Ponencia sobre organizacion pesquera

May 23, 2017 | Autor: Fredy Mosquera | Categoría: Pesca Artesanal, Antropología De La Pesca, Recursos Costeros y Marinos
Share Embed


Descripción

1



SEGUNDO SEMINARIO SOBRE EL PACÍFICO COLOMBIANO SOCIOPACÍFICO
Conocimiento Local, Movimientos sociales y Medio Ambiente

Departamento de Geografía y Doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad del Cauca


PROCESOS DE ORGANIZACIÓN EN EL PACIFICO NORTE CHOCOANO DESDE LO PRODUCTIVO - CASO DEL GRUPO INTER INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO DE PESCA ARTESANAL DEL PACIFICO NORTE CHOCOANO "GICPA"






Reunión de pescadores en Ensenada de Utría – GICPA (Mosquera F., sf)

Por Fredy Mosquera Valencia
Programa de Antropología - FUCLA

Popayán, noviembre 2012


INTRODUCCION

En el pacifico Colombiano hay una larga historia de proyectos fallidos y de organizaciones comunitarias y productivas efímeras, altas inversiones en infraestructura física están hoy abandonadas y/o destruidas, grupos productivos o comunitarios organizados rápidamente para cumplir objetivos o requerimientos de las entidades y ONG`s y que fracasan tiempo después de la finalización de las intervenciones, procesos organizativos sin el seguimiento o acompañamiento necesario durante un tiempo prudencial en que los grupos maduren los procesos organizativos.

¿Es posible un proceso organizativo y productivo de éxito en el Pacifico colombiano, conformado, dirigido y sostenido por productores primarios (pescadores) y que pueda ser referente y actor nacional en su campo de trabajo?
Es posible… y en esta ponencia mostraremos el caso de un proceso organizativo, consertativo y dialógico que pescadores artesanales, pescadores industriales, organizaciones privadas y entidades públicas del pacifico norte colombiano han llevado a cabo desde 1998, con resultados positivos que se manifiestan entre otras cosas en acuerdos concretos entre pescadores artesanales e industriales, regulaciones de aprovechamiento pesquero, elaboración, gestión y desarrollo de proyectos y principalmente crecimiento y madurez de organizaciones de mujeres y hombres relacionados con el sector pesquero de esta región.
Juntos podremos analizar los factores que han permitido que este proceso se haya sostenido y evolucionado hasta estar actualmente liderando la creación de la "Federación de trabajadores del mar"
LA PESCA ARTESANAL EN LA COSTA PACIFICO NORTE CHOCOANA
La costa pacífica Colombiana tiene una longitud de línea de costa de 1300 km, un área terrestre de 131246 km2 y una zona económica de 367823 km², correspondiente al 6,6% del territorio nacional y limita al norte con la frontera con Panamá (N 7º13. W 77º49.) y al sur con la desembocadura del río Mataje en la frontera con Ecuador (N 1º36. W 79º01.). (INVEMAR, 2002; Steer et al, 1997)
La pesca artesanal es una actividad cultural que incluye elementos económicos, ambientales, productivos, técnicos, etc., que manifiesta claramente la definición de roles entre las personas involucradas, la existencia y practica de sistemas de significación específicos, de estructuras de poder, de acuerdos tácitos, etc., la pesca es un sistema de relaciones que trasciende lo meramente "productivo" para convertirse en un modo de vida y de ser en el sistema mundo, determinando el comportamiento de las personas involucradas en los circuitos familiares, sociales y profesionales que se construyen a partir de la relación del hombre con el mar.
Es una construcción cultural compleja, a partir de ella se originan circuitos económicos, productivos y sociales que se cruzan y finalizan en toda la costa pacífica, es una de las principales generadoras de ingresos para los habitantes de la región, crea una gran cantidad de trabajos directos e indirectos (venta de combustibles, de insumos, mecánicos, trabajadores de pesqueras, transportistas, etc.), es una actividad productiva de libre acceso, no requiere preparación académica, son recursos hidro biológicos comunitarios, no necesita largas preparaciones para obtener resultados como en el caso de la agricultura (arado, abono, siembra, mantenimiento, cosecha, etc.).
Este sistema productivo tiene entre otras las siguientes características:
Se basa en el aprovechamiento de un recurso natural de libre acceso (algunas comunidades restringen o prohíben el uso de artes nocivos, pero no limitan la actividad pesquera de personal ajeno a la vecindad) migratorio y estacional.
Gran oferta de productos que tienen diferentes demandas, diferentes precios, diferentes estacionalidades, diferentes calidades, diferentes mercados, diferentes técnicas de captura y diferentes zonas de pesca
Altos costos de producción y alto grado de incertidumbre de la inversión en relación con la producción
Alta dependencia de factores externos y ajenos al pescador pe. Clima, mercados, fluctuación de los recursos pesqueros, valor del dólar, precios del petróleo.
Potencial de aprovechamiento no cuantificado ni cualificado de una manera precisa y proyectada hacia el sector productivo en general.
Faenas cortas de uno (1) a doce (12) días, limitadas por la duración del hielo, cantidad de combustible y distancia de caladeros de pesca.
Conservación del producto en cavas isotérmicas con hielo o pequeñas unidades de cuartos fríos.
Uso de motores fuera de borda regularmente entre 9.9 y 40 hp, remo o vela.
Equipos de pesca pequeños (espíneles entre 500 y 3000 anzuelos, redes agalleras de 2 a 10 paños, numero indeterminado de líneas de mano, chinchorro-red de encierro, calabrotes de 50 a 100 anzuelos).
Se vende la producci n a intermediarios en la playa o en los puertos y pueblos.
Inexistencia o muy limitadas ayudas tecnológicas (video sonda, GPS, radio, etc.).
Unidades de pesca de madera, recubiertas de fibra de vidrio o en fibra de vidrio.
Principal proveedora de pescado fresco de alta calidad.

GRUPO INTER INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO DE PESCA ARTESANAL DEL PACIFICO NORTE CHOCOANO "GICPA"

Fuente: plegable comités GICPA (2002)
El grupo interinstitucional y comunitario de pesca artesanal es convocado en un primer momento en el año 1998 para analizar y proponer soluciones al conflicto entre pescadores artesanales y pescadores industriales de camarón por la invasión industrial en espacios de aprovechamiento artesanal, en una etapa más avanzada de su desarrollo (Agosto 2000) el GIC-PA se consolida y es reconocido como el Nodo Norte representante del subsector pesquero artesanal del pacifico norte colombiano ante la Red de Pesca Artesanal y Acuicultura del Pacífico colombiano promovida por PRONATTA, Plan Pacífico y el INPA.
El grupo se constituyó en ese momento por asociaciones de pescadores artesanales de los golfos de Tribugá y Cupica y del municipio de Juradó, las organizaciones de mujeres procesadoras de los recursos pesqueros y productoras de hielo, el Consejo comunitario general Los delfines y Consejos comunitarios locales, el programa Plan Pacífico, el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (INPA), las Unidades Municipales de asistencia técnica agropecuaria (UMATAS), la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH), la Asociación de tecnólogos pesqueros (ASONTEP), el Parque Nacional Natural Utría, Capitanía de Puerto, comercializadores, Fundación Eduardoño y la Fundación Natura. (Vieira, C., Mosquera, F., et al. 2001)
MOMENTOS CLAVES
En 1998 por acciones conjuntas entre Fundación Natura y PNN Utria se realiza el Primer Taller Encuentro de Pesca Artesanal del Golfo de Tribuga y Golfo de Cupica, escenario en el cual se inicia un trabajo conjunto entre representantes de los pescadores artesanales de los Corregimientos del Golfo e Instituciones relacionadas con la pesca artesanal en la zona. Uno de los resultados es la vinculación de representantes de los pescadores de Jurado y la ampliación del número de pescadores dentro del Grupo y por consiguiente el área de influencia de las acciones del Grupo.
En las diferentes reuniones y gran parte del proceso participan al menos de manera permanente 30 organizaciones y entidades, en algunos casos con diferentes representantes a lo largo del proceso (ver anexo)

LA RUTA METODOLOGICA
Previamente y como antecedentes importantes a este proceso se desarrollaron varios proyectos e iniciativas para fomentar el desarrollo del subsector pesquero en el pacifico y en Colombia, algunos de ellos fueron:

1968 - 1972, Proyecto para el desarrollo de la pesca marítima INDERENA –FAO
1980, Proyecto de pesca INDERENA-ACDI. Asistencia técnica y equipo para el fomento de la pesca artesanal
1983-1989, proyecto pequeños proyectos productivos. Convenio 355- INCORA- SENA-CVC-PLADEICOP-UNICEF.
1985, programa CE-PEC- ALA 87/21 –INDERENA
1985, Convenio 355 INCORA-CVC-SENA-UNICEF, para el desarrollo de la pesca artesanal.
1986-2003, Estrategia Centros de Servicios para el pescador Artesanal - CESPA
1987-1994, Plan de desarrollo pesquero del pacifico
1987, programa regional de cooperación técnica para la pesca CEE-PEC ALA 87/21
1990, Ley 13 - Estatuto General de pesca
1993, Ley 101, "Proteger de las actividades agropecuarias y pesqueras... Adecuar el sector agropecuario y pesquero a la internacionalización"
1996-1998, proyecto de desarrollo comunitario para la modernización y diversificación de la pesca artesanal de Bahía Solano - Chocó. Corporación para la formación, investigación y desarrollo (FID) - F. Eduardoño
1997, documento CONPES 2959 - política para el desarrollo pesca y la acuicultura

4.1 Las organizaciones pesqueras

La principal apuesta metodológica en este proceso fue la participación colectiva, igualitaria y responsable de los actores involucrados. También fueron importantes los principios de comunicación, respeto por la diferencia, democracia y el reconocimiento tanto de las historias particulares como de la colectividad y por supuesto el reconocimiento de un objetivo común a todos los actores involucrados.

Una de las variables que fue clave en el momento de asumir compromisos tanto económicos (financiación de talleres, reuniones, asambleas, etc.), logísticos (empleo de embarcaciones para transporte, servicio de motorista y marineros, uso de instalaciones, etc.) y otros, fue el reconocimiento que existía en un principio entre actores oficiales (funcionarios de entidades y de ongs) y comunitarios (pescadores representantes de organizaciones) lo que permitía un alto nivel de dialogo y de concertación.
LOS LOGROS
En una reunión llevada a cabo en la Playa de Juna (Choco) en agosto de 2001, se definieron por parte de la asamblea del GICPA los logros obtenidos en este proceso:
Integración y trabajo articulado entre comunidades y grupos de pescadores de los municipios costeros de Nuqui, Bahia Solano y Jurado (Choco).
Generación y consolidación de alianzas estratégicas entre instituciones y entidades, así como con las comunidades de pescadores artesanales.
Interlocución directa con el sector pesquero industrial (ACODIARPE) y negociación de acuerdos para la resolución de conflictos.
Organización interna del GIC-PA en Comités temáticos que optimicen y fortalezcan el trabajo del grupo.
Reconocimiento como representante ante la Red de Pesca Artesanal y Acuicultura del Pacífico colombiano.
Ejecución y puesta en marcha del primer proyecto para el desarrollo de la pesca en la zona, aprobado por Bid-Plan Pacífico.
Participación activa en las discusiones para las reformas al nuevo Estatuto General de Pesca.
Actualización del diagnóstico sobre el estado del subsector en la región.
Acopio y generación de información biológica y pesquera.
Construcción de la cartografía sobre caladeros de pesca que apoye propuestas de zonificación y reglamentación pesquera.
Avances en el mapa institucional y de actores.
Articulación del trabajo y la información a los E.O.T. municipales de Bahía Solano y de Nuquí.
Avances en la normatividad y reglamentación de la actividad subacuática.
Avances en la reglamentación del uso de mallas y trasmallos nocivos.
Capacitación en temas relacionados con legislación pesquera y participación ciudadana.
Fortalecimiento del tema pesquero a través del posicionamiento del mismo en las respectivas instituciones y miembros del GIC-PA.
Negociaciones concretas y compromiso con ACODIARPE como 1) la instalación de tres radios VHF Banda marina en las comunidades, 2) el pago de los artes de pesca que sean arrastrados en la zona exclusiva de pesca artesanal o por fuera de ellos debidamente señalizados, 3) puesta en servicio de números directos de teléfono para hacer las denuncias, y 4) ampliación del período de veda para arrastreros del 1 de enero al 31 de marzo.
(Manuscrito no publicado. Lineamientos generales para el ordenamiento de la pesca artesanal en la costa norte del choco, Grupo Interinstitucional y Comunitario de Pesca Artesanal de la costa norte chocoana. 2001)
PROYECTOS ELABORADOS, GESTIONADOS Y DESARROLLADOS POR EL GICPA
1. "Fortalecimiento de la actividad pesquera artesanal en las comunidades de la subregión Pacífico norte del Chocó – fase 1"
Objetivo general:
Fortalecer la actividad pesquera artesanal desde la gestión del grupo interinstitucional y Comunitario en la costa norte del Pacífico chocoano.
Objetivos específicos:
Continuar el proceso de capacitación a los miembros de las comunidades relacionadas con el recurso pesquero (pescadores y grupo de mujeres).
Optimizar las condiciones de almacenamiento del recurso pesquero.
Iniciar un proceso de fortalecimiento del gremio pesquero en aspectos sociales (organización), técnicos y administrativos.
CONCLUSIONES
El pescador artesanal o de pequeña escala esta redefiniendo su posición en la cadena productiva de la producción pesquera como un actor más proactivo y líder de propuestas sobre el manejo y conservación de los recursos de los cuales deriva su sustento.
Existe una nueva generación de pescadores artesanales, con edades entre los 20 y 40 años que a diferencia de sus padres y abuelos; han terminado estudios de secundaria y han sido capacitados de manera permanente por instituciones como el SENA y ONG´S, tanto en temas técnicos y tecnológicos como en aspectos organizativos y sociales; estos nuevos pescadores artesanales tienen una visión mas amplia sobre la necesidad de establecer controles en el aprovechamiento de los recursos pesqueros
El componente ecológico y ambiental está siendo priorizado por los pescadores artesanales en los espacios de discusión en los que se trata el tema pesquero, por la evidente disminución en los volúmenes de pesca capturados y la oferta natural; esto en concordancia con la preocupación mundial sobre el mismo tema (FAO-Informe SOFIA, El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2004)
ANEXOS
Cuadro de participantes
INSTITUCIÓN
Capitanía de Puerto de Bahía Solano – DIMAR
INPA Bahía Solano
Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales – UAESPNN –PNN Utría
BID - Plan Pacífico
Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria PRONATTA
Universidad Tecnológica del Chocó – UTCH
Alcaldía de Juradó – UMATA
Alcaldía de B/Solano – UMATA
Alcaldía de Nuquí -UMATA
Fundación Natura
Fundación Eduardoño
BIC- Bancolombia
COMUNIDAD
Asociación Municipal de pescadores artesanales de Juradó ASOPEJUR
Concejo comunitario Mayor los DELFINES
Grupo de Mujeres Brisas del Mar
Asociación de pescadores artesanales del El Valle – "Los Piqueros"
Asociación de Pescadores Artesanales del Huina – ASOPEZHUINA
Organización de Pescadores Artesanales del Mecana – OPAM
Asociación Nacional de Tecnólogo Pesqueros ASONTEP
Asociación de buzos de Bahia Solano ASOBUBA
Asociación de pescadores artesanales del Municipio de Nuquí ASPAMUN
Mujeres Asociadas para el mercadeo de pescado MASMEPEZ
Grupo de Mujeres Salmueras de Nuquí
Cooperativa de pesca, Agricultura y turismo de Jurubidá COOPEAGROTURE
Asociación de Productores y Pescadores de Cubica – APROPEZCU
Grupo las Palmeras
Grupo de pescadores de ONETI
COPEZTIBURÓN
Grupo de Mujeres de Arusí



En el proceso de diálogo entre los actores afloraron otras problemáticas como la evidente disminución de algunos grupos y especies de peces de interés comercial, la falta de reconocimiento sobre la importancia de esta actividad productiva y del esfuerzo de los pescadores artesanales, la necesidad de buscar el mejoramiento de la calidad de vida del pescador, sus familias y las comunidades involucradas, el interés de avanzar hacia el ordenamiento pesquero de manera participativa, las dificultades en la captura-acopio, cadena de frío y comercialización (Manuscrito no publicado. Memorias - Segunda asamblea de la red de pesca y acuicultura del pacífico colombiano. Palmira, valle, diciembre 3 y 4 de 2001)



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.