Política cultural y construcción de paz en Colombia: el caso de la Fundación Manuel Cepeda Vargas para la Paz, la Justicia Social y la Cultura

May 23, 2017 | Autor: A. Tafur Villarreal | Categoría: Memoria, Construccion de paz, Política Cultural, Víctimas, Crímenes de Estado
Share Embed


Descripción

Texto del título
Nivel de texto 1
Nivel de texto 2
Nivel de texto 3
Nivel de texto 4
Nivel de texto 5

Texto del título
Nivel de texto 1
Nivel de texto 2
Nivel de texto 3
Nivel de texto 4
Nivel de texto 5


Texto del título
Nivel de texto 1
Nivel de texto 2
Nivel de texto 3
Nivel de texto 4
Nivel de texto 5

Texto del título


Texto del título
Nivel de texto 1
Nivel de texto 2
Nivel de texto 3
Nivel de texto 4
Nivel de texto 5

Texto del título

Texto del título
Nivel de texto 1
Nivel de texto 2
Nivel de texto 3
Nivel de texto 4
Nivel de texto 5


Texto del título
Nivel de texto 1
Nivel de texto 2
Nivel de texto 3
Nivel de texto 4
Nivel de texto 5

Nivel de texto 1
Nivel de texto 2
Nivel de texto 3
Nivel de texto 4
Nivel de texto 5





– Juan López
"Escribir una cita aquí"







Política cultural y construcción de paz en Colombia: el caso de la Fundación Manuel Cepeda Vargas para la Paz, la Justicia Social y la Cultura
Andrés Tafur Villarreal
M. Ciencia política
Problema: la cultura y la construcción de paz
Iniciativas no oficiales de memoria: "Prácticas, significados, discursos y representaciones de las víctimas del conflicto armado" (GMH, 2009).
Dimensiones expresivas: investigativas, lugares de la memoria, prácticas artísticas y culturales, intervenciones públicas, archivística, de comunicación, pedagógicas (CNMH, 2016). - Anexos.-
Memorias contra la impunidad: memorias de las víctimas de crímenes de Estado: PCNM, Movice, HeH
La cultura en la política nacional de paz - Anexos.-
[Vacío en la literatura académica: general, relaciones cultura - construcción de paz; en particular, trabajo de la Fundación]

Relaciones entre cultura, [política cultural*] y construcción de paz


Marco teórico: cultura, política cultural y construcción de paz
De la cultura a la política cultural cultura como "sistema de significación mediante el cual (aunque entre otros) necesariamente se comunica, reproduce, experimenta y explora un orden social" (Williams, 1981).
Política cultural "la movilización de la cultura llevada a cabo por diferentes tipos de agentes - el Estado, los movimientos sociales, las industrias culturales, las instituciones tales como museos y organizaciones turísticas, asociaciones de artistas y otros - con fines de transformación estética, organizativa, política, económica y/o social" (Ochoa, 2003).
Lo correspondiente a las prácticas políticas concretas de diseño e implementación de programas y proyectos relacionados con la movilización de lo simbólico pensado como expresiones artísticas (sea éste desde la "alta cultura", desde "la cultura popular" o desde "las industrias culturales"), patrimoniales, de difusión cultural, etc., sería algo parecido a lo que en inglés se llama cultural policy, o política pública cultural.
Con Álvarez, Dagnino y Escobar (1999, 2001), se utiliza el concepto de cultural politics para llamar la atención sobre el "vínculo constitutivo" entre cultura y política, y sobre la redefinición de la política que esta visión implica […] Esta definición de política cultural asume que las prácticas y los significados, "especial- mente aquellos que, en virtud de la teoría, se han considerado marginales, de oposición, minoritarios, residuales, emergentes, alternativos, disidentes y similares, todos en relación con un orden cultural predominantemente determinado" (2001, p. 26), pueden ser la fuente de procesos que deben ser aceptados como políticos.
La política y lo político*

Argumento
La relación entre política cultural y construcción de paz puede indagarse productivamente mediante la exploración de la naturaleza de la política cultural puesta en marcha por distintos agentes, y por medio del análisis del potencial de dicha política cultural para promover la paz. En el caso colombiano, esta relación puede rastrearse a través de la movilización cultural de dos agentes:
el Estado, cuya política cultural [cultural policy] estuvo dirigida durante la década de 1990 a la construcción de la paz,
y las víctimas, entre ellas las de la criminalidad estatal, cuya política cultural [cultural politics] ha estado en el centro de su resistencia por la verdad, la memoria, la justicia y la reparación

Pregunta y objetivos
Pregunta: ¿Cómo ha aportado la politica cultural de la Fundación Manuel Cepeda Vargas para la Paz, la Justicia Social y la Cultura a la construcción de paz en Colombia?
Objetivo General: Analizar la política cultural de la Fundación Manuel Cepeda Vargas en la construcción de paz en Colombia, entre 1994 y 2009
Objetivos Específicos
a. Describir las trayectorias de la Fundación en relación con el movimiento de víctimas de crímenes de Estado en Colombia,
b. Analizar los discursos, las representaciones, las prácticas y los significados que constituyen el carácter de la política cultural de la Fundación;
c. Caracterizar las iniciativas de memoria de la Fundación en el contexto continental de las transiciones políticas
d. Identificar las disputas en torno a la definición de lo transicional como antesala de su concreción normativa e institucional [Tentativamente]

Métodos de recolección de información
[Fuentes primarias]
Revisión documental en prensa y archivos: documentos oficiales producidos en el marco de la transición de 1991 y la gestación de la Ley General de Cultura por el DNP, Colcultura, el Ministerio de Cultura y la Presidencia de la República, incluidos documentos no institucionales publicados por estas mismas dependencias. También se consultaron documentos [informes, resoluciones, sentencias] de la ONU, Unesco, la Corte IDH y la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá
Entrevistas en profundidad: miembros movimiento de víctimas de criminalidad estatal, investigadores y a investigadores y académicos [políticas culturales, construcción de paz, justicia transicional, reparación, artes y derechos humanos].
Observación no participante: Costurero de la memoria kilómetros de vida.
[Fuentes secundarias]
Revisión de literatura académica [Fundación]: Claudia Girón e Iván Cepeda
Literatura académica en general

Hallazgos y análisis
Década de 1990: "confluencia perversa". Nacimiento de movimientos por la paz y recrudecimiento de la violencia (García-Durán, 2006; Aparicio, 2015)
Nacimiento de la Fundación: entre la experiencia personal y el contexto histórico
La cultura como herramienta (de la) política: pedagogía social de la memoria histórica: archivo, investigación académica, prácticas artísticas y culturales, intervenciones públicas, actividades de comunicación, etc.,
"La Galería de la memoria"
"Memorias contra la impunidad": Fundación en la médula del PCNM, el Movice [Hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad] y el Costurero de la Memoria

Hallazgos y análisis
[Activismo rupturista]
Poner el cuerpo en escena: "giro subjetivo" de la memoria (Sarlo, 2005) [Imágenes]
Criminalidad estatal y solución política del conflicto armado
La defensa de los derechos humanos como una lucha política

Conclusiones: hacia nuevas preguntas de investigación
Afinar la categoría de "criminalidad estatal" o "crimen de Estado" y avanzar en la comprensión del estatus y experiencia de estas víctimas, dentro del conjunto de las víctimas de todas las violencias
Investigaciones comparadas sobre la criminalidad estatal en América Latina
Analizar los repertorios de denuncia de las víctimas de la criminalidad estatal, desde la óptica de la política cultural en Colombia y en América Latina
Indagar por las representaciones de la sociedad civil y la ciudadanía acerca de la criminalidad estatal y sus víctimas

Gracias Angelika, Juan Pablo, Camille

Dedicado a Claudia Girón.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.