Populismo y Nativismo en el discurso de Plataforma per Catalunya (PxC)

Share Embed


Descripción

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC Trabajo de Final de Máster Tutor: Joan Antón Mellón Màster d’Anàlisi Política i Assessoria Institucional

Autor: Luis M. Benjumea Vera Universitat de Barcelona, a 22 de septiembre de 2013

Resumen Populismo identitario y nativismo suponen el núcleo central de los discursos de los partido de la nueva extrema derecha europea. El presente trabajo pretende estudiar el peso de estas dos características en los programas electorales de Plataforma per Catalunya, a partir de la confección de un diccionario que recoja aquellas palabras y raíces de palabras que puedan ser incluidas en una u otra categoría, según las explicaciones teóricas de cada una de ellas.

Índice 1. Introducción y justificación ................................................................................... 5 1. Metodología ........................................................................................................... 7 2. Explicaciones teóricas al ascenso de la nueva extrema derecha ......................... 13 3. Características de los principales partidos europeos de la nueva extrema derecha: FN, FPÖ y Vlaams Blok/Blaams Belang ................................................................... 16 4. Aparición y evolución de Plataforma per Catalunya ........................................... 20 5. Justificación del diccionario ................................................................................ 22 6. Hipótesis y confección del diccionario ................................................................ 24 7. Resultados............................................................................................................ 30 8. Conclusiones........................................................................................................ 35 9. Bibliografia .......................................................................................................... 38 Anexo I: Palabras y porcentaje de palabras utilizadas en el sentido teórico explicado .................................................................................................................................... 41

4

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

1. Introducción y justificación La irrupción en la escena política europea a partir de mediados de la década de los ochenta de organizaciones que tienen en común un discurso contra la inmigración y contra las elites y los partidos políticos tradicionales, ha generado una vasta literatura académica con la intención de comprender cuales son las bases ideológicas y programáticas de lo que Taguieff (2007, pág. 39) denomina la “ola populista”. Estas organizaciones han aparecido favorecidas por las contradicciones del sistema, como respuesta política a las crisis sistémicas y de identidad de las sociedades multiculturales (Antón, 2007, pág. 281), conformado una nueva familia de partidos (Hernández-Carr, 2011, pág. 141) que podemos denominar “nueva extrema derecha” (Rodríguez, 2006), para distinguirla de la extrema derecha tradicional, con la que aún comparte algunas características de sus bases y principios (Griffin, 2007, pág. 67; Rodríguez, 2006, pág. 94; Antón, 2007, pág. 283) pero que ha cambiado parte de su discurso. La necesidad de establecer diferencias entre la nueva extrema derecha, también denominada “derecha populista radical” (Betz H.-G. , 2007, pág. 112) o neopopulismo (Antón, 2007, pág. 282), y la tradicional, viene motivada por Ignazi (2003)1, quien sostiene que es necesario distinguir entre los dos tipos de familias, puesto que la extrema derecha tradicional es una versión modernizada del fascismo y el nazismo clásicos, que ha perdido fuelle a favor de las nuevas formaciones que, entre otras cosas, se alejan de los totalitarismos para acercarse a posturas más democráticas (Mudde, 2007)2. En este sentido, Rodríguez (2006, pág. 94) sostiene que las nuevas formaciones de la extrema derecha difieren de las tradicionales en que no buscan el fin de las instituciones y las libertades democráticas, aunque sí comparten una visión autoritaria del orden social. Para este autor también hay que considerar que el antijudaísmo, que formaba el elemento principal del nazismo y también era muy relevante en las organizaciones fascistas, queda difuminado en los nuevos partidos de la extrema derecha europea, que centran su discurso en un sentimiento de odio hacia la

1 2

Citado por Hernández-Carr (2012, pág. 28) Citado por Hernández-Carr (2012, pág. 28)

5

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

inmigración, especialmente a la procedente de países de tradición musulmana. El islamismo es visto como una cultura atrasada y una amenaza para los valores y la cultura tradicionales de occidente, por lo que el nativismo es considerado como el núcleo ideológico central de la derecha populista radical europea (Mudde, 2007)3 (Betz H.-G. , 2007, pág. 112). Como vemos, populismo y nativismo suponen dos pilares fundamentales del discurso de los partidos neopopulistas europeos, el cual queda patente tanto en sus programas electorales como en las declaraciones e intervenciones de sus líderes. En este sentido, el objetivo del presente ensayo es dar una respuesta que pueda ser comprobable empíricamente a la pregunta de hasta qué punto, Plataforma per Catalunya (PxC) puede ser incluida dentro de la nueva derecha radical europea, en base al estudio cuantitativo de sus programas electorales y el análisis de su programa político. Existe literatura que analiza el fenómeno y la irrupción de PxC, como es el caso de la tesis doctoral de Hernández-Carr (2012). Sin embargo el enfoque de Hernández-Carr se centra más en analizar el porqué de la aparición de una formación política de esta índole en Cataluña, así como un estudio de su electorado. Si bien también contiene elementos de análisis del discurso del PxC y de las principales características ideológicas que construyen ese discurso, éstas no están cuantificadas empíricamente. Lo que se pretende demostrar es que, efectivamente, esos elementos característicos del resto de partidos de la extrema derecha europea, están también presentes en PxC, pero desde una visión cuantitativa a partir de la confección de un diccionario que nos permita incluir aquellas palabras que tienen connotaciones en el sentido semántico de las características expuestas más arriba. También existe un trabajo realizado por Antón et alt. (2011) en el que se analiza cuantitativa y cualitativamente el grado de similitud de los planteamientos sobre inmigración que existe entre la nueva derecha radical europea y las propuestas programáticas de las formaciones políticas catalanas que se presentaron a las elecciones municipales de 2007. En este estudio se encuentra incluida la formación

3

Citado por Hernández-Carr (2012, pág. 29)

6

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

PxC, y la conclusión a la que llega es que esta formación utiliza el discurso de la inmigración como recurrente y haciendo hincapié en sus efectos negativos, al estilo del resto de partidos estudiados en el trabajo de la nueva extrema derecha europea. La confección de una herramienta que permita analizar cuantitativamente las características populistas y nativistas en los discursos y los programas electorales de los partidos políticos nos permitirá, además, tener un instrumento que nos sea útil para estudiar de qué manera cambia este discurso, no solo de manera temporal, sino también, al compararlo con otros factores que tengan que ver con, por ejemplo, el comportamiento electoral de los votantes, ver cómo varía ese discurso en función de estos. De esta manera, el presente trabajo seguirá la estructura que se presenta a continuación. En primer lugar se desarrollará la metodología empleada para nuestro ensayo. A continuación se expondrán algunas teorías que intentan explicar el auge de la nueva extrema derecha, a partir del trabajo realizado por Norris (2009) y después se presentarán brevemente algunos de los principales partidos políticos encuadrados en la familia de la “nueva extrema derecha” en Europa (El FN de Francia, el FPÖ de Austria y el Vlaams Blok/Vlaams Belang de Bélgica), con la intención de situar el ensayo a través de la identificación de sus características principales, las cuales nos permiten situarlos en una misma familia de partidos. Seguidamente nos centraremos en el caso español y, más concretamente, en el caso catalán de PxC. A continuación se presentará la justificación del diccionario, las hipótesis de trabajo y la confección del diccionario, los resultados del estudio y, por último, las conclusiones y posibles nuevas vías de investigación. 1. Metodología Nuestro trabajo consiste en la realización de un estudio del discurso de PxC, a partir del análisis cuantitativo del discurso, identificando aquellas palabras que pueden ser incluidas en un la categoría de populismo identitario o nativismo, y que son utilizadas por PxC en sus programas electorales.

7

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

De esta manera, el esfuerzo central del trabajo consiste en la complejidad que tiene la operacionalización en variables de los conceptos populismo identitario y nativismo, de manera que éstas puedan ser utilizadas para medir, por ejemplo, cómo varía este discurso teniendo en cuenta factores de tipo electoral o ideológicos de sus votantes, que a partir de la aplicación del diccionario, nos permita elaborar datos a partir de diferente material textual. Para nuestro trabajo se van a analizar los programas electorales que PxC ha presentado para concurrir a las elecciones al Parlament de Catalunya desde el año 2003 hasta las elecciones autonómicas celebradas en el año 2012, así como los programas electorales presentados por la formación en las elecciones municipales de 2003 y 2007. Aplicando nuestro diccionario a estos programas electorales, obtendremos cuál es el peso relativo que tienen el discurso populista y el discurso nativista en ellos. Para poder cuantificar el énfasis que PxC pone en elementos característicos del populismo y del nativismo, y demostrar que estos argumentos son utilizados de manera recurrente, se hace necesario comprobar que otros partidos de la escena política catalana no hacen el mismo uso de estos. Para ello se van a analizar los programas electorales presentados para las mismas elecciones por los principales partidos catalanes con representación en el Parlament de Catalunya. Estos partidos son: Convergència i Unió (CiU), Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Partit Socialista de Catalunya (PSC), Partit Popular (PP), Iniciativa per Catalunya-Verds-Esquerra Unida i Alternativa (ICVEUiA) y Ciutadans de Catalunya (C’s) La realización del análisis de contenido de un texto político consta de tres fases, en cada una de las cuales se han de tomar decisiones relacionadas con su ejecución, que serán esenciales para que el análisis y sus resultados sean lo más descriptivos y acertados posible. Estas fases son: el muestreo, la descomposición del texto en unidades de codificación y la técnica de codificación que se aplicará (Alonso, Volkens, & Gómez, 2012, págs. 17-18)

8

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

4.1 Muestreo Respecto al muestreo utilizado para este trabajo, éste se ha presentado más arriba, quedando nuestra muestra compuesta por los programas electorales presentados por el PxC para las elecciones al Parlament de Catalunya desde el año 2003, que fue el primer año en el que este partido se presento a unas elecciones autonómicas en Catalunya, hasta el 2012, y los programas electorales confeccionados para las elecciones municipales de 2003 y 2007 4. Esto nos permitirá, además, establecer cómo cambia el discurso del partido según el nivel de las elecciones. Sin embargo, no han sido analizados los programas electorales correspondientes a las elecciones autonómicas de 2006, puesto que PxC no concurrió a estos comicios. Una de las principales dificultades radica en el hecho de que para poder realizar el análisis de contenido de los textos es necesario que estos se encuentren en soporte electrónico. Sin embargo, no todas las formaciones políticas tienen disponible los programas electorales en sus páginas webs, especialmente aquellos elaborados para elecciones anteriores. Es por ello que no se han analizado los programas electorales presentados por las formaciones ERC y PP correspondientes a las elecciones al Parlament de Catalunya celebradas en el año 2003, ya que ha sido imposible conseguirlos. Por otro lado, de la formación Ciutadans de Catalunya (C's) sólo se incluyen los análisis de los programas electorales de 2010 y de 2012, ya que esta formación se presentó por primera vez a unos comicios autonómicos en Catalunya en 2006 y, como se ha comentado, estas elecciones no se han analizado en nuestro trabajo. Por otro lado, en lo que respecta a los programas electorales de las diferentes fuerzas políticas elaborados para las elecciones municipales, también se han encontrado dificultades para conseguirlos, por los mismos motivos. Así, los programas electorales que se van a analizar son los siguientes:

4

Las elecciones municipales de 2011 no están incluidas porque no ha sido posible conseguir el programa electoral de PxC para estas

elecciones en formato electrónico

9

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

4.2 Unidades de codificación El siguiente paso es descomponer el texto en unidades de codificación, para lo cual podemos elegir entre tres estrategias diferentes: la palabra aislada, la frase o el documento entero (Alonso, Volkens, & Gómez, 2012, pág. 18). Estas unidades de codificación se pueden definir como “la mínima porción del contenido de cada unidad de muestreo, que el investigador aísla y separa” (De la Peña, 2002). La unidad de codificación o de registro más utilizada en el análisis de contenido de texto posiblemente es la palabra puesto que ciertas palabras suelen tener una carga semántica importante, lo que las convierte en clave en el proceso y, además, resultan fácilmente identificables puesto que son unidades de registro claramente delimitadas. Además, el avance en las nuevas tecnologías y la utilización de programas informáticos, ha impulsado el uso de lo que se denomina “key-word-in-context”, que permite observar

10

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

en qué contexto son utilizadas determinadas palabras (Navarro & Díaz, 1994; Alonso, Volkens, & Gómez, 2012). Sin embargo, la descomposición del texto en unidades que puedan ser utilizadas como datos, como se ha comentado, puede seguir otras estrategias (Alonso, Volkens, & Gómez, 2012, pág. 18). Con la confección del diccionario, lo que obtenemos es la frecuencia con la que determinada palabra es utilizada. Sin embargo, en el análisis de textos políticos, puede interesar más cuáles son las posiciones que mantienen los diferentes partidos respecto a un tema determinado y cómo se justifican según los argumento utilizados para encuadrar dichos temas. Por ello, a menudo también se recurre a la frase como unidad natural para la codificación y, como ésta puede incluir más de un argumento, cada uno de ellos se divide en cuasi-frases. Este método es el utilizado por el Comparative Manifesto Project y el Regional Manifesto Project. Por último, podemos utilizar el documento entero, aunque este es el menos utilizado como unidad de análisis, y normalmente es usado como una forma de ahorrar costes y tiempo. La elección de uno u otro sistema de descomposición del texto en unidades cuantificables depende en gran medida del grado de validez y de fiabilidad que queramos conseguir. Un método de análisis es fiable cuando en todas las repeticiones que se hagan aplicando el mismo método siempre se obtendrán los mismos resultados. Un método es válido, cuando cumple su objetivo y los resultados obtenidos pueden ser corroborados tanto por los resultados como por otros métodos (Alonso, Volkens, & Gómez, 2012, pág. 35). Para nuestro trabajo, desde un primer momento se descartó la utilización del documento completo como unidad de análisis, puesto que ello supondría realizar un análisis cualitativo, lo cual queda fuera de la intención de nuestra investigación. Así, la elección se reducía a la descomposición del texto en cuasi-frases o en palabras, decantándonos por la descomposición del texto en palabras, las cuales son utilizadas en un determinado contexto y con una determinada carga semántica, porque ello nos otorga una mayor fiabilidad que el resto de los métodos, puesto que una vez construido el diccionario con las palabras elegidas, siempre que repitamos el proceso nos dará los mismos resultados y, además, nos permite hacer comparaciones con otros documentos, con la confianza de que los resultados obtenidos van a ser igual de válidos para todos ellos. Por otro lado, la confección del diccionario de manera objetiva, que 11

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

incluya palabras con determinadas cargas semánticas, todas ellas justificadas teóricamente, otorga a nuestro diccionario, además, un alto grado de validez. 4.3 Técnica de codificación En el proceso de codificación consiste en la operacionalización del concepto teórico que se pretende analizar, mediante el cual se elabora el sistema de codificación, que incluye diferentes categorías o códigos. Existen dos tipos de codificación: la codificación manual y la codificación informatizada (Alonso, Volkens, & Gómez, 2012, págs. 2130). En la codificación manual, el codificador elabora un sistema de codificación en función de los conceptos teóricos que pretende analizar y, a partir de ahí, asigna a cada unidad de análisis una categoría del sistema de codificación. En la codificación por ordenador, previamente se ha de elaborar un diccionario en el que se definen las distintas unidades de análisis con el mismo significado como pertenecientes a una única categoría o código y a partir de ahí, se elaboran diccionarios que seguidamente son aplicados a los textos mediante un programa informático. En el análisis de contenido manual, la fiabilidad está en manos de la capacidad de los codificadores (Alonso, Volkens, & Gómez, 2012, pág. 23) y del hecho de que todos los codificadores entiendan perfectamente cada una de las categorías para que siempre que se realice el proceso, cada frase o cuasi-frase sea clasificada en la misma categoría. Este es el principal problema que tiene el análisis de contenido manual. Es muy complicado que dos codificadores clasifiquen cada una de las unidades de análisis en la misma categoría. Para ello es necesaria una buena formación de los codificadores, una buena calidad del manual de codificación y de las definiciones de las categorías, de manera que no dejen lugar a dudas a la hora de codificar las unidades de análisis de los textos que se quieren analizar. Por su parte, el análisis de la frecuencia de palabras concretas es la forma más sencilla de análisis de contenido por ordenador (Alonso, Volkens, & Gómez, 2012, págs. 28-30). El problema es que puede resultar un análisis superficial, puesto que el lenguaje ofrece muchas formas alternativas de expresión. Así, se hace necesario la confección de un diccionario, el cual podemos definir como “la asignación de un conjunto de palabras o frases a una sola palabra; la palabra es la etiqueta de una categoría sustantiva” 12

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

(Lowe, 2003). Mediante el diccionario se incluye una palabra en una determinada categoría, dependiendo de su carga semántica y del contexto en el que se encuentre incluida para a partir de ahí aplicar ese diccionario a todos los textos que queramos analizar. Con ello conseguimos averiguar la frecuencia que cada una de las palabras aparece en el texto y así podemos saber a qué temas cada uno de los partidos políticos hace mayor referencia. Esto nos indicará que ese tema es importante para ese partido y, además, nos permitirá comprobar si ese tema es también importante para los demás partidos políticos. Siguiendo estas premisas, nos hemos decantado por confeccionar un diccionario, el cual está compuesto por las dos categorías que queremos testar –nativismo y populismo identitario-, en el cual se incluyen aquellas palabras con una carga semántica determinada y que en los programas electorales de PxC son utilizadas con un sentido determinado, el cual es analizado a través del contexto. El análisis se realizará utilizando el programa informático de análisis de contenido Yoshikoder, con el que se pueden cargar documentos, crear y aplicar diccionarios de análisis de contenido básicos en cualquier idioma, para así poder cuantificar la frecuencia en la que cada una de las palabras es utilizada. 2. Explicaciones teóricas al ascenso de la nueva extrema derecha Las causas del surgimiento y ascenso de los partidos de derecha radical contemporáneos son objeto de debate dentro de la literatura académica. Pippa Norris (2009, págs. 20-32) las engloba en tres grandes escuelas: el enfoque sociológico, el enfoque institucional y el enfoque tradicional del estudio de los sistemas electorales. Norris realiza un análisis empírico comparativo de 39 países, poniendo a prueba los tres enfoques. El enfoque sociológico pone el acento en los cambios estructurales de la sociedad, que tienen como consecuencia un aumento de la demanda social de partidos de derecha radical, los cuales actúan como válvulas de escape a las frustraciones políticas de la comunidad. En resumen, se considera que la derecha radical se ha hecho más fuerte si se dan una o varias de las siguientes condiciones, las cuales suponen un caldo de cultivo ideal para la aparición de estos partidos: alarma en la población por el aumento de la inmigración; descontento con los principales partidos establecidos y desconfianza hacia 13

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

las instituciones; ruptura de los cleavages tradicionales religiosos o de clase, que estructuraban las filiaciones políticas; reacción cultural negativa contra la aparición de valores posmaterialistas, y/o, por último, recortes del estado del bienestar, perdida de estabilidad laboral y aumento de las cifras de desempleo5. Norris (2009, págs. 167-237) realiza su investigación sobre las explicaciones por la parte de la demanda que podrían contribuir al auge de la derecha radical, analizando factores como el perfil de la clase social, el género, el aumento de la protesta social contra el establishment y la elite política y los cambios en la opinión pública generados por el crecimiento de la inmigración y del multiculturalismo. Las conclusiones más importantes a las que llega son que, el apoyo a la derecha radical se da, esencialmente, en perfiles sociales correspondientes a pequeña burguesía, profesionales autónomos, técnicos por cuenta propia y pequeños comerciantes, así como en trabajadores cualificados y no cualificados. Por lo tanto, el perfil social parece más complejo de lo que indican los estereotipos populares, que limitan ese apoyo a sectores de trabajadores poco cualificados, los cuales ven peligrar su puesto de trabajo por la competencia que supone la inmigración. En lo que al género respecta, persiste el apoyo mayoritario a estos partidos entre los hombres. En lo que se refiere al aumento de la desconfianza en el establishment y en el sistema político, parece que el factor que más favorece al apoyo a la derecha radical, es la cada vez menor confianza en las instituciones políticas y legales, especialmente en los partidos políticos y los parlamentos, aunque estos datos no son concluyentes, puesto que en algunas sociedades modernas existe un aumento notable de desconfianza hacia estas instituciones y no por ello los partidos de extrema derecha han conseguido buenos resultados. Algo similar ocurre en el caso de cambios en la opinión pública respecto a la inmigración y el proteccionismo cultural. Sí que se muestra relevante en el apoyo a la derecha radical, pero no explica por sí sólo el fenómeno, puesto que en países con indicadores similares, el apoyo a estos partidos es desigual. El enfoque institucional, por su parte, sostiene que el análisis del lado de la demanda, es

5

Betz (1994), citado por Norris (2009)

14

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

demasiado simple y, de hecho, las conclusiones a las que llega Norris así lo demuestran. De esta manera, el enfoque institucional sostiene que el acento ha de ponerse en lo que los partidos pueden hacer mediantes sus acciones y métodos estratégicos. Así, esta escuela pone el énfasis en el lado de la oferta, como por ejemplo las actividades estratégicas de los partidos en la competición interpartidista y la zona del espectro ideológico en la que deciden posicionarse dentro de esa competición por los votos. Respecto a las actividades estratégicas, el foco de estudio han sido factores como del discurso antiinmigración de los partidos de la nueva extrema derecha, el estilo populista de sus discursos, la tipología y el carisma de sus líderes y los recursos financieros y organizativos de cada partido6. En cuanto a la posición espacial en el eje ideológico, la posición de los principales partidos limita las posibilidades de expansión de la derecha radical. En aquellos países donde los partidos de izquierda y de derecha convergen en el centro moderado, la extrema derecha tiene mayor capacidad de expansión 7. Por otro lado, cuando los partidos de derecha deciden adoptar los mensajes de la derecha radical o los aceptan como socios de gobiernos, en realidad lo que hacen es legitimar el discurso radical de cara a los electores8. De esta manera, el éxito de los partidos de la derecha radical depende de la respuesta de los partidos tradicionales a problemáticas utilizadas por la extrema derecha. Las conclusiones a las que llega Norris (2009, págs. 241-313) al testar las explicaciones por el lado de la oferta, son que el éxito de la derecha radical puede atribuirse en gran parte a la posición ideológica de los principales partidos y en las oportunidades que ésta les proporciona, aunque varía según el contexto de la legislación electoral, puesto que estas influyen en el posicionamiento ideológico de los partidos. Así, en los sistemas mayoritarios, en lo que los partidos convencionales están más cercanos ideológicamente pero en los que resulta muy complicado que una formación pequeña consiga representación, el éxito de la derecha radical depende de que su mensaje populista e ideológico sea más moderado, y en el caso de los sistemas de representación

6

Un trabajo en este sentido es el de Carter (2005), citado por Norris (2009)

7

Desarrollada por Kitschelt (Kitschelt & MacGann, 1995), citado por Norris (2009)

8

M. Schain (1987), citado por Norris (2009)

15

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

proporcional, los partidos de derecha radical encuentran mayor espacio en el espectro ideológico para lanzar mensajes más radicalizados. De esta manera entra en juego el tercer enfoque que se centra en los sistemas electorales. Según este enfoque, centrar las explicaciones en la oferta o la demanda, es incorrecto porque los diferentes sistemas electorales establecen una competencia imperfecta, puesto que condicionan la representación y el acceso a las instituciones de los partidos. Según el análisis de Norris (2009, págs. 113-164), las oportunidades de los partidos de derecha radical dependen de los requisitos legales asociados al registro de los partidos y la presentación de candidaturas. Éste se ve limitado cuando el proceso de registro resulta complicado y costoso y, especialmente, cuando estos partidos se encuentran con trabas legales que les impiden su registro. Por otro lado, los sistemas electorales de representación proporcional con umbral bajo propician la obtención de representación de partidos menores y los sistemas mayoritarios ofrecen menores posibilidades, puesto que la competición es más cerrada. Vistos los tres enfoques, podemos concluir que los resultados de la derecha radical dependen del modo en que las reglas institucionales formales establecen el contexto, tanto en lo que corresponde a la oferta como a la demanda, por lo que los tres enfoques interactúan entre sí. 3. Características de los principales partidos europeos de la nueva extrema derecha: FN, FPÖ y Vlaams Blok/Blaams Belang 2.1 El caso francés: Front National (FN) El Frente Nacional de Francia, fundado por Jean-Marie Le Pen en 1972, surgió con la intención de integrar a las diferentes familias de la extrema derecha en el juego parlamentario francés (Mayer, 2007, pág. 365) y es uno de los mayores y más importantes exponentes de la nueva extrema derecha europea. Hasta la segunda mitad de la década de los 80, los logros electorales del FN habían sido muy escasos, alcanzando unos resultados medios de menos del 1% en las 16

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

elecciones a las que concurrieron entre 1973 y 1981. Sin embargo, en las elecciones municipales de 1983, obtiene su primer éxito electoral en la localidad francesa de Dreux, consiguiendo el 16,7% de los votos, lo que le permitió pasar a segunda vuelta y derrotar a la izquierda. En las elecciones europeas de 1984 consigue el 10,95% de los votos, lo que supone el despegue del FN a nivel nacional, estabilizándose sus resultados en el 15% entre las elecciones presidenciales de 1988 y las regionales de 1998. Finalmente, es en las elecciones presidenciales de 2002 cuando el FN consigue su mayor éxito electoral, obteniendo el 16,9% de los votos, con los que consigue superar al partido socialista y pasar a la segunda vuelta, en las que consigue más de cinco millones y medio de votos. Este éxito electoral es extremadamente importante, puesto que desde la Segunda Guerra Mundial, ningún partido encuadrado en la extrema derecha, había experimentado tal ascenso (Mayer, 2007; Perrineau, 2012). Sin embargo, en las elecciones pesidenciales de 2007, Jean-Marie Le Pen, obtuvo los peores resultados de los últimos veinte años, consiguiendo tan solo el 10,4% de los votos emitidos, y los candidatos del FN en las elecciones legislativas de aquel mismo año, no consiguieron superar el umbral del 5% de los votos, instalándose en pobres resultados, hasta que en las elecciones regionales de 2010 vuelve a mejorarlos, obteniendo del 11,4% de los votos (Perrineau, 2012) con lo que retorna a una senda ascendente que, hasta el momento, ha seguido así hasta

la primera vuelta de las elecciones legislativas y

presidenciales de 2012, en las que obtiene el 13,60% y el 17,90% de los votos respectivamente9. El FN ha conseguido articular un argumentario oportunista, transversal y populista, ensalzando las virtudes del pueblo en oposición a las corruptas elites gobernantes y fijando su atención en las amenazas internas, como la inmigración, y externas, como la globalización o la UE, que hacen peligrar la identidad y la soberanía nacional (Simón, 2004, pág. 60).

9

Datos obtenidos de la página web del ministerio del interior francés http://www.interieur.gouv.fr , consultada el 18 de agosto de

2013

17

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

En base a esto, podemos afirmar que el populismo identitario y el nativismo son elementos centrales y esenciales del discurso del FN, de la misma manera que lo son para el resto de partidos de la nueva extrema derecha europea. 2.2 El caso austríaco: Freiheitliche Partei Österreichs (FPÖ) El Partido de la Libertad de Austria fue fundado por Anton Feithaller, en 1956. Feithaller era un antiguo nazi y, en un primer momento tuvo el respaldo de simpatizantes nazis. Sin embargo, durante los años 70 el partido expulsó los posicionamientos extremistas de su discurso y optó por políticas más moderadas, llegando a formar parte del gobierno con los socialistas en 1983. En 1986 fue elegido Jörg Haider como portavoz del partido y, a partir de ese momento, el partido radicalizaó su discurso. A partir de la década de los noventa el partido comenzó a crecer, hasta que en las elecciones de 1999 se convirtió en el segundo partido más votado de Austria con un 26,9% de los votos y consiguiendo 55 escaños en el parlamento austríaco, formando coalición de gobierno con el ÖVP (Partido del Pueblo Austríaco). Tras las protestas internacionales que generó el hecho de que un partido de corte extremista gobernase en un democracia europea, Haider se vio obligado a dimitir y con ello, el FPÖ perdió apoyos electorales en las elecciones de 2002 (Norris, 2009, págs. 84-85). El discurso del FPÖ está plagado de características del populismo identitario y de cuestiones antiimigración (Antón, 2007, págs. 281-330). En primer lugar la identidad nacional en peligro es uno de los argumentos principales y recurrentes del partido, y aboga por que el derecho a la identidad cultural sea constitucionalizado, siendo la educación esencial para preservar esas señas identitarias. En este sentido, existe una criminalización de la inmigración, por lo que, además de suponer una amenaza para la identidad autóctona, también supone una amenaza al orden y la seguridad de los austríacos. Siguiendo con argumentos identitario, el FPÖ entiende que los valores europeos son superiores a los de otras culturas, oponiéndose al multiculturalismo y, especialmente contra los islamistas, como ejemplo máximo de cultura inasimilable y peligrosa. Sin embargo, entiende la inmigración como mercancía. Es decir, no cierra la puerta a los inmigrantes mientras sean necesarios económicamente para Austria. 18

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

2.3 El caso belga: Vlaams Blok/Vlams Belang (VB) El VB (Bloque Flamenco) se fundó en 1978, tras una escisión del Voksunie (Unión del Pueblo) y hasta 2003 el apoyo al VB se concentraba en la ciudad de Amberes, donde su apoyo creció desde 1982, pasando de ser el partido menos votado en aquel momento, al que más apoyo recibió en 1994. En 2000 consiguió una tercera parte de los votos y casi la mitad de los escaños en las elecciones al consejo municipal de Amberes, aprovechando el retroceso que socialdemócratas y cristianodemócratas sufrieron en aquellas elecciones. Así, en el año 2003, el partido creció hasta conseguir el 11,6% de los votos a nivel nacional, en las elecciones parlamentarias celebradas ese año (Norris, 2009, págs. 83-84) El VB se encuadra dentro de los partidos de la nueva extrema derecha porque su argumentario sigue los patrones ya analizados. Se sitúa como un partido antiestablishment, afirmando que es un partido esencialmente diferente a los partidos tradicionales, puesto que considera que estos traicionan los verdaderos intereses del pueblo. En este sentido, utiliza un lenguaje descalificador de la clase política y sus demandas en este sentido se centran en realizar medidas efectivas para mejorar la vida política y la actividad parlamentaria. Otro aspecto esencial es la cuestión identitaria y la visión de la inmigración como una amenaza para la identidad flamenca. La presencia masiva de extranjeros es interpretada por el VB como la causa de la decadencia moral y, en la misma línea que el FN y el FPÖ, sostiene una cruzada contra el Islam, puesto que se opone frontalmente a los valores occidentales (Swyngedouw, 2007, págs. 396-398). Su discurso xenófobo, provocó que el 9 de noviembre de 2004 el Vlaams Blok fuera declarado incostitucional10, por lo que sufrió un proceso de refundación, que culminó con la formación del Vlaams Belang, moderando algo su discurso racista, pero manteniendo la esencia, puesto que sigue criminalizando el multiculturalismo y, especialmente, al islamismo (Swyngedouw, 2007, pág. 398). La diferencia esencial entre el Vlaams Blok y el Vlaams Belang se encuentra en sus posiciones en este sentido.

10

http://vlaamsblok.be/ consultado el 15/09/213

19

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

El Vlaams Blok exigía estrictas condiciones para la naturalización de los ciudadanos, como por ejemplo, llevar al menos diez años de residencia en el país, hablar la lengua común, demostrar una conducta intachable y ofrecer valor añadido para la sociedad de acogida. El discurso más moderado del Vlaams Belang, sin embargo, pone de relieve la condición de asimilado, siendo los beneficiarios de la ciudadanía solo aquellos inmigrantes que pudieran ser considerados como asimilados. 4. Aparición y evolución de Plataforma per Catalunya El caso español parece una excepción dentro del auge que los partidos neopopulistas están teniendo en el resto de Europa. Esta excepcionalidad se explica por el hecho de que la democracia española no tiene la misma trayectoria histórica que la que tienen el resto de países donde se ha detectado el fenómeno y por el hecho de que no existe una ruptura real entre la extrema derecha española con el régimen franquista (HernándezCarr, 2012, pág. 59). Además, también entran en juego las cuestiones espaciales estudiadas por Norris (2009), puesto que el partido de derechas hegemónico en nuestro país ha sido capaz de ocupar este espacio electoral sin dejar hueco a la aparición de un partido que se sitúe a su derecha en el espectro ideológico. Sin embargo, comienzan a surgir actitudes de rechazo a la inmigración y a los partidos políticos tradicionales, además de un aumento de la presencia de un partido de esta índole en Catalunya, especialmente en la escena de la política municipal, como es PxC (Hernández-Carr, 2012, pág. 59). El embrión de PxC se encuentra en la Plataforma Vigatana, fundada por Josep Anglada i Rius en enero de 2001 en la ciudad natal de su fundador, Vic. El eco mediático que obtuvo el discurso antiinmigración y populista que supuso la aparición de ese partido, hizo que el fenómeno se extendiera más allá del ámbito local de Vic, y en marzo de 2002 se fundó en Vic PxC, con la idea de elevar el ámbito de actuación del partido al resto de Catalunya. Ese mismo año celebró su Primer Congreso en Vic, en el que fue elegido como Presidente de la plataforma Josep Anglada y en el que se aprobó su primera Declaración Programática sobre la que se fomentarían los ideales del partido. Las primeras elecciones a las que PxC se presentó fueron las elecciones municipales celebradas el 25 de mayo de 2003, obteniendo regidores en cinco ayuntamientos de tres 20

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

de las cuatro provincias catalanas, siendo los resultados más significativos los obtenidos en Cervera (9,2%), Vic (7,5%), Premià de Mar (6,8%), el Vendrell (6,2%) o Manlleu (5,6%). Estos resultados suponían el primer éxito en toda España de un partido populista-identiario en la historia de la joven democracia española. Ese mismo año se presentó a las elecciones al Parlament de Catalunya celebradas el 16 de noviembre y, aunque los resultados no fueron muy exitosos, PxC conseguía situarse como primera fuerza extraparlamentaria en Catalunya, tan sólo un año después de su fundación. El Segundo Congreso se celebró en Vic el 21 de noviembre de 2004 y en él se establecieron las bases de la línea a seguir para las elecciones municipales que se celebrarían en el año 2007, y en el año 2006 celebró su Tercer Congreso. A las elecciones municipales de 2007, PxC presentó 40 candidaturas en sendas localidades catalanas. Obtuvo 17 regidores y 3 consellers comarcals, siendo los resultados más destacados los obtenidos en Sant Martí de Riucorb (20%), Vic (19% y cuatro regidores), el Vendrell (18% y cuatro regidores), Cervera (16% y dos regidores) o Manlleu (13% y dos regidores). También obtuvo representación en Manresa, Olot, Tárrega y Roda de Ter, y consiguió representación en los Consells Comarcals de Osona, Bais Penedés y la Segarra. A partir de este momento, PxC comenzó a tener sus primeros contactos internacionales. Josep Anglada fue invitado a la Convención Identitaria Europea que tuvo lugar en Francia, los días 10 y 11 de noviembre de 2007, donde tomó contacto con líderes de diferentes partidos neopopulistas europeos. El año 2008, una delegación del Vlaam Belang se desplazó a Barcelona y se entrevistó con Josep Anglada con el fin de ir configurando una plataforma identitaria europea. El 23 de noviembre de 2008 celebró su Cuarto Congreso en Vic, en el que se oficializa la candidatura de Josep Anglada como cabeza de lista a las próximas elecciones autonómicas de Catalunya y se presentan los tres cabeza de lista por las provincias de Tarragona, Lleida y Girona. A este congreso asistieron representantes de partidos políticos neopopulistas identitarios europeos, lo que refuerza sus contactos 21

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

internacionales. El 28 de noviembre de 2010 se celebran las elecciones al Parlament de Catalunya y PxC obtiene 75.321 votos (2,41%), lo que pone de manifiesto que PxC se sitúa en una senda de crecimiento, pero aún como fuerza extraparlamentaria catalana. Sin lugar a dudas, el mayor éxito electoral conseguido hasta el momento por PxC se da en las elecciones municipales celebradas el 22 de mayo de 2010. Obtiene 67 regidores en 39 ayuntamientos, 8 consellers comarcals y un total de 65.909 votos. Este crecimiento se cifra en el 400% respecto de las anteriores elecciones municipales de 200311. En consonancia con la derecha populista, Anglada (2010),

propone el populismo

identitario como una tercera vía y como un movimiento transversal que no es de izquierdas ni de derechas. De esta manera su ideología se alimenta, según el propio Anglada, de elementos del conservadurismo, del liberalismo, del humanismo cristiano, de la Nouvelle Droite, del utilitarismo o de los demócratas. Como populista identitario defiende la existencia de pueblos diferenciados que tienen una esencia particular y una identidad propia la necesidad de conservar la identidad y las tradiciones propias de occidente. Esta idea es tomada directamente del conservadurismo. Por su parte, del liberalismo toma la necesidad de alcanzar amplias cotas de libertad individual, para que el ser humano y la comunidad puedan progresar. Del humanismo cristiano, que el hombre es un ser diferente a todos los que pueblan la tierra y que, por lo tanto, transciende a la naturaleza animal. 5. Justificación del diccionario El diccionario está elaborado en base a los fundamentos teóricos en los que hemos basado nuestras hipótesis –las cuales se exponen en el siguiente apartado- y está dividido en dos categorías principales, una por hipótesis, que son dos de los elementos centrales que identifican a la nueva extrema derecha europea. Estos elementos son:

11

Evolución histórica extraída de la página web de PxC http://www.pxcatalunya.com/pagines/historia.html consultada el

15/09/2013.

22

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

populismo identitario (Taguieff, 2007) y nativismo (Betz H.-G. , 2007). Cada una de las categorías está dividida en diferentes subcategorías que incluyen cada una de las palabras o raíces de palabras que consideramos importantes según la explicación teórica de nuestras hipótesis. Cada una de las palabras o raíz elegida, lo ha sido porque, una vez analizados los diferentes programas electorales de PxC, éstas son utilizadas en el contexto que nos interesa, en al menos el 70% de las veces, lo que nos da como resultado un nivel de confianza total de cada subcategoria de, como mínimo, el 95%12. Además, el diccionario se ha realizado en catalán y en castellano, puesto que los programas electorales analizados están escritos en los dos idiomas. Esta es una de las ventajas del diccionario, que da la posibilidad poner cada palabra en todos los idiomas que nos interesen, lo que nos permite comparar textos escritos en lenguas diferentes. Como se ha comentado, fiabilidad y validez son dos elementos fundamentales a la hora de decantarse por uno u otro método de análisis. La fiabilidad de nuestro método queda comprobada, puesto que es ineludible que cada vez que repitamos el análisis, o que éste sea realizado por otro investigador utilizando nuestro diccionario, los resultados obtenidos serán siempre los mismos. La validez, sin embargo, es algo que resulta algo más complicado de cuantificar. En nuestro caso, lo que intentamos demostrar es que, PxC, como partido perteneciente a la nueva extrema derecha europea, posee unos rasgos característicos en su discurso que lo diferencian del resto de partidos que pertenecen a otras familias de partidos del escenario político catalán. Esto es que, por ejemplo, en el caso del populismo identitario, sus programas electorales estarán cargados de palabras como “amigo/a”, “tú”, “nosotros”, “vecino/a”, así como referencias a otros partidos o líderes políticos: “casta” –en referencia a la casta política-, “corrupción”, o como es el caso del nativismo que estará identificado por referencias a la inmigración, a la cultura islámica, a la identidad, la cultura, los valores, el orden, etcétera. Sin embargo, en los demás partidos políticos, referencias a estos temas deberán de estar presentes en menor

12

En el Anexo I se incluyen los porcentajes en los que cada palabra es utilizada en el texto en el sentido que nos interesa así como el

nivel de confianza total de cada categoría principal y subcategoría

23

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

medida, puesto

Luis M. Benjumea Vera

que el discurso es completamente distinto. Si esto se cumple, y

encontramos diferencias entre PxC y el resto de partidos, podremos concluir que nuestro diccionario es válido para el estudio de la presencia del populismo identitario y del nativismo en los discursos de los partidos pertenecientes a la nueva extrema derecha europea. 6. Hipótesis y confección del diccionario 6.1 Populismo identitario Uno de los elementos centrales de la nueva extrema derecha europea es el populismo identitario (Taguieff, 2007, pág. 45). Según Taguieff, el populismo identitario se caracteriza por apelar al pueblo a posicionarse en contra de los partidos y las elites políticas, señalándoles como culpables del desencantamiento existente entre los ciudadanos y de la precaria situación actual, por lo que su objetivo es romper con el sistema político tradicional. Esta apelación al pueblo va unida, a su vez, a la defensa de la identidad nacional supuestamente amenazada, por lo que el populismo identitario está íntimamente ligado a una orientación etnonacionalista y, en este sentido, los partidos de extrema derecha populistas explotan los recursos de la xenofobia y de la antiinmigración. Los políticos son señalados como los culpables de la degradación que sufren los valores occidentales tradicionales, al practicar políticas de puertas abiertas hacia la inmigración, que trae consigo culturas y tradiciones diferentes. En esta misma línea, para Antón (2007, pág. 284), la clave ideológica del populismo se encuentra en entender al pueblo como una comunidad política, idealizándolo y ensalzando sus virtudes, enfrentándolo a las elites. Este es un discurso recurrente del neopopulismo, que afirma que éstas sólo se preocupan por sus intereses, traicionando al pueblo, el cual debe organizarse para que la comunidad recupere el bien común y se acaben con los conflictos que afectan a la sociedad. Es por ello que se dice que el populismo es armonicista (Antón, 2007, pág. 285). De esta manera, se establecen unos enemigos fácilmente identificables, planteando soluciones fáciles a problemas complejos, pecando de reduccionismo, con el objetivo de atraer a la mayor base social posible, demostrando una fuerte ambigüedad ideológica y sociológica.

24

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

PxC, y más concretamente su líder y fundador, Josep Anglada, se autodenomina populista identitario (Anglada, 2010, pág. 79), porque su acción política está encaminada e inspirada en medidas en favor del pueblo, con el que se identifica y se pone de su lado, creando una diferencia entre el pueblo y la elite, erigiéndose de esta manera como el único capaz de entender y de luchar por los verdaderos intereses de la comunidad, la cual se ve amenazada por la multiculturalidad y por las políticas de manga ancha hacia la inmigración, practicadas por las elites gobernantes. Siendo así, la primera hipótesis de nuestra investigación es que los programas electorales de PxC deberán de estar cargados de referencias en contra de la clase política y la corrupción, así como el uso de un lenguaje directo que apele al pueblo y a sus emociones, cuyo énfasis ha de ser mayor que el que hacen el resto de partidos políticos. 6.1.1 Confección del diccionario categoría: populismo identitario La categoría “populismo identitario” está dividida en cuatro subcategorías diferentes. La primera subcategoría es la de “Apelación al pueblo”, estando incluidas aquellas palabras que hacen que el discurso de PxC resulte cercano al elector y que éste se sienta identificado con el partido y que a la vez sienta que el partido se identifica con él. Así se incluirán palabras como “querido/a”, “amigo/a”, “nosotros”, “vecino/a”, “eres”, “tú”, etcétera. Lo que queremos demostrar con esta subcategoría es que la manera de en que PxC se dirige al electorado se realiza en términos diferentes a los que lo hacen los demás partidos políticos La segunda subcategoría es la de “elites políticas”, y está compuesta por los apellidos de los diferentes líderes políticos, tanto en activo como no, y tanto de la escena política catalana como de la escena política estatal. Esta subcategoría está estrechamente unida a la tercera categoría “partidos políticos”, en la que están incluidos los demás partidos políticos, catalanes y españoles. Con estas dos subcategorías se pretende demostrar que, PxC arremete contra toda la clase política y contra los partidos tradicionales, mencionando a todos ellos sin distinción, enfrentándose al resto de partidos y elites políticas, situándolos a todos ellos como enemigos propios y del elector. La diferencia con el discurso del resto de partidos radicará en que éstos harán referencia a otros 25

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

partidos, pero sólo a aquellos con los que compite electoralmente, como por ejemplo el PSC a CiU o al PP, o a la elite gobernante en ese momento, pero no al resto. 6.2 Nativismo Otra característica fundamental expuesta de la nueva extrema derecha europea es el nativismo (Betz H.-G. , 2007). El nativismo apareció en Estados Unidos a principios del siglo XIX, como un tipo de respuesta defensiva de los colonos originales que veían amenazadas la cultura, los valores y las instituciones de su comunidad, debido a la oleada masiva de inmigrantes que provenían de Europa, la mayoría de origen campesino católico de Irlanda y Alemania. Estos inmigrantes eran vistos como enviados de las élites católicas europeas, que arribaban a Estados Unidos para acabar con la libertad americana y tomar el control político de las instituciones. Con estos argumentos como base, en la década de 1840 y 1850 apareció el American Party, que atraía a votantes de clase media y trabajadores que veían peligrar sus puestos de trabajo por la competencia que suponían los inmigrantes, a los que culpaban del aumento de la delincuencia y les acusaban de embrutecer la sociedad americana debido a su marginalidad y a sus valores y tradiciones tan diferentes. Después de casi un siglo y medio de letargo del nativismo, a finales del siglo XX vuelve a resurgir con fuerza debido al aumento del flujo de inmigrantes procedentes de países en vías de desarrollo. El argumento que tomó más fuerza en este momento fue el hecho de que los inmigrantes eran más dependientes de los servicios públicos, que cualquier otro grupo de inmigrantes que hubieran llegado al país. De esta manera, se apelaba al enorme gasto que suponía la inmigración para las arcas públicas y, por ende, a la comunidad, apelando también a la amenaza que constituía la inmigración a la forma de vida tradicional americana. El discurso nativista en Europa comenzó a surgir con fuerza a principios de la década de 1990, encabezados por el Frente Nacional francés y el Vlaams Block belga, y su objetivo principal era construir todo un argumentario en el que se culpabilizaba a la inmigración de origen islámico de suponer una amenaza para la cultura y los valores tradicionales de Occidente. Debido al hecho de que muchos de los inmigrantes ya se habían establecido en los países de llegada, y habían tenido hijos, el discurso de estos 26

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

partidos se desplazó de la reivindicación de una mayor regulación de los flujos migratorios a la integración de los que ya se encontraban dentro del país, para evitar la creación de guetos y grupos cerrados que podían crear las políticas tolerantes con las tradiciones y culturas extranjeras. Los partidos de la derecha populista europea construyen su discurso empleando argumentos contra los inmigrantes, especialmente contra aquellos procedentes de países musulmanes, reemplazando, como se ha comentado, el antisemitismo de la extrema derecha tradicional por la islamofobia. Se trata de un rechazo al multiculturalismo, apelando a que no todas las culturas son compatibles, por lo que su centro de atención se desplaza a la integración de los inmigrantes, cuyo éxito está en función tanto del deseo como de la capacidad de los extranjeros para adoptar la cultura, los valores y el modo de vida del país de acogida. De esta manera entra en juego el nivel de conmensurabilidad y de compatibilidad de la cultura y los valores de cada grupo de inmigrantes. Aquellos que compartan los valores principales con la sociedad de acogida, la integración no planteará ningún problema, mientras que para aquellos grupos cuya cultura y tradiciones sean incompatibles con los valores dominantes, la integración se antoja imposible. La derecha radical populista europea, contraria a la multiculturalidad por entenderla como una propuesta peligrosa y amenazante, se opone de manera radical a cualquier intento de ayudar a preservar y fomentar la identidad de los inmigrantes, enfrentándose a las políticas que vayan en este sentido. El argumento es que, cuanta más inmigración exista, más difícil resultará la integración de los inmigrantes, porque estos tenderán a crear grupos cerrados y mundos separados, que alimentará su identidad y les impedirá despojarse de aquellos valores y tradiciones que forman parte de su idiosincrasia y que chocan frontalmente con los valores y tradiciones de la sociedad occidental. El nativismo supone un racismo cultural (Torrens, 2006, pág. 358) que pone el acento en la identidad cultural propia y considera inviable la convivencia en un mismo territorio de diversas comunidades culturales, siendo constantes las alusiones a los peligros derivados de la inmigración. Se enfatiza una diferenciación entre comunidades, para acentuar los rasgos distintivos, negando la integración de los inmigrantes en la 27

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

cultura autóctona, porque ésta acabaría perdiendo su esencia debido a los efectos negativos de los elementos culturales ajenos. Frente a la mezcla de culturas, que supone una desvirtuación, el racismo cultural argumenta que cada cultura tiene su propio territorio y a él debe adscribirse cada una de ellas. De esta manera, el discurso se centra en los males que supone una inmigración masiva, argumentando toda una serie de clichés y tópicos con el objetivo de crear una imagen estereotipada de los inmigrantes. En su declaración programática13, PxC establece de manera contundente cuál es su posición ante la inmigración, a la que no se opone, pero que sí que se opone a la instalación e integración de inmigrantes musulmanes, debido precisamente a la amenaza que suponen a la cultura catalana y española. Así, su propuesta pasa por reformar las políticas que regulan los flujos migratorios a nuestro país, fijando cuotas de procedencia según criterios de proximidad cultural y no geográfica, con el objetivo de reducir la inmigración de origen musulmán a cero y exigiendo que, el inmigrante, tiene que adaptarse a nuestra forma de vida y no al revés. Incluso llega a plantear la repatriación de la población islámica. De esta manera, PxC pone de relieve el discurso de la conmensurabiliad y la compatibilidad de culturas diferentes, alineándose con el discurso del resto de organizaciones de la extrema derecha populista europea. Deja patente que la cultura y los valores occidentales son incompatibles con la cultura y los valores musulmanes, los cuales, además, ponen en grave peligro las tradiciones de nuestra sociedad, entendiéndola como sociedad de acogida. Así, la segunda hipótesis de nuestra investigación es que el discurso de PxC, como partido identificado con la extrema derecha populista, estará fuertemente impregnado de una defensa acérrima de los valores, cultura y tradiciones que caracterizan al pueblo catalán y español, así como menciones constantes hacia las amenazas que suponen para esos valores una inmigración cuya forma de ser choca radicalmente con ellos. Por este motivo, los argumentos islamófobos serán parte central de su propuesta, acusándoles de

13

http://www.pxcatalunya.com/pagines/declaracio-programatica6.html consultado el 25/06/2013

28

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

la degradación que sufre la sociedad y de desleales hacia el país, cuyas influencias amenazan la propia vida de la nación, poniendo vetos y una férrea oposición a todas aquellas políticas que tengan que ver con el respeto a las tradiciones culturales y religiosas de las personas inmigrantes procedentes de países musulmanes. 6.2.1 Confección del diccionario categoría: nativismo La categoría “nativismo” está dividida en tres subcategorías. La primera subcategoría es la de “cultura y tradicionalismo”, y en ella se incluyen aquellas palabras y raíces que hacen referencia a la identidad y a los valores y la cultura occidental. En esta se incluyen palabras como “decadencia”, “occidental”, “nuestra”, “identidad”, etcétera. Esta subcategoría intenta demostrar que existen una serie de palabras que hacen referencia a la identidad y la cultura, que no son utilizadas por el resto de partidos políticos. La segunda subcategoría es la de “inmigración”, en la que están incluidas palabras y raíces que hacen referencia a la inmigración, así como adjetivos relacionados con ésta, así como referencias a tradiciones a la religión islámica y a la inmigración de origen árabe. La repetición de este tipo de palabras nos dará una idea de cuánto es de importante para PxC el tema de la inmigración y nos permitirá compararlo con el resto de partidos. Por otro lado, analizando los programas electorales podemos observar que PxC ve en la inmigración una amenaza para los valores tradicionales occidentales, por lo que su discurso está cargado de referencias a valores conservadores y su defensa, los cuales son necesarios reforzar frente a la avalancha inmigratoria procedente de culturas a las que consideran inferiores. Es por ello que en el diccionario se ha establecido una tercera subcategoría dentro de la categoría de nativismo, denominada valores tradicionales, en la cual están presentes palabras y raíces que hacen referencia a la familia, contra el aborto, apelación a la comunidad, al orden, los valores, la ética, la moral, etcétera.

29

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

7. Resultados Una vez realizado el diccionario con aquellas palabras que se han considerado que tienen una caga semántica importante para el objeto de nuestro estudio 14, lo hemos aplicado a los diferentes programas electorales que hemos analizado, obteniendo una serie temporal de cómo ha ido cambiado el discurso de PxC y de cómo varía según el tipo de elección de la que se trate. En los gráficos 1 y 2 se muestra esta evolución en los diferentes programas electorales en lo que respecta al discurso que consideramos como populista identitario y nativismo, respectivamente. Lo que las gráficas nos muestran es cuál ha sido el porcentaje de palabras del total del programa electoral, presentado por las diferentes formaciones políticas a cada uno de los comicios, que corresponde a cada una de las categorías analizadas. Como vemos, las elecciones autonómicas de 2003 son las elecciones en las que el discurso populista y nativista adquiere una mayor relevancia que en el resto. Sin embargo, mientras que el nativismo se mantiene más o menos en los mismos porcentajes a partir de las elecciones municipales de 2007, el populismo identitario va adquiriendo una mayor relevancia en los mismos periodos electorales. Gráfico 1: Evolución del discurso de PxC: Populismo identitario

14

En el Anexo I se adjuntan las palabras utilizadas en nuestro diccionario

30

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

Gráfico 2: Evolución del discurso de PxC: Nativismo

Una vez presentados estos resultados, se hace interesante averiguar cuál de las dos categorías tienen un mayor peso en el discurso de PxC y como han ido variando las diferencias en las diferentes elecciones. Para ello se ha construido un índice normalizado, lo que nos permitirá comparar los programas electorales de PxC, para así comprobar cuál de las dos características está más presente en cada uno de ellos. Este índice se ha construido según la siguiente fórmula: Nativismo (N) - Populismo identitario (P) N+P De esta manera, nuestro índice oscilará entre 1 y -1, siendo 1 un discurso completamente

nativista y -1 un discurso completamente populista identitario. El

resultado de este índice se muestra en el gráfico 3 y podemos comprobar cómo el discurso nativista tiene bastante más peso que el discurso populista, especialmente más en las elecciones municipales que en las autonómicas, con la excepción de las autonómicas de 2003 en la que la diferencia es mínima respecto de las municipales de ese mismo año. La similitud en el tipo de discurso entre las dos elecciones celebradas en el año 2003 puede estar motivada porque se celebraron con una diferencia de tan sólo seis meses una de la otra. En las elecciones autonómicas de 2007 aún sigue estando muy presente un mayor peso del discurso nativista sobre el populista identitario, pero en las siguientes elecciones de 2010 y 2011 baja el peso del primero, adquiriendo una mayor relevancia relativa el discurso populista.

31

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

Gráfico 3: Diferencia Populismo/Nativismo Autonómicas 2012

Autonómicas 2010

Municipales 2007

Autonómicas 2003

Municipales 2003

-1

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

Esta mayor incidencia del discurso nativista sobre el populista en las elecciones municipales puede estar motivada por el hecho de que el trabajo municipalista de PxC se centra en aquellos territorios que tradicionalmente eran de clase obrera y que en la actualidad tienen altos índices de inmigración. Al tratarse de elecciones a la institución municipal, que es la más cercana al ciudadano, el discurso antiimigración e identitario resulta más fácil de llegar a estos sectores de la sociedad, que ven amenazados sus puestos de trabajo, la cohesión de sus barrios y el aumento de los índices de delincuencia vinculada con la inmigración, por lo que es rápidamente asumido por los ciudadanos de estos territorios. Sin embargo, cuando se trata de elecciones autonómicas, cuyas instituciones están más alejadas de las necesidades reales de los ciudadanos que los ayuntamientos, el discurso populista adquiere mayor peso, puesto que, principalmente se trata de acusar a las elites gobernantes y a los partidos políticos tradicionales, de irresponsables a la hora de legislar en materia de inmigración, por lo que son considerados los culpables del deterioro que sufre la sociedad autóctona y sus tradiciones. Es por este motivo quizá, por el que el discurso populista contra las elites políticas adquiere una mayor relevancia en las autonómicas de 2010 y 2012, ya que son elecciones celebradas en plena crisis, por lo que puede resultar más productivo para PxC centrar más el discurso en la acusación a las elites políticas. Aun así, en todos los programas electorales analizados, como ya se ha comentado, el discurso nativista tiene mucho más peso que el discurso populista. Hasta aquí hemos comprobado cual es el peso relativo de las referencias populistas y nativistas en los diferentes programas electorales presentados por PxC a cada una de las 32

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

elecciones analizadas. Sin embargo, tal y como nos muestra el gráfico 4, el peso relativo de estos dos elementos sobre el total de ellos, parece escaso. El programa electoral que más referencias tiene a estos dos discursos, según nuestro diccionario, es el que corresponde a las elecciones autonómicas de 2003, representando un 6% del programa total, situándose ese porcentaje en el resto de los programas electorales entre el 2,7% y el 3,7%. Gráfico 4: Populismo/nativismo agregado 7 6 5 4

Nativismo

Populismo identitario

3 2 1 0 Municipales 2003

Autonómicas 2003

Municipales 2007

Autonómicas 2010

Autonómicas 2012

De esta manera, se hace necesario comparar los programas electorales analizados de PxC, con el de otros partidos políticos del arco parlamentario catalán, para comprobar cuál es el peso relativo de los elementos populistas y nativistas en los demás partidos. Si obtenemos resultados diferentes a los que hemos obtenido en los programas electorales de PxC, nos permitirá confirmar nuestras hipótesis. Además, esta comparación nos permitirá comprobar la validez de nuestro diccionario. Si las palabras seleccionadas no están presentes en los programas electorales del resto de partidos en la misma medida de lo que los están en los programas de PxC, supondrá que nuestro diccionario es válido, puesto que estaremos empleando palabras y raíces de palabras las cuales tienen un significado determinado en el sentido de la explicación teórica de nuestras hipótesis. En los gráficos 5 y 6 se nos muestran las diferencias que existen entre los diferentes partidos en lo que se refiere al discurso populista identitario y nativista.

33

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

Gráfico 5: Comparativa entre partidos: Populismo identitario

Como podemos comprobar en el gráfico 5, al comparar los programas electorales analizados de los diferentes partidos políticos, encontramos que el discurso populista está más presente en el PxC que en las demás formaciones. Excepto en las elecciones municipales de 2003, donde el discurso populista de los tres programas analizados se encuentra en porcentajes muy parecidos, en el resto de elecciones analizadas el discurso populista tiene mucho más peso que en los demás partidos, según nuestro modelo. Los resultados del gráfico 1 ya nos apuntaban que PxC utiliza el discurso populista en sus programas electorales. Además, Con los datos del gráfico 4 podemos concluir que, efectivamente, no sólo emplea el discurso populista, sino que éste tiene mayor peso que en el resto de formaciones políticas. Por lo tanto, podemos confirmar nuestra primera hipótesis, y afirmar que PxC utiliza el discurso populista identitario en sus programas electorales.

Gráfico 6: Comparativa entre partidos: Nativismo

34

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

El gráfico 6, que compara a los diversos partidos políticos en el uso de referencias de las palabras de nuestro diccionario de la categoría nativista, en sus programas electorales, muestra como este tema es resulta más central para PxC que para los demás partidos políticos. Especialmente, en las elecciones autonómicas de 2003, en la que las diferencias son mayores, suponiendo más del 3% la diferencia entre PxC y CiU, que es, del resto de partidos, la formación en la que las referencias a la inmigración y las amenazas que ésta supone para la sociedad de acogida, es mayor. Sin embargo, también es cierto que en el resto de elecciones el discurso nativista en PxC, resulta algo más moderado. Aun así, todavía tiene teniendo más peso que en el resto de foraciones. De esta manera, podemos afirmar nuestra segunda hipótesis que nos decía que el discurso nativista está presente en el discurso de PxC y que, además este se encuentra en mayor medida que en el resto de partidos políticos analizados. 8. Conclusiones Con este trabajo nos proponíamos dar respuesta a la pregunta de hasta qué punto podemos incluir a PxC dentro de la familia de partidos de la nueva extrema derecha europea, pero desde una perspectiva empírica y que fuera cuantificable que además nos permitiera crear una variable que nos permitiera testar estas características mediante el análisis del dicurso. Hasta ahora, según las explicaciones teóricas de los diversos autores presentados, podíamos alinear a PxC con estos partidos, pero nunca esta comprobación se había realizado desde la perspectiva cuantitativa. Después de analizar las diferentes características con las que teoría define a la nueva extrema derecha, hemos llegado a la conclusión de que el populismo identitario y el nativismo se configuran como dos de los elementos centrales y comunes del argumentario político de estos partidos, por lo que nuestras hipótesis se centraban en intentar averiguar cuál es el peso real que tienen estos discursos en los programas electorales de PxC. Una vez confeccionado el diccionario, compuesto por aquellas palabras y raíces de palabras que hemos considerado que contenían una carga semántica tal, que nos permitiera incluirlas en una u otra categoría, se ha aplicado a los diferentes programas 35

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

electorales de PxC con el objetivo de averiguar cuál es el peso que tienen los discursos populista y nativista en esos programas y luego lo hemos comparado con el resto de formaciones políticas analizadas. De esta manera, hemos podido comprobar que, efectivamente, existen argumentos que hacen referencia a las dos cuestiones analizadas en los programas electorales de PxC y que, además, el peso que tienen es mayor que el peso que tienen en los programas electorales del resto de los partidos políticos analizados. Por lo tanto, hemos confirmado las dos hipótesis que han guiado este ensayo, con lo que podemos concluir que el discurso de PxC está impregnado de características populistas identitarias y nativistas. Por otro lado, al aplicar el mismo diccionario al discurso del resto de fuerzas políticas y verificar que estas características están presentes en menor medida en sus programas electorales, nos ha permitido testar nuestro diccionario y, de esta manera, ratificar que éste se configura como un instrumento de medida válido para el estudio de la presencia del nativismo y del populismo identitario en el discurso de los partidos políticos, aplicándolo en el estudio de cualquier material textual. La confección del diccionario ha resultado una tarea complicada puesto que resulta difícil encontrar aquellas palabras que, de manera aislada y sacadas de su contexto, por si solas nos indiquen que se está refiriendo a una idea concreta, la cual es más fácil de localizar si tenemos en cuenta el conjunto de su contexto. Es por ello que, se podría argumentar que la codificación de ideas mediante cuasi-frases podría tener una mayor validez, aunque sin duda, se corre el riesgo de contar con una fiabilidad baja, a no ser que, como se ha expuesto, las categorías estén realmente claras y todos los codificadores entiendan, de manera univoca, que una determinada frase está refiriéndose para todos ellos a la misma idea. De lo contrario, los resultados de cada una de las repeticiones que se realicen de un mismo estudio, pueden ser dispares. Sin embargo, si el diccionario está bien realizado, eligiendo aquellas palabras que resultan clave para cada una de las categorías, la fiabilidad es del cien por cien, puesto que una vez confeccionado, todas las repeticiones darán los mismos resultados, con la confianza de que siempre estaremos midiendo lo mismo cuando éste sea aplicado sobre cualquier material textual.

36

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

Una vez comprobada la validez del diccionario y visto que puede ser una herramienta útil para medir diferentes conceptos mediante el análisis del discurso, se abren nuevas posibilidades de investigación. En primer lugar, se puede realizar un seguimiento de cómo va cambiando el discurso populista y nativista en los partidos de la nueva extrema derecha europea de unas circunstancias a otras y, además, cuál de las dos características tiene más peso en estos partidos. Para ello, simplemente habría que traducir el diccionario a otros idiomas, o traducir los textos que queramos utilizar al castellano. Además, como variable independiente, el diccionario se puede emplear para la confección de modelos estadísticos que tengan como finalidad el análisis de los cambios que se producen en lo que a estos discursos se refiere. Por otro lado, siguiendo con la línea marcada por este diccionario, se podrían establecer otras características de la derecha populista, como por ejemplo, decadentismo, y realizar el listado de palabras correspondientes que nos permitan testar estas otras categorías. Podemos exponer tres conclusiones generales extraídas del presente trabajo. En primer lugar, que es posible realizar un listado de palabras, las cuales podamos clasificar en categorías diversas, según cada una de las características de un discurso que pretendamos analizar. Así, la confección de un diccionario se revela como una herramienta útil en este sentido. En segundo lugar, que PxC emplea elementos del populismo identitario y del nativismo en su discurso y, además lo hace en mayor medida que el resto de partidos analizados. Y, por último, y a la vista de los resultados obtenidos al analizar los programas electorales de PxC, que podemos incluir a este partido dentro de la nueva extrema derecha europea, puesto que comparte con ella el discurso populista identitario y el nativismo, que suponen el núcleo central de su ideología. De esta manera damos respuesta afirmativa a la pregunta inicial que motivaba esta investigación.

37

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

9. Bibliografia Alonso, S., Volkens, A., & Gómez, B. (2012). Análisis de contenido de textos políticos. Un enfoque cuantitativo (Vol. Colección cuadernos metodológicos, núm 47). Madrid: CIS. Anglada, J. (2010). Sin Mordaza y sin Velos. Barcelona: Rambla. Antón, J. (2007). La cultura e ideología política del neopopulismo en Europa Occidental: MNR/FN (Francia), FPÖ (Austria) y Lega Nord (Italia). A M. Á. Simón (Ed.), La Extrema Derecha en Europa desde 1945 a Nuestros Días. Madrid: Tecnos. Betz, H.-G. (1994). Radicalism and Right-wing populism in Wester Europe. Nueva York: St. Martin's Press. Betz, H.-G. (2007). Contra el "totalitarismo verde": nativismo antiislámico en los populismos radicales de derecha en Europa occidental. A M. Á. Simón (Ed.), La Extrema Derecha en Europa desde 1945 hasta Nuestros Días (p. 105-129). Madrid: Tecnos. Carter, E. (2005). The Extreme Right in Wester Europe: Success or Failure? Manchester: University of Manchester Press. De la Peña, A. (2002). La presencia de los valores postmateriales en el discurso de la izquierda política vasca. 1980-1998. Bilbao: UPV. Griffin, G. (2007). Plus ça change! El pedigrí fascista de la nueva derecha. A M. Á. Simón (Ed.), La Extrema Derecha en Europa de 1945 hasta nuestros días (p. 67103). Madrid: Tecnos. Hernández-Carr, A. (2011). La derecha radical populista en Europa: discurso, electorado y explicaciones. Revista de Española de Investigaciones Sociológicas(136), 141160. Hernández-Carr, A. (2012). La Irrupción de la Nueva Extrama Derecha en España: Un 38

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

análisis de la trayectoria, estrategia política y base electoral de Plataforma per Catalunya. Barcelona: Institut de Govern i Polítiques Públiques (UAB). Ignazi, P. (2003). Extreme right parties in western Europe. Oxford: Oxford University Press. Kitschelt, H., & MacGann, J. (1995). The Radical Right in Western Europe: A Comparative Analysis. Michigan: University of Michigan. Lowe, W. (2003). Software for Content Analysis: A Review. Consultat el 10 / Agosto / 2013,

a

Content

Analysis:

http://kb.ucla.edu/system/datas/5/original/content_analysis.pdf Mair, P., & Mudde, C. (1998). The party family and its study. Annual reviex of Political Science, 1, 211-229. Mayer, N. (2007). La dinámica electoral del Front National: Las elecciones del 21 de abril de 2002. A M. Á. Simón (Ed.), La Extrema Derecha en Europa desde 1945 a Nuestros Días. Madrid: Tecnos. Mudde, C. (2007). Populist radical right parties in Europe. Cambridge: Cambridge University Press. Navarro, P., & Díaz, C. (1994). Análisis de contenido. (J. M. Delgado, & J. Gutiérrez, Ed.) Madrid: Sintesis Psicológica. Norris, P. (2009). Derecha Radical. Madrid: Ediciones Akal. Perrineau, P. (abril / 2012). La renaissance électorale de l'electorat frontiste. Consultat el

10

/

Septiembre

/

2013,

a

www.cevipof.com:

http://www.cevipof.com/rtefiles/File/AtlasEl3/NotePERRINEAU.pdf Rodríguez, J. L. (2006). De la vieja a la nueva extrema derecha (pasando por la fascinación por el fascismo. Consultat el 26 / 5 / 2013, a Historia Actual Online: http://www.historiaactual.org/Publicaciones/index.php/haol/article/viewFile/138/126 39

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

Schain, M. (1987). The National Front in France and the constitution of political legitimacy. West European Politics, 10(2). Simón, M. Á. (2004). El "totalismo ideológico" en el Fron National. Foro Interno. Simón, M. Á. (2007). Decadentismo y palingenesia en la derecha radical. A M. Á. Simón (Ed.), La Extrema Derecha en Europa desde 1945 hasta Nuestros Días (p. 131-162). Madrid: Tecnos. Swyngedouw, M. (2007). El VlaamsBlok/Vlaams Belang: La extrema derecha en la Bélgica flamenca. A M. Á. Simón (Ed.), La Extrema Derecha en Europa desde 1945 hasta nuestros Días. Madrid: Tecnos. Taguieff, P.-A. (2007). Interpretar la ola populista en la Europa contemporánea: entre resurgencia y emergencia. A M. Á. Simón (Ed.), La Extrema Derecha en Europa desde 1945 hasta nuestros días (p. 39-66). Madrid: Tecnos. Torrens, X. (2006). Racismo y antisemitismo. A J. A. Mellón (Ed.), Ideologías y Movimientos Políticos Contemporáneos (p. 347-380). Madrid: Tecnos.

40

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

Anexo I: Palabras y porcentaje de palabras utilizadas en el sentido teórico explicado Categoría: Populismo identitario Subcategoría: Apelación al pueblo Palabra amic*/amig* autòct*/autóct* benvolgu*/querid* burl* eres/ets nosaltres/nosotros teu*/tev*/tu/tus/tuy*/tú vecin*/veí/veï* Total

Frecuencia 39 26 24 6 2 39 40 18 194

Uso en otro sentido 0 0 1 0 0 0 0 0 1

Porcentaje 100,00 100,00 95,83 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 99,48

Subcategoría: Elites políticas Palabra Camacho Albiol Aznar Caldera Carod* Colom Junqueras Pujol Rajoy Rubalcaba Zapatero Total subcategoría

Frecuencia 3 3 5 1 5 7 2 10 8 1 1 46

Uso en otro Porcentaje sentido 0 100,00 0 100,00 0 100,00 0 100,00 0 100,00 0 100,00 0 100,00 0 100,00 0 100,00 0 100,00 0 100,00 0 100,00

Subcategoría: Partidos políticos Palabra CiU ERC ICV PP PPC PSC PSOE tripartit Total subcategoría

Frecuencia 13 8 1 11 1 5 3 4 46

Uso en otro Porcentaje sentido 0 100,00 0 100,00 0 100,00 0 100,00 0 100,00 0 100,00 0 100,00 0 100,00 0 100,00

41

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

Subcategoría: Varios Palabra *respons* autocomplacien* autocomplaen* casta clase*/classe* corrup* desconfi* desgovern*/desgobierno* immobilis*/inmovilis* Total subcategoría

Frecuencia 53 0 2 8 33 56 5 2 2 161

Uso en otro Porcentaje sentido 3 94,34 0 100,00 0 100,00 0 100,00 6 81,82 0 100,00 0 100,00 0 100,00 0 100,00 9 97,35

Categoría: Nativismo Subcategoría: Cultura y valores tradicionales Palabra decaden*/decadènci*/ histor*/històr*/histór ident* nostr*/nuestr* occident*/ Total

Frecuencia 1 34 51 269 21 376

Uso en otro sentido 0 7 0 0 2 1

42

Porcentaje 100,00 79,41 100,00 100,00 90,48 99,73

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

Luis M. Benjumea Vera

Subcategoría: Inmigración Palabra ablaci* arraigo*/arrel* burc*/burk* empadron* estranger*/extranjer* expuls* extracomunitari* il·leg*/ileg* immigra*/inmigra* integrac*/integrad*/integrat* inva* islam*/islàm* masiv*/massiv* mesquit*/mezquit* mà/mano nacionalit*/nacionaliza* niqab poligam*/poligàm reagru* repatriaci* visat*/visad* xaria/xària Total subcategoría

Frecuencia 2 7 7 17 32 27 2 39 211 15 8 32 42 4 12 8 2 2 5 10 4 1 489

Uso en otro Porcentaje sentido 0 100,00 0 100,00 0 100,00 0 100,00 0 100,00 0 100,00 0 100,00 7 82,05 0 100,00 0 100,00 1 87,50 0 100,00 3 92,86 0 100,00 0 100,00 0 100,00 0 100,00 0 100,00 0 100,00 0 100,00 0 100,00 0 100,00 11 98,29

Subcategoría: Valores conservadores Palabra abort*/avort* comunit*/comunid* cristi* discipli* ètic*/étic* família*/familia* matern* moral* natalidad*/natalitat* orden/ordre relig* tradici* valores/valors Total subcategoría

Frecuencia 10 36 3 6 15 117 14 14 16 27 29 31 32 350

Uso en otro Porcentaje sentido 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 13

43

100,00 72,22 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 90,32 100,00 97,12

Populismo identitario y nativismo en el discurso de PxC

44

Luis M. Benjumea Vera

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.