Por las Periferias del Diseño Social: una intervención del diseño sobre los hábitos sociales y la actividad física universitaria [2015]

Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD  DE  CALDAS     FACULTAD  DE  ARTES  Y  HUMANIDADES   DOCTORADO  EN  DISEÑO  Y  CREACIÓN     Seminario  La  Ciudad  y  el  Diseño  Social   Profesora:  PhD.  María  Ledesma   Agosto  21  de  2015  

 

   

POR  LAS  PERIFERIAS   DEL  DISEÑO  SOCIAL     Una  intervención  del  diseño  sobre  los  hábitos   sociales  y  la  actividad  física  universitaria.      

Camilo  Angulo  Valenzuela   [email protected]    

 

RESUMEN   El   presente   documento   es   una   mirada   retrospectiva   sobre   un   ejercicio   académico   de   pregrado  en  diseño  industrial,  el  cuál  se  llevó  a  cabo  en  el  primer  semestre  del  año  2015.   Tuvo   la   intensión   de   forjar   el   acercamiento   de   un   grupo   de   estudiantes   al   concepto   de   diseño   para   la   sociedad,   mediante   la   elaboración   de   una   praxis   de   intervención   con   carácter  empírico,  intuitivo  y  experimental.  Lo  novedoso  durante  la  descripción  de  esta   reflexión,   es   poder   cargar   de   estructuras   conceptuales   y   categorías   significativas   esa   práctica,   ya   sea   con   los   conceptos   expuestos   por   la   profesora   María   Ledesma   PhD.,   en   la   Universidad   de   Caldas   durante   el   Seminario   Doctoral,   o   referenciando   a   los   autores   allí   trabajados   como   William   Morris,   Gui   Bonsiepe,   Beatriz   Galán,   Javier   Corvalán   o   Víctor   Papanek,  entre  otros.     PALABRAS   CLAVE:   Diseño   industrial,   intervención   social,   diseño   para   la   sociedad,   agentes  sociales,  pensamiento  por  proyecto.  

CAMILO  ANGULO  VALENZUELA  

1  

 

  Imagen  1:  Seminario  profesora  María  Ledesma  PhD.  Agosto  11  al  13  de  2015.  Universidad  de  Caldas.  

   

INTRODUCCIÓN     Durante  el  mes  de  marzo  del  año  2015,  un  grupo  de  41  estudiantes1  de  segundo   año  del  programa  de  Diseño  Industrial  de  la  Universidad  Jorge  Tadeo  Lozano  de   Colombia,   bajo   la   batuta   del   profesor   Camilo   Angulo,   se   encontraba   construyendo  como  parte  de  un  proyecto  académico,  un  marco  teórico  sobre  el   comportamiento  de  algunos  habitantes  del  centro  de  la  ciudad  de  Bogotá,  capital   que   es   habitada   por   más   de   siete   millones   de   personas.   El   propósito   educativo   fue   intentar   comprender   las   particularidades   de   un   ambiente   marginal   de   la   sociedad,   y   poder   así,   determinar   los   espacios   que   podrían   ser   susceptibles   de   una  intervención  desde  el  diseño,  con  el  fin  de  transformar  la  calidad  de  vida  de   un   grupo   humano   determinado,   buscando   su   beneficio.   El   ejercicio   se   asumió   como  un  diagnóstico  en  forma  de  una  cartografía  de  factores  socio-­‐culturales.     Luego  de  exponer  el  planteamiento,  al  comprender  la  magnitud  del  contexto  de   estudio   que   se   había   seleccionado   en   esa   primera   instancia,   se   decidió   circunscribir   el   análisis   de   esos   comportamientos   espacio-­‐temporales,   a   los                                                                                                                   1

 Estudiantes   de   la   Universidad   Jorge   Tadeo   Lozano:  Esteban  Arias,  Linda  Bernal,  Daniela  Cadena,  Paola  Camacho,  Luisa   Chávez,  Ana  Cuéllar,  Natalia  Echeverry,  Lukas  Escobar,  María  Girón,  Paula  Godoy,  Camilo  Mahecha,  Juan  Martínez,  Edna   Niño,   Evelyn   Parra,   Laura   Ramírez,   Natalia   Ruíz,   Gheraldine   Sarria,   Cristian   Sedano,   Juan   Vela,   María   Viscaya,   María   Ágreda,   Sergio   Álvarez,   Viviana   Becerra,   Zamir   Cantillo,   Juan   Cubillos,   Daniela   Guerrero,   María   Gutiérrez,   Ángela   Huyo,   Evymar   Jaramillo,   María   Lemus,   Angie   León,   Nicolás   López,   Santiago   Lozano,   María   Ovalle,   Natalia   Posada,   Laura   Ríos,     Natthalie  Rodríguez,  Miguel  Suárez,  Anthony  Zuñiga.  [2015-­‐1].  

CAMILO  ANGULO  VALENZUELA  

2  

linderos   del   campus   de   la   Universidad   Jorge   Tadeo   Lozano   que   se   encuentra   ubicada   en   el   centro   de   la   ciudad   y   por   ende   trabajar   con   un   grupo   social   compuesto  por  estudiantes  de  pregrado  que  asisten  a  dicha  universidad.    

Partiendo  de  la  premisa  que  los  diseñadores  industriales,  como  agentes  sociales,   tienen   la   capacidad   de   identificar   situaciones   problemáticas   en   una   comunidad   que   habita   un   contexto   determinado   (receptores),   y   comprendiendo   que   esas   relaciones   se   expresan   a   manera   de   discursos   coherentes   bajo   un   pensamiento   crítico-­‐propositivo.  Estamos  seguros  desde  la  academia,  que  podemos  ir  más  allá   de   la   construcción   de   artefactos-­‐productos   y   promover   procesos   (Galán,   2001),   así   como   cambios   de   hábitos   o   de   comportamientos   que   hasta   el   momento   parecen   ir   en   detrimento   de   los   niveles   tolerables   de   calidad   de   vida.   Los   anteriores   planteamientos,   bajo   la   luz   del   discurso   social,   se   podrían   etiquetar   como  intervenciones  de  diseño  para  la  sociedad.     Desde   la   aparición   de   escuelas   que   relacionaron   de   manera   novedosa   la   artesanía,   el   diseño   y   el   arte   a   principios   del   siglo   XX,   se   pretendía   promover   la   reconstrucción  de  una  sociedad  y  sus  ciudades  durante  el  periodo  de  posguerra.   Esto   generó   múltiples   concepciones   sobre   los   fundamentos   disciplinares   de   los   profesiones   de   diseño,   pero   fuero   egresados   de   la   Escuela   Superior   de   Proyectación   -­‐HfG-­‐   Hochschule   für   Gestaltung,   los   que   promovieron   una   propuesta   educativa   que   contemplaba   un   panorama   amplio   de   los   campos   pertinentes  para  el  diseño  industrial  (Liu,  2015).  Profesores  como  Walter  Schaer,   egresado   de   ulm   en   1958   ,   viajaron   a   Norte   América   para   desarrollar   en   las   universidades  americanas  una  visión  académica  del  artefacto,  siempre  y  cuando   esté   relacionado   con   la   función   humana   y   producción   técnica.   Fue   el   último   estudiante  que  tuvo  el  profesor  Schaer  antes  de  pensionarse,  el  profesor  Tsai  Lu   Liu  oriundo  de  Taiwán,  quién  completo  a  mediados  de  los  años  80´s  la  ecuación,   al   incluir   un   contexto   social-­‐cultural   bajo   una   experiencia   ambiental,   capas   del   conocimiento   que   hasta   ahora   tímidamente   se   están   vislumbrando   en   las   CAMILO  ANGULO  VALENZUELA  

3  

escuelas   de   diseño   latinoamericanas,   las   que   todavía   están   luchando   contra   el   discurso   hegemónico   del   desarrollo   de   la   ciencia.   Como   expuso   la   profesora   Ledesma   en   su   seminario   “Las   nuevas   corrientes   cognitivas   cuestionan   el   privilegio  de  la  razón  respecto  a  los  nuevos  modos  de  conocer”  y  aquí  el  diseño  se   convierte   en   un   articulador   entre   la   ciencia   (lógica   racional),   la   tecnología   (elementos  tecnológicos)  y  el  arte  (la  estética).     Y  fue  esa  urgencia  por  preguntarse  sobre  las  recientes  variables  del  conocimiento   en   diseño   y   las   posibilidades   de   abordar   tangencialmente   un   pensamiento   complejo   sobre   micro   escenarios   de   la   vida   en   sociedad   (García,   2013),   lo   que   impulsó   a   este   grupo   de   estudiantes   de   segundo   año   a   buscar   experiencias   enriquecedoras  en  el  diseño  para  la  sociedad.       Construcciones   académicas   que   se   distancien   de   un   mero   activismos   social   o   propuestas   heredadas   de   la   teoría   del   ecologismo   urbano   (Verdaguer,   2003),   que   hasta  ahora  en  Bogotá  se  conocían  como  -­‐Acupuntura  Urbana-­‐.  Por  citar  un  caso   local,  la  propuesta  llamada  “100  en  1  día”,  una  gran  iniciativa  universitaria  que  se   expandió  a  otras  ciudades  colombianas  bajo  un  interés  de  concientización   de  la   relación  de  los  ciudadanos  con  su  ambiente,  pero  que  no  tuvo  mayor  registro  o   valoración  de  impacto.        

PROPUESTA:  “RETO  750  E”   Como  cualquier  ejercicio  de  aula  al  que  se  habían  enfrentado  los  41  estudiantes   de   diseño,   esta   propuesta   fue   desarrollada   mediante   el   pensamiento   de   proyecto,   que   busca   privilegiar   el   modo   conservador   y   los   valores   fuertemente   humanistas   (Gropius,   1928),   que   de   alguna   manera   fueron   preocupaciones   sociales   evidenciadas   en   la   escuela   Bauhaus   y   profesores   como   Bonsiepe.   La   presente  estrategia  pedagógica  inició  con  una  etapa  de  investigación,  donde  los  

CAMILO  ANGULO  VALENZUELA  

4  

estudiantes  se  preguntaron  por  la  relación  entre  acciones  de  diseño  (procesos)  y   las   formas   de   vida   de   los   grupos   humanos   (receptores),   que   en   su   propuesta   categorial  cobijaron  bajo  la  dupla  conceptual    -­‐Ciudad  y  Movimiento-­‐.       Los   estudiantes   en   su   doble   roll,   tanto   de   ciudadanos   como   de   diseñadores   en   formación,   concepto   que   el   profesor   Angulo   designa   como   -­‐Ciudadanos   Diseñistas-­‐,   se   ubican   en   un   lugar   de   privilegio   creativo,   porque   tienen   la   habilidad  de  detectar  disonancias  en  las  relaciones  sociales,  para  luego  proponer   nuevos   modos   de   actuar   que   logren   sembrar   mejoras   en   los   hábitos   y   comportamientos  de  grupos  socioculturales  específicos.      

  Imagen  2:  Macro-­‐entorno:  Ubicación  geográfica  e  identificación  del  espacio  /  Centro  de  Bogotá.  Google  Map.    

 

El   grupo   seleccionado   como   receptores   del   proyecto   fueron   estudiantes   universitarios,   cuyas   edades   se   encuentran   entre   16   y   24   años,   de   diversos   orígenes  económicos,  quienes  habitan  regularmente  el  campus  de  la  Universidad,   ubicada  en  la  calle  22  con  carrera  4  del  centro  de  la  ciudad  de  Bogotá.    

CAMILO  ANGULO  VALENZUELA  

5  

    Imagen   3:   Micro-­‐entorno:   Ubicación   geográfica   e   identificación   del   espacio   /   Campus   Universidad   Jorge   Tadeo  Lozano.  http://imagenes.universia.net/gc/net/images/institution/11410/Universidad-­‐Jorge-­‐Tadeo-­‐Lozano1_Carrusel.jpg  

 

Los   instrumentos   seleccionados   para   recopilar   la   información   fueron:   en   primer   lugar,   una   Bitácora   de   registro   de   observación   en   campo   (bocetos,   notas   y   fotografías),  y  en  segundo  lugar,  el  diseño  de  una  Encuesta  de  selección  múltiple,   la  cual  indagó  sobre  los  hábitos  de  la  actividad  física  de  los  universitarios.     Se   realizaron   420   encuestas,   las   cuales   fueron   respondidas   por   un   52%   de   estudiantes   mujeres   y     un   48%   de   estudiantes   hombres.   Con   esas   encuetas   se   pretendían   en   primera   medida,   que   los   estudiantes   como   actores,   salieran   del   aula   de   clases   y   se   expusieran   a   un   contacto   directo   con   los   receptores   del   estudio.  Y  en  segunda  medida,  indagar  de  manera  sucinta  sobre  la  percepción  del   transporte,  las  relaciones  personales,  la  salud,  alimentación  y  deporte  en  la  vida   diaria   de   los   encuestados.   Los   resultados   permitieron   emitir   una   conclusión   inicial:   Los   estudiantes   encuestados   en   plenos   años   de   juventud,   presentan   un   alto   grado   de   sedentarismo   y   las   cifras   muestran   un   64%   que   han   abandonado   la   práctica  de  deportes  o  actividad  física  por  medio  de  los  cuales  se  promueve  una   vida  sana.  Decisión  que  ha  generado  un  aumento  en  los  periodos  de  inmovilidad   entre   clases   de   los   encuestados,   así   como   un   deterioro   en   la   alimentación   y   un   incremento  en  el  consumo  del  cigarrillo  a  partir  de  los  17  años.    

CAMILO  ANGULO  VALENZUELA  

6  

  Imagen  4:  Presentación  de  resultados  de  encuestas  y  mapas  conceptuales  posteriores  al  trabajo  de  campo.   Por  los  estudiantes  de  diseño  industrial  2015.  

 

La   conclusión   anterior   prendió   las   alarmas   y   motivó   al   grupo   de   diseñadores   a   pensar   en   una   campaña   de   conciencia   social   que   promoviera   la   vida   sana   al   interior   de   la   universidad,   eliminando   de   manera   intencional,   el   estigma   que   propone  que  el  diseño  social  de  esta  enfocado  solo  hacia  la  pobreza  y  los  grupos   marginados,   entendiéndolo   desde   los   actores   del   proyecto,   más   como   un   trabajo   que   se   puede   realizar   con   comunidades   de   cualquier   condición.   Desde   los   paradigmas   de   intervención   social   de   Javier   Corvalán,   esta   propuesta   se   puede   ubicar  contenida  en  un  paradigma  integracionista  sobre  un  grupo  social,  pero  con   una  segunda  intensión  de  conflictuar  a  los  individuos  de  ese  grupo  respecto  a  su   comportamiento  diario.     Como  una  respuesta  a  la  necesidad  de  esta  comunidad,  desde  el  pensamiento  de   diseño   nace   el   proyecto   “Reto   750   E”.   Donde   los   estudiantes   como   agentes   de   diseño,   centraron   sus   esfuerzos   en   buscar   malos   hábitos   de   actividad   física   al   interior   de   la   universidad,   que   tuvieran   la   posibilidad   de   ser   mejorados.   Fue   así   como   encontraron   que   existe   un   uso   despreocupado   de   los   elevadores,   por   encima   de   la   posibilidad   de   utilizar   la   sana   alternativa   de   las   escaleras,   al   momento  en  que  los  estudiantes  y  profesores  se  dirigen  a  sus  clases  en  piso  altos.   Motivo  por  el  cual  se  convierte  en  objetivo  prioritario,  dar  visibilidad  a  la  relación   tensionante   que   existe   a   diario   entre   la   comodidad   inmediata   del   individuo  

CAMILO  ANGULO  VALENZUELA  

7  

usando   el   elevador   (actividad   presente)   y   un   buen   estado   físico   a   largo   plazo   usando  escaleras  (actividad  futura).      

  Imagen  5:  Presentación  del  proyecto  “Reto  750  E”,  Diseño  Industrial,  UJTL.  

  Con   esa   idea   en   mente,   y   tratando   de   usar   a   favor   las   escaleras   de   los   edificios   universitarios,   se   buscó   una   alternativa   de   comportamiento   más   saludable   durante  la  movilidad,  tanto  de  estudiantes  como  profesores,  entre  los  edificios  de   la  universidad.    

  Imagen  6:  Mapa  del  recorrido  “Reto  750  E”  que  se  le  entregó  a  los  participantes.  

  La   integración   de   variables   fue   casi   natural,   en   el   mapa   del   campus   existe   un   bloque   de   ocho   edificios   de   aproximadamente   siete   pisos   de   altura,   que   se   encuentran   interconectados   ya   sea   con   puentes,   corredores   o   sótanos,   y   que   permite   diseñar   un   recorrido   sano   con   diversidad   de   escaleras   en   ambos  

CAMILO  ANGULO  VALENZUELA  

8  

sentidos,   subida   y   bajada.   Una   forma   de   aprovechar   los   mismos   recursos   que   brinda   el   contexto,   para   buscar   soluciones   a   esta   necesidad   de   algunos   receptores  que  no  son  consientes  que  puede  tener  afecciones  en  el  largo  plazo.   La  idea  también  contempla  el  esfuerzo  por  intentar  convertir  a  la  mayor  cantidad   de  receptores  deficientes,  en  unos  activos  y  posibles  multiplicadores.     Como   una   segunda   etapa   del   trabajo   de   campo,   se   determinó   que   existen   750   escalones  tanto  de  subida  como  de  bajada,  entre  el  punto  “A”  entrada  del  primer   edificio   y   el   punto   “B”   salida   del   último   edificio   del   mismo   bloque,   información   cuantitativa   que   dio   origen   el   nombre   del   proyecto.   La   propuesta   pretendió   en   el   plazo   inmediato,   retar   a   los   receptores   universitarios   que   normalmente   utilizan   los   ascensores,   para   que   hicieran   el   recorrido   de   los   750   escalones   a   su   propio   ritmo,   guiados   por   una   serie   de   artefactos   y   señalizaciones   diseñados   para   tal   efecto,  las  cuales  se  distribuyeron  a  lo  largo  del  recorrido,  motivando  así  a  cada   paso   a   sus   participantes.   Y   a   largo   plazo,   crear   conciencia   sobre   las   ventajas   de   implementar  diariamente  las  escaleras  por  encima  de  los  elevadores.    

  Imagen   7:   Diseño   de   señalización   para   el   recorrido   “Reto   750   E”,   con   materiales   reciclados.   Estudiantes   Diseño  Industrial.  

 

CAMILO  ANGULO  VALENZUELA  

9  

  Imagen  8:  Día  del  evento  “Reto  750  E”,  los  estudiantes  disfrazados  promovieron  la  actividad  física.  

  La   iniciativa,   después   de   una   campaña   de   promoción,   la   solicitud   de   los   permisos   requeridos  y  el  acompañamiento  del  departamento  de  salud  de  la  Universidad,  se   puso   en   marcha   el   martes   7   de   abril   de   2015,   coincidiendo   con   el   Día   Mundial   de   la  Salud  física.    

ALGUNAS  REFLEXIONES   *La  mayoría  de  los   ejercicios  académicos  provenientes  de  la  facultad  de  artes  y   diseño,  que  se  interesen  por  involucrar  comunidades,  definitivamente  comparten   el  mismo  ADN  de  las  propuestas  del  diseño  para  la  sociedad.   *El  mayor  aporte  que  encontramos  durante  el  proceso  de  creación  del  proyecto,   fue  lograr  un  contacto  directo,  tanto  físico  como  emocional,  entre  los  estudiantes   de  diseño  y  los  grupos  de  personas  estudiadas.   *La   implementación   de   temas   enfocados   a   cambiar   los   hábitos   humanos   presentan  una  gran  resistencia  y  síntomas  de  ansiedad,  al  momento  de  intentar   desplazar   a   las   personas   de   su   zona   de   confort.   Ellas   se   sienten   vulneradas   al   momento   de   perder   la   gobernabilidad   sobre   sus   vidas.   Por   lo   tanto   es   muy   importante  la  forma  como  se  abordan  los  temas  de  corporeidad  y  salud.   *   Los   estudiantes   de   diseño   experimentaron   cierto   nivel   de   frustración,   porque   después  de  un  trabajo  juicioso  donde  tienen  claros  los  beneficios  de  su  propuesta  

CAMILO  ANGULO  VALENZUELA  

10  

hacia   una   comunidad,   no   les   quedó   fácil   contagiar   de   ese   positivismo   a   los   receptores  del  ejercicio  y  venderles  unos  beneficios  que  son  de  largo  plazo.   *  El  diseño  que  se  piensa  para  muchos  deja  satisfacciones  morales.      

REFERENCIAS     •

• • •

• • • • • • •

Fernández  Castro,  Javier.  (2010).  Barrio  31  Carlos  Múgica.  Posibilidades  y  límites   del   proyecto   urbano   en   contextos   de   pobreza.   Instituto   de   la   Espacialidad   Humana  FADU  UBA.  Buenos  Aires.   Galán,   Beatriz.   (2013).   Diseño,   proyecto   y   desarrollo.   Wolkowicz   Ediciones,   Buenos  Aires.   García,  Angélica.  (2013).  Lineamientos  de  la  ruta  contexto.  Programa  de  Diseño   Industrial.  Universidad  Jorge  Tadeo  Lozano.   Ledesma,   María.   (2014).   Cartografía   del   diseño   social.   Aproximaciones   conceptuales.  Anales  del  Instituto  Americano  de  Investigaciones  estéticas  nº  43,   FADU  UBA.    Buenos  Aires.   Ledesma,  María  (2008).  Siganevich  Paula.  Piquete  de  ojo,  visualidades  de  la  crisis.   Ed.  FADU-­‐Nobuko,  Buenos  Aires.   Ledesma,   María.   (2015).   Seminario   Doctoral.   Diseño,   Proyecto   y   Habitat.   Universidad  de  Caldas.    Manizales.   Liu,   Tsai   Lu.   (2015).   Conferencia:   Fundamentos   tradicionales   del   diseño.   Universidad  Jorge  Tadeo  Lozano,  Bogotá.   UJTL   [Universidad   Jorge   Tadeo   Lozano]     (2013).   PEPA   –   Proyecto   Educativo   del   Programa  Académico.  Programa  de  Diseño  Industrial.     Vásquez,   Fernando.   (2002)   La   cultura   como   texto.   Lectura,   semiótica   y   educación.  Bogotá:  Javegraf.   Verdaguer,   Carlos   (2003).   Ecologismo   urbano   y   urbanismo   ecológico:   convergencia  necesaria.  V.E.  (n.34);  pp.  16-­‐18.  ISSN:  1575-­‐2712.   http://www.urosario.edu.co/Plaza-­‐Capital/CIUDADANIA/%E2%80%98100-­‐en-­‐1-­‐ Dia%E2%80%99-­‐-­‐una-­‐iniciativa-­‐de-­‐jovenes-­‐para-­‐(1)/    

 

CAMILO  ANGULO  VALENZUELA  

11  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.