Poliquetos de fiordos y canales adyacentes al Campo de Hielo Patagónico Sur, Chile (Annelida: Polychaeta)

June 8, 2017 | Autor: N. Rozbaczylo N. | Categoría: Ciencia y Tecnología, Point of View
Share Embed


Descripción

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Américo Montiel, Carlos Ríos, Erika Mutschke, Nicolás Rozbaczylo Poliquetos de fiordos y canales adyacentes al Campo de Hielo Patagónico Sur, Chile (Annelida: Polychaeta) Ciencia y Tecnología del Mar, vol. 27, núm. 1, 2004, pp. 49-67, Comité Oceanográfico Nacional Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62427103

Ciencia y Tecnología del Mar, ISSN (Versión impresa): 0716-2006 [email protected] Comité Oceanográfico Nacional Chile

¿Cómo citar?

Fascículo completo

Más información del artículo

Página de la revista

www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Poliquetos del Campo de Hielo Patagónico Sur Cienc. Tecnol. Mar, 27 (1): 49-67, 2004

49

POLIQUETOS DE FIORDOS Y CANALES ADYACENTES AL CAMPO DE HIELO PATAGÓNICO SUR, CHILE (ANNELIDA: POLYCHAETA) POLYCHAETES FROM FJORDS AND CHANNELS ADJACENT TO THE SOUTHERN PATAGONIAN ICEFIELD, CHILE (ANNELIDA: POLYCHAETA)

AMÉRICO MONTIEL (*) CARLOS RÍOS (*) ERIKA MUTSCHKE (*) NICOLÁS ROZBACZYLO (**) (*) Laboratorio de Hidrobiología, Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes, Casilla 113-D, Punta Arenas, Chile. e-mail: [email protected] (**) Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile, Casilla 114-D, Santiago, Chile. e-mail: [email protected] Recepción: 30 de septiembre de 2002 – Versión corregida aceptada: 4 de diciembre de 2003.

RESUMEN Se da a conocer la composición taxonómica de los poliquetos recolectados entre el golfo de Penas (45º 03’ S) y el canal Smyth (52º 45’ S), área correspondiente al Campo de Hielo Patagónico Sur (Chile). El material biológico analizado proviene de 21 muestras de sedimentos de fondo obtenidas con una rastra Agassiz modificada, durante los cruceros Fiordos y Canales Adyacentes al Campo de Hielo Sur (1995) y Cimar 2 Fiordos (1996), ambos organizados por el Comité Oceanográfico Nacional (CONA) de Chile. Un total de 40 especies fueron determinadas, de ellas sólo cuatro eran registradas en el área y 11 especies se registran por primera vez. El área de estudio aparece compuesta por elementos faunísticos que reúne especies con una distribución austral y especies que se distribuyen hacia latitudes más altas. Desde el punto de vista taxonómico, este trabajo actualiza el número de registros de poliquetos para los canales y fiordos adyacentes al Campo de Hielo Sur. Palabras claves: Bentos; Poliquetos; Campo de Hielo Patagónico Sur; taxonomía, zoogeografía.

ABSTRACT The Polychaetes studied in this paper were collected during two scientific expeditions on board to the AGOR “Vidal Gormaz” (1995-96) from the Golfo de Penas (45º 03’ S) to Canal Smith (52º 45’ S). A total of 21 Agassiz trawl samples were obtained. 40 species were found, only 4 of them were already known for the area where as 11 species are repor ted for the first time. The study area is composed by species with austral and high latitudinal distribution. From a taxonomical point of view, this paper gives new insights on the polychaetofauna of the area of study. Key words: Benthos, Polychaetes, Southern Patagonian Icefield, taxonomy, zoogeography.

50

Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 27 (1) - 2004

INTRODUCCIÓN A lo largo del litoral de Chile continental, desde Arica al archipiélago del Cabo de Hornos, se han registrado un total de 449 especies de poliquetos per tenecientes a 46 familias (Rozbaczylo & Simonetti, 2000). Un área poco conocida en cuanto a la biodiversidad de los macroinvertebrados bentónicos, en general, y a la poliquetofauna, en particular, es la adyacente al Campo de Hielo Sur; un sector singular y significativamente diferente de las zonas litorales marinas del Pacífico Sud-Oriental. Es una de las regiones mundiales más extensa conformadas por fiordos y canales, aún activa desde el punto de vista glacial (Clapperton, 1994; Markgraf, 1993; Casassa et al., en prensa). Esta característica única ha modelado un complejo sistema semicerrado, con una lenta renovación de las aguas marinas y con grandes apor tes de agua dulce provenientes tanto de la alta pluviosidad, como del deshielo de los glaciares circundantes (Pickard, 1971, 1973; Pinochet & Salinas, 1996). A pesar de la falta de información pertinente, el área ha sido considerada como una zona de transición zoogeográfica definida por la presencia de una fauna típica de altas latitudes y otra proveniente de zonas más septentrionales (e.g. Brattström & Johanssen, 1983). Recientemente, Lancellotti & Vásquez (1999) basándose en series de datos de distribuciones de macroinvertebrados litorales más actualizadas, han descartado la hipótesis de un marcado quiebre de las distribuciones a partir de los 42º S. En cambio, sugieren la existencia de un reemplazo y mezcla gradual de especies, lo que permitiría definir una Región Templada Transicional localizada entre los 35º S y 48º S. No obstante, el área sigue siendo prácticamente desconocida respecto de la distribución y abundancia de los macroinvertebrados bentónicos. Varios cruceros de investigación recientes, realizados a los fiordos y canales adyacentes en el Campo de Hielo Patagónico Sur, han permitido obtener antecedentes preliminares sobre la estructura de las comunidades bentónicas sublitorales (Mutschke et al., 1995; Mutschke et al., 1996; Morrison, 1999) y las características de algunos de sus parámetros bióticos y abióticos (e.g. Vera et al., 1996; Pinochet & Salinas, 1996). En estas áreas, los poliquetos fueron el grupo más representativo en términos numéricos dentro del ensamble bentónico (Morrison, 1999).

En este trabajo, se entregan antecedentes relacionados con la distribución a escala local del grupo de los poliquetos presentes en fiordos y canales del Campo de Hielo Patagónico Sur, a partir del estudio taxonómico realizado a nivel específico de especímenes recolectados recientemente en el área. Esta nueva información puede complementar los análisis zoogeográficos, aún incompletos, para el extenso litoral Pacífico SudOriental.

MATERIALES Y MÉTODOS Los ejemplares estudiados provienen de muestras de sedimentos sublitorales de fiordos y canales adyacentes al Campo de Hielo Patagónico Sur (48º 20’ S-51º 30’ W), obtenidos durante los cruceros del AGOR “Vidal Gormaz” realizados en 1995 y 1996 (Fig. 1). En total, se recolectaron muestras en 21 estaciones cuya localización geográfica y correspondientes profundidades se entregan en la Tabla I. El sustrato dominante en las estaciones de muestreo estuvo conformado principalmente por arena y lodo (A. Montiel, datos no publicados). Las muestras fueron tomadas con una rastra Agassiz modificada (AGT), según el procedimiento indicado por Arnaud et al. (1990). Se consideran, en consecuencia, como muestras semi-cuantitativas. El tiempo efectivo de arrastre de la rastra sobre el fondo varió entre 3 y 16 minutos, dependiendo de la conformación sedimentológica del sustrato, obser vada previamente con un ecosonda. El gran volumen de material obtenido en cada arrastre de la AGT hizo imposible una separación exhaustiva de todo el material recolectado. Por ello, de cada captura realizada se tomó una submuestra de 5 litros, la que fue fijada con formol en agua de mar al 5%, tamponado con sal de bórax. En el laboratorio, cada submuestra fue tamizada utilizando un cedazo de 0,5 mm de abertura de malla. Para la identificación de los poliquetos se utilizaron principalmente los trabajos de Fauchald (1977), Har tman (1964; 1966) y Har tmannSchröder (1965). Para Lumbrineridae se siguió a Orensanz (1990). El ordenamiento taxonómico se presenta de acuerdo a Rouse & Pleijel (2001). Para cada especie identificada, se entrega su sinonimia además de información referida a la distribución geográfica y batimétrica obtenidas de la literatura. Bajo la denominación de registro(s), se indica(n) la(s) estación(es) en que cada especie fue encontrada durante el presente muestreo

Poliquetos del Campo de Hielo Patagónico Sur

80° W

20° S

51

60° W

20°

o

80 05’ Isla San Félix Isla San Ambrosio

30°

o 26 27’

Isla Salas y Gómez

30°

o

105 20’ o

109 20’ o 26 27’

Isla de Pascua

I.

nico Sur Campo de Hielo Patagó

Fig. 1: Fig. 1:

ro nd ja irk Ale elk S

o 33 37’

53o 46’

Arch. Juan Fernández

o

60 46’

I. Robinso n Crusoe o

78 49’

40°

40°

90°W 60°

53° W

rio Chileno Antártico Territo

60°

50°

Área de estudio en el sector del Campo de Hielo Patagónico Sur. Los puntos indican las estaciones y su correspondiente numeración. Study area off the South Patagonian Icefield. Dots and numbers indicate the respective station.

52

Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 27 (1) - 2004

y, entre paréntesis, el número de especímenes recolectados. Las referencias bibliográficas correspondientes a la sinonimia de las especies deberá ser consultada en Rozbaczylo (1985, 2000). Varias especies fueron comparadas con material depositado en la colección del Museo e Instituto de Zoología de Hamburgo (ZMH) y en la “Colección de Flora y Fauna Prof. Patricio Sánchez Reyes”, de la Pontificia Universidad Católica de Chile (SSUC). Los especímenes identificados fueron depositados en el Pabellón de Colecciones Biológicas “Prof. Edmundo Pisano” del Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile.

Amphicteis gunneri antar ctica Hessle, Artacama valparaisiensis Rozbaczylo & Méndez, Eunice pennata (Müller), Gymnonereis fauveli Har tmann-Schröder, Melinna cristata (Sars), Neanthes abyssorum Hartman, Nicon maculata, Kinberg, Pista cristata (Müller), Sternaspis scutata (Renier), Terebellides bisetosa Hartmann-Schröder y Hypsicomus phaeotaenia (Schmarda, 1861), se registraron por primera vez para el área del Campo de Hielo Patagónico Sur, con lo cual se han modificado sus respectivos rangos de distribución en Chile continental. La composición taxonómica y antecedentes relevantes sobre cada especie se entregan a continuación. Scolecida Maldanidae Malmgren, 1867

RESULTADOS En total, se recolectaron 206 ejemplares de poliquetos siendo los per tenecientes a Aphroditoidea y Sigalionidae los más numerosos.

Tabla I. Table I.

1.- Asychis sp. Registro: Estación 16(5).

Lista de estaciones a bordo del AGOR “Vidal Gormaz” durante los cruceros de 1995 y 1996 a fiordos y canales adyacentes al Campo de Hielo Patagónico Sur. Stations obtaind from on board AGOR “Vidal Gormaz” in the fjords and channels adjacent to the South Patagonian Icefielfd in 1995 and 1996.

AGT Nº Est. Nº

Fecha

Localidad

Lat. S

Long. W

Prof.

Tiempo arrastre (min) 15

3

8

22.08.1995

canal Baker

48° 00’,3 73° 36’,7

(m) 382

4 6

5 13

22.08.1995 23.08.1995

canal Messier canal Messier

47° 58’,6 74° 13’,2 48° 42’,3 74° 24’,3

723 345

15 15

7 8

14 15

23.08.1995 23.08.1995

canal Messier paso del Indio

46° 53’,9 74° 24’,2 49° 02’,4 74° 26’,1

385 166

15 16

10 12

19 22

24.08.1995 24.08.1995

seno Eyre estero Falcon

49° 24’,5 74° 05’,9 49° 32’,1 73° 59’,1

349 122

16 15

13 14

27 25

26.08.1995 26.08.1995

seno Penguin seno Penguin

49° 59’,6 74° 03’,7 49° 53’,3 74° 20’,3

298 232

15 7

15 16

32 33s

27.08.1995 28.08.1995

seno Europa canal Oeste

50° 13’,5 74° 03’,1 50° 29’,6 75° 02’,5

66 75

3 8

18 19

39 40

29.08.1995 29.08.1995

bahía Chubretovic estero Amalia

50° 30’,3 73° 44’,3 50° 52’,3 73° 50’,8

110 148

3 3

20 2

35a 10

29.08.1995 17.10.1996

paso de la Piedra canal Baker

50° 51’,7 74° 05’,9 48° 12’,7 73° 26’,0

117 298

5 10

5 11

20 41

20.10.1996 25.10.1996

angostura Inglesa canal Concepción

48° 53’,0 74° 25’,7 50° 20’,9 74° 49’,3

340 438

15 15

12 16

43 56

25.10.1996 30.10.1996

canal Concepción canal Kirke

50° 47’,5 75° 12’,8 52° 05’,7 73° 07’,5

254 136

11 15

17

61

31.10.1996

canal Smith

52° 45’,1 73° 48’,5

319

15

Poliquetos del Campo de Hielo Patagónico Sur

Tabla II.

Table II.

53

Listado de las especies registradas en el área de estudio y su respectiva distribución geográfica; Am: costas de Sudamérica, An: Antártica, C: Cosmopolita, Ch: Costa de Chile, D: Discontinua, M: Magallánica, San: Subantártica. Species recorded in the study area and their geographical distribution. Am: South América coast. An: Antarctic, C: Cosmopolitan, Ch: Chilean coast, D: Discontinuous, M: Magellanic, San: Subantarctic.

Especie Travisia kerguelensis Maldane sarsi

Distribución geográfica McIntosh, 1885 Malmgren, 1867

M San C

Leanira quatrefagesi Neoleanira magellanica

Kinberg, 1855 (McIntosh, 1885)

M San M

Polyeunoa laevis Hololepida sp.

McIntosh, 1885

M San

Harmothoe campoglacialis Harmothoe exanthema

Hilbig & Montiel, 2000 (Grube, 1856)

M M

Euphionella patagonica Aphrodita magellanica

Monro, 1936 Malard, 1891

M M

Neanthes cf. abyssorum Nicon maculata

Hartman, 1967 Kinberg, 1866

D M San

Gymnonereis fauveli Nephtys sp. indet.

(Hartmann-Schröder, 1962)

Am M

Nephtys paradoxa Abyssoninoe abyssorum

Malm, 1874 (McIntosh, 1885)

D Am M An

Ninoe leptognatha Lumbrineris cingulata

Ehlers, 1900 (Ehlers, 1897)

M M San

Eunice pennata Eunice magellanica

(O.F. Müller, 1776) McIntosh, 1885

D M San

Onuphis pseudoiridescens Drilonereis sp.

Averincev, 1972

Am M

Hypsicomus phaeotaenia Cirratulus sp1.

(Schmarda, 1861)

D

Nichomachinae gen. et sp. indet Asychis sp. indet

Hemipodus sp. Anaitides sp.

Cirratulus sp2. Sternaspis scutata

(Renier, 1807)

C

Terebellides bisetosa Terebellides sp.

Hartmann-Schröder, 1965

D

Artacama valparaisiensis Pista cristata

Rozbaczylo & Méndez, 1996 (Müller, 1776)

D C

Pista sp. indet. Nicolea chilensis

(Schmarda, 1861)

Ch

Lanice cf. flabellum Melinna cristata

(Baird, 1865) (Sars, 1851)

M D

Amphicteis gunneri antarctica Laonice sp. indet.

Hessle, 1927

M San

54

Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 27 (1) - 2004

Observaciones: Todos los ejemplares incompletos, con 8 a 13 setígeros, miden entre 30 y 75 mm de largo y 1,5 y 3,0 mm de ancho; están en malas condiciones de conservación, por lo cual no es posible su determinación a nivel específico. Prostomio con forma de proa, con lóbulos cefálicos laterales bien desarrollados, subtriangulares, con profundos surcos en la super ficie. Organos nucales en forma de J o U, carina poco desarrollada. Super ficie posterior de la placa cefálica con papilas rugosas prominentes. Las características son propias del género Asychis; se diferencia de Maldane, porque éste presenta una carina bien desarrollada a lo largo de la placa cefálica.

4-5; Hartmann-Schröder, 1986: 84; HartmannSchröder & Rosenfeldt, 1989: 75. Registros: Estaciones 27(1) y 41(1). Obser vaciones: Los ejemplares están completos; el más grande, de 25 mm de largo y 6,5 mm de ancho máximo, tiene 28 segmentos; 21-22 pares de branquias, el primero a par tir del segundo setígero; 6 segmentos postbranquiales. Sin crenulaciones en los últimos segmentos. Material de comparación: ZMH P-19751.

Maldane sarsi: Fauvel, 1941: 291; Hartman, 1966: 66, pl. 21, figs. 8-9; 1967: 145; 1978: 187.

Distribución: Sur de Argentina; Nueva Zelanda; islas Falkland; Chile, desde Puerto Montt hasta cabo de Hornos (isla Hoste); islas subantárticas; Antártica (Rozbaczylo 1985, Hartmann-Schröder & Rosenfeldt 1989).

Registros: Estaciones 8(1), 13(3), 15(1), 32(1) y 61(3).

Palpata, Aciculata, Phillodocida, Aproditiformia Aphroditoidea Malmgren, 1867

Observaciones: Un ejemplar completo, con 20 setígeros, mide 50 mm de largo y 1,5 mm de ancho. Sus características concuerdan bien con las señaladas por Hartman (1966).

5.- Aphrodita magellanica Malard, 1891

Material de comparación: ZMH P-17814.

Aphrodita magallanica: Ehlers, 1901: 41; Fauvel, 1941: 274; Wesenberg-Lund, 1962: 13; Hartman, 1964: 12; 1967: 16.

2.- Maldane sarsi Malmgren, 1866

Distribución: Cosmopolita, desde el Ártico al Antártico. En Chile ha sido recolectado en bahía Orange, isla Hoste, península Hardy (Fauvel, 1941); Valparaíso, sur de punta Curaumilla, 209 m; frente a cabo Carranza, 974 m; frente a bahía Carnero, 957 m; estrecho de Magallanes, paso del Hambre, 485 m (Hartman, 1967). 3.- Nichomachinae, gen. et sp. indet. Registro: Estación 61(1). Observaciones: Un fragmento de 25 mm de largo, 2 mm de ancho y 10 segmentos, con prostomio escasamente definido, sin placa cefálica. Notosetas capilares; los primeros tres setígeros con espinas aciculares y posteriormente ganchos aciculares, alineados en una fila. Debido a la ausencia de pigidio no se pudo determinar el género. Opheliidae Malmgren, 1867 4.- Travisia kerguelensis McIntosh, 1885 Travisia kerguelensis: Ehlers, 1897: 97-98, pl. 6, figs. 159-161; Hartman, 1966: 54, pl. 17, figs.

Aphrodita echidna: McIntosh, 1885: 36-38, pl. 7, figs. 1-2, pl. 6A, figs. 2-3.

Registros: Estaciones 13 (1), 14 (1), 20 (1), 25 (1) y 41 (2). Observaciones: Todos los ejemplares están completos; el mayor de ellos mide 43 mm de largo y 20 mm de ancho máximo. Cuerpo ovalado, arqueado dorsalmente, compuesto de aproximadamente 35 setígeros, totalmente cubiertos de sedimento fino de color negro que enmascara su coloración. Distribución: Desde Magallanes (canal Escape, N de la isla Saumarez, 140 brazas y canal Sarmiento, NE de isla Esperanza, 40 brazas) al sur hasta cabo de Hornos (Rozbaczylo, 1985). 6.- Euphionella patagonica Monro, 1936 Euphionella patagonica Monro, 1936: 97100, fig.10; Fauvel, 1941: 276; WesenbergLund, 1962: 16-17; Har tman, 1964: 23, pl. 6, figs. 1-3; Har tmann-Schröder, 1965: 72-75, figs. 18-22. Registro: Estación 43(1).

Poliquetos del Campo de Hielo Patagónico Sur

Obser vaciones: El único ejemplar está completo, con 25 setígeros, mide 19 mm de largo y 9 mm de ancho; 12 pares de élitros cubren totalmente el cuerpo. Prostomio rectangular; 2 pares de ojos; antenas laterales inser tas terminalmente. Las características concuerdan bien con las señaladas por Monro (1936) para ejemplares de las islas Falkland. Material de comparación: ZMH P-15254. Distribución: En Chile se distribuye desde el golfo de Ancud hasta cabo de Hornos (Isla Hoste, bahía Orange) (Rozbaczylo, 1985). 7.- Harmothoe cf. exanthena (Grube, 1856) Harmothoe exanthema Hartman, 1964: 2829, pl. 7, fig. 7. Lagisca exanthema Hartmann-Schröder, 1965: 67-69.

55

con dos pares de grandes ojos casi fusionados, localizados lateralmente; en la parte occipital con una membrana que cubre parcialmente el prostomio. Por esa estructura se sugiere su afinidad con Hololepida australis Monro, 1936 10.- Polyeunoa laevis McIntosh, 1885 Polyeunoa laevis McIntosh, 1885: 76-77, pl.12, fig.2, pl.20, fig. 8; Monro, 1930: 51-53; 1936: 102-103; 1939: 98-99; Fauvel, 1936: 1213; Hartman, 1952: 232; 1953: 14, 1964: 42; 1967: 38-39; Wesenberg-Lund, 1962: 16; Har tmann-Schröder, 1983: 261; 1986: 74; Parapar & San Martín, 1997: 287 Polyeunoa rhombigera: Hartman, 1967: 39. Polynoe thouarellicola Har tmann-Schröder, 1989: 207-211, fig. 1-11) Registros: Estaciones 22(1), 25 (34) y 35(1).

Lagisca globulosa Hartmann-Schröder, 1962c: 62-65, figs. 9-15. Registro: Estación 33s(1). Obser vaciones: El único ejemplar, con 23 segmentos, mide 7 mm de largo y 1 mm de ancho. Prostomio con dos pares de ojos ubicados en su borde. Élitros con grandes vesículas globosas con filamentos terminales distribuidos a lo largo del margen posterior. Distribución: En Chile se distribuye desde Valparaíso hasta el estrecho de Magallanes (Rozbaczylo, 1985).

Observaciones: Los ejemplares miden entre 12 y 55 mm de largo y 2 a 3 mm de ancho. Sus características concuerdan bien con las señaladas por McIntosh (1885) en su descripción original. Material de comparación: SSUC-6887. Distribución: En la región de Magallanes (Canal Sarmiento), 400 brazas (McIntosh 1885); islas subantárticas y Antártica, entre 100 y 600 m (Rozbaczylo, 1985). Sigalionidae Malmgren, 1867 11.- Leanira quatrefagesi Kinberg, 1855

8.- Harmothoe campoglacialis Hilbig & Montiel, 2000 Harmothoe campoglacialis Hilbig & Montiel, 2000: 5-12, figs. 1-3.

Leanira quatrefagesi: Ehlers, 1901: 59, pl. 5, fig. 8; Fauvel, 1941: 277-278; Wesenberg-Lund, 1962: 27-28; Hartman, 1964: 43, pl. 13, fig. 1; 1967: 40; Pettibone, 1970: 4-8, figs. 1-3.

Registros: Estaciones 25(1), 33s(23), 41(1) y 43(2).

Leanithalessa antennata Hartmann-Schröder, 1965: 88-92, figs. 36-40.

Material de comparación: SSUC-6866.

Registros: Estaciones 15(6), 19(3), 20(3), 25(1), 27(2), 33s(3), 39(2), 40(2), 41(1) y 43 (1).

Distribución: Conocida hasta ahora sólo para la localidad tipo en Campo de Hielo Sur. 9.- Hololepida sp. Registro: Estación 33s(1). Observaciones: El ejemplar con 20 segmentos, mide 22 mm de largo y 5 mm de ancho. Prostomio

Observaciones: El ejemplar más largo, incompleto, con 82 setígeros, mide 100 mm de largo y 7 mm de ancho, incluidos los parápodos. Concuerdan bien con la descripción y dibujos presentados por Pettibone (1970) en su revisión del holotipo y paratipos. Distribución: Atlántico sur frente a Argentina, área de Magallanes, islas Falkland, Sud África,

56

Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 27 (1) - 2004

Pacífico sur frente a Chile, desde Coquimbo hasta isla Hermite, cerca de cabo de Hornos, Antártida; intermareal hasta 4.758 m (Pettibone 1970, Rozbaczylo 1985). 12.- Neoleanira magellanica (McIntosh, 1885) Neoleanira magellanica: Pettibone, 1970b: 376, fig. 7 (nueva combinación). Leanira magellanica McIntosh, 1885: 150151, pl. 21, fig. 7, pl. 23, fig. 13, pl. 25, figs. 6-7, pl. 13A, figs. 19-20. Sthenelais magellanica: Ehlers, 1901b: 58-59; Wesenberg-Lund, 1962: 33. Sthenolepis magellanica: Hartman, 1964: 45, pl. 13, figs. 3-4; 1967: 41. Registros: Estaciones 5(1) y 27(1). Observaciones: Los especímenes están incompletos, miden 70 y 80 mm de largo y 2,0 y 3,5 mm de ancho, respectivamente; el de mayor tamaño con 79 segmentos. Con tres antenas y un largo cirro dorsal en el tercer segmento. Distribución: Desde la región de Aysén, canal Messier al W de isla Farquar, 345 brazas (McIntosh, 1885) hasta el estrecho de Magallanes, paso del Hambre, 485 m (Rozbaczylo, 1985).

Distribución: Hasta ahora sólo se había registrado en el estrecho de Magallanes, puer to del Hambre (Fauvel 1936); con el presente hallazgo extiende su rango de distribución hacia el norte hasta paso del Indio (49º 02’,4 S), Magallanes. 14.- Nicon maculata Kinberg, 1866 Leptoneres loxechini: Monro, 1930: 107-109, fig. 38. Nicon ehlersi: Har tmann-Schröder, 1962a: 408-409; Hartman, 1967: 67-68. Nicon maculata: Pettibone, 1971: 8-11, figs. 1-2; Hartmann-Schröder, 1986: 78. Registro: Estación 25 (3). Observaciones: El ejemplar más grande, incompleto, con 71 setígeros, mide 90 mm de largo y 7 mm de ancho máximo. La especie se caracteriza por la presencia de una notoria depresión mediodorsal sobre la mitad anterior del prostomio; ausencia de paragnatos y papilas en la probóscide; ojos comparativamente grandes; presencia de un lóbulo neuropodial postsetal cónico o digitiforme, y neurosetas que sólo incluyen espinifor mes homogonfas y falcifor mes heterogonfas. Material de comparación: ZMH P-17936

Palpata, Aciculata, Phyllodocida, Nereidiformia Nereididae Johnston, 1865 13.- Gymnonereis fauveli (Har tmann-Schröder, 1962) Gymnonereis hartmannschoederae Pettibone 1970b: 141-244, figs.38-39 Ceratocephale sibogae fauveli Har tmannSchröder, 1962a: 390-393, figs.1-6; 1962b: 107. Ceratocephala sibogae Fauvel, 1936: 24-28, figs. 1-2.

Distribución: Es una especie común en aguas antárticas y subantárticas, se encuentra hasta 1.153 metros de profundidad (Pettibone, 1971). Su hallazgo en seno Pengüin (49º 53’,3 S, 74º 20’,3 W), 232 m, representa el primer registro en Chile continental. 15.- Neanthes cf. abyssorum Hartman, 1967 (Figs. 2 y 3) Neanthes abyssorum Hartman, 1967: 63-64, pl. 16. Registro: Estación 8 (1).

Ceratocephale sibogae Hartman, 1964: 96 Registro: Estación 8 (1). Observaciones: El ejemplar incompleto, con 18 setígeros, mide 10 mm de largo y 1 mm de ancho, sin setas. Sus características se ajustan bien a las descritas por Hartmann-Schröder (1962a). Material de comparación: ZMH P-19583.

Observaciones: Ejemplar incompleto, con 106 setígeros, mide 120 mm de largo y 5 mm de ancho máximo. Color café amarillento claro, uniforme. Prostomio sin ojos visibles. La probóscide disecada muestra paragnatos pequeños: área V= 0, VI= 2-3, VII=0, VIII=3. Parápodos con lóbulos notopodiales y neuropodiales bien desarrollados, triangulares, de igual longitud a lo largo del cuerpo. Notópodos anteriores con setas espiniformes

Poliquetos del Campo de Hielo Patagónico Sur

homogonfas; neurópodos con espiniformes homogonfas y falciformes heterogonfas. Setas falciformes con la hoja alargada. Distribución: Hasta ahora era conocida sólo para la localidad tipo, estrecho Bransfield, 2.119-2.562 m (Hartmann 1967, Rozbaczylo 1985); su hallazgo en canal Baker (48º 00’,3 S, 73º 36’,7 W), 382 m, representa el primer registro en Chile continental. Palpata, Aciculata, Phyllodocida unplaced Glyceriformia Fauchald, 1977 16.- Hemipodus sp. Registro: Estación 56 (1). Observaciones: Un único ejemplar, con 65 setígeros, mide 24 mm de largo y 3,5 mm de ancho máximo, incluidos los parápodos. Prostomio cónico, largo; antenas pequeñas. Lóbulos parapodiales presetales alargados, puntudos.

57

Registros: Estaciones 5(1), 15(1), 25(7), 27(1) y 35a(1). Obser vaciones: Un ejemplar completo, con 91 setígeros, mide 132 mm de lar go y 10 mm de ancho. Prostomio más o menos cuadrangular. Ramas parapodiales muy separadas entre sí, especialmente en los segmentos posteriores. Cirro dorsal como una pequeña papila desde el setígero 2. Cirro interramal (branquia) desde el setígero 13 a 15; ancho con lóbulos laterales foliáceos, con márgenes irregulares, hasta el setígero 36-37, luego es simple, acor tándose hacia los parápodos más posteriores hasta desaparecer. Material de comparación: ZMH P-13461.

Nephtys paradoxa: Hartman, 1967: 81-82; Paxton, 1974: 204; Imajima & Takeda, 1987: 5052, fig. 5 a-i, fig. 6.

Distribución: Es una especie de aguas profundas ampliamente distribuida en el Océano Atlántico nor te; ha sido registrada en Irlanda, estrecho de Bering, Suecia, Groenlandia, Islandia, Japón, Mar de Bering, Mar de Okhotsk (Imajima & Takeda, 1987). Har tman (1967) la registró, por primera vez, frente a Chile (frente a bahía de Valparaíso, 631 m) y en el estrecho de Magallanes (Paso del Hambre, 485 m). Paxton (1974) la registró en aguas de Australia (Rozbaczylo, 1985).

Fig. 2: Neanthes cf. abyssorum: parápodo anterior (según Hartman, 1967). Fig. 2: Neanthes cf. abyssorum: anterior parapodium (after Hartman, 1967).

Fig. 3: Neanthes cf. abyssorum: parápodo posterior (según Hartman, 1967). Fig. 3: Neanthes cf. abyssorum: posterior parapodium (after Hartman, 1967).

Nephtyidae Grube, 1850 17.- Nephtys paradoxa Malm, 1874

58

Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 27 (1) - 2004

18.- Nephtys sp.

Palpata, Aciculata, Eunicida Eunicidae Savigny, 1818

Registros: Estaciones 25(3) y 41(1). 20.- Eunice magellanica McIntosh, 1885 Observaciones: Un ejemplar incompleto, con 61 segmentos, mide 36 mm de largo y 3 mm de ancho. Sus características concuerdan bien con las señaladas para el género, sin embargo, por las malas condiciones de conservación no se puede reconocer la especie. Phyllodocidae Örsted, 1843 19.- Anaitides sp. Registro: Estación 33s(1). Observaciones: El único ejemplar, con 200 setígeros, sin su extremo posterior; mide 75 mm de largo y 3,5 mm de ancho. Cuerpo largo y angosto. Prostomio cordiforme, con una muesca posterior en la que lleva una papila. Con 2 ojos relativamente grandes, ovalados. Probóscide con 6 filas de papilas a cada lado, con hasta 9 papilas en cada fila. Cirro parapodial dorsal más o menos lanceolado. Difiere de Anaitides longipes Kinberg por la forma del prostomio, de los ojos y cirros parapodiales dorsales, así como también por la forma de las papilas de la probóscide mostradas por Pleijel (1988) en la revisión del holotipo. Difiere de Anaitides patagonica (Kinberg), principalmente por la ausencia de papilas en la línea media dorsal de la probóscide.

Fig. 4: Eunice pennata: extremo anterior en vista dorsal (según Orensanz, 1990). Fig. 4: Eunice pennata: anterior end, dorsal view (after Orensanz, 1990).

Eunice magellanica McIntosh, 1885: 265-267, pl. 37, figs. 12-15, pl. 19A, figs. 6-9; Orensanz, 1990: 62-64, pl. 15; Fauchald, 1992: 204-206, fig. 68a-f. Eunice frauenfeldi: Ehlers, 1901: 127-128; Hartman, 1964: 118, pl. 36, figs. 8-10; 1967: 98-99; Orensanz, 1975: 91-93, lám. 2. Registro: Estaciones 41 (3) y 43 (4). Obser vaciones: Es una especie robusta; el único ejemplar completo, con 122 setígeros mide 95 mm de largo y 8,5 mm de ancho máximo, incluidos los parápodos. Prostomio bilobulado. Branquias a partir del setígero 7; el número máximo de filamentos branquiales, en los setígeros anteriores, es 8. Parápodos sostenidos por dos gruesas acículas negras o pardo oscuras. Pigidio con dos largos cirros anales. Material de comparación: ZMH V-11306. Distribución: Costas argentinas y uruguayas; canal Beagle; paso Drake; Mar de Scotia; islas Shetland del Sur (Orensanz, 1975). En Chile ha sido encontrada en Magallanes, canal Concepción, 175 brazas, y canal Smyth, 245 brazas (localidad tipo), y en el estrecho de Magallanes, paso Froward, 256-320 m, y paso del Hambre, 485 m (Rozbaczylo, 1985).

Fig. 5: Eunice pennata: parápodo (según Orensanz, 1990). Fig. 5: Eunice pennata: parapodium (after Orensanz, 1990).

Poliquetos del Campo de Hielo Patagónico Sur

21.- Eunice pennata (O.F. Müller, 1776) (Figs. 4-5) Eunice pennata: Hartman, 1964: 118; 1967: 99; Orensanz, 1975: 93, 95, pl. 3; 1990: 66-68, pl. 17, figs. a-f. Registro: Estación 35a (1). Observaciones: Ejemplar incompleto, con 49 setígeros, mide 40 mm de largo y 5 mm de ancho máximo, incluidos los parápodos. Prostomio dividido por una incisión frontal. Branquias a partir del setígero 3; número máximo de filamentos branquiales, 16. Acículas parapodiales de color amarillo.

59

Drake); Atlántico Sur, alrededor de África del Sur y desde las islas Falkland hasta la provincia de Buenos Aires (Orensanz, 1975). Lumbrineridae Schmarda, 1861 22.- Abyssoninoe abyssorum (McIntosh, 1885) (Figs. 6 y 7) Lumbriconereis abyssorum McIntosh, 1885: 250-251, pl. 36, figs. 20-21, pl. 18A, fig. 10; Orensanz, 1990: 76-78, pl. 19, pl. 40, fig. b; Gambi & Mariani, 1999: 238. Registros: Estaciones 15 (1), 27 (1) y 40(4).

Distribución: Este es el primer registro de la especie frente a la costa de Chile. Se distribuye en el sector atlántico del Ár tico; Atlántico nor te desde el estrecho de Davis y Newfoundland frente a la Florida, y desde Spitzbergen al Mediter ráneo; sector Atlántico del Antár tico (islas Georgias, Orcadas y Shetland del Sur, península Antár tica, paso

Obser vaciones: Todos los ejemplares están incompletos; el de mayor tamaño, con 81 setígeros, mide 25 mm de largo y 1,5 mm de ancho máximo. Prostomio cónico. Parápodos con ganchos encapuchados simples; los más anteriores similares en forma a las setas limbadas. Lóbulos parapodiales postsetales cónicos y cor tos a lo largo de todo el cuerpo. Maxilas IV y V fusionadas forman una placa más o menos rectangular.

Fig. 6: Abyssoninoe abyssorum: extremo anterior (según Orensanz, 1990). Fig. 6: Abyssoninoe abyssorum: anterior end (after Orensanz, 1990).

Fig. 7: Abyssoninoe abyssorum: maxilas III y IV (según Orensanz, 1990). Fig. 7: Abyssoninoe abyssorum: maxillae III and IV (after Orensanz, 1990).

Material de comparación: ZMH P-24322.

60

Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 27 (1) - 2004

Material de comparación: ZMH P-24394. Distribución: Trinchera Chileno-Peruana, Chile central, 2.225 brazas (Challenger Expedition Sta. 298, McIntosh, 1885); estrecho de Magallanes (Gambi & Mariani 1999). 23.- Lumbrineris cingulata (Ehlers, 1897) Lumbrineris cingulata: Orensanz, 1990: 82-85, pl. 21, pl. 22, figs. a-f; Frame, 1992: 198-200, fig. 5.

tos branquiales. Parápodos sólo con setas limbadas hasta el setígero 30-31; con ganchos encapuchados simples. Distribución: Alrededor del extremo sur de Sudamérica, en la Provincia Biogeográfica Magallánica (Orensanz, 1990). En Chile, desde estero Reloncaví (Wesenberg-Lund, 1962) hasta canal Beagle (Ehlers, 1900). Oenonidae Kinberg, 1865 25.- Drilonereis sp.

Lumbrineris patagonica Hartmann-Schröder, 1962b: 119-120, figs.124-127. Lumbrineris limbata Har tmann-Schröder, 1965:178-181, figs. 153-156. Registros: Estaciones 43(1) y 25(1). Observaciones: Un ejemplar incompleto, con 54 setígeros, mide 20 mm de largo y 1,5 mm de ancho, incluidos los parápodos; otro, con 118 setígeros, 80 mm de largo y 3,5 mm de ancho. Prostomio cónico. Cuerpo más ancho en su parte anterior. Lóbulos postsetales cortos a lo largo de todo el cuerpo. Parápodos anteriores con setas limbadas y ganchos encapuchados compuestos. Maxilas III unidentadas. Las características concuerdan bien con las señaladas por Orensanz (1990) y Frame (1992). Material de comparación: ZMH V-4805. Distribución: Atlántico noroccidental, desde Massachusetts a Virginia; islas Falkland a Río de La Plata, Argentina; Tierra del Fuego; Chile, desde punta Lavapié hasta el canal Beagle; Mar de Scotia; península Antártica (Rozbaczylo 1985, Frame, 1992).

Registro: Estación 56 (1). Observaciones: El único ejemplar, con 106 setígeros, mide 45 mm largo y 2 mm de ancho. Notópodos anteriores bien desar rollados, proyectándose al lado de la pared del cuerpo. Maxila I falcada, y maxilas medias aguzadas distalmente. Neurosetas limbadas y espinas aciculares; sin ganchos encapuchados. Sus características concuerdan bien con las señaladas por Orensanz (1990) para Puerto Eugenia, Tierra del Fuego, 18-27 m.

Onuphidae Kinberg, 1865 26.- Onuphis pseudoiridescens Averincev, 1972 Onuphis iridescens: Monro, 1930: 132; 1936: 150. Nothria iridescens: Wesernberg-Lund, 1962: 109; Har tman, 1964: 113, pl. 35, figs. 7-8; Hartmann-Schröder, 1965: 159-161, figs. 129131. Onuphis pseudoiridescens: Orensanz, 1990: 20-23, pl. 1. (Fig. 8)

24.- Ninoe leptognatha Ehlers, 1900 Registro: Estación 43(6). Ninoe leptognatha: Ehlers, 1901: 141-142, pl. 17, figs. 11-20; Wesenberg-Lund, 1962: 116-117; Hartman, 1964: 124, pl. 38, figs. 8-10; Orensanz, 1990: 100-101, pl. 27. Registro: Estación 19(2). Observaciones: Un ejemplar incompleto, con 114 setígeros, mide 60 mm de largo y 10 mm de ancho. Prostomio cónico, deprimido, con un par de surcos longitudinales a cada lado. Branquias desde el setígero 4 como una división del lóbulo postsetal presentes hasta el setígero 50, aproximadamente; hasta 9 filamen-

Obser vaciones: Todos los ejemplares están incompletos; miden entre 15 y 37 mm de largo, 1,0-1,5 mm de ancho; el de mayor tamaño presenta 69 setígeros. Sus características concuerdan bien con las señaladas por Orensanz (1990). Distribución: Se distribuye en la pendiente y plataforma continental de Sudamérica, sur de Chile, estrecho de Magallanes y patagonia Argentina e islas Falkland. En Chile continental se distribuye desde punta Galera, 162-260 m hasta golfo Corcovado (42º 57’, S), 190 m (Har tmann-

Poliquetos del Campo de Hielo Patagónico Sur

Schröder 1965). Su hallazgo en canal Concepción, 254 m, extiende su rango de distribución hasta 50º 47’,5 S. Palpata, Canalipalpata, Sabellida Sabellidae Malmgren, 1867 27.- Hypsicomus phaeotaenia (Schmarda, 1861) (Figs. 8 y 9)

61

ños sobre la mayoría de los filamentos branquiales. Collar bien desarrollado. Notosetas torácicas con forma de espátula; primeras notosetas en fila larga y recta característica del género sensu Fauchald (1977). Uncinos abdominales aviculares. Con ojos en el pigidio. Material de comparación: ZMH P-17947. Distribución: Costa de Chile (Hartman, 1959)

Sabella tilosaula Schmarda, 1861: 34, pl. 23, fig. 191 Hypsicomus phaeotaenia Schmarda, 1861 fide Hartman, 1959: 565 Registros: Estación 33s(1).

Palpata, Canalipalpata, Terebellida, Cirratuliformia Cirratulidae Carus, 1863 28. Cirratulus sp. 1 Registro: Estación 25 (1).

Observaciones: El ejemplar completo, con 107 segmentos, mide 37 mm de largo y 1 mm de ancho. Con radiolos semicirculares con ojos peque-

Obser vaciones: Ejemplar incompleto, con aproximadamente 126 segmentos, mide 65 mm de largo y 2 mm de ancho. Prostomio cónico, sin

Fig. 8: Hypsicomus phaeotaenia: extremo anterior en vista dorsal (original). Fig. 8: Hypsicomus phaeotaenia: anterior end, dorsal view (original).

Fig. 9: Hypsicomus phaeotaenia: extremo anterior en vista ventral (original). Fig. 9: Hypsicomus phaeotaenia: anterior end, ventral view (original).

62

Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 27 (1) - 2004

ojos distinguibles. Con dos grupos de más de 10 marcas de cirros tentaculares a cada lado del primer setígero. Desde el notópodo 56 y el neurópodo 20, las setas capilares están acompañadas de gruesas espinas aciculares de extremo entero. Teñido con verde-metilo, el prostomio se observa verde intenso, y el resto del cuerpo con dos bandas intersegmentales. La mala conservación del ejemplar impide asignarlo a una especie determinada. 29.- Cirratulus sp. 2 Registro: Estación 25 (1). Observaciones: El espécimen mide 42 mm de largo, 1 mm de ancho y posee 120 segmentos. Prostomio romo, sin ojos. Notópodo y neurópodo con setas capilares, adicionalmente espinas aciculares gruesas y enteras presentes desde el neurópodo 21 y notópodo 42, hacia posterior. Teñido con verde-metilo, el prostomio se colorea con mayor intensidad que el centro y resto del ejemplar de color verde suave. Por esta razón difiere de la especie anterior y por presentar menos de 10 marcas de cirros tentaculares en el borde del primer setígero.

Palpata, Canalipalpata, Terebellida, Terebelliformia Ampharetidae Malmgren, 1866 31.- Amphicteis gunneri antarctica Hessle, 1917 (Figs. 10 y 11) Amphicteis gunneri antar ctica: Monro, 1930: 184; Har tman, 1966: 77; pl. 25, figs. 6 y 7. Registro: Estación 43 (1). Obser vaciones: Un único espécimen, incompleto, mide 19 mm de largo y 2 mm de ancho, sin incluir las setas, con 17 segmentos torácicos y tres abdominales; sus características concuerdan bien con las señaladas por Har tman (1966). Material de comparación: ZMH P-18852. Distribución: Paso Drake, islas Shetland del Sur, archipiélago de Palmer, Mar de Weddell (Rozbaczylo, 1985). Se registra por primera vez para Chile continental. 32.- Melinna cristata (Sars, 1851)

Sternaspis Otto, 1821 30.- Sternaspis scutata (Renier, 1807) Sternaspis scutata: Monro, 1930: 178-179; Augener, 1932: 56; Hartman, 1966: 55, pl. 18, fig. 1; 1967: 141; Hartmann-Schröder, 1986: 85; Har tmann-Schröder & Rosenfeldt, 1989: 76; Gambi & Mariani, 1999: 238. Registros: Estaciones 27(1) y 15(13). Observaciones: Se reconoce fácilmente por su cuerpo corto, rechoncho; un ejemplar completo con 20-22 segmentos poco notorios mide 28 mm de largo y 12 mm de ancho máximo. Primeros 3 setígeros con filas laterales semicirculares de 12-15 setas aciculares doradas. Escudo córneo sobre la superficie ventral del extremo posterior cubierto con sedimento fino. Material de comparación: ZMH P-21280. Distribución: Cosmopolita, desde el Ártico a la Antártica, desde aguas someras hasta grandes profundidades, en fango (Hartmann-Schröder y Rosenfeldt, 1989). estrecho de Magallanes, 160-515 m (Gambi & Mariani 1999). Su hallazgo en paso del Indio, 166 m extiende su rango de distribución hacia el norte de Chile continental hasta 49º 02’,4 S.

Melinna cristata: Hartman, 1966:82, pl.26, figs.4-5; 1967:160; Har tmann-Schröder & Rosenfeldt, 1989: 84-85. Registro: Estación 13 (1). Obser vaciones: Un único espécimen, incompleto, mide 17 mm de largo y 2,5 mm de ancho máximo. Prostomio trilobulado. Branquias dispuestas en dos grupos separados, con 4 filamentos cada uno, fusionadas ventralmente. Con 14 segmentos torácicos uncinígeros. Una membrana de 11 crenulaciones en el segmento VI. Material de comparación: ZMH P-13349. Distribución: Ár tico boreal, Atlántico norte y sur, islas Georgia del Sur, Antár tico. En Chile había sido recolectada previamente frente a punta Ángeles, Valparaíso, 1.007-1.025 m (Hartman, 1967). Terebellidae Malmgren, 1867 33.- Ar tacama valparaisiensis Rozbaczylo & Méndez, 1996 Ar tacama valparaisiensis Rozbaczylo & Méndez, 1996: 138-142, figs. 1-2.

Poliquetos del Campo de Hielo Patagónico Sur

Fig. 10: Amphicteis gunneri antarctica: extremo anterior, vista dorsal (original). Fig. 10: Amphicteis gunneri antarctica: anterior end, dorsal view (original).

Registro: Estación 39(3). Observaciones: Todos los ejemplares incompletos; el más grande mide 38 mm de largo, incluida la probóscide y 6,5 mm de ancho a nivel del tórax. La probóscide presenta numerosas papilas pequeñas, de menor tamaño que las de A. proboscidea Malmgren. Material de comparación: SSUC-6719. Distribución: Hasta ahora sólo había sido registrada en la bahía de Valparaíso, 44 m (Rozbaczylo & Méndez, 1996). El presente hallazgo extiende su rango de distribución hacia el sur hasta bahía Chubretovic, 110 m (50º 30’,3 S). 34.- Lanice cf. flabellum (Baird, 1865)

63

Fig. 11: Amphicteis gunneri antarctica: segmento abdominal (según Hessle, 1917). Fig. 11: Amphicteis gunneri antarctica: abdominal segment (after Hessle, 1917).

mente formando una cubierta para los tentáculos; amplio lóbulo lateral en el segmento 3. Distribución: En Chile ha sido recolectada previamente en Calbuco (Ehlers, 1901); frente al extremo SW de la isla de Chiloé, 146-174 m y 165-205 m (Har tman, 1967); isla Grevy, bahía Nassau (Fauvel, 1941). 35.- Nicolea chilensis (Schmarda, 1861) Nicolea chilensis: Rozbaczylo, 1985: 196-197 (sinonimia). Registro: Estación 33s(7). Observaciones: Un ejemplar completo midió 33 mm de largo y 5,5 mm de ancho máximo; tórax con 18 setígeros; 2 pares de branquias ramificadas, en los segmentos 2 y 3.

Registro: Estación 33s (1). Material de comparación: ZMHP-24193. Observaciones: El ejemplar incompleto mide 21 mm de largo y 2,5 mm de ancho máximo. Con 3 pares de branquias ramificadas, en los segmentos 2-4. Segmento bucal con grandes lóbulos ventrolaterales que casi se continúan ventral-

Distribución: A lo largo de la costa de Chile desde Valparaíso hasta las proximidades de cabo de Hornos, isla Grevy, bahía Nassau (Rozbaczylo, 1985).

64

Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 27 (1) - 2004

36.- Pista cristata (Müller, 1776) Pista cristata: Hartman, 1966: 99, pl. 33, figs. 10-11; Rozbaczylo, 1985: 197-198 (sinonimia); Parapar & San Martín, 1997: 508. Registro: Estación 13(7), 25(1). Observaciones: Un ejemplar completo mide 38 mm de largo y 2 mm de ancho máximo; tórax con 17 setígeros; 2 pares de branquias, cada una con un tronco largo, desnudo, y un manojo terminal de filamentos dispuestos en espiral. Material de comparación: ZMHP-1654. Distribución: Océano Atlántico norte y sur, Antártida; cosmopolita (Rozbaczylo, 1985). Su hallazgo en canal Messier, 345 m (48º 42’,3 S) y seno Penguin, 232 m (49º 53’,3 S) representa el primer registro de la especie en Chile continental. 37.- Pista sp. Registro: Estación 61(1). Observaciones: Ejemplar incompleto de 55 mm de largo y 45 mm de ancho. Tres pares de branquias en los segmentos 2-4, digitalmente ramosas con un delgado tallo. Presenta tres pares de lóbulos: el primero como una pequeña cresta en el lado ventral; el segundo, más grande y folioso que cubre al primero; el tercero, de menor tamaño que el segundo, es casi cuadrangular. Con 17 segmentos torácicos y 45 abdominales. Los uncinos de mango largo, comienzan en el segundo setígero (quinto segmento), parten en una fila para terminar posteriormente en dos. Difiere de las otras especies del género registradas en Chile, por presentar tres pares de branquias y por la forma del segundo lóbulo que es distinto en Pista corrientis.

39.- Terebellides bisetosa Har tmann-Schröder, 1965 Terebellides bisetosa Har tmann-Schröder 1965: 266-267, figs. 30a-c. Registro: Estación 25(3). Observaciones: Un ejemplar completo mide 29 mm de largo y 2 mm de ancho. Branquias fusionadas. Notosetas del primer setígero de igual tamaño que las de los segmentos siguientes; desde el octavo setígero, de dos tipos: unas capilares y otras gruesas y cortas con un pincel encapuchado. Neurosetas del sexto setígero torácico distalmente aguzadas y orientadas rectangularmente. Difiere de la descripción original (HartmannSchöder, 1965) por la presencia de 31 segmentos abdominales, pero esta característica es dependiente del tamaño del animal. Distribución: Entre punta Ronca, 174 m (39º 03’ S) y golfo Corcovado, 240 m (42º 24’ S) (Hartmann-Schöder, 1965). Su hallazgo en seno Penguin, 232 m (49º 53’,3 S) representa una extensión de su rango de distribución. Palpata, Canalipalpata, Spionida Spionidae Grube, 1850 40.- Laonice sp. Registro: Estación 40(1). Observaciones: Un fragmento de 26 segmentos, mide 10 mm de largo y 2 mm de ancho. Prostomio anteriormente romo con una pequeña antena occipital. Con branquias desde el segundo segmento. Con bolsas genitales en algunos segmentos. El mal estado de conservación del espécimen no permite su determinación a nivel específico.

DISCUSIÓN 38.- Terebellides sp. Registro: Estación 20(1). Observaciones: El ejemplar completo, con 28 segmentos abdominales, mide 22 mm de largo y 2 mm de ancho. Branquias fusionadas. Notosetas del primer setígero torácico de igual tamaño que las de los segmentos 2 y 3. Neurosetas del sexto segmento torácico distalmente aguzadas y curvadas suavemente hacia arriba del animal. Uncinos con 18 ganchos aciculares. Por estas características no se pudo asignar a ninguna de las especies conocidas.

Los únicos antecedentes previos disponibles sobre poliquetos de las aguas próximas al Campo de Hielo Patagónico Sur provienen de las muestras recolectadas por el crucero del HMS “Challenger”, realizado a fines del siglo XIX (1873-1876). En esa ocasión se obtuvieron muestras en 11 estaciones y se identificaron 9 especies de poliquetos (McIntosh, 1885; Rozbaczylo, 1985). De las nueve especies registradas por McIntosh (1885) para el área, en esta oportunidad se reencontraron cuatro: Aphrodita magella-

Poliquetos del Campo de Hielo Patagónico Sur

nica, Polyeunoa leavis, Eunice magallanica y Neoleanira magellanica. Con las especies recolectadas, identificadas y registradas en este trabajo, el número total de especies presentes en el área de estudio asciende a 28, y es posible que, con estudios más exhaustivos y muestreos más intensivos, la riqueza de especies de poliquetos aún se pueda incrementar. Trece especímenes no pudieron ser identificados a nivel de especie debido a que, en su mayoría, estaban incompletos o en malas condiciones de conser vación. Desde un punto de vista zoogeográfico, restringido por la ausencia de información previa para el área y considerando sólo las especies identificadas de poliquetos, siete de ellas (28% del total) presentan una distribución geográfica restringida hacia altas latitudes, comprendiendo la región de Magallanes, el área Subantártica y la Antártida. Seis especies han sido registradas previamente sólo en la región de Magallanes, mientras que otras 6 han sido recolectadas de manera discontinua a lo largo del litoral. Tres especies presentan una distribución cosmopolita, mientras que otras tres tienen una distribución que se extiende hacia el norte del área de estudio (Rozbaczylo, 1985). Campo de Hielo Patagónico Sur aparece como una zona en donde se encuentran especies que presentan una distribución septentrional junto con especies que se distribuyen hacia latitudes más altas. Gambi & Mariani (1999) en un estudio realizado en el estrecho de Magallanes con material recolectado con draga, encontraron un predominio de poliquetos de altas latitudes (distribución preferente en ambientes antárticos, subantárticos y magallánicos), aunque considerablemente mayor (50%) que el registrado para los fiordos y canales adyacentes al Campo de Hielo Patagónico Sur en este trabajo. Estos resultados sugieren una disminución de la incidencia de especies australes en aquellos sectores localizados hacia el norte en el Campo de Hielo Patagónico Sur. Gambi & Mariani (op. cit.) no encontraron especies cuyas distribuciones estén restringidas a la zona de Magallanes. Un patrón de distribución geográfica similar ha sido mencionado por Maurer & Williams (1988) en su estudio distribucional de la poliquetofauna de aguas profundas entre América Central y la península Antártica. Hacia el estrecho de Magallanes existe una marcada disminución del grado de homogeneidad faunística, probablemente debido a la influencia de las aguas antárticas y, desde Tierra del Fuego al sur, la fauna de poliquetos está asociada principalmente a aguas de la Antártica.

65

Los alcances del presente estudio se ven limitados por el bajo número de especies encontradas y por el alto porcentaje de especies que presentan una distribución geográfica aparentemente discontinua en la región, razón por la cual se requiere un mayor esfuerzo de muestreo para dilucidar los interesantes problemas biogeográficos que se plantean para el área.

AGRADECIMIENTOS Agradecemos al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y al Comité Oceanográfico Nacional (CONA) por el financiamiento parcial de este estudio. El primer autor expresa sus reconocimientos al Prof. Dr. Wolf Arntz y Dr. Dieter Gerdes, Instituto Alfred Wegener para Investigaciones Marinas y Polares, Bremerhaven, Alemania, quienes a través de un programa financiado por el International Bureau de Alemania y el DAAD del mismo país, han estimulado pacientemente su formación en el campo de la taxonomía y ecología de poliquetos. E. Mutschke agradece el apoyo de la International Foundation for Science (Suecia), la cual con el proyecto A/2503-1 aportó parte del material y equipamiento utilizado para el análisis de las muestras. Finalmente, agradecemos las correcciones y sugerencias efectuadas por el Prof. Vicente Pérez D’A. (Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes). (Proyecto Cona-C2F 96-11).

REFERENCIAS Arnaud, P. M., J. Galeron, W. Arntz & G. H. Petersen. 1990. Semiquantitative study of macrobenthic assemblages on Weddell Sea shelf slope using trawl catch subsamples. In Arntz, W., W. Ernst y I. Hempel (eds.) The Expedition ANTARKTIS VII/4 (EPOS Leg 3) and VII/5 of RV “Polarstern” in 1989. Ber. PolarForsch. 68: 98-104 Brattström, H. & A. Johanssen. 1983. Ecological and regional zoogeography of the marine benthic fauna of Chile. Sarsia, 68: 289-339. Carrasco, F. 1996. La macroinfauna bentónica de la bahía Concepción, Chile: alta dominancia ecológica en el sublitoral somero frente a Lirquén. Gayana Oceanol., 4 (1): 1-12. Casassa, G., F. Sepúlveda & R. Sinclair (eds.) En prensa. The Patagonian Icefields: a unique natural laboratory for environmental and climate change studies. CECS, Valdivia, Chile. Kluwer Academic/ Plenum Publisher, New York.

66

Revista Ciencia y Tecnología del Mar, Vol. 27 (1) - 2004

Clapperton, C. M. 1994. The quaternary glaciation of Chile. Rev. Chilena Hist. Nat., 67: 369-383. Ehlers, E. 1901. Die Polychaeten des magellanischen und chilenischen Strandes. Ein faunistischer Versuch. Festschrift zur Feier des Hundertfünfzigjährigen Bestehens der Königlichen Gesellschaft der Wissenschaften zu Göttingen. (Abh. Math.-Phys. K.), Berlin, 232 pp., 25 pls. Fauchald, K. 1977. The Polychaete Worms. Definitions and keys to the orders, families and genera. Natural History Museum of Los Angeles County, Science Series, 28: 1-190. Fauchald, K. & G. Rouse. 1997. Polychaete systematics: past and present. Zool. Scr., 26: 71138. Fauvel, P. 1941. Annélides polychètes de la Mission du Cap Horn (1882-1883). Bull. Mus. Hist. nat. Paris, sér. 2, 13 (4): 272-298. Gambi, M. & S. Mariani. 1999. Polychaetes of the soft bottoms of the Strait of Magellan collected during the Italian oceanographic cruise in februarymarch 1991. In W.E. Arntz and C. Ríos (Eds.) Magellan-Antarctic: Ecosystems that drifted apart. Sci. Mar., 63 (suppl. 1): 233-242 Hartman, O. 1959. Catalogue of the Polychaetous Annelids of the world. Part I. Occ. Pap. Allan Hancock Found. Publ., 23: 1-353. Har tman, O. 1964. Polychaeta Errantia of Antarctica. Antarctic Res. Ser., 3: 1-131. Hartman, O. 1966. Polychaeta Myzostomidae and Sedentaria of Antarctica. Antarctic Res. Ser., 7: 1-158. Har tmann-Schröder, G. 1965. Zur Kenntnis des Sublitorals der chilenischen Küste unter besonderer Berücksichtigung der Polychaeten und Ostracoden. Tl. II. Die Polychaeten des Sublitorals. Mitt. Hamburg. Zool. Mus. Inst., 62 (Suppl.): 59-305. Har tmann-Schröder, G. & P. Rosenfeldt. 1989. Die Polychaeten der “Polarstern”-Reise ANT III/ 2 in die Antarktis 1984. Teil 2: Cirratulidae bis Serpulidae. Mitt. Hamb. Zool. Mus. Inst., 86: 65-106. Hilbig, B. & A. Montiel. 2000. Harmothoe campoglacialis sp. nov. (Polychaeta: Polynoidae), a new scaleworm from the Magellan Region, Chile. Mitt. hamb. zool. Mus. Inst., 97: 5-12.

Imajima, M. & Y. Takeda. 1987. Nephtyidae (Polychaeta) from Japan. II. The genera Dentinephtys and Nephtys. Bull. Natn. Sci. Mus., Tokyo, Ser. A, 13(2): 41-77. Knox, G. A. 1977. The role of polychaetes in benthic soft-bottom communities. En: Essays on polychaetes annelids in memor y of Dr. Olga Hartman. D. J. Reish and K. Fauchald (eds.). Allan Hancock Foundation, University of Southern California, Los Angeles, pp. 547-603. Lancellotti, D. A. & J. Vásquez. 1999. Biogeographical patterns of benthic macroinver tebrates in the Southeastern Pacific littoral. J. Biogeography, 26: 1001-1006. Markgraf, V. 1993. Climatic histor y of central and South America since 18,000 yr BP.: Global climatic since the last glacial maximum. En: Wright, H. E. Jr; E. Kutzbach; T. Webb; W. E. Rudiman; F. A. Street-Perrot y P. J. Bar tlein (eds). Comparison of Pollen records and model simulations: 357-385. University Minnesota Press. Maurer, D. & S., Williams. 1988. Deep-Sea Polychaetous Annelida from Central America to the Antarctic Peninsula and Sandwich islands. Int. Revue. Ges. Hydrobiol, 73(5): 659-701. McIntosh, W. C. 1885. Report on the Annelida Polychaeta colleted by H. M. S. “Challenger” during the years 1873-1876. En: Report on the Scientific Results of the Voyage of H.M.S. “Challenger” during the years 1873-1876 under the Command of Captain George S. Nares, R. N., F. R. S. and the Late Captain Frank Tourle Thomson, R. N., Zoology, 12 (34): 1-554, pls. 1-55, and 1a-39a. Monro, C. C. A. 1936. Polychaete worms. II. Discover y Repors, 12: 59-198. Morrison, E. 1999. Distribución y abundancia del macrozoobentos en fiordos y canales adyacentes al Campo de Hielo Sur. Unidad de Investigación, Facultad de Ciencias, Universidad de Magallanes. 46 pp. Mutschke, E., C. Ríos, D. Gerdes. & M. Gorny. 1995. Estudio bentónico en fiordos y canales patagónicos y fueguinos. Informe “Crucero de Investigación Científica Marina a los Fiordos y canales adyacentes a Campos de Hielo Sur”. 72-85. Mutschke, E., C. Ríos, T. Hromic, M. Gorny, A. Montiel, M. Rauschert. & D. Gerdes. 1996. Estudios bentónicos en fiordos y canales de los Cam-

Poliquetos del Campo de Hielo Patagónico Sur

pos de Hielo Sur (45º - 53º S). En Comite Oceanográfico Nacional (eds.) Resultados crucero Cimar 2 Fiordos, 14 de octubre al 9 de noviembre 1996, resúmenes ampliados. 91-98. Orensanz, J. M. 1975. Los anélidos poliquetos de la provincia biogeográfica argentina. VII. Eunicidae y Lysaretidae. Physis, 34(88): 85-111. Orensanz, J. M. 1990. The eunicemorph polychaete annelids from Antarctic and Subantartic seas. With addenda to the Eunicemorpha of Argentina, Chile, New Zealand, Australia, and the southern Indian Ocean. Biology of the Antarctic Seas XXI. Antarctic Research Series, 52: 1-183. American Gophysical Union. Paxton, H. 1974. Contribution to the study of Australian Nephtyidae (Polychaeta). Rec. Aust. Mus., 28: 197-208.

67

Pleijel, F. 1988. Phyllodoce (Polychaeta, Phyllodocidae) from Northern Europe. Zool. Scr., 17(2): 141-153. Rouse, G. & F. Pleijel. 2001. Polychaetes. Oxford University Press. 354 pp. Rozbaczylo, N. 1985. Los anélidos poliquetos de Chile. Indice sinonímico y distribución geográfica de especies. Monografías Biológicas, 3: 1-284. Rozbaczylo, N. 2000. Índice bibliográfico sobre biodiversidad acuática de Chile: Poliquetos (Annelida: Polychaeta). Cienc. Tecnol. Mar., 23: 123-138. Rozbaczylo, N. & J. A. Simonetti. 2000. Diversity and distribution of Chilean benthic marine polychaetes: state of the art. Bull. Mar. Sci., 67 (1): 359-372.

Pettibone, M. H. 1970. Revision of some species referred to Leanira Kinberg (Polychaeta: Sigalionidae). Smithsonian Contr. Zool., 53: 1-25.

Rozbaczylo, N. & M. A. Méndez. 1996. Artacama valparaisiensis, a new species of Terebellidae (Annelida: Polychaeta) from subtidal soft bottom of Valparaíso bay, Chile. Proc. Biol. Soc. Wash., 109(1): 138-142.

Pettibone, M. H. 1971. Revision of some species referred to Leptonereis, Nicon and Laeonereis (Polychaeta: Nereididae). Smithsonian Contr. Zool., 104: 1-53.

Rozbaczylo, N. & P. Salgado. 1993. Poliquetos Spionidae de fondos blandos submareales de la Bahía de Valparaíso, Chile (Annelida: Polychaeta). Estudios Oceanológicos, 12: 17-28.

Pickard, J. L. 1971. Some physical ocenographic features of Inlet of Chile. J. Fish. Res. Bd. Canada, 28 (8): 1077- 1106.

Vera, P., S. Arana & P. Muñoz. 1996. Composición y distribución del fitoplancton de los fiordos adyacentes a los Campos de Hielo Sur y su relación con algunos parámetros oceanográficos. Cienc. Tecnol. Mar. 19: 73-92.

Pickard, J. L. 1973. Water structure in Chilean fjords. Fraser R. (Ed.) Ocenography of the South Pacific, 1972. New Zeland Nat. Comm. for UNESCO, Wellington: 95-104. Pinochet, P. & S. Salinas. 1996. Estructura térmica y salina de fiordos y canales adyacentes a Campos de Hielo Sur, Chile. Cienc. Tecnol. Mar, CONA, 19: 93-122.

Williams, S. J. 1984. The status of Terebellides stroemi (Polychaeta, Trichobranchidae) as a cosmopolitan species based on a worldwide morphological survey including description of new species. En Hutchings, P.A. (ed.). Proceedings of the first international Polychaete conference. The Linnean Society of New South Wales. 118-142.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.