela  privada  funda  sus  ganancias  o  penetraciones  territoriales  en  la vulneración  de  principio  de  ese  derecho,  proscribiendo  el  Estatuto  del  Docente  y  seleccionando  –y expulsando– a sus alumnos. Porque  no  hay  una  relación  directa  comprobable  entre  educación  privada  y  calidad  educativa:  hay multitudes  de  testimonios  acerca  de  fracasos  de  formatos  de  educación  privada  (como  esta  nota sobre  Estados  Unidos  (hⲓ�p://www.nybooks.com/articles/2016/12/08/when‑public‑goes‑private‑as‑ trump‑wants‑what‑happens/)), así como casos exitosos de una educación pública como Finlandia (tal como planteamos en esta nota (hⲓ�ps://fuelapluma.com/2016/09/10/finlandia‑paraiso‑educativo/)). Porque  promover  la  educación  privada  y  su  desregulación  sólo  puede  tender  a  la  discriminación educativa y, en un mundo tan atravesado por las urgencias del consumo –de bienes, de sustancias, de  afectos–  esa  discriminación  sólo  puede  llevar  a  desatar  las  fuerzas  más  destructivas  del  tejido social,  como  planteamos  aquí  (hⲓ�ps://fuelapluma.com/2015/09/03/inclusion‑educativa‑o‑guerra‑ social/). Porque Argentina ya ha tenido una política –carísima, lentísima– de una educación pública que fue concebida en el marco de la organización del Estado nacional: la ley 1.420.  Fue  inclusiva  y  también excluyente  –y  sancionadora–  de  las  diferencias  culturales,  pero  todas  las  nostalgias  que  el  sentido común más rastrero eructan hacia la educación actual tienen que ver con aquel esquema inclusivo. El Estado puede, si lo desea, plantearse una educación pública inclusiva y respetuosa de las diferencias, que jerarquice la profesión docente de manera efectiva –y no otorgando premios “al mejor maestro” como  si  fuera  el  programa  de  Susana  Giménez–.  Es  una  decisión  política.  Como  también  es  una

https://fuelapluma.com/2016/12/04/por­que­se­privatiza­la­educacion­en­argentina­algunas­hipotesis/ 5/6 decisión política aportar ideas y no quedarse sólo en una queja de tenor salarial o corporativo: como

20/1/2017

Por qué se privatiza la educación en Argentina: algunas hipótesis – Fue la pluma

decisión política aportar ideas y no quedarse sólo en una queja de tenor salarial o corporativo: como gremio  está  en  nuestras  manos,  también,  trazar  las  utopías  que  queremos  para  nuestras  escuelas públicas.  

Posted in Políticas públicasTagged La escuela pública hoy: problemas y propuestas

2 thoughts on “Por qué se privatiza la educación en Argentina: algunas hipótesis” 1. Mariano T.  dice: 7 diciembre, 2016 a las 6:06 pm  Editar La señora que trabaja en casa envía sus hijos a la escuela privada.  Explicaciones:  No hay huelgas(PBA)  Según ella, mejores docentes y se interesan más en los alumnos. También dice que los otros padres tienen interés en la educación de sus hijos. No hay droga ni delincuentes.  Obviamente, sus derechos no fueron violados por la escuela privada, sino por la deficiencia de la pública, que la lleva a pensar que sus hijos tendrían una desventaja para toda su vida de concurrir a ella. Y para ella, y los demás padres, sus hijos tienen prioridad sobre discusiones filosóficas.  Así que la pregunta pertinente es “Qué se ha hecho para destruir a la escuela pública?  No fue ciertamente la educación privada. Yo me eduqué en la pública, y mi Colegio y Universidad siempre fueron mi orgullo frente a su contraparte privada. Pero me negué a hipotecar el futuro de mis hijos.  Lo que ha cambiado es la educación pública. La calidad y compromiso de sus agentes, la disciplina, la indiferencia. Responder 2. martino cruz  dice: 23 diciembre, 2016 a las 1:50 am  Editar Los adolescentes de pueblos vulnerados se preguntan ¿Después de la Secundaría que somos? ¡Pordioseros de la educación! Porque no hay continuidad para seguir estudiando una carrera de Tecnicatura Superior Universitaria. De la Educación al Trabajo. Aprobado por el Consejo Federal de Educación. Título Nacional. Ley 26 206 de Educación Argentina ¡Cumplan con lo prometido! ¡Queremos educación Tecnicatura Superior Universitaria! Responder

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

https://fuelapluma.com/2016/12/04/por­que­se­privatiza­la­educacion­en­argentina­algunas­hipotesis/

6/6

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.