Pluralismo político y manipulación en los programas informativos de Canal 9, durante la precampaña electoral de 2011 en la Comunidad Valenciana - Political pluralism and handling on news programs on Canal 9, during the election pre-campaign of 2011 in Comunidad Valenciana

October 14, 2017 | Autor: C. Lopez-rico | Categoría: Pluralism, Electoral Studies, Televisión Pública, Canal 9
Share Embed


Descripción

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Pluralismo político y manipulación en los programas informativos de Canal 9, durante la precampaña electoral de 2011 en la Comunidad Valenciana Political pluralism and handling on news programs on Canal 9, during the election pre-campaign of 2011 in Comunidad Valenciana Doctoranda Carmen María López – Universidad Miguel Hernández, Elche UMH – España – [email protected] Resumen: Desde hace tiempo, partidos políticos de la oposición y diversos sectores de la sociedad valenciana, denuncian la falta de pluralismo y la manipulación que ejerce la televisión autonómica Canal 9, favoreciendo al partido que gobierna la Generalitat Valenciana. Esta comunicación quiere mostrar las diferencias en cuanto al tratamiento informativo, que se ha procurado a los líderes políticos que han participado en las elecciones de la Comunidad Valenciana el 22 de mayo de 2011, concretamente durante la precampaña. En este periodo, ausente de regulación electoral, se aprecian grandes diferencias en la forma y el tiempo dedicado a cada líder, que junto a otras variables, muestran la falta de pluralismo político que existe en la televisión pública autonómica valenciana. Palabras clave: pluralismo; manipulación; televisión; personalización política; precampaña; Canal 9 Abstract: For some time, opposition political parties and various sectors of valencian society, denounced the lack of pluralism and the handling exerted by the regional television Canal 9, favouring the party that rules the Generalitat Valenciana. This paper wants to show the differences in news coverage, which has sought political leaders who have participated in elections in Valencia on May 22, 2011, specifically during the pre-campaign. During this period, absent from electoral regulation, are great differences in the manner and time spent on each leader, along with other variables, shows the lack of political pluralism that exists in the valencian regional public television. Keywords: pluralism; handling; television; political customization; pre campaign; Canal 9 Sumario: 1.Introducción. 2. Método. 3. Resultados. 4. Discusión y conclusiones. 5. Referencias bibliográficas Summary: 1. Introduction. 2. Method. 3. Results. 4. Discussion and conclusions. 5. Notes and referentes 1. Introducción El objeto de análisis de esta comunicación son los programas informativos de Canal 9, durante la precampaña electoral de 2011 en la Comunidad ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011

Página 1

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Valenciana, en los cuales podremos advertir la ausencia de pluralismo político, igualdad y representatividad de toda la sociedad valenciana, como se le presupone a un medio de titularidad pública. Siguiendo los valores recogidos en el artículo 20 de la Constitución. Concretamente, la Ley 17/2006 que regula las radios y televisiones de titularidad pública, expone que la actividad de dichos medios “ha de regirse por un criterio de servicio público, lo que delimita su organización y financiación, los controles a los que quedan sujetos, así como los contenidos de sus emisiones y las garantías del derecho de acceso.” Según la clasificación de Hallin y Mancini (2004), España pertenece al modelo Mediterráneo o pluralista polarizado, en el cual es habitual la instrumentalización de los medios por parte del Gobierno, partidos políticos y empresarios industriales unidos a la política, como se pretende demostrar en esta investigación con el caso de Canal 9. Por otra parte la personalización y visibilidad del líder del PPCV, Francisco Camps, en Canal 9 es desproporcionadamente superior al resto. “Los hechos sociales y los hechos del poder comportan inteligibilidades múltiples, y una de las formas de hacer inteligible un escenario complejo es atribuir las bonanzas o los éxitos a la capacidad de un personaje político” (Del Rey, 2008: 233). Camps, ha mantenido una estrategia basada en las encuestas y la omisión de información que “tienen que ver con la manipulación informativa que el PPCV fuerza en los medios de comunicación audiovisuales y públicos” (Piqueras et. al. 2011: 123). Todo esto a través de un mecanismo de control político llamado Going public que “parte de la importancia asumida por la visibilidad televisiva y por la figura del líder en la comunicación política actual y pretende aprovechar las posibilidades que dicha circunstancia ofrece. Su aplicación busca lograr que un dirigente político imponga una imagen pública favorable tanto de sí mismo como de las propuestas que promueve. En este contexto, se persiguen dos finalidades: aumentar la notoriedad pública del actor político, ya que más popularidad equivale a mayor influencia política, y presionar al resto de la clase política, a través de la opinión pública, para sacar adelante sus propuestas (Vaccari, 2007: 66)” (Casero, 2009: 361). Asimismo, ha apelado a las emociones de los valencianos mediante el neopopulismo1 y “mano a mano con los medios de comunicación de masas para producir a través de ellos un tipo de discurso que busca una constante activación de las emociones. Para ello recurre a variadas estrategias de escenificación, como la teatralización y la creación de falsos acontecimientos” (Frei y Rovira, 2008: 134). La estrategia del PPCV se resume en tres elementos neopopulistas según Francesc A. Martínez: “la simplicidad simbólica […] su discurso se basa, en gran medida en su capacidad para construir al enemigo con pocas pero efectivas pinceladas”, como ha hecho con el paro y la crisis y el Gobierno ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011

Página 2

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 nacional del PSOE; “su aspiración continua es la de mantener la desilusión de los públicos respecto a las élites políticas […] construyendo su propio perfil no político”, en este caso Camps se muestra como salvador de la mala situación que ha provocado el Gobierno central, a pesar de que el PPCV gobierna desde hace 16 años en la Comunidad Valenciana, es la autonomía que tiene más paro y mayor endeudamiento; y “construyendo una identidad política sustentada en emociones, mucho más que en argumentos” (Piqueras et. al. 2011: 124-126), como las fiestas patronales, la Santa Faz, la Cheperudeta, o el uso del valenciano, aunque luego propongan eliminar la línea en valenciano de las escuelas, son temas recurrentes para el partido. Para Diego Portales, “un sistema democrático con elecciones periódicas y alternancia en el poder se perfecciona en la medida que los poderes de distinto tipo, en particular el gobierno, están sujetos al control de la ciudadanía” (VV.AA., 2001: 119). Los medios de comunicación tienen la obligación éticodeontológica de ejercer una función de control, a través de la cual, deben informar a la sociedad sobre sus gobernantes y mostrarle los abusos o errores, evidentes o no, que éstos cometen, poniendo en funcionamiento los mecanismos de control oficiales del sistema democrático (Canel, 2005: 144). Otra de sus funciones es la recogida y presentación de información objetiva. A pesar de que la objetividad es relativa (nunca podremos ser objetivos totalmente), según Austin Ranney (1983) sí podemos evitar la parcialidad, es decir, manipular deliberadamente la información para favorecer a una persona o institución concretamente. Es decir, los medios tienen la obligación de evitar los sesgos (Muñoz et al., 1990: 334). La mayoría de la población se mantiene informada a través de la televisión (EGM, 2011: 2), cada vez hay menos lectores de prensa, ya que leer requiere cierto esfuerzo de reconstrucción mental mientras que ver es más fácil. En general, y según Giovanni Sartori (1998) cada día las informaciones que tenemos son menos relevantes y de menor calidad sobre todo en la televisión, medio que fundamenta su existencia en la imagen,”muestra sin comprender, y excluye, de hecho, del campo real aquello que no muestra” y cuando “la información moderna se funda en la idea de que ver es comprender, contribuye a una formidable regresión intelectual que nos hace volver varios siglos atrás, a la era prerracional” (Chomsky y Ramonet, 2010: 79, 85). Si además se tiene en cuenta que la mayoría de las personas no lee los programas electorales, sino que los vislumbra a partir de lo que escucha en la radio o ve en la televisión (Crespo et al., 2004.: 114, 115), la responsabilidad de formar e informar de manera plural cobra todo su sentido. Los ciudadanos piensan que con ver la televisión están informados de lo que ocurre, pero esto es un error mayúsculo para Ignacio Ramonet, por tres razones: porque el informativo está estructurado como ficción, por lo tanto está creado para entretener, no para informar; en segundo lugar porque la sucesión de noticias breves y fragmentadas produce sobreinformación y desinformación; y porque querer estar informado sin esfuerzo se corresponde más con la publicidad que con la movilización cívica (2010: 81, 82). ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011

Página 3

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Los condicionantes actuales de los medios han provocado fallos en los mismos que requiere de la intervención de la Administración. “Se requiere también una ética política del ordenamiento socio-político-económico que ofrezca el marco para diseñar la distribución de la responsabilidad de los servicios necesarios y la instauración de las condiciones justas de mercado” ( Conill et.al.,2004:141). Para Galán Gamero hay medios, y periodistas que se han “convertido en una pieza más de un conglomerado empresarial y político, cuyos fines prioritarios no son la información sobre el acontecer social, ni el ofertar una información a los ciudadanos que les ayude a comprender el mundo en el que viven” (2011: 140). Pero hay voces que apuestan por una televisión en la que los ciudadanos sean tratados como tal, y no como meros usuarios o consumidores que sólo generan ingresos (Camacho, 2005:31). Además debemos tener en cuenta el valor formador de los medios, especialmente el de la televisión, la cual se limita a comunicar acontecimientos meramente insulsos, que no tienen ningún valor formativo. Este hecho es muy importante si pensamos que los ciudadanos deben estar informados y formados sobre lo que acontece en el mundo, ya que en su mano esta la elección de quienes nos gobiernan, y en consecuencia quienes interferirán con sus actos en nuestras vidas, por ello “hay que conseguir educar a un espectador crítico, al mismo tiempo que hay que definir los modelos de ciudadanos que pretendemos que se vean influidos por los contenidos de los medios de comunicación, de cara a su posterior actuación en la vida cotidiana” (Gómez, 2005: 48). La televisión apuesta por el infoentretenimiento, “la transmisión de lo real se subordina a las técnicas propias de la ficción y el entretenimiento. El medio audiovisual ha creado una nueva noción de noticia, que reúne elementos de humor o de tragedia, y confunde lo nuevo, lo conflictivo o lo espectacular con lo importante” (García, 2007: 51). Pero además de la calidad de la información los medios de comunicación deben ayudarnos a entender el Mundo. Como afirma Cebrián Herreros “por mucho pluralismo que ofrezca un canal o todos los canales en su conjunto, si el telespectador no está preparado para apreciar el valor de cada una de las interpretaciones, sopesarlas, y sacar sus propias conclusiones, surgirán ciudadanos dirigidos sin capacidad de discriminar entre unas informaciones u otras” (2004: 183). Partiendo de esta situación, planteamos esta investigación, centrándonos en la televisión de la Comunidad Valenciana Canal 9. Son muchos los sectores de la sociedad valenciana, los que denuncian la falta de pluralismo y manipulación en la televisión publica autonómica. Desde los partidos de la oposición, hasta intelectuales valencianos (profesores universitarios, periodistas, escritores, arquitectos y abogados) que presentaron en 2008 un manifiesto sobre "el mal uso y abuso" de Radio Televisión Valenciana (RTVV) en rtvpublicaplural.org, han denunciado en numerosas ocasiones la mala praxis del ente público. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011

Página 4

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 2. Método Desde la teoría política se ha entendido la representatividad como una copia de la sociedad. Para Pitkin (1985), el pluralismo político es garantía de que la diversidad de ideologías que residen en la sociedad, se vean plasmadas de igual manera en la esfera política (La Porte, et. al.: 143-160). Pero ¿cómo se mide el pluralismo? Es el eterno debate. Hay muchas variables que pueden influir en el grado de pluralismo que existe en un medio de comunicación, pero en nuestra investigación hemos considerado fundamentalmente tres grupos:   

Representación de cada partido político en el medio Calidad de la imagen proyectada de cada fuerza política Tipo de discurso de los partidos

En el primer grupo, se ha medido la cantidad de veces que aparece cada partido y su líder, así como el tiempo que dedica Canal 9 a cada uno de ellos. En el segundo, se ha analizado los tipos de rótulos que aparecen en sus noticias, y el tipo de entradillas que hacen los presentadores/tertulianos en las noticias de cada partido. Y en el tercero, el tiempo en el que los líderes hacen declaraciones directas, ya que estas diferencias son claves para medir la visibilidad entre los distintos partidos, los temas que tratan y el tipo de discurso que utilizan (crítica, propuesta, acusaciones). Para evaluar estos indicadores, hemos utilizado el análisis de contenido como método cuantitativo, y las entrevistas estructuradas a periodistas de RTVV, miembros de distintas fuerzas políticas, miembros de la Junta Electoral de la Comunidad Valenciana e investigadores en Comunicación, para el análisis cualitativo. La muestra de esta investigación esta formada por los programas de los servicios informativos de Canal 9 (Noticies 9 Bon Día; Bon Día Comunitat Valenciana; Noticies 9 1º Edición; Noticies 9 2º Edición; y DBT), emitidos durante la última semana de precampaña electoral (del lunes 2 de mayo al viernes 6 de mayo). Finalmente los datos cuantitativos obtenidos se han valorado a través del programa SPSS, con el que hemos calculado las medias y analizado su significado, apoyando con dichos resultados las informaciones cualitativas que hemos obtenido de las entrevistas. 3. Resultados Tras el análisis y valoración de los datos obtenidos, podemos recoger los siguientes resultados:

a) Número de noticias dedicadas a cada partido Una de las formas de medir el pluralismo es contabilizar la presencia de cada partido en el medio analizado. Con esta variable podemos observar la diferencia entre el Partido Popular Comunidad Valenciana (PPCV) y el ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011

Página 5

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Partido Socialista del País Valenciano (PSPV) con el resto de opciones políticas, y entre el PPCV y el total de partidos. El PPCV acumula el 46% de noticias, el PSPV el 22%, EUPV no aparece en la semana de muestra, y Compromís tiene el 2% de noticias dedicadas a su partido. Sin embargo, cabe destacar que el 30% de las noticias están dedicadas a la Generalitat Valenciana, gobernada por el PPCV, por lo que en estas noticias también se refuerza la imagen del PPCV y su líder Francisco Camps.

Figura 1 (Fuente propia)

b) Tiempo dedicado a cada partido Por lo que respecta al tiempo, consecuentemente el PPCV vuelve a tener el mayor porcentaje con el 70,9% (1569 segundos), se dedica al PSPV el 27% del tiempo total de noticias políticas sobre la Comunidad Valenciana (598 segundos), un 2% a la coalición Compromís (47 segundos), y un 0´1% a Esquerra Unida del País Valenciano (EUPV), que aparece en imágenes sin declaraciones ni noticia porpia (2 segundos).

Figura 2 (Fuente propia) ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011

Página 6

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

c) Número de apariciones del líder de cada partido En cuanto a los líderes de los diferentes partidos que se presentan a las elecciones autonómicas de la Comunidad Valenciana, cabe destacar la presencia de Camps, líder del PPCV, en el 70% de las ocasiones, con un total de 38 apariciones. En el caso del líder del PSPV Alarte, aparece 11 veces siendo este el 20%. La candidata de EUPV Marga Sanz, y el líder de Compromís Enric Morera, aparecen 3 veces abarcando el 5% del total cada uno. Figura 3 (Fuente propia)

d) Tipos de rótulos La información escrita en los rótulos ha sido medida con cuatro variables que pueden interferir en la imagen que se da de cada formación política: Informativos, interpretativos, opinativos y sensacionalistas.

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011

Página 7

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Debido a la importancia de esta información en cuanto a la percepción que los televidentes pueden tener de cada partido, observamos como Canal 9 opta por rótulos informativos en mayor medida en el 80% de los casos (67 rótulos), aunque el porcentaje de tipo sensacionalista es considerable también con el 13% (11 rótulos). Finalmente, suelen aparecer poco los rótulos interpretativos con un 6% (5 rótulos) y de forma anecdótica los opinativos en un 1% de la muestra (1 rótulo). Figura 4 (Fuente propia)

e) Tipo de entradillas de los presentadores/tertulianos con cada partido En el caso del PPCV, los presentadores abren sus noticias con 18 entradillas informativas (62%), 9 positivas a favor del partido (31%), y 2 sensacionalistas (6%). Las entradillas del PSPV se dividen en 9 informativas (60%), 5 negativas (33%), y 1 sensacionalista (6%). EUPV tiene 1 entradilla positiva (50%) y 1 negativa (50%), y Compromís 1 informativa (100%). f) Tiempo de declaraciones directas del líder de cada partido El tiempo que cada líder tiene para realizar sus declaraciones se reparte entre los dos partidos con más presencia en las Cortes Valencianas, siendo un 83% declaraciones de Camps (PPCV) con un total de 592 segundos, y el 17% para Alarte (PSPV) con 125 segundos.

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011

Página 8

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

Figura 5 (Fuente propia)

g) Temas que trata cada partido La cantidad de veces que trata un tema cada partido también refleja la visibilidad que tiene cada partido, ya que a mayor presencia en los medios, mayor número de temas que pueden abordar y lanzar a la opinión pública. El PPCV habla sobre ocho temas diferentes, siendo los más relevantes la religión (7 ocasiones), el paro (6 ocasiones), la economía (5 ocasiones) y la campaña electoral (5 ocasiones). El terrorismo, la sanidad y la crisis también están presentes pero en menor medida (3 ocasiones cada tema). El neopopulismo del PPCV queda patente en los temas que trata, construyendo una identidad política apelando a las emociones ya que como vemos, la religión es el tema más utilizado por el partido, siempre unido a fiestas y tradiciones culturales como la Santa Faz, la Cheperudeta o la muerte de García Gasco, cardenal valenciano, noticias muy visibles en Canal 9 con la presencia del Presidente de la Generalitat.

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011

Página 9

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

Figura 6 (Fuente propia)

El PSPV con menos tiempo, habla sobre el paro y la educación (en 3 ocasiones ambos temas); y la campaña y los medios de comunicación (2 ocasiones cada tema). Figura 7 (Fuente propia)

Compromís aborda el tema de la educación en una ocasión, la única noticia que tienen dedicada a su partido en toda la semana de muestra. h) Tipo de discurso que emplean los líderes ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011

Página 10

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 El líder del PPCV, Francisco Camps, utiliza 396 segundos de propuestas, y 46 segundos de crítica a la oposición.

Figura 8 (Fuente propia)

Jorge Alarte, del PSPV, posee 154 segundos de propuesta y 13 segundos de enfrentamiento con oposición.

Figura 9 (Fuente propia)

Y por último, en la única intervención de Enric Morera de Compromís, dedica 20 segundos a sus propuestas políticas. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011

Página 11

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 4. Discusión y conclusiones Se puede observar la gran diferencia de visibilidad entre los partidos, tal como demuestran los resultados obtenidos en el análisis de contenido. En las entrevistas personales con miembros del PSPV, Compromis y EUPV, denunciaron estas desigualdades entre la presencia mediática del PPCV y el resto de partidos, sobre todo en la televisión pública Canal 9. Como se puede ver en los gráficos anteriores, el PPCV tiene una mayor visibilidad tanto en número de noticias que le dedican, y por consiguiente en tiempo que aparecen en Canal 9, así como en la persona de Camps, su líder y cabeza de lista. Para el Jefe de Gabinete y diputado autonómico del PSPV, Josep Moreno, “no existen medios afines a la izquierda en la Comunidad Valenciana, mientras que la derecha tiene la mayoría de los medios a su favor”. No es de extrañar que la información en Canal 9 se centre en el partido que está en el poder, ya que todo el ente público está dominado por el PPCV, como así establece el estatuto de creación. Muestra de ello es el tráfico habitual de puestos directivos en RTVV y la supremacía del sindicato USO, creado por el ex-secretario general de RTVV2, Vicente Sanz, cuya cercanía con el PPCV es más que evidente, según fuentes internas de RTVV consultadas en esta investigación. Estos resultados no hacen más que confirmar que “hay órdenes dentro de RTVV para que no aparezcan imágenes de determinados políticos como Zaplana, Ripoll, Alarte, o si aparecen que sean en planos generales y no con una imagen cuidada”, según cuenta un periodista de RTVV cuyo anonimato quiere preservar. Por su parte, el miembro del Comité de empresa de RTVV por CC.OO., Vicent Mifsud, afirma “que hay una estructura montada, con mucho esfuerzo, para que no se pueda probar que las órdenes llegan de un partido concreto, porque son decisiones de la dirección de RTVV que tiene su propio criterio de selección de la información. Lo venden como línea editorial y no como control político, aunque lo es”. Afirma que “la dirección ejerce un control muy férreo sobre la información” y pone varios ejemplos, entre ellos “cuando se descubrió el caso Gürtel, se contrató como periodista de Radio 9 al jefe de gabinete de González Pons, con el 3% de contratación libre que tiene la dirección para gente de confianza, y se dedicó a cubrir política en la radio siguiendo a Jorge Alarte y actualmente cubre la información parlamentaria en Radio 9, así que pasó de escribirle los discursos a Pons a seguir al líder del PSPV, Jorge Alarte”. Otro aspecto que muestra el partidismo claro de Canal 9 hacia el PPCV, son las entradillas que leen los presentadores de informativos y los comentarios de los tertulianos en los debates de la cadena a favor de los diferentes partidos. Podemos apreciar como alrededor del 60% de las entradillas son informativas ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011

Página 12

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 tanto para el PPCV como para el PSPV, pero el 30% de las mismas son negativas para el PSPV y positivas para el PPCV en la misma proporción, por lo que la imagen que Canal 9 ofrece de ambos partidos es muy desigual, mostrando su ausencia de pluralidad e imparcialidad. En cuanto a la temática de la que hablan los partidos, cabe destacar la religión como tema más tratado por el PPCV porque se celebra la romería de la Santa Faz en Alicante y muere el cardenal García Gasco. Junto al paro es máxima preocupación para PPCV, así como declaraciones que hemos agrupado en la variable campaña, cuando se refieren a que ellos van a ganar, o que son los que van a realizar una buena gestión, etc. sin hablar específicamente de ningún tema. Por otro lado, el paro y los medios de comunicación, concretamente Canal 9 y su falta de pluralismo, es otro tema importante para el PSPV, que denuncia la mala gestión de la cadena pública y propone cambios para la misma. También hacen referencia a la educación y a la campaña electoral. La cantidad de temas a los que hacen referencia los partidos también es un indicativo del pluralismo de la cadena, ya que no todas las fuerzas políticas tiene el mismo tiempo para exponer sus propuestas, por lo tanto la diferencia de temas que pueden abordar cada uno depende del tiempo que tienen, y la información que vierten ante la sociedad valenciana es desproporcionada. En cuanto a la rotulación sobreimpresa en las imágenes de las noticias, podemos observar como en su mayoría son informativos, pero cabe destacar el uso de información sensacionalista en algunas noticias, sobre todo en temas como el paro y la economía, donde se intenta mostrar al PPCV como solución a la situación provocada por el Gobierno central. A la luz de los resultados obtenidos, podemos concluir afirmando que: 1. Hay una clara desigualdad en la calidad de información dedicada al PPCV, y el resto de formaciones políticas que han concurrido en las elecciones autonómicas valencianas de 2011. 2. El tiempo y la visibilidad que se dan del partido en el poder y los demás partidos políticos es desproporcionado, en beneficio del PPCV. 3. La capacidad del PPCV para hablar de más temas es mayor que la del resto de partidos. 4. Las entradillas de los presentadores y las opiniones de los tertulianos en los debates, muestran información positiva para el PPCV y negativa para el PSPV. 5. La visibilidad del líder del PPCV, Francisco Camps, es superior con gran diferencia, al del resto de cabezas de partido.

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011

Página 13

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011

5. Referencias bibliográficas Camacho, Rafael. “Televisión de calidad: distinción y audiencia”. Revista Comunicar, 25; 29-32, 2005. Recuperado el 30 de agosto de 2011 de: http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=25&a rticulo=25-2005-004 Casero, Andreu. “El control político de la información periodística”. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 64; 354-366. Universidad de La Laguna, 2009. Recuperado el 29 de agosto de 2011, de http://www.revistalatinacs.org/09/art/29_828_47_ULEPICC_08/Andreu_Casero. html Cebrián Herreros, Mariano. La información en televisión. Obsesión mercantil y política. Ed. Gedisa. Barcelona, 2004. Chomsky, N. y Ramonet, I. Cómo nos venden la moto. Información, poder y concentración de medios. Icaria. Barcelona, 2010. Conill, J. Gozálvez, V. Camps, V. Cortina, A. García-Marzá, D. Lozano, J.F. Ética de los medios. Una apuesta por la ciudadanía audiovisual. Gedisa. Barcelona, 2004. Del Rey Morató, Javier. Comunicación política, Internet y campañas electorales. De la teledemocracia a la ciberdemocracia. Tecnos. Madrid, 2008. Frei, R. y Rovira, C. “El populismo como experimento político: historia y teoría política de una ambivalencia”. Revista de Sociología, 22; 117-140. Universidad de Chile, 2008. Recuperado el 29 de agosto de 2011 de: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RDS/article/viewFile/14485/14798 Galán Gamero, Javier. “El periodista diluido”. Revista Doxa, 12; 131-150, 2011. Recuperado el 23 de agosto de 2011 de: http://www.humanidades.uspceu.es/pdf/Elperiodistadiluido.pdf García Avilés, J.A. “El infoentretenimiento en los informativos líderes de audiencia en la Unión Europea”. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 35; ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011

Página 14

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 47-63, 2007. Recuperado el 30 de agosto de 2011 de: http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n35p47.pdf Gómez i Olivier, Valentí. “¿Cómo es la televisión que tenemos?”. Revista Comunicar, 25; 45-49, 2005. Recuperado el 30 de agosto de 2011 de: http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=revista&numero=25 Hallin, Daniel C y Mancini, Paolo. Comparing media Systems: three models of media and politics. Cambridge University Press. Madrid, 2004. Muñoz, A. Monzón, C. Rospir, J.I. Dader, J.L. Opinión pública y comunicación política. Eudema Universidad Manuales. Madrid, 1990. La Porte, María Teresa; Sádaba, Teresa. “Hacia un nuevo pluralismo en la televisión europea”. Revista Doxa, 3; 143-160, 2005. Recuperado el 09 agosto 2011 de: http://www.uspceu.com/usp/doxa/doxaIII/6000%20DOXA%2009.pdf Ley de la Generalitat Valenciana 7/1984, de 4 de julio, de creación de la Entidad Pública Radiotelevisión Valenciana (RTVV). Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General. Ley 1/1987, de 31 de marzo, Electoral valenciana. Piqueras, Jose Antonio. Martínez, Francesc A. Laguna, Antonio. Alaminos, Antonio. El secuestro de la democracia. Corrupción y dominación política en la España actual. Akal. Madrid, 2011. Ranney, Austin. Channels of power. American Enterprise Institute, New York. 1983. Sartori, Giovanni, Homo videns. La sociedad teledirigida. Ed. Taurus. Madrid, 1998. VV.AA. Coord. Rincón, O. Televisión pública: del consumidor al ciudadano. Convenio Andrés Bello. Bogotá, 2001.

CV Licenciada en Periodismo (2001-2006) por la Universidad Cardenal Herrera CEU de Elche; Postgrado Gestión de Ciclos de Proyectos de Cooperación Internacional por la Universidad Oberta de Cataluña y Master Profesorado de Secundaria, FP y EOI por Universidad Miguel Hernández de Elche, donde actualmente curso el doctorado Nuevos Modelos Periodísticos, realizando la tesis PLURALISMO POLÍTICO EN LOS PROGRAMAS INFORMATIVOS DE CANAL 9 Y LA 1 EN LAS CAMPAÑAS ELECTORALES AUTONÓMICAS Y GENERALES DE 2011, con el Dr. José Luis González Esteban como director de la misma. ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011

Página 15

Actas – III Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – III CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2011 Trabajé como Redactora Jefe en el diario local online Noveldadigital.es (2007); realicé el Plan de Comunicación del Primer Foro Internacional sobre Diversidad e Interculturalidad del Ayuntamiento de Córdoba (2009); y he sido la responsable de comunicación de la asociación de Fiestas, Mayordomía de San Blas en Sax, Alicante (2007). 1

Utilización de los medios de comunicación y las encuestas de opinión pública (Piqueras et.al. 2011: 122) 2 Imputado por abusos sexuales a tres periodistas.

ISBN: 978-84-939337-6-0 / D.L.: TF: 1.111-2011

Página 16

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.