Plasticocenosis del Arte Solutrense en Málaga. Una selección cultural de la fauna del extremo occidental del Mediterráneo.

September 5, 2017 | Autor: L. Cabello Ligero | Categoría: Málaga, Fauna representada, Arte Solutrense
Share Embed


Descripción

PLASTICOCENOSIS DEL ARTE SOLUTRENSE EN MÁLAGA. UNA SELECCIÓN CULTURAL DE LA FAUNA DEL EXTREMO OCCIDENTAL DEL MEDITERRÁNEO. SOLUTREAN PLASTICOCENOSIS ART IN MALAGA. CULTURAL SELECTION OF WILDLIFE MEDITERRANEAN WEST END Pedro Cantalejo, María del Mar Espejo, José Ramos*, Lidia Cabello y Javier Medianero Centro de la Prehistoria del Guadalteba-Cueva de Ardales. Avda. de Málaga, nº 1. 29550. Ardales (Málaga) [email protected], [email protected], * Universidad de Cádiz. Facultad de Filosofía y letras. Avda. Gómez Ulla s.n. 11003. Cádiz. [email protected]

Resumen: En la decena de yacimientos paleolíticos con arte rupestre conservados en la provincia de Málaga se realizaron más de doscientos motivos gráficos, claramente identificables como representantes de las especies faunísticas que habitaban los territorios económicos de las sociedades cazadoras, recolectores y pescadoras de extremo occidental del Mediterráneo. Las especies representadas fueron el resultado de una selección gráfica cultural (Plasticocenosis) que reflejó numerosos ambientes naturales (Biocenosis). Incluyendo todos los ámbitos posibles: montaña, bosques de media montaña, valles, lagunas, litoral… La propuesta reflexiona sobre la importancia de esta información gráfica, atesorada en las cuevas malagueñas, como un referente básico para conocer los territorios, movilidades y frecuentaciones de las sociedades paleolíticas. Abstract: In the dozen of Paleolithic deposits with cave art preserved in the province of Malaga there were more than two hundred of graphical motives realized, clearly identifiable as representatives of animal species that inhabited the economic territories of hunting societies, gatherers and fishers from western end of the Mediterranean. The represented species were the result of a graphical cultural selection (Plasticocenosis) that reflected many natural environments (Biocenosis). Including all possible areas: mountain, mid-mountain forests, valleys, lakes, coast…. The proposal reflects the importance of this graphical information, hoarded in Malaga’s caves, as a basic reference for knowing the territory, the mobilities and daily life of Paleolithic societies. Palabras clave: Biocenosis, Plasticocenosis, fauna representada, selección gráfica, modos de vida. Key words: Biocenosis, Plasticocenosis, fauna represented, way of life.

En la provincia de Málaga se han documentado motivos gráficos paleolíticos en una decena de cavidades naturales, pero sólo en ocho de ellas se representaron animales: al interior destacan las cuevas de la Pileta (Benaoján) y de Ardales (Ardales), cada una de ellas con un centenar de representaciones de fauna paleolítica (Cantalejo et al., 2006), también se sitúa al interior la cueva del Gato (Benaoján) que conserva una única representación de animal. En la costa malagueña, cuevas como la de Nerja (Nerja), con una treintena de animales representados es la más importante (Sanchidrián, 1994), le sigue el complejo subterráneo del Higuerón y Cantal (Rincón de la Victoria) con seis animales (Cantalejo et al., 2007). Por último, en las cavidades de Navarro (Málaga) y Calamorro (Benalmádena), el repertorio se reduce a un único animal por yacimiento. La iconografía conservada confirma datos

Fig. 1: Situación de las cuevas con Arte Rupestre Paleolítico en la provincia de Málaga

paleoclimáticos benignos para los territorios situados en el extremo occidental del Mediterráneo, donde los representantes de la fauna existente fueron, mayoritariamente, herbívoros, siendo las especies más figuradas durante el tramo central del Paleolítico Superior, los cérvidos, équidos y cápridos, seguidos, con bastantes menos ejemplares, por los bóvidos. A mucha distancia, se sitúan otras especies: aves, peces y reptiles. En su conjunto, esta fauna constituye una interesante fuente de información sobre los biotopos que eran frecuentados y sobre los recursos complementarios que esos territorios pudieron ofrecer a los humanos (Ramos y Cantalejo, 2011). La iconografía de la fauna representa una consonancia con el medio natural, ya que puede constatarse la representación indirecta de todos los pisos climáticos que integraron los territorios de esta zona del sur de Europa. El Arte Paleolítico es un patrimonio que, aparte de su componente artístico (técnicas, modos de ejecución, de representación, temática, etc.), es el único testimonio que eligió una sociedad que vivió en la naturaleza para perpetuarse. La caza, como medio de obtención de recursos alimenticios y otros (pieles, huesos, astas, tripas, tendones, etc), fue una de las actividades básicas de los grupos que desplegaron este arte en las cuevas, lugares que fueron humanizados con la presencia de este mundo gráfico, desarrollado durante milenios. Las colecciones artísticas paleolíticas de un territorio como el de Málaga representan un interesante campo de investigación para conocer, entre otros temas, la amplitud de los territorios de caza y los ámbitos de actuación del sistema de bandas acantonadas en ellos, así como los procesos de movilidad y frecuentación de dichas sociedades (Ramos, 2000).

Fig. 2: Corte norte sur de la provincia de Málaga. Se indican los componentes básicos del territorio y la fauna representada en las cavidades, en consonancia con los biotopos (Bionenosis – Plasticocenosis) (Poplin, 1986).

Sobre la iconografía paleolítica El registro arqueológico informa que los animales más frecuentes consumidos en los yacimientos arqueológicos del sur de la Península Ibérica, durante la fase intermedia del Paleolítico Superior, fueron los cérvidos, los cápridos y los conejos, relacionados con zonas de montaña y media montaña. Sin embargo, la información conservada en el conjunto gráfico de las cuevas malagueñas amplia este registro con una iconografía que incluye a los équidos y bóvidos, como representantes de los grandes animales habitantes de biotopos más abiertos, menos vinculados con la montaña. Y, por último, disponemos de un repertorio interesante de aves, seguramente relacionadas con el mundo acuático (flamenco, garza, cormorán, grulla, etc.), de peces (sin poder definir especies) y de reptiles (ofidios). Las representaciones de mamíferos reflejan el conocimiento y aprovechamiento de los biotopos más frecuentados por los cazadores, mientras que los motivos que integran aves acuáticas, peces, incluso serpientes, completan en el cómputo de la fauna representada, biotopos relacionados con lagunas, ríos y áreas litorales, que tendrían que vincularse con actividades de recolección y pesca como actividades complementaria a la caza.

tan interesantes para el estudio de las sociedades vinculadas al concepto normativo de Paleolítico Superior como: La Pileta, Nerja, Ardales, Bajondillo… y la integración de los registros arqueológicos (fauna cazada) y artísticos (fauna representada), permitirán definir mejor los modos de vida de estos grupos humanos (Cantalejo et al. en prensa) y abrir nuevas posibilidades de interpretación de la función real del Arte Paleolítico como un hecho socioeconómico. Una relación necesaria entre lo económico (registro arqueológico) y lo ideológico (registro artístico). Nos referimos a la idea del arte como manifestación ideológica de los modos de vida. Referencias bibliográficas Cantalejo, P., Maura, R., Espejo, M.M., Ramos, J., Medianero, J., Aranda, A. y Durán, J. J. (2006): L a Cueva de Ardales. Arte prehistórico y ocupación en el Paleolítico Superior, Málaga. Centro de Ediciones de la Diputación. Málaga. Cantalejo, P., Maura, R., Aranda, A. y Espejo, M. M. (2007): Prehistoria en las Cuevas del Cantal. Editorial La Serranía. Ronda. Cantalejo, P., Espejo, M., Ramos, J. y Medianero, J. (en prensa): Movilidad estacional y nomadismo restringido en las sociedades cazadoras, recolectoras y pescadoras del territorio litoral e interior de Málaga. 2º Congreso de Prehistoria de Andalucía. Antequera 2012. Poplin, F. (1986): La relation faune-bestiaire à travers le préhistorique et le préhistorien. L’Anthropologie 90, pp. 657-664. Ramos, J. (2000): Las formaciones sociales son mucho más que adaptación ecológica. Revista AtlánticaMediterránea de Prehistoria y Arqueología Social. Nº III. Cádiz. 29-46. Ramos, J. y Cantalejo, P. (2011): Fauna cazada, fauna representada en el Paleolítico Superior en el sur de la Península Ibérica. Homo Sympatheticus. El sentido de la

Fig. 3: Cabeza de un flamenco grabado en la Cueva de Ardales (Málaga).

La visión macroscópica de un territorio como el malagueño (Cantalejo et al. en prensa), con lugares

naturaleza en la cultura del hombre. (M. A. Diaz & L. Rubiales. eds.) Peter Lang. Berna. 131-155. Sanchidrián, J. L. (1994): Arte rupestre de la Cueva de Nerja. Trabajos sobre la Cueva de Nerja, 4. Málaga. Patronato de la Cueva de Nerja.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.