¿Por qué el futuro de nuestra nación depende de la educación?

Share Embed


Descripción

¿Por qué el futuro de nuestra nación depende de la educación? República Dominicana es un país del tercer mundo, rico en recursos naturales, y con una gran población alegre, que a pesar de la pobreza según “Economics Fundation”, somos el segundo país más feliz del mundo. Nuestro país presenta un crecimiento económico más altos de América Latina, desde los años 70 hasta ahora, si bien esto es cierto, muchos economistas critican que este crecimiento no se vea reflejado en la sociedad, que no se reduzcan los índices de desigualdad, y que la riqueza no se distribuya. La pregunta es ¿Cómo cambiar esto? Probablemente muchos quieran culpar a los políticos, al gobierno, a los Estados Unidos, a los empresarios, etc., sin embargo, más que buscar culpables deberíamos pensar en las soluciones. Desde mi punto de vista cuando vamos el génesis de todos los problemas que tenemos se resumen en la falta de educación. Desde porqué tenemos nuestras ciudades tan contaminadas, hasta porqué nuestro sistema eléctrico es un desastre, desde porqué una cuña es más una garantía de empleo que un título con honores en una universidad, sobrarían ejemplos de situaciones que repercuten de forma negativa a nuestro país y que nos alejan de avanzar y disminuir las GRANDES problemáticas que nos afectan. Gran alegría fue para mí y para muchos la lucha por el 4% para la educación, pues para mejorar nuestro país la necesitamos y a su vez para esto se necesitan recursos que ahora tenemos. Si hacemos referencia a la historia económica los países que se industrializaron primero tenían un marco institucional adecuado para que este proceso social, económico y tecnológico se diera. El ejemplo más claro de esto es Inglaterra, donde luego de la Revolución Gloriosa en mitad del siglo XVII consiguieron dicho marco, y no fue hasta un siglo después con la Revolución Francesa que la Industrialización llega al resto de Europa. Países como Alemania que se industrializaron de forma tardía lograron igualar e incluso superar la hegemonía inglesa a inicios del siglo XX ¿La razón? Tenían un excelente sistema educativo, muchos pensarán, bueno te refieres a Europa, siempre han estado delante de todos. A esto respondería ¿Qué me dicen de Corea del Sur? Un país que tras una guerra con Corea del Norte quedó en muy malas condiciones económicas hace apenas unos 60 años atrás, pero a pesar de esto Corea del Sur es una potencia económica y tecnológica ¿Cuál fue la clave? Junto a otras cosas, la educación, fue parte esencial e indiscutible del éxito de este país. Cuando hablamos de educación, no solo hablamos de que los estudiantes sean los mejores en matemáticas, en ciencias, literatura, etc., no se trata de solo eso, pues si bien es esencial que los estudiantes tengan un conocimiento amplio en cultura general y capacidad de razonamiento, no es ese el único fin del sistema educativo, o por lo menos no debe serlo con las necesidades que tenemos en nuestro país. Por ejemplo, tenemos una tasa alta de feminicidios en nuestro país, la violencia intrafamiliar es un problema grave, muchos estudiantes viven este tipo de problemas a diario, ven como golpear a una mujer es algo normal al igual que la violencia intrafamilar al crecer es probable que reproduzca este comportamiento. O la contaminación de nuestras ciudades, que cada

vez es un problema mayor, o el problema del embarazo en las adolescentes, cuyas consecuencias económicas y sociales son drásticas, y no solo para la madre, que sin estar preparada pasa a la vida de adulta, sino también para ese hijo que no podrá crecer en las condiciones adecuadas. También la venta de votos en las elecciones, y digo ventas, por el clientelismo político, así como ventas literalmente, el dominicano tiene que entender cuál es el trabajo de un político, pues es engañado una y otra vez de la misma manera, esto se debe a que el conocimiento no pesa, pero la ignorancia sí, y esto es algo que las personas privilegiadas saben y aprovechan, mientras esto se mantenga este país seguirá siendo un país rico, con una población muy pobre. Por esto, el sistema educativo es la solución. De una forma u otra podemos dejar de tratar síntomas y eliminar la causa estructural de los problemas de nuestra nación, educando diferente las nuevas generaciones. Cambiando la idea de profesor, que se tiene, la idea de educación que se tiene, haciéndola más exigente en cultura, en la parte analítica, pero también haciendo a los nuevas generaciones más humanas, menos ajenas a las necesidades sociales, a la contaminación y a la defensa de nuestros recursos, desde los recursos naturales de nuestro país hasta lo que gastan los políticos ya que al fin y al cabo son nuestros impuestos. Enseñando sobre sexualidad, la familia y la importancia de esta, y no me refiero desde el punto de vista religioso, sino desde el punto de vista cívico y social. Hay que enseñar al dominicano a pensar, a leer, para que las nuevas generaciones no terminen repitiendo los mismos errores que venimos arrastrando a lo largo de nuestra historia. El maestro será el protagonista de este cambio, por eso, hay que incentivar que los jóvenes más brillantes para que se conviertan en los nuevos maestros, para que así las nuevas generaciones cuenten con lo mejor de las pasadas para ser aun mejores que las mismas. Para esto se debe cambiar la posición social y económica de quien es el protagonista del futuro. Evidentemente todo esto no se hace de un día para otro, toma tiempo, toma recursos, toma decisiones de políticas importantes que al final residen únicamente en el pueblo, pues es este que al final tiene la soberanía nacional. El dominicano ha vivido en una especie de sueño eterno, así como la obra de Pedro Calderón de la Barca “La vida es Sueño”, pero debemos hacer que despierte, las nuevas generaciones tenemos la responsabilidad de despertar el pensamiento dominicano, y sacar a nuestro país del atraso. Adam Smith publicó en el año 1776 la obra “La riqueza de las Naciones”, probablemente una de las obras más trascedentes de la economía. Así como Smith el dominicano debería aprender cuál es la verdadera riqueza de una nación, que no basta con tener recursos naturales, entender que el dinero es solo un medio de cambio, o que la corrupción y el clientelismo a la larga solo son un costo de oportunidad gigantesco para si mismo y toda la sociedad. Debe entender que la verdadera riqueza de las naciones está en la gente, en nosotros y que solo con educación podremos alcanzar esa

riqueza como ya la han alcanzado países con menos recursos que nosotros, pero que saben el secreto de la riqueza de una nación. Juan B. Rodríguez N.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.