PLANIFICACIÓN Y RESULTADOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN EN ITÁLICA ENTRE LOS AÑOS 2005-2010

June 24, 2017 | Autor: S. Sánchez | Categoría: Gestion Cultural, Gestión del patrimonio
Share Embed


Descripción

PLANIFICACIÓN Y RESULTADOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN EN ITÁLICA ENTRE LOS AÑOS 2005-2010* Sandra Rodríguez de Guzmán Sánchez** Consejería de Cultura. Junta de Andalucía

1. ACTUACIONES PREVIAS A LA REDACCIÓN DEL PLAN DIRECTOR DE ITÁLICA Y LA NECESIDAD DE REFLEXIONAR PARA TRAZAR LAS LÍNEAS GENERALES DE UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Itálica es un yacimiento destacado en el panorama arqueológico de la Península Ibérica. Esta consideración viene dada por la confluencia de dos circunstancias: su historia, singular desde sus orígenes, ligada siempre al prestigio y a la propia historia de Roma, y a la valoración y el aprecio que desde época moderna hasta nuestros días han tenido sus vestigios, que llegarán a simbolizar la creación y evolución del actual concepto de Patrimonio Histórico. La planificación en espacios culturales : La gestión de Itálica y de cualquier espacio patrimonial de similar entidad se asemeja a una compleja telaraña en la que los grandes aspectos a tratar en su gestión como la institución, la conservación, el territorio, los aspectos sociales y el conocimiento, se interrelacionan de forma continua e inevitable generando la necesidad de programar las actuaciones de forma ordenada y racional, para evitar caer en un caos y una improvisación constante e impropia de una administración que pretende ser eficiente, eficaz y, en definitiva, “moderna”. En esta línea se ha trabajado durante estos últimos cinco años y en un primer momento se plasmó en un documento denominado “Plan Itálica 2012”1. En él

* Todo este capítulo ha sido extraído del documento todavía inédito denominado “Plan Director de Itálica. Documento de Avance. Julio 2010”. Joaquín Hernández de la Obra y Sandra Rodríguez de Guzmán Sánchez, coordinación. ** Directora de Itálica entre los años 2005-2010. 1. Plan Itálica 2008-2012. Sevilla 2007. Texto inédito.

643

SANDRA RODRÍGUEZ DE GUZMÁN SÁNCHEZ

quedaban identificadas sus potencialidades y los problemas esenciales del yacimiento con el objetivo de sentar las bases y los criterios troncales de actuación y gestión del Conjunto Arqueológico de Itálica (en adelante CAI). Tras la aprobación de la Ley 14/2007 de 26 de noviembre, de Patrimonio Histórico de Andalucía, se promueve esa acción planificadora como una obligación perentoria de los conjuntos arqueológicos y patrimoniales identificándose en los denominados Planes Directores. Se daba así el impulso definitivo a esta tarea organizativa que durante el periodo 2007-2009 se materializaba en un documento de planificación global: el Plan Director de Itálica. Con dicho trabajo se trataba de dotar a la institución de sentido estratégico, visión a largo plazo y coherencia en sus decisiones (Fig. 1)

Patrimonio

Territorio

Sociedad

Así pues, el Plan Director de Itálica (en adelante PD Itálica) es el marco estratégico para la gestión del yacimiento que contiene las pautas para organizar, impulsar y orientar las actuaciones de tutela que se han de llevar a cabo durante su periodo de vigencia en la Zona Arqueológica de Itálica. Establece, de forma encadenada y coherente entre sí, la misión y visión institucional y una serie de objetivos, estrategias, líneas de acción y actuaciones que las desarrollan. Dado que Itálica constituye un capital cultural que debe ser útil a las necesidades de la población y debe insertarse en los procesos de desarrollo de su territorio y de su paisaje, el PD de Itálica promueve, como principio de partida, el avance entrelazado de la sociedad, el territorio y el patrimonio. El desarrollo del PD Itálica parte de tres conceptos principales: — La protección, conservación y el conocimiento se deben desarrollar en Itálica considerando la relación con su marco territorial. 644

RED DE ESPA ESPACIOS ACIOS CULTURALES CULT TURA RA ALES DE ANDALUCÍA A

Planificación y resultados básicos de la investigación en Itálica entre los años 2005-2010

Plan Director del Conjunto Arqueológico de

ITÁLICA Documento de avance Diciembre 2009 [Versión julio 2010]

Figura 1. Portada del Plan Director de Itálica. Versión Digital. Autor Joaquín Hernández de la Obra.

645

SANDRA RODRÍGUEZ DE GUZMÁN SÁNCHEZ

— Itálica debe participar en las dinámicas socio-territoriales y paisajísticas de su entorno. — La sociedad se apropia del yacimiento, como fuente de conocimiento y recurso para la cultura, el desarrollo social y la creación de riqueza. Partiendo de esos principios y de la valoración intrínseca de Itálica, se perfila cuál queremos que sea la imagen futura del yacimiento o lo que se ha llamado la visión de Itálica en el horizonte del Plan: — Propósito 1. Itálica llegará a ser una referencia cultural de alcance internacional. — Propósito 2. La investigación y la conservación de Itálica se realizarán de forma planificada, integrada y con criterios científicos. — Propósito 3. Itálica actuará como espacio propulsor de la cultura, dinamizador del conocimiento y motivador de la creación. — Propósito 4. Itálica contribuirá al desarrollo social mediante una gestión específicamente dirigida a este fin. — Propósito 5. El paisaje de Itálica se cualificará como un entorno de calidad. Asimismo, existen una serie de de factores determinantes para la gestión que se han considerado importantes para contextualizar el Plan Director: — Itálica tiene un gran peso en la opinión colectiva, pero dada la gran participación y enorme demanda que tienen las actividades culturales que en ella se ofrecen y la potencial demanda turística, resulta evidente que esa presencia se podría aumentar mucho más no sólo en cantidad sino en calidad, con las políticas de promoción oportunas. — Consideramos que la ubicación de Itálica en el área metropolitana de Sevilla plantea algunos retos, como mantener su entorno protegido de afecciones urbanísticas, pero también ofrece la oportunidad de participar en su dinámica sociocultural y debería llegar a ser un centro cultural de la misma aprovechando esa circunstancia. — Itálica puede participar activamente a través del turismo de calidad y de las industrias culturales en la potenciación del desarrollo socioeconómico municipal y supramunicipal, que se encuentra bastante estancado. — La puesta a disposición de la sociedad del yacimiento como fuente de conocimiento, recurso para la cultura, y elemento para el desarrollo social y la creación de riqueza exige de una cuidadosa investigación y conservación del mismo. Para ello es necesario alejarse de actuaciones coyunturales y desarrollar una planificación integrada de ambas acciones y aplicar criterios científicamente correctos. Asimismo, existe una gran demanda para la mejora de las infraestructuras culturales de Itálica (centro de acogida de visitantes, aplicación de nuevas tecnologías, adecuación de la visita al yacimiento) 646

Planificación y resultados básicos de la investigación en Itálica entre los años 2005-2010

— Un entorno próximo adecuado es necesario para hacer de la visita a Itálica una experiencia única, por lo tanto es necesario programar la adecuación urbanística de determinados ámbitos. — La escasa capacidad administrativa del Conjunto Arqueológico de Itálica propia de un sistema administrativo caduco y de una inestabilidad presupuestaria endémica, hace necesaria la toma de decisiones para fortalecer la institución. — La Red de Espacios Culturales de Andalucía ayudaría a unir sinergias de desarrollo cultural y a optimizar recursos. Tras analizar el contexto actual en el que se ve inmerso el CAI a todos los niveles, el PD Itálica plantea una serie de criterios, directrices de actuación y estrategias que se desarrollan en diferentes programas. Así, propone cinco estrategias para definir el Modelo de gestión para Itálica que son las siguientes: A. Estrategia institucional: Mejora de las capacidades de la institución Los retos planteados por el Plan Director exigen una gestión compleja que sea liderada por una administración fuerte, moderna, preparada y con iniciativa. El sentido de capacidad que se propugna en esta estrategia es amplio, complementando el fortalecimiento de la organización interna con la habilidad para establecer vínculos con otras instituciones en busca de colaboraciones y apoyos, con una mentalidad abierta a la gestión compartida. Igualmente se propone una mejora de la gestión de las propiedades que la Junta de Andalucía tiene en Santiponce. B. Estrategia de conocimiento: Puesta en marcha de un programa de investigación y de un centro de documentación y promoción de la cultura Esta estrategia desarrolla los planteamientos relativos a la gestión del conocimiento, incluyendo el programa de investigación del propio CAI y la difusión del conocimiento en un sentido amplio. Itálica debe ser el motor de una nueva etapa de revisión de información al ser referente en la historiografía de la arqueología romana peninsular, para ello, se trabajará en una doble vertiente: desarrollando el conocimiento bajo las pautas de un programa de investigación a largo plazo y creando un centro de documentación y de promoción de las actividades culturales y académicas relacionadas. C. Estrategia de conservación: Gestión planificada de la conservación y con visión integradora Uno de los retos del PD es gestionar la tutela y la conservación de forma planificada, anticipándose a los escenarios por llegar, sin la precipitación a la que 647

SANDRA RODRÍGUEZ DE GUZMÁN SÁNCHEZ

obligan las situaciones de emergencia. Esta estrategia está estrechamente relacionada con la investigación e implica trabajar integrando entre sí varios criterios: situaciones de urgencia por el estado material de los restos, necesidades de puesta en valor, criterios económicos y contingencias. D. Estrategia social: Utilización social, diversa y sostenible, del conjunto arqueológico Los criterios actuales de gestión de los recursos culturales se basan en considerar las vinculaciones de los bienes patrimoniales con su contexto, incluyendo el entorno social y como consecuencia, buscar estrategias para que la sociedad utilice adecuadamente el recurso. Una triple temática configura la estrategia sobre utilización del conjunto arqueológico; por un lado, el uso público y la educación, por otro, una nueva iniciativa de participación en el desarrollo social prioritariamente local y, por último, una política renovada de promoción y comunicación. E. Estrategia territorial: Consideración de la relación territorial de Itálica con su entorno La elaboración del PD del CAI es una circunstancia idónea para profundizar en la relación compleja que se establece entre este elemento cultural y su contexto territorial, propugnando una gestión creativa y compartida del territorio y del paisaje en consonancia con la Estrategia Territorial de Europa y en el marco de la Convención Europea del Paisaje. Dentro de sus competencias, el CAI aportará pautas y acciones para orientar las políticas paisajísticas, territoriales y urbanísticas para el futuro, así como criterios para la gestión de alcance territorial con los agentes del entorno (Fig. 2). 2. ITÁLICA HOY: SITUACIÓN Y PROBLEMÁTICA ACTUAL PARA LA INVESTIGACIÓN Para iniciar cualquier programación sobre investigación se hace necesario realizar la valoración de la situación actual del conocimiento sobre el yacimiento, pero también el diagnóstico de las necesidades y de las carencias que acusan la gestión, las infraestructuras y el estudio del enclave. En este sentido resulta fundamental la experiencia que han aportado los diagnósticos para la redacción del Plan Director (de gestión, de conservación, de documentación, de conocimiento, etc.) y las actuaciones de investigación y conservación que se han promovido desde el CAI en los últimos años. Estos trabajos han servido para conocer los obstáculos que pueden presentarse a la hora de emprender o desarrollar las acciones 648

Planificación y resultados básicos de la investigación en Itálica entre los años 2005-2010

Figura 2. Vista general del Conjunto Arqueológico de Itálica desde el norte. Foto José Morón.Año XXX Archivo CAI.

de investigación. Estas experiencias también han valido para determinar las cuestiones que han de ser objeto de estudio prioritario y para subrayar la importancia que tienen las actuaciones de investigación en las obras de conservación y puesta en valor de los bienes patrimoniales. En líneas generales, el panorama actual que ha envuelto las acciones encaminadas a la investigación en Itálica se podría describir de la siguiente manera: A. En cuanto a la institución e infraestructuras: — Trayectoria institucional cambiante e inestable sin planificaciones ni programaciones prefijadas que superasen los cambios de personas, con grandes altibajos presupuestarios y escaso personal técnico traduciéndose todo en una gran debilidad institucional. — Consecuencia también de lo anterior es la falta de infraestructuras técnicas y tecnológicas necesarias para desarrollar y dar apoyo estable a la investigación del yacimiento. — Itinerancia de equipos de investigación externos. Aunque también hubo algunos equipos internos, en el yacimiento en ningún caso existía una infraestructura material y humana suficiente como para garantizar la permanencia de la documentación original y explotación de los datos resultantes de las

649

SANDRA RODRÍGUEZ DE GUZMÁN SÁNCHEZ

intervenciones que era escasamente publicados. Tampoco permanecía en la institución la documentación sobre muchos de los proyectos de conservación ejecutados o no. B. Orientación de la investigación y conservación del CAI — La realización de nuevas intervenciones arqueológicas estaba sometida a diversos vaivenes, solía depender de intereses puntuales y no de los intereses generales del conjunto que, además del conocimiento, debe aunar la conservación y la puesta en valor en todos los casos posibles. Incluso esas intervenciones llegaron a realizarse al calor de algunos eventos como la excavación de la ciudad para la Expo de 1929 y la del teatro 1992. — Hasta mediados de los 80 en que se fue deteniendo esa dinámica, las excavaciones no conllevaban actuaciones de conservación. — Esa separación de la investigación de la conservación y de la puesta en valor actualmente tiene unas consecuencias “perversas” tales como la imagen confusa que produce al visitante el estado incompleto e inacabado de la excavación de algunas casas del “barrio” adrianeo, la identificación de los límites de las excavaciones como estructuras constructivas reales o límite de las casas, existencia de elementos aislados difícilmente contextualizables y “conservables” (mosaicos) etc. — La casuística de Itálica, única entre los Conjuntos Arqueológicos, sobre la tutela del yacimiento visitable y el que se encuentra bajo el caserío de Santiponce, genera dos dinámicas de intervención diferentes que ha tenido y tiene consecuencias en el yacimiento: • Diferentes niveles de conocimiento • Mayor esfuerzo investigador volcado al Barrio Adrianeo • Esa diferencia real y física entre ambas zonas y la separación entre ambas investigaciones, proyecta una imagen confusa de Itálica al no especialista. • Desconocimiento de la dinámica del borde entre ambas. • Predominio de la reconstrucción de la Vetus Urbs a través de la historiografía. • No existe conocimiento real de la paleogeografía del lugar. — Predominio de la investigación del ámbito urbano del yacimiento arqueológico, en especial la denominada “nova urbs” como ya hemos citado e insuficiente atención al territorio y su área de influencia. — Prioridad de interés por la época romana altoimperial. El resto de los periodos han sido abordados en menor medida.

650

Planificación y resultados básicos de la investigación en Itálica entre los años 2005-2010

3. BASES PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN El Decreto de creación del Conjunto Arqueológico de Itálica (127/1989, de 6 de junio), al referirse a la acciones de investigación y conservación en su ámbito de actuación, faculta al propio Conjunto para proponer y ejecutar “los planes de investigación, excavación, consolidación, restauración y mantenimiento de la Zona Arqueológica”. Asimismo, el citado decreto, en su artículo primero recoge, entre las funciones del Conjunto, la de facilitar el estudio a los investigadores, organizar, fomentar y promover cuantas iniciativas culturales impulsen el conocimiento y difusión de la antigua ciudad, de sus valores estéticos y de su historia, así como desarrollar programas de cooperación con otras instituciones culturales o centros de investigaciones afines. La Carta de Servicios, aprobada por Resolución del 11 de febrero de 2008 de la Viceconsejería de la Consejería de Cultura, afirma que el CAI tiene como misión la protección, conservación, investigación y difusión del conjunto, enfocada al uso y disfrute de la ciudadanía, garantizando la correcta utilización de sus instalaciones y bienes patrimoniales. También es misión del Conjunto el apoyo a las iniciativas científicas y culturales que tengan relación con Itálica y sus valores propios y la promoción de una conciencia patrimonial de aprecio y defensa de la herencia común de los andaluces. La carta contempla, entre otros, los servicios de fomento de la investigación y el servicio de biblioteca. Con este marco funcional y competencial los redactores del PD nos preguntamos ¿cómo queremos ver a Itálica en los próximos 8 años?, y en relación al desarrollo y gestión del conocimiento las respuestas fueron las siguientes: — Queremos una institución con memoria de sí misma — No queremos perpetuar una trayectoria con grandes altibajos y cambios drásticos en sus líneas de trabajo. — Queremos un centro con capacidad de planificar su tutela y que sea capaz de establecer relaciones con entidades ajenas a él Queremos que preste servicios de calidad a la comunidad científica y a la ciudadanía en general. — Queremos que la investigación esté vinculada a la puesta en valor del Conjunto, que la conservación vaya precedida de tareas de investigación y que el conocimiento de Itálica y esas tareas de tutela revierta en sus visitantes — Queremos que se investigue de forma equilibrada en cuestión de ámbitos y cronologías y que se apliquen las nuevas tecnologías con todas sus ventajas. — Queremos que no se olviden las relaciones de Itálica con su entorno próximo, como por ejemplo el río. — Queremos que trabajen en el yacimiento equipos interdisciplinares etc. Para cumplir con esos objetivos, considerábamos que el CAI debía ser protagonista del desarrollo de su conocimiento y por ello se planteaba que el impulso 651

SANDRA RODRÍGUEZ DE GUZMÁN SÁNCHEZ

de la investigación en la Zona Arqueológica de Itálica es una responsabilidad que corresponde al CAI y debe ser asumida con unas condiciones básicas que deberán presidir todas las nuevas acciones de conocimiento que se emprendan en el futuro. Éstas son las siguientes: — Planificación porque son las acciones programadas, incardinadas con el resto de los objetivos del PD, con unos objetivos científicos bien definidos y con una metodología adecuada al caso de que se trate, las que permiten avanzar en el conocimiento y solucionar o frenar acciones que pudieran ir en detrimento de los bienes. El CAI de forma programada y en coherencia con su PD, determinará las prioridades de intervención y coordinará las distintas actuaciones que podrán desarrollarse de oficio o por parte de grupos de investigación. — Interdisciplinariedad porque se amplía el ámbito del conocimiento y se produce una acción de retroalimentación que debe repercutir de manera positiva en los distintos agentes o disciplinas implicados. Como producto final se obtendrá el conocimiento que se proyecta sobre el bien patrimonial en el que se interviene. Este manera de enfocar el trabajo implica forzosamente la consolidación de un equipo que actúe desde la propia institución y que sea capaz de generar relaciones con organismos y entidades externas que contribuyan a materializar los diferentes niveles, formas y temáticas de la investigación. Asimismo y para poder hacer realidad esta condición el CAI deberá fomentar las relaciones con otras instituciones y entidades que apoyan a investigadores y profesionales del patrimonio. — Rentabilidad social porque las acciones de investigación y conservación no culminarían o alcanzarían sus propósitos si no son aprendidas o puestas al servicio del “público” que visita el espacio cultural que es Itálica. El CAI, como institución que ha de garantizar la protección y la conservación de los bienes patrimoniales de la Zona Arqueológica, es consciente de la importancia que tienen las acciones de investigación para preservar el patrimonio que tutela. Por ello, este impulso del conocimiento es una de las bases fundamentales en las que se asienta y habrá de seguir asentándose la gestión del CAI. Desde el PD, las actividades de investigación se plantean basándose en las distintas perspectivas de trabajo desde las que puede orientarse el conocimiento de la Zona Arqueológica. Cada perspectiva supone una línea de acción que se materializará a partir del planteamiento y la ejecución de una serie de propuestas o planes de trabajo. Es importante señalar el carácter transversal que tiene la investigación con respecto a otros campos que participan en la gestión del CAI. Por eso, muchas de las propuestas que figuran dentro del programa de investigación tendrán cabida o se desarrollarán en otros programas del PD.

652

Siguiendo estas intenciones el CAI ha desarrollado en los últimos años las siguientes actuaciones encaminadas a la consecución de los objetivos anteriormente citados.

Planificación y resultados básicos de la investigación en Itálica entre los años 2005-2010

1. Elaboración de unas bases documentales para la investigación Para iniciar una reorganización de la gestión del conocimiento era necesario desarrollar unas bases documentales para la investigación. Dentro de las acciones de conocimiento que promueve el programa de investigación del CAI se considera vital abordar ciertos trabajos de documentación que son fundamentales para afrontar el estudio y la conservación de los bienes de la Zona Arqueológica. Estos trabajos se plantean como fuente de conocimiento y como soportes de una información que servirá para emprender futuros proyectos (Rodríguez de Guzmán, 2009). Hasta el momento las actuaciones realizadas han sido: — Recopilación de información sobre Itálica: archivos, bibliotecas, museos y otros organismos. Ordenación y catalogación del fondo fotográfico (papel, negativo, digital) del CAI. — Adquisición bibliográfica. — Generación una cartografía general georreferenciada. — Implantación de una red de bases topográficas en todo el ámbito del BIC. — Levantamientos topográficos y fotogramétricos de todos los inmuebles. — Georreferenciación y escaneado de excavaciones antiguas.  Levantamientos topográficos georreferenciados de las intervenciones actuales. — Utilización de herramientas de restitución virtual tanto para la investigación como para la difusión a través de la producción de un audiovisual. (Figs. 3-4) Como proyecto de amplio alcance y para emprender la aplicación de nuevas técnicas en el estudio y documentación de los bienes patrimoniales, se hizo

Figura 3. Levantamiento topográfico. Planta edificio Traianeum. Autor: Miguel Villarrica. Archivo CAI

653

SANDRA RODRÍGUEZ DE GUZMÁN SÁNCHEZ

Figura 4. Levantamiento topográfico. Planta y sección edificio Traianeum. Autor: Miguel Villarrica. Archivo CAI

necesaria la racionalización de la información gráfica a través de un encargo concreto (Angulo, 2009). El CAI es una fuente de información continua, cada día se producen modificaciones sobre su realidad física, de mayor o menor intensidad, derivadas de las operaciones de mantenimiento, las intervenciones de recuperación etc. Por todo ello se consideró que la documentación gráfica del CAI podría ser el mejor soporte para el conocimiento y para una gestión eficiente de esos procesos de cambio y para ello se ha propuesto su organización y racionalización de la información gráfica a través de nuevas tecnologías: BIG – AMEIN (Pinto et alii, 2011: 116ss) (Fig. 5). Como dijimos al principio las acciones que se realicen en el CAI se encuentran fuertemente entrelazadas de ahí que el conocimiento, como actividad horizontal del CAI se encuentre relacionada con otras actuaciones de la tutela. 2. La investigación desde la protección y el diagnóstico Carta Arqueológica: Modelo Patrimonial

654

Las Cartas Arqueológicas son documentos de identificación, conocimiento, diagnóstico y gestión del patrimonio con el fin último de generar un “modelo patrimonial” o lo que es lo mismo dar respuesta a las necesidades de tutela y actuación sobre los bienes culturales en base a un estudio y programación objetiva que diseñe una forma planificada de tratar el patrimonio. (Rodríguez de Guzmán y González Campos, 2002). El panorama complejo y diverso que rodea al tratamiento de la Zona Arqueológica de Itálica, pero también a otros bienes y yacimientos que se localizan en el

Planificación y resultados básicos de la investigación en Itálica entre los años 2005-2010

Figura 5. Identificación de los inmuebles del Conjunto Arqueológico de Itálica como tarea previa a la organización y racionalización de su documentación gráfica y a los levantamientos fotogramétricos de cada uno de ellos.

término de Santiponce, aconsejan que la gestión de la tutela de este patrimonio se lleve a cabo desde la aplicación de una herramienta como es la Carta Arqueológica (Fig. 6). En un primer momento, el área abarcada es el término municipal, no obstante se considera fundamental que en el futuro próximo se desarrolle un análisis del área territorial y jurídica de influencia del yacimiento romano de Itálica y que sus datos se vuelquen en la Carta. De esta manera se superan los límites administrativos actuales cuya utilidad viene dada por el tratamiento territorial contemporáneo, y se amplía a un horizonte de estudio coherente con el uso y transformación del espacio en época romana. Este modelo se apoya en una base de datos que está integrada por catálogos que recogen información sobre intervenciones arqueológicas, hallazgos casuales,

655

SANDRA RODRÍGUEZ DE GUZMÁN SÁNCHEZ

Figura 6. Localización de yacimientos en el municipio de Santiponce. Delimitación del BIC Zona Arqueológica de Itálica.

documentación bibliográfica, documentación fotográfica, documentación planimétrica, documentación multimedia y noticias de prensa. Estos datos quedarán integrados en un sistema de información geográfica, que, además permitirá realizar consultas, operar con la información existente y representar en el espacio de manera georreferenciada la información de la base documental. Asimismo la interrelación del conocimiento y su ubicación espacial, georreferenciación, a través de un modelo de datos integrado en un SIG será la base de 656

Planificación y resultados básicos de la investigación en Itálica entre los años 2005-2010

la operatividad de la Carta: hacer consultas, operar con la información existente y representar modelos urbanos, el futuro desarrollo de un análisis del área territorial y jurídica de influencia del yacimiento romano de Itálica, etc.; para ello se consideraba necesario superar los límites administrativos actuales cuya utilidad viene dada por el tratamiento territorial contemporáneo, y ampliar a un horizonte de estudio coherente con el uso y ocupación del espacio en época romana. 3. La investigación desde la arqueología preventiva. Todas las intervenciones arqueológicas realizadas fuera de las propiedades de la Junta de Andalucía en Santiponce han estado motivadas por actuaciones de sustitución inmobiliaria y de obras públicas que suponían la afección del sustrato arqueológico. Estos trabajos de carácter preventivo se han centrado fundamentalmente en el casco urbano de Santiponce. En ellos, el CAI ha asumido la dirección técnica de las actuaciones arqueológicas preventivas con el objetivo de proteger y de ampliar el conocimiento del enclave, pero también de concienciar a la población local de la importancia de llevar a cabo estos trabajos y de normalizar dicha práctica (Fig. 7). La situación de la Arqueología urbana en Santiponce partía de un tradicional rechazo a cualquier tipo de protección patrimonial. Se trataba de una situación irregular y difícil de reconducir. Para resolverlo nuestros objetivos fueron:

Figura 7. Vista general del Conjunto Arqueológico de Itálica desde el norte. En ella se aprecia la relación del Conjunto Arqueológico visitable y el casco urbano de Santiponce dónde se ejecutan intervenciones arqueológicas de carácter preventivo. Foto José Morón. Archivo CAI.

657

SANDRA RODRÍGUEZ DE GUZMÁN SÁNCHEZ

Figura 8. Plano de localización de las áreas urbanas sometidas a intervenciones arqueológicas entre el 2005-2010.

658

— Necesidad de normalizar la presencia del arqueólogo/a en el paisaje urbano de Santiponce. Presencia constante y rápida respuesta. — Fomento y colaboración activa con el Ayuntamiento. — El CAI, de acuerdo con su Decreto de creación, ha asumido la dirección técnica de las intervenciones arqueológicas preventivas, pero no sólo eso sino que también ha asumido el estudio de los materiales, estudios geoarqueológicos, la elaboración de la planimetría y los gastos de todos aquellos estudios complementarios que hayan planteado dichas actuaciones.

Planificación y resultados básicos de la investigación en Itálica entre los años 2005-2010

La definición y diseño de los trabajos de intervención arqueológica en ámbito urbano se rige según los criterios de actuación que se derivan de: — Las determinaciones previstas en Propuesta de Sectorización del BIC de la Zona Arqueológica de Itálica. — Las cautelas que estime la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico. — La valoración por parte del CAI de la posibilidad de ampliar e intensificar la intervención, trascendiendo la afección de la propia obra civil, dependiendo de la ubicación de la parcela a intervenir y atendiendo a las circunstancias materiales de la intervención y a las hipótesis interpretativas del yacimiento. El resultado de la aplicación de estas líneas de actuación ha sido muy positivo: — Resultado cuantitativo: incremento del número de intervenciones preventivas, y mayor control de obras públicas. — Resultados cualitativos: Aunque es prematuro aventurar interpretaciones generales se puede decir sin equivocarnos que el conocimiento de la llamada “vetus urbs” ha mejorado ostensiblemente. En la actualidad se están debatiendo nuevas hipótesis sobre el mismo con nuevos datos. La zona que mejor se está conociendo es el Cerro de San Antonio y áreas anejas por el volumen y calidad de las actuaciones que incluían investigación geoarqueológica entre otros estudios. Hasta este momento se han realizado intervenciones en: Seguimiento de las obras en el Traianeum, espacio público entre el Teatro y N-630, C/ 7 Revueltas, 11, C/ Silio, 12, C/ Ntra. Sra. del Rosario, 24, C/ Naturaleza, s/n, Plz Constitución, 26, Colector La Vegueta, C/ Ntra. Sra. del Rosario, 14, C/ La Feria, 19, seguimiento de obras y limpieza en el Trainaeum, además de prospecciones geofísicas en diferentes zonas (Fig. 8). 4. Proyecto de reconstrucción de la paleogeografía de Itálica (Dirección: Francisco Borja, César Borja) Cada día es más frecuente la integración de la geoarqueología como una disciplina más de las que componen los equipos de trabajo en las intervenciones arqueológicas. En este sentido, resulta pionera la participación de técnicos geoarqueólogos en las excavaciones en el área urbana de Sevilla, donde estos estudios están permitiendo conocer la llanura aluvial del Guadalquivir y la topografía histórica del yacimiento. Este avance en el conocimiento del río y en la forma de la ciudad ha repercutido positivamente a la hora de interpretar cómo se organiza y se comporta el enclave a lo largo de su historia. Pero además de en Sevilla, estos estudios de geoarqueología se están realizando en otros asentamientos del Bajo Guadalquivir. Uno de estos sitios es Alcalá del Río, la antigua Ilipa, donde 659

SANDRA RODRÍGUEZ DE GUZMÁN SÁNCHEZ

el empuje de la investigación arqueológica de los últimos años ha incluido el análisis geoarqueológico de prácticamente todas las zonas del yacimiento que se han estudiado. En la investigación sobre Itálica se observan importantes carencias a la hora de comprender o explicar la ciudad que vienen motivadas por una falta de información sobre la paleotopografía del enclave y/o sobre la relación entre el río y la ciudad. El CAI ha tomado conciencia de este vacío y, por ello, en los últimos años ha abierto una línea de trabajo orientada a conocer la evolución topográfica y morfosedimentaria del solar de la ciudad de Itálica a lo largo de su historia. La línea de trabajo planteada se orienta hacia el conocimiento de la evolución paleogeografía del solar de Itálica a lo largo de su historia integrando así la geoarqueología como una disciplina más de las que componen los equipos de trabajo del yacimiento. Esta línea se desarrolla a partir de dos frentes de actuación: En primer lugar, el análisis geoarqueológico del sector donde se ubican cada una de las intervenciones arqueológicas para determinar las circunstancias de formación de los depósitos e identificar los procesos postdeposicionales que afectan al registro arqueológico. En segundo lugar, mediante el desarrollo de un programa de sondeos geotécnicos para reconstruir la paleotopografía de Itálica en la zona del casco antiguo de Santiponce. Esta actuación consiste en el levantamiento de la sección del terreno a partir de perforaciones geotécnicas que se distribuyen formando tres ejes que componen un triángulo cuyos vértices se localizan en la zona de las Termas Menores, en el área del Teatro y en el extremo sureste del casco antiguo. El objetivo es alcanzar los niveles del terreno no afectado por la ocupación humana y restituir, tanto las cotas de referencia del modelado previo a la presencia antrópica como su evolución posterior hasta la actualidad. Aunque este programa de perforaciones geotécnicas aún no concluido, la información que está aportando, junto a la que se ya se ha obtenido de los estudios realizados en las intervenciones arqueológicas de estos últimos años, está permitiendo perfilar la imagen y la forma de Itálica en muchos momentos de su historia. En un futuro, este y otros trabajos sobre la evolución territorial del entorno de Itálica contribuirán con nuevas aportaciones al estudio finalizado recientemente sobre el paisaje de Itálica (Zoido, 2009) (Fig. 9). 5. La investigación desde la conservación y la puesta en valor Otra forma de aproximarnos al conocimiento de Itálica ha sido a través de proyectos de conservación y puesta en valor. La investigación la planteamos como un aspecto íntimamente ligado a dichas tareas de restauración y uso, ya que sin este componente de conocimiento consideramos que estaríamos hablando de simples “obras” y no de restauración (Fig. 10). 660

Planificación y resultados básicos de la investigación en Itálica entre los años 2005-2010

Figura 9. Investigación geoarqueológica: reconstrucción topográfica sección desde Pajar de Artillo hasta teatro romano.

Figura 10. Vista general del Conjunto Arqueológico de Itálica desde el oeste. En primer plano se aprecia la cisterna del acueducto adrianeo, en segundo plano las termas mayores y el resto de la ciudad, al fondo el valle del Guadalquivir. Foto José Morón. Archivo CAI.

661

SANDRA RODRÍGUEZ DE GUZMÁN SÁNCHEZ

Área Traianeum-Casa de Cañada Honda (Dirección arqueológica: Álvaro Jiménez; Dirección arquitectónica: Francisco Reina) Este proyecto se inició en el año 2005 y por motivos presupuestarios no ha finalizado aún. Su objetivo principal era la puesta en valor de dos inmuebles excavados en los años 80 (León, 1988) y 70 (Luzón, 1999) respectivamente A pesar de ello, estos inmuebles habían quedado excluidos del circuito de visitas. En el caso del Traianeum, su nivel de expolio y las escasísimas intervenciones de conservación que se llevaron a cabo en él desde que fue excavado, hacía difícil su percepción en el paisaje italicense. Si a esto añadimos su gran dimensión (1 Ha) y su fragmentación por el paso de la carretera de acceso al cementerio de Santiponce, queda clara la dificultad de visualizar este edificio que fue el eje del desarrollo urbanístico de la “nova urbs”. Para ello además del seguimiento arqueológico de las obras se llevaros a cabo otros trabajos como el estudio de los elementos arquitectónicos procedentes del Traianeum (Allona y Martínez, 2009) y la catalogación y estudio detallado de otros elementos deslocalizados y exhumados durante su etapa de destrucción (Jiménez, 2009) (Fig. 11). Era importante pues, dar a conocer el Traianeum al público visitante y para ello era esencial rehabilitar su acceso a través del decumano que limitaba al sur con la Casa de Cañada Honda. Por otro lado la Casa de Cañada Honda estaba parcialmente excavada (Luzón, 1999), pero conservaba todavía elementos únicos de sus modificaciones

662

Figura 11. Vista general del Conjunto Arqueológico de Itálica desde el este. A la izquierda de la foto el Área Traianeum-Casa de Cañada Honda. Foto José Morón. Archivo CAI.

Planificación y resultados básicos de la investigación en Itálica entre los años 2005-2010

tardías que muy posiblemente había desaparecido de otras casas excavadas. Era la primera vez en muchos años que se iba a poder estudiar el registro completo de una casa de la “nova urbs” italicense. Por ello además de concluir la excavación del inmueble es necesario profundizar en el conocimiento de la dimensión arquitectónica e histórica de la casa y del sector urbano en el que se localiza. En la actualidad la intervención de la casa está parcialmente finalizada (Jiménez, 2008) y sus resultados se publicarán próximamente. Las cuestiones que se han abordado y que tendrán que reforzarse también en su intervención final como objetivos básicos de la actuación arqueológica son: — Documentar la organización interna, los usos y las transformaciones de este ámbito de la casa a lo largo del tiempo. — Estudiar los procesos de abandono, ruina y expolio del inmueble, además de determinar la cronología de dichos episodios. — Analizar la Casa de la Cañada Honda en el contexto de la ciudad de época adrianea, así como verificar su ocupación en época tardía y su inclusión dentro del perímetro de la ciudad bajoimperial. Área entorno Teatro Romano-Cerro de San Antonio (Fig. 12) Esta zona se localiza en el área septentrional del núcleo urbano de Santiponce y en el se encuentra el sector afectado por el Decreto 25/1989 de 14 de febrero, “por el que se declara de interés social a efectos de expropiación forzosa la recuperación, contemplación y utilización compatible con sus valores del teatro romano de Itálica y su entorno”. Fruto de la ejecución parcial de dicho decreto se encuentran en esta zona un gran número de inmuebles propiedad de la Junta de Andalucía, distribuidos de forma irregular y discontinua. En los últimos años este ámbito urbano está siendo objeto de un grupo de actuaciones impulsadas desde el Conjunto Arqueológico de Itálica que han retomado el espíritu de aquel decreto. El marco general que justifica el conjunto de trabajos que se presentan se fundamenta en la reflexión y desarrollo de una planificación a medio plazo para el CAI. El Plan Director del Conjunto contempla, entre otras muchas cuestiones, la necesidad de resolver los problemas que se han creado en el Teatro y su entorno urbano próximo. Las dificultades generadas por la discontinuidad de actuaciones que se promovieron desde su descubrimiento hasta la Exposición Universal se plantean en el citado documento como una necesidad perentoria de regeneración del paisaje urbano y el estudio y a la puesta en valor de algunos de sus hitos arqueológicos2 (Pérez Cano y Mosquera, 2007). Con

2. Estas actuaciones han consistido en análisis urbanísticos para la ordenación del área del Teatro (Pérez Cano y Mosquera, 2007) y en intervenciones arqueológicas de apoyo a proyectos de

663

SANDRA RODRÍGUEZ DE GUZMÁN SÁNCHEZ

Figura 12. Vista general del Conjunto Arqueológico de Itálica desde el SE. Área entorno Teatro Romano-Cerro de San Antonio, al fondo área Traianeum-Casa de Cañada Honda. Foto José Morón. Archivo CAI.

el objetivo de establecer directrices para la ordenación urbana, la adecuación del entorno, definición de accesos, posibilidades de puesta en valor del patrimonio arqueológico y etnológico etc. era necesario un conocimiento preciso de la potencialidad patrimonial de todo el sector. Por otro lado una de las premisas básicas que establece este documento de referencia es la necesidad de abrir el monumento a la visita pública, ya que su rentabilidad social ha sido escasa pese a haber recibido numerosas inversiones y para ello es necesario un serio trabajo de restauración en el teatro. (Fig. 12) Hasta el momento se han llevado a cabo tres intervenciones arqueológicas que han supuesto importantes avances en el conocimiento del yacimiento de Itálica a nivel urbanístico, funcional, de secuencia de ocupación, de estudios cerámicos y su comparación con las tipologías aparecidas en las últimas intervenciones arqueológicas en Sevilla capital, evolución de su topográfica histórica, entre otros aspectos. Todas ellas han tenido como consecuencia actuaciones de conservación

664

conservación y de puesta en valor de espacios para su apertura a la visita pública. Este sería el caso de las excavaciones de la calle Siete Revueltas, 11 (Rodríguez Gutiérrez y Jiménez Sancho, 2008) y de la campaña de 2009 en el Teatro (Jiménez Sancho, 2009).

Planificación y resultados básicos de la investigación en Itálica entre los años 2005-2010

Figura 13. Plano de localización de excavaciones arqueológicas en el entorno del teatro romano entre 2008-2010.

y, tanto en C/ Siete Revueltas como en el Teatro, acciones de puesta en valor de algunos elementos exhumados. Por otro lado el resto de las acciones de tutela que han ido ligadas a esas intervenciones es la muestra de una nueva forma de entender y de actuar en el CAI, tal y como se muestra en el Avance de su Plan Director (Fig. 13). Calle Siete Revueltas, 11 (Dirección arqueológica: Oliva Rodríguez; Dirección arquitectónica: Francisco Reina) Como precedente próximo en el tiempo hay que tener en cuenta las obras de adecuación del Mirador del Teatro ejecutadas en 2005 (Reina, 2006: 15) y cuyo seguimiento arqueológico dio resultados puntuales e inéditos. El solar que 665

SANDRA RODRÍGUEZ DE GUZMÁN SÁNCHEZ

tratamos se localiza contiguo al citado mirador del teatro, en él se ejecutó la primera intervención que se realizó fruto de la citada programación. Era una oportunidad única volver a excavar en el entorno del teatro tras muchos años de paralización. Como se ha citado, la paralización del proyecto del teatro a principios de los 90, supuso la permanencia en pié de algunos de estos inmuebles que poco a poco han de ser integrados en el espacio monumental. En este caso la adquisición de inmuebles para su integración en el ámbito del teatro nos obligaba naturalmente a la demolición de los mismos. La selección de los lugares de trabajo era importante y se hizo de acuerdo con criterios de interés científico y de importancia para la puesta en valor del yacimiento. En este caso el inmueble de la calle Siete Revueltas 11 reunía “a priori” esos aspectos y, como pudimos comprobar, no nos defraudó (Fig. 14). Su importancia radica en que se trata de la primera excavación donde se constatan todas las grandes operaciones urbanísticas que afectaron a ese sector de la ciudad, cronológicamente los hallazgos más destacados son (Rodríguez, 2008): — II a.C. – I a.C. Construcción de la estructura de adobes. Muralla o acondicionamiento de ladera. — I a.C. Construcción de la estructura de tegulae. — Cambio de Era: Monumentalización de la cima del cerro. Construcción de la estructura de opus africanum y opus incertum. Coetánea la construcción del edificio teatral. — II d.C. Niveles eventualmente asociados a las transformaciones sufridas por el área con motivo de la construcción de la terraza de opus caementicium. — V-VI d.C. Expolio de época tardía. — IX-X d.C. Expolio de época islámica. — XIX-XX d.C. Explotación del área en tiempos contemporáneos. Como aspecto especial y relevante de la misma figura el hallazgo, fuera de su contexto original, de una cabeza de diosa diademada que además de su interés intrínseco tuvo un gran impacto mediático muy positivo para el CAI (Fig. 15). Además de los novedosos datos históricos, a otros niveles de tutela patrimonial el valor de esta intervención fue la de iniciar el desarrollo un modelo de tutela preferente para el CAI, pautando las acciones y organizándolas en una secuencia de actos que vinculaban la investigación al uso público y difusión social. Esas acciones fueron las siguientes: — Selección-Planificación del espacio a excavar en función de aspectos ligados al conocimiento e integración de restos en la lectura y comprensión general del Conjunto Arqueológico. — Demolición de inmueble propiedad de la Junta de Andalucía y adquirido a tal fin en el entorno del teatro de Itálica. — Intervención arqueológica de todo el ámbito afectado. 666

Planificación y resultados básicos de la investigación en Itálica entre los años 2005-2010

Figura 14. Vista aérea del Cerro de San Antonio, en el entorno del teatro romano. Se aprecia dicho edificio y el mirador así como la integración en planta de los restos edilicios de la excavación de c/ Siete Revueltas, 11. Archivo CAI.

Figura 15. Vista del proceso de excavación de la cabeza de la “diosa diademada” hallada en la excavación de la c/ Siete Revueltas, 11. Autora Oliva Rodríguez. Archivo CAI.

667

SANDRA RODRÍGUEZ DE GUZMÁN SÁNCHEZ

— — — —

Protección y puesta en valor de restos arqueológicos. Restauración de bienes muebles. Publicación de la intervención. Exposición “Itálica colina de dioses”, en la que se mostraban los resultados de la intervención y se contextualizaban histórica e historiográficamente con el devenir arqueológico del cerro de San Antonio. (AA.VV., 2009) (Fig. 16).

Mejora del paisaje urbano e integración de las murallas de Itálica en el sector de la calle de La Feria (Dirección arqueológica: Rocío Izquierdo; Dirección arquitectónica: Francisco Reina) El solar de La Feria número 19 ocupa parte de la ladera norte del Cerro de San Antonio y a escasos metros del edificio del Teatro. Propiedad de la Junta de Andalucía, se encuentra también en el sector afectado por el Decreto 25/1989 de 14 de febrero, “por el que se declara de interés social a efectos de expropiación forzosa la recuperación, contemplación y utilización compatible con sus valores del teatro romano de Itálica y su entorno”. Como ya se ha citado, en los últimos años este ámbito urbano está siendo objeto de un grupo de actuaciones impulsadas desde el Conjunto Arqueológico de Itálica para el estudio y a la puesta en valor de algunos de sus hitos arqueológicos3. Este es el caso de las defensas de la ciudad. En el área del Teatro se encuentran estructuras de gran potencia que tradicionalmente se han considerado parte de un recinto fortificado de época augustea. Así se han identificado una construcción de opus africanum y trazado curvo y un lienzo de muro de igual técnica, pero con una traza que describe quiebros en forma de dientes de sierra. Junto a dichos elementos, en el propio solar de La Feria 19 hay otra construcción que, por su semejanza con el muro curvo del Teatro, también se ha tenido por torreón de la muralla desde que así la representara Demetrio de los Ríos en su plano topográfico de Itálica. No obstante, la técnica constructiva seguida en esta estructura de La Feria planteaba serias dudas a la hora de seguir manteniendo la adscripción funcional que tradicionalmente se le había asignado. A ello se unía que la topografía de la finca y la ubicación del “torreón” del Teatro llevaban a plantear que la posible línea de muralla augustea podría discurrir en realidad por la zona de media ladera de la colina. El análisis de estas dos cuestiones fueron los objetivos fundamentales que debía cubrir la intervención arqueológica en este solar. No obstante, también era importante insertar

668

3. Estas actuaciones han consistido en análisis urbanísticos ya referido para la ordenación del área del Teatro (Pérez Cano y Mosquera 2007) y en intervenciones arqueológicas de apoyo a proyectos de conservación y de puesta en valor de espacios para su apertura a la visita pública. Este sería el caso de las excavaciones de la calle Siete Revueltas, 11 (Rodríguez Gutiérrez y Jiménez Sancho 2008 y 2009) y de la campaña de 2009 en el Teatro (Jiménez Sancho 2009).

Planificación y resultados básicos de la investigación en Itálica entre los años 2005-2010

Figura 16. Cartel exposición “Itálica Colina de Dioses”. 669

SANDRA RODRÍGUEZ DE GUZMÁN SÁNCHEZ

Figura 17. Plano de Itálica. Demetrio de los Ríos 1862.

este punto del yacimiento dentro de un contexto más general. Ello suponía estudiar el trazado que seguiría esta cerca augustea en dirección hacia la Avenida de Extremadura y la conexión de este sector de la ciudad con el barrio adrianeo. Se trataba, pues, de temas fundamentales para comprender el paisaje urbano italicense (Fig. 17) En este contexto de actuaciones urbanísticas y de investigación de la problemática histórica de la Zona Arqueológica se insertó la excavación del solar de La Feria número 19. Los trabajos fueron promovidos desde el Conjunto Arqueológico de Itálica y por su vinculación con el estudio de las defensas de la ciudad se integraron en el Plan de Arquitectura Defensiva de Andalucía (PADA). No obstante, debido a la posición de la finca en una zona del yacimiento en la que se registran los niveles más antiguos de la ocupación y a su localización en un punto intermedio entre la parte más vieja de la ciudad y la ampliación de época adrianea, surgían otros temas de estudio que debían abordarse en dicha actuación. Por último, otra de las cuestiones que contemplaba la intervención era la de analizar la situación y el estado de conservación de los restos arqueológicos como paso previo a una futura integración de éstos en el espacio visitable del yacimiento. Los trabajos arqueológicos consistieron en la excavación de seis cortes estratigráficos distribuidos en distintos ámbitos de la vertiente de la ladera. Hay que apuntar que la pendiente de la colina de San Antonio en el sector estudiado es 670

Planificación y resultados básicos de la investigación en Itálica entre los años 2005-2010

muy acusada, siendo de más de 10 m la diferencia de cota existente entre la parte más alta del solar y la que registra a la altura de la calle de La Feria. El estudio de la parcela ha revelado datos que permiten reconstruir la evolución histórica de la ocupación en esta parte de la ciudad, a la vez que precisar ciertas cuestiones que hasta la fecha no se habían abordado desde un análisis directo de los elementos (Izquierdo de Montes y Jiménez Sancho, 2009). Así, de los datos obtenidos en la intervención puede concluirse lo siguiente: — No se constata la ocupación humana en esta zona de la ladera norte de la Colina de San Antonio con anterioridad al siglo II a.C. De estos momentos no hay estructuras asociadas, sino depósitos que indican actividad en este sector. Los materiales cerámicos que contienen estos depósitos permiten fechar el inicio de la ocupación dentro de la primera mitad del siglo II a.C. — En el último cuarto del siglo II a.C. se construye una muralla de adobes con forro externo de piedras y un foso delantero con paredes asimétricas. Parte de esta fortificación de adobes ya se encontró en la excavación de la calle Siete Revueltas número 11 (Rodríguez Gutiérrez y Jiménez Sancho, 2009: 48-49), aunque en el caso de La Feria se ha estudiado en un tramo mayor. Estos dos hallazgos suponen la documentación de un recinto fortificado hasta ahora desconocido para la ciudad republicana. Se encontraría en un momento intermedio entre los sistemas defensivos del foso en “V” de un supuesto campamento de la época de Escipión (Corzo 1982: 307-310, fig. 4; y 2002: 129-132, fig. 4) y la muralla tardorrepublicana o augustea. — Así, la estructura de La Feria consiste en un potente muro de 5,10 m de ancho construido desde la base con adobes dispuestos a soga formando un bloque macizo con un paramento pétreo en la parte externa. De este forro ha quedado únicamente una fila de piedras calizas correspondiente a la base sobre la que debieron de apoyarse los sillares, expoliados en una fase posterior. La construcción tiene una orientación sureste-noroeste. Se emplaza en la parte alta de la ladera norte del Cerro de San Antonio. No obstante, a media ladera la fortificación queda reforzada con un foso de al menos 3,60 m de profundidad, excavado en la pared del cabezo y dispuesto a seis metros de distancia del paramento de piedras. — Este tipo de defensas es bien conocido en época romana republicana. Estos serían los casos de Tarraco y Lucentum, ambos de similares características y contextos cronológicos que el ejemplo de Italica. La de Tarraco presenta un grueso núcleo de adobes con un forro de sillares por sus dos caras (Bermúdez y Menchón, 2002: 126-129). En la de Lucentum (Tossal de Manises, Alicante) se emplea el adobe con un enlucido de arcilla o cal, dejando para la parte baja un núcleo de tierra y piedras con un zócalo de sillería (Olcina, 2002: 259-260). Otra de estas fortalezas de adobe es la de época ibérica final o iberorromana de Nabrissa (Lebrija) (Caro et alii, 1987: 169). 671

SANDRA RODRÍGUEZ DE GUZMÁN SÁNCHEZ

— Uno de los objetivos prioritarios de la excavación era el estudio de la cerca tardorrepublicana o augustea, que, se supone, discurría por la zona de media ladera según parecía indicar la topografía del terreno. No obstante, en dicho sector no se ha detectado rastro alguno de esta muralla. Lo que sí se constata en ese punto concreto de la ladera es el foso defensivo del siglo II a.C., que en estos momentos cuenta con escasos niveles de relleno en el fondo. — Es precisamente en estos momentos augusteos cuando se registra el saqueo del forro de piedras que revestía por su cara externa la muralla de adobes, según se desprende del material cerámico que rellena la fosa de expolio. — En la segunda mitad del siglo I d.C. se levantan construcciones en la zona alta de la colina, intramuros de la muralla republicana de adobes.  A final de este siglo  se reforma el fondo del foso, que pasaría a ser en “V” quebrada siguiendo la técnica que ha venido a llamarse en “slot” (Jones, 1975). Se trataría de un surco que facilitaba el drenaje y la limpieza del fondo (Fig. 18). — En el siglo II d.C. se habría construido la estructura curva que se localiza en la parte más alta del solar. Esta construcción es la que tradicionalmente se ha tenido como torreón de la muralla tardorrepublicana o augustea (Keay, 1997: 29; fig. 2; Caballos et alii, 1999; Hidalgo, 2003: figs. 2 y 3; Gil de los Reyes y Pérez Paz, 2005; Pérez Cano y Mosquera, 2007). El estudio directo de la misma ha permitido descartar tal adscripción. La estructura se construye encajada en la muralla de adobes. Está hecha de opus caementicium y presenta en sus dos caras los huecos de los maderos verticales y las huellas de las tablas de encofrado para el hormigón. Otros muros de igual técnica constructiva se han documentado en diversos puntos del cabezo, como en la zona trasera del Teatro y en la Casa de la Venus (Rodríguez Gutiérrez, 2004: 273-276; Pellicer et alii, 1982: 13-14; fig. 2, respectivamente). Así, esta construcción de La Feria pasaría a interpretarse como la cimentación de una exedra curva que formaría parte del cierre norte de la gran área pública que ocupa la cima de la colina en época adrianea (Fig. 19). — Es importante apuntar que la implantación de este edificio público supone un cambio o ruptura total con respecto a la orientación que llevaban las construcciones de este mismo sector en fases más viejas. — La urbanización efectiva de la parte más baja de la colina no se produce hasta la segunda mitad del siglo II d.C., según se desprende del muro de ladrillos y del nivel de uso detectados en este sector. Asimismo, estos elementos podrían indicar la consolidación de este área como zona urbana, por la que pasaría la vía que conectaba el puerto con la ciudad a través de la vaguada de Cañada Honda (Jiménez Sancho, 2007). — En la segunda mitad del siglo III d.C. se llevaría a cabo una operación de anulación de estructuras y aporte de tierras que elevan la cota del suelo mediante 672

Planificación y resultados básicos de la investigación en Itálica entre los años 2005-2010

Figura 18. Vista aérea donde se señalan las estructuras más importantes aparecidas en la excavación del solar de la c/ La Feria: la muralla y su foso y la exedra adrianea. Archivo CAI. 673

SANDRA RODRÍGUEZ DE GUZMÁN SÁNCHEZ

Figura 19. Vista de la cimentación de la exedra curva que formaría parte del cierre norte de la gran área pública que ocupa la cima de la colina en época adrianea. Autora Rocío Izquierdo. Archivo CAI.

el vertido ladera abajo de potentes depósitos con abundante material constructivo (ladrillos, tégulas, sillares fragmentados de piedra alcoriza y trozos de mortero, de estuco, de mármol y de opus signinum). Finalmente, este vertido de depósitos es el que acaba por liquidar completamente el foso de la muralla republicana. — Esta compleja actuación podría indicar una reactivación de la vida en este sector de la ciudad, al igual que se observa en otros puntos cercanos como en el área del Teatro y en la zona del Pradillo (Rodríguez Gutiérrez, 2004: 387-399; Jiménez Sancho, 2007; Canto, 1982: 235-236). — Por último, esta intervención de La Feria ha permitido documentar las consecuencias de una de las etapas más dañinas que ha registrado el yacimiento a lo largo de la Historia, como corresponde a la destrucción de algunas estructuras mediante la aplicación de carga de explosivos en la segunda mitad del siglo XIX (Caballos et alii, 1999: 44-46; Luzón, 1999: 83-85). Así se ha visto en la exedra adrianea. La estructura conserva en la masa de caementicium las huellas de algunos barrenos, pero la parte central del arco se destruyó completamente a consecuencia de su voladura y apenas quedó de ella un potente nivel de piedra machacada y cal que rellenaba el hueco en el que, en su día, estuvo encajada. 674

Planificación y resultados básicos de la investigación en Itálica entre los años 2005-2010

Teatro de Itálica (Dirección arqueológica: Álvaro Jiménez; Coordinación proyectos: Juan Antonio Fernández, Alfonso Jiménez, Sandra Rodríguez de Guzmán)4. Se iban a reiniciar las actuaciones de puesta en valor del teatro que quedaron paralizadas en los años 90. Para ello el ámbito del teatro se dividió en diferentes zonas (Jiménez, 2009) para las que se elaborarían diferentes proyectos de intervención arquitectónica. Por tanto estas tareas de investigación arqueológica se llevaron a cabo con el objetivo de apoyar la elaboración de las directrices para la puesta en uso del edificio y redacción de los proyectos correspondientes. Se trataba por tanto de revisar las hipótesis anteriores sobre la configuración y evolución del edificio, investigar las zonas no exploradas y contextualizar su historia en los sucesivos procesos urbanos y la dinámica fluvial. Desde que a finales de los años 30 Francisco Collantes de Terán descubriese las primeras gradas del Teatro, se han sucedido numerosas actuaciones arqueológicas con diversos grados de intensidad, desde simples trabajos de limpieza hasta grandes campañas en extensión acompañadas de proyectos de restauración, que han determinado una idea de la historia del Teatro (Corzo y Toscano, 2003; Jiménez Martín, 1982; Rodríguez Gutiérrez, 2004), que hoy estamos en condiciones de revisar en profundidad ya que en el año 2009 se abordó una nueva campaña de investigaciones cuyos resultados pueden resumirse en los siguientes puntos: — Centrándonos en la investigación específica del Teatro, en un principio, teniendo en cuenta el estado de conocimiento del edificio, la intervención se plantearía en aquellas zonas menos investigadas y que por tanto debían aportar información para la redacción de proyectos. En este sentido, la zona más al sur aparecía muy degrada y al quedar fuera del Teatro podía servir para documentar contextos previos. Del mismo modo, la zona al norte de la porticus aparecía como un área extensa fundamental para diseñar el circuito de visitas, así como el espacio central, pensando en el ajardinamiento de la zona. — En relación a la ocupación anterior al teatro, en la zona trasera del mismo y sin relación con sus estructuras, se ha documentado una potente cimentación cuyo trazado parece relacionado con la línea defensiva identificada en las excavaciones de La Feria, 19 y Siete Revueltas, 11, aunque en este caso la cronología es de mediados del siglo I a.C. — La ladera en la que sitúa el Teatro se había configurado a partir de los aportes vertidos desde la cota superior sobre el sustrato margoso desde el siglo III a.C. 4. El texto se extrae de la memoria inédita sobre las investigaciones arqueológicas más recientes realizadas en el teatro del Conjunto Arqueológico de Itálica (Jiménez, 2009)

675

SANDRA RODRÍGUEZ DE GUZMÁN SÁNCHEZ

Figura 20. Vista aérea de las excavaciones del teatro romano de Itálica en los años 70. Archivo CAI.

676

por lo menos. Este sector estaría definido por la presencia de la cerca amurallada que discurría por el contorno del cerro en torno a la curva de nivel +16/+17 m. — Estos planteamientos iniciales, que asumían la interpretación general del edificio, han tenido que ser complementados con nuevas catas y sondeos pues los nuevos datos que se iban documentando alumbraban hipótesis distintas a las tradicionales o matices que obligaban a profundizar en su conocimiento pues dibujaban una historia del edificio distinta. La clave que nos llevó a replantear cuestiones relativas a la evolución del Teatro tenía que ver con la identificación de determinadas relaciones estratigráficas entre estructuras principales del edificio, las cuales podían interpretarse de manera diferente a las conclusiones sostenidas hasta entonces. En este sentido, el detonante para una nueva hipótesis sobre la evolución constructiva del Teatro es el muro de esquinas redondeadas que se venía interpretando como una intrusión urbana que incidió en el graderío, eliminando una parte importante de la summa cauea. — A partir de los contactos murarios entre este paramento y el cimiento perimetral exterior del graderío, entendíamos que el primero estaba afectado por la fachada en varios puntos y las cimentaciones de las gradas superiores se apoyaban en el mismo. Por tanto, nuestra hipótesis era que el citado muro no era posterior a los cimientos del graderío sino anterior, empezó a sopesarse la

Planificación y resultados básicos de la investigación en Itálica entre los años 2005-2010

Figura 21. Proceso de excavación de la escalera monumental del teatro romano de Itálica. Autor: Álvaro Jiménez. Archivo CAI.

hipótesis de que el Teatro había sido más pequeño en un primer momento y que fue ampliado poco después. — Desde el inicio de los trabajos, esta nueva hipótesis se ha ido confirmando no sólo mediante la reinterpretación de los restos ya conocidos sino también con nuevos hallazgos: principalmente una escalera monumental relacionada constructivamente con el muro de esquinas redondeadas supone la confirmación de que dicho muro pertenecía a la fase inicial del edificio. Y un pavimento de opus signinum en el extremo superior de la escalera central del graderío, perteneciente también a la fase inicial, cortado por las cimentaciones de las gradas más altas (Fig. 21). — La identificación de una segunda fase de obras en el Teatro ha sido la gran novedad de las últimas excavaciones. Esta etapa es básicamente una ampliación del graderío que no supondrá una afección sobre el edificio de arriba, sino que un nuevo muro de contención exterior se adosa a una de las esquinas de este. El recrecido del graderío significa que se amplía el diámetro de la cauea, quedando los nuevos accesos de la zona superior a una cota más próxima a las de la ciudad. Así, en el lado norte se ocupa el terreno hasta llegar al muro semicircular. En la zona central, se destruye el muro de esquinas curvas y se

677

SANDRA RODRÍGUEZ DE GUZMÁN SÁNCHEZ











— —

678

construye una nueva contención que en el extremo sur define un recodo, que tras el rellenado de la escalera monumental, reconduce el tránsito de la calle que desembocaba en la misma hacia las escaleras del graderío. La cronología para fechar esta importante reforma queda determinada principalmente por los rellenos que colmatan la escalera y que están relacionadas con la configuración de los nuevos accesos. Por tanto, el Teatro se reformó durante el mandato del emperador Tiberio, algunas décadas después de su construcción. Una de las consecuencias más evidentes de la ampliación del graderío es el incremento del radio del hemiciclo, ello supone que los itinera se reformaron, concretamente en la construcción de dos grandes machones que recogen los empujes de las nuevas cimentaciones, dibujando entonces accesos en recodo. Este cambio ya había sido documentado por Oliva Rodríguez, aunque la interpretación no se relacionase con una ampliación. Junto a estos datos, y en consecuencia, una nueva interpretación sobre la evolución del graderío del Teatro y su relación con la ciudad, la nueva campaña de investigaciones ha enriquecido el conocimiento de la porticus, sobre todo, en lo referente al ya conocido iseum. En primer lugar, se confirmaría que el espacio trasero al frons scaenae fue configurado en la segunda mitad del siglo I, por tanto, en un primer momento sólo existiría la galería occidental. No podemos relacionarlo con la ampliación del graderío aunque pudo ser continuación de las obras en el hemiciclo. En el lado norte, aprovechando la puerta que existía en el centro, se construyó un templo canónico sobre podium dedicado a la diosa egipcia Isis, a diferencia de la interpretación de R. Corzo (Corzo, 1991) de un reducido espacio de culto. Tras las nuevas excavaciones, comprobamos como dicho templo tenía una importancia formal y espacial mucho mayor en la concepción de la porticus, ya que en gran parte del espacio central se ubican estructuras destinadas directamente con dicho culto, algunas de nueva aparición. La cella propiamente dicha quedaba al exterior del muro perimetral, mientras que la antecella y la fachada tetrástila quedaban dentro de la galería. Delante de la misma se ha localizado la base del altar y, a ambos lados del estanque central ya conocido, una estructura identificada como el focus para quemar las ofrendas y a Levante una cripta asociada a los rituales isíacos. El templo está marcando el eje norte-sur como referencia principal de la configuración de la porticus post scaenam, a diferencia del eje este-oeste del Teatro propiamente dicho. Su construcción se data en la segunda mitad del siglo I. A principios del siglo  II, y relacionado con las grandes obras promovidas por el emperador Adriano, se construyen nuevas dependencias que rodean el templo al exterior de la porticus y cuya conformación edilicia está en relación con el propio edificio religioso. Así, de existir la cella sobresaliendo del cierre

Planificación y resultados básicos de la investigación en Itálica entre los años 2005-2010

Figura 22. Vista aérea del teatro romano de Itálica en la que se señalan los elementos más importantes descubiertos y estudiados en las últimas excavaciones. Archivo CAI.

norte se pasa a un conjunto de dependencias que definen una nueva fachada paralela al muro norte de la porticus (Fig. 22). Hasta el momento no se han investigado en profundidad las transformaciones que sucedieron a esos episodios constructivos de la porticus y que se denominan genéricamente “ocupaciones tardías”. Esta es una de las cuestiones todavía pendientes. 6. Difusión de resultados Lo anteriormente expuesto es un breve resumen de las tareas de gestión del conocimiento del CAI hasta el año 2010. Las necesidades de difusión en el CAI surgen como apoyo evidente a varios programas que requieren de la transmisión de información al público general o a colectivos específicos. Aunque las tareas de difusión tienen un carácter general y pueden ser necesarias a cualquier área de gestión, existen programas en donde la difusión es absolutamente esencial y consustancial con la materia que tratan. Es este el caso de la investigación, que tiene como consecuencia directa la promoción del conocimiento. Hasta ese momento el CAI ha desarrollado diferentes líneas. En primer lugar, las Jornadas de Arqueología Clásica de carácter bienal y que se han celebrado en

679

SANDRA RODRÍGUEZ DE GUZMÁN SÁNCHEZ

dos ocasiones. La primera de ellas tratando el tema del conocimiento de la arqueología clásica en el ámbito de la provincia de Sevilla y la segunda profundizando en todos los trabajos arqueológicos y arquitectónicos que se habían realizado en el teatro de Itálica, como preludio a la reanudación de los trabajos de restauración. Por otro lado nuestra participación en otros foros científicos ha sido muy activa: Congresos Internacionales, Nacionales, Jornadas, Coloquios, Seminarios, etc., ha dado lugar a incrementar la presencia de Itálica en foros científicos y técnicos aportando abundante información sobre las actuaciones que se estaban llevando a cabo en el CAI. Asimismo nuestra participación como docentes en cursos y master ha dado oportunidad a explicar a nuevas generaciones de profesionales la nueva forma de gestión planificada e integral que se estaba experimentando en el yacimiento. Por último la publicación de los resultados de la investigación y del análisis de la situación del CAI para la planificación de su gestión está viéndose incrementado día a día y culminará próximamente con la creación de una serie de publicaciones propia. Este texto contiene una breve descripción de los principios básicos que han guiado la forma de tratar la gestión del conocimiento en el Conjunto Arqueológico de Itálica en los últimos cinco años. No cabe duda que el esfuerzo a todos los niveles ha sido grande y el apoyo institucional y económico de la Consejería de Cultura se fue incrementando poco a poco, a medida que los buenos resultados se hacían evidentes. La organización de una nueva forma de “hacer” alejada de personalismos y en la que Itálica era la única y principal protagonista se ganó la confianza de muchos profesionales e instituciones. La solidez profesional y dedicación de todo el equipo de técnicos que ha trabajado con Itálica en este periodo ha hecho posible su finalidad última, esto es una mayor presencia del Conjunto Arqueológico en nuestra sociedad. En definitiva Itálica ha evolucionado en muchos aspectos que, a causa de la crisis, no van a poder seguir evolucionando con el ritmo que todos quisiéramos. Es momento para el estudio minucioso, la reflexión y la difusión de todos los avances realizados en los últimos años y, en este texto es el momento para reconocer y agradecer el trabajo de todas las personas que han participado y han sido protagonistas de esta “pequeña historia” de Itálica. BIBLIOGRAFÍA

680

ALLONA, J. y MARTÍNEZ, B. (2009): Catalogación de elementos arquitectónicos del Traianeum. Trabajo inédito ANGULO FORNOS, R. (2009): Elaboración de una base gráfica para el Plan Director del Conjunto Arqueológico de Itálica. Trabajo inédito. BERMÚDEZ, A.; MENCHÓN, J. (2002): “Tarraco: de praesidium a urbs”, en A. Morillo (coord.), Arqueología militar romana en Hispania (Anejos de Gladius 5). Madrid: 123-135

Planificación y resultados básicos de la investigación en Itálica entre los años 2005-2010

CABALLOS, A.; MARÍN, J.; RODRÍGUEZ HIDALGO, J. M. (1999): Itálica arqueológica. Sevilla. CANTO, A. (1982): “Excavaciones en El Pradillo (Itálica, 1974): un barrio tardío”, Itálica, Santiponce (Sevilla) (Excavaciones Arqueológicas en España 121). Madrid: 225-242. CARO, A.; ACOSTA, P.; ESCACENA, J. L. (1987): “Informe sobre la prospección arqueológica con sondeo estratigráfico en el solar de la calle Alcazaba (Lebrija-Sevilla)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1986, Sevilla, II: 168-174. CABALLOS, A.; MARÍN, J.; RODRÍGUEZ HIDALGO, J.M. (1999): Itálica arqueológica. Sevilla. CORZO, R. (1982): “Organización del territorio y evolución urbana de Itálica”, Itálica (Santiponce, Sevilla) (Excavaciones Arqueológicas en España 121). Madrid: 200-319. —– (2002): “La fundación de Itálica y su desarrollo urbanístico”, en J. L. Jiménez Salvador y A. Ribera i Lacomba (eds.), Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania (Grandes Temas Arqueológicos 3). Valencia: 123-135. —– (1991): “Isis en el Teatro de Itálica”, Boletín de Bellas Artes. Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, 2ª época, 19: 125-148. CORZO, R. y TOSCANO, M. (2003): Excavaciones arqueológicas en el teatro romano de Itálica, Sevilla. GIL DE LOS REYES, M.S. y PÉREZ PAZ, A. (2005): Itálica. Guía oficial del Conjunto Arqueológico. Sevilla. GUERRERO VEGA, J. M. (2009): Propuesta general de intervención de conservación y mantenimiento en los bienes inmuebles del Conjunto Arqueológico de Itálica. Trabajo inédito. HERNÁNDEZ, J. Y RODRÍGUEZ DE GUZMÁN, S, coords. (2010): Plan Director de Itálica. Documento de Avance. Julio 2010. Trabajo inédito. HIDALGO, R. (2003): “En torno a la imagen urbana de Itálica”, Romula 2: 89-126. IZQUIERDO DE MONTES, R.; JIMÉNEZ SANCHO, A. (2009): Memoria preliminar Excavación arqueológica preventiva en la calle de La Feria nº 19. Conjunto Arqueológico de Itálica. Santiponce (Sevilla). Trabajo inédito. JIMÉNEZ, A. (1982): “Teatro de Itálica. Primera campaña de obras”, Itálica (Santiponce Sevilla). Actas de las Primeras Jornadas sobre Excavaciones Arqueológicas en Itálica, EAE 121, Madrid: 277-290. —– (2009a): Registro y diagnóstico de bienes inmuebles del Conjunto Arqueológico de Itálica. Trabajo inédito. —– (2009b): Bases para la puesta en valor del teatro de Itálica. Trabajo inédito. JIMÉNEZ SANCHO, A. (2007a): Memoria científica. Intervención arqueológica preventiva en el espacio situado entre el área del Teatro y la carretera N-630, Santiponce, Sevilla. Trabajo inédito. —– (2007b): Memoria científica. Intervención arqueológica preventiva en el espacio situado entre el área del Teatro y la carretera N-630, Conjunto Arqueológico de Itálica. Santiponce, Sevilla. Trabajo inédito. —– (2009): Memoria científica. Intervención arqueológica preventiva en el Teatro de Itálica. Conjunto Arqueológico de Itálica. Santiponce, Sevilla. Inédito. JIMÉNEZ SANCHO, A. y PECERO ESPÍN, J.C. (2011): “El Teatro de Italica. Avance de resultados de la campaña 2009”, en El Theatrum Balbi de Gades. Actas del Seminario “El Teatro Romano de Gades. Una mirada al futuro”, en prensa. 681

SANDRA RODRÍGUEZ DE GUZMÁN SÁNCHEZ

JONES, M. J. (1975): Roman fort-defences to A.D. 117 (BAR 21). Oxford. KEAY, S. (1997): Early Roman Italica and the Romanisation of western Baetica, en A. Caballos y P. León (eds.), ITÁLICA MMCC. Actas del 2200 aniversario de la fundación de Itálica. Sevilla: 23-47. LEÓN ALONSO, P. (1988): Traianeum de Itálica, Sevilla. LUZÓN NOGUÉ, J. Mª. (1999): Sevilla la Vieja. Un paseo histórico por las ruinas de Itálica. Sevilla. OLIVAR O´NEILL, C. (2008): Redacción del programa general de intervención en los mosaicos del Conjunto Arqueológico de Itálica. Santiponce (Sevilla). Trabajo inédito. OLCINA. M. (2002): “Lucentum”, en J.L. Jiménez Salvador y A. Ribera i Lacomba (eds.), Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania (Grandes Temas Arqueológicos 3). Valencia: 255-266. PELLICER, M.; HURTADO, V.; BANDERA, M. L. (1982): “Corte estratigráfico de la Casa de Venus, Itálica (Santiponce, Sevilla)”, Itálica (Santiponce, Sevilla) (Excavaciones Arqueológicas en España 121). Madrid: 11-28. PÉREZ CANO, M.T.; MOSQUERA, E. (2007): Redacción del programa de actuación para la ordenación y protección del teatro romano de Itálica. Santiponce, Sevilla. Trabajo inédito. PINTO, F. et alii (2011): “Construcción de una base cartográfica activa para el Conjunto Arqueológico de Itálica”. Revista PH. Monográfico de Cartografía. 77. PINTO PUERTO, F- y CASTELLANO ROMÁN, M. (2009). Elaboración de fichas diagnóstico de los bienes inmuebles del Conjunto Arqueológico de Itálica. Trabajo inédito. RODRIGUEZ DE GUZMAN, S y GONZALEZ CAMPOS, Y. (2002): “La Tutela del Patrimonio Histórico a través de las Cartas Arqueológicas Municipales”. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Año nº 10, 38: 79-90. RODRÍGUEZ DE GUZMÁN, S, coord. (2007): Plan Itálica 2008-2012. Texto inédito. —– (2009): “Museos y colecciones”, en A. Caballos (ed.), Itálica-Santiponce. Municipium y Colonia Aelia Augusta Italicensium. Roma: 137-144. RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, O. (2004): El teatro romano de Itálica: estudio arqueoarquitectónico. Madrid. —– (2008) Memoria científica. Intervención Arqueológica preventiva en C/ Siete Revueltas, 11. Conjunto Arqueológico de Itálica. Santiponce. Sevilla. Trabajo inédito. RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ, O. y JIMÉNEZ SANCHO, A. (2009): “La excavación arqueológica”, en Italica. Colina de dioses. Sevilla: 48-51. VV.AA. (2009): Italica. Colina de dioses. Sevilla. ZOIDO, F. et alii (2009): El paisaje en el Conjunto Arqueológico. Trabajo inédito.

682

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.