Polyxenidae (Diplopoda, Penicillata, Polyxenidae) en el supralitoral rocoso de Cocholgüe: Un misterio por develar

July 15, 2017 | Autor: Emmanuel Vega Román | Categoría: Systematics (Taxonomy), Diplopoda, Myriapoda, Myriapodology, Clase Diplopodos
Share Embed


Descripción

POLYXENIDAE (DIPLOPODA, PENICILLATA, POLYXENIDA) EN EL SUPRALITORAL ROCOSO DE COCHOLGUE: UN MISTERIO POR DEVELAR E. Vega-Román1, 2, V. H. Ruiz2, P. Arancibia-Ávila3, & R. Soto-Saravia2, 4. 1

Programa de Magister en Enseñanza de las Ciencias, Universidad del Bio Bio [email protected]; 2Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción; 3 Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del Bio Bio, Sede Chillan; 4Programa de Doctorado y Sistemática, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción. El primer registro de un miriápodo halófilo corresponde a la descripción de Strigamia maritima Leach (1817) para el litoral de Gran Bretaña e Irlanda. Desde ese entonces, Lewis (1981) considera más de 40 especies con las características de halófilas, pudiendo encontrarse en todos los continentes a excepción de la Antártida (Barber, 2011). Posterior a este registro, siguieron estudios y trabajos entre los cuales destacan los de Plateau (1890), Hennings (1903), Crabill (1960), Pereira & Minelli (1993) y Lewis (1981), entre otros. Chile no ha sido la excepción a los registros de miriápodos halófilos. Verhoeff (1924) describe tres especies de quilópodos, señalando su presencia en las costas supralitorales del Archipiélago de Juan Fernández. Posteriormente, Vega-Román et al. (2011) señalan la presencia de Cryptops patagonicus Meinert, 1886 en el supramareal de Cocholgüe, siendo, este, el último registro conocido de miriápodos halófilos en el país. Desconociéndose, a la fecha, la presencia de diplópodos asociados a límites supramareales en nuestro país. Esto, probablemente se deba a que los diplópodos son considerados organismos fragmentadores y descomponedores de materia vegetal en descomposición y se encuentran, generalmente, asociados al edafón, humus y fauna del suelo (Bueno-Villegas, 2012). Característica muy marcada dentro de los Diplópodos, del Orden Polyxenida. Los Polyxenida son organismos de cuerpo blando, no calcificado, con cerdas en cada uno de sus metámeros. Se encuentran distribuidos por todo el mundo, con excepción de la Antártida. Muy pocas especies son consideradas halófilas salvo algunas que son comunes en las costas Australianas (Short & Huynh, 2011). En Chile, se conocen tres especies: Polyxenus chilensis Silvestri, 1903; Polyxenus rosendinus Silvestri, 1903 y Polyxenus rossi Chamberlin, 1957; registrados en Temuco, San Rosendo y Zapallar, respectivamente. Nunca habían sido encontrados en sectores aledaños al supramareal o a las costas. En el presente trabajo, se entrega el primer registro de Polyxenidae (Diplopoda, Penicillata, Polyxenida) a nivel de supralitoral, de caleta Cocholgüe, en Chile. La zona de muestreo corresponde al supramareal rocoso de Cocholgüe (36°35'12"S; 72°58'35"O), Región del Biobío (Fig.1). El método de recolecta fue en forma directa sobre el sustrato, mediante pincel húmedo (Fig. 2). Los ejemplares fueron almacenados en frascos y sumergidos en alcohol al 70%, siendo observados, posteriormente en el laboratorio con lupa estereoscópica, y fotografiados con cámara Nixon D-3000. Material estudiado: 2 ejemplares (Fig. 3, 4). Sexo indeterminado. Caleta Grande Cocholgüe (36°35'12"S; 72°58'35"O), Región del Biobío. 23/03/2015. Recolectores: E. Vega-Román & V. H. Ruiz.

Fig.1. Supralitoral rocoso de Cocholgüe.

Fig.3. Vista dorsal de un ejemplar de 0,4 mm LT.

Fig.2. Técnica de recolecta en terreno.

Fig.4. Vista ventral del ejemplar.

Aún se desconoce la razón de por qué tantos grupos animales han invadido la zona supramareal (Barber, 2011). No obstante, esta franja litoral suele ser muy productiva dado las grandes cantidades de algas traídas por las mareas, así como la significativa presencia de guano de aves marinas (Barber, 2009), lo que podría proporcionar la nutrición para organismos detritívoros como los Diplópodos. La presencia de la Familia Polyxenidae en el supramareal de Cocholgüe es inusual, a pesar de que en las costas, Australianas son comunes (Short& Huynh, 2011). En Chile, las tres especies de este taxa, se han documentado bajo la corteza de árboles (Silvestri, 1905), conjuntamente el tamaño, la disposición y número de cerdas, así como el habitus nos hacen suponer que con una revisión más exhaustiva de sus caracteres, estaríamos en presencia de una nueva especie.

Bibliografía. Barber, A. 2009. Littoral myriapods: a review. Soils organisms. 81(3): 735-760. Barber, A. 2011. Geophilomorph centipedes and the litoral hábitat. Terrestrial Arthropod Reviews. 4 (19): 17-39. Bueno-Villegas, J. 2012. Diplópodos: Los desconocidos formadores del suelo. CONABIO. Biodiversitas. 10(2):1-5. Crabill, R. E. 1960. Centipedes of the Smithsonian-Bredin expeditions to the West Indies. Proceedings of the United States National Museum. 111 (1): 167-195. Hennings, C.1903. Zur Biologie der Myriopoden. I. Marine Myriopoden. Biologisches Zentralblatt. 23 (1): 720-725. Lewis, J. G. E. 1981. The biology of centipedes. Cambridge University Press. Cambridge, England, UK. 476 pp. Pereira, L. A. & A. Minelli. 1993. On two new species of Schendylurtus Silvestri, 1907 from Venezuela. With a redescription of S. colombianus Chamberlin 1921 and S. virgingordae Crabill, 1960 (Chilopoda: Geophilomorpha: Schendylidae). Tropical Zology Special. 1(1): 105-123. Plateau, F. 1890. Les myriopodes marins et la resistance des arthropods a respiration aerienne a la submersion. Journal of Anatomy & Physiology. 26(1): 236-269. Short, M. & C. Huynh. 2011. The genus Unixenus Jones, 1944 (Diplopoda, Penicillata, Polyxenida) in Australia. ZooKeys. 165(1): 105.122. Silvestri, F. 1905. Myriapoda: In: Plate, L. (eds.). Fauna chilensis. 715-769. Vega-Román, E., V. H. Ruiz. & R. Soto. 2011. Primer registro de Cryptops patagonicus Meinert, 1886 (Chilopoda, Scolopendromorpha, Cryptopidae) en Chile. Revista de Biología y Ciencia. BYOCIT. 4(16):307-310. Verhoeff, K. W. 1924. Uber Myriapoden von Juan Fernandez und der Osterisel. In: Skottsberg (eds.). The Natural History of Juan Fernandez and Easter Island. Volumen 2, Alquimist & Willsells Boktryckeriab, Upsala. 43-71 pp.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.