Políticas económicas que determinaron el crecimiento económico en (1980-1990)

July 23, 2017 | Autor: Mary Casa Salazar | Categoría: Finance, Economics, Development Economics, Political Economy
Share Embed


Descripción

"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación""Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"

"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"






Casa Salazar Mary 12120106Base 12 Metodología de Investigación Económica Casa Salazar Mary 12120106Base 12 Metodología de Investigación Económica FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 2015POLITICAS ECONOMICAS APLICADAS QUE HAN DETERMINADO EL CRECIMIENTO ECONOMICO: 1980-1990Economía Internacional UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 2015POLITICAS ECONOMICAS APLICADAS QUE HAN DETERMINADO EL CRECIMIENTO ECONOMICO: 1980-1990Economía Internacional UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Casa Salazar Mary 12120106
Base 12
Metodología de Investigación Económica
Casa Salazar Mary 12120106
Base 12
Metodología de Investigación Económica
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
2015
POLITICAS ECONOMICAS APLICADAS QUE HAN DETERMINADO EL CRECIMIENTO ECONOMICO: 1980-1990
Economía Internacional
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
2015
POLITICAS ECONOMICAS APLICADAS QUE HAN DETERMINADO EL CRECIMIENTO ECONOMICO: 1980-1990
Economía Internacional
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Tabla de Contenido
LAS POLITICAS ECONOMICAS APLICADAS QUE HAN DETERMINADO EL CRECIMIENTO ECONOMICO DEL PERU: 1980-1990 2
1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACION 2
1.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 2
1.2. FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA 2
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2
1.4. FORMULACION DEL PROBLEMA 2
2. SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA 2
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 3
3.1. OBJETIVO GENERAL 3
3.2. OBJETIVOS EPECIFICOS O PARTICULARES 3
4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN 3
4.1. JUSTIFICACION TEORICA 3
4.2. JUSTIFICACION METODOLOGICA 3
4.3. JUSTIFICACION PRÁCTICA 3
5. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACION 3
5.1. ANTECEDENTES 3
5.2. CONSECUENCIAS DE LA LIBERALIZACION DE LA ECONOMIA 6
5.2. MARCO TEÓRICO 13
5.3. MARCO CONCEPTUAL 13
5.4. MARCO ESPACIAL 13
5.5 MARCO HISTÓRICO 13
6. FOMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS 14
6.1. HIPÓTESIS DE TERCER GRADO 14
7. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN 14
7.1. TIPO DE ESTUDIO 14
7.1.1. ESTUDIO EXPLORATORIO 14
7.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 17


LAS POLITICAS ECONOMICAS APLICADAS QUE HAN DETERMINADO EL CRECIMIENTO ECONOMICO DEL PERU: 1980-1990

PROBLEMA DE LA INVESTIGACION
El impacto del cambio de las políticas comerciales en el crecimiento económico en los años 1970-1980 y 1980-1990
1.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
El contraste de un sistema heterodoxo en el Perú antes de 1980 y una política ortodoxa de 1980-1985, en la cual se vuelve heterodoxa a partir de 1990 y como estas afectaron el crecimiento económico al no garantizar la estabilidad monetaria en el país.
1.2. FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA
El problema viene a ser abordado a partir de variables como el PBI, el nivel de desempleo en EL país, el nivel de ingresos del País en un periodo de tiempo tomo como principales determinantes las políticas comerciales y sus efectos sobre la balanza comercial y sobre los niveles de aranceles , las exportaciones y otras que me permiten analizar de manera introspectiva al país.
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las políticas económicas, heterodoxas y ortodoxas determinaron el crecimiento económico del Perú: 1980-1990
VARIABLES
INDICADORES
Crecimiento Económico
Aumento del PBI
Aumento o disminución de la balanza de pagos
Políticas Comerciales
Arancel
Subsidios
Para aranceles
1.4. FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cuáles fueron las principales variables de políticas económicas que afectaron el crecimiento económico en el Perú :1980-1990

SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA
¿Existió un crecimiento selectivo en el país en la década de los 80´s?
¿Fracasaron los intentos de estabilización?
¿Existió una desdolarización en la década de los 80´s?
¿Las exportaciones crecieron enormemente por la devaluación de la moneda extranjera?
¿El congelamiento del tipo de cambio es considerado como una de las peores medidas de estancamiento fiscal?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. OBJETIVO GENERAL
Es el análisis y estudio de las políticas económicas en relación con el crecimiento económico del Perú en el periodo de 1980 – 1990.

3.2. OBJETIVOS EPECIFICOS O PARTICULARES
Demostrar mediante el método analítico- sintético que existió una dependencia de parte del país con respecto a su balanza comercial ya que está constituía el principal sustento para el país en la década de los 80´s. La contrastación de hechos históricos con datos estadísticos tomados del BCR así como las variables que determinan el crecimiento.

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. JUSTIFICACION TEORICA
El modelo neo keynesiano aplicado en la ortodoxia en un contexto de crisis internacional

4.2. JUSTIFICACION METODOLOGICA
El método utilizado para el trabajo es analítico deductivo donde se puede ver tablas contrastadas con un conjunto de hechos este nos permite evaluar y cuestionar las medidas tomadas.

4.3. JUSTIFICACION PRÁCTICA
Bueno la mayor lección de poder analizar este escenario es entender por qué de medidas políticas de ajustes tanto por el lado fiscal como por la balanza de pagos sin estabilización sin un sustento monetario adecuado ya que aún existía la deuda externa que afectaba las fianzas públicas del país, esto nos demuestra que políticas de ajuste directo a la balanza comercial no son adecuadas en este contexto.

MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACION
5.1. ANTECEDENTES
Según el libro de Carlos Wiesse economía política ortodoxa antes de la década de los 80 El Contraste de políticas comerciales en el país la política heterodoxa en los años 1975-1980 con el gobierno de Velasco Alvarado donde se podría ver la mayor cantidad de empresas y su dependencia al estado así como ver una alta dependencia del PBI en el sector estatal aproximadamente un 60% para luego pasar a la Ortodoxa con el presidente Morales Bermúdez el cual aplico un conjunto de medidas neo keynesianos en su gobierno del "Equipo dynamo" el vendió gran cantidad de empresas estales al sector privado las cuales se expandieron entre los años 1980-1985 para luego pasar a una ortodoxa mal efectuada en el primer gobierno de Alan García el cual no solo llevo a país a una etapa de estancación sino que ignoro la sugerencia del BM debido a que este y muchos otros países en Latinoamérica ya tomaban el modelo ortodoxo sin embargo García aún seguía con un conjunto de políticas estatales
Según el autor El periodo 1984-1985 se caracterizó por un esquema de estabilización ortodoxo dirigido a reducir un déficit fiscal, fortalecer la balanza de pagos y enfrentar un proceso inflacionario, los principales componentes del programa económico fueron los incrementos en los precio así como las tarifas reales del sector público, El segundo gobierno de Belaunde fue símbolo de neoliberalismo y ortodoxia
Las tasas promedio de crecimiento anual de PBI, sufren considerables modificaciones con respecto al periodo anterior (-0.32%), haciendo que el consumo del gobierno desacelerara (-0.43%), las exportaciones tienen un crecimiento significativo por un aumento en los subsidios a las exportaciones manufactureras siendo 22.74% su tasa de crecimiento anual, y se eleva el ritmo de devaluaciones (en el periodo anterior se sobrevaluo el tipo de cambio para incrementar la importación de maquinarias).Es evidente que la política económica de esa época logro contraer fuertemente la demanda interna y como una de sus causas podemos señalar la contracción del gasto público y de la emisión monetaria. En términos de modelos económicos, reflejó más el modelo de desarrollo hacia afuera, debido a que se apoya en las exportaciones tradicionales de materias primas
Durante el gobiernos de Fernando Belaunde Terry (segundo periodo 1980-1985), se practicaron políticas liberales de estabilización seguidas de políticas reactivadoras de la producción (0.16% tasa de crecimiento anual promedio del PBI). En esta etapa se dieron políticas fiscales expansionistas en inversiones públicas, se dieron también políticas de liberalización de corte comercial lo que trajo como consecuencia pequeñas depreciaciones, llevando a que la tasa de crecimiento del tipo de cambio fuera de 9.1% en todo el periodo estudiado. Aun así la inflación siguió creciendo a un ritmo de 58.64% por año y sigue la disminución de las exportaciones netas.
Durante el gobierno de Alan gracia Pérez (1985-1990), se practicaron políticas liberales de estabilización seguidas de políticas reactivadoras, pero estas no tuvieron un efecto positivo sobre la tasa de crecimiento del PBI que fue de -4.42%.
El congelamiento del tipo de cambio contribuyó a que el proceso de «desdolarización» del sistema financiero continuase durante 1986. Efectivamente, el cuasi dinero en moneda extranjera se redujo en 62% durante los primeros dieciocho meses del gobierno. La monetización de los certificados bancarios denominados en moneda extranjera constituyó un impulso reactivador al incrementar la demanda por bienes y servicios (sobre todo durante el segundo Semestre de 1985). Esta presión reactivadora, sin embargo, fue amortiguándose a partir del segundo trimestre de 1986, cuando la tasa de decrecimiento del cuasi dinero en moneda extranjera pasó de un promedio mensual de 5% durante el primer trimestre de 1986 a 2.7%.

El gran crecimiento del PBI durante 1986 (9.2%), gran parte del cual se produjo recién a partir del segundo trimestre, fue inducido por el incremento de la demanda interna. Esta reflejó el rápido crecimiento del gasto privado y, en menor medida, el aumento del gasto público. En efecto, el consumo del sector privado (que representaba 73% de la demanda interna) creció 9.9% y la inversión 47.3%, mientras que el consumo del sector público aumentó 7.8% y su inversión permaneció estancada. Por otro lado, en el sector externo el programa ocasionó un fuerte desequilibrio; las exportaciones cayeron 13%, mientras que las importaciones (sobre todo de insumos y bienes de capital) aumentaron 23.8%. Debe notarse además que la reactivación estuvo concentrada en tres sectores de bienes y servicios no transables: manufactura, construcción, y comercio, que crecieron 17.9%, 24.1% y 11%, respectivamente.

La producción se reactivó mediante un aumento en la emisión monetaria, lo que en términos reales solo se aprecia durante los dos primeros años (de -8.34 a 139.4%), aunque el aumento de la emisión sigue no se aprecia debido al mayor ritmo de crecimiento de la inflación que paso de 78% el año 86 a un incremento de 667% el año 1988 y hasta un 7,482% al año 90, así se quiso activar la producción estimulando la demanda, esto se venía dando desde el último año del gobierno de Belaunde.

5.2. CONSECUENCIAS DE LA LIBERALIZACION DE LA ECONOMIA

Una consecuencia importante del proceso de apertura y liberalización ha sido el deterioro de las cuentas externas del país, deterioro que no sólo es inmediato -se inicia el mismo 1990-, sino que es también persistente, esto es, la situación parece empeorar cada año: así, los déficits comerciales pasaron de unos US$500 millones en 1992 a unos US$1,000 millones en 1993-1994, y a unos US$2,000 millones en 1995-96, siendo los déficits en cuenta corriente mucho mayores aun, tal como se puede observar en el Cuadro 7.

La causa del déficit comercial reside en un enorme crecimiento de las importaciones -que crecen a una tasa promedio de 19.2% anual entre 1989 y 1996-, más que en un Estancamiento de las exportaciones -que crecen a un decente 7.5% anual. Sin embargo, como es sabido, el déficit en cuenta corriente no ha causado hasta el momento mayores problemas al programa económico puesto que al mismo tiempo que el déficit parece empeorar, ni el nivel de las reservas internacionales ni el tipo de cambio parecen verse afectados por este problema; por el contrario, las reservas siguen subiendo y el Banco Central debe intervenir continuamente en el mercado cambiario para evitar la apreciación del nuevo sol frente al dólar.

Obviamente, una de las razones para que las reservas y el tipo de cambio se comporten como lo vienen haciendo es la evolución de la cuenta de capitales de la Balanza de Pagos -asunto que discutiremos más adelante-, pero algo que puede estar detrás del comportamiento de la cuenta de capitales, así como de la evolución de las reservas y del tipo de cambio, es el lavado de dólares del narcotráfico. El hecho que el ingreso de dólares por narcotráfico no sea registrado en la Balanza de Pagos implicaría que los déficits comerciales y en cuenta corriente- presentados en el Cuadro 7 en realidad están inflados.

La experiencia peruana de 1987-88 demostró, una vez más, que dilatar el proceso de toma de decisiones en materia de política económica puede traer mayores costos sociales que los ocasionados por la corrección oportuna de los desequilibrios. La postergación del ajuste incrementó, sin lugar a dudas, el costo social del mismo. Una cuarta lección que se extrae de esta experiencia se refiere a la necesidad de eliminar las causas del desequilibrio macroeconómico antes de iniciar cualquier intento de reactivación y crecimiento. Este principio básico, que fue entendido por los conductores de los programas de estabilización de 1978-79 y 1984-85, fue totalmente olvidado en 1989, cuando se intentó reactivar sin haber solucionado previamente las distorsiones de precios ni el déficit del sector público. En este sentido, es necesario distinguir entre un ajuste forzado y un proceso de Estabilización: lo que se produjo en el Perú en 1988 y 1989 fue un ajuste sin estabilización. Se olvidó por completo que la estabilización macroeconómica es una condición para retomar la senda del crecimiento sostenido.

Además de estas lecciones de carácter general, es conveniente referirse a tres conclusiones particulares de la experiencia peruana. La primera de ellas alude a la naturaleza de la crisis económica en el Perú, la segunda al problema de la deuda externa y la tercera a las razones que explican el repetido fracaso de los intentos de estabilización.

El origen de la actual crisis económica es fundamentalmente interno; se encuentra sobre todo en los errores incurridos en el manejo de política Macroeconómica, y no en shocks externos desfavorables. Es importante reconocer esto: en contraposición con la mayoría de los países de la región Latinoamericana, durante este periodo el contexto internacional fue relativamente Favorable para la economía peruana. Efectivamente, los términos de intercambio mejoraron levemente desde 1985 y la transferencia neta de recursos (desembolsos menos intereses y amortización) fue positiva o sólo ligeramente negativa. De esta observación se concluye que, siendo un problema de origen interno, la solución del mismo exige necesariamente un cambio drástico en la política económica.

Finalmente, es importante saber por qué fracasaron los intentos de estabilización. La razón para estos repetidos fracasos es que en ninguno de estos episodios se atacó de manera frontal, consistente y sostenida las causas del desequilibrio macroeconómico. En particular, existió una falta de complementariedad entre las políticas de reducción y de reasignación del gasto. En efecto, la reducción del gasto nunca se hizo de manera eficiente; en ninguno de estos intentos se redujo sustancialmente el déficit fiscal y el cuasifiscal (aunque el peso relativo de cada uno varió en el tiempo). Esta incapacidad para reducir el déficit del sector público incrementó el efecto inflacionario de la política de reasignación del gasto e impidió que las devaluaciones nominales y los ajustes en los precios controlados se tradujesen en devaluaciones reales y solucionaran el desequilibrio en los precios relativos.

En síntesis, los intentos de estabilización de fines de la década de los ochenta tuvieron un costo inflacionario y recesivo alto e innecesario. Un ajuste duradero y sostenible de los precios relativos con una inflación bastante más baja hubiera sido posible si las correcciones nominales hubiesen estado acompañadas por una política monetaria restrictiva. Más aun, el shock inflacionario de cada "paquetazo" hubiese sido menor si no se hubiesen incrementado todos los precios bajo control del Estado (salarios, tipo de cambio, tarifas públicas y precios controlados) al mismo tiempo y en proporciones similares, y se hubiese utilizado alguno de éstos como numerario y / o ancla nominal.

Por otro lado, la utilización de restricciones cuantitativas a las importaciones y, en general, la pronunciada intervención estatal en detrimento del sistema de precios tuvo un alto costo en términos de producción. Si a esto se añade el desplazamiento de la actividad privada como consecuencia de la necesidad de financiamiento del déficit del sector público, y los efectos nocivos sobre la producción de la variabilidad en las reglas de política económica y la incertidumbre así inducida, no es difícil entender la dramática caída en la producción que se registró durante este periodo de ajuste forzado y desordenado Como ya se dijo, la política económica de los primeros treinta meses del gobierno de García llevó a tasas de crecimiento altas pero insostenibles, que agotaron las reservas internacionales del Banco Central a fines de 1987. Las medidas pararancelarías con que se enfrentó la crisis externa contrajeron severamente el nivel de importaciones; el valor de éstas en 1989 fue sólo dos terceras partes del nivel alcanzado en 1987. Dada la naturaleza complementaria a la producción nacional de muchas de las importaciones, esta opción de política tuvo evidentes consecuencias recesivas.

En vez de optar por una activa política de promoción de exportaciones y por un ordenamiento macroeconómico que hubiese permitido frenar el crecimiento de las importaciones (esto es, disciplina fiscal y un tipo de cambio unificado y alto), el gobierno prefirió asignar y racionar el uso de las escasas divisas existentes.

En efecto, la política del «crecimiento selectivo» se basó en el uso de restricciones cuantitativas al comercio y en un sistema de tipos de cambio múltiples, que redujeron el nivel de actividad económica e impidieron un crecimiento sostenido de las exportaciones.
Cabe notar, sin embargo, que la fuerte subvaluación del tipo de cambio real registrada en las estadísticas oficiales sobreestima la pérdida de competitividad del

En síntesis, este periodo se caracterizó por la ejecución de políticas destinadas a redirigir el gasto -a través de la elevación del tipo de cambio real y la aplicación de medidas comerciales- y a reducir el gasto agregado -mediante el incremento de las tarifas públicas y la reducción del gasto público. La complementariedad de estas políticas permitió enfrentar los problemas de balanza de pagos, incrementar las reservas internacionales y ordenar la estructura de precios relativos de la economía.

Paralelamente, y a diferencia de los intentos de estabilización previos, el programa económico pretendió reactivar el aparato productivo mediante el incremento de la demanda interna. Se elevó el nivel de protección a la industria nacional y se aumentó el poder adquisitivo de la población mediante políticas fiscales y salariales altamente expansivas. La reducción del servicio de la deuda externa (compuesta mayoritariamente por deuda pública) fue un factor importante de la estrategia, ya que permitió reasignar el gasto público hacia bienes y servicios nacionales e incrementó la disponibilidad de divisas.

La aplicación de estas medidas tuvo un notable efecto durante el segundo semestre de 1985: la inflación se redujo significativamente, se revirtió la «dolarización» del sistema financiero y las remuneraciones reales aumentaron. El éxito del programa con respecto a su objetivo antiinflacionario fue rotundo: la tasa de inflación mensual se redujo violentamente de 11% en julio a un promedio de 3% mensual entre setiembre y diciembre de 1985. Otro aspecto destacable fue la «desdolarización» del sistema financiero. Como consecuencia de la congelación del tipo de cambio, el cuasidinero en moneda extranjera se redujo en 38% entre julio y diciembre de 1985, y su participación dentro de la liquidez total disminuyó en 19 puntos porcentuales.

Los efectos del programa heterodoxo sobre el crecimiento y la redistribución del ingreso, sin embargo, sólo se notarían en el siguiente año. En efecto, durante 1986 se pudo observar en toda su magnitud los logros de este programa, entre los cuales destacan la reducción drástica de la tasa de inflación, la desdolarización de la economía, el fuerte crecimiento de la producción y del empleo, el incremento de los salarios reales y la redistribución progresiva del ingreso.

La reducción drástica de la tasa de inflación fue producto de la fijación del tipo de cambio, de la reducción de las tasas de interés y de un estricto control de precios. Si bien la inflación promedio mensual en 1986 (4.15%) no fue más baja que las tasas registradas durante los últimos meses de 1985, la tasa anual sí fue significativamente menor que la del año anterior Estas cifras muestran que el tipo de crecimiento implícito en el modelo heterodoxo adoptado por Alan García no era un crecimiento hacia afuera, como en los últimos años de la década de los setenta, ni un crecimiento generado por un mayor gasto público, como en los primeros años del gobierno de Velasco (1968-75). El crecimiento heterodoxo estaba claramente basado en la expansión del consumo privado interno, para favorecer el desarrollo de los sectores destinados al mercado nacional.

En este periodo inicial la política de remuneraciones fue coherente con el desarrollo del modelo planteado. Los sueldos reales crecieron 32.3% durante los primeros dieciocho meses, mientras que los salarios reales aumentaron 50.4% . De esta manera, el aumento del poder adquisitivo de los asalariados se constituyó en la principal fuerza para promover el crecimiento de la producción interna, pues el impulso generado por la «desdolarización» se estaba agotando.

Muchas de las medidas iniciales tomadas por el gobierno aprista estuvieron dirigidas a generar una rápida redistribución del ingreso. El manejo de los Si bien el gobierno reconoció estas señales de peligro, aparentemente no fueron consideradas suficientemente graves como para hacer cambios drásticos en la política económica aplicada hasta ese momento. Al parecer, en aquel entonces se pensaba que la «audacia heterodoxa» era capaz de solucionar algunos, sino todos, los desequilibrios macroeconómicos existentes.

Así, por ejemplo, se trató de proteger el nivel de reservas internacionales por medio de restricciones cuantitativas a las importaciones y prohibiciones a las empresas extranjeras para remitir sus utilidades al exterior, mientras que la lucha contra la inflación continuó basándose en el control de precios y la regulación de márgenes de ganancia de las grandes empresas. La creciente deuda externa tampoco recibió mayor atención, pues se supuso que el problema desaparecería con sólo destinar el 10% de las exportaciones a su servicio.

Más aun, algunos importantes defensores de la heterodoxia llegaron a sostener que, dado que los papeles de la deuda externa peruana se negociaban con tasas de descuento muy altas en los mercados secundarios internacionales, el aislamiento peruano de la comunidad financiera internacional reportaba una ganancia de capital para el país, pues el precio de los pasivos internacionales había disminuido crecimiento generalizado en favor de uno menos ambicioso de «crecimiento selectivo». Para enfrentar el problema fiscal se incrementó las tarifas públicas, los precios controlados de los alimentos y de los combustibles (reduciendo así los subsidios), y se aumentó la tasa del impuesto general a las ventas. En el ámbito cambiario, sin embargo, no se corrigió la caída del tipo de cambio real ni se eliminó el diferencial cambiario. En cambio, se decidió que las importaciones no prioritarias dejen de ser atendidas con recursos del Banco Central obligándolas a usar las divisas del mercado paralelo.

Los reajustes en los precios controlados estuvieron acompañados por un incremento de similar magnitud en los niveles nominales de salarios y por el anuncio de que los primeros permanecerían congelados por un periodo de 120 días. Finalmente, en el campo monetario, se elevaron los topes a las tasas de interés, aunque éstas siguieron estando bastante por debajo de la tasa de inflación sector transable de la economía durante este periodo. Esto se debe a que los fuertes movimientos en los precios relativos durante estos años incrementaron los costos del sector transable -en particular, trabajo y energía- por debajo del nivel general de precios.

En este sentido, el análisis de los posibles efectos de un programa de estabilización sobre la competitividad de la economía debe tomar en cuenta, además de los indicadores tradicionales, los movimientos que se esperan en los precios de los principales factores de producción del sector transable.

Por último, es necesario tener presente que tanto el narcotráfico como la política de deuda externa del gobierno de García afectaron el tipo de cambio real de equilibrio. En efecto, las mayores divisas provenientes de la coca y la política de reducir y limitar sustantivamente el servicio de la deuda condujeron a una subvaluación del tipo de cambio real de equilibrio. Si bien esto evitó un colapso cambiario mayor al experimentado en 1988, también impidió que se desarrolle un sector exportador legal más dinámico.




Esto es algo que el Ministerio de Economía y Finanzas y la Comisión de Presupuestos del Congreso parecen haber perdido de vista, particularmente con un presupuesto de inversión pública propuesto que se encuentra justo a la par con la más eufórica fase de gastos de Belaúnde de principios de los años 80. Como el tiempo seguramente lo dirá, la "solución del 10%" es a duras penas la base para una reactivación económica. Más bien, es una estrategia política menos penosa de ampliar el ajuste económico y de mantener la situación hasta que pueda encontrarse una solución más viable.

y sus soluciones ortodoxas le valió una censura formal de parte del Secretario de Estado norteamericano George Shultz en la celebración del 40 aniversario de las Naciones Unidas, esto en realidad constituye otro capítulo de una larga saga de problemas entre el Perú y el FMI. Ya en 1977, a raíz del intento fallido de un consorcio privado de prestamistas del Perú por implementar un programa de estabilización, seguido por una tentativa igualmente problemática del FMI, un artículo de Le Monde planteó la interrogante de si el Perú se había convertido en el "Vietnam del FMI".51 Belaúnde, quien adulaba al FMI en los círculos financieros internacionales, pero hablaba en contra de la vía de austeridad en sus discursos locales, se hizo muy conocido en Washington por anular un convenio con el FMI de 1984 incluso antes de que éste fuera suscrito.

La alta inflación de 1988-89 condujo a un proceso acelerado de desintermediación financiera. Este se manifestó no sólo en una abrupta reducción de la liquidez total del sistema bancario y de los niveles de crédito real al sector público y al sector privado, sino en el surgimiento y expansión de instituciones no bancarias que brindaban servicios financieros (el sistema financiero informal).
En efecto, los depositantes canalizaron crecientemente sus activos hacia la banca informal, que ofrecía mejores condiciones de rentabilidad, y a la inversión en activos denominados en moneda extranjera. La resultante insuficiencia de recursos prestables dentro del sistema bancario formal obligó a las empresas a recurrir al mercado informal de créditos, el cual se convirtió en una fuente importante de capital de trabajo. Esta reducción y encarecimiento del crédito tuvo un fuerte impacto recesivo. El proceso de dolarización de activos financieros, por su parte, fue hasta cierto punto limitado por las fluctuaciones en la cotización del tipo de cambio paralelo. En estas circunstancias, el horizonte de planeación financiera de las empresas se redujo considerablemente, al igual que las alternativas de inversión y financiamiento ofrecidas por las instituciones financieras formales e informales.

La reducción de los activos y pasivos del sistema bancario y el auge de la banca informal disminuyeron el grado de control del Banco Central sobre la oferta monetaria agregada. Más aun, la remuneración de las reservas del sistema bancario mantenidas como encaje y la creación de bonos indexados que podían utilizarse para fines de encaje contribuyeron a endogenizar la oferta monetaria. Progresivamente, el encaje se convirtió en un mecanismo para mantener la rentabilidad de las instituciones bancarias y dejó de ser un instrumento de control. La pérdida de control monetario estuvo acompañada por el deterioro de las posibilidades de supervisión de las instituciones financieras y el aumento de su riesgo de insolvencia.

Finalmente, el proceso de desintermediación financiera también afectó fuertemente la capacidad del sector público para financiar sus desequilibrios de manera no inflacionaria. El proceso de desmonetización redujo la capacidad del gobierno para obtener recursos por concepto de señoreaje o, dicho de otra manera, disminuyó la base del impuesto inflación. En estas circunstancias, conseguir un mismo nivel de recursos exigía mayores tasas de inflación. Consecuentemente, al no cerrarse la brecha fiscal, la desintermediación y desmonetización contribuyeron a acelerar la inflación, recesión y finanzas públicas.

Un problema crucial de las finanzas públicas en el Perú es la dramática reducción observada en la presión tributaria durante los últimos años. El gasto público se ha reducido a niveles que no permiten que el Estado cumpla a cabalidad con sus funciones básicas (ver el capítulo 7). El actual problema fiscal en el Perú no es el resultado de un nivel muy alto de gasto, sino de la incapacidad de recaudar ingresos.

La reciente reducción en los ingresos corrientes del Sector Público no Financiero se explica tanto por la inadecuada política de precios de las empresas públicas y los efectos de las distorsiones cambiarías y comerciales introducidas por la política económica, como por los efectos negativos de la inflación y la recesión sobre los ingresos tributarios. Los retrasos en los precios y tarifas del sector público explican la gran reducción en los ingresos corrientes de las empresas públicas y en la recaudación de impuestos indirectos por parte del gobierno central, especialmente en el caso del impuesto selectivo a los combustibles.

Dado que las empresas públicas constituyen los principales entes contribuyentes, el retraso en sus precios también tuvo un efecto negativo sobre la recaudación del impuesto a la renta. Asimismo, afectó negativamente las transferencias a los gobiernos locales e instituciones públicas, a los que se dirigía parte de la recaudación por impuestos cargados a estos bienes y servicios. En forma similar, la subvaluación del tipo de cambio real y las restricciones cuantitativas a las importaciones afectaron considerablemente la recaudación de impuestos provenientes del comercio exterior.

Otro factor que explica la reducción de los ingresos fiscales es la estructura misma del sistema tributario peruano, la cual no contiene mecanismos de indexación de la deuda tributaría. En este sentido, el efecto Olivera-Tanzi explica parte de la dramática caída en la recaudación fiscal que acompañó a la aceleración de la inflación durante el periodo 1988-1992. En efecto, algunos estimados (ver Paliza 1989) indican que la elasticidad de los ingresos tributarios con respecto a la inflación es menor que la de los egresos fiscales. Esto implica que los incrementos en la tasa de inflación no sólo han contribuido a reducir la recaudación tributaria sino también han incrementado la brecha fiscal.

El aumento de la evasión tributaria también explica el deterioro de los ingresos fiscales. Al respecto, la variabilidad y el desorden de precios relativos que acompañaron a la aceleración de la inflación redujeron las posibilidades de control tributario, lo que -unido al menor presupuesto de la entidad recaudadora de impuestos-, disminuyó los costos esperados de los potenciales evasores. Por último, la fuerte recesión de los últimos años también explica parte de la caída en la recaudación tributaria. En particular, el que la contracción de la producción fuese mayor en sectores formales de la economía como la minería y la industria, contribuyó a que la reducción en la recaudación tributaria fuese mayor que la del PBI.

Como consecuencia del colapso en la recaudación tributaria, tanto el nivel del gasto fiscal como su racionalidad se vieron afectados. Los rubros que más sufrieron la reducción forzada del gasto fueron los gastos sociales (salud y educación) y la inversión pública. Aunque el reducido nivel de gasto público y las distorsiones en los criterios para su asignación no han recibido la misma atención que la magnitud del déficit fiscal, es importante señalar que éstos no son problemas menores. En las actuales circunstancias presupuéstales el Estado no puede cumplir con sus funciones esenciales; en particular, no puede otorgar las necesarias condiciones de seguridad interna.

5.2. MARCO TEÓRICO
Modelo de la balanza de pagos en una economía abierta donde esta siendo reestructurada, este modelo neo keynesiano, en un contexto de políticas comerciales de devaluación.

5.3. MARCO CONCEPTUAL
Las más importantes diferenciaciones son el conjunto de políticas heterodoxas que dependían del estado en primer caso en el gobierno de Alan García.

5.4. MARCO ESPACIAL
Se ha elegido como marco espacial al Perú debido a que este es parte de una realidad en la cual enmarca el destino el país.

5.5 MARCO HISTÓRICO
Entre los gobiernos a analizar están el gobierno de Francisco Morales Bermúdez de los 1975-1980 para luego analizar el gobierno de Belaunde Terry (1980-1985) y luego analizar el Primer gobierno de Alan García Pérez (1985-1990).

FOMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

6.1. HIPÓTESIS DE TERCER GRADO
¿Cuáles son las principales políticas comerciales en la década de los 80´s ¿¿Cómo se puede demostrar este acaecimiento de la balanza comercial así como se puede demostrar el crecimiento de la balanza comercial existió crecimiento este crecimiento fue absoluto relativo? ¿Cómo se ha dado este crecimiento en el Perú?
Porque se tomaron medida de ajuste económico si antes el Perú no se encontraba en el debido proceso de estabilización en el Perú.
Existió un aumento de las exportaciones de narcotráfico debido a la eliminación de controles cambiarios ¿Porque podía haber existido un sesgo en la balanza comercial? ¿Cuáles fueron las principales consecuencias de la apertura de la balanza comercial?

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN
7.1. TIPO DE ESTUDIO
7.1.1. ESTUDIO EXPLORATORIO

I.- Economía Peruana de 1970-1980
Existiendo en la mitad de la década de los años 70 un proceso de liberalización en el cual se tomaron medidas de desarrollo económico, No existiendo un Correcto proceso económico de políticas de importación 1978-1983. Existieron factores externos como la crisis de 1983 que influyeron en la balanza comercial, otra de las medidas fue la Incidencia de las compras estatales y perforaciones a nivel arancelario Y también la Incidencia de un entorno internacional.
ESTANCAMIENTO
A inicios de 1987 existió un estancamiento de la economía del Perú debido a un nivel de valor agregado creciente además de estar en un creciente incremento de presión demográfica Veas en el grafico a adjuntar, teniendo este como consecuencia el estancamiento actual destacado de la estructura industrial del país.
INESTABILIDAD
Políticas de ajuste adoptadas por la restricción externa o caída de las reservas internacionales , políticas populistas y de expansión del gasto público , existiendo también deterioros en la cuenta externas así como la necesidad de una ajuste basado en e l cierre de brechas económicas en el sector externo y sector fiscal.
COYUNTURA ECONOMICA A FINES DE LOS 70
A comienzos de 1976 el déficit de las reservas comenzó obligo al país a tomar medidas de política económica lo que trajo consigo inflación y estancamiento de la producción y reducción sobre el salario real.
Existió alguna vez una orientación hacia adentro para el crecimiento de la economía , así como la introducción de un sistema de mini devaluaciones diarias , donde se mejoró el manejo fiscal , en particular el precio de la gasolina , se elevó la tasa de interés.
PERIODO DE 1976-1978
LA política y proteccionista en el Perú era muy compleja donde las restricciones con respecto a la balanza de pagos se estaban acumulando y superponiendo conforme avanzaba la balanza de pagos .La protección mostraba una variación bastante dispersa la cual tenía como consecuencia una gran diferencia entre los precios internacionales y los precios domésticos de manera abismal.
Existía un sesgo anti exportador que hicieron que el modelo no fuese viable a largo plazo.
PERIODO1979-1980
La inflación no se redujo sino que más bien aumento, la inflación y el aumento del nivel de precios obligo a la economía peruana a un proceso de liberalización incentivado también por un proceso de monetización intensa por parte de las divisas en aumento.
II.- Economía Peruana de 1980-1990 y después
PERIODO DE 1980-1983
Existió u régimen de importaciones liberal el cual permitió un proceso de medidas tomadas de manera legal.
Reducción del número de partidas de importación prohibida o con restricciones, el cual cambio desde el punto de vista de una prohibición legal con excepción de una lista de productos susceptibles a importación a la total cuasi liberación de las importaciones.
La reducción en setiembre de 1980 por una arancel máximo de 60%, lo cual significo menos de cuatro puntos del promedio de universo arancelario.
El proceso de liberalización del comercio prácticamente termino en setiembre de 1980.

IMPORTACIONES 1981-1982
Una de las principales medidas que se vieron en este periodo fueron:
La liberalización comercial en consecuencia proceso un incremento en las importaciones
La eliminación de restricciones paraarancelarias s e da en la (1980-1983)
La reducción de los aranceles
Las perforaciones al arancel
Como vimos la política heterodoxa de las década de 1985 – 1990 se aplicó en el corto plazo que pretendía lograr el crecimiento económico a través de una políticas que incrementaran en salario reales , expansión del crédito interno y del gasto, a su vez el incremento de la protección arancelaria y para arancelaria a la industria nacional y también estableciendo un sistema generalizado de control de precios , a su vez el congelamiento del tipo de cambio , el clima de control de precio y expansión del sector publico genero un clima inflacionario.
Es importante recalcar para mí que en el escenario de 1990 la hiperinflación y que en el Perú no existía un sistema tributario que indexa la deuda tributaria y por el efecto Olivera-Tanza que explicaba la dramática caída de la recaudación (según bcrp-politicas económicas). Por lo tanto el desequilibrio existen expropiaron los depósitos de moneda extranjera en sistema extranjero.
En 1989 los intereses sobre la deuda pública externa equivalían al 8% del PBI.
A raíz del aprovechamiento del modelo heterodoxo la expansión económica se revierte por lo que el empleo muestra una tendencia económica negativa, aumentando el ´porcentaje de desempleados y subempleados en Lima metropolitana.
Para lo cual se crearon programas como él (PAIT y PROEM) para proporcionar empleos a los sectores marginales.
Los principales medidas económicas para con el sector privado de la economía son el incremento de precios y las tarifas de los sectores fiscales del sector público.
Tanto los ingresos como la contracción del gasto redujeron el defecto del sector público no financiero durante el segundo gobierno del Belaunde.
Existió una fuerte influencia en la heterodoxia en esos tiempos preocupada por medidas de corto plazo que se demostraron luego en las políticas económicas del en ese periodo de tiempo.
Existieron problemas de la deuda externa durante el gobierno de la dictadura militar conllevando a una mala maniobra por parte del gobierno con respecto al gasta del sector público.
Una de las políticas tributarias más resaltantes es que Se reducen las tasas arancelarías a la exportación otra de ellas es que Existieron también zonas francas industriales que se creó en 1990 esto en vez de aumentar la economía genero un esquema proteccionista antes y después un de la liberalización.
El déficit comercial reside en un crecimiento de las importaciones que crecen a una tasa promedio de 19.2% anual entre 1989 y 1996, siendo el déficit de cuenta corriente no un problema en el programa económico ya que a su vez se ve que la evolución de la cuenta de capitales aumento así como la evolución de reservas y el tipo de cambio por el narcotráfico ¿Es el déficit comercial verdaderamente grande en estas épocas ¿? Si el Perú tuvo una bonazas económica?
III.- Proceso de liberalización de la economía
¿Cómo se encontraba en el tipo de cambio?
Existió realmente una revalorización de la moneda después de 1990 o 1985, El problema del déficit comercial de los países andinos (GRAN).
La integración andina es un proceso difícil que se propuso en esas épocas en respuesta a problemas como el tipo de cambio pero que quedaron estáticos debido a que no hubo el correcto proceso de política económica.
Factores que han proporcionado la apertura y la liberación de la economía:
Retorno de capitales acumulados del exterior
Ingreso de capitales por la privatización de empresas publicas
Mejorar las cuentas fiscales y aumentar las reservas internacionales del país
La emigración de mano de obra del extranjero
También la Disminución del gasto militar y compra de armas de la política económica con respecto a los últimos 30 años, por las diferentes políticas de sustitución de importaciones y la inestabilidad permanente de los diferentes gobiernos del Perú con respecto a las políticas comerciales a tomar.

7.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
7.2.1. METODO DE OBSERVACION
Mediante la siguiente bibliografía de libros se ha tratado de investigar y analizar así como la contrastar los diferentes datos en el siguiente trabajo


7.2.2. METODO DE ANALITICO –SINTETICO
El método de análisis se realiza cuando se contrasta la información obtenida con los datos estadísticos dados en materia de análisis a nivel general en este caso se buco el análisis de las políticas comerciales en la década de los 80




FUENTES Y TECNICAS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACION
8.1. FUENTES SECUNDARIAS
"Capitulo III De la heterodoxia a la crisis el manejo de lapolitica eocnomica durante el periodo 1985-1989 " ," Armando Caceres y Carlo Paredes"
L a política Comercial Peruana Reciente , Jorge Rojas Octubre de 1987
Economía Política del Perú Rechazo a la receta Ortodoxa , Carol Wise Serie de Economia Politica , Instituto de de Estudios Peruanos mayo 1986
Analisi del Impacto de La Apertura Comercial sobre la pobreza y la desigualdad el caso peruano , Alonso Segura Vasi , Juan Garcia Carpo
Politicas de Esstabilizacion Reformas estructurales del Peru Alberto Pasco Font
"El efectpo Macroeconomico de las exportaciones no tradicionales en le peru . Daniel M. Schydlowsky




8.2. TRATAMIENTO DE LA INFORMACION

El tratamiento de la información se da mediante la investigación de trabajos de investigación así como la codificación y tabulación de la información para el recuento, clasificación y ordenación de la información en tablas y cuadros


CONCLUSIONES
Existió una correlación entre las políticas comerciales en la década de los 80 con respecto al crecimiento estando favorecido en la época ortodoxa por el gobierno de morales bermudes sin embargo la variación de las políticas económicas fueron demasiado dañinas en la época de los 80 .

ANEXOS









BIBLIOGRAFIA PRELIMIMNAR
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentro-de-Economistas/XXVI-EE-2008/XXVI-EE-2008-S14-Paper-Fernandez.pdf , Banco Centra de Reserva Centro de Estudio económicos
http://archivo.iep.pe/textos/DDT/elpenduloperuano.pdf
(Instituto Peruano de Estudios Económicos ) "El péndulo peruano "políticas económicas gobernabilidad y subdesarrollo

CRONOGRAMA DE TRABAJO
Sehizo el trabajo en de de tercnica por goteo el cual empezo el enero 12 de 2015 y se trabajo de manera no cuantitativa y acabo el 4 de marzo del 2015



PRESUPUESTO DE INVESTIGACION
Número de horas de estudio
Gasto de trabajo de investigación
Visita al BCRP para documentos
S/ 6.00
Copias
s/15.00
Pasajes
s/ 25.00



















11
1
1

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.