¿Por qué adoptar la agricultura y una forma de vida sedentaria? Factores geográficos y económicos en la interpretación histórica

Share Embed


Descripción

¿POR QUÉ ADOPTAR LA AGRICULTURA Y UNA FORMA DE VIDA SEDENTARIA? (PAC 1) Factores geográficos y económicos en la interpretación histórica, profesora Marina Picazo 19/4/2015

Cristina Marcos Sánchez Resumen: reflexión a partir de una pregunta planteada que implica considerar un momento específico de la humanidad: la Revolución Neolítica. Análisis de las consecuencias sociales, económicas y territoriales de la decisión de adoptar la agricultura y una forma de vida sedentaria. Palabras clave: Revolución Neolítica, agricultura, domesticación, sedentarismo.

Abstract: consideration about a suggested question that imply to evaluate a specefic moment of the mankind: the Neolithic Revolution. Analysis of the social, economical and territorial consequences of the the adoption of the agriculture and a sedentary way of life. Keywords: Neolithic Revolution, agriculture, adoption, domestication, sedentary lifestyle.

Introducción La pregunta que se pretende responder en el presente trabajo halla una respuesta evidente, pues la adopción de la agricultura y, en consecuencia, una forma de vida sedentaria, significó un enorme progreso en el desarrollo de la humanidad. En este sentido, es preciso definir uno de los conceptos más repetidos a lo largo de las lecturas obligatorias encomendadas para esta actividad: "Revolución Neolítica", introducido por el autor británico Gordon Childe. Con la aparición de este periodo de la Prehistoria, los individuos cambiaron muy sustancialmente los principios económicos para su subsistencia, lo que significó una variación total en las formas de vida. En palabras de García, se pasó de una economía depredadora-recolectora de la naturaleza a una economía productiva; el cambio obligaba al ser humano a trabajar con una perspectiva de futuro con tal de conseguir alimentos mediante una planificación adecuada de los recursos naturales orientados hacia aquel fin, por medio de la agricultura y la ganadería (2007: 45). Pero, tal como explica Simmons, "there was no single "Neolithic Revolution", but rather a series of independent, albeit relatively rare, events that developed separately in a few parts of the world and then diffused to other regions" (2011: 4). No obstante, existen también unas consecuencias dramáticas derivadas de la intensificación de la producción de alimentos que, a veces, se tienden a ignorar focalizando en el hecho de la prosperidad alcanzada en el Creciente Fértil1 y su difusión en lo ancho de la cuenca mediterránea. Por lo tanto, se intentará presentar brevemente la experiencia 2 del Neolítico en las 1 Además del Creciente Fértil, son cinco las regiones independientes consideradas como primeros lugares de la emergente domesticación y agricultura: África subsahariana, China (sureste), Norteamérica oriental, Mesoamérica y Suramérica. 2 El objetivo de la reflexión es plasmar en un espacio limitado aquellos rasgos y, sobre todo, consecuencias derivadas de la transición, debatida por infinidad de autores -evolucionistas, materialistas y neo-idealistas según Hernando- que pretenden dar significado y origen a la adopción de la agricultura y a la domesticación de plantas silvestres y animales salvajes. "En los últimos años se está abordando el estudio del Neolitico como fase del desarrollo socio-cultural más que como fase arqueológica, lo que lleva a una sustitucion del carácter de los cambios a explicar" (Hernando: 1994: 124).

1

siguientes líneas con el propósito de obtener una visión más amplia del tema en cuestión que ha vuelto a convertirse, como indica Mannion, en objeto de estudio en los últimos años (1999: 52). Causas de los orígenes de la agricultura: perspectivas más relevantes Winterhalder y Kennett señalan que tres fuerzas3 tradicionales explicarían los orígenes de la agricultura: la presión demográfica, los cambios medioambientales y la competición socioeconómica (2006: 4-5). La primera, planteada por Mark Cohen (1977), hace referencia al desequilibrio de recurso-población derivado de la presión demográfica que explicaría por qué los cazadores-recolectores de diferentes lugares, de pronto, se convirtieron en agricultores al final del Pleistoceno. Sin embargo, no responde por qué dichas poblaciones crecieron más rápido y simularon una domesticación y el desarrollo agrícola en ciertas partes del mundo y en otras no. En definitiva, se concluye que el cambio se dio en un contexto dinámico de transformación demográfica y variación de densidad de plantas y animales. También la mutación climática de finales del Pleistoceno hipotetizada por Childe (1928) ha sido considerada causa de la transición, pues además de los cambios substanciales en temperatura, implicó la extinción de grandes animales, intesificando la depredación humana. En resumidas cuentas, "it is under these dynamically changing environmental conditions that foragers altered their subsistence regimes and made dietary choices that led to plant and animal domestication, low-level food production, and ultimately agriculture" (Winterhalder; Kennett, 2006: 6). Por último, en referencia a la última causa, ideada por Hayden, el autor defiende que la agricultura se dio en sociedades que habían marcado el status de desigualdad. Todo indica, empero, que la competición socioeconómica parece haber ocurrido después de la transición. De forma más concreta, Zeder explica a lo largo de su texto y a modo de colofón que la expansión neolítica mediterránea se desarrolló debido a la colonización 4, difusión y la domesticación independiente. Por tanto, resuelve la cuestión de la reducción del tamaño de los animales mencionada en líneas anteriores, concluyendo que la extinción de los grandes 3 Los autores advierten que no deben asumirse estas causas individualmente, ya que ninguna por sí sola explica del todo bien los orígenes de la agricultura. Probablemente, cada una represente un elemento importante en el proceso. 4 Colonos marítimos que desde el Próximo Oriente llegaron a Chipre, el Egeo, Francia y la Península Ibérica. Según Molist et al., el modelo "dual" generado a partir de la investigación en el País Valenciano muestra dos tradiciones tecnológicas y culturales en algunas áreas de la Península Ibérica que son reflejo de una dualidad de población: los recién llegados (acostumbrados al modo de producción agrícola-ganadero) y los "epipaleolíticos" autóctonos o últimos grupos de cazadores que se irían transformando lentamente mediante un proceso de aculturación. De hecho, los estudios genéticos descartan la ancestridad europea de la domesticación de trigo, cebada y legumbre, confirmando el Próximo Oriente como fuente de estos cultígenos. Lo mismo sucede con animales como la oveja, la cabra y las reses, aunque tal como demuestra la investigación de Larson et al., los cerdos domésticos europeos actuales se vinculan al antiguo jabalí europeo salvaje.

2

mamíferos endémicos coincide "with human settlement of Mediterranean islands and clearly suggests that humans played some role in their extinction" (2008: 11602). En resumen, han sido varias las investigaciones llevadas a cabo que tienen como objetivo determinar y esclarecer la cuestión y la difusión o expansión del nuevo sistema económico en la cuenca del Mediterráneo. Entre todos los estudios, destaca el modelo HBE5 (Human Behavioral Ecology) al que los autores antropólogos norteamericanos dedican varios apartados en su artículo. Keegan (1986), por ejemplo, señala la importancia de la horticultura, pues representa "a mixed subsistence system, transitional between the economies of hunter-gatherers and agriculturalists" (Winterhalder; Kennett, 2006: 7). También existen hipótesis innovadoras como la Guilaine6, que propone sustituir el modelo de "oleada de avanzadilla" regular por una hipótesis de difusión "aritmética". "Este nuevo modelo, que tiene en cuenta la diversidad cultural del primer Neolítico europeo, hace surgir en macro-analisis, fronteras marcadas por fases de asentamiento, de pérdida de dinamismo en la propagación del Neolítico" (Guilaine, 2009: 267). Estas pausas van acompañadas de la aparición de nuevos cultivos que toman el relevo para llevar la economía de producción hacia nuevos territorios. Así pues, "recientemente comienzan a adoptarse posiciones teóricas que difieren radicalmente de las anteriores al rechazar la consideración de la Prehistoria como una sucesión de culturas arqueológicas, de compartimientos estancos integrados por paquetes de rasgos y asumirla con una evolución dinámica y compleja cuyos ejes de movimiento, impulsos de transformación, deben buscarse" (Hernando, 1994: 140). La nueva perspectiva sociocultural implica que los cambios experimentados por la humanidad en el momento concreto que se está tratando, se vean desplazados "a momentos históricos distintos que, en ningún caso, coinciden con la aparición de las especies domésticas, hábitat permanente o semipermanente en aldeas o cerámica y piedra pulimentada; ahora es la aparición del almacenamiento, del campesinado como forma social, del pensamiento campesino, etc., es lo que sirve a los autores para marcar el paso a otro estado de cosas" (íbidem).

5 Modelo utilizado para el análisis de economías de cazadores-recolectores en las últimas dos décadas. Se basa en la observación y es un intento de evaluación del coste y los beneficios alternativos de acción bajo condiciones medioambientales. 6 Para la consulta de la propuesta de este autor: GUILAINE, Jean (2009). "La diffusion de l'agriculture en Europe: une hypothese arythmique/La difusión de la agricultura en Europa: una hipótesis aritmética".[Artículo en línea]. Zephyrvs, [S.l.], v. 53. [Fecha de consulta: 9/4/2015]: .

3

Consecuencias7 del paso de sociedades cazadoras-recolectoras a agrícolas-ganaderas Como se viene sugiriendo a lo largo de la reflexión, la adopción de la nueva economía y nueva forma de vida supuso un gran paso en la evolución de la humanidad. Su consolidación e intensificación vinieron acompañadas por una serie de consecuencias que condicionaron el futuro limitándolo a un progreso marcado por la decisión tomada. La más obvia de todas es la consecuente alteración radical del paisaje, sin olvidar que los grupos cazadores-recolectores8 también impactaron en él. Claro ejemplo de ello es Chipre, que como apunta Zeder, los cazadores continentales hicieron visitas periódicas a la isla durante la Dryas Reciente, exactamente 1000 años atrás de que los colonos marítimos llegasen al lugar (2008: 11601). Segun Blondel y Aronson, la cuenca mediterránea se caracteriza por medioambientes formados debido a miles de años de trabajo humano de la tierra, introducciones de especies, y diversas reacciones de la fauna y flora indígena. (Zeder, 2008: 11603). La desaparición de los grandes depredadores y, en consecuencia, el fin del comportamiento de protección de los grandes herbívoros, los convirtió en vulnerables a la predación humana. Por tanto, la pérdida de diversidad biológica fue reemplazada por por un paisaje agricola al gusto de los seres humanos. Esta nueva economía, ahora quizás más monótona, aseguraba un suministro continuo de comida, pero exigía una mayor labor o esfuerzo cooperativo y organización para llevarla a cabo. El nuevo sistema que comenzó siendo propio de zonas costeras de las regiones de la cuenca mediterránea en su proceso de difusión, se expandiría hacia el interior consolidándose de la misma forma que en el resto de áreas. En definitiva, la relación entre poblaciones y paisaje se reestructuró y adoptó una forma diferente. La intervención del individuo sobre éste -dominación del medio y de los recursos-, implicaría con el tiempo que este mismo individuo se identificase con un territorio concreto9. En términos de arqueología fenomenológica, tal como concluye Tilley, "the ancestral powers and meanings in the landscape now became actively 7 Cada uno de los especialistas que plantean una teoría, crean sus propias consideraciones respecto a qué elemento puede convertirse en una variable y cuál en una constante. Por ejemplo, la "población" es una variable en la teoría de Cohen, pero a su vez, no es aplicable a la teoría de Testart. Las apreciaciones de esta reflexión no tomarán en cuenta estos factores debido al espacio limitado para la realización del trabajo; la visión será más genérica. 8 Testart (1982) atribuye a los grupos de cazadores-recolectores cierto sedentarismo, una fuerte densidad demográfica y un posible desarrollo de la desigualdad social, conclusiones a a las que llega tras la comprobación que algunos de estos grupos presentan un sistema tecno-económico de subsistencia que consiste en recolectar en masa un recurso durante una estación y almacenarlo durante el resto del año. Al igual que en la agricultura o la ganadería, el excedente también es posible en una economía de caza-recolección (Hernando, 1994: 133). 9 Esta es una idea debatida en el foro de la asignatura a partir de la lectura del capítulo 5 de los autores A.T. Grove y O. Rackham (2001): "Aspects of Human History". The Nature of Mediterranean Europe. New Haven: Yale University Press, p. 72-106. Consecuencia de la consolidación de la economía de producción y sedentarismo sería la dominación práctica de la geografía del paisaje, ya que las sociedades agrícolas fueron pioneras en establecerse como grupos humanos organizados con estructuras políticas, económicas, sociales y culturales con tal de progresar.

4

appropriated by individuals and groups through the construction and use of chambered tombs, long cairns and long barrows" (1994: 202). Como comunidades organizadas, además de crecer, acumulaban comida y diversos materiales; los individuos comenzaron a especializarse en trabajos específicos dando paso al desarrollo de la división social de labores10. El uso de la cerámica o la piedra pulida son, entonces, innovaciones derivadas de estas comunidades sedentarias. El cambio a la agricultura sistemática también tuvo consecuencias en las relaciones entre hombres y mujeres: "men assumed the primary responsability for working in the fields and herding animals, jobs that kept them away from the home; although women also worked in the fields, many remained close to home, caring for the children, weaving cloth, and performing other household tasks" (Spielvogel, 2014: 4). Por consiguiente, el trabajo lejos del hogar fue percibido como más importante que el realizado en casa y, "men came to play more dominant role in human society, which gave rise to the practice of patriarchy, or a society dominated by men, a basic pattern that would persist until our own times" (2014: 4-5). Así pues, las desigualdades sociales y el inicio de la formación de una sociedad jerarquizada deben asumirse como consecuencias del sedentarismo y el almacenamiento tan característico del periodo. Ya se ha podido observar en las lecturas de la actividad que, "hoy en día no se cree que hubiera una única línea evolutiva de implantación de cada uno de ellos, ni que todos tuvieran que haber sucedido de acuerdo con esa relación de causa-efecto en la misma línea de progreso" (García, 2007: 45). Ni siquiera se conoce con total certeza si la agricultura condujo a la sedentarización, o al revés, si se dieron primero las nuevas actividades económicas que la renovada industria lítica o la ceramica. Lo más significativo es que, una vez más, el progreso llega aparejado de una serie de "sacrificios" puntuales que perjudican en el devenir de los hechos. Conclusiones En respuesta a la pregunta planteada de la que ha partido esta reflexión, sin ninguna duda, tal como se ha comentado en el apartado introductorio, el paso de las sociedades cazadorasrecolectoras a las agrícolas supuso un progreso evidente del que desencadenó el urbanismo y las sociedades complejas de tipo estatal. Igualmente, es un error considerar a los cazadoresrecolectores como individuos que vivían en la miseria, con malas condiciones de vida. De hecho, una de las ventajas más asombrosas de su subsistencia es que satisfacían casi todas las 10 Hernando dedica un apartado al planteamiento de Shnirelman sobre la división social del trabajo, pues a su juicio, el origen y causas de dicha transofrmación deben buscarse en cambios ocurridos en la esfera socio-cultural y no en el medio natural (1994: 134).

5

necesidades de los individuos del grupo. Los productores de alimentos, en cambio, dieron paso a una dieta, quizás, más limitada, a una estratificación inicial de la sociedad, a nuevas relaciones de género, e incluso, a nuevos paisajes alterados y, por tanto, a una nueva relación (destructiva) con la naturaleza. En pocas palabras, el carácter de la agricultura como innovación positiva queda relegado con el desarrollo de los estudios actuales: la seguridad de la supervivencia incrementaba una vez alterada la flora y fauna, y tras haber establecido unas pautas sociales dentro del grupo que, a su vez, afectaban a ciertos individuos en base a su poder y sexo. Las investigaciones tradicionales de la temática en cuestión, parecían no hallar un consenso que, en los últimos años, parece estar perfilándose. Bibliografía DIAMOND, J. (2011). "The Worst Mistake in the History o the Human Race". Science, vol. 333, no. 6042, pp. 560-568. GARCÍA , David (2007). Historia universal: XXI capítulos fundamentales. Madrid: Sílex Ediciones. GROVE, A.T.; RACKHAM, O. (2001). "Aspects of Human History". The Nature of Mediterranean Europe. New Haven: Yale University Press, p. 72-106 GUILAINE, Jean (2009). "La diffusion de l'agriculture en Europe: une hypothese arythmique/La difusión de la agricultura en Europa: una hipótesis aritmética".[Artículo en línea]. Zephyrvs, [S.l.], v. 53. [Fecha de consulta: 9/4/2015]: HERNANDO, A. (1994). "El proceso de neolitización, perspectivas teóricas para el estudio del neolítico". Zephyrvs, n. 46. Pp. 123-142. MANNION, A.M. (1999). "Domestication and the origins of agriculture: an appraisal". Progress in Physical Geography 23, 1. Pp. 37-56. MOLIST. M. et al. (2003). "El Neolític a Catalunya: entre la civilització de pastors i agricultors cavernícoles i els primers pagesos del pla". Cota Zero, n. 18 Pp. 34-53. SIMMONS, Alan H. (2011). The Neolithic Revolution in the Near East: Transforming the Human Landscape. University of Arizona Press. SPIELVOGEL, J. (2014). Western Civilization: Volume A: To 1500. Cengage Learning TILLEY, C. (1994). Place, paths and monuments. A phenomenology of landscape. Oxford/Providence: Berg. WINTERHALDER, B.; KENNETT, D.J. (2006). "Behavioral Ecology and the Transition from Hunting and Gathering to Agriculture". Berkeley: University of California Press, pp. 1-21. ZEDER, M. (2008). "Domestication and early agriculture in the Mediterranean Basin: Origins, diffusion, and impact". Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America – PNAS 105, pp. 11597-11604.

6

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.