POR QUÉ EL EQUIPO AMÉRICA DE CALI DE COLOMBIA FUE INCLUIDO EN LA LISTA CLINTON EN 1997 POR SUS VÍNCULOS CON EL CARTEL DE CALI Y EQUIPOS COMO MILLONARIOS Y ATLÉTICO NACIONAL FINANCIADOS TAMBIÉN POR EL NARCOTRÁFICO NO FUERON INCLUIDOS

May 23, 2017 | Autor: Natalia Perico | Categoría: Futbol, Narcotrafficking, Lista Clinton
Share Embed


Descripción

1


000552-0020





Julio Cesar Falcioni (Argentino), en 1981 fue transferido al club colombiano América de Cali; Juan Manuel Battaglia Melgarejo (Paraguayo), transferido al América de Cali en 1979; y Julio César Uribe Flores (Peruano), en 1987 es transferido al América de Cali. (Futbolred.com, 2015, parr.3)
"En el América de Cali alcanzó tres finales consecutivas de la Copa Libertadores, entre 1985 y 1987. El equipo logró el pentacampeonato del Fútbol Profesional Colombiano ganando todos los torneos de 1982 a 1986, lo que convirtió a Falcioni en el guardameta extranjero con más títulos del Fútbol Profesional Colombiano, ostentando además la marca de ser el arquero que más goles ha convertido jugando para el equipo escarlata, con cinco anotaciones" (Anónimo, 2015, parr.2)

Amenazas extraordinarias a la seguridad nacional, policía extranjera y economía de los Estados Unidos y un alto nivel de violencia, corrupción y daños colaterales en la estructura económica y social de USA y el extranjero. (OFAC, 2014, p.3)
Executive Order 12978 of October 21, 1995. Blocking Assets and Prohibiting Transactions With Significant Narcotics Traffickers by the president Bill Clinton (Federal Register, 1995).

Un ejemplo de su relación está con Ernesto Samper Pizano, presidente de la República (1994) y Horacio Serpa, ministro de Gobierno de Ernesto Samper (1994); entre otros.
2

000552-0020




¿POR QUÉ EL EQUIPO AMÉRICA DE CALI DE COLOMBIA FUE INCLUIDO EN LA LISTA CLINTON EN 1997 POR SUS VÍNCULOS CON EL CARTEL DE CALI Y EQUIPOS COMO MILLONARIOS Y ATLÉTICO NACIONAL FINANCIADOS TAMBIÉN POR EL NARCOTRÁFICO NO FUERON INCLUIDOS?










NATALIA PERICO OTALVARO

PALABRAS: 3998








ASPAEN

GIMNASIO IRAGUA

MONOGRAFÍA DE HISTORIA

CONVOCATORIA MAYO 2016



ÍNDICE




INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………..4



CAPÍTULO 1……………………………………………………………………………………6
CONTEXTO HISTÓRICO DEL NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA AÑOS SETENTA Y OCHENTA



CAPÍTULO 2..…………………………………………………………………………………11
LA LISTA CLINTON: CREACIÓN, CONTEXTO Y REGISTRO DEL AMÉRICA DE CALI




CAPÍTULO 3.……………………………………………………………………………………15
¿POR QUÉ LAS CORPORACIONES DEPORTIVAS DE LOS MILLONARIOS Y EL NACIONAL NO FUERON INCLUIDAS EN LA LISTA CLINTON?


CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………………17



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………………19



ANÉXOS……………………………………………………………………………………...…21














RESUMEN

Durante las décadas de los setenta y ochenta el narcotráfico toma fuerza en Colombia. Simultáneamente, los equipos profesionales del fútbol en Colombia empezaron a adquirir nuevos y costosos jugadores, lo que implicó una notoria inversión económica en algunos equipos del fútbol colombiano, tal inversión provenía en gran parte de "dineros calientes" suministrados por reconocidos narcotraficantes como los hermanos Rodríguez, Pablo Escobar y Gonzalo Rodríguez Gacha. A raíz de estos negocios ilegales con carteles de la mafia, se creó la "Lista Clinton", una base de datos en donde se agrupan empresas y/o personas de todo el mundo que han tenido nexos narcotraficantes. Es por esto, que surge la pregunta: ¿Por qué el equipo América de Cali de Colombia fue incluido en la Lista Clinton en 1997 por sus vínculos con el Cartel de Cali y equipos como Millonarios y Atlético Nacional financiados también por el narcotráfico no se incluyeron?
Para dar repuesta a esta pregunta, en primer lugar se explicará la influencia de los carteles del narcotráfico en el fútbol colombiano durante las décadas de los 80's y 90's. Posteriormente, se abordará el contexto de la Lista Clinton y su vínculo con el equipo de fútbol América de Cali, esto con el fin de entender por qué este equipo fue registrado en la lista, finalmente y partiendo de lo anterior, se analizan distintos argumentos sobre el porqué los equipos de Millonarios y Atlético Nacional no fueron incluidos en la lista, dando respuesta a la pregunta de investigación. Para ello, se hará uso de fuentes primarias como la Lista Clinton, que corresponde al sustento judicial de por qué el equipo caleño fue incluido en la lista, y secundarias, como libros y artículos, que brindan información necesaria para llegar a una conclusión sólida.
Número de palabras: 290

INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la década de los setenta el tráfico de drogas ilícitas tomó fuerza en Colombia. Las grandes caletas de marihuana y cocaína se encontraban localizadas principalmente en La Guajira, Urabá y la Costa Pacífica, cuyo destino específico era los Estados Unidos. Simultáneamente, los equipos profesionales de fútbol en Colombia adquirían mayor fuerza debido a las amplias sumas de dinero invertidas en jugadores extranjeros; así como también, en obras de tipo 'filantrópico' tales como la construcción de canchas iluminadas y el patrocinio de campeonatos de tipo aficionado en las principales ciudades. Gran parte de dichas inversiones provenían de los denominados "dineros calientes" suministrados por los carteles de la mafia y algunos narcotraficantes como método de blanqueo de dinero. Con la comercialización de droga en Norteamérica y los dineros provenientes de narcotraficantes colombianos, se creó la "Lista Clinton", una base de datos que agrupa a las empresas y/o personas de todo el mundo que, según el gobierno de Estados Unidos, han tenido nexos con el narcotráfico. Es por esto, que surge la pregunta ¿Por qué el equipo América de Cali de Colombia fue incluido en la Lista Clinton en 1997 por sus vínculos con el Cartel de Cali y equipos como Millonarios y Atlético Nacional financiados también por el narcotráfico no se incluyeron?
Para dar respuesta a esta cuestión, la investigación se divide en cuatro apartados; el primero, aborda un breve contexto histórico del narcotráfico en Colombia durante la década de los ochenta y analiza la influencia de los cárteles del narcotráfico en el fútbol colombiano durante la década de los ochenta y principios de los noventa. Un segundo apartado, se centra en la Lista Clinton, su creación y contexto y presenta un análisis de los motivos que llevaron al registro del América de Cali en tal lista. La tercera parte, presenta los argumentos de por qué los equipos de Los Millonarios y Atlético Nacional no fueron incluidos en la Lista Clinton. Por último, se exponen las conclusiones, retomando la pregunta de investigación y recopilando los factores más importantes del trabajo.
Para esta investigación, se utilizaron fuentes primarias como la orden ejecutiva 12978 (ver anexo 3), que muestra el sustento judicial de por qué el América fue incluido en la lista. Asimismo, se utilizaron fuentes secundarias como libros, artículos y páginas oficiales del gobierno colombiano, dedicadas al estudio y propagación de información sobre la influencia de los grupos mafiosos en los equipos del fútbol profesional colombiano.
Este tema es importante pues permite analizar la historia del fútbol profesional colombiano desde el punto de vista de la acción del narcotráfico en los equipos profesionales, permitiendo conocer las razones por las cuales clubes profesionales como el América se vio implicado en actividades ilegales y en la "lista negra". Por otro lado, permite apreciar ciertos fallos del sistema judicial nacional sobre la influencia que tuvieron los narcotraficantes de la época en los clubes de fútbol más representativos de Colombia, en específico: Atlético Nacional, Millonarios y América de Cali; y cómo este último pese a estos fallos de la justicia nacional, no escapará de la justicia estadounidense que lo incluirá en la Lista Clinton, mientras que los otros dos clubes se presentan escurridizos frente a esta problemática.













CONTEXTO HISTÓRICO DEL NARCOTRÁFICO EN COLOMBIA AÑOS SETENTA Y OCHENTA
Durante los años setenta y ochenta el tráfico de drogas ilícitas tomó fuerza en Colombia. Las grandes caletas del contrabando de marihuana y cocaína, como explica Betancourt (1994) se encontraban localizadas principalmente en La Guajira, Urabá y la Costa Pacífica, cuyo destino especifico era "el país de las oportunidades", es decir, Estados Unidos (p.110).
Simultáneamente, como lo explica Santamaría (2000, p.43) se empezaron a formalizar los equipos profesionales del fútbol en Colombia, empezó a existir una notoria inversión económica en jugadores extranjeros; así como también, en obras de tipo filantrópico tales como la construcción de canchas iluminadas y el patrocinio de campeonatos de tipo aficionado. De acuerdo a lo anterior, se puede considerar que la producción y comercialización de droga por parte de los carteles del narcotráfico (Cali y Medellín) fue tomando impulso debido a factores políticos, económicos y sociales, que propiciaron dicha actividad. Entrando en materia, "la economía ilegal de la cocaína y la marihuana estaba sustentada sobre la misma base de ilegalidad en que surge (contrabando) y se desarrolla." (Betancourt,1994, p.105).
Cada narco con su equipo: los carteles del narcotráfico y el fútbol colombiano años ochenta
Club deportivo América de Cali y el Cartel de Cali
Los hermanos Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela, jefes del Cartel de Cali, estuvieron vinculados al tráfico de cocaína desde diciembre de 1975, como explica Castillo (1987), los hermanos Rodríguez Orejuela empezaron por transportar personalmente al Valle pequeñas cantidades de base de coca provenientes del Perú; sin embargo, para el 27 de febrero de 1981 uno de los hermanos, Gilberto Rodríguez Orejuela, fue capturado en el Perú cuando se accidentó la avioneta en la que transportaba 180 kilos de pasta de coca y como resultado, los hermanos son reclamados en extradición por los Estados Unidos, por delitos relacionados con el tráfico de narcóticos (p.154-57).
El Club Deportivo América de Cali fue propiedad de los hermanos Rodríguez Orejuela; en efecto, para "el 9 de diciembre de 1970 fue conformada como Corporación Deportiva Club América" (Rodríguez, 1989, p.56). Para 1978, los hermanos Rodríguez Orejuela se incorporaron como socios y accionistas del club. A partir de su incorporación, se sabe que por un lado, "eran dueños de gran cantidad de pases de futbolistas – se estima que fueron más de 150 –" como explica Castillo (1987, p.157); por otro lado, se habla del movimiento de grandes sumas de dinero y bienes raíces dirigidos a los jugadores, de hecho "en el edificio los Conquistadores de Cali, se dice que Miguel y Gilberto, le regalaron un apartamento al jugador Cabañas por un gol de final de campeonato" (Castillo,1987, p.157).
Uno de los episodios más conocidos ejecutado por los hermanos con referencia al fútbol, es conocido como "La maleta de Fonseca" embarcada de manera errónea el 9 de junio de 1978 hacia Nueva York en lugar de ir a Lima; dicho acontecimiento, "correspondió al envío de US$250 mil, hecho por los Rodríguez para comprar el resultado de un partido de la Copa Mundial de Fútbol." (Castillo, 1987, p.157). En junio 21 de 1978, se preparaban los equipos de Argentina y Perú para debutar en un partido de la Copa Mundo, al terminar el cotejo Argentina había "derrotado por seis goles a cero al equipo peruano" (Equipo Nikzor, 2007, parr.1). Este partido fue patrocinado por el soborno del Cartel de Cali al equipo peruano, al cual le ofreció una abundante suma de dinero, con el fin de dejar a Brasil por fuera de la final, así lo afirma Fernando Rodríguez Mondragón, hijo mayor del narcotraficante Gilberto Rodríguez Orejuela;
"De primera mano supimos cómo fue lo del partido Argentina-Perú. Mi tío Miguel habló con un grande del fútbol mundial y le confesó lo del dinero que hubo para arreglar ese partido para sacar a Brasil de la final. Declaró Rodríguez Mondragón a la estación colombiana Radio Caracol durante una entrevista promocional de su libro, El hijo del Ajedrecista 2." (Caracol Radio, 2007).
Igualmente, el fútbol colombiano no se escapaba de la influencia de los Rodríguez. Se destaca otro hecho y es que los directivos del equipo América de Cali compraban jugadores con pases costosos como por ejemplo; el futbolista argentino Julio Cesar Falcioni (transferido al América en el año de 1981). Estos movimientos de dinero pueden suponer la posibilidad del lavado de dinero proveniente del negocio de la droga, lo cual hacía parte de las pretensiones de los narcotraficantes al "invertir" en el fútbol colombiano.
A mediados de los años 90, los hermanos Rodríguez Orejuela llegaron a acumular alrededor de US$12 mil millones, según informa la DEA (1995), y manejaban una de las organizaciones ilegales más reconocidas y buscadas en el mundo; además de ser responsables de la introducción de masivas cantidades de cocaína a los Estados Unidos y a Europa como explica Jiménez (2014, parr.1). La persecución fue sumamente intensiva debido a la importancia del cartel no sólo en el mundo criminal colombiano sino también en el norteamericano, de aquí que "en 1995 fueran capturados por las autoridades y extraditados a Estados Unidos en 2003 y 2004" (Jiménez, 2014,parr.1).


Atlético Nacional y el Cartel de Medellín
El Atlético Nacional (El verde), fue fundado el 30 de abril de 1947 según la División Mayor de Futbol Colombiano (2013). El equipo fue financiado por Hernán Botero Moreno de quien se dice; "era un oscuro hombre de negocios que laboraba en Medellín, sede del equipo. También era Propietario del clásico Hotel Nutibara y controlaba por igual una agencia importadora de éter." (Castillo, 1987, p.153). Botero es recordado por ser el principal accionista del equipo de fútbol Atlético Nacional y posteriormente por vincularse al Cartel de Medellín (Rodríguez, 1989, p.30).
Según Rodríguez (1989, p. 30) para el año 1962, Botero ya hacía parte de los directivos del equipo; es así como durante mucho tiempo el nombre de Hernán Botero pareció tener gran prestigio social entre los clubes de fútbol profesional, pues fue gracias al dinero que este personaje proporcionó, que se dio la posibilidad de la contratación de varios jugadores extranjeros como César Cueto Villa, futbolista peruano que ficharía para el Atlético Nacional en 1979, "ya que sin su participación hubiera sido imposible para el verde tenerlos". (Rodríguez, 1989, p.30). Sin embargo, durante los años ochenta se originaron serias dudas sobre los negocios que realizaba el accionista, ya que se le culpó de ser propietario de un cargamento de 1.762 kilos de cocaína incautado en Miami para febrero de 1982 y por lo cual fue acusado por el gobierno de Estados Unidos con cargos de "lavado de dólares" siendo extraditado por el gobierno Colombiano (Castillo, 1987, p.153).
Cuando Hernán Botero fue extraditado, como explica Castillo (1987), el Nacional fue adquirido por Hernán Mesa quien a raíz de la crisis financiera que atravesaba el club a mediados de 1982, dejó el equipo en poder de Octavio Piedrahita, quien fuera vinculado con el tráfico de cocaína desde Medellín. Piedrahita era también propietario de la firma Maribel Ltda., exportadora de confecciones en cuero a los Estados Unidos, mecanismo que se ha señalado como una forma de lavado de dólares (Castillo,1987,p.153).
Se sabe también que el reconocido narcotraficante Pablo Escobar tuvo una fuerte influencia en el Atlético Nacional. De acuerdo con Araujo (1995, cap. V) no existen pruebas como "cifras, bonificaciones y asuntos por el estilo"; sin embargo, Escobar estaba enlazado al Nacional por sentimientos e intereses personales. Existen algunas evidencias que exponen la relación del capo con el verde, "el caso más sonado, fue el de José René Higuita. El portero antioqueño fue a visitar a Escobar en la cárcel el 30 de junio de 1991, a plena luz del día. Fue captado por los noticieros de televisión y aceptó públicamente que visitar a su amigo en prisión no tenía nada de malo". (Araujo, 1995, Cap. V). También se conoce que el capo compró más de un partido y arregló campeonatos, un ejemplo de esto y retomando el episodio de "La maleta de Fonseca" y de acuerdo con los informes que suministró el coronel Jaime Ramírez Gómez, jefe de la policía antinarcóticos de Colombia, la mayor parte del dinero para la compra del partido Argentina-Perú de la Copa Mundo en 1978 lo aportaron Pablo Escobar y los hermanos Rodríguez Orejuela. (Equipo Nikzor, 2007).
Club deportivo Los Millonarios y Gonzalo Rodríguez Gacha alias "El Mexicano"
El Club Deportivo los Millonarios de Bogotá, fue fundado el 18 de junio de 1946, según la División Mayor de Fútbol Colombiano (2013) y "fue controlado por Edmer Tamayo, quien ingresó en el año de 1982 como uno de los más importantes accionistas del equipo y de quien se afirma era propietario de un cargamento de 65 kilogramos de cocaína incautados en Barranquilla" (Castillo, 1987, p.153). Tamayo había tenido negocios con Gilberto Rodríguez Orejuela en el Valle del Cauca y es aquí cuando se le recomienda comprar las acciones del Club Deportivo Los Millonarios; sin embargo, en diciembre de 1982, Tamayo fue capturado debido a que en ese mismo año Millonarios tenía una preocupante situación económica y "muchas mentiras comenzaron a vivirse allí, empezando por la existencia del club como tal, los manejos de dólares, contratos con jugadores extranjeros y las declaraciones de renta" (Rodríguez. 1989, p.29). Esta situación llevó a que las autoridades se cuestionaran sobre los ingresos económicos del club y como consecuencia se dio la captura de Tamayo a finales de ese año.
A raíz de su captura "el nuevo accionista de Millonarios pasó a ser otro narcotraficante, Gonzalo Rodríguez Gacha, conocido como El Mejicano" (Castillo, 1987, p.153). Según un abogado que asesoraba al club en la época del capo (1982), se empezó a notar que algo raro pasaba cuando"Gonzalo Rodríguez Gacha optó por comprar la participación de los accionistas pequeños por el triple del precio, a pesar de que el equipo estaba en el sótano de la tabla. En ese entonces, un jugador podía ganar 50.000 dólares al mes y un extra por cada gol que le gustara a Rodríguez Gacha". (El Tiempo, 2012, parr.8). Finalmente, Rodríguez Gacha, salió del club, pero no por acciones judiciales, sino porque la Policía lo abatió el 15 de diciembre de 1989 (El Tiempo, 2012, parr.11).

LA LISTA CLINTON: CREACIÓN, CONTEXTO Y REGISTRO DEL AMÉRICA DE CALI
En octubre 21 de 1995, el presidente de Los Estados Unidos de América, William J. Clinton, declaró la orden ejecutiva 12978 (ver anexo 3), la cual establece que: "se bloquean los bienes y se prohíben las transacciones con significantes traficantes de narcóticos" (Oficina de Control de Activos Extranjeros –OFAC, 2014, p.3).
El motivo principal que llevó a la creación de dicha orden, se sustenta en la necesidad de lidiar con la emergencia nacional que se presentaba en los Estados Unidos. A mediados de los años noventa existía una amenaza inhabitual y extraordinaria para el país norteamericano y otros países debido a la magnitud de las acciones violentas emprendidas por los narcotraficantes en Colombia. Tales acciones fueron calificadas "de nivel extremo de violencia, corrupción y daño hacia la seguridad nacional, la política extranjera y a la economía estadounidense" (OFAC, 2014, p.3).
Ahora bien, la "lista negra" llamada oficialmente: Specially Designated Narcotics Traffickers ("SDNT") es una base de datos que actualmente se encuentra bajo responsabilidad del Departamento del Tesoro de E.E.U.U, y fue creada a partir de la orden ejecutiva 12978 por la OFAC. En ésta; "se agrupan las empresas o personas de todo el mundo que, según el gobierno de Estados Unidos de Norteamérica, han tenido nexos con dineros del narcotráfico, han sido narcotraficantes o han estado inmersos en delitos de lavado de activos" (Elpais.com.co, 2013, parr.2).
En otras palabras, la Lista Clinton va dirigida contra grupos narcotraficantes y personajes relacionados con el tráfico de drogas que se encuentran bloqueados dentro del mundo financiero y que tienen prohibida la ejecución de negocios con empresas estadounidenses. Además, una vez sus nombres se publican en la Lista, "sus activos se bloquean y los ciudadanos norteamericanos tienen prohibido tratar con ellos" (Elpais.com.co, 2013, parr.5).
En 1997 el equipo deportivo América de Cali fue incluido en la Lista Clinton (ver anexo 1), debido a que el Gobierno de los Estados Unidos declaró al Cártel de Cali como una amenaza a la seguridad internacional, situación que arrastró a todas las empresas y entidades aparentemente legales y vinculadas al Cartel a ser insertadas en la lista negra, como lo afirma Jiménez (2014, parr.7).
El equipo financiado por el cartel caleño fue registrado en la SDNT dos años después de que los hermanos Rodríguez fueran capturados (1995); sin embargo, hubo una serie de acontecimientos públicos en la sociedad colombiana, que llevaron a la persecución y captura de los jefes del cartel por parte del gobierno nacional y estadounidense y por ende a la incorporación del América en la lista negra.
El primer acontecimiento que marcó el camino hacia la captura de los Rodríguez fue el famoso Proceso 8.000. "En 1994 Ernesto Samper Pizano llegó a la presidencia de la República. Casi inmediatamente se le acusó de financiar su campaña con dineros del Cartel de Cali y empezó un proceso histórico en la fiscalía al que correspondió ser el número 8.000" (Pino, 2014, parr.32).
El Cartel de Cali había pasado desapercibido durante la época del narcoterrorismo (años ochenta), esto no solamente fue posible teniendo en cuenta su prudente forma de operar sino también, las fuertes relaciones políticas que mantenían los hermanos con los políticos más influyentes del país y finalmente por el apoyo en cuanto al desmantelamiento de sus carteles enemigos (Cartel de Medellín). Estos factores mantuvieron al grupo fuera de investigaciones hasta los años noventa. De acuerdo a Pino (2014, parr.44) el escándalo del proceso 8.000 hizo explotar las dudas sobre los hermanos Rodríguez, además de los documentos encontrados que rebelarían la relación del narcotráfico y la sociedad colombiana.
Después de la presión ejercida por la oposición que anhelaba "tumbar" el gobierno de Samper por los supuestos nexos con el cartel, "empezó la persecución sobre los cabecillas del grupo de Cali y el país vio cómo en agosto de 1995 caían los Rodríguez Orejuela" (Pino, 2014, cap.5, parr.4). Como lo afirma Pino (2014), las autoridades encontraron en la interceptación de cuentas bancarias y en otros documentos, archivos que demostraban el manejo de "dineros calientes" en el América de Cali y cuyas acciones provenían en su mayoría de Miguel Rodríguez.
Estos y muchos otros acontecimientos, fueron pasados por alto en la sociedad colombiana, pues después de la captura de los cabecillas del Cartel de Cali, el equipo permanecía en el juego y las sanciones por parte de la autoridad colombiana parecían no haber sido las suficientes. Sin embargo, las autoridades estadounidenses no omitieron de la misma manera los hechos; por el contrario, en 1997 la Oficina de Control de Bienes Extranjeros del Departamento del Tesoro de EE.UU incluyó a todas las personas, empresas y entidades favorecidas por los dineros del narcotráfico proporcionados por el cartel en la Lista Clinton, aquí es posible identificar la llegada del América de Cali a la lista.
En cuanto al sustento judicial, cabe mencionar que la OFAC sustenta la creación de la Lista Negra a partir de la orden ejecutiva 12978 y que la corporación deportiva América de Cali es incluida debido a la financiación que recibió durante los años noventa por los narcotraficantes Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela.
¿POR QUÉ LAS CORPORACIONES DEPORTIVAS DE LOS MILLONARIOS Y EL NACIONAL NO FUERON INCLUIDAS EN LA LISTA CLINTON?
Para el año 1982 Millonarios atravesaba una mala racha, ya que el equipo se mantuvo al final de la tabla desde 1978 hasta 1987 según la DIMAYOR (2013) , lo que significa que estuvo al fondo de la tabla durante nueve años consecutivos. De aquí que durante los años en los que el Mejicano financió la corporación deportiva (1982-1989), ésta no generaba interés en los medios, por lo cual las sospechas de una financiación basada en el tráfico de narcóticos eran mínimas y por lo menos no eran relevantes para el jet set colombiano.
Además de estar al fondo de la tabla y no generar especulaciones sobre la financiación con dineros del narcotráfico, El Club Deportivo Los Millonarios, pese a que para los años ochenta contaba con el narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha como su principal accionista, el hecho de que nunca lo hayan capturado y teniendo en cuenta que la policía nacional lo dio de baja el 15 de noviembre de 1989, como se mencionó en el primer capítulo, tal circunstancia conllevó a que no se abriera un proceso judicial nacional y/o internacional que evidenciara los vínculos de Millonarios con los "dineros calientes", a pesar de que la sociedad colombiana conocía la realidad de la situación.
Por último, el equipo estuvo muy cerca de la liquidación por inhabilidad financiera, lo que implica el freno a la entrada de dineros al club; de hecho,
"cuando el lunes 3 de enero de 1989 le llegó una multa por 50 millones de pesos, por irregularidades en la compra de varios jugadores extranjeros. Según la Superintendencia de Control Cambios, Pedro Vivalda, Daniel Van Tuyne, Carlos Ángel López, Alejandro E. Barberón y Horacio Godoy fueron adquiridos con dólares que salieron irregularmente del país. De la multa, Gómez Melgarejo y Rodríguez Gacha debían pagar 16 millones y fueron señalados de aplicar maniobras dilatorias para burlar la ley. Pero tumbaron la multa por errores de procedimiento." (El Tiempo, 2012, parr.14)
Hoy en día el club deportivo Los Millonarios se convirtió en una Sociedad Anónima (S.A), la cual pudo sacar adelante al equipo teniendo en cuenta su cercanía a la liquidación por recursos económicos insuficientes.
Ahora bien, en cuanto al Atlético Nacional, cabe recordar lo mencionado en el primer capítulo, teniendo en cuenta que una de las razones principales por las que el equipo no fue incluido en la Lista Clinton, a pesar de tener nexos con el Cartel de Medellín, se fundamenta en que no existen comprobantes en cuanto a cifras, ni bonificaciones que relacionen a la corporación deportiva con el cabecilla del Cartel de Medellín: Pablo Escobar. A partir de esta situación, se establece la inexistencia de evidencias físicas que permitieran fomentar un juicio o la inclusión de este equipo en la lista.
Otra de las razones que conllevaron a que el Atlético Nacional se mantuviera intocable, se sustenta en que Pablo Escobar no tuvo una posición oficial como accionista o propietario del equipo; por el contrario, existieron otros personajes que se mantenían al mando entre los cuales se destacan Hernán Botero, Hernán Mesa y Octavio Piedrahita, que al mantenerse al mando encubrían la relación del capo (Escobar) con el equipo.
En última instancia, se puede considerar que la permanencia y/o acción de los Carteles de la mafia y narcotraficantes en los equipos de fútbol profesional colombiano, en parte fue patrocinada por la debilidad económica de los equipos y la postura permisiva de sus dirigentes en busca de dinero independientemente de su procedencia, pues para nadie fue un secreto la relación que mantenían dichas entidades (narcos-equipos). Por otro lado, el miedo y riesgo que se corría respecto a la persecución por parte de algún Cartel fomentaba la omisión ante los jugadores, árbitros y goles comprados con ayuda de los dineros calientes.

CONCLUSIÓN
Teniendo en cuenta los argumentos presentados en este trabajo, se han logrado examinar las características de los diferentes grupos mafiosos que se encontraban en auge durante las décadas de los 80's y 90's en Colombia y observar cómo se insertan en la actividad del fútbol, que como actividad legal les permitió limpiar o hacer legales algunas de sus actividades ilícitas.
Otro aspecto importante en esta investigación, se centra en la omisión por parte de la justicia colombiana sobre las acciones ilícitas con los que convivían a diario, teniendo en cuenta que los grupos mafiosos se mezclaban con actividades cotidianas como el Fútbol y la política, por lo tanto, se evidencia que el país y la justicia conocía en su mayoría los nexos de los equipos con los narcos.
Retomando la pregunta de investigación y los argumentos mencionados durante esta exploración, cabe resaltar que la situación que atravesaban los jefes del cártel de Cali, Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela durante los años noventa, en cuanto a su exposición nacional e internacional sobre el tráfico de narcóticos conllevaron a su captura en 1995; asimismo, llevaron consigo a empresas y entidades con las cuales mantenían una relación comercial directa como el América de Cali que fue incorporado a la SDNT.
Por otro lado, dando respuesta al por qué otros equipos como Millonarios y Nacional, financiados también por el narcotráfico, no fueron incluidos en la "lista negra", se puede concretar que no existían evidencias físicas que argumentaran la relación de cada narcotraficante con su equipo, pues por el lado de Millonarios, Gonzalo Rodríguez Gacha principal accionista del equipo, no fue capturado pero sí dado de baja por las autoridades colombianas en 1989, situación que desentendió al club deportivo con los dineros provenientes del narcotraficante. Por el lado de Nacional, cabe recordar que no existen comprobantes en cuanto a cifras, ni bonificaciones que relacionen a la corporación deportiva con el cabecilla del Cartel de Medellín: Pablo Escobar. En consecuencia, ninguno de estos dos equipos llegó a "manchar" su nombre siendo incluido en la lista, a pesar de que la sociedad conocía la relación que mantenían los equipos con los "dineros calientes".

















REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Santamaría L. (2000). Fútbol y mafias en la sociedad colombiana. Santafé de Bogotá: Monografía de grado.
Castillo F. (1987). Los jinetes de la Cocaína. Bogotá: Documentos periodísticos.
Rodríguez J.(1989). Los Amos del Juego. Bogotá: Periódicos y revistas Ltda.
Betancourt D.(1994). Contrabandistas Marimberos y Mafiosos. Colombia: Tercer mundo ediciones.
Labrousse A. (1993). La droga, el dinero y las armas. Madrid: Siglo veintiuno de
España editores, s.a.
Office of Foreing Assets Control ("OFAT"), (2014). Narcotics Sanctions Program.
El Tiempo. (Septiembre 30 de 2012). Así fue como el 'Mexicano' se tomó a Millonarios.
(Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12266754)
Equipo Nikzor. (Diciembre 6 de 2007). Narcos habrían regalado la copa del 78 a Argentina.
(Disponible en: http://www.derechos.org/nizkor/corru/doc/futbol.html)
Caracol Radio. (Diciembre 4 de 2007). Cartel de Cali sobornó en Mundial '78 y quiso a Maradona, dice hijo de capo.
(Disponible en: http://caracol.com.co/radio/2007/12/04/deportes/1196790840_515668.html)
Jiménez H. (Junio 19 de 2014). El fin del imperio de los Rodríguez Orejuela. (Disponible en: de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/el-fin-del-imperio-de-los-rodriguez-orejuela-articulo-499463)
Araujo Vélez F. (Septiembre 17 de 2013). Pena máxima, un juicio al fútbol profesional colombiano. (Disponible en: http://www.elespectador.com/entretenimiento/libros/pena-maxima-un-juicio-al-futbolcolombiano-articulo-446796)

ElPais.com.co. (Abril 2 de 2013). ¿Qué es la lista Clinton?. (Disponible en: http://www.elpais.com.co/elpais/deportes/noticias/lista-clinton)
Pino A. (Febrero 13 de 2014). América y la Lista Clinton: una historia de infierno y purgatorio. (Disponible en: http://www.golcaracol.com/futbol-colombiano/torneo-postobon/articulo-270913-america-y-la-lista-clinton-una-historia-de-infierno-y-purgatorio)
Anónimo. (Diciembre 25 de 2015). Trayectoria de Julio Cesar Falcioni. (Disponible en: http://m.golcaracol.com/futbol-de-america/copalibertadores/articulo-259064-julio-cesar-falcioni-sigue-maldito-la-copalibertadores)
Futbolred. (Mayo 14 de 2015). "Dirigir al América sería un reto lindo": Julio César Falcioni. (Disponible en: http://www.eltiempo.com/deportes/futbol-colombiano/julio-cesar-falcioni-hablo-de-america-de-cali/15754256)














ANEXOS
ANEXO 1. Lista Clinton 1999


ANEXO 2. Los Rodríguez Orejuela en la Lista Clinton 1995






ANEXO 3. Orden Judicial 12978




Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.