Platería del siglo XVI en la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción de Los Realejos

June 28, 2017 | Autor: M. Hernández Gonz... | Categoría: Siglo XVI, Orfebrería y platería, Plateria, Platería renacentista
Share Embed


Descripción

Platería del siglo XVI en la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción de Los Realejos Silverware from the 16th century in the parish of Nuestra Señora de la Concepcion of Los Realejos MANUEL JESÚS HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Instituto de Estudios Canarios

Resumen. El estudio pretende aproximarnos a una serie de piezas de plata de uso litúrgico, realizadas durante el siglo XVI en talleres locales y foráneos, conservadas en la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción de Los Realejos. La nueva aportación documental me ha permitido plantear nuevas cronologías e hipótesis sobre la procedencia y origen de algunas de ellas, a la vez que he podido revisar el devenir de la fábrica parroquial durante la centuria. Palabras clave: platería; siglo XVI; Los Realejos. Abstract. The study aims to approaching a series of pieces of silver from liturgical use, made during the 16th century in workshops, local and foreign, have been preserved in the parish of Nuestra Señora de la Concepcion of Los Realejos. The new documentary contribution has enabled me to raise new chronologies and hypotheses on the origin and source of some of them, while I have been able to review the evolution of the parish factory during the century. Key words: silverware; 16th century; Los Realejos.

La platería perteneciente a la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción de Los Realejos ha suscitado, en estos últimos años, cierto interés entre investigadores y estudiosos que han analizado —en conjunto1 o independiente1

López Plasencia [2009], pp. 409-434.

294

HOMENAJE A LA PROFESORA CONSTANZA NEGRÍN DELGADO

mente2— algunas de las piezas que engrosan el ajuar conservado. Asimismo, no sólo los metales han sido motivo de estudio. También otros bienes —por ejemplo los textiles—han sido tratados y citados en publicaciones específicas3. No podemos obviar el devenir constructivo del templo, generosamente estudiado por Santana Rodríguez4, ampliando los datos ofrecidos por Camacho y Pérez Galdós en su artículo sobre el templo parroquial5. El trabajo que aquí planteo se centra en las obras que, ejecutadas en el siglo XVI, se han conservado hasta el presente, aportando nuevas apreciaciones sobre algunas de ellas a la vista de la documentación, permitiéndonos establecer su catalogación y puesta en valor. Con la proclamación de la real cédula de 5 de diciembre de 1533 sobre la división y provisión de los beneficios eclesiásticos, el de Santiago del Realejo de Arriba se divide en dos6, creándose así la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción del Realejo de Abajo, en la iglesia «nuevamente fundada en el dicho lugar» un año antes7. En 1534 ya contaba con cura propio y sacristán, y el Santísimo estaba «en la pared a la mano izquierda del altar mayor en un cofre de Flandes mediano, cubierto el dicho cofre con un pedazo de razo colorado falso», además ya se requiere por parte del visitador que se compre una «pila grande e que la haga traer de Castilla o Portugal», abriéndose el primer libro de bautismos. No será hasta 1542 cuando aparezca en la documentación, la bendición de la iglesia por parte del obispo Alonso Ruiz de Virues, ordenando que se «pusiesen cuatro cruces en el sementerio e una dentro de la dicha iglesia, y se bendijo con la forma acostumbrada»8. Sin embargo, dos años más tarde se volvían acometer varias obras ya estudiadas por Santana Rodríguez. A partir de entonces, se comienzan a desarrollar una serie de circunstancias devocionales dadas a conocer por Mesa Martín —que prescindimos de reiterar—, y nos aproximan a la realidad cultual de la parroquia durante el Quinientos9. Asimismo 2

3 4 5 6

7

8

9

Hernández Perera [1955], pp. 142, 214-215, 229, 234, 287, 461-462; López Plasencia [1996]; López Plasencia [2000], pp. 1375-1392; Pérez Morera [2001]; López Plasencia [2002a], pp. 377-390; [2002b], pp. 221-234; [2002c], p. 8; [2003a], pp. 237-248; [2003b], pp. 123-138; [2010], pp. 395-408; Pérez Morera [2003], pp. 254-256; Hernández González [2004b], pp. 56-59. Pérez Morera [2002], pp. 275-316. Santana Rodríguez [2002b], pp. 267-350. Camacho y Pérez Galdós [1970], pp.11-36. Con anterioridad en las Constituciones sinodales del obispo Vázquez de Arce, ya se habían segregado de Santiago del Realejo, creándose nuevos beneficios de San Marcos de Icod, San Pedro de Daute y Nuestra Señora de la Concepción de La Orotava. Aznar Vallejo [2009], p. 190-191. Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de La Laguna (en adelante AHDLL): Fondo parroquial de Nuestra Señora de la Concepción. Los Realejos, libro 44, (sin numerar los primeros folios). AHDLL: Fondo parroquial de Nuestra Señora de la Concepción. Los Realejos, libro 44, (sin numerar los primeros folios). Mesa Martín [2005], s.p.

PLATERÍA DEL SIGLO XVI EN LA PARROQUIA...

295

el establecimiento de la Hermandad Sacramental de la que hay noticia desde 154910, otra dedicada a la titular del templo establecida en fecha cercana a 158911 y la de Nuestra Señora del Rosario fundada en 159012, conforman una compleja actividad celebrativa promovida por estas congregaciones, con un devenir más acusado en la siguiente centuria. No menos sugestiva es la situación en sus límites jurisdiccionales, donde se levantaron ermitas gracias a las contribuciones vecinales y particulares, producto de la mentalidad religiosa de la época. Una de las primeras es la dedicada a San Sebastián (1526), en el lomo de su mismo nombre, junto a las tierras y barranco de Hernando de León13; hacia 1530 se comienza a citar la titulada de Nuestra Señora de la Encarnación, conocida posteriormente como de Santa Lucía, en tierras del adelantamiento, en cuyo recinto se fundó en 1610 el convento franciscano de ambos Realejos14. En las propiedades de María de Abarca y junto al barranco de los Caballos, Francisco Ruiz fundó en 1541 la ermita de San Pedro Apóstol, desaparecida debido a un aluvión a finales de siglo15. Con similar labor de patrocinio, Sebastián Grimón había levantado un recinto dedicado a Nuestra Señora del Rosario en el heredamiento de Icod de los Trigos, con anterioridad a 157416. Sin datación concreta pero anterior al comienzo de la última década, el regidor Juan de Gordejuela tenía levantada una ermita a la advocación mariana de la Consolación17. Otras iniciativas de esta índole confluyeron en este siglo, como la construcción del Calvario y los trámites funda-

10

11

12 13 14 15 16 17

Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife (en adelante, AHPT): Sección histórica de Protocolos notariales, 3.371, escribanía de Juan Vizcaíno, f. 150v, 26/4/1549. Se trata del testamento de Francisco de Figueroa, por una de cuyas cláusulas mandó «para la Cofradía del Santo Sacramento seys reales». A la vista de este dato, rectificamos un trabajo anterior en el que situamos el establecimiento de la congregación sacramental hacia 1578. Hernández González [2006], s.p. Hasta el momento había sugerido la fecha 1632 para su institución, a raíz de la apertura de los primeros libros de cuentas conservados. Hernández González [2004a], pp. 10-22. Apunto ahora esta nueva datación que nos ofrece el testamento de Antón Solórzano donde deja «a la cofradía del Santísimo Sacramento e de Nuestra Señora que están instituidas en dicha iglesia de Realejo a cada una de ellas quatro doblas» AHPT: Sección histórica de Protocolos notariales, 3.389, escribanía de Juan Vizcaíno, f. 34v, 12/4/1589. De similar apunte se recoge en el testamento, fechado unos meses después, de Gonzalo Hernández, en el que declara «digo que yo soy cofrade de la yglesia de Nuestra Señora de las cofradías del Santísimo Sacramento y de Nuestra Señora instituidas en ella y asimismo que se dé de limosna a cada una de ellas un real». AHPT: Sección histórica de Protocolos notariales, 3.398, escribanía de, Juan Vizcaíno, f. 55v,17/2/1589. Camacho y Pérez Galdós [1970], pp. 11- 36; Hernández González [en prensa]. Hernández González [2013a], pp. 11-26. Hernández González [2013b], pp. 233-248. Hernández González [2013b], pp. 233-248; Gaviño de Franchy [2014], pp. 287-461, nota 16. Hernández González [2013b], pp. 233-248. Siverio Pérez [1977], p. 39.

296

HOMENAJE A LA PROFESORA CONSTANZA NEGRÍN DELGADO

cionales del convento de frailes agustinos de San Juan Bautista y del Espíritu Santo, ambas promovidas por el mentado Gordejuela18. Retornando al templo, me parecen interesantes las descripciones que sobre los bienes muebles contenidos en el edificio se van realizando durante el siglo, recogidos todos ellos en actas de visitas e inventarios. Conocemos la existencia en 1532 de la imagen titular, así como las imágenes de la «Virgen de los cochillos, un Ecce Homo y un Señor con la cruz a cuestas»19, que no se vuelven a citar en registros posteriores. Uno de ellos es el documento de fianza que hace Ruy Pérez a su hijo Pedro para la provisión de sacristán, en el da cuenta las pertenencias del templo en 1549, entre los que se mencionan «una imagen de Nuestra Señora dorada con un Niño Jesús en los brazos» diferenciándola de la titular, un Niño Jesús y «un Crucifixo con una imagen de Nuestra Señora e San Juan»20. A comienzos de la década siguiente se enumera también una representación de la Quinta Angustia en su bastidor21, y en 1567 se inventaría por primera vez un Cristo crucificado «con su cruz verde»22. La sustitución de imágenes y la llegada de otras, gracias a donaciones de particulares será una constante en estas décadas, vemos como en 1557 el visitador ante la falta de «gracia y proporción» de la representación de la Inmaculada Concepción, manda que se haga una nueva «de bulto de madera dorada», encargándose del trabajo el entallador Pedro Rodríguez23. En ese mismo año, el templo contaba con otros altares, como el dedicado a la Virgen, que acogía un lienzo con un crucifijo y otras «figuras», siendo su encargada María Doramas, y el dedicado a San Pedro con una imagen del santo «pintado en la pared», esto a lo que refiere el presbiterio. En el cuerpo de la iglesia se encontraban el dedicado a la Magdalena con su «bulto de madera dorada» y otro a San Esteban de pincel «con una guarnición de madera labrada de talla con sus puertas pintadas», preclara descripción de los modelos flamencos habituales en las Islas. A finales de siglo (1580) se siguen anotando nuevas piezas, como una imagen de la Virgen con un Niño en brazos en el altar de San Pedro, que vinculamos a la advocación de Nuestra Señora del Rosario, dada la relación establecida con la familia Castro24, aunque diez años más tarde encontramos 18 19 20

21 22 23

24

Sobre la fundación del convento véase Rodríguez Morales [2011], p. 145. Mesa Martín [2005], s.p. AHPT: Sección histórica de Protocolos notariales, 3.371, escribanía de Juan Vizcaíno, escritura 209. 18/2/1549. López Plasencia [2003c], pp. 91-105. Mesa Martín [2005], s.p. Mantenemos la apreciación de Lorenzo Santana al respecto. Santana Rodríguez [2000b], pp. 1.3341.365. La vinculación viene dada por la donación que hace Hernando de Castro, marido de Catalina González Navarro de la primitiva imagen de esta advocación mariana, en fecha anterior a 1580. Hernández González [en prensa].

PLATERÍA DEL SIGLO XVI EN LA PARROQUIA...

297

una representación que sí recibe este nombre en un altar independiente junto a un San Sebastián25; dato que debemos de tratar con reservas ante la confusión existente en la propia documentación, pues unos folios más adelante y recogiendo los mandatos se menciona a la Virgen del Rosario «questá en el altar de señor Sant Pedro»26. La mayordomía sigue adquiriendo bienes para el ornato del templo, como los «quadros de los dose apóstoles y otro del Saluador Mundy» cuyo coste ascendió a 13.104 maravedíes, compra muy similar a la realizada por la vecina parroquia de Santiago Apóstol por esos años27. Aporto ahora la noticia del contrato entre Antonio de Rivera, maestro de fundir campanas, y Pedro Gil, mayordomo de la iglesia, para la hechura de una campana de peso de seis quintales de metal, que debía de entregar antes del día 8 de diciembre de 1566, «sana, sin quiebra y de buen sonido y fornida»28. Dentro de ese patrocinio artístico y devocional, conocemos la intención de los labradores del lugar de celebrar fiesta a San Benito Abad, abogado de las sementeras, para cuyo fin recogieron limosna además de poder «hazer una ymajen de bulto de dicho glorioso santo» según se anota en la escritura que firmaron en 159529. Unos años más tarde, Martín Ruiz de Chávarri, administrador de la hacienda del Adelantado, depositó en el templo parroquial una hechura de Nuestra Señora de Candelaria «dorada»30. En lo que respecta al ajuar litúrgico —utilizado al servicio de la ceremonia y el altar—, desde un primer momento el templo contaba con los vasos sagrados propios para las celebraciones. En el citado inventario de 1532 aparecen entre otros objetos, un cáliz de latón con su patena, dos candeleros de azofar, un par de ampolletas, una campanilla para el altar, un acetre de cobre y unas crismeras de estaño31, que se verían sustituidas en años sucesivos por otras de mejores materiales y mayor durabilidad. Similar situación sucede con los ornamentos textiles que se adquirieron, algunos por la fragilidad de sus materiales y su continuo uso, se fueron sustituyendo por otros de calidad superior. No obstante, la parroquia conserva el ornamento

25 26 27 28

29 30

31

AHDLL: Fondo parroquial de Nuestra Señora de la Concepción. Los Realejos, libro 44, f. 205r. AHDLL: Fondo parroquial de Nuestra Señora de la Concepción. Los Realejos, libro 44, f. 209v. Pérez Morera [2004b], t. II, p. 123-184. AHPT: Sección histórica de Protocolos notariales, 3.384, escribanía de Juan Vizcaíno, escritura 454. 11/10/1566. Agradezco este dato a Cristobalina Mesa León. Rodríguez Morales [2003], pp. 23-31. Sobre esta imagen, que ha sido vinculada a la labor de Juan Martínez Montañés, puedo aportar la escritura de depósito de la imagen fechada en julio de 1600. Lamentablemente, se conserva muy deteriorada. Me parece apropiada su catalogación como obra sevillana de esa época. AHPT: Sección histórica de Protocolos notariales, 3.582, escribanía de Bartolomé Hernández, foliación perdida, […]/7/1600. Sobre su acontecer posterior véase Rodríguez Morales [2013], pp. 39-65. AHDLL: Fondo parroquial de Nuestra Señora de la Concepción. Los Realejos, libro 44, ff. 2r-2v. Ya citado por Pérez Morera [2004b], t. II, pp. 123-184; Pérez Morera/Rodríguez Morales [2008], p. 255.

298

HOMENAJE A LA PROFESORA CONSTANZA NEGRÍN DELGADO

bordado, de autor conocido, más antiguo de las Islas. Me refiero a la casulla «de terçiopelo camesí con sanefa bordada en oro sobre terciopelo azul», que dio a conocer Pérez Morera tras su hallazgo en el ropero de Nuestra Señora de los Afligidos32. Aparece documentada entre 1568-1570, como obra del bordador Juan Sánchez de Montiel33. Otras circunstancias ayudan a esta continua compra de ornamentos como la conformación de cultos dedicados al Santísimo Sacramento; así, encontramos entre las daciones de cuentas descargos para un palio, un cofre de marfil y otro palio de tafetán «entredoble raxado de amarillo y verde con flecos de sedas de colores» en el balance de 155734. También la adquisición más importante de las realizadas durante la centuria, un palio «de terciopelo carmesí con coronamiento de bordado con ángeles en medio y una custodia y las caídas de damasco carmesí aforrado en tafetán carmesí con su flocadura de seda carmesí y sus cintas y borlas», cuyo coste ascendió a 53.500 maravedíes, sufragados por los vecinos35. En cambio, otros trabajos sí fueron asumidos por la mayordomía, como las piezas de chamelote traído de Flandes por Pedro Huesterlin para hacer un frontal blanco36. De los bienes de plata adquiridos durante la centuria han perdurado hasta la actualidad cuatro, como ejemplos de la riqueza y singularidad que los objetos de uso litúrgico alcanzaron durante el Quinientos. Otros corrieron peor suerte, como es el caso de las custodias que durante la centuria se adquirieron por parte de la fábrica. La primera, de estaño, se recoge en las cuentas de 1544-1545, por un valor de 10.056 maravedíes, siendo sustituida dos décadas más tarde por una de plata «para llevar al Santísimo Sacramento a los enfermos» que tenía «su cruz encima del cobertor». En los mandatos de visita de 1590 ya se requería la hechura de una nueva, disposición materializada años después, a pesar de los contratiempos surgidos en su transporte. Encargada en la ciudad de Sevilla, según anota el mayordomo, fue robada por unos corsarios ingleses el 21 de abril de 1591, reiterando el encargo con el sobrecoste correspondiente37. Tampoco han llegado hasta nuestros días las vinajeras registradas

32 33 34 35

36 37

Pérez Morera [2004], pp. 54-56. Pérez Morera/Rodríguez Morales [2008], p. 256. Hernández González [2006], s.p. AHDLL: Fondo parroquial de Nuestra Señora de la Concepción. Los Realejos, libro 44, ff. 125v133v. En un pasado trabajo planteé la posibilidad de su hechura por alguno de los bordadores activos en la isla de Tenerife en la segunda mitad del siglo XVI, hipótesis que vuelvo a referenciar ante la realización de obras similares para parroquias cercanas. Santana Rodríguez [2000a], pp. XVXVIII; Santana Rodríguez [2002a], pp. 493-503. Pérez Morera [2004b], t. II, pp. 123-184. Dio noticia Hernández Perera [1955], pp. 19-20; Hernández González [2006].

PLATERÍA DEL SIGLO XVI EN LA PARROQUIA...

299

en el inventario parroquial del último tercio del siglo38, posiblemente debido a refundiciones o ventas, hábitos comunes para hacer posibles nuevos encargos. La prestancia conferida a los objetos de uso de la mesa del altar conllevó que su hechura se realizara en materiales nobles, como el oro y la plata. En este último se realizó un cáliz de plata para el templo realejero, según recogen las cuentas de 1550. El cometido es fruto del mandato episcopal de tres años antes, cuando se disponía «que de la corona de plata de Nuestra Señora que está quebrada se haga un cáliz de que tenga diez ducados de plata e ponga la que faltare e sea pequeño fuera dorada la copa y el bebedero a la romana y el estremo del pie»39. Disposición que no llegaría a cumplirse si atendemos a lo contenido en un acta de visita posterior, en ella sugería al mayordomo la compra de un cáliz de plata que tenía Álvaro Hernández y para ayuda de ello debía vender la citada corona. Tampoco se cumple el mandato, y no será hasta la dación de cuentas de la visita de Juan Vivas en 1550 cuando se recoja su hechura40. Con tal fin, se utilizó la citada corona, además de sesenta y tres reales gratificados por diversas mandas que dieron los vecinos, por lo que la fábrica no registra ni cargo ni descargo en las cuentas. Uno de esos legados monetarios, debe de corresponderse con las cinco doblas que Francisco de Figueroa deja en su testamento41. En la siguiente visita de 1552 comienza a citarse un cáliz que atiende a la descripción «de plata de follaje desde la mitad de la copa abajo dorado el bebedero de dentro con su patena», pero que veremos mejor definido en apuntes posteriores como el correspondiente a 1557, donde se especifica que tiene «labrado el pie y manzana a lo romano y tiene la copa por de dentro dorada labrado a lo romano»42. No será hasta varías décadas después cuando se requiera por parte del visitador la hechura de uno nuevo, mandato reiterado en disposiciones posteriores incluso designando el lugar de compra y su peso «tres marcos de plata en Canaria». No cumpliendo con lo dispuesto, el encargo se realiza en Sevilla por 19.332 maravedíes, además de la «caja donde vino metido» que importó diez reales, todo ello especificado en las cuentas de 158443. En ellas además se anota la relación de bienes como un «cáliz grande de follaje dorado la copa por dentro con su patena dorada por dentro tiene su funda

38

39 40 41

42 43

Dispuesto en continuos mandatos episcopales, la hechura unas vinajeras están dentro de las cuentas de 1584-1590. AHDLL: Fondo parroquial de Nuestra Señora de la Concepción. Los Realejos, libro 44, f. 213v. AHDLL: Fondo parroquial de Nuestra Señora de la Concepción. Los Realejos, libro 44, f. 56v. AHDLL: Fondo parroquial de Nuestra Señora de la Concepción. Los Realejos, libro 44, f. 76v. AHPT: Sección histórica de Protocolos notariales, 3.371, escribanía de Juan Vizcaíno, f. 150v. 26/4/1549. AHDLL: Fondo parroquial de Nuestra Señora de la Concepción. Los Realejos, libro 44, f. 95v. Pérez Morera/Rodríguez Morales [2008], p. 258.

300

HOMENAJE A LA PROFESORA CONSTANZA NEGRÍN DELGADO

de madera guarnecida en cuero»44, diferenciado del anterior que siguen puntualizando como «labrado el pie y manzana a lo romano»45. Entre el juego de cálices que conserva el tesoro parroquial, ninguno podemos identificarlo con los descritos, a pesar de contener uno de ellos decoraciones manieristas propias de finales del Quinientos y primera mitad de la siguiente centuria. La consideración de diversos especialistas, me apuntan la posibilidad de su hechura muy posterior, incluso corresponderse con una copia del siglo XIX. La conjunción de nuevos análisis nos permitirá confirmar una datación más aproximada sobre la obra en cuestión. Sin pertenecer al tesoro parroquial, la ermita de Nuestra Señora de la Concepción de Tigaiga si conserva un cáliz [fig. 1], cuyo astil poligonal con nudo de manzana gallonado, nos recuerda a la producción de los talleres sevillanos de la época y concretamente a ejemplos conservados en las islas, como los cálices de la ermita de Nuestra Señora del Buen Paso de Icod de los Vinos, ermita de Nuestra Señora de la Encarnación en Santa Cruz de La Palma, iglesia de la Virgen de La Luz en Garafía, por citar algunos ejemplos46. Conocemos ahora que la pieza sufrió una «composición» en 1754, probablemente momento en el cual se rehace el pie y la copa desvirtuando su concepción primitiva47. Una de las piezas conservadas es el portapaz de bronce fundido (16,5 x 10 cm) datado en los años ochenta de la centuria [fig. 2], atendiendo a la conformación insertada dentro de la estética manierista y a la influencia que sobre este tipo de objetos ejercitaron los tratados48. Esa simulación de modelos arquitectónicos para su estructura tuvo aceptación en España desde el segundo cuarto de siglo, cuando se concebía como una pequeña arquitectura que acogía una representación devocional; Juan de Arfe en su Varia Conmesuracion indicaba que «se hacen como portadas», para definir lo que entendemos como el portapaz renacentista español49. En nuestro caso, la placa figurativa, consta de basamento de donde parte un cuerpo central con arco de medio punto, donde a modo de hornacina acoge la representación de la Piedad con el árbol de la cruz al fondo, a partir de modelos difundidos por la estampa. La escena queda flanqueada por columnas antropomorfas, representando a dos Hermes

44

45 46 47

48 49

AHDLL: Fondo parroquial de Nuestra Señora de la Concepción. Los Realejos, libro 44, ff. 184v, 186r. AHDLL: Fondo parroquial de Nuestra Señora de la Concepción. Los Realejos, libro 44, f. 206r. López Plasencia [2003b], pp. 121-138. La información viene dada por el mayordomo de la ermita Diego José Gómez, quien rinde cuentas ese año sobre las obras realizadas y las alhajas adquiridas durante el ejercicio de su cargo. Biblioteca Universitaria de La Laguna: Fondo Lercaro, caja 33, doc. 4, sin clasificar. Pérez Morera [2003], pp. 254-256; López Plasencia [2009], pp. 409-434. Sanz Serrano [1991], pp. 113-123.

PLATERÍA DEL SIGLO XVI EN LA PARROQUIA...

301

Fig. 1. Cáliz. Ermita de Nuestra Señora de la Concepción. Tigaiga. (Los Realejos). Fotografía: Jesús Pérez Morera.

Fig. 2. Portapaz. Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción. Realejo Bajo. (Los Realejos). Fotografía: Manuel J. Hernández González.

302

HOMENAJE A LA PROFESORA CONSTANZA NEGRÍN DELGADO

que sostiene el arquitrabe donde se asienta el frontón semicircular con festones, superpuesto en profundidad al modo vignolesco o palladiano, encuadrándola dentro de esa derivación del estilo, menos arquitectónico, pero más figurativo y ornamental que genera el Manierismo50. Sobre su procedencia e inclusión en el patrimonio parroquial, debo de referir las pocas referencias que en los libros parroquiales hay sobre esta pieza. En fecha temprana ya existía un portapaz «dorado de talla» adquirido en 1542 por seis reales y cuatro maravedíes, al que se suma otro doce años más tarde que contenía una «imagen greca». Sin poder relacionar estos apuntes documentales con el conservado, sí podemos confrontarlo con tres piezas idénticas pertenecientes a los fondos del Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid, datados en un arco cronológico que va desde 1575 hasta 1650 y procedentes de talleres castellanos de la época51, así como uno existente en Funchal52. Aquí debo de considerar la producción en serie de este tipo de objetos, producto de la demanda por parte del estamento eclesiástico que llevó a los obradores a la reproducción de modelos en materiales como el cobre o bronce fundido, metales que eran sobredorados para darle mejor prestancia cualitativa. De uso sacramental, las crismeras están destinadas para albergar el crisma y los santos óleos y normalmente figuran colocadas junto a la pila bautismal, como recogen las actas de visita y los inventarios. La parroquia del Realejo Bajo conserva entre sus bienes un juego que relaciono con las citadas en el inventario de 1590 como «tres crismeras de plata»53. Mi apreciación está sustentada en la morfología de las mismas, conformada por dos recipientes piramidales unidos por un mango, modelo medieval con repercusión en el Quinientos con variados ejemplos en el territorio peninsular y Canarias54. Aunque debo apuntar la posible desaparición de una de ellas —la destinada al óleo de los enfermos— en las décadas siguientes. Con pie circular parte un cuerpo troncocónico liso donde se apoyan los receptáculos, éstos de forma piramidal (11 x 3,5 cm) presentan una ornamentación de carácter incisivo basada en motivos vegetales que se adaptan a las cuatro secciones del vaso. De boca circular, la tapa conservada es de silueta abombada acogiendo una O como remate [fig. 3]. Comparto la opinión de López Plasencia sobre su procedencia sevillana55; sin embargo a luz de la documentación, su cronología la sitúo en el último cuarto de la centuria. Entre las creaciones más destacadas de la orfebrería conservada en las Islas se encuentra la cruz parroquial (82 x 37 cm), primera producción canaria de autor 50 51 52 53 54 55

Varas Rivero [2007], pp. 561-577. Corresponden a los números de inventario CE06033, CE06088 y CE12500, respectivamente. Pérez Morera/Rodríguez Morales [2008], p. 256. AHDLL: Fondo parroquial de Nuestra Señora de la Concepción. Los Realejos, libro 44, f. 206r. López Plasencia [2009], pp. 409-433; Rodríguez [2004], pp. 252-253. López Plasencia [2009], pp. 409-433.

PLATERÍA DEL SIGLO XVI EN LA PARROQUIA...

303

Fig. 3. Crismeras. Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción. Realejo Bajo. (Los Realejos). Fotografía: Pablo Hernández Abreu.

conocido, como la catalogó Hernández Perera en 1955 [fig. 4]. Labrada bajo los postulados del estilo plateresco, disponemos de detallada documentación sobre su encargo (1557-1653); ampliamente estudiada56, se considera la única pieza conservada de su autor, Francisco de Soto, platero de la Catedral de Santa Ana entre 1552 y 1567, establecido años después en las Indias57. La última de las obras en estudio es un incensario de plata labrada, fechado hasta el momento como de mediados del Seiscientos58. El hallazgo de su contrato entre los protocolos notariales de ciudad de La Laguna nos obliga a replantear su cronología y nos permite conocer su autoría. Los documentos, transcritos como anexo a este trabajo, atienden al concierto entre Francisco Gil, mayordomo de la parroquia realejera, y Cristóbal González «platero de mazonería», vecino de esta isla, para hacer la obra y a un recibo de pago de cierta cantidad de dinero a cuenta, entre el citado mayordomo y el mercader Pedro de Salas59. Estos instrumentos que doy a conocer complementan una serie de notas tomadas de la documentación parroquial 56

57 58 59

Hernández Perera [1955], pp. 214-215, 461-462; López Plasencia [1996]; López Plasencia [2009], pp. 409-433. Lobo Cabrera [1992], pp. 665-668. López Plasencia [2009], pp. 409-433. Agradezco la referencia de estos documentos a Carlos Rodríguez Morales.

304

HOMENAJE A LA PROFESORA CONSTANZA NEGRÍN DELGADO

Fig. 4. Cruz parroquial. Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción. Realejo Bajo. (Los Realejos). Fotografía: Archivo Municipal de Los Realejos.

que ayudan a establecer el origen y proceso del trabajo. La primera constancia está referida a una disposición de la visita de 1578, en la cual el visitador ordena hacer un incensario de plata «en Canaria»60. No fue efectiva hasta años después (1580-1584), cuando se descargan por parte del mayordomo «veinte e un mil e cuarenta e ocho maravedís que a dado al platero» por los trabajos. En el mismo registro se vuelve a anotar otra recomendación a su respecto, que «sea del peso del la yglesia del glorioso Santiago y se acabe con brevedad»61, ésta última observación tuvo escasa repercusión teniendo en cuenta que tres años después se firma el instrumento público citado. En él, ambas partes se comprometen a realizar el recipiente en un plazo de tres meses desde la firma del documento, a «razón de tres ducados e medio por marco», debiendo descontar trescientos setenta y cinco reales correspondientes a cuatro reales

60 61

AHDLL: Fondo parroquial de Nuestra Señora de la Concepción. Los Realejos, libro 44, f. 173v. AHDLL: Fondo parroquial de Nuestra Señora de la Concepción. Los Realejos, libro 44, ff. 188r-194r.

PLATERÍA DEL SIGLO XVI EN LA PARROQUIA...

305

por marco que había recibido en plata62. Ese mismo día de acuerdo a otra escritura, Pedro de Salas recibe del mayordomo y escribano público Francisco Gil, la cantidad de doscientos cincuenta reales de plata castellanos a cuenta del encargo, volviendo a reafirmar el tiempo de entrega, estipulando que «acabado el ynsensario se a de pesar y si tuviere más de los dichos duçientos e sinquenta reales que así me a dado, me los a de pagar el dicho Francisco Gil antes que se lleve de casa del dicho mi hermano el dicho ynsensario», o al contrario comprometiéndose a devolver el dinero si no se produce la entrega en plazo63. El incensario debió concluirse según lo determinado, a razón de las cuentas de la visita de 1590 en las que se registran los balances de seis años antes. El costo total fue de 22.224 maravedíes a un peso de cuatro marcos y medio de plata marco, entre lo que se incluye la hechura y la quiebra, además en otro descargo se anota el costo de una cazoleta64. La pieza [fig. 5], de rudimentario aspecto, se compone de pie circular donde apoya el brasero, decorado éste con gallones incisos; el cilíndrico cuerpo del humo queda dividido por un baquetón central y ceñido por cuatro contrafuertes a modo de torres, por donde permite el paso de las cadenas, la cúpula y linterna que mantienen la misma decoración manierista del conjunto, con juegos simétricos de cartelas enfrentadas, todo ello perforado para permitir salir el aromático humo. Las cadenas posiblemente sustituidas, se agrupan en un manípulo circular sin decoración, tan sólo rematado por una argolla. El conocimiento que sobre los gustos estilísticos de las últimas décadas de siglo quedan evidenciado en su ornamentación de raigambre manierista. Aspecto que me induce a pensar en su participación en el ambiente artístico y relacionado con otros oribes y plateros de La Laguna, como su propio hermano, Pedro de Salas, del que eran conocidos algunos trabajos de joyería65. Este conjunto de obras conservadas en el tesoro de la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción de Los Realejos, permite aproximarnos a la importancia adquirida por el ceremonial y la liturgia durante unas décadas caracterizadas por el asentamiento de ideas, modelos y gustos, que llegaban de los centros peninsulares y europeos. La conformación de los espacios arquitectónicos de índole religiosa, era paralela al ornato de los mismos, y la llegada de importaciones cubría una demanda que no podían asumir los talleres locales. Ejemplos como los aquí estudiados y otros conservados en los templos de las islas dan buena cuenta de ellos, citar por cercanía,

62

63

64

65

AHPT: Sección histórica de Protocolos notariales, 1.511, escribanía de Bernardino de Madrigal, f. 333r, 6/6/1587. AHPT: Sección histórica de Protocolos notariales, 1.511, escribanía de Bernardino de Madrigal, f. 334v, 6/6/1587. AHDLL: Fondo parroquial de Nuestra Señora de la Concepción. Los Realejos, libro 44, f. 188r/194r. Pérez Morera/Rodríguez Morales [2008], pp. 277, 317.

306

HOMENAJE A LA PROFESORA CONSTANZA NEGRÍN DELGADO

Fig. 5. Incensario. Parroquia de Nuestra Señora de la Concepción. Realejo Bajo (Los Realejos). Fotografía: Manuel J. Hernández González.

la custodia de campanillas de La Orotava de procedencia portuguesa y la cruz procesional de la parroquial de Los Silos, el citado cáliz de la ermita del Buen Paso y la custodia de templete de la iglesia de San Marcos ambos en la ciudad de Icod de los Vinos, todas ellas creaciones de talleres sevillanos del Quinientos. El rastreo documental y el estudio comparado fueron dos de las mejores enseñanzas que nos dejó la homenajeada Constanza Negrín Delgado. Su personalidad permanece presente en el recuerdo por su docencia en la aulas y sus trabajos sobre el arte de Flandes, la platería o sobre su querida Taganana. Vaya con este artículo mi más sentido recuerdo a la profesora Negrín, con las que compartí horas de conocimiento sobre el arte de estas islas.

A N E X O D O C U M E N TA L

1587, 6 de junio, La Laguna. Cristóbal González, platero, concierta con Francisco Gil, mayordomo de la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción del Realejo de Abajo, la hechura de un incensario.

PLATERÍA DEL SIGLO XVI EN LA PARROQUIA...

307

Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife: Sección histórica de Protocolos Notariales, 1511, escribanía de Bernardino de Madrigal, ff. 333r- 334r. Sepan quantos esta carta vieren cómo yo Christóval Gonzales, platero de masonería, vezino desta ysla de Thenerife, otorgo e conosco por esta presente carta que me obligo de dar e pagar a bos, Francisco Gil, vezino del Realexo, o a quien su poder oviere conviene a saber trescientos e setenta e sinco reales nuebos, los quales son por otros tantos que el susodicho me dio para hazer un ynsensario, de lo qual auía dado a el susodicho una memoria firmada de mi nombre, de los quales me doy por contento y entregado a toda mi voluntad. Sobre que renunçio la pecunia e prometo e me obligo de os dar e pagar estos dichos treçientos setenta e sinco reales de oy día de la fecha desta carta en tres meses primeros siguientes en un ynsensario para la ygleçia de Nuestra Señora de Conseçipçion66 del lugar del Realexo67, que dentro del dicho termino tengo de hazer, y hecho me a de pagar el dicho Francisco Gil la hechura del dicho ynsensario a razón de tres ducados e medio por marco de lo que llevare el dicho ynsensario y asimesmo se a de descontar desta dicha cantidad de treçientos y setenta e sinco reales a razón de quatro reales por marco por que los reçibi para el dicho efeto en plata. E si dentro del dicho término, no diere y entregare hecho y acabado el dicho ynsensario me puede el executar el dicho Francisco //333v Gil o el mayordomo ques o fuere de la dicha ygleçia del Realexo, como por escriptura guarentija como esta es. E para lo ançí cumplir, obligo mi persona e bienes rayzes (tachado) e muebles auidos e por aver e doy poder cunplido a qualesquier justicias e juezes de sus magestad que de la cauza conoscan para que ançi me lo manden cumplir por todo rigor de derecho bien e cumplidamente como si fuese por sentencia pasada en cosa jusgada sobre que renunçio el apelaçión e suplicación, nulidad e agrauio, e la ley e regla de derecho en que dis que general renunçiaçión de [l]eyes fecha non bala. E declaro ser mayor de beynte e sinco año, e porque en razón de los maravedís que de suso se contienen e yo tengo dado papeles desta dicha cantidad a el dicho Francisco Gil e a Vento Lobo en su nombre y al algunos de ellos se an perdido declaro que pareçiendo y visto por ellos ser lo que yo e reçibido del dicho Francisco Gil más cantidad destos dichos treçientos e setenta e sinco reales los pagaré llanamente por mi persona e bienes según dicho es. Fecha la carta en la noble ciudad de San Christoval, ques en la ysla de Thenerife en seys días del mes de junio año del naçimiento de nuestro Salvador Jesucristo de mill e quinientos //334r e ochenta e siete años. Y el dicho otorgante, a quien yo el presente scriuano doy fe que conosco, lo firmó de su nombre siendo presentes por testigos Antón de Ayala, e Juan de Sanicurte e Pedro de Salas, vesinos desta ysla y estantes en ella. 66 67

Sic. Tachado: de lo qual.

308

HOMENAJE A LA PROFESORA CONSTANZA NEGRÍN DELGADO

Christoval Gonzales (rúbrica). Pasó ante mí, Bernardino de Madrigal, escriuano público (rúbrica). Derechos, XLVIII maravedís (rúbrica del escribano). 1587, 6 de junio, La Laguna. Recibo de pago de Francisco Gil, mayordomo de la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción del Realejo de Abajo, a Pedro de Salas, mercader, por la hechura de un incensario que estaba haciendo su hermano Cristóbal González. Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife: Sección Histórica de Protocolos Notariales, 1511, escribanía de Bernardino de Madrigal, ff. 334r-335v. Sepan quantos esta carta vieren cómo yo Pedro de Salas, mercader, vezino de [esta] ysla de Thenerife otorgo e conozco [por] esta presente carta que reçi[bido] e reçibí de68 Francisco Gil, scriuano público d[el] lugar del Realexo de Abaxo, mayordomo de la ygleçia de Nuestra Señora de la Consepçion del dicho lugar, duçientos e sinquenta reales de plata castellanos. Los quales son por razón, que me los da para que haga con ellos a Christóbal Gonzales, mi hermano, que acabe un ynsensario que está haciendo de la dicha iglesia e son en mi poder de que me doy por contento sobre que renunçio la pecunia. E prometo e me obligo, que de oy día de la fecha desta carta en tres meses, el dicho mi hermano hará //334v el dicho ynsensario como está obligado por escriptura, ante el presente scriuano, y si el dicho ynsensario llebare más plata que estos duçientos e sinquenta reales la tengo de poner yo el dicho Pedro de Salas. E acabado el ynsensario sea de pesar y si tuviere más de los dichos duçientos e sinquenta reales que asi me a dado, me los a de pagar el dicho Francisco Gil antes que se lleve de casa del dicho mi hermano el dicho ynsensario. E si dentro de los dichos tres meses no diere acabado el dicho Christóbal Gonzales, mi hermano, el dicho ynsensario volveré a el dicho Francisco Gil, los dichos duçientos e sinquenta reales que para el dicho efeto e reçibido por mi persona e bienes que para ello obligo. E yo el dicho Francisco Gil, questoy presente, aseto e reçibo en mií esta escritura e la estipulación della, e me obligo de cumplir lo que por bos el dicho Pedro de Salas, está dicho e declarado en esta escriptura lo qual e aquí por repitidio69, e lo pagaré por mi persona e bienes. E nos, anbas las partes e cada vno por los que nos toca, obligamos nuestras persona y bienes rayzes y muebles ávidos y por aver //335r y damos poder cunplido qual de derecho, en tal caso se requiere, a todos e qualesquier justicia e jueces de su magestad que de la causa puedan y devan conocer, para que por todo rigor de dere-

68 69

Tachado: Pedro G. Sic.

PLATERÍA DEL SIGLO XVI EN LA PARROQUIA...

309

cho e via executiva e otra qualquier manera nos lo manden tener, e guardar e cunplir por todo rigor de derecho nos lo manden tener, e guardar e cunplir bien ansi como si fuese por sentesia pasada en cosa jusgada, sobre que renunsiamos toda apelasion e suplicasion, e todas las demás leyes e derechos que sean en nuestro fabor, y en espesial la ley e regla de derecho en que dis que general renunsiasion de leyes fecha que non vala. Fecha a la carta en la noble ciudad de San Christóval, que es en la ysla de Tenerife, en seys días del mes de junio año del señor de mil e quinientos ochenta e siete años. E los dichos otorgantes, a quien yo el presente scrivano doy fee que conosco, ser los contenidos lo firmaron de sus nombres, siendo presente por testigos//335v Anton de Ayala, e Juan de Senicur e Christóval Gonzáles vesinos desta ysla. Francisco Gil (rúbrica). Pedro de Salas (rúbrica). Paso ante my, Bernardino de Madrigal escribano público (rúbrica). Derechos LX maravedís (rúbrica del escribano).

BIBLIOGRAFÍA AZNAR VALLEJO [2009] Eduardo Aznar Vallejo: La integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla (1478-1526). Aspectos administrativos, sociales y económicos. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea. CAMACHO Y PÉREZ GALDÓS [1970] Guillermo Camacho y Pérez Galdós: «La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Concepción del Realejo Bajo», Homenaje a Elías Serra Ràfols. La Laguna, pp. 11-36. GAVIÑO DE FRANCHY [2014] Carlos Gaviño de Franchy: «La familia de Viera», Estudios sobre Viera. Religión, familia, iconografía, emblemática. Las Palmas de Gran Canaria, pp. 287-461. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ [2004A] Manuel Jesús Hernández González: «La Inmaculada Concepción y la Villa de Los Realejos. Espacios y culto», Inmaculata. Los Realejos, pp. 10-22. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ [2004B] Manuel Jesús Hernández González: «Luna», «Estrellas», «Corona», Inmaculata, Los Realejos, pp. 56-59.

310

HOMENAJE A LA PROFESORA CONSTANZA NEGRÍN DELGADO

HERNÁNDEZ GONZÁLEZ [2006] Manuel Jesús Hernández González: «Los inicios del culto eucarístico y las primeras noticias sobre la Hermandad Sacramental del Realejo Bajo», Semana Santa, Los Realejos. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ [2013A] Manuel Jesús Hernández González: «De la antigua a la nueva ermita de San Sebastián mártir en Los Realejos. Aproximación histórica y documental», San Sebastián en el devenir histórico-artístico de Los Realejos. Los Realejos: Comisión de fiestas de San Sebastián, pp. 11-26. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ [2013B] Manuel Jesús Hernández González: «Las ermitas de Los Realejos en el siglo XVI: la religiosidad de sus primeros pobladores», V Jornadas Prebendado Pacheco de Investigación Histórica. Tegueste, pp. 233-248. HERNÁNDEZ GONZÁLEZ [EN PRENSA] Manuel Jesús Hernández González: «La familia Castro Navarro y su patronazgo artístico y religioso en Tenerife durante el siglo XVII», XXI Coloquio de historia canario-americana. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria. HERNÁNDEZ PERERA [1955] Jesús Hernández Perera: Orfebrería de Canarias. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. LOBO CABRERA [1992] Manuel Lobo Cabrera: «Gonzalo Hernández Freire, platero y orfebre canario», Homenaje a Jesús Hernández Perera. Madrid: Universidad Complutense, pp. 665-668. LOBO CABRERA [2004] Manuel Lobo Cabrera: «El mercado de transporte marítimo de Gran Canaria en el siglo XVI», Anuario de Estudios Atlánticos, pp. 477-507. LÓPEZ PLASENCIA [1996] José Cesáreo López Plasencia: «Cruz parroquial», Semana Santa de la Parroquia Matriz de Nuestra Señora de la Concepción del Realejo Bajo, Los Realejos. LÓPEZ PLASENCIA [2000] José Cesáreo López Plasencia: «Las andas del Corpus y la custodia mayor de la Venerable Hermandad Sacramental del Realejo de Abajo (Tenerife)», XIV Coloquio de historia canario-americana. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, pp. 1375-1392. LÓPEZ PLASENCIA [2002A] José Cesáreo López Plasencia: «Orfebrería andaluza en Canarias: Las vinajeras de la parroquia matriz de la Concepción de la Villa de Los Realejos», Anuario del Instituto de Estudios Canarios, 47, pp. 377-390.

PLATERÍA DEL SIGLO XVI EN LA PARROQUIA...

311

LÓPEZ PLASENCIA [2002B] José Cesáreo López Plasencia: «Aportaciones al estudio de la platería madrileña y gaditana en Canarias. Marcas y artífices», El Museo Canario, nº LVII, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 221-232. LÓPEZ PLASENCIA [2002C] José Cesáreo López Plasencia: «Corpus Christi y la custodia grande la parroquia matriz de Realejo Bajo», La Prensa, Santa Cruz de Tenerife, 8/VI/2002, p. 8. LÓPEZ PLASENCIA [2003A] José Cesáreo López Plasencia: «Platería neoclásica de influencia inglesa en Canarias: los candelabros y ciriales de la parroquia matriz del Realejo Bajo, Tenerife», Revista de Historia Canarias, 185, pp. 237-248. LÓPEZ PLASENCIA [2003B] José Cesáreo López Plasencia: «El esplendor de la liturgia de Pasión. El arte de la platería en la Semana Santa de Los Realejos», Semana Santa. Los Realejos, Los Realejos, pp. 123-138. LÓPEZ PLASENCIA [2003C] José Cesáreo López Plasencia: «El Dolor de María en la escultura procesional de Los Realejos», Semana Santa. Los Realejos, Los Realejos, pp. 91-105. LÓPEZ PLASENCIA [2009] José Cesáreo López Plasencia: «La platería en la parroquia matriz de la Concepción de Realejo Bajo [Tenerife], a fines del siglo XVIII, según los inventarios del tesoro», Estudios de Platería. San Eloy, Murcia, pp. 409-434. LÓPEZ PLASENCIA [2010] José Cesáreo López Plasencia: «Contribución al estudio de la platería eucarística en Canarias: Un sagrario manifestador inédito en Tenerife» Estudios de Platería. San Eloy, Murcia, pp. 395-408. MESA MARTÍN [2005] José María Mesa Martín: «La Semana Santa en Los Realejos en el siglo xVI» Semana Santa, Los Realejos. PÉREZ MORERA [2001] Jesús Pérez Morera: «Platería en Canarias siglos XVI-XIX», Arte en Canarias [XV-XIX]. Una mirada retrospectiva. Islas Canarias, t. I, pp. 241-292. PÉREZ MORERA [2002] Jesús Pérez Morera: «El arte de la seda: el tejido litúrgico en Canarias (los ornamentos de la catedral de La Laguna)», Revista de Historia Canaria, 183, pp. 275-316. PÉREZ MORERA [2003] Jesús Pérez Morera: «Portapaz», La Huella y la Senda, Islas Canarias, pp. 254-256.

312

HOMENAJE A LA PROFESORA CONSTANZA NEGRÍN DELGADO

PÉREZ MORERA [2004A] Jesús Pérez Morera: «Casulla», Inmaculata, Los Realejos, pp. 54-56. PÉREZ MORERA [2004B] Jesús Pérez Morera: «Flandes y las Islas del Azúcar. Las artes suntuarias y aplicadas», Flandes y Canarias. Nuestros orígenes nórdicos. La Laguna: Centro de la Cultura Popular Canaria, t.II, p. 123-184. PÉREZ MORERA/RODRÍGUEZ MORALES [2008] Jesús Pérez Morera y Carlos Rodríguez Morales: Arte en Canarias del Gótico al Manierismo. Islas Canarias. RODRÍGUEZ [2004] Gloria Rodríguez: «Crismeras», La Huella y la Senda. Islas Canarias, pp. 252-253. RODRÍGUEZ MORALES [2003] Carlos Rodríguez Morales: «Religiosidad y desgracia en Tenerife durante el Antiguo Régimen», La herida y la venda. Desastres naturales y mentalidad colectiva en Canarias, Santa Cruz de Tenerife, pp. 23-31. RODRÍGUEZ MORALES [2011] Carlos Rodríguez Morales: Los conventos agustinos de Canarias. Arte y religiosidad en la sociedad insular de la época Moderna [tesis doctoral inédita]. Universidad de La Laguna. RODRÍGUEZ MORALES [2013] Carlos Rodríguez Morales: «La Orden de San Agustín en Los Realejos», Vitis florígera. La Virgen del Carmen de Los Realejos, emblema de fe, arte e historia. Los Realejos: Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, pp. 39-65. SANTANA RODRÍGUEZ [2000A] Lorenzo Santana Rodríguez: «La seda y su bordado en Tenerife y La Palma durante el siglo XVI», Aislados, 19/V/2000, pp. XV-XVIII. SANTANA RODRÍGUEZ [2000B] Lorenzo Santana Rodríguez: «La escultura en Tenerife durante el siglo XVI», XIV Coloquio de historia canario-americana. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, pp. 1334-1365. SANTANA RODRÍGUEZ [2002A] Lorenzo Santana Rodríguez: «Los bordadores en Tenerife durante el siglo XVI», Estudios Canarios, t. XLVI, pp. 493-503. SANTANA RODRÍGUEZ [2002B] Lorenzo Santana Rodríguez: «Las portadas jacobeas del beneficio de Taoro, en la isla de Tenerife», Anuario de Estudios Atlánticos, nº 48. Madrid-Las Palmas, pp. 267-350.

PLATERÍA DEL SIGLO XVI EN LA PARROQUIA...

313

SANTANA RODRÍGUEZ [2005] Lorenzo Santa Rodríguez: «Apuntes sobre los bordadores que trabajaron en Canarias en el Quinientos», La Torre. Homenaje a Emilio Alfaro Hardisson. Santa Cruz de Tenerife: Gobierno de Canarias, pp. 559-568. SANZ SERRANO [1991] María Jesús Sanz Serrano: «Aspectos tipológicos e iconográficos del portapaz renacentista», Cuadernos de Arte e Iconografia, 8, pp. 113-123. SIVERIO PÉREZ [1977] José Siverio Pérez: Los conventos del Realejo, Los Realejos. VARAS RIVERO [2007] Manuel Varas Rivero: «El lenguaje arquitectónico en los portapaces bajoandaluces del Manierismo: la influencia de los tratados», Estudios de Platería. San Eloy, pp. 561-577.

Homenaje a la profesora

Constanza Negrín Delgado Carlos Rodríguez Morales (ed.)

INSTITUTO DE ESTUDIOS CANARIOS LA LAGUNA

2014

Serie MONOGRAFÍA XC

Esta edición ha contado con el patrocinio del Excmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, del Gobierno de Canarias y de JSP

© De esta edición: 2014, Instituto de Estudios Canarios C/Juan de Vera, 4. Casa de Ossuna. Apartado de correos 498 38201 La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) © De los textos y fotografías: sus autores Imagen de cubierta: San Miguel Arcángel (Amberes, hacia 1510-1520). Ermita de Nuestra Señora de las Angustias, Los Llanos de Aridane. Fotografía: Eduardo Pérez Cáceres

Editor: Carlos Rodríguez Morales Preimpresión e impresión: Publidisa Maquetación: Cande da Silva ISBN: 978-84-617-3027-8 Depósito Legal: TF-818-2014 Agradecimientos: Cabildo Insular de La Palma, Luis Adern Ortoll, Juan Manuel Castañeda Contreras, Sebastián Matías Delgado Campos, Adriana Gutiérrez Montesinos

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en –o transmitida por– un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de los titulares del «copyright».

Índice Presentación....................................................................................................... Semblanza .........................................................................................................

11 13

PABLO F. AMADOR MARRERO De Flandes y lo flamenco en la escultura temprana de la Nueva España .........

19

ANA ÁVILA Devoción en torno a la antigua ermita de Nuestra Señora de Candelaria en la isla de El Hierro........................................................................................

43

JOSÉ LUIS BARRIO MOYA Aportaciones a la biografía del caballero canario don José Caraveo Grimaldi, mariscal de campo de los Reales Ejércitos de Fernando VI y Carlos III ...........

51

CARLOS JAVIER CASTRO BRUNETTO San Sebastián: Las múltiples interpretaciones iconográficas de un santo deseado. Su imagen en Canarias .......................................................................

65

JOSÉ LORENZO CHINEA CÁCERES Nuevas aportaciones al estudio del patrimonio escultórico de la Parroquia de Nuestra Señora de las Nieves de Taganana .......................................................

93

ISABEL CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ ISABEL SANTOS GÓMEZ Un San Pedro Papa que era Apóstol .................................................................

121

ELISA Mª DÍAZ GONZÁLEZ Examen del soporte de papel de un protocolo notarial del siglo XVI: un caso de estudio ..........................................................................................................

135

8

HOMENAJE A LA PROFESORA CONSTANZA NEGRÍN DELGADO

MATÍAS DÍAZ PADRÓN Pierre Pourbus: Nuestra Señora de Montserrat en la iglesia de Los Sauces (La Palma).........................................................................................................

151

ANA DIÉGUEZ RODRÍGUEZ Gommaer de Amberes (activo 1519-1553) y Las Palmas de Gran Canaria. Las pinturas que guarda la Casa-Museo de Colón ............................................

171

CARMEN FRAGA GONZÁLEZ El antiguo Valle de Salazar en Tenerife y su iglesia de San Andrés .................

187

ALEGRA GARCÍA GARCÍA El arzobispo de Toledo don Juan Martínez Silíceo (c.1486-1557) y las artes a través de las fuentes literarias .........................................................................

211

DANIEL GARCÍA PULIDO JOSÉ MANUEL GUZMÁN RODRÍGUEZ Retazos históricos sobre Taganana: el padrón de 1779.....................................

233

CARLOS GAVIÑO DE FRANCHY Algunas consideraciones acerca de un pequeño retrato: el médico Carlos Yánez de Barrios y el pintor Juan de Miranda ..................................................

249

VÍCTOR J. HERNÁNDEZ CORREA MANUEL POGGIO CAPOTE Juan Ismael y su primera exposición individual en 1928: Gráficos marinos

277

MANUEL JESÚS HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Platería del siglo XVI en la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción de Los Realejos .................................................................................................

293

FRANCISCO JAVIER HERRERA GARCÍA Flandes-Canarias, a través de los talleres sevillanos. Un encargo escultórico a Sevilla a comienzos del XVI ...........................................................................

315

MANUEL LOBO CABRERA Maestros, alarifes y canteros que trabajaron en Gran Canaria en el siglo XVI

347

JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA Territorio y sistema urbano en Tenerife en los siglos XV y XVI ........................

367

ÍNDICE

9

JUAN ALEJANDRO LORENZO LIMA A propósito de Juan de Miranda y el retrato del siglo XVIII en Canarias. Nuevas atribuciones, nuevas ideas ....................................................................

387

ERNESTO MARTÍN RODRÍGUEZ ANTONIO BETANCOR RODRÍGUEZ José Naranjo Suárez, conservador de El Museo Canario. Apuntes para una biografía .....................................................................................................

413

ÁNGEL MUÑIZ MUÑOZ Una posible Inmaculada de Juan de Miranda localizada en Tarragona ............

443

MARI CARMEN NARANJO SANTANA Sociedad civil y construcción del imaginario artístico. La ciudad de Las Palmas y el Gabinete Literario ..........................................................................

457

MARÍA ISABEL NAVARRO SEGURA La revolución dominica del arte sagrado en la iglesia moderna .......................

479

MANUEL DE PAZ-SÁNCHEZ Errata corrigenda. Sobre el cuidado de la impresión en el Siglo de las Luces

501

JESÚS PÉREZ MORERA El retablo isleño y su elaboración. Una aproximación a su diseño, construcción y materiales ...............................................................................................

531

ANA MARÍA QUESADA ACOSTA Tafira en la segunda mitad del Ochocientos. Orígenes de un precario entramado vial...........................................................................................................

569

GERMÁN FRANCISCO RODRÍGUEZ CABRERA Agustín Espinosa García y Los Realejos. Una realidad demasiado tiempo olvidada .............................................................................................................

595

CARLOS RODRÍGUEZ MORALES Dos medallones de la Virgen de Candelaria .....................................................

619

ALEJANDRO SÁEZ OLIVARES Don Diego Ramírez de Villaescusa: obispo, capellán y embajador en Flandes

639

10

HOMENAJE A LA PROFESORA CONSTANZA NEGRÍN DELGADO

JULIO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ Un tríptico flamenco desaparecido y una escultura flamenca desconocida, estudiados por Constanza Negrín......................................................................

659

LORENZO SANTANA RODRÍGUEZ Nuevos datos sobre el escultor Pedro Rodríguez en Canarias ..........................

677

GUSTAVO A. TRUJILLO YÁNEZ La campana flamenca de la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción de Jinámar (Telde, Gran Canaria) ..........................................................................

685

ELENA VÁZQUEZ DUEÑAS Entre los Países Bajos y España: Felipe II y la pintura flamenca .....................

691

EDUARDO ZALBA GONZÁLEZ Pelayo López y Martín-Romero: datos para una biografía ...............................

707

ANA VIÑA BRITO Jerónimo de Ortal y su petición para hacer un ingenio de azúcar en Paria (Venezuela) .......................................................................................................

731

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.