Políticos en conflicto. Una aproximación pragmático-discursiva al debate electoral cara a cara. Berna, Peter Lang, 2011

July 18, 2017 | Autor: J. Blas Arroyo | Categoría: Political Discourse Analysis, Sociopragmatics
Share Embed


Descripción

Políticos en conflicto: una aproximación pragmático-discursiva al debate electoral cara a cara

Gut zum Druck Ready to Print Bon à tirer © Peter Lang AG, Bern

Fondo Hispánico de Lingüística y Filología Vol. 7 Colección dirigida por Juan Pedro Sánchez Méndez & M a Teresa Echenique Elizondo

PETER LANG Bern · Berlin · Bruxelles · Frankfurt am Main · New York · Oxford · Wien

José Luis Blas-Arroyo

Políticos en conflicto: una aproximación pragmáticodiscursiva al debate electoral cara a cara

PETER LANG Bern · Berlin · Bruxelles · Frankfurt am Main · New York · Oxford · Wien

Bibliographic information published by die Deutsche Nationalbibliothek Die Deutsche Nationalbibliothek lists this publication in the Deutsche Nationalbibliografie; detailed bibliographic data is available on the Internet at ‹http://dnb.d-nb.de›.

La presente investigación ha sido financiada a través de una ayuda concedida por la Dirección General de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación de España al Proyecto FFI2009-09639.

ISSN 1663-2648 ISBN 978-3-0343-1005-5 © Peter Lang AG, International Academic Publishers, Bern 2011 Hochfeldstrasse 32, CH-3012 Bern, Switzerland [email protected], www.peterlang.com All rights reserved. All parts of this publication are protected by copyright. Any utilisation outside the strict limits of the copyright law, without the permission of the publisher, is forbidden and liable to prosecution. This applies in particular to reproductions, translations, microfilming, and storage and processing in electronic retrieval systems. Printed in Switzerland

ÍNDICE

1. Introducción ........................................................................................ 11 2. Discurso político y debate .................................................................. 21 2.1. ¿Existe un lenguaje político? ........................................................... 21 2.2. Ambigüedad y evasión en el discurso político ................................ 24 2.3. Géneros del discurso político ........................................................... 32 2.4. El debate político ............................................................................. 40 2.4.1. Caracterización del debate ............................................................ 40 2.4.2. Clasificación de los debates .......................................................... 47 2.5. Otras manifestaciones del debate político: los talk shows y los debates parlamentarios .............................................. 49 2.5.1 Reglas de actuación y rasgos discursivos de los debates parlamentarios…………………………… ......... ………51 3.

Perspectivas de análisis en el estudio de los debates presidenciales: las investigaciones sociológicas y de comunicación política ................................................................. 57 3.1. Un poco de historia .......................................................................... 57 3.2. La utilidad de los debates................................................................. 62 3.3. El efecto de los debates en el resultado de las elecciones .............................................................................. 65 3.4. El contenido de los debates: ataques, defensas y propuestas/elogios ........................................................................... 72 3.5. La influencia de los medios de comunicación ................................. 81 3.6. El formato y la preparación de los debates ...................................... 88 4. El corpus: los debates cara a cara en España ................................... 93 4.1. Introducción ..................................................................................... 93 4.2. Dos debates para la historia: los enfrentamientos entre Felipe González y José María Aznar en 1993 ........................ 95 4.2.1. Formato y negociaciones .............................................................. 99 4.2.2. Estructura temática ..................................................................... 100 4.2.3. Moderadores ............................................................................... 102 4.2.4. Audiencia .................................................................................... 102 5

4.2.5. Un debate para cada líder............................................................ 103 4.3. El regreso de los debates cara a cara: la campaña electoral de 2008......................................................... 104 4.3.1. Los debates presidenciales entre Rodríguez Zapatero y Rajoy ...................................................................... 106 4.3.2. El debate vicepresidencial entre Solbes y Pizarro ...................... 108 4.4. Las elecciones al Parlamento Europeo de 2009 ............................. 111 5.

Los participantes: ámbitos de referencia, estructuras y relaciones entre políticos, moderadores y audiencia .................... 115 5.1. «Mire usted, señor González...»: la deíxis personal en el debate político cara a cara ..................................................... 118 5.1.1. Ámbitos de referencia de la deíxis personal ............................... 119 5.1.1.1. Mundos y espacios discursivos del hablante ........................... 122 5.1.1.2. Mundos y espacios discursivos del interlocutor ..................... 125 5.1.1.3. Mundos y espacios discursivos intermedios ............................ 130 5.1.2. «Mire usted, señor Aznar…» ...................................................... 133 5.1.3. «Mire usted, señor González…» ................................................ 138 5.2. ¿Diálogo o triálogo?: estructuras triádicas en el cuadro participativo del debate ...................................................... 145 5.2.1. Esquemas de interlocución trilogales ......................................... 146 5.2.2. Estructuras triádicas y binarias en el triálogo ............................. 152 5.2.3. Coaliciones y alianzas en el debate electoral .............................. 156 5.3. Estructuras discursivas y funciones de una figura arbitral: el moderador del debate ................................................... 159 5.3.1. Funciones del moderador en el debate ........................................ 161 5.3.1.1. El papel del moderador en las secuencias liminares ................ 161 5.3.1.1.1. Secuencias iniciales .............................................................. 161 5.3.1.1.2. Secuencias de cierre .............................................................. 167 5.3.1.2. El papel del moderador en las secuencias centrales................. 172 5.3.2. La función mediadora ................................................................. 177 5.3.3. La función provocadora en el debate .......................................... 180 6.

Ataques y contraataques. Manifestaciones discursivas de la descortesía institucional en el debate cara a cara ............... 183 6.1. La polarización en el discurso político-electoral ........................... 183 6.2. El ataque como categoría funcional del debate.............................. 185 6.3. Variaciones contextuales en la agresividad verbal ........................ 185

6

6.4. El debate electoral y la (des)cortesía ............................................. 189 6.5. La noción de imagen (face) y sus relaciones con la (des)cortesía en el debate ........................................................... 194 6.6. Desarrollos teóricos en el estudio de la descortesía verbal: Estrategias y recursos de descortesía en el debate político............ 197 6.7. Estrategias funcionales de la descortesía en el debate electoral ..................................................................... 203 6.8. ¿Es real la descortesía en el debate? .............................................. 221 6.9. Algunos recursos verbales y retóricos al servicio de la descortesía en el debate electoral................................................... 223 6.9.1. Recursos de intensificación ........................................................ 223 6.9.2. Ironía y sarcasmo ........................................................................ 230 6.10. Defensas, propuestas y elogios: la representación positiva del candidato y su formación política ........................... 234 7.

Persuasión y cortesía. Forma y función del lenguaje políticamente correcto en el debate............................................... 239 7.1. Cuestión de límites: la persuasión y otras nociones afines ............ 240 7.2. El debate político en el seno de los discursos persuasivos ............ 243 7.3. Persuasión y cortesía en el debate político .................................... 245 7.4. Entre la descortesía y el comportamiento verbal políticamente correcto ........................................................ 253 7.5. Formas atenuadas de la agresividad en el debate........................... 261 7.5.1. Recursos asociados convencionalmente con la cortesía negativa ............................................................. 262 7.5.1.1. Actos de habla directivos ......................................................... 262 7.5.1.2. Recursos de atenuación pragmática ......................................... 265 7.5.2. ¿Cortesía positiva?: reconocimientos envenenados .................... 276 7.6. Algunas reflexiones finales en torno al comportamiento verbal políticamente correcto ............................. 279 8. Persuasión y retórica en el debate electoral .................................... 285 8.1. Introducción ................................................................................... 285 8.2. Un breve apunte histórico .............................................................. 287 8.3. Polifonía textual y voces de autoridad en el debate ....................... 288 8.4. ¿Pero qué argumentos son esos? .................................................... 296 8.5. El pathos de la retórica político-electoral ...................................... 305 8.6. Figuras retóricas al servicio de la persuasión política ................... 311 7

8.6.1. La metáfora en el discurso político-electoral .............................. 311 8.6.2. Variaciones sobre un mismo tema: aspectos formales y funcionales de la repetición en el debate electoral..................... 317 8.6.2.1. Criterios para la clasificación de las repeticiones en el debate político................................................................ 317 8.6.2.2. Funciones de la repetición en el debate ................................... 328 9. Aspectos conversacionales del debate cara a cara ....................... 347 9.1. Las preguntas en el debate electoral: un ensayo de clasificación ............................................................. 351 9.1.1. Introducción ................................................................................ 351 9.1.2. Criterios en la delimitación del tipo de preguntas ...................... 358 9.1.2.1. Preguntas concebidas para su respuesta por parte del interlocutor ........................................................ 359 9.1.2.2. Preguntas concebidas para su respuesta por parte del propio hablante .................................................. 367 9.1.2.3. Preguntas retóricas ................................................................... 373 9.1.2.4. Preguntas ecoicas ..................................................................... 378 9.2. La diversidad funcional de las preguntas en el debate ................... 383 9.2.1. ¿Información?, ¿qué clase de información?................................ 385 9.2.2. El poder de las preguntas como forma de control....................... 391 9.2.3. El papel argumentativo de las preguntas en el debate ................ 401 9.3. Factores condicionantes en la distribución de las preguntas y sus tipos ...................................................................... 403 9.3.1. Datos y análisis ........................................................................... 404 9.3.1.1. Datos generales ........................................................................ 404 9.3.1.2. Factores institucionales: roles políticos, identidades y expectativas de los candidatos ................................................ 406 9.3.1.3. Preguntas y retoricidad ............................................................ 411 9.3.1.4. Preguntas, pero ¿qué preguntas son esas?................................ 413 9.4. Forma y función de las interrupciones en el debate electoral .......................................................................... 418 9.4.1. Cuestión de límites: sobre interrupciones y otras señales afines .................................................................. 420 9.4.2. Funciones de la interrupción en el debate ................................... 428 9.4.2.1. Interrupciones a cargo del moderador...................................... 429 9.4.2.2. Interrupciones a cargo de los candidatos ................................. 432 9.4.3. «Pero no me interrumpa, haga el favor»: la reacción ante las interrupciones........................................... 437 8

10. Conclusiones ................................................................................... 445 11. Bibliografía ..................................................................................... 461

9

1. Introducción

Para quien escribe, como imagino que para muchos españoles, el interés por los debates electorales cara a cara comienza con los históricos enfrentamientos entre Felipe González y José María Aznar durante la convulsa campaña electoral de 1993. Por primera vez en la corta historia de la democracia española, los líderes de las principales formaciones políticas del país debían dar cuenta de sus propuestas de futuro y de los feroces ataques a sus adversarios ante un público multitudinario y complejo, más allá de los inflamados auditorios de los mítines, de las entrevistas poco comprometidas o de las ruedas de prensa (sin preguntas), a las que estábamos –y seguimos estando– tan acostumbrados. Por otro lado, esos debates –en especial, el segundo– tuvieron un impacto considerable en la opinión pública y, a juicio de no pocos analistas, pudieron decidir la suerte de aquellos comicios, cuando los sondeos previos habían previsto un resultado bien diferente. Como muchos comentaristas se encargaron de subrayar por entonces, a tan solo seis días de las elecciones generales, la brillantez dialéctica de Felipe González terminó sacando literalmente de quicio a un candidato de la derecha que nunca más consentiría en medirse con su eterno rival en un combate de este tipo. De ahí las palabras de Felipe González tres años más tarde, cuando tras reconocer la «dulce derrota» en la nueva cita con las urnas de 1996, sugería maliciosamente que las cosas hubieran sido distintas, también en esa ocasión, de haber mediado un nuevo duelo entre ambos políticos ante las cámaras de televisión. Claro que el caso español no es único. En la primavera de 2010, los representantes de los tres partidos mayoritarios de Gran Bretaña tuvieron que enfrentarse dialécticamente ante esas mismas cámaras televisivas, y por lo tanto, ante millones de potenciales votantes en tres debates presidenciales. De esta manera, la democracia más antigua del mundo se sumaba a una tradición que había comenzado cinco décadas atrás en Estados Unidos, y a la que posteriormente se incorporarían otros países, como Francia, Alemania, Polonia, Grecia, Australia, México, Israel, etc. y, como hemos visto, España. Como saben aquellos que siguieron su desarrollo a través de los medios de comunicación, los enfrentamientos 11

entre el primer ministro saliente, el laborista Gordon Brown; el joven candidato conservador, David Cameron, a quien todas las encuestas daban como ganador; y el líder del Partido Liberal-Demócrata, Nick Clegg, supusieron un gran espaldarazo para este último, inicialmente el eslabón más débil del severo sistema de representación británico. Ello ocurrió, sobre todo, tras el primero de esos debates, el celebrado en los estudios de la cadena ITV el 15 de abril de 2010. Prácticamente todos los analistas coincidieron en que Clegg había sido el claro vencedor de ese combate dialéctico. Y lo que era más importante aún, millones de telespectadores británicos participaban de esa misma idea, como puede comprobarse en el siguiente gráfico, en el que aparecen resumidos los resultados de cuatro de los sondeos más importantes realizados tras la conclusión de aquel primer cara a cara. 70 60 50 40 30 20 10 0

Brown Cameron Clegg ITV News

Sky News

Times

Sun

Gráfico 1: Resultados de cuatro sondeos electorales tras el primer debate en las elecciones presidenciales británicas de 2010

Con todo, más relevante era el hecho de que, a partir de ese momento, un partido político resignado tradicionalmente a una discreta tercera posición, tras los gigantes laboristas y conservadores, veía renacer como nunca sus expectativas de voto, hasta el punto de que, a pocos días de las elecciones, nuevos sondeos situaban incluso al partido de Clegg por encima de sus sempiternos rivales.

12

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Conservadore s Laboristas Liberales

on de o

4º s

on de o

3º s

on de o

2º s

1º s

on de o

Otros

Gráfico 2: Evolución de los sondeos electorales británicos durante los meses de marzo y abril de 2010

Bien es cierto que el resultado final no se correspondió con este vuelco presagiado por las encuestas. Una sólida base del electorado entre los partidos tradicionales, pero sobre todo, un riguroso sistema electoral, que premia sobremanera a los partidos mayoritarios y castiga sin pudor a las formaciones minoritarias, relegaron de nuevo a la tercera plaza al partido de los liberales demócratas. Sin embargo, los cálculos demoscópicos revelaron que con un sistema proporcional de los votos –como el que aspiraban a conseguir infructuosamente los partidarios de Clegg tras su entrada en el nuevo gobierno británico–, estos hubieran superado incluso a los laboristas, situándose por primera vez en un histórico segundo lugar. Pese a ello, no faltan en la historia moderna ejemplos sonados en los que el comportamiento de los candidatos en el transcurso de estos debates ha tenido una influencia decisiva en el desenlace final de las elecciones. Casi todos los analistas políticos coinciden al señalar que la victoria en 1960 del joven senador por Massachusets, John F. Kennedy, ante un político mucho más experimentado como Richard Nixon, que además ganaba en todos los sondeos previos, tuvo mucho que ver con el mítico primer enfrentamiento que mantuvieron ambos candidatos ante las cámaras de televisión estadounidenses. Veinte años más tarde, aunque esta vez con las tornas ideológicas invertidas, el gran comunicador Ronald Reagan dejaba huella de su legendaria capacidad para conectar con el americano común en su cara a cara con un Jimmy Carter sobrepasado por los acontecimientos, catapultando a la presidencia de los Estados Unidos al otrora actor de reparto de Hollywood. Por 13

entonces, algunas encuestas demostraron que la actuación del candidato republicano en aquel debate había producido un significativo cambio en la opinión de millones de electores, en especial de aquellos que partían de un conocimiento más limitado sobre los temas políticos. Bien es verdad que, a veces, lo que acaba concediendo el triunfo en uno de esos combates, y eventualmente en unas elecciones, no es tanto la brillantez dialéctica y la telegenia ante las cámaras del candidato, cuanto el hecho de no meter la pata estrepitosamente, permitiendo así que las huestes propias se queden en casa el día de las elecciones o, peor aún, decidan inclinar el fiel de la balanza hacia el adversario. El histórico líder del sindicato Solidaridad y expresidente polaco, Lech Wallesa, sabe algo de eso, pues su intento de reelección en las elecciones presidenciales de 1995 se vio truncado por una actitud poco edificante en su duelo con el candidato de la izquierda, Aleksander KwaĞniewski. Al final, no fueron tanto las virtudes de un heredero del viejo Partido Comunista polaco como KwaĞniewski, cuanto los errores de un Wallesa excesivamente bravucón y poco respetuoso con las normas institucionales que regulan este tipo de contiendas, los que acabarían otorgando la victoria al primero. Tras varias décadas de andadura, el debate cara a cara se ha convertido en una pieza fundamental del engranaje político en muchos países. En España tuvieron que pasar quince años más para ver reeditados estos enfrentamientos electorales al más alto nivel, pero hay que confiar en que los menos apasionantes combates entre José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy en las últimas elecciones generales de 2008 no sean los últimos, y que, por el contrario, sirvan para institucionalizar definitivamente uno de los principales hitos –y aun, diríamos, el más importante– de cualquier campaña electoral. Dada su trascendencia política y mediática, los debates han recibido una notable atención en los ámbitos del periodismo, la sociología y los estudios sobre comunicación política. Como veremos en uno de los capítulos de este libro (§ 3), en estas esferas académicas se ha generado a lo largo de las últimas décadas una vasta bibliografía científica acerca de aspectos muy diversos, como las categorías conceptuales desarrolladas por los candidatos, el efecto de los medios de comunicación, las consecuencias que pueden tener en los procesos electorales, por no hablar de la misma utilidad de estos combates dialécticos para la ciudadanía.

14

Sin embargo, mucho menos es lo que sabemos acerca de los aspectos discursivos e interaccionales de estos enfrentamientos, situación tanto más sorprendente si se compara con la bibliografía mucho más elocuente en torno a otras formas de la comunicación política, como la entrevista, las ruedas de prensa, la propaganda electoral, o el mismo debate parlamentario. Para llenar esta laguna, y en sintonía con una línea de investigación a la que hemos dedicado alguna atención en los últimos años, en el presente libro pretendemos ofrecer respuesta a una serie de interrogantes, que básicamente podríamos condensar en la siguiente tríada: 1. ¿Qué principios interaccionales y discursivos inspiran este género del discurso político, que tanta importancia puede tener en la vida pública de un país? 2. ¿Cuáles son las estrategias discursivas y los recursos formales y retóricos utilizados con más frecuencia por los protagonistas del debate electoral? 3. ¿Qué factores (institucionales, textuales, interpersonales o meramente idiolectales) condicionan los patrones de variación que presentan dichas estrategias y recursos? Para dar respuesta a estos interrogantes, hemos analizado seis debates cara a cara disputados en España entre 1993 y 2009. En ellos se enfrentaron los candidatos de las dos principales formaciones políticas españolas, Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Partido Popular (PP), en diversos comicios electorales. Los dos primeros, entre Felipe González y José María Aznar, tuvieron una gran relevancia histórica y mediática, ya que con ellos España se incorporaba a la tradición de los debates presidenciales en el concierto de las naciones democráticas. Como hemos señalado, muchos comentaristas coincidieron además al destacar que la suerte de aquellas elecciones –por cuarta vez consecutiva, favorables al Partido Socialista, cuando algunas encuestas habían presagiado un resultado distinto– pudo estar ligada a esos enfrentamientos, en especial al segundo y decisivo, a pocos días de las elecciones. Por desgracia, el oportunismo político y la escasa tradición democrática del país hicieron que la ciudadanía española tuviera que esperar otros quince años para la reanudación de este tipo de contienda entre los principales candidatos a unas elecciones. Resueltas las excusas de unos y otros en las citas electorales previas, en los comicios generales de 2008, José Luis 15

Rodríguez Zapatero por el PSOE y Mariano Rajoy por el Partido Popular accedieron a enfrentarse de nuevo en sendos cara a cara ante las cámaras de televisión, aunque la repercusión mediática de estos y su influencia en el resultado final fueran esta vez mucho más discretas. Ambos rasgos – menor atención mediática e influencia– se acentúan, sin duda, en los otros duelos que completan el corpus. Por un lado, el enfrentamiento que en esas mismas elecciones de 2008 mantuvieron los máximos responsables de política económica de los dos partidos, Pedro Solbes (PSOE) y Manuel Pizarro (PP). Por otro lado, el corpus se cierra con el primer debate entre Juan Fernando López Aguilar (PSOE) y Jaime Mayor Oreja (PP), con motivo de las elecciones europeas celebradas en el año 2009. Los principales detalles contextuales de estos enfrentamientos serán analizados en el capítulo 4, al que precederá una discusión acerca del encaje del debate en el seno de los discursos políticos (§ 2), así como un estado de la cuestión sobre los estudios de comunicación política llevados a cabo a lo largo de las últimas décadas, principalmente en Estados Unidos (§ 3). El cuerpo principal del libro, en el que se desarrollan los aspectos discursivos más destacados, comienza con el capítulo 5, dedicado al cuadro participativo del cara a cara y en el que se analizan aspectos diversos, tales como el reflejo de los participantes a través de la deíxis personal y los distintos ámbitos de referencia que esta categoría permite configurar (§ 5.1); la formación de cuadros de participación trilogales, entre los que se incluyen hábiles intentos de coalición con la audiencia (§ 5.2); o las principales funciones y estructuras discursivas que caracterizan al tercer polo principal de interlocución en este género, el moderador (§ 5.3). Por su parte, el apartado 6 se centra en el estudio de uno de los principios constitutivos del debate desde el punto de vista interaccional, la construcción del conflicto entre los candidatos; un conflicto que se deriva de la extrema polarización del discurso político –especialmente acentuado en el caso español– y que desemboca en una especie de descortesía institucional, aceptada inicialmente por las partes, pero con consecuencias potencialmente desastrosas para la comunicación interpersonal. Ahora bien, el debate no es solo el espacio para el ataque y la crítica al adversario y a su formación política. El cara a cara es –debe ser– también el lugar para el razonamiento y persuasión. Lógicamente, el contexto político hace imposible que los efectos de esta persuasión 16

alcancen al interlocutor, quien perdería un brazo antes de reconocer que el rival tiene razón, pero sí a millones de espectadores en cuyos votos reside la suerte del juego electoral y, en muchos casos, la propia carrera política del candidato. Para ello, este último debe presentar una imagen sufícientemente equilibrada, en la que los zarpazos dialécticos al oponente se vean compensados con otros mensajes conceptual y formalmente más positivos. En este lavado de cara del político ante la audiencia, destaca, por ejemplo, el empleo de un lenguaje políticamente correcto (§ 7), cuya esencia, sin embargo, puede ser, en el fondo, mucho más maliciosa de lo que aparenta a simple vista. Argumentación y retórica son, asimismo, piezas fundamentales en el proceso de persuasión inherente a todo discurso político, si bien ambas entidades adquieren en el debate un perfil especial, cuyos caracteres formales y funcionales analizaremos con detalle en el capítulo 8. Pese al formato monologal que caracteriza muchas fases del cara a cara, donde las intervenciones de los políticos se encadenan sin solución de continuidad y, lo que es peor, a menudo sin conexión con lo dicho por el adversario, en el desarrollo de los debates no faltan los momentos en los que diversas formas conversacionales salen a la superficie. En la sección 9 del libro analizaremos algunas de las estrategias discursivas que desencadenan dichas formas, como las preguntas que unos candidatos dirigen a otros, y cuyas respuestas, sin embargo, no siempre confían al rival, bien porque el político las interpreta como incuestionables (el caso de las preguntas retóricas), bien porque el hablante muestra especial interés en ser el encargado de hacer llegar a la audiencia una información tan positiva para sus intereses como perjudicial para los del adversario. Y en el mismo sentido cabe hablar de las interrupciones, estrategias conversacionales ilegítimas en el debate, donde los turnos de palabra se configuran inicialmente como inviolables, pero cuya diversidad funcional las convierte en maniobras recurrentes –y productivas– en las fases más tórridas del cara a cara. Como indicábamos más arriba, el presente estudio se encuadra en el seno de las investigaciones discursivas, y más concretamente en el marco de diversas aproximaciones heurísticas, tales como la pragmática, el análisis de la conversación o el variacionismo lingüístico. En relación con la primera, que inspira buena parte de los estudios cualitativos que se desarrollan en el libro, partimos de una concepción como la defendida por Verschueren (1995), quien concibe la pragmática, más como una 17

perspectiva en el estudio del lenguaje y la comunicación humana que como una disciplina acabada, con principios y métodos nítidamente delimitados. Ello permite que en la interpretación de algunos principios discursivos inherentes a este género del discurso político, como la búsqueda del conflicto y la persuasión, puedan, y aun deban, tenerse en cuenta factores de diversa naturaleza, ora cognitivos, ora sociales o culturales.1 Al mismo tiempo, esta perspectiva permite una notable interdisciplinaridad, en la que encuentran acomodo otras tradiciones epistemológicas, como las mencionadas. Así, las herramientas metodológicas y conceptuales del análisis de la conversación son un instrumento valioso para el tratamiento de algunos aspectos dialogales del debate, como las preguntas (§ 9.1, 9.2, 9.3), las interrupciones (§ 9.4), o incluso otros de carácter «trilogal», que ocasionalmente sirven como marco de alianzas y coaliciones entre algunos de los principales protagonistas del cara a cara (§ 5.2). Con todo, un análisis exclusivamente pragmático o conversacional de los debates, esto es, un mero estudio cualitativo del género, no nos hubiera permitido comprobar, por ejemplo, cómo diversas estrategias y recursos se distribuyen de forma irregular por el corpus, al tiempo que dicha distribución se ve condicionada por factores de diferente naturaleza. Y es aquí donde el aparato cuantitativo se nos antoja una herramienta provechosa para el tratamiento de algunos aspectos relevantes, como las categorías funcionales desarrolladas en el cara a cara y su relación con las expectativas y estilos discursivos de los candidatos (§ 3.4), el papel desempeñado por la agresividad verbal y la (des)cortesía en las relaciones entre los políticos (§ 6) o las maniobras interaccionales reseñadas anteriormente (§ 9). Algunos capítulos incluidos en el libro toman como punto de partida las reflexiones contenidas en artículos publicados por el autor con anterioridad. Así ocurre con los trabajos sobre la (des)cortesía (Blas Arroyo, 2001; 2003), la deíxis personal (Blas Arroyo, 2000) o, más recientemente, la forma y función de las preguntas en el debate (Blas Arroyo, 2009; 2010). Por razones cronológicas, algunos de estos trabajos tomaron como referencia los enfrentamientos pioneros entre Aznar y González de 1993, por lo que han sido convenientemente revisados y 1

18

En palabras de Verschueren (1995: 13), la pragmática representa: «An approach to language which takes into account the full complexity of its cognitive, social, and cultural (i.e. «meaningful») functioning in the lives of human beings».

ampliados para la presente ocasión, con el objeto de adaptarlos a un corpus más amplio y a los avances teóricos obtenidos en los últimos años en el seno de las investigaciones sobre los discursos públicos e institucionales. Recordemos, por último, que ningún trabajo de investigación –y el presente no es una excepción– llega a buen puerto sin la ayuda de personas e instituciones que nos han brindado su apoyo, y a quienes agradecemos sinceramente su colaboración desde estas páginas. En el capítulo institucional quisiéramos agradecer a la Universitat Jaume I por la concesión de un semestre sabático que nos ha permitido disponer del tiempo suficiente para concluir el libro, así como al Ministerio de Ciencia e Innovación por la concesión de una beca de movilidad durante ese tiempo (Ref. PR2010-0412). Y en el plano personal, gracias también a mi familia por estar siempre ahí. Sin ella, nada de esto hubiera sido posible.

19

2. Discurso político y debate

2.1. ¿Existe un lenguaje político? Desde los tiempos de la República de Platón y la Retórica de Aristóteles, el lenguaje político ha sido objeto de atención por parte de los estudiosos, conscientes de que las ideas, actitudes e intenciones desplegadas en este discurso tienen, quizá como en muy pocos otros, repercusiones directas sobre la vida de las personas. No en vano, a diferencia de la conversación corriente, el lenguaje político es una manifestación del discurso público en la que sus protagonistas actúan movidos fundamentalmente por su papel como agentes sociales y no tanto como individuos autónomos. Ahora bien, a la hora de delimitar el alcance de este género convendría distinguir, inicialmente, entre el discurso político stricto sensu y otras formas del discurso público con potenciales implicaciones políticas. De hecho, no faltan autores que entienden la comunicación política en un sentido deliberadamente amplio. Así, por ejemplo, Gauthier (1995: 149; 167) estima que este discurso comprende tanto el lenguaje de los profesionales de la política en el ejercicio de las funciones que les son propias, como también el de los periodistas cuando tratan temas de alcance político o, en general, cualquier otra manifestación discursiva de la misma naturaleza por parte de otros agentes sociales. Por su parte, Bayley (2004) sostiene que el término lenguaje político (que más propiamente debería denominarse discurso político, en su acepción más amplia) es un concepto de fronteras permeables, que tanto puede referirse a lo que se dice en un mitin electoral como en una discusión informal sobre política entre los miembros de una familia. Y desde una perspectiva ideológica, más extrema es todavía la interpretación clásica del análisis crítico del discurso, ya que, como defendieran Fowler y sus colaboradores (1979) hace ya algunos años, prácticamente cualquier tipo de discurso puede ser caracterizado como político, dado que sirve para difundir la ideología de las clases

21

dominates, al tiempo que se configura como una herramienta indispensable para el control de las minorías. En el presente libro, sin embargo, partimos de una perspectiva diferente, según la cual el lenguaje político es, en palabras de Wilson (1990: 79): «The real-world linguistic activities of practicing politicians». Políticos en su actividad parlamentaria, entrevistados por periodistas en los medios de comunicación, enfrentados entre sí en la refriega electoral o dirigiéndose en alocuciones públicas a masas enfervorizadas: todos estos protagonistas, y sus discursos, representan la materia prima del discurso político. Por ello, a las caracterizaciones anteriores –por otro lado, perfectamente razonables y legítimas– preferimos esta otra de Fernández Lagunilla (1999), ya que se ajusta mejor a nuestro objeto de estudio: [...] el discurso político son los enunciados verbales (orales o escritos), producidos por los políticos, que tratan de cuestiones de interés para los ciudadanos como integrantes de una sociedad organizada institucionalmente. Esta definición se basa en tres de los elementos esenciales de toda comunicación (quién habla, a quién se habla y sobre qué se habla), y corresponde al sentido restringido del término político en la expresión de uso tradicional lenguaje político [...]. Dicho sentido deja fuera toda producción verbal cuyos autores no pertenezcan a la clase política [...]

Aunque desde una perspectiva diferente, esta restricción en los límites heurísticos del lenguaje político ha sido defendida también recientemente por algunos analistas críticos del discurso como Van Dijk (2002: 20), a quien pertenece la siguiente cita: [...] political discourse is the discourse of politicians [...]. Having thus limited the range of political discourse to the «professional» realm of the activities o politicians, the next observation is that such discourse is by the same token a form of institutional discourse. That is, only those discourses of politicians are considered that are produced in institutional settings, such as governments, parliaments or political parties.

Ahora bien, una cosa es restringir los protagonistas de este discurso y otra bien diferente establecer su grado de autonomía con respecto a otros tipos de lenguaje. En la práctica, el lenguaje político no difiere en lo esencial de otras manifestaciones verbales, ya que su especificidad hay que situarla más bien en las particulares relaciones que se establecen entre el propio discurso y el contexto extralingüístico en que se enmarca 22

(Wilson, 1990; Van Dijk, 1997). Y es, justamente, en ese marco de coordenadas históricas, económicas, sociales y culturales, donde las formas del lenguaje político muestran a menudo una manifestación más extrema que en otros géneros discursivos, y donde las relaciones entre los significados explícitos e implícitos adquieren en su seno una particular relevancia. Una de las manifestaciones más visibles en este sentido puede observarse en la actualidad en la mezcla frecuente de vocabularios y estilos que caracteriza el habla de los políticos, y que oscila entre los extremos representados por el uso frecuente de tecnicismos, por un lado, y la tendencia al coloquialismo, por otro. Frente al carácter más intemporal del primer eje, la coloquialización del discurso político ha alcanzado un notable desarrollo en los últimos tiempos, como un reflejo de la necesidad de acercamiento de los representantes públicos a la ciudadanía. Desde el punto de vista expresivo, ello se traduce, por ejemplo, en el empleo cada vez más recurrente de estrategias lingüísticas informales, que pretenden acercar el lenguaje de los representantes públicos a las prácticas comunicativas de la conversación cotidiana. Esta conversacionalización del discurso político, como la ha denominado Fairclough, (1995), permite ver a sus protagonistas como partícipes de una misma esfera vivencial que sus audiencias, lo que en el terreno discursivo se refleja en el empleo de un estilo comunicativo híbrido, deliberadamente a caballo entre lo público y lo coloquial. Sea como sea, parece evidente que la autonomía del lenguaje político está lejos de ser una realidad. Y de ahí que autores como Fernández Lagunilla (1999) consideren incluso inadecuada la utilización de esta etiqueta, ya que no se trata de un lenguaje especializado –como puede serlo, por ejemplo, el lenguaje de la medicina u otras disciplinas científicas y tecnológicas– sino de la utilización que hacen los políticos de la lengua en el desempeño de las funciones que les son inherentes. En esta dirección, quizá tendría más sentido hablar del lenguaje de los políticos, si bien, como subraya oportunamente esta autora, la expresión podría adquirir connotaciones peyorativas, derivadas de la mala imagen que a menudo acompaña a los profesionales de la política. Las ideas de Fernández Lagunilla (1999) acerca de la esencia del lenguaje político –o comunicación política, como prefiere por las razones aducidas– nos ponen en la senda de los principales rasgos que caracterizan este género. Entre estos, destacamos tres para nuestros 23

actuales intereses: a) el carácter polémico o controvertido, dado que la comunicación política va siempre ligada a la construcción de un adversario y por consiguiente, a la polarización; b) su intención movilizadora, derivada del deseo intrínseco de actuar sobre la realidad; y c) el carácter ambiguo, o si se prefiere, el cultivo de un doble lenguaje, tan característico del estilo de los políticos como denostado desde fuera. Los dos primeros rasgos representan algunos de los principales hilos conductores en los capítulos posteriores de este libro. Así las cosas, dedicaremos a continuación algún espacio al carácter ambiguo y evasivo de este discurso.

2.2. Ambigüedad y evasión en el discurso político Como hemos señalado en el párrafo anterior, las prácticas de evasión adquieren un papel destacado en el discurso político. Bavelas et ál. (1990: 28), a quienes debemos uno de los estudios pioneros sobre estas, indican que la evasión constituye: «(a) nonstraightforward communication; it appears ambiguous, contradictory, tangential, obscure or even evasive». Prototípicamente, los políticos acuden a esta forma de comunicación cuando intentan evitar conflictos, como aquellos a los que pueden enfrentarse ante la toma de decisiones demasiado comprometidas. O, por ejemplo también, cuando las posibles respuestas a una pregunta –formulada por un periodista o por el adversario en un debate electoral– tienen potenciales consecuencias negativas, pese a lo cual, una respuesta por parte del político resulta obligada. Y es que, al menos en los regímenes democráticos, los ciudadanos tienen el derecho a guardar silencio en ciertos contextos institucionales, como cuando son procesados e interrogados en las comisarías y en los tribunales de justicia, pero esa protección no está a disposición de los políticos cuando se enfrentan ante la opinión pública (Clayman y Heritage, 2002: 241). Presiones de diferente tipo –mediáticas, culturales…– obligan al profesional de la política a dar una respuesta, la que sea, pero una que pueda interpretarse como tal. En circunstancias específicas –nada infrecuentes, por otro lado– el político puede manifestar explícitamente su intención de dejar fuera de la conversación ciertos temas, pero en 24

ningún caso le asiste el derecho institucional a permanecer en silencio. Actuar de forma contraria podría tener consecuencias negativas y así, el político podría ser acusado de no cumplir con las obligaciones que se esperan de un representante público –pagado con el dinero de todos– ante la ciudadanía a la que se debe. En este contexto, diversas investigaciones han demostrado que la ambigüedad y el subterfugio son figuras características en el discurso de los políticos cuando se enfrentan a interlocutores que pueden ponerles en aprietos mediante insinuaciones, preguntas incómodas, etc. Así, en un estudio sobre entrevistas políticas llevadas a cabo durante la campaña electoral británica de 1987, Bull y Mayer (1993) comprobaron como tanto la candidata conservadora (Margaret Thatcher) como el líder laborista de la época (Neil Kinnock) contestaban directamente a menos de un 40% de las preguntas formuladas por sus entrevistadores (véase, en el mismo sentido, Harris 1991). Las razones para este comportamiento, que tanto difiere en otras situaciones,2 van desde las más inocentes –la falta de tiempo para desarrollar convenientemente las respuestas o el desconocimiento de ciertos temas–, a otras de mayor calado –y por lo tanto, más trascendentales para el futuro del político–, como el tratamiento de temas controvertidos, susceptibles de dividir peligrosamente al electorado potencial (Bavelas et ál., 1990) o el temor a ver dañada su imagen (Bull, 2003). El fragmento (1) es representativo de uno de esos contextos. En él podemos ver a Tony Blair contestando evasivamente a una pregunta particularmente incómoda de un entrevistador de la televisión británica (David Dimbleby) con motivo de la primera victoria electoral cosechada en 1997 por el político laborista: (1) DD: But did you believe in old Labour? TB: I believed in the values of the Labour Party, yes.

Como subraya Bull (2000), de quien tomamos prestado el ejemplo, las potenciales respuestas a la pregunta de Dimbleby («But did you believe 2

Bull (1997) recuerda, por ejemplo, como en su célebre entrevista en la television británica en noviembre de 1995, la princesa Diana de Gales contestó abiertamente al 78% de las preguntas que le fueron formuladas por su entrevisator; una cifras que incluso serían superadas algunos años más tarde por Monica Lewinksy en otra no menos famosa entrevista acerca de sus relaciones con el entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton (89%).

25

in old Labour?») plantean no pocas dificultades a su interlocutor. Por un lado, una respuesta afirmativa sin ambages («Yes, I belive.») podría llevar a la audiencia a plantearse por qué en tal caso el adalid de un renovado Partido Laborista había realizado tantos cambios en el histórico partido británico. Pero las cosas no eran mejores con una eventual contestación negativa («No, no creo…»), porque ahora los electores laboristas podrían acusar a su líder de inconsistencia, y hasta de hipocresía, pues al fin y al cabo Blair había sido elegido como parlamentario por ese viejo partido en las elecciones de 1987. De ahí que la evasiva respuesta del político británico («I believed in the values of the Labour Party, yes.») resultara muy hábil, dado que, en palabras de Bull (2000: 235): «The word values (which he also stresses) suggests only qualified support for old Labour (i.e., there were some aspects of old Labour that he did not support)». Las cosas no son muy diferentes en el desarrollo de los debates electorales, donde las incómodas referencias o preguntas de los adversarios pueden poner en un serio aprieto a los candidatos, sin que, además, en estos casos medien las estrategias de mitigación habituales en la entrevista periodística. Desde un punto de vista expresivo, los políticos acuden a un vocabulario deliberadamente ambiguo y al empleo de determinadas estructuras sintácticas que refuerzan la evasión (véase también más adelante § 7.5.1.2.3). Una de las más habituales es, por ejemplo, el empleo de oraciones adversativas, como las que aparecen en (2). En ellas, el segundo periodo sintáctico viene a mitigar las posibles consecuencias negativas que para el político puede suponer lo implicado en la primera parte del enunciado. Como puede apreciarse en ese fragmento, el candidato por el Partido Socialista a las elecciones europeas de 2009, Juan Alberto López Aguilar, pone en contexto las consecuencias de la crisis en España mediante el auxilio de dicha construcción sintáctica. En su opinión, España sufre sin duda las consecuencias de la crisis económica, pero hay otros países que todavía están peor: (2) L: Esta es la peor crisis económica en ochenta años, y nunca antes la economía europea se había visto sacudida de una forma tan abrupta y tan profunda. Es una crisis global. Y ningún país europeo está exento a sus efectos. España está sufriendo, pero hay otros países que están sufriendo crecimiento negativo o recesión todavía peor de lo que lo está pasando España. (L/O)

26

En parecido sentido actúan las oraciones impersonales y pasivas reflejas, destinadas a borrar al agente de acciones potencialmente negativas para la imagen del candidato. En el mismo debate al que nos referíamos en el ejemplo anterior, Mayor Oreja se hace con este recurso para establecer un hábil –e interesado– contraste entre nosotros (el Partido Popular) y ustedes (los socialistas): (3) O: Hace un minuto usted me hablaba de la burbuja inmobiliaria. Quiero decirle que en el año 2000 a 2004 de media se iniciaron 500.000 viviendas, y ustedes entre el 2004 y el 2008 694.000. Quiero yo decir que la burbuja inmobiliaria fue más importante con ustedes. (L/O)

Obsérvese como mientras que esta última forma de tratamiento (ustedes) aparece explícita –y por lo tanto, también la acusación directa al gobierno socialista de la contrucción desmesurada de viviendas (694.000) durante el perido de 2004 a 2008– los responsables de una cifra algo más baja (500.000), pero no menos destacada en la responsabilidad por la burbuja inmobiliaria –en definitiva, el gobierno del Partido Popular, al que Mayor Oreja perteneció–, aparece desdibujada bajo el manto de una oración pasiva refleja (se iniciaron…), como si el orador no hubiera tenido papel alguno en esa cuestión. Como veremos con detalle más adelante (§ 5.2.3), la manipulación de la deíxis personal figura también entre los recursos más frecuentemente utilizados para establecer alianzas cuando interesa, o escurrir el bulto cuando no. En el pasaje inmediatamente posterior al que transcribíamos en (2), el candidato socialista realiza un uso interesado de las formas deícticas de la primera persona del plural, cuyo significado referencial es claramente distinto en las dos ocasiones en que aparece: (4) L: Es una crisis global. Y ningún país europeo está exento a sus efectos. España está sufriendo, pero hay otros países que están sufriendo crecimiento negativo o recesión todavía peor de lo que lo está pasando España. De manera que, en un momento como este, creo que los ciudadanos tienen derecho a esperar que renunciemos a la demagogia y que contribuyamos a explicar qué ha pasado, por qué ha pasado y sobre todo nuestra visión de futuro, qué es lo que proponemos. (L/O)

Mientras que «renunciemos a la demagogia» interesa exclusivamente al rival y a su partido (quienes utilizan la demagogia no somos todos, tan solo los miembros del Partido Popular), la referencia de «contribuyamos a explicar qué ha pasado» parece más ambigua, y en cualquier caso, en 27

ella puede incluirse ya perfectamente el mundo discursivo del hablante. Por otro lado, la maniobra es tan recurrente que no es difícil hallarla a renglón seguido en el siguiente turno de palabra, a cargo esta vez de Mayor Oreja, y acompañada por una nueva maniobra de impersonalización semántica, destinada a desdibujar al rival. De este modo, se establecen otra vez interesados contrastes entre la esfera representada por ustedes (quienes […] han creado 4 millones de parados/se instalan en la crisis/promueven el aborto, etc.) y la referida a nosotros (hemos creado 5 millones de empleo/ defendemos el derecho a la vida, etc.): (5) O: Hay que escoger entre quienes cuando gobiernan han creado cuatro millones de parados y entre quienes cuando hemos gobernado hemos creado cinco millones de empleos. Entre quienes se instalan en la crisis, y entre quienes sabemos que solo desde los cambios y la reforma será posible la superación. Entre quienes afirman que los que van a nacer no son seres vivos y entres quienes defendemos el derecho a la vida. Entre quienes desde el socialismo prohíben educarse en español, en algunas partes de España, y entre quienes queremos que la lengua española sea la segunda lengua de la unión. Podemos salir de esta crisis, todos juntos, con esfuerzo. (L/O)

En el plano léxico, la utilización de eufemismos representa uno de los recursos más habituales para evadir posibles responsabilidades, mitigando así el daño a la imagen propia que estas pudieran acarrear como consecuencia de la acción política. Especialmente destacadas son, a este respecto, algunas variantes léxicas, cuyo sentido dependerá de los intereses de cada bando político. Por ejemplo, en el segundo debate ente Felipe González y José María Aznar de 1993, durante el que el representante socialista alentó el voto del miedo ante el posible regreso de la derecha española al poder, el término derecha apareció en dieciséis ocasiones. Como cabía esperar, la mayor parte de estos usos correspondieron al candidato socialista. Uno de ellos aparece a continuación, y en él puede observarse el contraste entre lo que, a juicio de González, representa un proyecto de progreso y lo que supone la derecha: implícitamente, una regresión a un pasado oscuro, que los españoles quieren olvidar: (6) G: Esto nos va a permitir aclarar algunas confusiones intencionadas y sobre todo nos va a permitir algo que tiene mayor importancia, ver que hay dos visiones

28

distintas de la realidad española, dos proyectos, por consiguiente, para España, uno que representa la derecha y el señor Aznar y otro proyecto de progreso. (G/A, 2)

Con todo, el sustantivo aparece también en el vocabulario de Aznar, si bien esta vez con valores diferentes. En ocasiones, el líder conservador se hace eco de este concepto tradicional de la terminología política, pero no para subrayar la pertenencia del candidato y su partido a esa facción del pensamiento político, sino para negar la mayor, esto es, la oposición establecida por González entre partidos y políticas de derechas e izquierdas. Y es que, al menos en 1993,3 los políticos del Partido Popular, con Aznar a la cabeza, no mostraban mucho interés en que se les identificara con esa derecha: (7) A: Y le diré una cosa francamente, yo creo que usted se equivoca cuando habla permanentemente de intentar confrontar lo que es un proyecto de derechas, lo que es un proyecto de izquierdas. (G/A, 2)

De ahí el deseo de que, en su vocabulario, el término no aparezca aislado, sino en combinación con ese centro mágico, al que tantos políticos españoles han aspirado en las últimas décadas: (8) A: Hoy son los gobiernos de centro-derecha los que crean empleo en toda Europa y ganan las elecciones. (G/A, 2)

Y en parte relacionado con ese deseo de ocultación de las señas de identidad políticas, Aznar utiliza también el término derecha en locuciones como «extrema derecha», para reprochar al adversario que haya intentado homologar al Partido Popular con esta facción, todavía mucho más desprestigiada que la mera derecha (a secas): (9) A: Fíjese usted, no le basta a usted con decir que yo represento a la extrema derecha, no le basta a usted… G: ¿En qué momento me ha oído us[ted decir eso? A: [con equipararnos con HB. G: ¿En qué momento me ha oído usted decir eso? A: Lo dicen ustedes en todos los actos señor González, en todos los actos. 3

Ocurriría lo mismo en la campaña de 1996, donde el Partido Popular era bautizado insistentemente por sus líderes como partido de centro-derecha. Claro que las cosas cambiarían radicalmente en 2000, cuando el partido consiguió una aplastante mayoría absoluta, por lo que ningún subterfugio semántico parecía ya necesario.

29

Quince años más tarde, cuando esas connotaciones políticas poseían ya una menor carga ideológica, eran otros los términos del vocabulario político que se veían afectados por estas elecciones léxicas, en las que alternan eufemismos y conceptos tabú en función de intereses diversos. De este modo, por ejemplo, no es de extrañar que el vocablo desaceleración se hiciera –tristemente– célebre en el discurso de Rodríguez Zapatero y de otros políticos socialistas destacados, como Solbes, cuando en los comienzos de la profunda crisis económica que asoló España al final de esa década, todavía intentaban paliar los efectos – siquiera semánticamente, y en todo caso, hasta bien pasadas las elecciones– de lo que al país se le venía encima. Esto decía el presidente del gobierno en una de sus intervenciones durante el primer debate electoral con Rajoy, unas palabras que muy pronto vendrían a ser proféticamente desmentidas por la realidad: (10) Z: A pesar de la desaceleración, seguiremos creciendo porque tenemos una buena salud de las cuentas públicas, porque hemos creado tres millones de empleos, hemos hecho políticas sociales. La desaceleración no va a ser ni profunda, ni prolongada. Va a ser una desaceleración, para la cual, nuestro país está mejor preparado que nadie. (Z/R, 1)

Al menos Solbes, en su debate con Pizarro, reconocía que esa «cierta desaceleración» le preocupaba (y no era para menos): (11) S: Y esa ha sido la base para la presentación de todo el modelo económico español. Yo creo que lo que hay es una cierta desaceleración, unos factores externos y a veces algunos problemas generados internamente. Y algunos me preocupan, se lo tengo que decir muy honestamente. (S/P)

Una de las consecuencias más dramáticas de la desaceleración/ crisis es el paro, o el desempleo, según se mire. Claro que a comienzos de 2008, cuando los niveles de paro eran razonablemente bajos –al menos con respecto a la tendencia histórica de las últimas décadas en España–, el término desempleo parecía tener menos urgencia y su aparición en el debate al que nos referíamos en el ejemplo anterior se limitaba a una única ocurrencia; y paradójicamente, en el discurso de Rajoy, bien que en su primera intervención, cuando el debate no había adquirido todavía la tensión y la agresividad propias de las fases centrales del cara a cara:

30

(12) R: Buenas noches. A ustedes qué les parece, ¿estamos mejor que hace cuatro años? Depende de a quién le hagamos la pregunta. Si se la hacemos al señor Rodríguez Zapatero nos dirá que estamos en el mejor de los mundos, pero si se la hacemos a la gente, a ustedes, algunos nos dirán que hay cosas que están bien, otras regular, y que en los últimos tiempos hay cosas que están mal y otras que están muy mal. Y eso se comprende, porque en los últimos tiempos han subido los precios, las hipotecas, la tasa de desempleo y hay muchos españoles que tienen dificultades para llegar a fin de mes, y tienen que apretarse muy mucho el cinturón. (Z/R, 1)

En todo caso, y como cabía esperar esta vez, la variante menos eufemística (paro) surge más en el habla de Rajoy (en nueve ocasiones), aunque tampoco se halle ausente del vocabulario de Rodríguez Zapatero.4 Con todo, las cuatro ocurrencias del término en el discurso del líder socialista aparecen convenientemente mitigadas en el contexto en que aparecen. Un ejemplo ilustrativo es el siguiente: (13) Z: Hemos alcanzado el récord histórico de empleo en estos cuatro años, con más de 20 millones de ocupados. Con tres millones de nuevos empleos, más de la mitad para mujeres. El paro está en la cifra más baja de toda la historia de la democracia, señor Rajoy. Yo lo encontré en el 11,5, y está en estos momentos en el 8,5. (Z/R, 1)

Ciertamente, el político socialista no hubiera podido decir nada similar en el momento de escribir estas páginas, cuando el nivel del paro/desempleo supera ya el 20%, y cuando las ventajas del eufemístico desempleo podrían rescatarse. De hecho, la historia nos muestra algo de ese estilo. En 1993, cuando los niveles de paro eran similares –incluso porcentualmente superiores– el auxilio semántico que para los políticos suponía referirse al desempleo en lugar de al más crudo paro no era en absoluto desdeñable. Y así, por ejemplo, en el segundo debate entre González y Aznar, el primer término surgía en 16 ocasiones (¡16 veces más que en 2008!). Y como cabía esperar, la distribución de los términos 4

Paradójicamente, sin embargo, y a diferencia con toda seguridad de los seguidores del debate, ni el paro ni el desempleo parecen estar entre las principales preocupaciones de los dos políticos: en el segundo debate tan solo hay 4 ocurrencias del primer término, y de nuevo una única en el segundo. Por el contrario, el terrorismo, cuya relevancia social había descendido ya notablemente entre las preocupaciones de los españoles, según revelaban la mayoría de las encuestas, aparecía hasta en 22 ocasiones a lo largo de ese debate (¡y 24 durante el primero!).

31

difiería también esta vez entre un candidato y otro: la preferencia de González por el término eufemístico era comprensible en quien fue responsable de una larga etapa de gobierno en la que el desempleo llegó a superar el 24%. Por su parte, Aznar se inclinaba claramente por la crudeza connotativa de paro, acentuada además por estrategias de intensificación como la que lleva a insertar el término en listas y series enumerativas como las que aparecen en el siguiente fragmento. Quienes siguieron el debate político en la época, probablemente recordarán esa estrategia retórica, tan característica del discurso catastrofista del líder conservador en aquel momento: (14) A: Las causas, en mi opinión y a mi juicio, es la política equivocada que en los últimos años ha seguido el gobierno socialista; y esa política, que ha sido una política arrogante es la que ha generado en España en este momento paro, corrupción y despilfarro. (G/A, 1)

Estas tácticas de intensificación contrastan, sin embargo, con el intencionado dibujamiento semántico que pretende Felipe González en esta otra intervención cuando, al referirse a los casos de corrupción de la época –una de las principales preocupaciones sociales durante los últimos años de gobiernos socialistas–, acude a una estructura disyuntiva mediante la cual la más connotada corrupción se queda en mera corruptela: (15) G: Tenemos proyectos extraordinariamente importantes para el futuro desde el punto de vista de las infraestructuras o de la hidrología del país o desde el punto de vista de la propia modernización de nuestro sistema, que tiene poco tiempo, pero que necesita un impulso democrático para evitar las corrupciones o corruptelas que se puedan estar produciendo y por consiguiente para luchar decididamente contra cualquier lacra que haga perder confianza en el país a los ciudadanos (G/A, 1).

2.3. Géneros del discurso político Si como hemos visto, el discurso político en general no puede definirse a partir de las estructuras lingüísticas con las que se construye, la premisa sirve lógicamente también para caracterizar los diferentes géneros que es posible hallar en su interior. En palabras de Van Dijk (2000: 46), que 32

hacemos nuestras: «The genres of political discourse are not primarily defined by their meaning or structures, but rather by contextual features (Van Dijk, 1998) such as political setting, overall political interaction being accomplished, and participants and their political roles and goals». Esta preminencia de lo contextual en la delimitación de los géneros del discurso político es la que, eventualmente, nos permite distinguir entre distintos tipos textuales, tales como las manifestaciones diversas de la propaganda política (mítines, cuñas publicitarias en los medios de comunicación e Internet, chats…), encuentros diplomáticos, ruedas de prensa, entrevistas en medios audiovisuales o prensa escrita, etc. A todos ellos se añaden los debates, que a su vez pueden adoptar diversos formatos, entre los que destacan los talk shows mediáticos (caracterizados por algunos como pseudo-debates), los debates parlamentarios y, los que aquí nos interesan, los debates electorales. Una característica común a todos estos géneros es su carácter persuasivo (Lakoff, 1981), derivado de su objetivo último, que no es otro que el de intentar convencer a una audiencia de la que depende en última instancia el propio futuro de los políticos en el desempeño de su función pública. A partir de ahí, sin embargo, géneros como las ruedas de prensa, los mítines en campaña o los debates parlamentarios o electorales difieren considerablemente entre sí en aspectos esenciales, como el propósito o el tenor de las interacciones. Un primer criterio para la distinción entre estos diferentes géneros es el carácter directo o indirecto de la comunicación. Frente al primer supuesto, en los generos del discurso político donde prima una comunicación indirecta, esta es diferida y asimétrica, en el sentido de que los papeles interaccionales con los que aparecen revestidos los participantes muestran diferencias en el eje del poder. Así ocurre, por ejemplo, con diferentes manifestaciones de la propaganda electoral, como las cuñas insertadas en los medios de difusión escritos o audiovisuales, donde la comunicación tiene lugar en tiempos diferentes (el momento de la enunciación no coincide con el de la recepción). El nivel de (a)simetría entre los interlocutores permite también establecer diferencias en el seno de aquellos géneros que se caracterizan por una comunicación directa. Así, frente a los debates electorales, en los que el equilibrio entre los derechos institucionales e interaccionales de los participantes constituye una regla esencial, otros, como los mítines o los discursos solemnes en momentos señalados (convenciones y 33

congresos de partidos, discursos sobre el estado de la nación, alocuciones televisadas en situaciones excepcionales, etc.), establecen una clara jerarquía entre los políticos y su público. Por otro lado, aunque todos los discursos políticos entrañan un elevado nivel de planificación – para el caso de los debates electorales, véase más adelante § 3.6–, ello todavía es más así en relación con este tipo de textos. Como recuerda Schäffner (1996: 2) a propósito de los discursos presidenciales en los debates sobre el Estado de la Unión, en los que el presidente de Estados Unidos se dirige ceremoniosamente a la nación para analizar lo acontecido durante el último año y avanzar las principales líneas maestras del gobierno en el futuro inmediato, estas manifestaciones del discurso político pueden caracterizarse como: […] «successful» rhetoric –almost by definition–, Its pre-planned and pre-rehearsed nature allows the speaker to package the speech in linguistic forms that have proven successful in the past. In the State of the Union addresses the presidents are, indeed, in a good position to be rhetorically successful and to persuade, because in this genre, they –in unison with their consulting team– are able to focus and elaborate on the topics of their own choosing.

Con todo, aceptar estos rasgos de planificación y asimetría entre los participantes no significa negar el carácter interactivo de esta clase de discursos políticos. No en vano, en su desarrollo no faltan las señales de retroalimentación, con las que el público reacciona ante el discurso del político, mediante aplausos, aclamaciones, risas, abucheos, silbidos y otras manifestaciones similares. Especial atención han recibido en el estudio del discurso político los aplausos (Atkinson, 1984; Heritage y Greatbatch, 1986; Bull, 2000), pues tanto sus caracteres intrínsecos como su intensidad pueden ser un importante índice de la popularidad de los políticos. En la realización del aplauso suelen distinguirse diversas dimensiones. Una de las más importantes reside en el grado de retoricidad del discurso, esto es, en el conjunto de recursos formales y retóricos que emplea estratégicamente el orador para conseguir la aprobación del público, como enumeraciones, paralelismos, repeticiones, preguntas retóricas, frases solemenes, etc. Algunos de estos recursos pueden advertirse con claridad en el discurso de aceptación de la victoria de Barack Obama en las elecciones presidenciales norteamericanas de 2008, cuyas líneas iniciales se reproducen a continuación:

34

(16) Obama: If there is anyone out there who still doubts that America is a place where all things are possible, who still wonders if the dream of our founders is alive in our time, who still questions the power of our democracy, tonight is your answer. It’s the answer told by lines that stretched around schools and churches in numbers this nation has never seen, by people who waited three hours and four hours, many for the first time in their lives, because they believed that this time must be different, that their voices could be that difference. It’s the answer spoken by young and old, rich and poor, Democrat and Republican, black, white, Hispanic, Asian, Native American, gay, straight, disabled and not disabled. Americans who sent a message to the world that we have never been just a collection of individuals or a collection of red states and blue states. We are, and always will be, the United States of America. It’s the answer that led those who’ve been told for so long by so many to be cynical and fearful and doubtful about what we can achieve to put their hands on the arc of history and bend it once more toward the hope of a better day. (Discurso de la victoria del presidente Obama: 19 de enero de 2009)

Obsérvese como, tras las enumeraciones, preferentemente agrupadas bajo la forma de tríadas y en formato paralelístico, con el fin de acentuar el carácter solemne de las palabras (para un análisis más detallado sobre estas formas de la repetición, véase más adelante § 8.6.2), Obama concluye esa parte inicial de su discurso con una frase breve y sentenciosa, reproducida en un tempo deliberadamente lento y solemne («We are, and always will be, the United States of America»), como preludio a la explosión de júbilo de sus seguidores. Complementariamente, en la ejecución del aplauso podemos distinguir también dos procesos diferentes en función del grado de invitación del que es objeto el público (Wells y Bull, 2007). En este sentido, la incitación al aplauso por parte de Obama contrasta con otros casos en los que esta señal interactiva a cargo de la audiencia no responde tanto a la intencionalidad o a las cualidades retóricas del orador cuanto a otros motivos no siempre fáciles de identificar. Asimismo, en este apartado cabría destacar algunos desfases entre las intenciones del político y las reacciones del auditorio, como ocurre con: a) los aplausos aislados, cuyos protagonistas pertenecen tan solo a un sector del público; b) las ovaciones diferidas, situadas en puntos del discurso diferentes a los imaginados inicialmente por el orador; o c) los aplausos interruptivos, que se solapan con las palabras del político. Estos desequilibrios entre las intenciones del hablante y la respuesta del público son un hecho más frecuente de lo esperado, y su presencia en el discurso puede entrañar consecuencias diversas para los coparticipantes. 35

En este sentido, se ha llamado la atención, por ejemplo, acerca del estigma que para un miembro de la audiencia puede significar el convertirse en protagonista aislado del aplauso, mientras que, en el extremo opuesto, cabe mencionar el carisma de aquellos políticos que se atreven a interrumpir el aplauso de sus auditorios y continuar con el discurso planeado (Clayman, 1993). Aunque los políticos se dirigen principalmente a sus partidarios, no pueden sustraerse al hecho de que sus discursos pueden alcanzar también a otros sectores de la sociedad a través de los medios de comunicación. Ello es especialmente evidente en algunos géneros en los que el político debe lidiar con situaciones de mayor equilibrio entre los participantes, cuando no de una cierta desventaja institucional, que puede poner en peligro sus intereses. Así ocurre, por ejemplo, con las ruedas de prensa o las entrevistas, dos de los contextos habitualmente más arriesgados para los profesionales de la política. Inicialmente, en este tipo de interacciones verbales tan solo los periodistas están habilitados para realizar preguntas, mientras que los políticos, por el contrario, están obligados a responderlas, no sin el concurso, como vimos, de frecuentes maniobras de evasión. Ello puede generar situaciones de conflicto entre los participantes, de las que, por lo general, es el político quien se lleva la peor parte. Clayman y Whalen (1988-1989) recuerdan a este respecto una famosa entrevista en la televisión norteamericana entre Dan Rather, célebre presentador de la cadena CBS, y el por entonces presidente George Bush, en la que este último, acosado por las preguntas del periodista, recriminó con acritud la actitud de Rather, abandonando precipitadamente el papel institucional esperable en un presidente de Estados Unidos, lo que tuvo consecuencias negativas para la popularidad del político republicano. Claro que otras veces son los periodistas quienes abandonan la imagen de neutralidad que se supone asociada a su profesión, poniendo en serios aprietos al político de turno. Con todo, la interpretación de estos hechos ha cambiado notablemente en las últimas décadas. Harris (1991), por ejemplo, analizaba hace unos años un extracto de la entrevista entre el periodista Brian Walden y el primer ministro británico James Callaghan en 1977, en la que el primero «overstep the bounds of interviewer neutrality, disrupting the structure of preallocated turns and acting as personal assertions in what has essentially become an argument in which participants state opposing views» (p. 81). Sin embargo, la 36

opinión pública y los medios de comunicación de la época coincidieron en las críticas al entrevistador, no solo por su vulneración deliberada de las reglas de neutralidad, sino también por la pretensión de aceptar tan solo aquellas respuestas del político que el periodista consideraba satisfactorias. Pese a ello, las cosas a este respecto han cambiado bastante durante las últimas décadas en algunas tradiciones periodísticas como la británica y, precisamente, en la dirección que hacían presagiar las prácticas de Walden. Como ha destacado Piirainen-Marsh (2005), los espectadores británicos de televisión no solo no reaccionan negativamente ante algunos comportamientos abiertamente agresivos de los entrevistadores, sino que, por el contrario, esperan que, de este modo, los entrevistados no puedan manipular la agenda temática de la entrevista para sus intereses. El fragmento siguiente es un ejemplo paradigmático de esta práctica periodística, en la que un entrevistador de la BBC (Tim Sebastian) acosa literalmente a su entrevistado (Abu Hamza al Masr), un conocido representante del radicalismo islámico en Gran Bretaña que, con anterioridad a la entrevista, había justificado el secuestro de civiles por parte de organizaciones terroristas. La intención de Sebastian es obligar a su interlocutor a que defina con claridad y sin subterfugios semánticos cuál es su posición en torno a esos secuestros. Y para ello, no duda en interrumpirlo tantas veces como sea necesario, enfrentarlo ante las implicaciones más trágicas de los secuestros ([innocent people… who were later killed) o acusarlo directamente de justificar esas acciones (you supported the hostage taking of innocent people in Yemen): (17) IR: […] you [support hos ] tage taking. you supported IE: [what is happening.] IE: = what kind [of hostage [? IR: [the taking of hostages in Yemen for instance the western hostages who [later got killed. IE: [that is justi]fied. = nos- there’s different(t) between support and justify. thi:s is justified in isla:m ºhh but you don’t [use our people and come and have a walkabout. IR: [you support it.] you supported the in YemenIE: [th/i/s]

37

IR: [ºhh ] who were later killed didn’t you? (Entrevista entre Tim Sebastian (IR) y Abu Hamza al Masri (IE) en el programa Hardtalk; fragmento extraído de Piirainen-Mars 2005: 206)

Por el contrario, en el contexto español estas prácticas periodísticas resultan mucho menos habituales, ya que lo esperable es que el entrevistador trate con guante blanco a su entrevistado, limitándose las más de las veces a formular las preguntas y a intervenir cuando aquel ha concluido. En este contexto, actuar de un modo contrario, acompañando los turnos de pregunta con opiniones propias, insinuaciones acerca de las intenciones ocultas del interlocutor, o poniendo en duda su sinceridad o coherencia, se ve todavía en España como un comportamiento periodístico abiertamente descortés (Fuentes, 2006). Claro está que, entre nosotros, todavía es posible encontrar manifestaciones más extremas de periodismo militante, en las que la afinidad ideológica entre entrevistador y entrevistado resulta tan palmaria que el primero acude literalmente en auxilio del político. Así, en la última de las entrevistas concedidas a Televisión Española por quien fuera presidente del gobierno español durante ocho años (1996-2004), José María Aznar, el entrevistador (Alfredo Urdaci, a la sazón jefe de los informativos de TVE) preludia buena parte de sus preguntas con muestras de adulación hacia el interlocutor, como las que se observan en (18): (18) Urdaci: […] se han creado más condiciones, ¿cuáles son las condiciones para que eso se mantenga, para que esa aventura económica, cargada de éxitos, reconocido por todos, se mantenga en esa línea?

Otras veces, esas valoraciones subjetivas parecen destinadas a facilitar la respuesta del político ante las acusaciones de la oposición, que, de este modo, no pueden parecer más que contradictorias. Dos muestras significativas aparecen en (19) y (20), donde Urdaci allana el camino del entrevistado, haciendo ver la contradicción entre el milagro económico alcanzado durante la presidencia de Aznar y la contestación en la calle. (19) Urdaci: Terminan ocho años de estabilidad política, también de estabilidad económica […] en el momento en que España ha llegado a un desarrollo económico alabado por todos, es el momento en que se escuchan más voces decir «no estamos a gusto…».

38

(20) Urdaci: Y qué ha pasado con la vivienda, porque la vivienda cuando ustedes llegaron al poder en el 96 era un grave problema, y sigue siendo para muchos un grave problema.

En ocasiones, el periodista facilita incluso un verdadero rosario de respuestas posibles, como en el preámbulo a la siguiente pregunta sobre las estrechas relaciones entre el gobierno español y EE. UU. (21) U: En este último año de la legislatura ha habido algo que la opinión pública en su mayoría no comparte, es esa relación tan estrecha con EE. UU. ¿Por qué esa vecindad, por qué esa alianza? ¿Por qué nos ayudan en temas terroristas, por qué nos ayudan en la seguridad de nuestro entorno? ¿Por qué nos ayudan en temas económicos, en asuntos estratégicos?

En otro orden de cosas, afirmar, como hemos hecho más arriba, que en este género de la entrevista los interlocutores parten de una cierta posición de desigualdad entre los interlocutores, desfavorable para los políticos, ofrece una visión limitada de las capacidades de maniobra que estos pueden desplegar en sus relaciones con los periodistas. Y es que, junto a las frecuentes maniobras de evasión, a las que nos referíamos anteriormente (véase § 2), en el desarrollo de las entrevistas no es infrecuente que los políticos –especialmente los más carismáticos y habilidosos– utilicen estrategias destinadas a manipular el cuadro participativo, haciendo gala del poder que se deriva de su papel institucional. Y ello puede tener consecuencias tanto en el plano de las relaciones interpersonales como en la propia estructuración de las entrevistas, como ha visto Rendle-Short (2007) a propósito del uso variable de las formas de tratamiento por parte de políticos y entrevistadores australianos. Así, al decir de esta autora, mientras que en Australia los periodistas tienden a preludiar sistemáticamente sus entrevistas o los cambios de tema (Prime minister, moving onto the energy) mediante la colocación del tratamiento correspondiente delante del cargo institucional (Mr. Prime Minister) o los apellidos (Mr Howard) de los políticos, estos últimos se dirigen siempre a los periodistas mediante el nombre de pila (Catherine). Por otro lado, el emplazamiento de estas formas de tratamiento en boca de los representantes públicos es mucho más variable, fluctuando entre la posición inicial (Tony, I don’t dispute that), interior (Well look Catherine, I’m not, I’m not) o incluso, pospuesta (Ok, thanks, Laurie). Y es que, frente al empleo de las formas de tratamiento a cargo de los 39

periodistas como parte de la organización temática de la entrevista, los políticos se sirven de estas con una mayor diversidad de objetivos: desde la recuperación del turno de palabra, interrumpiendo si es necesario a la entrevistadora (IR: […] it’s three hundred and ninety (.) three billion dollars; IE: Tony, Tony, I don’t dispute that […]), a la evasión y la dilación en las respuestas cuando interesa.

2.4. El debate político En los actuales tiempos de revolución mediática, la agresividad y el conflicto se han convertido en una realidad cada vez más extendida en el discurso político, incluso en géneros discursivos en los que ambos rasgos habían estado tradicionalmente vedados. Con todo, esta agresividad alcanza una dimensión especialmente destacada en el debate, una manifestación clara de discurso agonal en la que la disensión y el enfrentamiento entre los protagonistas representan una de sus principales señas de indentidad. Antes de abordar con detalle el modo en que estos y otros rasgos se configuran en el cara a cara electoral en capítulos posteriores del libro, realizaremos a continuación una breve incursión epistemológica e histórica sobre el género debate, así como sobre algunos de sus productos más característicos en la actualidad, como son los talk shows mediáticos o los debates parlamentarios. 2.4.1. Caracterización del debate El sustantivo debate es un término polisémico cuya diversidad conceptual puede advertirse en la misma caracterización que de la palabra encontramos en el diccionario académico. Así, en la primera de sus acepciones en el DRAE, debate remite a otras voces afines semánticamente, como «controversia» y «discusión»: 1. m. controversia (‫ ۅ‬discusión): Discusión de opiniones contrapuestas entre dos o más personas.

40

Inicialmente, pues, el debate es un acto comunicativo mediante el cual las personas discuten a favor o en contra de una determinada tesis u objeto. De ahí, por ejemplo, que en la esfera pública española sea frecuente oír hablar del debate sobre la despenalización del aborto, el matrimonio entre homosexuales, la prohibición de los toros, los trasvases de agua, la energía nuclear, etc. En un plano tipológico, esta es también la caracterización general que encontramos acerca de los debates en algunos autores, quienes, no obstante, se aprestan a distinguir entre debates cooperativos y no cooperativos. Este es el caso de Dolz y Schnewly (1998: 28-29), quienes en relación con los primeros, por ejemplo, señalan tres rasgos constitutivos: a) a partir de una situación de controversia, la esencia del debate consiste en manifestar una opinión propia y conocer la de otros, bien sea para influir sobre la de estos últimos, bien para modificar las ideas iniciales a la luz de los nuevos datos y argumentos presentados; b) como consecuencia de lo anterior, el carácter deliberativo del debate permite conciliar posiciones aparentemente enfrentadas; y c) el debate siempre tiene como objetivo la resolución colectiva de problemas y conflictos. Desde esta perspectiva, pues, tan solo los debates colaborativos merecerían la etiqueta de debates genuinos, quedando los no colaborativos como meros pseudodebates en el mejor de los casos. Y sin embargo, con demasiada frecuencia nos encontramos con que la defensa vehemente de argumentos opuestos, lejos de poner fin a la polémica, es susceptible de alimentar tensiones en la relación con otros participantes del debate. Y si este desenlace tiene lugar en la esfera pública, donde las presiones políticas e ideológicas condicionan todavía más la expresión de opiniones diferentes, el término debate pierde definitivamente el candor de la primera acepción académica para teñirse de otra menos inocente, en la que el sustantivo se convierte en sinónimo de «contienda, lucha, combate». Sea como sea, hablar del género del debate es desde luego simplificar mucho las cosas, porque debates los hay de diferente tipo y en contextos diversos, por lo que, al igual que sucede con la caracterización del discurso político y sus géneros, su estudio debe realizarse en el seno de sus correspondientes coordenadas extralingüísticas. Pese a ello, un esfuerzo de síntesis permitiría destacar algunos rasgos básicos como comunes a todos ellos (para la configuración concreta de estos

41

rasgos en el debate electoral, véanse los capítulos que se indican más abajo). A nuestro juicio, entre ellos deberían figurar los siguientes: 1. En primer lugar, el debate es ante todo un método interactivo para la argumentación en torno a temas de interés social, en el que puede advertirse una doble vertiente: la defensa de los argumentos propios y el combate de los ajenos (§ 6). 2. Sus protagonistas son al menos dos personas, enfrentadas dialécticamente bajo la atenta supervisión de un tercer participante, que actúa como árbitro o moderador del combate dialéctico (§ 5.3). 3. En su desarrollo es fundamental el empleo de estrategias de argumentación y persuasión, un proceso socio-cognitivo mediante el cual un individuo intenta guiar y convencer a otras personas acerca de la bondad de determinadas ideas, actitudes o acciones. Y en este proceso, el arte de la oratoria y la retórica resulta decisivo (§ 8). 4. Desde un punto de vista discursivo, al componente funcional persuasivo se añaden otros elementos interaccionales, como las preguntas, las interrupciones, las señales de retroalimentación, etc. (§ 9). 5. El debate se halla sometido a normas específicas, pactadas con antelación, que regulan su contenido y que influyen en su forma y desarrollo (papel del moderador, orden de las intervenciones, tiempo de duración de los turnos de palabra, grado de participación de la audiencia, posición de los interlocutores, etc.) (§ 3). 6. Estructuralmente, los debates presentan diversas partes constitutivas. Así, tras la presentación a cargo del moderador, aparece una sección inicial en la que los contendientes ofrecen su visión particular en torno a un tema específico. Más adelante, en la fase central del debate, los protagonistas exponen argumentos a favor de sus tesis respectivas, al mismo tiempo que contraargumentan para combatir las del contrario. Ya en su parte final, los participantes disponen de un turno de clausura para sintetizar sus posiciones. El debate se cierra, finalmente, con una nueva intervención de clausura a cargo del moderador (§ 3.6).

42

7.

El debate está dirigido a una audiencia compleja y estructurada en diferentes niveles: desde el público que asiste en vivo al enfrentamiento (plató de televisión, Parlamento…) y los telespectadores que lo han seguido desde sus casas, hasta las personas que no han presenciado en directo los debates, pero están al tanto de su desarrollo por la prensa. Y todo ello, sin olvidar la posibilidad de una audiencia todavía más amplia, que en el caso del debate electoral vendría representada por el conjunto del electorado (§ 5). 8. La importancia de la audiencia es decisiva ya que de ella depende en última instancia la victoria o derrota en el debate. De lo que se colige que el debate entraña siempre un desenlace, un resultado. En la actualidad, este veredicto es perseguido con afán por los sondeos de opinión que difunden los medios informativos inmediatamente después de la celebración de debates importantes tanto en sede parlamentaria –por ejemplo, los debates anuales sobre el estado de la nación o las mociones de censura o confianza– como electoral. El siguiente es un ejemplo de esa fiebre por la inmediatez que caracteriza a los medios de comunicación actuales. En el fragmento puede verse al moderador del cara a cara entre Pedro Solbes y Manuel Pizarro, Manuel Campo Vidal, cómo aprovecha el turno de despedida de los candidatos para presentar un nuevo programa en el que la cadena de televisión Antena 3 daría cuenta inmediatamente de los ganadores y derrotados en el debate que se acaba de disputar: (22) P: Y seguro también que, a pesar de las diferencias que han mantenido los dos, se han planteado de forma moderada. Esa moderación se la van a agradecer a los dos los ciudadanos. S: Hay un respeto antiguo. P: Efectivamente. Pero… siempre hay alguien en estos debates que gana y otro que pierde. Incluso puede haber tablas, también. Y es lo que vamos a intentar averiguar […] (S/P)

Por otro lado, este modelo para la argumentación y la persuasión representa una de las formas de toma de decisiones más destacadas de las sociedades democráticas. En algunas de ellas, se recuerda con orgullo a los grandes oradores y debatidotes del pasado. Así, hace ya medio siglo el Senado de Estados Unidos designaba como senadores inmortales 43

a cinco miembros de la cámara alta norteamericana, famosos por sus intervenciones dialécticas y por su capacidad de persuasión en los debates parlamentarios de ese país.5 No en vano, en algunas naciones, la salud de la democracia y la práctica del debate han ido históricamente de la mano. De ahí que este último se halle presente en las principales instituciones políticas, judiciales y educativas de la nación, como atestigua, por ejemplo, la vieja tradición de los debates universitarios en Gran Bretaña –destinados tradicionalmente a preparar a las elites para el liderazgo futuro del país– o en Estados Unidos, donde estos enfrentamientos han tenido también un papel importante en las academias militares y otros centros universitarios (Freeley y Steinberg, 2000). No es, pues, casual que fueran los griegos –creadores del primer modelo de democracia en la historia– los primeros en reconocer la importancia del debate tanto para la formación del individuo como para la buena marcha de la sociedad. En este sentido, suele reconocerse a Protágoras (480-411 a. C.), padre de la filosofía sofista y autor de la famosa frase «el hombre es la medida de todas las cosas», como el fundador del debate, género que cultivaba entre sus alumnos atenienses. Y del mismo modo, se otorga a la figura de Platón en sus Diálogos la primera manifestación del examen de un mismo tema desde una perspectiva dialéctica y persuasiva.6 Se ajusten o no a la realidad histórica estos hitos, no cabe duda de que, hace más de dos mil quinientos años, los ciudadanos de Atenas se reunían regularmente en lugares públicos para debatir y tomar resoluciones decisivas para la marcha de la ciudad: desde aspectos que afectaban a la vida cotidiana de los ciudadanos, hasta la aprobación de las declaraciones de guerra o la forma de llevarlas a cabo, pasando por otras muchas deliberacions de carácter militar, político o, simplemente, moral. De hecho, y como destacaba Aristóteles,

5

6

44

Se trata de los senadores Henry Clay (1777-1852; senador por Kentucky), John C. Calhoun (1782-1850; Carolina del Sur), Daniel Webster (1782-1852; Massachussets), Robert Taft (1889-1953; Ohio) y Robert La Follette, Sr. (18551925; Wisconsin). En este breve excurso histórico, cabe mencionar también a Corax y Tisias, a quienes se asocia con la creación de una de las primeras escuelas de retórica, especializadas en la enseñanza del arte de debatir en público. En esta, los estudiantes de leyes eran entrenados dialécticamente con el fin de que pudieran presentar sus propios casos ante las cortes de justicia.

saber debatir mediante el arte de la retórica tenía consecuencias prácticas –positivas– tanto para el individuo como para la sociedad, ya que: a) permite ver varias caras de un mismo problema: al debatir es posible saber cuál es la posición más adecuada en un asunto concreto, y b) es un método de instrucción pública: a través del debate se educa a las masas, lo que permite convertir a estas en ciudadanos (de ahí la importancia que el debate posee en la esfera educativa en algunos países). Pero junto a estas ventajas, Aristóteles destacaba también otras de carácter ético no menos importantes. Y es que el debate permite al individuo defenderse del fraude y de la injusticia (no vale con conocer las buenas decisiones, hay que saber defenderlas), muchas veces contra el propio Estado o contra una sociedad opresora. Ahora bien, junto a esta buena prensa del debate, no han faltado desde antiguo interpretaciones mucho menos positivas, en las que este tipo de enfrentamiento dialéctico no era otra cosa que mera propaganda, cuando no, un peligroso instrumento para la manipulación y el engaño. La visión moderna de muchos debates mediáticos –talk shows, tertulias radiofónicas y televisivas, etc.– como pseudodebates, a la que nos referíamos anteriormente, tiene de nuevo antecedentes tan remotos como la Antigüedad clásica. Así, si anteriormente aludíamos a Platón y su República como pioneros en la defensa del debate para el análisis óptimo de temas complejos, ese mismo filósofo nos previene en el Eutidemo acerca de los sofistas, aquellos maestros de la retórica que en la Grecia del siglo V a. C. enseñaban el arte de manipular el sentido de las palabras como herramienta de manipulación social. Del mismo modo, en la Edad Media, el debate era el odre en el que se encerraban pecados de la lengua tan odiosos como la contentio,7 vicio característico de aquellos monjes orgullosos de sus capacidades dialécticas, para quienes las 7

Otros pecados de la lengua en la filosofía medieval eran la detractio y la derisio. La primera es definida por la teología escolástica como el pecado que consiste en revelar las faltas desconocidas de alguien a terceras personas. Difiere en este sentido de la calumnia, ya que en este último caso los pecados que se pregonan de otras personas resultan ser falsos. Por su parte, la derisio supone incurrir en la burla y el escarnio de los demás.

45

palabras se convertían en verdaderas armas arrojadizas destinadas a la agresión verbal. De ahí que no resulte extraño que, para la teología escolástica, la contentio fuera la antesala de otros pecados más graves, como la soberbia, la ira o el ansia desmedida de gloria y poder. No menos antigua es la visión del debate como mero espectáculo, como una batalla dialéctica en la que interesa más el formato de la contienda y la habilidad de los participantes para derrotar a los demás, que la propia bondad de los argumentos. En la actualidad, esa visión se ha acentuado tras la inserción de los debates en un entorno televisivo, de ahí que no sea infrecuente escuchar críticas acerca de estos enfrentamientos como un mero intercambio de golpes, o como un discurso vacío de contenido y destinado a la galería y al lucimiento personal. A estas imágenes de guerra verbal –o de diálogo de sordos– no son inmunes siquiera los debates parlamentarios, en los que se supone que debe primar la racionalidad del discurso y la inteligencia de los argumentos presentados. Sin embargo, las características del debate electoral, en el que se ventilan intereses más inmediatos y egoístas, convierten a este formato en una diana especialmente oportuna para esta clase de críticas. Factores como la impostura y la frecuente teatralización del discurso por parte de los políticos (Watson, 2006) o la insistencia de los medios de comunicación en desentrañar de inmediato quién gana y quién pierde en los debates –a veces, incluso, sin relación con la realidad–, en lugar de analizar el rigor de los juicios esgrimidos, alimentan todavía más este tipo de reproches. Ya en 1960, estos críticos tuvieron ocasión de resaltar que los fuegos de artificio de la comunicación mediática superaban a la solidez de los datos y razonamientos de los candidatos, al analizar comparativamente los sondeos realizados entre quienes siguieron el primer debate presidencial entre Richard Nixon y John F. Kennedy por la radio y quienes lo hicieron por la televisión. Así, mientras que los primeros daban como más convincente y sólido argumentalmente al candidato republicano, las encuestas televisivas ofrecían unos resultados bien diferentes. La imagen un tanto desaliñada y nerviosa del vicepresidente republicano –provocada en buena medida por su delicado estado de salud en los días previos al debate– contrastaba con la legendaria telegenia de un político demócrata, por entonces mucho menos experimentado en el terreno político, pero extraordinariamente hábil ya a esas alturas en la comunicación ante las cámaras.

46

Las cosas no han cambiado mucho desde entonces –si acaso, la tendencia se ha acentuado–, como puede verse en las palabras de esta periodista, que en los días anteriores a la celebración del primer debate entre los líderes del PSOE y el Partido Popular con motivo de las elecciones generales de 2008, decía esto a propósito del candidato conservador: El candidato popular ha preparado el debate para saber encajar los ataques de su adversario y acertar con el flanco débil de su gestión. Pero los especialistas en telegenia le han dicho que lo más importante no son las ideas, las propuestas, las palabras o los datos que pueda aportar sino algo tan intangible como «las impresiones visuales» del televidente. Por su parte, Rajoy es muy consciente de que este «circo mediático» es inevitable, que no servirá para gran cosa si sale bien pero tiene un riesgo indudable: «que uno de los dos se descalabre» (Diario El Día, 25-II2008)

En definitiva, la necesidad de quedar bien, pero, sobre todo, de no meter la pata parecen imponerse sobre otras consideraciones más sustanciales (para más detalles sobres estas críticas, véase más adelante § 3). 2.4.2. Clasificación de los debates Una tipología clásica de los debates agrupa a estos en dos grandes categorías, a saber: debates académicos y debates aplicados (Freeley y Steinberg, 2000). Los primeros tienen lugar bajo la dirección de una institución académica, con el objetivo básico de favorecer el proceso educativo e intelectual de sus estudiantes. Aunque con diferentes formatos, este tipo de debates cuenta ya con una larga historia, que algunos estudiosos remontan incluso al antiguo Egipto, donde hace más de cuatro mil años los príncipes egipcios discutían acerca de la política agrícola ante la corte del faraón. Del mismo modo, durante la dinastía Chou (1122-1255 a. C.), los eruditos chinos llevaban a cabo importantes debates de carácter filosófico. Y en la Grecia antigua, los poemas homéricos contienen fragmentos legales y deliberativos en los que se adivina –Quintiliano así lo vio– un embrión de los modernos debates académicos, que se desarrollaría definitivamente a partir de Aristóteles y su Retórica.

47

En los últimos dos mil años, el debate floreció en las academias del mundo romano así como en las universidades medievales, en las que el arte de la retórica se estableció como una de las siete artes liberales. Con todo, la versión moderna de los debates académicos se remonta a comienzos del siglo XV, cuando los alumnos de las universidades inglesas de Cambridge y Oxford se enfrentaban dialécticamente por primera vez, inaugurando una práctica que habría de perdurar hasta nuestros días. No en vano, en la tradición británica, ese formato se ha utilizado frecuentemente para el entrenamiento de las elites políticas del país. Y el mismo carácter formativo puede apreciarse en Estados Unidos, donde la tradición de los debates se inaugura en las academias militares, para pasar más tarde a las universidades, donde el combate entre alumnos y profesores en torno a temas de interés social se ha convertido en una actividad regulada –y esperada– durante el curso escolar (Freeley y Steinberg, 2000: 19ss). Frente a los debates académicos, en los que el objetivo fundamental es desarrollar las capacidades intelectuales y analíticas de los alumnos, un rasgo esencial de los debates aplicados consiste en la presencia de un participante –representado por un juez o una audiencia imparciales– capaz de decidir sobre el resultado del enfrentamiento. Entre estos suelen distinguirse varias clases: a) Debates judiciales: tienen lugar en los tribunales de justicia o en contextos institucionales similares, en los que se persigue –o defiende– a un individuo acusado de vulnerar la ley. La trascendencia social de estos debates hace que con frecuencia aparezcan también en el mundo académico de las facultades de derecho, en las que se instruye a los estudiantes de leyes en el arte del ataque y la defensa. b) Debates parlamentarios: desarrollados de acuerdo con las reglas propias de las instituciones parlamentarias de un país y destinados a promulgar, enmendar o derogar iniciativas legislativas. c) Debates especiales: son los que se organizan para una ocasión específica y mediante reglas también específicas. Entre estos se sitúan, por ejemplo, los debates en campaña electoral, que son el objeto de interés en este libro.

48

d) Debates no formales: a diferencia de los anteriores, estos debates carecen de una reglamentación precisa. Una muestra de ellos son, por ejemplo, algunos formatos modernos en los que se combinan debate y entretenimiento mediático, como ocurre con los talk shows televisivos, las tertulias en medios de comunicación audiovisuales o los foros y canales de chat en la red, donde los internautas intercambian puntos de vista en torno a temas diversos.

2.5. Otras manifestaciones del debate político: los talk shows y los debates parlamentarios Tanto los fines de los debates políticos como los niveles de regulación y formalidad que los presiden permiten distinguir, inicialmente, entre los formatos clásicos del debate parlamentario y electoral, por un lado, y los modernos talk shows televisivos, por otro. En un equilibrio inestable entre las funciones de informar, crear opinión y entretener, el talk show es un género televisivo que ha alcanzado un notable desarrollo en las últimas décadas. En realidad, y como recuerda Lauerbach (2007), el talk show es un género fluido en cuya delimitación intervienen diversos factores: a) el tipo de audiencia, b) la clase de participantes (invitados, expertos, etc.) y c) el tenor de los temas desarrollados (educativos, religiosos, políticos, mundanos, etc.). La combinación de estos rasgos condiciona tanto el contenido como el tono de los programas. Y de paso, una tipología variable en la que diferentes clases de talk shows se sitúan en un punto concreto de un eje entre los extremos representados por el infotainment –donde las funciones de informar y crear opinión guían la actividad principal de los programas– y el confrontainment, espacio en el que la manifestación pública de las opiniones personales sobre un tema polémico –cuanto más agria y aparatosa, mejor– constituye el objetivo fundamental, si no el único. Desgraciadamente, y aunque no resulte imposible encontrar ejemplos del primer formato, en la mayoría de las televisiones actuales se ha impuesto el segundo modelo, por lo que aquí no abundaremos en su análisis. A ello habría que añadir el hecho de que ni los temas ni los 49

profesionales de la política suelen figurar entre los preferidos en este tipo de debates mediáticos, más a menudo protagonizados por personajes de la farándula y las revistas del corazón, y sobre los contenidos más banales y superficiales.8 De ahí que denominaciones tales como telebasura sirvan a menudo para dar cuenta de la esencia de estos programas, muchas veces con la ayuda inestimable de los moderadores, cuyo papel difiere del que se espera en debates más serios. Aunque inicialmente nada impide que los participantes del debate parlamentario puedan incurrir en algunos de los vicios que advertimos en los talk shows,9 es mucho menos probable que ello suceda, dado el alto grado de formalidad que se espera en su desarrollo. Las posibilidades de que los políticos pierdan las formas disminuyen en un contexto de elevado valor simbólico e institucional, como el que se otorga al Parlamento, institución en la que reside la soberanía popular y donde, por consiguiente, la ciudadanía vería con malos ojos un comportamiento indigno por parte de sus representantes. Como género perteneciente al discurso político, los debates parlamentarios son el resultado de las actividades políticas consustanciales a esta institución, como sucede con las acciones legislativas y ejecutivas a cargo de los gobiernos, o el control de estos últimos por parte de los grupos de la oposición. De ahí que en la tradición parlamentaria suelan distinguirse diversos subgéneros, de acuerdo con las funciones, objetivos y reglas que tienen lugar en su seno. En este sentido, por ejemplo, difieren los debates: a) generales, destinados a la aprobación, enmienda o rechazo de leyes específicas; y b) las sesiones de control al gobierno, que tienen en las Question Time del parlamentarismo británico uno de sus modelos más conocidos (Harris, 2001; Pérez de Ayala, 2001; Fenton-Smith, 2008; Rasiah, 2010; Santos, 2010; Fuentes, 2011, entre otros). 8

9

50

Con todo, en algunos canales de televisión española han comenzado a menudear últimamente algunos personajes políticos relevantes en programas de este tipo. Así ha ocurrido, por ejemplo, con destacados miembros del gobierno socialista en espacios como La Noria –habitualmente, destinados a otros menesteres– en el intento por explicar al público más amplio posible las duras medidas que el gobierno socialista se vio obligado a adoptar a mediados de 2010 para contrarrestar la dura crisis económica. Desgraciadamente, en algunas ocasiones, ciertos comportamientos poco edificantes por parte de los parlamentarios –abucheos, silbidos, insultos, etc.– no difieren mucho de la bronca permanente que caracteriza muchos de los actuales talk shows.

En el desarrollo de estos géneros, los políticos actúan como representantes de sus respectivas formaciones políticas, y por ende, de diferentes sectores de la sociedad. Por otro lado, sus prácticas comunicativas se hallan marcadas por un elevado nivel de formalidad (formas de tratamiento fosilizadas, reparto estricto del tiempo, escasa interactividad, etc.) así como por el empleo de una deliberada –y hasta normativa– agresividad, rayana en la descortesía hacia los rivales. A continuación analizaremos algunos de esos rasgos, con el fin de establecer puntos de conexión y diferencias con el debate electoral, principal objeto de interés en estas páginas. Para ello nos servimos de un ejemplo reciente del discurso parlamentario español, como el debate para la aprobación de la reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña, celebrado en la Cámara baja el 30 de marzo de 2006.10 2.5.1. Reglas de actuación y rasgos discursivos de los debates parlamentarios En los debates parlamentarios, tanto el orden como el número de interveniones de los participantes se hallan escrupulosamente regulados de acuerdo con la pertenencia de los políticos a los partidos del gobierno o la oposición. Así, los reglamentos de las cámaras establecen los turnos de fijación de posiciones de los diferentes grupos parlamentarios – representados por sus respectivos políticos–, así como los turnos de réplica y contrarréplica de los protagonistas del debate. Estos turnos son introducidos por una figura que controla y ejecuta el reglamento: el presidente de la Cámara (el speaker del parlamentarismo británico). La relevancia discursiva de este personaje se corresponde con su importancia institucional, como se refleja en el hecho de que, en numerosas tradiciones parlamentarias, sea una de las figuras más destacadas tras los jefes de estado y de gobierno. Al igual que los moderadores de los debates electorales, pero con una considerable mayor potestad para el control de este tipo de enfrentamientos, los presidentes de las cámaras se encargan de:

10

La transcripción de los fragmentos que se ejemplifican a continuación se ha obtenido del correspondiente Diario de sesiones del Congreso de los Diputados (www.congreso.es/public_oficiales/L8/CONG/DS/PL/PL_166.PDF).

51

1) Introducir y cerrar los debates: (23) El señor PRESIDENTE: Se reanuda la sesión. Punto VII del orden del día: dictámenes de comisiones sobre iniciativas legislativas. Propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña. (24) El señor PRESIDENTE: Señorías, el resultado de la votación es el siguiente: votos emitidos, 345; votos a favor, 189; votos en contra, 154; abstenciones, dos. Al haber obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros de la Cámara, ha sido aprobado el texto, por lo que se procederá a su remisión al Senado. (Prolongados aplausos de señoras y señores diputados puestos en pie. Prolongados aplausos en la tribuna de invitados.) Se levanta la sesión.

2) Explicar las normas que guiarán el desarrollo de la sesión parlamentaria: (25) El señor PRESIDENTE: Un aviso a la Cámara. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 131.12 del Reglamento, comunico a la Cámara que la votación relativa al carácter orgánico de la propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña no tendrá lugar antes de las 14:00 horas […]. El debate, tal y como ha sido establecido en Junta de Portavoces, constará de tres turnos de mayor a menor. Por parte del Gobierno intervendrá, en primer lugar, la señora vicepresidenta.

3) Conceder los turnos de palabra a los protagonistas del debate: (26) El señor PRESIDENTE: Terminada la presentación por parte de la señora vicepresidenta, procedemos al turno de fijación de posiciones por los grupos parlamentarios. En primer lugar, por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, tiene la palabra don Mariano Rajoy.

4) Controlar la duración de las intervenciones, velando por el cumplimiento de los tiempos de que disponen los grupos parlamentarios, según establece el reglamento parlamentario. Con no poca frecuencia, los presidentes de las cámaras se ven obligados a intervenir para llamar al orden a quienes han rebasado los límites, no sin la resistencia –más o menos exitosa, según la pericia del orador y la flexibilidad del moderador– de los parlamentarios que están en el uso de la palabra para ganar algunos minutos. El siguiente fragmento recoge un rifirrafe entre el presidente del Congreso de los diputados español, el socialista Manuel Marín, y el jefe de la oposición, Mariano Rajoy, durante el mencionado debate para la reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña. En él puede 52

verse como el presidente de la Cámara obliga cortésmente al líder del Partido Popular a que concluya su turno de palabra, no sin justificar a renglón seguido el papel institucional que se ve obligado a desempeñar. Pese a ello, el moderador consiente en regalar cinco minutos adicionales al líder de la oposición: (27) El señor PRESIDENTE: Señor Rajoy. El señor RAJOY BREY: Voy terminando, señor presidente. El señor PRESIDENTE: Le agradezco que termine. Gracias […] El señor PRESIDENTE: Señor Rajoy. (Protestas.) El señor RAJOY BREY: Señor presidente, sé que ha sido usted muy flexible, pero es el debate más importante de la legislatura. No emplearé más de cinco minutos. (Aplausos.) El señor PRESIDENTE: Sin duda lo es. El señor RAJOY BREY: Muchas gracias, señor presidente. El señor PRESIDENTE: Por eso, señor Rajoy, déjeme que se lo explique, porque es bueno que se sepan los argumentos. Por eso, al líder del Partido Popular se le han mejorado todos los tiempos, ustedes lo saben, por iniciativa del presidente, y por eso en este debate hoy hay tres turnos, para que haya la posibilidad de expresarse tranquilamente, pero entienda que si usted supera de esta manera tan excesiva el tiempo atribuido, difícilmente se le podrá negar a los que vienen. Así pues, le ruego que, en la medida de sus posibilidades, vaya concluyendo, porque se ha ofertado un sistema de debate que francamente permite decir muchas cosas. Le concedo, señor Rajoy, cinco minutos más. (Protestas.) Cinco minutos más y se concluye, por favor.

5) Controlar el conflicto en la cámara, llamando al orden –y eventualmente, expulsando– a los parlamentarios que perturben reiteradamente el desarrollo de las sesiones mediante gritos, abucheos u otros actos obstruccionistas, etc. Asimismo, en este papel no se descarta la posibilidad de retirar la palabra a quien ha hecho un uso excesivo de ella o vulnerado gravemente el reglamento. Desde el punto de vista discursivo, el debate parlamentario participa de algunos rasgos característicos de los discursos planeados (Milroy y Milroy, 1999), como la tendencia a la solemnidad y el empleo de un estilo ritual y ceremonioso. Pocos momentos del debate responden más plenamente a esta imagen que las secuencias de apertura y clausura, como las de (28) y (29), donde los parlamentarios –en esta ocasión, la vicepresidenta del gobierno en la época, María Teresa Fernández de la

53

Vega– acuden a formas de tratamiento arcaizantes así como a estructuras sintácticas y léxicas formales y protocolarias: (28) La señora VICEPRESIDENTA: Señor presidente, señorías, señor presidente de la Generalitat de Cataluña, señoras y señores diputados del Parlament de Cataluña, es para mí un honor intervenir al inicio de esta sesión en la que vamos a considerar y votar el texto de reforma del Estatuto de Autonomía de Cataluña, aprobado por la Comisión Constitucional de esta Cámara. (29) La señora VICEPRESIDENTA: Concluyo, y permítanme que lo haga uniéndome a la cadena que inició don Amadeu Hurtado durante la discusión del Estatuto de 1932 y que continuó en el debate de 1979 el diputado señor Roca. Dijo Hurtado y recordaba Roca: Tengo la absoluta seguridad de que dentro de muy poco tiempo, menos del que todos pensamos, los que hayan votado el Estatuto y los que no lo hayan votado querrán tener todos el honor de haberlo votado. Yo lo suscribo. Muchas gracias. (Aplausos.)

A menudo, el discurso parlamentario es cualquier cosa menos espontáneo, lo cual se aprecia, por ejemplo, en la frecuencia con que los oradores leen sus discursos, al menos en los turnos para la toma de posiciones. Con todo, incluso en estas intervenciones no son infrecuentes algunos rasgos propios de la oralidad, como los falsos comienzos, las rectificaciones sobre la marcha, las frases incompletas o las apelaciones directas a otros participantes, especialmente cuando se han visto interrumpidos por estos últimos. En el debate sobre la reforma del estatuto de Cataluña, la intervención del líder de la oposición en el Congreso de los diputados, Mariano Rajoy, duró unos treinta minutos aproximadamente, y fue interrumpida hasta en 35 ocasiones diferentes, entre aplausos de sus correligionarios y protestas por parte de la bancada del partido gobernante. Como puede apreciarse en el siguiente fragmento, este tipo de interrupciones suele ir de la mano de marcas deícticas con las que el político alude directamente a sus adversarios: (30) RAJOY: […] cualquier juez se sentirá autorizado para proclamar que en la intención de los que hoy nos reunimos aquí estaba el dejar constancia de que Cataluña debe ser contemplada a todos los efectos como una nación. Los jueces no se enredan con la semántica y si ven la palabra nación en un texto jurídico la interpretan en términos jurídicos. Un señor diputado: ¡Muy bien!

54

RAJOY: Esto lo saben los nacionalistas muy bien y por eso insisten. (Aplausos.Risas.) Ríanse, ríanse. Los preámbulos de las leyes siempre han sido muy importantes, señorías.

Con todo, estas señales deícticas se incrementan en los turnos de réplica y contrarréplica, en los que el orador no tiene el auxilio de la nota escrita, o en las sesiones de control al gobierno, en las que el habla de los parlamentarios se torna necesariamente más espontánea. Por otro lado, algunos de los ejemplos anteriores sirven para ilustrar otro rasgo importante de estos debates, como es el carácter polifónico del discurso parlamentario, o lo que es lo mismo, la frecuente integración en el lenguaje de los políticos de otras voces. Y es que al igual que Bakhtin (1981: 47) señalaba a propósito de la intertextualidad en la novela, el discurso político es «a system of languages that mutually and ideologically interanimate each other». En su desarrollo, los políticos no formulan su discurso ex vacuo. Por el contrario, sus actuaciones suelen ir asociadas a otros actos comunicativos que les han precedido y que se encargan de integrar, y hasta si fuera necesario, rehacer, para sus propios intereses. Esta manipulación del discurso de otros no siempre tiene las intenciones beatíficas que apreciamos en (29), donde la vicepresidenta del gobierno apela a las palabras de una figura histórica para reforzar la solemnidad del acto político que se está llevando a cabo en ese momento. Al contrario, muchas veces las palabras de otros actúan como auténticos arietes verbales, destinados a atacar la postura del adversario, una estrategia especialmente fructífera cuando esas palabras proceden del mismo círculo ideológico que el rival. Dejar a este último en evidencia es el objetivo que alienta las palabras de Rajoy cuando, en su crítica al presidente del gobierno, a quien acusa de una alianza espuria con los nacionalistas, recuerda las palabras de uno de sus principales líderes (Duran i Lleida), quien previamente había reconocido el carácter oportunista del pacto entre las fuerzas políticas defensoras del nuevo estatuto (para otras funciones y caracteres de la polifonía textual en los debates, véase más adelante § 8.3): (31) RAJOY: Como al señor Rodríguez Zapatero le parecían pocos, citó al señor Mas en La Moncloa y así fueron cuatro, más el que lo apadrinó. Los debates en el Parlamento catalán se redujeron a una constante puja al alza para ver quién llegaba más lejos. Como dijo el señor Duran, el estatuto aprobado por el Parlamento catalán es fruto de puro tacticismo.

55

Oralidad y polifonía son dos rasgos que se acentúan en los debates electorales, a cuyo análisis pragmático dedicamos los siguientes capítulos de este libro. Antes, sin embargo, dedicaremos alguna atención a sintetizar las principales líneas de investigación que, desde otras perspectivas heurísticas (no discursivas) se han dedicado a estos debates.

56

3. Perspectivas de análisis en el estudio de los debates presidenciales: las investigaciones sociológicas y de comunicación política

3.1. Un poco de historia Los debates electorales cara a cara se han converido con los años en una de las piezas más importantes de las modernas campañas electorales. Desde hace varias décadas, esta forma de contienda política se ha desarrollado en diversos países, como Australia, Canadá, Alemania, Israel, Francia, Korea, Nueva Zelanda, México, Grecia, entre otros (Coleman, 2000), estados a los que se recientemente se ha unido Gran Bretaña, como vimos, y desde 1993, también España, con los históricos enfrentamientos entre Felipe González y José María Aznar. Con todo, es bien sabido que los debates electorales televisados comenzaron en Estados Unidos durante la campaña electoral de 1960 entre los candidatos Richard Nixon, por el partido republicano, y John F. Kennedy, por el partido demócrata. Se ha dicho que la influencia del primero de esos duelos dialécticos –hubo otros tres– fue determinante para asentar la imagen presidencial de un joven Kennedy y, de paso, producir un vuelco en las expectativas electorales y en el desenlace final de aquellas elecciones, que ganó por escaso margen el hasta entonces joven senador por Massachusset. A partir de entonces, y pese al hiato que representaron las tres elecciones presidenciales siguientes (1964, 1968 y 1972), en las que no hubo enfrentamientos de esta clase, los debates se han convertido en el acto por excelencia de las campañas electorales estadounidenses (Denton y Word-ward, 1990; Friedenberg, 1994; Schroeder, 2008). Aunque los cara a cara entre Nixon y Kennedy inauguran, ciertamente, la tradición de los debates televisados, en la propia tradición política norteamericana existen antecedentes de este tipo de enfrentamiento electoral. Probablemente, el más antiguo sea el representado por los desafíos entre Abraham Lincoln y Stephen A. Douglas quienes, 57

en 1858, con motivo de la campaña para un escaño en el senado por el estado de Illinois, debatieron hasta en siete ocasiones diferentes, si bien las normas de aquellos enfrentamientos eran distintas a las que apreciamos en los modernos combates electorales (Schroeder, 2008). Y por lo que se refiere a la difusión de los debates a través de medios, suele citarse también el cara a cara entre los gobernadores Thomas Dewey y Harold Stassen, con ocasión de las elecciones primarias del partido republicano en 1948, como el primer hito de un debate electoral retransmitido en directo por un medio de comunicación, como, en este caso, la radio (Benoit et ál., 2002). La participación de los políticos en este nuevo espacio político ha supuesto un cambio radical en la concepción de las campañas electorales. Los candidatos más importantes de las principales formaciones políticas de un país se arriesgan a aparecer desnudos ante las cámaras de televisión, sin la ayuda de guiones o notas manuscritas, habituales, como hemos visto en el capítulo anterior, en los debates parlamentarios. En este arriesgado nuevo escenario, cada protagonista debe atacar y refutar –cara a cara– los argumentos del rival, al mismo tiempo que intenta ofrecer una imagen presidencial seductora, capaz de convencer a una audiencia heterogénea y multitudinaria. De hecho, los riesgos que este nuevo panorama abría para el futuro de los candidatos fueron ya advertidos por algunos de sus primeros protagonistas. En su papel de vicepresidente de Estados Unidos, Richard Nixon era en 1960 un candidato mucho más conocido que su rival por el partido demócrata, John F. Kennedy, por lo que en el nuevo juego electoral que se inauguraba con los debates, el candidato republicano era quien más tenía que perder. De hecho, algunos asesores –incluido el presidente Eisenhower– desaconsejaron a Nixon que participara en ellos (Mazo et ál., 1962), pese a lo cual el político republicano se vio obligado a hacerlo, como explicaba años más tarde en sus memorias: […] there was no way I could refuse to debate without having Kennedy and the media turn my refusal into a central campaign issue. The question we faced was not whether to debate, but how to arrange the debates so as to give Kennedy the least possible advantage (1978, 217).

Como era de esperar, Kennedy deseaba tantos enfrentamientos como fuera posible, llegando a proponer la realización de hasta cinco debates. De estos, cuatro llegaron a celebrarse, aunque, sin duda, fue el primero el 58

que pasaría a la historia debido a su influencia. Con todo, los riesgos para el joven senador no eran tampoco menores, ya que una actuación deficiente podía poner en peligro su acceso a la Casa Blanca, y quien sabe, si arruinar definitivamente su carrera presidencial. En las elecciones generales de 1993 entre Felipe González y José María Anzar, los riesgos eran también evidentes para los dos candidatos que estrenarían la tradición de los debates electorales en España. Tras once años de gobiernos ininterrumpidos del Partido Socialista Obrero Español encabezados por González, las encuestas preelectorales habían empezado a dar las primeras muestras de un cambio de tendencia política en España, abriendo la posibilidad de un gobierno del Partido Popular. A ello contribuía la crisis económica por la que atravesó el país a comienzos de esa década, y que tuvo consecuencias desastrosas en el empleo, así como los primeros signos de corrupción política que afectaron a políticos socialistas y que, algunos años más tarde, acabarían costándoles definitivamente el gobierno. En ese contexto, la posibilidad de celebrar debates cara a cara con su encarnizado rival, el líder del Partido Popular, José María Aznar, encerraba importantes riesgos. El estilo bronco de Aznar en un debate podía actuar como caja de resonancia de todos los males que aquejaban al país (paro, corrupción y despilfarro, se convirtió en el leitmotiv preferido de la campaña de los populares), convirtiendo a González en el principal responsable de esa situación ante decenas de millones de potenciales electores. Sin embargo, la figura de Aznar tampoco estaba libre de riesgos. Aunque los debates ofrecían una posibilidad inmejorable de denunciar a su rival en un escenario con mucha más repercusión mediática que los encarnizados debates parlamentarios celebrados en los últimos años,11 algunos entre las filas del Partido Popular tenían dudas de que la capacidad dialéctica y las habilidades de seducción de su candidato estuvieran a la altura del temible rival socialista, a quien todos sin excepción reconocían una competencia incomparable en esas lides. Un patizano o una mala actuación de Aznar en esos debates no solo podía poner en peligro la suerte del Partido Popular para alcanzar el poder por primera vez, sino también el propio futuro político del candidato conservador, repitiendo así la suerte 11

En estos debates parlamentarios llegó a hacerse célebre la frase «Váyase, señor González», con la que Aznar invitaba a dejar el poder a Felipe González, y que los partidarios de este último tomaron como una muestra clara del espíritu autoritario del líder de la derecha.

59

de su antecesor en el cargo, Antonio Hernández Mancha.12 Al final, como es bien sabido, la suerte de esos debates fue irregular, y si bien Aznar venció claramente a su rival en el primero de los enfrentamientos, perdió todavía con más claridad en el segundo –y quizá más decisivo– a tan solo seis días de las elecciones generales. Este desenlace influyó, sin duda, en la suerte de los debates en el futuro inmediato. Tres años más tarde, las cosas habían cambiado radicalmente para Aznar y el Partido Popular. A diferencia de las elecciones de 1993, donde los sondeos preelectorales apuntaban hacia un empate técnico entre las dos formaciones políticas principales, en los comicios de 1996 –presididos todavía mucho más que los anteriores por las denuncias de corrupción y hasta de crímenes de estado por la actuación de los GAL– esos mismos sondeos daban sistemáticamente como vencedor al partido conservador, con diferencias que en algunos casos alcanzaban los diez puntos porcentuales. En ese contexto, los riesgos del debate hicieron que toda la maquinaria electoral del Partido Popular se aliara para impedir la repetición de los enfrentamientos entre su candidato y Felipe González, pese a la insistencia de este último en medirse de nuevo con su antagonista. Los analistas políticos todavía recuerdan hoy la imagen satisfecha del candidato socialista durante la noche electoral, en la que reconocía una «dulce derrota» –mucho más ajustada de lo que habían previsto las encuestas–, al tiempo que auguraba un resultado mucho más sorprendente de haber mediado un nuevo duelo dialéctico con un adversario que no tuvo el valor de enfrentarse a él. La influencia de los debates se ha observado en diferentes esferas. Una de las más inmediatas y reconocibles es la atracción que genera en millones de espectadores y potenciales votantes, en una medida que no tiene parangón con otros actos de las campañas electorales. En algunos países, como Estados Unidos, las cifras son espectaculares. Diversas encuestas realizadas tras la celebración de los debates entre Nixon y 12

60

Entre 1987 y 1988, Antonio Hernández Mancha fue presidente de Alianza Popular, nombre que recibía el partido antes de su refundación por parte de Aznar y su equipo. Su pronta salida del cargo –y de la política– tuvo mucho que ver con el fracaso de su inesperada moción de censura contra Felipe González, una maniobra que muchos consideraron suicida, debido a la holgada mayoría absoluta que por entonces disponía el partido socialista y a la brillantez dialéctica de su líder, que derrotó con claridad al joven político conservador.

Kennedy demostraron que nada menos que un 90% de la población con derecho a voto en Estados Unidos había visto alguno de los enfrentamientos televisados entre los dos candidatos, y cifras similares se obtuvieron en la reanudación de estos cara a cara cuando en 1976 se enfrentaron Gerald Ford y Jimmy Carter (Carlin, 1994). Cuatro años más tarde, más de 81 millones de telespectadores asistían al único combate entre Ronald Reagan y Jimmy Carter, en el que se ha convertido en el debate más visto de la historia, con audiencias que llegaban a superar incluso a los acontecimientos televisivos más populares de la televisión norteamericana, como son las finales de fútbol americano de la Super Bowl o las World Series de béisbol. Aunque en las últimas citas electorales el número de espectadores ha disminuido como consecuencia de la mayor oferta televisiva, las cifras continúan siendo muy altas y, en todo caso, se sitúan muy por encima de las obtenidas en el seguimiento de otros actos electorales. Así, en la campaña de 1992, en la que venció por primer vez el demócrata Bill Clinton, el segundo debate con el republicano George Bush fue visto por 70 millones de espectadores, a mucha distancia de los cerca de 20 millones que siguen por televisión las convenciones de los dos partidos, en las que son nombrados los candidatos y donde se perfilan las principales estrategias de cada formación política (Kraus, 2000). Como cabía esperar, la expectación por los debates electorales en España no ha ido a la zaga. El primer cara a cara de la historia, celebrado el 24 de mayo de 1993 en la cadena de televisión Antena 3, y que enfrentó a Felipe Gonzalez y José María Aznar, fue seguido por una media de 9.625.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 61,8%. Claro que estas cifras, objetivamente muy elevadas, se quedaron cortas siete días más tarde, cuando en el segundo debate entre los mismos protagonistas, disputado esta vez ante las cámaras de Telecinco, una cuota de pantalla del 75,3% daba cuenta de un seguimiento medio de 10.526.000 espectadores, con picos de audiencia que en algunos momentos de la emisión alcanzaron los 18 millones de telespectadores. Muy pocos acontecimientos televisivos han tenido tanto público como esos enfrentamientos. Y las cosas no fueron muy diferentes cuando, quince años más tarde, se reanudaba la tradición, esta vez con José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy como protagonistas. A diferencia de los combates de 1993, los desafíos entre los dos políticos fueron retransmitidos por varias cadenas de televisión (La Primera, Cuatro y La 61

Sexta), consiguiendo entre todas un seguimento de más de 13 millones de espectadores durante el primer debate, y cerca de 12 millones en el segundo, con cuotas de audiencia del 60% y el 55% respectivamente (para otras cifras de audiencia del resto de los debates que conforman el corpus de la presente investigación, véase más adelante el capítulo 4). En los cincuenta años que han transcurrido desde la celebración de los primeros enfrentamientos entre Kennedy y Nixon, numerosos investigadores han diseccionado diversos aspectos de estos duelos dialécticos, como las funciones que desempeñan en el seno de las campañas electorales, los contenidos preferentes que desarrollan, el impacto que demuestran en quienes los siguen por televisión y, eventualmente, sobre el propio desenlace de las elecciones, entre otros muchos (Jamieson y Birdsell, 1988; Hellweg, Pfau, y Brydon, 1992; Carlin y McKinney, 1994; Benoit y Wells, 1996; Benoit et ál., 2002; Kraus, 2000; Schroeder, 2008; Daily, Hinck y Hinck, 2008). La mayor parte de estas investígaciones se enmarca en el seno de las ciencias sociales y los estudios de comunicación política, disciplinas en las que sobresale el empleo de una metodología empírica basada en investigaciones cuantitativas de diseño experimental.13 En las páginas que siguen ofrecemos una síntesis de las conclusiones más sobresalientes obtenidas en esos trabajos, como paso previo al estudio discursivo del debate electoral en el que se centra el interés de este libro.

3.2. La utilidad de los debates ¿Son realmente útiles los debates electorales? ¿Sirven a algún objetivo importante dentro del intercambio de ideas y programas que debe 13

62

Sin embargo, como se ha destacado en alguna ocasión, el grado de representatividad de estas investigaciones experimentales no siempe ha sido el más adecuado. Benoit et ál. (2003), recuerdan, por ejemplo, como muy pocos estudios han utilizado muestras de población de ámbito nacional, limitándose la mayoría al análisis de pequeños grupos de individuos, procedentes de un enclave geográfico particular. Por otro lado, muchos de estos trabajos empíricos toman únicamente como referencia las respuestas de estudiantes universitarios, sin acceso, pues, a otros sectores de la sociedad.

presidir una genuina campaña electoral? Como respuesta a estos interrogantes, algunos autores han destacado que tanto los debates como el seguimiento posterior que de ellos realizan los medios de comunicación pueden afectar positivamente al conocimiento que los electores poseen de los políticos, y en algunos casos, decidir el voto de los ciudadanos (Lemert, Elliott, Bernstein, Rosenberg y Nestvold, 1991; Benoit y Hansen, 2004; Pfau, 2002). Como destacaba Jamieson (1987: 28) hace unos años: «As messages running an hour or longer, debates offer a level of contact with candidates clearly unmatched in spot ads and news segments [...] The debates offer the most extensive and serious view of the candidates available to the electorate» (la cursiva es nuestra). Resulta indudable que los votantes tienen una oportunidad única de comparar a los candidatos de las principales formaciones políticas hablando sobre las mismas cuestiones y, proponiendo, en consecuencia, soluciones diversas para los mismos problemas. Ahora bien, ¿qué tipo de conocimiento adquieren esos votantes? La mayoría de los estudios realizados hasta la fecha concluyen que la visión de los debates contribuye a un incremento en el grado de conocimiento que los electores poseen acerca de la posición de los candidatos en torno a los problemas de actualidad. En un metaestudio realizado por Benoit et ál (2003) a partir de los datos obtenidos en cuatro campañas electorales norteamericanas, estos autores comprobaron que, en todas ellas, aquellos que habían seguido los debates por televisión poseían no solo un mayor grado de conocimiento acerca de las posiciones de los líderes políticos en torno a un tema sino también, y no menos importante, un mayor número de temas relevantes susceptibles de poder ser utilizados para evaluar a esos políticos a la hora de decidir el voto. Con todo, las posibilidades que ofrece el debate cara a cara no se reducen al plano de los contenidos. Los electores no solo obtienen valiosa información acerca del mayor o menor dominio de los candidatos sobre diversos temas, sino también sobre su personalidad, un aspecto no menos relevante a la hora de configurar el voto. Algunos estudios pioneros sobre los enfrentamientos entre Richard Nixon y John F. Kennedy destacaron ya en los años 60 como la percepción del electorado norteamericano acerca del candidato demócrata mejoró notablemente tras su exposición en los cara a cara, casi en la misma medida en que descendía la del político republicano (Lang y Lang, 1962). Pero los 63

hallazgos de este tipo no se reducen al caso norteamericano. Pese a las dificultades económicas que Alemania sufría a comienzos del presente siglo, en las elecciones presidenciales de ese país celebradas en 2002, la imagen del presidente y candidato a la reelección por el Partido Socialdemócrata, Gerhard Schröder, quedó reforzada tras su enfrentamiento con el líder de la oposición Edmund Stoiber, que durante años se había hecho famoso por sus frecuentes balbuceos y lapsus línguae en los discursos, convirtiéndose así en objeto de burla en algunos programas de sátira política (Maier y Fass, 2003). Del mismo modo, en España, el legendario carisma del candidato socialista Felipe González quedó firmemente apuntalado tras la brillantez de su puesta en escena durante el segundo, y a la sazón, definitivo, debate con Aznar, a quien consiguió acorralar dialécticamente. Aznar, que había tenido una destacada actuación en el enfrentamiento anterior, salió claramente tocado del segundo combate. Ello explicaría de paso su negativa a enfrentarse nuevamente a sus adversarios en las siguientes elecciones generales, por miedo a que un nuevo traspié pudiera poner en peligro el triunfo que todas las encuestas le auguraban. Ahora bien, ¿qué esferas de la personalidad de los políticos son las más afectadas por su comportamiento en los debates? Los ejemplos de Schröder, Felipe González en Europa, o Reagan y Clinton en Estados Unidos, son una buena muestra de que, en palabras de Zhu, Milavsky y Biswas (1994: 312) «when a candidate’s image is changed by debate performance, change occurs in charisma, communication skills, and integrity ratings rather than competence or potency evaluations». Más aún, contenidos y personalidad pueden ser juzgados de forma diversa por los electores. Así, algunos estudios expermientales realizados tras los debates entre Al Gore y George W. Bush en las reñidas elecciones presidenciales de 2000, tuvieron la ocasión de comprobar que los espectadores habían reaccionado de forma heterogénea ante los candidatos. Así, la personalidad del candidato republicano ganaba enteros entre el electorado, pero no así sus posiciones políticas, aspecto este en el que Gore era mejor valorado. Sin embargo, el carácter del político demócrata no resultó nada atractivo para una mayoría de televidentes, que vieron en

64

Gore a un candidato algo estirado y prepotente (Benoit, McKinney y Holbert, 2001).14 Pese a lo anterior, algunos estudiosos han llamado la atención acerca de algunos aspectos cualitativos del aprendizaje en los que se ofrece una lectura mucho menos alentadora de la reseñada hasta el momento. Y es que no siempre la calidad de ese aprendizaje es la más deseable. A este respecto, por ejemplo, Jarman (2005) recuerda que la audiencia suele prestar más atención al modo en que se expresan los candidatos que a la esencia de lo que dicen. De ser ello cierto, más que admitir que los debates influyen en la percepción que los electores tienen de los candidatos, se impone la idea de que es la imagen de esos candidatos la que guía la reacción de la audiencia.

3.3. El efecto de los debates en el resultado de las elecciones En íntima relación con lo señalado en el epígrafe anterior, una parte sustancial de la bibliografía escrita durante estos años se ha ocupado de analizar los efectos de los debates en el desenlace de las elecciones. La respuesta a esta cuestión figura, sin embargo, entre las más debatidas y equívocas. No en vano, para los más escépticos, esa influencia es escasa o nula. Así, en el estudio de Benoit et ál. (2003) sobre cuatro elecciones presidenciales norteamericanas al que anteriormente hacíamos referencia, estos autores advirtieron que, en ninguna de aquellas contiendas electorales, quienes habían presenciado los debates terminaron mostrando un apoyo significativamente mayor a los respectivos candidatos que quienes se mantuvieron al margen. Al mismo tiempo, otros investigadores dicen haber hallado un reducido –en ocasiones, nulo– efecto sobre potenciales cambios en la orientación del voto (Lang y Lang, 1962; Abramowitz, 1978; Miller y MacKuen, 1979; Lanoue, 1991). En el mejor de los casos, como sostienen McKinney y Carlin 14

Pese a la distinción, de la que aquí nos hacemos eco, entre contenidos y personalidad, algunos investigadores consideran que ambas variables funcionan a menudo en tándem y no como dos entidades separadas.

65

(2004), los efectos de los debates estarían limitados a un segmento reducido de la población, básicamente aquellos electores cuyo voto todavía no está decidido, pero ni siquiera entre todos estos, tan solo en aquellos que tienen un especial interés por el debate político. Por el contrario, señalan McKinney y Carlin (2004: 210): «Debates will have much less influence on those marginally interested voters, or the ‹occasional› debatewatchers». Un diagnóstico que valdría, todavía con más motivo, para los seguidores más fieles y encarnizados de las respectivas formaciones políticas (Jamieson y Birdsell, 1988).15 Ahora bien, incluso aceptando estas premisas, la magnitud de las audiencias en los debates presidenciales suele ser de tal calibre –más aún en un país tan inmenso como Estados Unidos– que, aun los más escépticos, se ven obligados a aceptar una capacidad de influencia nada desdeñable. Como recordaba el Racine Group en 2002: «while journalists and scholars display varying degrees of cynicism about the debates, few deny that viewers find them useful and almost no one doubtsthat they play an important role in national campaigns» (p. 201). De ahí que no sorprenda encontrar autores que sugieren que los debates pueden representar el elemento más decisivo a la hora de decidir el voto de los electores. Así, en opinión de Paul Kirk, codirector de la Comisión norteamericana para los debates presidenciales en la década de los noventa: «focus groups and exit polls told us that more people based their decision in 1992 on the debates than any other single means of information throughout the course of the campaign». Tampoco debe extrañar la coincidencia de algunos analistas al señalar que estos combates electorales han podido decidir la suerte de ciertos comicios. Así, ocurrió, por ejemplo, en los debates pioneros entre Nixon y Kennedy, en los que un nada despreciable 12% del electorado norteamericano decidió su voto tras ver el comportamiento dialéctico de los dos candidatos ante las cámaras de televisión (Middleton, 1962). Otros sondeos advirtieron también que cuatro millones de espectadores habían cambiado su intención de voto tras presenciar los cara a cara, una cifra más que suficiente para inclinar la balanza a uno u otro lado del espectro político. Por su parte, expertos en comunicación política como Wayne (1992) sostienen que Kennedy, o más tarde Jimmy Carter, no 15

66

En el mismo sentido se ha destacado la escasa influencia en Estados Unidos de los debates vicepresidenciales.

habrían vencido a sus rivales (Richard Nixon y Gerald Ford respectivamente) sin el inestimable auxilio de los debates. No es de extrañar, pues, que algunos protagonistas de estos enfrentamientos se hayan hecho eco de esta idea, como recuerdan las siguientes palabras de Ronald Reagan en sus Memorias, al hablar de su enfrentamiento con el demócrata Walter Mondale: «I almost blew the whole race during my first debate» (Reagan, 1990: p. 327). Un hecho especialmente significativo para un político como Reagan, a quien pocos analistas concedían la suficiente talla intelectual como para convertirse en el presidente de Estados Unidos, pero cuyas dotes como comunicador de masas garantizaron su éxito en las dos elecciones consecutivas a las que se presentó. Como no podía ser de otra manera, lo anterior puede acentuarse en campañas electorales muy reñidas, donde el margen que arrojan las encuestas previas es muy estrecho, o en periodos de crisis importantes. El primero fue el caso de las elecciones generales del año 1993 en España, cuando los sondeos previos habían arrojado sistemáticamente un empate técnico entre las dos principales formaciones políticas del país. Así, a tan solo unos pocos días de la cita electoral del 6 junio, el último sondeo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) había puesto de relieve que el Partido Socialista Obrero Español y el Partido Popular continuaban empatados en intención de voto (33,8%). Muchos comentaristas políticos subrayaron por entonces que los debates entre Aznar y González, pero especialmente el segundo, en el que el candidato socialista derrotó con claridad al político conservador, pudieron suponer un elemento determinante para decidir el voto de un importante número de indecisos, que ese mismo sondeo cifraba en torno al 20%. Años más tarde, un estudio de Lledó Callejón (2001) mediante el empleo de una encuesta de panel y un análisis multivariante venía a confirmar empíricamente estas intuiciones. Más difícil resulta evaluar la incidencia que los debates entre José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy pudieron tener en el desenlace de la campaña electoral del año 2008. Con todo, y como recuerda Fernández García (2008) oportunamente, no es descartable que en el triunfo del Partido Socialista pudiera influir la doble victoria que el candidato socialista obtuvo en su enfrentamiento con Rajoy, según la mayoría de los sondeos publicados por aquellas fechas. Y es que, en efecto, tanto los diarios de mayor tirada del país, El País y El Mundo, 67

como dos de las cadenas de televisión que retransmitieron aquellos enfrentamientos (Cuatro y La Sexta), dieron a Rodríguez Zapatero como vencedor, con diferencias que oscilaban entre los 3,5 y los 14,6 puntos porcentuales para el primer debate (8,52% de promedio) y los 8,8 y los 21,8 para el segundo (16,25% de promedio). Ahora bien, llegados a este punto, una pregunta parece obligada: ¿qué tipo de electores son los más proclives a dejarse influenciar por el comportamiento de los políticos en los cara a cara electorales? Decíamos anteriormente que dicha influencia es poco o nada previsible entre los partidarios más acérrimos e ideologizados de cada formación política. Y sin embargo, incluso en estos casos, no cabe negar una influencia positiva de los debates, ya que estos proporcionan a los votantes más y mejor información para afianzar la confianza y el voto en las huestes propias. En su estudio sobre las actitudes del electorado tras los enfrentamientos electorales en varias elecciones presidenciales norteamericanas, Benoit et ál. (2003) comprobaron como, en dos de esos comicios, los debates contribuyeron a reforzar la confianza de los electores en un voto que ya tenían decidido de antemano. En consecuencia, no es baladí el hecho de que este tipo de actos pueda servir para consolidar el apoyo de los correligionarios y prevenir con ello la posible defección de las bases. Desde un punto de vista psicosocial, este afianzamiento de las actitudes políticas y la resistencia a los cambios no puede resultar sorprendente. De hecho, uno de los hallazgos más destacados de las investigaciones en cognición social advierte que, cuando los individiduos crean en su mente determinadas creencias, actitudes o expectativas, estas son especialmente resistentes a los cambios, y ello, a menudo, con independencia de que la información objetiva que se presente permita apoyarlas o, por el contrario, refutarlas. O dicho de otra manera, más que acomodarse a la nueva información, el individuo asimila esa nueva información a las cogniciones previamente establecidas, un axioma especialmente cierto en el procesamiento de información sociopolítica (Lord, Ross y Lepper, 1979). En un estudio sobre uno de los debates presidenciales entre Bush y Kerry en 2004, Jarman (2005) pudo confirmar la existencia de un sesgo importante en la asimilación de los datos que los políticos presentaban a los espectadores. Así, cuando los argumentos servían para confirmar actitudes o creencias previas, estos eran evaluados más positivamente que otros, menos conformes con tales ideas preconcebidas. De ahí que, si los electores más 68

convencidos muestran actitudes positivas hacia un candidato, tienden también a evaluar más positivamente sus tesis. Por el contrario, las ideas preconcebidas y, en general, las actitudes negativas hacia el candidato rival, se asocian sistemáticamente con unos juicios no menos negativos de sus argumentos. De este modo, en el enfrentamiento entre Bush y Kerry estudiado por Jarman (2005), la afiliación política de numerosos espectadores influía grandemente en sus reacciones ante cada candidato. Así, los republicanos siempre puntuaban mejor las intervenciones de Bush que las de su rival, y lo contrario ocurría entre los partidarios del partido demócrata. De la misma manera, republicanos y demócratas creían que sus respectivos candidatos habían sido los vencedores del debate. Estos resultados son perfectamente trasladables a otros contextos. Este es el caso, por ejemplo, de Grecia, donde Matsaganis y Weingarten (2001) recuerdan como, con motivo de las elecciones presidenciales del año 2000, los seguidores de los dos principales partidos políticos del país –el socialista PASOK y el derechista Partido de la Nueva Democracia– cerraban filas en torno a sus candidatos favoritos a la hora de expresar quién había ganado los debates. Y desde luego, también es extensible al contexto español, como demuestran algunos sondeos llevados a cabo por determinados medios de comunicación, o los chats y demás medios de participación electrónica en la red, donde los seguidores más incondicionales de cada formación política vierten sus opiniones –a menudo, nada respetuosas con el rival– acerca del comportamiento de los políticos. De hacer caso a estos medios electrónicos, el desenlace de los debates es siempre favorable al candidato propio, cuya actuación ha resultado ejemplar, frente a las malas artes del adversario. Ahora bien, pese a la relevancia de estas actitudes preconcebidas por parte de los sectores de la audiencia más ideologizados, no faltan ejemplos en los que algunos cambios de bando han podido decidir la suerte de elecciones especialmente reñidas. Según un sondeo de Gallup (1999), al comienzo de la campaña presidencial del año 2000 entre Bush y Al Gore, el 38% de los votantes se consideraban a sí mismos independientes, un 34% se identificaba con el Partido Demócrata, mientras que el 28% restante lo hacía con el partido republicano. Sin embargo, una proporción nada insignificante de estos dos grupos de correligionarios –entre 14% y el 27% respectivamente– terminaron cambiando de bando y otorgando su voto al partido contrario. Y en ese 69

cambio, la visión de los debates entre Bush y Al Gore tuvo importancia determinante (Benoit, 2003 b). Un escenario propicio para este cambio de actitudes por parte de algunos sectores de la ciudadanía tiene lugar cuando los políticos meten la pata, o –peor aún– cuando su comportamiento ha vulnerado con claridad las normas que regulan este tipo de enfrentamientos. A juicio de numerosos analistas polacos, esto último es lo que pudo llevar a algunos seguidores iniciales de Lech Wallesa a retirarle su apoyo en las elecciones presidenciales de 1995, y en algunos casos, a decidir el voto por su rival, y triunfador contra todo pronóstico en aquellos comicios, el excomunista Aleksander KwaĞniewski (Galasinski, 1998; Jaworski y Galasinski, 2000). Como es lógico, la influencia de los debates es todavía potencialmente mucho mayor entre aquellos electores que se definen a sí mismos como independientes o cuyo voto no se halla todavía decidido en las semanas previas a los comicios. El número de esos indecisos puede variar de unas elecciones a otras, pero generalmente alcanza proporciones notables, de ahí que no sea extraño que los estrategas electorales de los partidos dirijan sus mensajes a estas bolsas de potenciales votantes. De este modo, un comportamiento especialmente brillante de los políticos –aparejado a menudo con una pobre actuación del rival– puede inclinar la balanza de aquellos indecisos con menos formación política, y más susceptibles, por lo tanto, de dejarse seducir por las estrategias verbales de los candidatos. A juicio de algunos especialistas en comunicación política, así ocurrió, por ejemplo, con Ronald Reagan, cuyas intervenciones en los debates presidenciales con sus rivales demócratas (especialmente la primera con Jimmy Carter en 1980) provocaron un significativo cambio en las opiniones de numerosos electores, poco interesados inicialmente por la política (Lanoue, 1992). En España, como hemos visto, la brillante actuación de Felipe González en su segundo debate con José María Aznar, se ha citado a menudo como elemento clave en la resolución de la contienda electoral de 1993. Los ejemplos españoles y norteamericanos nos sirven también para introducir otro elemento de discusión entre los especialistas en comunicación política: ¿cuál de los enfrentamientos es más influyente cuando los políticos se miden entre sí en más de una ocasión? Y es que, con excepción de los debates vicepresidenciales en Estados Unidos o los que en España mantuvieron en 2008 los números dos de los principales 70

partidos del país, por lo general, estos combates dialécticos tienen lugar en más de una ocasión. Salvo en las elecciones de 1980 en Estados Unidos, que contaron con un único cara a cara entre Reagan y Carter (el candidato demócrata se negó a participar en otros), tres ha sido el número más habitual de debates electorales en ese país.16 En el caso español, los debates cara a cara al máximo nivel han sido dobles. Así ocurrió tanto en los enfrentamientos entre Felipe González y José María Aznar en 1993, como quince años más tarde con motivo de las elecciones generales de 2008 entre José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy. Del mismo modo, se plantearon dos cara a cara ante las cámaras de televisión con motivo de las elecciones al Parlamento Europeo del año 2009 entre Juan Fernando López Aguilar y Jaime Mayor Oreja.17 Lo cierto es que la relevancia de esta cuestión se ha venido planteando desde el mismo origen de los debates presidenciales en Estados Unidos. Como recordaba Richard Nixon (1978: 217-218) tras su enfrentamiento con Kennedy: Foreign affairs were my strong suit, and I wanted the larger audience for that debate. I thought more people would watch the first one, and that interest would diminish as the novelty of the confrontation wore off. Most of my advisers believed that interest would build as the campaign progressed, and that the last program, nearest election day, would be the most important one. I yielded to their judgment and agreed that in the negotiations to set up the debates I would agree to scheduling the domestic policy debate first and the foreign policy debate last (1978, 217-18).

Al final, Nixon tenía razón. Por lo general, los primeros debates arrojan las audiencias más importantes y de ahí el lamento del político republicano, que veía pasar su gran oportunidad de derrotar al candidato demócrata en el terreno de la política exterior, donde su ventaja era más clara. Desde entonces, la mayor influencia del primer debate se ha destacado también en otras citas electorales. Así ocurrió, por ejemplo, con motivo de las elecciones presidenciales norteamericanas de 1976, 16

17

En algún caso, incluso, los candidatos demócratas y republicanos se han tenido que enfrentar hasta en cuatro ocasiones, como ocurrió con los debates pioneros entre Richard Nixon y John F. Kennedy en 1960. A estos se sumaría un tercer debate, aunque en este caso con un formato multipartidista, en el que intervinieron los representantes de otras formaciones políticas (para más detalles sobre estos enfrentamientos, véase más adelante § 4.4).

71

2000 y 2004 (Kenski, 2005). Del mismo modo, esta tendencia se ha observado en debates celebrados en otros países, como Canadá o Polonia (Coleman, 2000; Schroeder, 2008). También en España encontramos ejemplos similares. Así, aunque las audiencias obtenidas en los dos cara a cara entre Rodríguez Zapatero y Rajoy fueron muy importantes, la primera superó a la segunda en algo más de un millón de espectadores. Y, salvando las distancias, así ocurrió también con motivo de los enfrentamientos entre López Aguilar y Mayor Oreja durante las elecciones al Parlamento Europeo de 2009. Sin embargo, la regla anterior presenta algunas excepciones destacadas. Sin ir más lejos, en el caso español. Así, el segundo debate entre Felipe González y José María Aznar en 1993 no solo fue seguido por una audiencia más numerosa (superó al primero en casi un millón de espectadores), sino que, además, acabó teniendo una influencia mayor. Es posible que a ello contribuyera la enorme expectación creada por la inesperada victoria del candidato conservador en el primero de los debates, contradiciendo así los vaticinios que se habían realizado con antelación. El hecho de que el segundo enfrentamiento se celebrara a tan solo seis días de los comicios, y que en su desarrollo se esperara –como, de hecho, así ocurrió– el renacer del carisma y la brillantez dialéctica del político socialista, contribuyeron, sin duda, a redoblar el interés ante un acontecimiento electoral histórico como este en la joven democracia española.

3.4. El contenido de los debates: ataques, defensas y propuestas/elogios Junto a la funcionalidad y el potencial efecto sobre los ciudadanos de los debates, a los que nos hemos referido en los apartados anteriores, en la bibliografía científica sobre estos combates electorales destaca asimismo el análisis de los contenidos tratados por los políticos. En este ámbito sobresale la denominada teoría funcional, liderada por el sociólogo norteamericano Charles Benoit, y cuyos preceptos han sido aplicados al estudio de las elecciones presidenciales y primarias estadounidenses (Benoit, 2007), así como la de algunos otros países, tales como Israel 72

(Benoit y Sheafer, 2006), Corea del Sur (Lee y Benoit, 2005), Ucrania (Benoit y Klyukovski, 2006), Taiwán (Benoit, Wen y Yu, 2007) y España (Herrero y Benoit, 2009). De acuerdo con esta teoría, las intervenciones de los políticos pueden sintetizarse en tres funciones principales: a) ataques a los candidatos rivales, b) defensas de esas acusaciones (a menudo acompañadas de contraataques) y c) propuestas y elogios a la facción política a la que se representa. Por otro lado, estas maniobras actúan sobre dos ámbitos temáticos fundamentales: a) los contenidos políticos y b) el carácter o personalidad de los candidatos. En suma, los líderes persiguen el provecho propio, subrayando las virtudes, bien del programa, bien del propio candidato, o por el contrario, desacreditando cualquiera de esos dos planos en la esfera del adversario. Los ejemplos siguientes, extraídos del corpus español, sirven para ilustrar algunas de esas funciones y niveles temáticos. El primero de los fragmentos muestra un ataque característico de un candidato sobre el contenido político del bando rival al que se adscribe el interlocutor. En efecto, en (1) podemos ver a Juan Fernando López Aguilar, líder del Partido Socialista en las elecciones al Parlamento Europeo de 2009, cómo reprocha a su contrincante la actitud del Partido Popular europeo en la persecución del fraude fiscal y la especulación. (1) L: ¿Y ustedes en Europa qué es lo que han propuesto? Pues se han negado a regular los mercados financieros que nos han conducido a este desastre. Se han negado a regular el secreto bancario. Se han negado a acabar con los paraísos fiscales y se han negado a regular las retribuciones obscenas de los especuladores que han provocado esta crisis. (L/O)

Una parte destacada de los ataques en los debates españoles es directamente silenciada por quienes los reciben, quienes, en sus correspondientes turnos, prefieren pasar también a la ofensiva o alardear de sus propuestas y éxitos en la gestión pública. Sin embargo, en algunos casos el político se ve en la obligación de defenderse de esos ataques, sobre todo cuando las acusaciones por parte del adversario adquieren una especial gravedad. Así parece entenderlo Jaime Mayor Oreja en una intervención de réplica a las acusaciones vertidas por López Aguilar previamente, en las que este último había acusado al Partido Popular de ser el verdadero responsable de la burbuja inmobiliaria que asoló la economía española al final de la pasada década. Con todo, el carácter 73

excesivamente reactivo de estos movimientos de defensa, en los que el político parece ir a remolque de las iniciativas del antagonista, obligan con frecuencia a los participantes del debate a pasar inmediatamente al contraataque. De este modo, en (2) Mayor Oreja resalta la contradicción que encierran las palabras de López Aguilar, al subrayar que durante la administración socialista todavía se construyeron más casas que con los gobiernos del Partido Popular: (2) O: Hace un minuto usted me hablaba de la burbuja inmobiliaria. Quiero decirle que en el año 2000 a 2004 de media se iniciaron 500.000 viviendas, y ustedes entre el 2004 y el 2008 694.000. Quiero yo decir que la burbuja inmobiliaria fue más importante con ustedes. (L/O)

Como señalamos en el párrafo anterior, la preferencia de los políticos se decanta por otros movimientos estratégicos diferentes a la defensa. Junto a la formulación sistemática de ataques al adversario, de los participantes en el debate se espera que además sean capaces de realizar propuestas acerca de sus ideas para resolver los problemas del país. El ejemplo siguiente corresponde a una de las intervenciones de José María Aznar en su primer enfrentamiento con Felipe González. En ella, el líder conservador da cuenta de algunas promesas que en 1993 aparecían en el programa electoral del Partido Popular en materia de vivienda y sanidad: (3) A: Nosotros impulsaríamos un proyecto en virtud del cual se pudiesen construir 600.000 viviendas de protección oficial en los próximos años, recuperando suelo, suelo que es patrimonio público y a nosotros nos gustaría recuperar todas las posibilidades del sistema de salud, todas las posibilidades del sistema de salud, todas, para evitar, efectivamente, que haya enfermos que se siguen estando en la eternidad en las listas de espera. (G/A, 1)

En ocasiones, estos argumentos –en positivo– tienen que ver no tanto con las propuestas hacia el futuro como con los elogios hacia el bando propio por la labor política realizada en el pasado, como los que López Aguilar dirige a su partido en este nuevo fragmento: (4) L: El gobierno de España ha puesto en marcha el plan B: 8.000.000 de euros gestionados por los municipios. Ha puesto en marcha ayudas al automóvil. Ha puesto en marcha 30.000.000 de euros de avales para créditos para pequeñas y medianas empresas; eso es real. (L/O)

74

Las investigaciones realizadas dentro del paradigma funcional muestran algunos resultados recurrentes. Uno de ellos es que las manifestaciones afirmativas asociadas a las propuestas y elogios son más comunes en los debates que los ataques, y estos últimos a su vez más que las defensas. Como recuerdan Herreo y Benoit (2008), la razón para esta jerarquía entre los principales movimientos estratégicos del debate responde a un análisis de coste/beneficio por parte de los candidatos. Así, las propuestas y elogios pretenden reforzar el beneficio de los políticos, mientras que los ataques se destinan a minar los intereses de los adversarios, al tiempo que las defensas mitigan los potenciales perjuicios que esas agresiones pueden provocar en quienes las reciben. La teoría señala también que, a diferencia de las propuestas y elogios, los ataques pueden entrañar perjuicios para quien los formula, especialmente si estos son percibidos por la audiencia como particularmente agresivos o injustos. Como recuerdan algunos psicólogos sociales (Stewart, 1975), muchos electores ven con malos ojos las acusaciones rayanas en la calumnia, por lo que, fácilmente, pueden volverse en contra de quienes las han proferido. Aunque sobre esta cuestión volveremos con más detalle en un capítulo posterior (§ 7), valga el siguiente ejemplo para mostrar la negativa incidencia que este tipo de agresiones puede tener para el crédito de los candidatos. Ocurrió durante el primero de los debates entre Rodríguez Zapatero y Rajoy, cuando el candidato del Partido Popular realizó una acusación particularmente hiriente a su adversario, como era la de haber humillado gratuitamente a las víctimas del terrorismo durante la legislatura recién terminada. Esta denuncia fue muy mal recibida por el líder socialista, lo que provocó un rifirrafe que obligó a intervenir a la moderadora del debate: (5) R: Yo lo que nunca haría sería agredir a las víctimas del terrorismo como ha hecho usted, eso sí que son personas indefensas y no el señor Serrat y esos señores que ha citado usted. Z: Yo no he agredido a ninguna víctima del terrorismo, es una acusación muy grave, señor Rajoy. R: Si es que me trae completamente sin cuidado. Z: Eso es muy grave… R: No, pero yo estoy diciendo la verdad… Z: Yo no he agredido a ninguna víctima del terrorismo. M: Señor Zapatero, tendrá ahora su turno para contestar… Y prorrogamos un poco más el tiempo que tenía usted. Adelante, señor Rajoy…

75

R: Yo mantengo lo que he dicho: que el señor Zapatero ha agredido a las víctimas del terrorismo. Lo mantengo. Que quede claro. (R/Z, 1)

La imputación de Rajoy a Zapatero fue muy criticada en los días siguientes al debate por parte de amplios sectores de la prensa y, probablemente, contribuyó a un cambio de estrategia y a un mayor esfuerzo de contención por parte del candidato del Partido Popular en el siguiente cara a cara. Junto a la prevalencia general de propuestas y elogios sobre ataques y defensas en el desarrollo de los debates, la teoría funcional ha puesto de relieve que los primeros son más frecuentes en boca de los políticos que están en el gobierno, mientras que, por el contrario, los ataques inspiran más la labor dialéctica de quienes ocupan los bancos de no posición (Wells, 2000). Este parece ser también el caso de España, al menos según se desprende de los debates entre Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy analizados recientemente por Fernández García (2008). De este trabajo procede la siguiente tabla, donde se aprecia, efectivamente, como las estrategias de agresión son más numerosas en boca del candidato de la oposición, Mariano Rajoy, al tiempo que el discurso de Rodríguez Zapatero se halla más equilibrado entre los ataques al rival, por un lado, y la justificación del pasado y las propuestas de futuro, por otro. CRÍTICA RAJOY ZAPATERO

LO HECHO/FUTURO

Debate I

Debate II

Media

Debate I

Debate II

Media

78,14% 45,66%

68,21% 35,86%

73,18% 40,76%

18,48% 52,65%

30,94% 59,25%

24,71 55,95%

Tabla 1. Tiempo dedicado a crítica y lo hecho/futuro, una vez incorporados los porcentajes correspondientes a la contraposición nosotros/vosotros (Fuente: Fernández García, 2008)

Véase como las agresiones del candidato popular fueron especialmente intensas durante el primero de los debates (78,14%), el mismo en el que las manifestaciones positivas prácticamente brillaron por su ausencia (18,48%). Por el contrario, el comportamiento de Rodríguez Zapatero se ajusta más a los datos esperables en este tipo de enfrentamientos electorales, según defiende la teoría funcional. Tanto en el primero como en el segundo cara a cara, el tiempo que dedica a la exposición de propuestas y elogios (52,65%, 59,25%) sobrepasa al destinado a criticar al 76

rival (45,66%, 35,86%). Con todo, este contraste es más llamativo durante el segundo de los debates. No así en el caso de Rajoy, que en el segundo combate dialéctico continuó orillando la expresión de propuestas de futuro (30,94%) en relación con los ataques a su oponente (68,21%). De lo anterior se colige que el tiempo invertido en estas categorías estratégicas varía entre unos debates y otros, en función del análisis que los candidatos hacen sobre el coste/beneficio que esperan obtener. Y así, si la sorprendente agresividad del candidato popular durante el primero de los enfrentamientos de 2008 fue atemperada en algún grado durante el segundo cara a cara con Zapatero –especialmente, como hemos visto, tras las críticas recibidas por las acusaciones más gratuitas e injuriosas–, en 1993 las cosas se presentaron de otra manera para los candidatos. Un análisis de los movimientos de agresión de Felipe González y José María Aznar en sus debates de aquel año muestra algunos datos interesantes (véase tabla 2; sobre esta cuestión, volveremos con más detalle en el capítulo 6, dedicado al análisis de la descortesía).

González Aznar Total

1º Debate 55 93 148

2º Debate 113 125 238

Total 168 218 386

Tabla 2: Número de secuencias del debate en las que se observan estrategias funcionales de agresión verbal en los debates entre González y Aznar

En primer lugar, destaca un comportamiento muy agresivo por parte de Aznar en los dos enfrentamientos (93/125), un dato que se halla en consonancia con su papel político en la oposición, pero también con su carácter combativo y provocador. Con todo, obsérvese como los mayores cambios estratégicos entre un debate y otro tuvieron como protagonista a Felipe González. El líder socialista había salido claramente derrotado de su primer cara a cara con José María Aznar y muchos vieron en su estilo excesivamente presidencial y contemporizador una de las principales claves de esa derrota. Sin embargo, una semana más tarde las cosas iban a cambiar radicalmente. Y así, desde la primera intervención, Felipe González salió en tromba, acusando a su rival de haber mentido durante el debate anterior, una acusación a la que seguirían otras muchas del 77

mismo tenor durante las casi tres horas de duración de aquel histórico combate dialéctico. El contraste entre las cifras entre uno y otro debate no pueden ser más elocuentes: en el segundo, las tácticas de agresión al adversario duplicaron (113) a las empleadas durante el primero (55). En relación con los contenidos desarrollados por los candidatos, la teoría funcional sostiene que existe una clara prevalencia de los temas de política sobre las cuestiones personales o de imagen. De nuevo el análisis de coste/beneficio permitiría explicar esta jerarquía. Y es que parece lógico que a los electores les interese más conocer cuáles son las propuestas de los políticos en torno a los temas que preocupan al país, que otras consideraciones más etéreas y difícilmente evaluables, como las convicciones o los ideales de los candidatos. Este hecho fue confirmado en una investigación pionera llevada a cabo por Baker y Norpoth (1981) tras los debates disputados en Alemania en 1972, y posteriormente ha sido avalada en otros países, como Estados Unidos. Con motivo de las elecciones presidenciales de 1996, Benoit, Blaney y Pier (1998) advirtieron, por ejemplo, que el tratamiento por parte de los candidatos de los temas políticos triplicaba (76%) al dispensado hacia las cuestiones personales (24%). Con todo, hay factores contextuales que pueden introducir variaciones importantes en este esquema. Así, la fuerte bipolarización y el antagonismo que caracterizan las campañas electorales en España desde hace un par de décadas, podrían explicar el comportamiento de algunos políticos especialmente interesados en poner en cuestión la capacidad de liderazgo e incluso las cualidades personales y la credibilidad de sus adversarios. En 1993, este tipo de acusaciones fueron moneda común en el discurso de José María Aznar durante sus debates con Felipe González.18 Un análisis cuantitativo de esos enfrentamientos muestra, por ejemplo, como las denuncias al rival por incompetente y por haber llevado al país a la ruina sextuplicaban (52) a las realizadas en la dirección contraria (8). El hecho de que Felipe González estuviera al frente del gobierno, mientras que Aznar ocupaba los bancos de la oposición, no explica por sí solo ese abrumador desequilibrio entre los intentos de menoscabar la valía del adversario por parte de ambos 18

78

En relación con los debates de la campaña electoral de 2008, Herrero y Benoit (2009) han observado también como el clima de tensión vivido en España durante la legislatura anterior encuentra un reflejo en las maniobras, más habituales de lo normal, para minar la credibilidad del contrario.

candidatos. Por otro lado, Aznar (24) superaba también claramente a González (13) en sus imputaciones acerca de falta de credibilidad, si bien es llamativo el incremento que en este sentido experimenta el discurso del líder socialista entre el primero (3) y el segundo debate (10), en el que, como hemos visto, Felipe González incrementó notablemente su agresividad. En este segundo combate, el líder socialista se permitió incluso utilizar el sarcasmo para poner de relieve el papel de títere que, a su juicio, desempeñaba Aznar en manos de los poderes fácticos del país.19 Y lo que es peor, un papel sobre el que su rival ni siquiera era consciente, como revelan estas palabras del entonces presidente del gobierno: (6) G: Pero le voy a decir a usted lo que realmente ocurre, usted presenta un programa viejo y lo presenta como si fuera nuevo y lo presenta porque algunos asesores de la patronal le han dicho (risas de Aznar), pero créanme esto es así (risas de Aznar). A: Chorradas. G: Algunos asesores de la patronal le han dicho que ese es el programa que hay que hacer, pero llevan quince años intentando colocarlo y hasta ahora no habían encontrado ningun incauto para hacerlo. (G/A, 2)

Con todo, quizá sean las acusaciones de mentir las que más atentan contra la imagen personal del adversario. En algunas tradiciones democráticas, como la norteamericana, estas imputaciones se consideran muy graves, por lo que suelen aparecer escasamente en el discurso de los candidatos. No así en España, donde la mayoría de los debates considerados en el presente corpus ilustra acerca de la profusión con la que los políticos españoles se acusan mutuamente de mentirosos. Al decir de Fernández García (2008), hasta en 55 ocasiones acusó Rajoy a Rodríguez Zapatero de faltar a la verdad, de las que nada menos que 36 corresponden al segundo de los debates, aquel en el que, paradójicamente, se observó un mayor esfuerzo de contención en la agresividad del candidato popular. Con todo, tampoco el presidente del gobierno se sustrajo a la tentación de acusar de falsedad a su contrario, lo que hizo, sin embargo, de forma mucho más moderada (11 ocasiones) (sobre la estrategia de acusar al rival de mentiroso, véase más adelante § 6.7).

19

Sobre el papel del sarcasmo entre las estrategias de descortesía del debate político, véase más adelante el capítulo 6.9.2.

79

Ahora bien, ¿existe una conexión real entre los temas tratados por los políticos en los debates y lo que realmente interesa a los ciudadanos? ¿Discuten los candidatos acerca de los problemas que verdaderamente incumben a los electores, a quienes se solicita el voto? En 1972 McCombs y Shaw iniciaban una línea de investigación en este sentido, que, desde entonces, ha sido puesta a prueba en numerosas citas electorales, con resultados, por lo general, escasamente halagüeños. En Estados Unidos, algunos críticos han encontrado parte de responsabilidad en este panorama sombrío en la actuación de moderadores y periodistas que, especialmente en algunos formatos de debate, tienen un papel excesivamente protagonista (en relación con estos formatos, véase más adelante § 3.6). Así, y de acuerdo con el estudio de Benoit y Hansen (2001) sobre los cara a cara presidenciales celebrados en ese país entre 1960 y 2000, tan solo en la primera cita entre Nixon y Kennedy las preguntas de los periodistas mostraron una correlación positiva con los principales intereses del público, según habían revelado diversas encuestas de opinión de la época. Con todo, más llamativo era el hecho de que, al menos en dos de esas campañas electorales –las celebradas en 1992 y 2000– esa correlación entre ambas variables fuera claramente negativa. O dicho de otra manera, las cuestiones tratadas en los debates no eran precisamente las que más importaban a los ciudadanos. Las denuncias en este sentido se han extendido también a otros ámbitos, como el español, aunque en este caso la responsabilidad cabe atribuirla exclusivamente a los políticos y a sus equipos electorales, a veces más interesados en abordar aspectos que puedan maltratar la imagen del adversario que en el genuino intercambio de argumentos y contraargumentos en torno a los problemas reales del país. Así, y de acuerdo con los estudios realizados por Pujol (2008) y Sampedro y Seoane (2008) a partir de los debates presidenciales para la campaña de 2008, el tema de la vivienda –el segundo en importancia en el ranking de las preocupaciones colectivas en España y el primero, sin duda, entre las prioridades personales de millones de jóvenes españoles– apenas fue tratado por los candidatos a la presidencia del gobierno. Y aunque no con la misma intensidad, lo mismo puede decirse de otros temas, como la marcha de la economía, el desempleo o la inmigración, aspectos todos ellos muy prominentes en el debate público español y, sin embargo, apenas tratados en los enfrentamientos entre Mariano Rajoy y José Luis 80

Rodriguez Zapatero. Por el contrario, contenidos mucho menos destacados para los electores, como la política exterior o el terrorismo, adquirieron un protagonismo extraordinario en aquellos debates.

3.5. La influencia de los medios de comunicación En relación con la cuestión que abordábamos en el último párrafo, es bien sabido que en las sociedades modernas los temas que interesan a los ciudadanos se hallan a menudo fuertemente condicionados por el modo en que se presentan a través de los medios de comunicación. Una influencia a la que no son ajenos los debates electorales, cuya percepción por parte de la audiencia depende muchas veces de su tratamiento en esos medios. Y es que, como ha señalado oportunamente Edelstein (1993: 96): «Rather than reading backwards from the message to the communicator, agenda setting reads forward to the audience». En definitiva, el mayor o menor énfasis que la prensa imprime a los mensajes políticos los convierte en más o menos importantes para el imaginario colectivo. Desde los comienzos de la era de la televisión a finales de la década de los cuarenta, numerosos investigadores se han interesado por el análisis de los efectos de la televisión en los procesos psicosociales de la persuasión y el aprendizaje. Desde entonces, las publicaciones científicas en psicología, comunicación y publicidad, entre otras áreas, se han visto repletas de estudios que examinan los aspectos visuales de la comunicación mediática. En el ámbito concreto de la comunicación política, por ejemplo, Hellweg, Pfau y Brydon (1992) han destacado los siguientes efectos de la televisión en el modo en que los telespectadores perciben a los protagonistas del debate: 1. El carácter visual eclipsa muchas veces el componente verbal. 2. La televisión devalúa el contenido de los discursos electorales, poniendo un énfasis especial en la imagen de los candidatos. 3. El medio condiciona asimismo el modo en que se ejerce la influencia sobre el público, haciendo que los candidatos deban

81

ajustar sus estilos comunicativos a las características técnicas de la televisión. Los rasgos anteriores se dejaron sentir desde la primera cita de los debates televisados. Así, en 1960, y como parte de un sondeo realizado por la compañía Sindlinger & Co tras el primer cara a cara entre Nixon y Kennedy en Filadelfia, sus responsables comprobaron como la percepción que las audiencias radiofónicas y televisivas tenían acerca de quién había ganado ese debate, era bien diferente. Por un lado, los oyentes tradicionales de la radio daban como vencedor a Richard Nixon, mientras que, por el contrario, una mayoría de los que vieron el cara a cara a través de la televisión otorgaban ese papel a Kennedy. En conclusión, los resultados de este estudio mostraban como quienes simplemente habían escuchado el enfrentamiento respondían de diferente manera a quienes, además, lo habían visto. El propio Nixon reconocía con pesar este hecho en sus Memorias, en las que recordaba que su bajo estado de forma, como consecuencia de una reciente enfermedad, y otros factores relacionados con su aspecto físico,20 tuvieron un efecto devastador en su imagen, y a la postre, en sus expectativas de éxito electoral: It is a devastating comment on the nature of television as a political medium that what hurt me the most in the first debate was not the substance of the encounter between Kennedy and me, but the disadvantageous contrast in our physical appearances. After the program ended, callers, including my mother, wanted to know if anything was wrong, because I did not look well. (p. 219) […] I believe that I spent too much time in the last campaign [I960] on substance and too little time on appearance: I paid too much attention to what I was going to say and too little to bow I would look […] What must be recognized is that television has increasingly become the medium through which the great majority of voters get their news.

Tras el fiasco de Nixon, las maquinarias electorales de los diferentes partidos no suelen dejar ningún detalle al azar, y aspectos tan 20

82

Los asesores de Nixon recomendaron a este que se afeitara antes de salir al plató de televisión, con el fin de disimular la antiestética sombra de su poblada barba, tras las horas muchas horas transcurridas desde el rasurado de la mañana. Nixon, sin embargo, hizo oídos sordos a esa recomendación, lo que acentuó el aspecto febril y cansado con el que el vicepresidente norteamericano apareció aquella noche ante millones de estadounidenses.

aparentemente superficiales como la ropa que el día de los debates visten los candidatos o, en general, cualquier matiz relacionado con su físico – indispensable, por ejemplo, un buen afeitado en el caso de los hombres– son objeto de cuidadosa atención. Igual importancia se concede a algunas claves de la comunicación no verbal, como los movimientos de manos y cabeza, las miradas, etc. En este ámbito se sitúan, por ejemplo, algunas de las más conocidas meteduras de pata por parte de los políticos norteamericanos, que pudieron minar su percepción por parte de la audiencia en los debates presidenciales. Comenzando de nuevo por el debate entre Kennedy y Nixon, la persistente sudoración del político republicano fue interpretada como un signo de nerviosismo, y ha sido citada a menudo como una de las razones que explicarían su pésima imagen aquella noche y, eventualmente, su derrota ante un menos experimentado candidato demócrata. Más tarde se supo que Nixon llevaba unos días enfermo, con algunos episodios de fiebre, pero para entonces el mal ya estaba hecho. También en el bando perdedor cabe recordar las devastadoras miradas al reloj por parte del presidente George Bush durante el segundo debate correspondiente a las elecciones presidenciales de 1992 –en aquella ocasión, a tres bandas, frente a Bill Clinton y Ross Perot– y que muchos espectadores interpretaron también como una clara señal de nerviosismo y el deseo de terminar cuanto antes una experiencia que ya para entonces se había convertido en amarga. Igualmente torpes –y criticados– fueron algunos suspiros exacerbados y perfectamente audibles por parte del demócrata Al Gore durante su primer enfrentamiento con George W. Bush en el año 2000. Otro candidato demócrata, John Kerry, fue objeto asimismo de algunos comentarios críticos por otro aspecto del lenguaje corporal que suele atraer la atención de los especialistas, ya que desempeña un importante papel persuasivo, la mirada. Durante uno de sus debates con George W. Bush en las elecciones de 2004, Kerry tendía a fijar esa mirada en el moderador y en el público que asistía ese día al debate, en lugar de atender directamente a la cámara, un error de bulto en la comunicación mediática que puede minar la credibilidad del político. Y por si ello no fuera suficiente, el político demócrata mostraba además una acusada tendencia a mirar hacia abajo, buscando al hablar el auxilio de sus notas. En los debates entre Rodríguez Zapatero y Rajoy del año 2008 el tema de las miradas fue comentado también con profusión tras los debates. Especialmente críticas fueron las observaciones acerca del 83

candidato popular, cuyo comportamiento a ese respecto contribuyó a acentuar una imagen titubeante, que presidió algunos de los momentos clave de sus enfrentamientos con Zapatero. Así, en la primera de sus intervenciones durante el debate inicial, Rajoy se dedicó prácticamente a leer por completo su alocución, dirigiendo constantemente sus miradas hacia el papel, actitud que volvió a desplegar en el turno de cierre. Al mismo tiempo, la necesidad de cumplir escrupulosamente con los tiempos se convirtió en una verdadera obsesión para el líder conservador, lo que le llevaba a mirar constantemente el cronómetro que estaba situado detrás de su adversario. Las cosas mejoraron algo durante el segundo cara a cara, pero la imagen ofrecida por el candidato popular continuó siendo bastante errática, frente a un candidato socialista en apariencia mucho más seguro. La posición de los oradores constituye también una pieza importante en la presentación de los candidatos y, por consiguiente, en las negociaciones que establecen los respectivos equipos electorales en las semanas previas. En Estados Unidos, la posición de los candidatos se halla relacionada con la importancia de los debates. Así, los candidatos a vicepresidente suelen aparecer sentados, mientras que los políticos que aspiran a la presidencia lo hacen de pie, diferencias posturales con un evidente significado simbólico, como puede verse. Sin embargo, entre los debates que constituyen el corpus de la presente investigación el único enfrentamiento que tuvo lugar con los candidatos en posición vertical, detrás de sus respectivos atriles, fue el que disputaron en 2008 el número dos del Partido Socialista, Pedro Solbes, y su homólogo del Partido Popular, Manuel Pizarro. En todos los demás casos, los políticos aparecieron sentados junto a una mesa. Con todo, la posición fue objeto de polémica al final del primer debate entre Felipe González y José María Aznar en 1993. Como respuesta a las críticas de Aznar acerca de una supuesta imposición por parte de González para disponer del último turno (sólamente quisiera introducir antes un pequeño paréntesis […] pero es que, efectivamente, el señor candidato del Partido Socialista ha exigido cerrar este programa, ha exigido intervenir el último en este programa), el político socialista devolvió el ataque sacando a relucir veladamente la negativa de Aznar a debatir de pie, y sugiriendo con ello el temor del líder popular a que su reducida estatura –en claro contraste con un Felipe González más alto– pudiera hacer mella en su imagen:

84

(7) G: De todas maneras usted me va a preguntar- me va a permitir que le haga una pregunta ¿cuántos debates han organizado ustedes en Antena 3? A: Este es el cuarto. G: ¿Cuántos han hecho sentados? M: Este es el único. G: De acuerdo, siga usted por favor. (G/A, 1)

Como era de esperar, la reacción de Aznar fue todo menos complaciente, y no desaprovechó la ocasión de subrayar las maneras autoritarias que, a su juicio, había desplegado el presidente del gobierno para intentar controlar el debate. Al mismo tiempo, manifestó su disposición a celebrar un enfrentamiento de pie, un hecho que, sin embargo, tampoco ocurrió en la siguiente cita, una semana más tarde. Véase a continuación el rifirrafe entre los dos políticos a cuenta de la posición: (8) A: ¿Por qué le da usted permiso para seguir o no seguir al señor moderador? G: No, no le doy permiso. M: No, no me da permiso sino simplemente… G: No quiero, no quiero insistir… A: Le voy a decir a usted una cosa señor González… G: No quiero insistir. A: Para que la opinión no se quede confundida, el próximo debate lo hacemos si usted quiere de pie. G: Encantado de la vida. A: O lo hacemos sentados o lo hacemos de pie, como usted quiera. G: Si es usted quien ha planteado la historia sobre exigencias. A: A mí me da igual, a mí me da igual. (G/A, 1)

Con todo, la importancia de los aspectos visuales de la comunicación en los debates no depende solo de la mayor o menor pericia de los políticos en el medio televisivo. En ocasiones, son las mismas cámaras de televisión las que dejan su huella en este sentido, a través del modo en que presentan a los candidatos. Uno de los aspectos más debatidos en las negociaciones previas entre los equipos electorales y los medios de comunicación encargados de difundir la imagen televisiva es la influencia que sobre el público pueden tener las imagenes en las que se muestra la reacción de los políticos durante las intervenciones de sus adversarios (Scheufele, Kim y Brossard, 2007). En la práctica, estos suelen mostrarse reacios a la posibilidad de ser captados en esos momentos y prefieren que las cámaras recojan tal solo la imagen de quien está en el uso de la palabra. Entre las treinta y dos páginas en que se resumían las 85

reglas pactadas entre las diversas partes –equipos electorales, cadenas de televisión, etc.– para los debates presidenciales de 2004, el conocido como Memorandum of Understanding establecía específicamente que las cadenas de televisión y cable encargadas de retransmitirlos únicamente podrían difundir imágenes aisladas de los candidatos, pero no las reacciones de sus rivales, como tampoco planos dobles que recogieran a los dos políticos al mismo tiempo. Pese a ello, estos acuerdos fueron incumplidos por las cadenas, arguyendo que no existen pruebas empíricas acerca de la influencia que estas imágenes pueden tener sobre los espectadores. Sin embargo, tras los debates, algunos sectores críticos –principalmente republicanos– señalaron el daño que para las aspiraciones de George W. Bush podían haber tenido las imágenes de rabia, frustración y hasta arrogancia del candidato republicano como reacción a algunas de las afirmaciones del demócrata John Kerry. Como recogía el diario Los Angeles Times en el titular de su portada al día siguiente de la celebración de ese primer debate: «Split screen wasn’t kind to Bush». Por su parte, el comité nacional del partido demócrata, consciente del potencial interés de estas reacciones, colgó en su espacio de internet un vídeo de 51 segundos titulado Faces of Frustration en el que se recogían estas imágenes poco edificantes de Bush. Otro modo en el que los medios de comunicación ejercen su poderosa influencia entre el público tiene que ver con la difusión a posteriori de interpretaciones y opiniones acerca del comportamiento de los protagonistas del debate, así como la reconstrucción de pasajes destacados en su desarrollo. Esto último adquiere una especial importancia en momentos en los que los políticos han cometido claramente un error. Pocas veces esto ha sido tan así como durante el segundo combate presidencial entre Gerald Ford y Jimmy Carter en 1976, cuando, incomprensiblemente, el vicepresidente y candidato por el partido republicano declaró que los países de la Europa del este no estaban sometidos por entonces al yugo de la Unión Soviética. Sin embargo, el calado que finalmente acabó teniendo esta sorprendente declaración en la campaña electoral –y quién sabe si en la derrota de Ford– fue responsabilidad directa de su enorme difusión a través de la prensa de la época, y no tanto del valor per se de un evidente lapsus al que cualquiera –incluido un candidato a la presidencia del país más poderoso de la tierra– tiene derecho.

86

Sin llegar necesariamente a estos límites, la bibliografía científica sobre el tema confirma que, en determinadas condiciones, los medios de comunicación pueden tener, efectivamente, un considerable impacto en el modo en que el público ve a los políticos (Kinder, 2003). Como veíamos anteriormente, estos medios pueden imponer los temas –y su relevancia– dentro del debate político, con independencia de que sean los que más interesen al electorado. Pero, además, esa influencia puede verse reforzada por las interpretaciones más o menos sesgadas con que enjuician el comportamiento de los candidatos durante sus enfrentamientos. Por otro lado, en los tiempos actuales la atención que dispensan los medios de comunicación a los debates es muy intensa, especialmente en las veinticuatro o cuarenta y ocho horas siguientes a su celebración, lo que puede atraer incluso la atención de los ciudadanos inicialmente menos interesados o indiferentes. Así las cosas, una cobertura entusiasta y la parcialidad en las interpretaciones de lo que realmente ha sucedido en el plató de televisión, puede ejercer una considerable influencia sobre no pocos ciudadanos. En la práctica, algunos estudios han creído confirmar esta hipótesis. Fridkin, Kenney y Gershon (2008), por ejemplo, han visto como la machacona insistencia de algunos comentarios críticos con Kerry en los medios de comunicación norteamericanos, pudo terminar alterando las actitudes hacia el candidato demócrata por parte de no pocos votantes en las elecciones presidenciales de 2004. El tono uniformemente negativo de esos comentarios tanto en la prensa escrita como en la televisión e Internet, representaron un duro golpe para las aspiraciones del senador Kerry, que acabaría perdiendo por la mínima frente a George W. Bush.21 Por su parte, Galasinski (1998) ha recordado que la victoria de Aleksander KwaĞniewski sobre Lech Wallesa en las elecciones presidenciales polacas de 1995 pudo estar más relacionada con el eco que los medios de comunicación hicieron acerca del comportamiento agresivo del ex líder sindical hacia su adversario, que de la misma 21

Como contrapartida, los cada vez más influyentes programas satíricos y de humor de la televisión actual fueron mucho más severos con Bush, lo que, sin embargo, no impidió la victoria de este último (Pfau, 2002). En la práctica, ambos hechos no son incompatibles, ya que las críticas furibundas derivadas de estas nuevas fuentes de creación de opinión pueden reforzar el apoyo de sus correligionarios, o más importante aún, el de otros sectores de la población, que consideran desproporcionadas e injustas esas burlas.

87

actuación en sí. La condena prácticamente unánime por los ataques personales de Wallesa hacía KwaĞniewski pudieron precipitar la derrota de un candidato inicialmente favorito en las encuestas preelectorales.

3.6. El formato y la preparación de los debates En el apartado anterior nos hemos referido a la importancia que en el desarrollo de los actuales debates tienen las negociaciones a tres bandas entre los diferentes equipos electorales y los responsables de las cadenas de televisión encargadas de difundir la señal televisiva. Uno de los aspectos más destacados en el desarrollo de estas negociaciones es el propio formato de los enfrentamientos. A este respecto, existen importantes diferencias entre el modelo, o por mejor decir, modelos norteamericanos, exportados a otras latitudes, y el español. En la historia de los debates presidenciales estadounidenses se han dado cita diversos formatos a lo largo de las últimas cinco décadas. El más frecuente se remonta al mismo origen de los debates televisados en Estados Unidos, los que enfrentaron a Nixon y Kennedy en 1960. Inicialmente, las negociaciones entre los diferentes equipos electorales habían previsto la realización de dos tipos de combates electorales, hasta alcanzar el número de cuatro con que finalmente se zanjaron. Dos de ellos debían ser debates en el sentido más académico del término, esto es, con los dos candidatos enfrentados dialécticamente a propósito de determinadas proposiciones formuladas por un moderador. Los otros dos, sin embargo, serían programas en los que ambos políticos responderían a las preguntas, bien de un moderador, bien de un panel de periodistas seleccionados con antelación. Al final, los cuatro cara a cara se desarrollaron de acuerdo con esta última estructura, que se ha mantenido con algunas variaciones hasta la actualidad. Por el contrario, puede decirse que el formato clásico del debate no ha llegado a ponerse en práctica en Estados Unidos. El miedo a un potencial sesgo y la falta de imparcialidad entre algunos periodistas ha llevado a que, desde 1992, y a instancias del entonces candidato del partido demócrata, Bill Clinton, uno de los debates se desarrolle bajo el conocido como formato Ayuntamiento 88

(Twon Hall debate). En este, empresas externas, como Gallup, seleccionan a un número determinado de votantes indecisos para que formulen preguntas a los políticos. Cada ciudadano somete una pregunta a la consideración del moderador, quien, tras el correspondiente visto bueno, solicita a los miembros del público seleccionados que sean ellos mismos quienes dirijan sus preguntas directamente a los candidatos. En palabras de West (2004: 1; citado en Jarman, 2005: 230), este formato permite hacer realidad la formulación de «incisive questions from an audience of uncommitted voters», al tiempo que se introducen en el debate temas que realmente interesan a los electores y no solo a los periodistas y a los políticos. Pese a la diversidad reseñada, la estructura de los debates presenta algunos puntos en común. Con una duración máxima de 90 minutos, los cara a cara norteamericanos se dividen en varias secciones temáticas. Antes de la formulación de las preguntas a cargo del moderador, los periodistas o los ciudadanos, los candidatos suelen disponer de un turno introductorio de un par de minutos para presentarse ante los ciudadanos. Aunque este turno no sea obligatorio, sí lo es la intervención de clausura, en la que cada político sintetiza su ideario y solicita directamente el voto a los ciudadanos. Por otro lado, en la parte central del debate, los políticos disponen de turnos de una duración aproximada de 90 a 120 segundos para responder a las preguntas, seguidos de una réplica de 60 segundos por parte del candidato rival y de una última intervención de apenas 30 segundos como contrarréplica al adversario. Sin embargo, y hasta tiempos muy recientes, los candidatos han tenido vetada la posibilidad de ponerse directamente en aprietos mediante la formulación de preguntas mutuas. Algunos críticos en Estados Unidos han destacado la impropiedad que supone denominar debates a programas televisados de este tipo. A juicio de Jamieson y Birdsell (1988), por ejemplo, los verdaderos debates se articulan en torno a varias ideas fundamentales: a) la confrontación entre dos participantes, b) del mismo nivel, c) con las mismas oportunidades, d) a partir de una determinada proposición, y d) con el objetivo de obtener un veredicto por parte de la audiencia acerca de cuál ha sido el ganador. Sin embargo, los debates norteamericanos vulneran claramente algunas de esas reglas básicas. Aunque inicialmente la igualdad de oportunidades parece garantizada, al menos en los debates

89

cara a cara entre dos participantes,22 los duelos electorales en Estados Unidos parecen concebidos –siempre en opinión de estos autores– para minimizar la confrontación entre los candidatos, no parten de una idea central sobre la que unos y otros argumentan y contraargumentan, y, por si fuera poco, dado el excesivo encorsetamiento que proporciona el medio televisivo, exigen respuestas excesivamente breves por parte de los políticos en torno a problemas con frecuencia demasiado complejos. Como en otros aspectos ya reseñados, las críticas al formato de los debates presidenciales en Estados Unidos se remontan a los mismos orígenes de esta clase de duelos dialécticos. En efecto, tras los enfrentamientos entre Nixon y Kennedy en 1960, las descalificaciones de estos combates como «falsos debates» o «pseudodebates», así como algunos símiles en los que se homologaban a verdaderas «conferencias de prensa» o «entrevistas dobles» (Auer, 1962; citado en Benoit y Hansen, 2001: 131), venían a subrayar –y a lamentar– las limitaciones de una iniciativa cuya vocación de interés público dejaba bastante que desear. Incluso a estas críticas no han sido inmunes algunos de sus protagonistas, especialmente por parte de aquellos que han salido peor parados de la experiencia. Así, tras la celebración de su debate con Kennedy, Richard Nixon decía estos a los reporteros que cubrían ese acontecimiento mediático: We may be able to negotiate something […] I’ve always wanted a two-hour debate. That would give 5 minutes per question. It is hard to answer in 1 1/2 minutes […] Now, I will have to look into the matter and see […] I don’t rule it out. I do think this or any other debate should be for two hours so we could get some loose ends tied up.

Para corregir estos defectos, las comisiones encargadas de poner en marcha los debates han introducido recientemente algunas modificaciones sobre el esquema inicial. Algunas de estas han sido comentadas ya más arriba. Como hemos visto, desde 1992 las preguntas no siempre imparciales de los periodistas se han sustituido por otras, quizá menos sutiles y elaboradas, pero dirigidas por un público –más o menos– imparcial, interesado en conocer la opinión de los políticos en 22

90

Farah (2004) sin embargo, ha llamado la atención acerca de diversas estrategias destinadas a marginar a terceros participantes en debates a múltiples bandas, como los que en 1992 mantuvieron Clinton, Bush y Perot.

torno a problemas que les preocupan en su vida cotidiana. Más recientemente, la Comisión para los debates presidenciales con motivo de los enfrentamientos entre Barack Obama y John McCain en 2008 introdujo algunas innovaciones interesantes en su desarrollo, entre las que destacaba la posibilidad de que los candidatos pudieran interrogarse mutuamente, hasta ese momento vedada. Pese a que los debates españoles iniciados en 1993 no carecen tampoco de serios defectos,23 lo cierto es que poseen un formato mucho más conflictivo y agonal que los norteamericanos, dado que en ellos no se coarta la posibilidad de un desafío directo entre los políticos. Así lo destacaba recientemente el periodista norteamericano Alan Schoerder (2008), quien tras repasar la suerte de los debates en sesenta países, consideraba el modelo español –con escasa participación del moderador y verdadero combate entre los participantes– como uno de los modelos de enfrentamiento cara a cara más genuinos (para más detalles sobre el formato de estos debates, véase más adelante § 4). La experiencia de cinco décadas de debates al máximo nivel en países como Estados Unidos demuestra la importancia que tiene su preparación minuciosa por parte de los candidatos. Como recordaba hace unos años Myles Martel (1983), asesor para las campañas electorales de Ronald Reagan: «Because the interactions are complex and the stakes bigh, candidates are obliged to make the debate environment as risk-free as possible». De este modo, no es de extrañar que, salvo excepciones – que los candidatos han podido pagar caras–, los políticos lleguen a estos cara a cara tras un concienzudo entrenamiento a cargo de expertos en comunicación política. En la práctica no faltan ejemplos de políticos con conocidas capacidades dialécticas y larga experiencia que fracasaron en sus enfrentamientos por una deficiente preparación previa. El caso de Nixon es bien conocido en Estados Unidos, como también lo es en 23

Entre las principales destaca el hecho de que, en no pocas ocasiones, los debates se han convertido en un verdadero diálogo de sordos entre los políticos, más interesados en tirarse los trastos a la cabeza que en debatir realmente en torno a los temas pactados previamente por ellos mismos o suscitados en el desarrollo del cara a cara, mediante preguntas directas al adversario (sobre la forma y función de estas preguntas, véase más adelante § 9). Una excepción a esta regla fue la representada por el combate entre Pedro Solbes y Manuel Pizarro, protagonistas de un debate mucho menos vistoso y mediático –aburrido para muchos– que el resto, pero donde los políticos se preocuparon realmente por contraponer sus argumentos y datos para sostener las posiciones propias y rebatir las del contrario.

91

España la ya mencionada deficiente actuación de Felipe González durante su primer duelo con José María Aznar en 1993. Aunque hubo también otros motivos de peso que influyeron sin duda en esa pobre actuación –es sabido que González había estado a punto de sufrir un accidente de avión de consecuencias catastróficas en uno de sus desplazamientos aéreos durante la campaña electoral y apenas durmió la noche anterior al debate– es muy probable que el líder socialista menospreciara al rival, a quien había derrotado ya en anteriores contiendas parlamentarias. Sin embargo, un excesivo fair play y un estilo demasiado presidencial fueron claramente insuficientes para derrotar a un adversario muy agresivo y bien pertrechado dialécticamente. Claro que González aprendió bien la lección para el segundo, y definitivo, debate. Por lo general, las réplicas y contrarréplicas de los candidatos son ensayadas con antelación entre los políticos y algunos miembros de su equipo electoral, que aconsejan a aquellos no solo acerca de qué deben decir y cómo hacerlo, sino también sobre otros muchos aspectos de imagen, desde el grado de expresividad que exhibirán o el color de la ropa que vestirán el día del debate (Zicherman, 2006).24 En esas sesiones de entrenamiento, los equipos ensayan preguntas y respuestas, sugieren la posibilidad de introducir ocurrencias y toques humorísticos, enseñan a ilustrar ciertas ideas con eslóganes, metáforas o anécdotas, y sobre todo, muestran estrategias de evasión para que el político pueda zafarse ante las cuestiones más incómodas. Especialmente destacadas son también las indicaciones acerca de cómo desenvolverse ante las cámaras de televisión o cómo mantener el contacto visual con el oponente y el público, aspectos estos últimos espléndidamente manejados por animales políticos de la talla de Ronald Reagan o Bill Clinton en Estados Unidos, o Felipe González en España, pero mucho menos por candidatos no tan hábiles en el medio televisivo. 24

92

Desde una perspectiva semiótica, Zicherman (2006) recuerda como durante el primer debate entre Bush y Kerry en 2004, los asesores insistieron mucho en el color de los trajes y otros complementos que los candidatos debían exhibir. Particularmente llamativa era la recomendación de que el demócrata Kerry vistiera una corbata roja –frente al azul mucho más habitual en estos casos– como forma de transmitir al público una imagen de candidato aguerrido y capaz de pelear en defensa de sus convicciones, mitigando así el marchamo de político escasamente agresivo que se había creado en torno a él.

4. El corpus: los debates cara a cara en España

4.1. Introducción El corpus de la presente investigación se halla compuesto por seis debates cara a cara celebrados en España entre los años 1993 y 2009. En todos ellos se enfrentaron los candidatos de los dos partidos mayoritarios del país, Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Partido Popular (PP), en diversas citas electorales. Como hemos visto anteriormente, los dos primeros debates entre Felipe González y José María Aznar en 1993 alcanzaron una notoria relevancia mediática e histórica, ya que era la primera vez que esta tradición electoral, inaugurada en Estados Unidos en la década de los 60, y posteriormente imitada por otra naciones, tenía lugar en España. Cierto es que con anterioridad ya se habían celebrado algunos debates en televisión, pero estos habían correspondido a comicios de menor rango así como a formatos en los que el enfrentamiento cara a cara no era, precisamente, el elemento más destacado. Así, en 1988 los representantes de cinco formaciones políticas catalanas se daban cita ante las cámaras de la televisión autonómica TV3 con motivo del primer debate electoral entre los candidatos a la presidencia de la Generalitat (Marín, 2003). Desde entonces, diversos canales de televisión públicos han emitido este tipo de programas con ocasión de otras tantas elecciones autonómicas y municipales. Ahora bien, aunque, en la práctica, algunos de estos debates no carecen de interés para nuestro objeto de estudio, su formato multipartidista los aleja de las dosis de conflicto y persuasión que caracterizan a los verdaderos cara a cara electorales, por lo que no los incluimos en nuestro análisis. De regreso a los históricos enfrentamientos entre Felipe González y José María Aznar, numerosos analistas de la época coincidieron en que el resultado de aquellas elecciones pudo estar ligado a esos debates, en especial al segundo, a tan solo seis días de las elecciones. Lamentablemente, la escasa tradición democrática del país y los intereses espurios de los principales partidos políticos obligaron a suspender estos 93

enfrentamientos durante los tres lustros siguientes, hasta que en 2008, con motivo de las elecciones generales celebradas ese año, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy volvían a competir cuerpo a cuerpo ante las cámaras de televisión. Sin embargo, la repercusión de estos debates, y más aún, su potencial influjo en el resultado final de los comicios fue, en esta ocasión, más moderada. Y lo mismo puede decirse a propósito de los dos últimos cara a cara que completan el corpus. Nos referimos, en primer lugar, al duelo que en esas mismas elecciones de 2008 mantuvieron los candidatos a la vicepresidencia económica del país, Pedro Solbes, a la sazón vicepresidente del gobierno socialista saliente y candidato por el PSOE, y Manuel Pizarro, antigua estrella de la banca privada española, fichado a última hora por las filas populares. Por último, el corpus se cierra con el primero de los enfrentamientos entre Juan Fernando López Aguilar (PSOE) y Jaime Mayor Oreja (PP) con motivo de las elecciones europeas celebradas en el año 2009. Los debates fueron grabados el día de su emisión mediante el empleo de diversos equipos de grabación de la marca Philips. La transliteración íntegra de los dos enfrentamientos entre Aznar y González corrió a cargo del autor de estas páginas, mientras que las cuatro restantes se obtuvieron en las direcciones electrónicas de diversos medios de comunicación, en los días siguientes a la celebración de los debates. No obstante, en estos casos cotejamos dichas transcripciones con las correspondientes copias audiovisuales, tanto para confirmar su fiabilidad como para dar cuenta de aspectos paralingüísticos y kinésicos que pudieran tener relevancia en la caracterización de las secuencias comunicativas descritas. Señalemos, por último, que para la transcripción de los ejemplos hemos seguido una versión simplificada y parcialmente modificada de las convenciones utilizadas por el grupo Valesco en su análisis del discurso coloquial español (Briz, 1996). En aquellos capítulos, en los que la perspectiva cuantitativa del análisis nos ha parecido especialmente relevante, nos hemos servido, asismismo, del programa estadístico SPSS 18.0. Junto a los valores descriptivos más habituales en estos casos (frecuencias, porcentajes, medias, etc.) y los gráficos y tablas que de ellos se derivan, hemos utilizado un test de significación estadística (X2), con el fin de establecer la fiabilidad de algunas diferencias observadas (nivel de significación: p.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.