Poder Judicial, Seguridad y Democracia

Share Embed


Descripción

11/5/2015

Poder Judicial, Seguridad y Democracia

Poder Judicial, Seguridad y Democracia (Tiempo estimado: 6 ­ 11 minutos)

  Categoría: Política y Gobierno   Creado: Lunes, 27 Junio 2011 06:14   Escrito por Román D Ortiz*

El fallo de la Corte Suprema sobre el computador de Reyes y el del Consejo de Estado sobre la toma de Las Delicias limitan indebidamente el poder del gobierno para defender los derechos ciudadanos y son una expresión inaceptable del cogobierno de los jueces. Una explicación histórica y una crítica aguda del activismo judicial en Colombia, que sin duda causará controversia. Román D Ortiz

Dos sentencias discutibles Por  estos  días  la  Justicia  colombiana  ha  emitido dos  sentencias  cuyo  efecto  legal  y  estratégico  es el  mismo:  limitar  la  capacidad  del  Estado  para hacer  frente  de  manera  efectiva  a  las organizaciones  terroristas  responsables  de  gran parte de la violencia que padece el país: Primero fue la decisión de la Corte Suprema de  anular  el  valor  probatorio  de  los computadores  de  Raúl  Reyes,  recuperados durante  la  operación  Fénix  en  marzo  de 2008,  alegando  que  no  se  habían  cumplido los protocolos para la recolección de evidencias judiciales. Como consecuencia de esta decisión quedaron sin piso los procesos contra algunos políticos acusados de complicidad con la guerrilla y se hizo extremadamente difícil conseguir condenas contra los integrantes de la Comisión Internacional de las FARC. Luego vino el fallo del Consejo de Estado sobre la toma de la base de Las Delicias por  las  FARC  en  1996,  que  condenó  al  Estado  a  pagar  una  millonaria indemnización  por  una  supuesta  negligencia  que  habría  dejado  a  merced  de  la guerrilla a un grupo de soldados mal entrenados y mal equipados. Esta sentencia responsabiliza al Estado de los estragos causados por un grupo terrorista y flotará como  una  “espada  de  Damocles”  sobre  las  cabezas  de  los  Estados  Mayores  de las Fuerzas Militares, que de ahora en adelante deben sopesar si sus decisiones operativas serán consideradas correctas desde un punto de vista judicial. http://www.razonpublica.com/index.php/politica­y­gobierno­temas­27/2166­poder­judicial­seguridad­y­democracia.html?tmpl=component&print=1&layout=def…

1/6

11/5/2015

Poder Judicial, Seguridad y Democracia

Estos dos fallos no eran los únicos posibles dentro del marco normativo existente: La decisión de anular el valor probatorio de los computadores de Reyes pasó por alto  que  su  recolección  tuvo  lugar  en  una  zona  de  combate  por  fuera  del  país, donde  resulta  cuando  menos  discutible  que  rijan  las  mismas  normas  para  la recolección de evidencias judiciales que se aplican dentro del territorio nacional. De  igual  forma  podrían  haberse  argumentado  motivos  de  fuerza  mayor  para explicar la debilidad de la base de Las Delicias y la demora en prestarle auxilio. Sin embargo en ambos casos los tribunales colombianos prefirieron interpretar la ley con total ignorancia de la situación de conflicto que atraviesa el país y desde la perspectiva más restrictiva posible para el Estado. Una vieja desconfianza Esta inclinación de la Justicia a restringir la capacidad de acción del Estado hunde sus raíces  en  la  tradición  política  colombiana.  Prácticamente  desde  el  nacimiento  de  la República, una parte sustancial de la élite profesó formas de liberalismo que vieron en el Ejecutivo una amenaza para la libertad y apostaron por establecer fuertes restricciones sobre este poder. Semejante actitud tuvo su versión más radical en facciones como la de “Los Gólgotas”, que  defendieron  propuestas  como  la  desaparición  de  las  Fuerzas  Armadas  y  la reducción al mínimo del Poder Ejecutivo [1]. Sus ideas se plasmarían parcialmente en la Constitución  de  Rionegro  de  1863,  que  limitó  el  mandato  presidencial  a  dos  años  sin posibilidad  de  reelección,  redujo  el  ejército  federal  a  su  mínima  expresión  y  limitó  la capacidad del gobierno nacional para intervenir en los asuntos internos de los Estados confederados. Mucho ha llovido desde la Constitución de Rionegro, pero han permanecido constantes el  miedo  a  la  tiranía  y  la  determinación  de  limitar  el  Poder  Ejecutivo.  Semejante preocupación  parece  exagerada  en  un  país  que  solamente  ha  vivido  dos  breves experiencias  dictatoriales  –Melo  en  1854  y  Rojas  entre  1953  y  1957–  pero  que  en cambio ha sufrido de una inestabilidad interna casi crónica. En  todo  caso,  el  temor  a  la  dictadura  llevó  a  apostar  por  imponer  fuertes  restricciones sobre el poder Ejecutivo por medio de la creación de poderosas instituciones de control político y judicial, el establecimiento de un grado significativo de autonomía regional y el empoderamiento de la capacidad de presión de las organizaciones sociales. Hubo  sin  duda  largos  períodos  durante  los  cuales  el  gobierno  central  gozó  de  más libertad  de  acción,  pero  en  términos  generales  el  poder  permaneció  disperso  y  el http://www.razonpublica.com/index.php/politica­y­gobierno­temas­27/2166­poder­judicial­seguridad­y­democracia.html?tmpl=component&print=1&layout=def…

2/6

11/5/2015

Poder Judicial, Seguridad y Democracia

presidente  estuvo  obligado  a  negociar.  Como  parte  de  este  esquema,  el  aparato  de seguridad permaneció débil. De hecho, hasta finales de los 40, Colombia mantuvo unas Fuerzas  Armadas  raquíticas  y  una  policía  descentralizada  bajo  el  control  de  las  élites regionales. Jueces como vigilantes La judicatura ha sido un guardián clave de este modelo basado en desconfiar del poder Ejecutivo. Como sostiene Posada Carbó en su excelente libro La Nación Soñada, desde temprano Colombia  confió  de  manera  muy  especial  en  el  Poder  Judicial  como  instrumento  para supervisar y limitar el poder del gobierno. Primero la Corte Suprema desde 1886 y luego la  Corte  Constitucional  desde  1991  asumieron  la  función  del  control constitucional.  [2]  Este  papel  fue  bastante  más  allá  de  lo  teórico.  De  hecho,  como  se describe en el artículo de Manuel José Cepeda “La Defensa Judicial de la Constitución”, la  Corte  Suprema  profirió  2.496  sentencias  de  control  constitucional  durante  los  104 años  en  que  ejerció  estas  funciones,  incluido  el  período  dictatorial  bajo  el  general Rojas. [3] La  Constitución  de  1991  fue  el  reflejo  del  modelo  descrito.  El  margen  de  maniobra  del Ejecutivo  quedó  sometido  a  la  supervisión  de  una  larga  lista  de  organismos  de  control independientes,  que  incluye  la  mencionada  Corte  Constitucional,  la  Corte  Suprema,  la Fiscalía, la Procuraduría, la Contraloría y el Consejo de Estado. Al  mismo  tiempo  se  consolidó  la  autonomía  de  municipios  y  departamentos  con  la elección  popular  de  alcaldes  y  gobernadores,  un  sistema  de  transferencias presupuestales y la atribución de competencias en el manejo de la seguridad. Bajo estas circunstancias, incluso si se considera que la reforma constitucional de 2006 – que autorizó la reelección presidencial por un solo mandato consecutivo– contribuyó a fortalecer al Ejecutivo, parece exagerada la afirmación del ex presidente Gaviria sobre la Constitución de 1991 según la cual “llegué a la conclusión de que le dejamos demasiado poder al presidente y no poquito”. Los jueces deciden cambiar el mundo A la marcada desconfianza en el Ejecutivo que debe ser estrechamente vigilado por los jueces  vino  a  sumarse  una  visión  particularmente  extrema  del  papel  de  la  ley  como instrumento de transformación de la realidad política, económica y social. Desde  esta  perspectiva,  como  señala  Esteban  Restrepo  en  “Reforma  Constitucional  y Progreso  Social:  la  “Constitucionalización  de  la  Vida  Cotidiana”  en  Colombia”,  “las http://www.razonpublica.com/index.php/politica­y­gobierno­temas­27/2166­poder­judicial­seguridad­y­democracia.html?tmpl=component&print=1&layout=def…

3/6

11/5/2015

Poder Judicial, Seguridad y Democracia

normas constitucionales y las decisiones judiciales son concebidas como instrumentos a disposición de los constituyentes y los jueces, quienes las manejan y dirigen a su antojo, de  manera  clara  y  transparente,  para  producir  aquellos  resultados  sociales  claramente predeterminados en sus mentes”. [4] Esta  visión  instrumental  del  derecho  como  herramienta  de  cambio  social  conduce  a formas extremas de activismo judicial, donde las normas constitucionales se aplican en escenarios  políticos  y  sociales  insospechados,  sin  el  más  mínimo  esfuerzo  por adaptarlos o ponerlos en contexto. De hecho, la ley está por encima de la realidad en tanto puede y debe transformarla. Un poder de cambio que queda al arbitrio de los jueces, quienes determinarán el objetivo, el rumbo  y  la  velocidad  de  dicho  proceso  de  transformación  política  y  social  de  acuerdo con sus preferencias ideológicas. Visto  así,  cobra  plena  lógica  la  respuesta  del  presidente  de  la  Corte  Suprema  de Justicia,  Camilo  Tarquino,  frente  a  las  quejas  del  presidente  Santos  sobre  la  sentencia en  que  anulaba  el  valor  probatorio  de  los  computadores  de  Reyes:  “las  leyes  en Colombia son para un país en paz y no en guerra”. En  otras  palabras,  la  ley  debe  aplicarse  con  absoluta  independencia  del  contexto, incluso si este incluye condiciones radicalmente distintas de aquellas para las cuales fue concebida la norma. Bajo  esta  concepción,  todo  lo  demás  encaja.  Para  la  Corte  Suprema  carece  de importancia  que  sólo  fuese  posible  obtener  la  información  en  manos  de  Raúl  Reyes mediante  una  operación  militar  por  fuera  del  territorio  nacional,  donde  las  condiciones para  aplicar  la  ley  colombiana  necesariamente  varían.  Desde  su  perspectiva,  lo fundamental es alinear la conducta del Estado con el único modelo de comportamiento que  juzga  aceptable  o  sea,  en  este  caso,  sancionar  una  intervención  armada  que considera ilegal. En el caso de Las Delicias, por su parte, el Consejo de Estado no puede aceptar que la determinación  de  si  hubo  o  no  negligencia  corresponda  a  un  tribunal  castrense competente para evaluar técnicamente el desempeño de una unidad en combate. Por el contrario  prima  el  objetivo  de  transformar  la  realidad  de  violencia  que  vive  el  país, haciendo prevalecer los derechos individuales de los integrantes de las Fuerzas Militares incluso en un escenario tan excepcional como un enfrentamiento bélico. De este modo se espera que las decisiones judiciales hagan imperar la ley sobre la lógica de la guerra, con  la  vana  esperanza  que  primero  se  abra  paso  la  civilización del conflicto y  luego la misma paz. http://www.razonpublica.com/index.php/politica­y­gobierno­temas­27/2166­poder­judicial­seguridad­y­democracia.html?tmpl=component&print=1&layout=def…

4/6

11/5/2015

Poder Judicial, Seguridad y Democracia

Fundamentalismo contraproducente y antidemocrático La  cuestión  de  fondo  radica  en  que  esta  concepción  extrema  del  poder  transformador del derecho suscita al menos dos graves problemas: El primero puede resumirse en el viejo principio de que la realidad es tozuda. Los jueces  pueden  ser  tan  bienintencionados  como  se  quiera  pero  las  decisiones  en un estrado judicial nunca tienen el efecto deseado sobre el campo de batalla. Sin duda,  fallos  como  el  de  la  toma  de  Las  Delicias  podrían  modificar  el comportamiento de la Fuerza Pública; pero desde luego no con los resultados que espera el Consejo de Estado. Es posible que los mandos militares opten por tomar menos riesgos para no incurrir en la supuesta falta castigada por el alto organismo judicial; pero solo se hará a costa de ser menos eficaces en el combate contra los grupos  armados  ilegales  y  menos  efectivos  en  la  protección  de  los  derechos ciudadanos.  De  este  modo,  el  resultado  podría  ser  exactamente  el  opuesto  del buscado:  más  inseguridad  y  mayores  violaciones  de  los  derechos  de  los colombianos. El  segundo  problema  tiene  que  ver  con  el  dudoso  carácter  democrático  de  esta forma de entender la justicia. Esta visión fundamentalista del poder transformador de  las  sentencias  entrega  a  los  jueces  un  poder  sin  límites  para  determinar  la dirección hacia la cual debe encaminarse la sociedad impulsada por ese activismo judicial,  que  se  traduce  en  sentencias  acordes  con  el  sesgo  ideológico  de  los magistrados. De esta forma, la dirección de la comunidad queda en manos de un presunto consejo de sabios,  cuyas  predilecciones  políticas  y  sociales  no  tienen  por  qué  coincidir  con  la voluntad popular. En otras palabras, la visión absolutista del poder de la judicatura para interpretar las leyes puede terminar desbalanceando el equilibrio de poderes y limitando la capacidad de los ciudadanos de autogobernarse, la razón de ser de una democracia liberal. Resultaría una gran paradoja que el histórico empoderamiento de la Justicia colombiana para  prevenir  el  fantasma  del  autoritarismo  nos  conduzca  a  un  gobierno  de  jueces  no elegidos, por encima de la voluntad de los ciudadanos expresada mediante el voto con el que sí eligen al ejecutivo y al legislativo. * Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes y consultor en temas de Seguridad y Defensa

http://www.razonpublica.com/index.php/politica­y­gobierno­temas­27/2166­poder­judicial­seguridad­y­democracia.html?tmpl=component&print=1&layout=def…

5/6

11/5/2015

Poder Judicial, Seguridad y Democracia

       

 

 

http://www.razonpublica.com/index.php/politica­y­gobierno­temas­27/2166­poder­judicial­seguridad­y­democracia.html?tmpl=component&print=1&layout=def…

6/6

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.