Poder blando y cooperación internacional: la política exterior de Brasil en el actual orden mundial.

Share Embed


Descripción

Universidad de Leiden Departamento de Estudios Latinoamericanos (LAS)  

CURSO

Latin American foreign policy 2013 –2014       Docente Dra. M.L. Wiesebron        

Poder blando y cooperación internacional: la política exterior de Brasil en el actual orden mundial.

Estudiante: Andrea Tedde Número de estudiante: S1442465 E–mail: [email protected]

Índice:     Introducción……………………………………………………………………………………………………….…p.  3         1. Las  potencias  emergentes:  ¿un  nuevo  orden  mundial?................................p.  3     2. Los  instrumentos  de  la  política  exterior  de  Brasil:  la  cooperación  Sur–Sur…p.  5     3. Contribuciones  y  limites  de  Brasil  al  desarrollo  internacional……….  ...………..p.6     Conclusiones……………………………………………………………..…………………………………..……...p.7     Bibliografía……………………………………………………………………...…………………………………….p.8                                                                      

 

2  

  Introducción:       Durante   los   últimos   años,   hemos   asistido   a   una   gradual   imposición   de   Brasil   en   la   escena   internacional,   a   través   del   ejercicio   de   un   multilateralismo   efectivo   en   la   defensa   de   sus   propios   intereses   nacionales.   De   hecho,   el   país   se   ha   consolidado   como   potencia   regional   y   al   mismo   tiempo   ha   dado   un   fuerte   impulso   a   la   cooperación  Sur–Sur,  mediante  el  uso  de  su  poder  blando.     El  objetivo  del  paper  es  examinar  los  instrumentos  de  la  acción  diplomática  de  Brasil   en  el  ámbito  de  las  actuales  transformaciones  de  las  relaciones  internacionales.     Para   ello,   en   la   primera   parte,   nos   adentramos   en   el   debate   académico   que   se   pregunta   si   realmente   estamos   enfrente   a   un   nuevo   orden   mundial   debido   al   ascenso   económico   y   político   de   los   países   emergentes.   En   la   segunda   parte,   se   abordan   someramente   los   elementos   clave   de   la   actual   política   exterior   de   Brasil   mostrando   los   logros   y   los   desafíos   de   su   acción.   A   continuación,   se   analizan   las   contribuciones  del  país  al  desarrollo  y  a  la  cooperación  internacional,  señalando  sus   características   y   principales   retos.   Por   último   se   establecen   unas   conclusiones   finales.      

 

Palabras   clave:   Brasil,   cooperación   Sur–Sur,   desarrollo   internacional,     multilateralismo,   orden   mundial,     poder   blando,   potencias   emergentes,   poder   blando.         1. La  potencias  emergentes:  ¿un  nuevo  orden  mundial?     La  aparición  de  nuevos  actores  en  la  escena  internacional  ha  atraído  la  atención  de   los  analistas,  y  muchos  ya  se  han  preguntado  si  estamos  enfrente  a  la  construcción   de  un  nuevo  orden  mundial  (Barbé,  2010:31).   Aunque   unos   autores   siguán   destacando   el   carácter   unipolar   del   sistema   internacional,   dominado   por   los   Estados   Unidos,     hay   otros   que   señalan   el   papel   emergente  de  nuevos  países  y  muy  especialmente  de  los  BRICS  (Brasil,  Rusia,  India,   Cina   y   Sudáfrica)   (Barbé,   2010:30;   Mazzei,   2005:52–53).   En   ese   sentido,   Milani   (2010:26)   advierte   cómo   Layne   (2006)   o   Posen   (2009)   hayan   incluso   hablado   de   la   transformación   del   sistema   hacia   la   multipolaridad1.   Lo   que   queda   cierto   es   que   el   orden   actual   se   caracteriza   por   un   desequilibrio   entre   la   actual   performance   económica  de  los  países  emergentes  y  el  papel  geopolítico  que  ejercen2  (Ibid:54).           El   primer   paso,   para   entender   el   papel   que   recubre   un   estado   a   nivel   global,   es   analizar   las   capacidades   que   posee   y   el   reconocimiento   que   logra   en   el   arena  

                                                                                                                1

Samuel   Huntington,   ya   en   1999,   definió   el   actual   sistema   internacional   como   ‘uni–multipolar’,   caracterizado,  por  un  lado,  por  el  papel  predominante  de  la  superpotencia  estadounidense  y,  por  el   otro  lado,  por  una  serie  de  potencias  de  según  nivel  con  amplias  capacidades  en  algunos  ámbitos  (pp–   2  Una  situación  parecida  a  la  de  Japón,  un  gigante  económico  con  limitadas  capacidades  geopolíticas   (Mazzei,  2005:51).    

 

3  

internacional3  (Mazzei,   2005:   46–47).   En   este   sentido,   la   actual   atención   hacia   los   BRICS  dependería  del  hecho  que  estos  países  disponen,  en  medida  diferente,  no  sólo   de   recursos   económicos,   políticos   y   militares   sino   también   de   un   relativo   grado   de   cohesión  interna  y  de  capacidad  para  influenciar  el  orden  mundial  (Hurrell,  2006  en   Milani,  2011:30).       En  términos  de  reconocimiento  hay  que  destacar  el  interés  de  los  países  emergentes   de   ser   más   visibles   y   activos   en   ámbito   global   para   garantizar   sus   espacios   de   independencia   y   garantizar   el   crecimiento   nacional   (Ayllón,   2012:192) 4 .   A   tal   propósito,   la   implementación   de   la   cooperación   Sur–Sur   y   la   creación   del   G–20,   marcaron   etapas   importantes   en   el   fortalecimiento   del   multilateralismo   y   en   la   capacidad  diplomática  de  los  emergentes  (Ayllón,  2012:  191–193;  Menes,  2012:118).   Otro  tema  central  en  la  agenda  de  los  BRICS  es  lo  de  representar  a  sus  respectivas   regiones   en   el   ámbito   global.   Ello   no   se   traduce   necesariamente   en   un   mayor   liderazgo  a  nivel  regional,  mas  bien  refuerza  el  poder  internacional  aunque  al  mismo   tiempo   pueda   crear   aprensiones   por   parte   de   los   otros   países   del   área:   ex.   preocupación   de   México   y   Argentina   frente   al   creciente   peso   de   Brasil   en   América   Latina   (Ayllón,   2012:194;   Engstrom,   2012:841;   Milani,   2011:32).   Además,   los   BRICS   están   también   usando   el   instrumento   de   la   organización   en   sus   propios   países   de   gran  evento  deportivos  al  fin  de  emerger  como  nuevas  potencias:  la  Copa  Mundial   de   fútbol   (Sudáfrica   2010;   Brasil   2014   y   Rusia   2018),   los   Juegos   Olímpicos   (Pekín,   2008;   Rio   de   Janeiro   2016)   o   los   Juegos   Olímpicos   de   Invierno   (Sochi,   2014).     De   hecho,   eso   les   confiere   gran   visibilidad   y   un   cierto   estatus   en   la   comunidad   internacional  (Milani,  2011:31).         En   segundo   lugar,   un   importante   aspecto   que   hay   que   tener   en   cuenta,   en   el   momento   de   analizar   el   papel   de   los   países   emergentes,   es   el   posicionamiento   de   dichos  países  enfrente  a  los  Estados  Unidos,  principal  potencia  a  nivel  global  (Ateza,   2011:219).   A   tal   propósito,   Milani   (2011:31)   señala   cómo   la   mayor   parte   de   los   académicos  estadounidenses  indican  que  a  causa  de  las  capacidades  desmesuradas   de   EE.UU   (43%   del   gasto   mundial   en   defensa),   los   países   emergentes   se   ven   obligados   a   adoptar   estrategias   de   acomodación   pragmática   o   bandwagoning.                     Nye  (2010:s.n.p)  añade  que  los  EE.UU  están  destinados  a  dominar  el  mundo  aún  por   varias   décadas,   mientras   los   BRICS   se   enfrentarán   a   importantes   problemas   sociales,   económicos  y  de  seguridad.       De  hecho,  por  un  lado,  los  EE.UU  se  encuentran  en  una  posición  netamente  superior   a   los   BRICS   en   términos   de   desarrollo   Humano   (Tabla   1),   atractivo   cultural,   competencia  de  su  economía,  ciencia  o  tecnología.  Ellos  son  un  actor  omnipresente   y   de   cualquier   forma   cada   país   debe   relacionarse   con   ellos   en   el   momento   de   tomar   una  decisión  de  peso  global  (Ateza,  2011:207).                                                                                                                         3

 De   hecho,   según   Bazen   y   Waever   (2003:35),   el   ‘estatus   de   potencia’   de   un   determinado   país   depende  de  los  recursos  que  dispone  y  de  las  respuestas  que  sus  acciones  generan  a  nivel  global.       4  A  tal  propósito,  Celso  Amonir,  ministro  de  relaciones  exteriores  con  Lula,  en  2010,    señaló  cómo  los   BRICS  son  “los  nuevos  chicos  del  grupo  entre  los  grandes  jugadores”  y  por  eso  aspiran  a  un  papel  más   importante  a  nivel  internacional  (Milani,  2011:43).  

 

4  

Tabla  1:  Índice  de  Desarrollo  Humano  (IHD)   País   IHD  2013   Posición  Mundial   Estados  Unidos   0.93   3   Brasil   0.73   85   China   0.69   101   India   0.55   136   Rusia   0.78   55   Suráfrica   0.62   121   Fuente:  Informe  de  Desarrollo  Humano  de  la  ONU  (2013),  en:   http://hdr.undp.org/es/countries     Por  otro  lado,  hay  que  tener  en  cuenta  también  del  creciente  peso  económico  de  los   BRICS   y   de   las   iniciativas   que   están   poniendo   en   acto   para   equilibrarse   con   la   potencia   dominante.   A   tal   propósito,   Ayllón   advierte   cómo:   “en   su   dimensión   económica,   diferentes   estimaciones   afirman   que   los   países   BRICS   y   otros   emergentes,   concentrará,   en   el   año   2030,   cerca   el   60%   del   PIB   mundial”   (2012:195).     Además,  en  varias  ocasiones,  los  BRICS  han  intentado  limitar  el  poder  de  los  EE.UU  y   del   resto   de   las   potencias   tradicionales:   ex.   desde   el   2003,   Brasil   e   India,   han   bloqueados  las  negociaciones  en  el  marco  de  la  OMC  (Milani,  2011:43)     En   suma,   en   el   ámbito   internacional,   aunque   los   BRICS   no   actúen   como   un   bloque   unitario,   tanto   por   sus   diferentes   intereses   y   capacidades,   y   no   tengan   el   mismo   poder  de  los  EE.UU,  se  está  asistiendo  a  importantes  cambios    hacia  un  nuevo  orden   global,  más  equitativo  y  multilateral  (Ayllón,  2012:195;  Ateza,  2011:240).       2. Los  instrumentos  de  la  política  exterior  de  Brasil:  la  cooperación  Sur–Sur     Durante   los   últimos   años,   Brasil   se   ha   impuesto   cómo   un   importante   actor   en   la   arena   internacional   identificando   en   la   cooperación   entre   países   en   desarrollo   un   fundamental  instrumento  de  su  política  exterior.  Su  acción  diplomática  se  basa  en  un   ‘multilateralismo   efectivo’   caracterizado   por   la   diversificación   de   las   relaciones   económicas  y  por  el  uso  de  su  poder  blando  (Ayllón,  2012:194).     Con   la   llegada   al   poder   de   Luiz   Inácio   Lula   da   Silva   (2003–2010),   hubo   una   fuerte   voluntad   de   cambiar   las   relaciones   entre   las   grandes   potencias   y   los   países   en   desarrollo   a   través   de   la   construcción   de   coaliciones   con   otros   países   emergentes   (Kruschewsky,   2011:   19;   Ayllón,   2012:   191).   A   tal   propósito   el   país   multiplicó   su   presencia   en   cumbres   y   foros   internacionales   (ex.   G–20;   Davos;   Porto   Alegre)   y     favoreció   la   cooperación   Sur–Sur   tanto   a   nivel   regional   cómo   a   nivel   internacional   (Lima,  2005:3)5.  De  hecho,  según  Burges  (2014:  292)  a  través  de  la  cooperación  Brasil   busca   obtener   un   apoyo   de   los   países   en   desarrollo   para   su   candidatura   a   un   puesto  

                                                                                                                5

 Lima   (2005:20)   advierte   cómo   la   creación   del   G–20   fue   un   éxito   para   la   capacidad   diplomática   de   Brasil  al  fin  de  fortalecer  su  papel  de  intermediario  indispensable  entre  los  ‘fuertes’  y  los  ‘débiles’.    

 

5  

permanente   en   el   Consejo   de   Seguridad   de   las   Naciones   Unidas,   expandiendo   al   mismo  tiempo  su  mercado  internacional6.       A   nivel   regional,   Brasil,   dio   un   fuerte   impulso   a   la   ampliación   de   importantes   proyectos   de   integración   políticos–estratégicos   cómo   la   Unión   de   Naciones   Suramericanas   (UNASUR)   o   de   influencia   económico–comercial   cómo   el   Merado   Común  del  Sur  (Mercosur)  (Gardini,  2009:55;  Kruschewsky,  2011:30–31).  No  menos   importante,   al   fin   de   su   aspiración   de   ejercer   una   leadership   en   la   región,   son   sus   acciones  en  materia  de  establecimiento  de  paz    en  conflictos  y  divergencias  entre  los   países   del   continente:   ex.   Venezuela–Colombia   y   Argentina–Uruguay   (Barbé,   2010:33).     A  nivel  internacional,  Brasil  creó  una  alianza  estratégica  con:  los  países  de  BRICS  y  en   particular   con   la   India   y   Suráfrica   con   los   cuales   forma   parte   del   Foro   de   Diálogo   IBSA;  y  la  con  Comunidad  de  Los  Países  de  Lengua  Portuguesa  (CPLP)7  (Kruschewsky,   2011:31)8.     Contribuciones  y  limites  de  Brasil  al  desarrollo  internacional       La   contribuciones   de   Brasil   al   desarrollo   internacional   se   basan   en   la   restructuración   de   su   ayuda   exterior   y   tienen   como   finalidad   el   progreso   de   la   humanidad.   Esta   formulación  quedó  clara  desde  el  primer  discurso  de  investidura  de  Lula  (2003):     ‘en   mi   gobierno   la   acción   diplomática,   estará   orientada   por   una   prospectiva   humanista   […]   la   relación   exterior   de   Brasil   deberá   contribuir   a   la   mejora   de   la   condiciones  de  vida  […]  elevando  los  niveles  de  renta  y  generando  empleos  dignos’   (Ayllón,  2012:194).    

  De   hecho,   Brasil   a   través   de   su   política   ha   planteado   un   desafío   a   las   potencias   tradicionales,   principales   donantes,   y   a   los   organismos   multilaterales.   En   este   sentido,     se   destacan   las   medidas   para   cambiar   las   reglas   del   sistema   financiero   incrementando  el  poder  de  voto  de  países  en  desarrollo  en  el  FMI  o  favoreciendo  la   creación   de   tasas   sobre   flujos   financieros.   Además,   dentro   de   la   cooperación   financiera,   ocupa   un   papel   relevante   la   subscrición   de   la   iniciativa   HIPC   para   el   perdón   de   la   deuda   de   naciones   pobres   por   un   valor   de   1250   millones   de   dólares9   (Ayllón,  2012:196;  IPEA,  2010:56).                                                                                                                     6

 Engstrom   (2012:839)   señala   como   el   objetivo   de   obtener   un   puesto   permanente   en   el   Consejo   de   Seguridad  de  las  Naciones  Unidas  ha  llevado  Brasil  a  cooperar  con  países  cómo  China  y  Irán  evitando   de  criticar  la  violación  de  los  derechos  humanos  en  estos  países.     7  La  cooperación  brasileña  en  África  se  desarrolla  a  través  de  acciones  bilaterales,  multilaterales  (IBSA   y  CPLP)  y  triangulares,  y  según  Ayllón  “busca    saldar  la  deuda  histórica  […]  derivada  de  la  esclavitud”   (2010:s.n.p.).   8  Entre  otras  importantes  plataformas  de  dialogo  político  se  destacan:  las  Cumbres  América  del  Sur– Países   Árabes   (ASPA);   América   del   Sur–África   (ASA)   y   la   Cumbre   de   América   Latina   y   del   Caribe,   sobre   integración  y  desarrollo  (CALC)  (Ayllón,  2012:  193).     9  En   particular,   Brasil   canceló   las   deudas   de:   Mozambique,   332   millones   de   dólares,   Tanzania,   10   millones   de   dólares,   Mauritania,   9   millones   de   dólares,   y   Guinea   Bissau,   5   millones   de   dólares   (Valderrama  Menes,  2012:  122).  

 

6  

En  el  ámbito  de  la  cooperación  multilateral,  el  país  desarrolla  proyectos  encuadrados   principalmente  en  tres  marcos:  MERCOSUR,  IBSA  y  CPLP.  De  hecho,  con  estos  grupos   de   países,   además   de   la   concertación   política   se   destacan   proyectos   en   el   ámbito   de   la   promoción   del   desarrollo   humano,   de   la   inclusión   y   equidad   social,   y   del   medio   ambiente10  (Kruschewsky,  2011:30–31).     Según   Ayllón   (2010:s.n.p)   y   Kruschewsky   (2011:   38)   a   pesar   de   que   la   cooperación   Sur-­‐Sur  brasileña  haya  avanzado  de  manera  significativa  se  necesitan  unos  cambios   estructurales11  que   lleven   a   una   mayor   transparencia   y   a   una   mejor   planificación   para   que   sea   más   eficaz   y   funcional.   En   particular,   se   destaca   la   necesidad   de   una   mayor  continuidad  de  las  acciones  de  cooperación  estableciendo  unos  objetivos  de   medio  y  largo  plazo.       Conclusiones:     La   colocación   de   Brasil   en   el   sistema   internacional   es   sin   duda   complicada:   ¿Hay   que   considerarlo  un  país  emergente  o  una  potencia  a  nivel  global?     Tal  vez  la  mejor  respuesta  es  que  en  la  fase  actual  Brasil,  para  usar  una  expresión  de   Gardini  (2009:15),  tenga  interés  en  ambos  bandos.       En   primero   lugar,   por   un   lado,   no   se   puede   decir   que   el   país   cumpla   con   los   parámetros   tradicionales   para   ser   considerado   una   potencia.   De   hecho,   no   posee   armas   nucleares,   y   hasta   ahora,   no   obstantes   sus   esfuerzos,   no   ocupa   un   puesto   permanente   en   el   Consejo   de   Seguridad   de   las   Naciones   Unidas.   Por   otro   lado,   la   Unión   Europea   y   los   Estados   Unidos   reconocen   que   Brasil   tiene   una   proyección   muy   significativa   en   la   comunidad   internacional   (Kruschewsky,   2011:19;   Morán   Blanco,   2011:161).   Además,   hay   que   destacar   que   la   participación   de   las   potencias   emergentes,   y   en   este   caso   especifico   de   Brasil,   en   determinadas   cuestiones   de   la   agenda   global,   cómo   el   cambio   climático   o   la   actual   crisis   financiaría,     se   ha   convertido  en  ‘absolutamente  necesaria’  (Milani,  2011:43).     En   segundo   lugar,   la   política   exterior   brasileña   se   caracteriza   por   mecanismos   y   fórmulas   típicas   de   un   Estado   que   no   presenta   intereses   hegemónicos   que   se   manifiesta   a   través   de   formas   más   blandas   de   ejercer   poder   en   las   relaciones   internacionales.   Al   mismo   tiempo   pero,   a   partir   de   Lula,   la   política   exterior   ha   adquirido   un   papel   prioritario   en   la   agenda   del   país   demostrando   que   hay   la   voluntad   por   colocarse   en   cima   del   liderazgo   internacional   (Morán   Blanco,   2011:137).   Además,   durante   los   últimos   años   Brasil   ha   contribuido   considerablemente  al  desarrollo  internacional  favoreciendo  la  cooperación  Sur–Sur  y   luchando  por  un  cambio  en  las  reglas  del  comercio  internacional  (Ayllón,  2012:191).       En  suma,  los  BRICS,  no  obstante  sus  problemas  sociales,  como  los  con  altos  índices   de  violencia  y  desigualdad  en  el  caso  de  Brasil,  están  realizando  importantes  cambios                                                                                                                     10

 En  este  sentido,  Nye  (2010)  añade  como  la  ‘diplomacia  de  la  salud’  de  Brasil,  basada  en  proyectos   hacia  el  combate  de  enfermedades  como  el  VIH/SIDA,  constituye  un  buen  ejemplo  de  smart  power,  o   sea  una  integración    inteligente  entre  el  soft  y  el  hard  power  (Ayllón,  2012:  197).       11  De   hecho,   la   inexistencia   de   un   sistema   de   redición   de   los   recursos   exactos   dedicados   a   la   cooperación   dificulta   aportar   mejorías   y   limita   el   reconocimiento   de   la   contribución   del   país   al   desarrollo  internacional  (Ibidem).  

 

7  

hacia   un   nuevo   orden   más   equitativo   y   multilateral   (Ayllón,   2012:195;   Ateza,   2011:240;  Gardini,  2009:15).         Bibliografía     Ayllón,  B.P.  (2010).  ‘La  cooperación  de  Brasil:  un  modelo  en  construcción  para  una   potencia  emergente’,  Análisis  del  Real  Instituto  (ARI),  143,  s.n.p.,     http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/web/rielcano_es/contenido?WCM_ GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/america+latina/ari143-­‐2010#_ftn2     Ayllón,  B.  P.  (2012).  ‘Contribuciones  de  Brasil  al  desarrollo  internacional:  coaliciones   emergentes  y  cooperación  Sur–Sur’,  Revista  CIDOB  d’afers  internacionals,  97–98,  pp.   189–204.     Barbé,   E.   I.   (2010).   ‘Multilateralismo:   adaptación   a   un   mundo   con   potencias   emergentes’,  Revista  Española  de  Derecho  Internacional,  Vol.  LXII,  N°  2,  pp.  21–50.     Burges,   S.   (2014).   ‘Mistaking   Brazil   for   a   Middle   Power’,   en:   Journal   of   Iberian   and   Latin  American  Research,  19(2),  pp.  286–302.     Buzan,  B.  y  Waever,  O.  (2003).   Regions  and  Powers.  Cambrige:  Cambridge  University   Press.       Engstrom,   P.   (2012).   ‘Brazilian   Foreign   Policy   and   Human   Rights:   Change   and   Continuity  under  Dilma’,  Critical  Sociology,  38(6),  pp.  835–849.     Gardini,  G.L.  Latin  America  in  the  21st  Century:  Nations,  Regionalism,  Globalization,   London,  New  York,  Zed,  2009.     Huntington,  S.  (1999).  “The  Lonely  Superpower”,  Foreign  Affairs,  78(2),  pp.  35–45.     Hurrell,  A.  (2006)  ‘Hegemony,  liberalism  and  global  orden:  what  space  for  would  be   great  powers’,  International  Affairs,  82  (1),  pp.  1–19.       Kruschewsky,   B.   C.   (2011).   ‘Brasil:   en   busca   del   liderazgo   regional’,   en:   Santander   Campos,  G.  (comp.),  Nuevos  donantes  y  cooperación  Sur–Sur:  estudios  de  caso  (19– 40).   Pozuelo   de   Alarcón   (Madrid):   Instituto   Complutense   de   Estudios   Internacionales.     Mazzei,   F.   (2005).   Relazioni   Internazionali.   Teorie   e   problemi.   Nápoles:   L’Orientale   Editrice.       Milani,  C.  (2011).  ‘Les  pays  émergents  dans  l’actuel  ordre  mundial:  changements  et   légitimité  politique’,  Revue  Internationale  et  Stratégique,  82,  pp.  53–62.    

 

8  

Moran   Blanco,   (2011).   ‘Brasil,   el   gigante   de   Sudamérica   con   vocación   mundial:   un   proyecto   inacabado’,   en:   Ministerio   de   Defensa   (comp.),   Las   potencias   emergentes   hoy:  hacia  un  nuevo  orden  mundial,  Cuadernos  de  Estrategia,  151,  pp.  122–163.     Nye,   J.   (2010).   ‘The   Future   of   American   Power.   Dominance   and   Decline   in   Perspective’,  Foreign  Affairs,  89(6),  s.n.p.,  en:   http://isites.harvard.edu/fs/docs/icb.topic1038752.files/Facilitation%20Articles/Fac_ 20120305_1.pdf     Oteyza,   V.   P.   (2011).   ‘Estados   Unidos   frente   a   los   BRIC’,   en:   Ministerio   de   Defensa   (comp.),   Las   potencias   emergentes   hoy:   hacia   un   nuevo   orden   mundial,   Cuadernos   de  Estrategia,  151,  pp.  206–252.     Rohter,  L.  (2012).  Brazil  on  the  rise.  The  story  of  a  country  transformed.  Nueva  York:   Palagrave  Macmillan.       Soares   de   Lima,   M.R.   (2005).   ‘A   política   externa   brasileira   e   os   desafíos   da   cooperação  Sul–Sul’,  Revista  Brasileira  de  Política  Internacional,  48(1),  pp.  24–59.     Valderrama  Menes,  D.D.  (2012).  ‘El  marco  de  la  cooperación  económica  entre  Brasil   y   África   Subsahariana:   Angola,   Mozambique,   Sudáfrica’,   Anuario   Americanista   Europeo,  10(2221–3872),  pp.  117–132.       Websites:     Informe  de  Desarrollo  Humano  de  la  ONU  (2013),  en:   http://hdr.undp.org/es/countries       Número  de  palabras:  2998  

 

9  

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.