PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS Y RECREATIVAS EN LA RED NATURA 2000 DE NAVARRA

May 19, 2017 | Autor: I. López | Categoría: Tourism Studies, Tourism Management, Strategic Planning, Tourism
Share Embed


Descripción







PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS Y RECREATIVAS
EN LA RED NATURA 2000 DE NAVARRA




IGNACIO SARIEGO LÓPEZ
TESIS DOCTORAL
2005





Universidad de Navarra
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio
i. INTRODUCCIÓN 1
1. Planteamiento de la investigación 3
1.1. Propuesta Inicial 3
1.2. Objetivos 5
1.3. Metodología 6
1.4. Dificultades con las fuentes de información 7
1.5. Estructuración en la investigación 10
2. Turismo y Recreación en los espacios naturales 11
3. el turismo rural como factor de desarrollo territorial 31
3.1. Características actuales de la actividad turística 31
3.2. Turismo y conservación de la naturaleza 37
3.3. Análisis de experiencias 40

II. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 49
1. fundamentos TERRITORIALES de navarra 51
2. Descripción Comarcal 60
2.1. Navarra Húmeda del NO 62
2.2. Valles Pirenaicos Transversales 65
2.3. Cuencas Prepirenaicas 67
2.4. Navarra Media Occidental 69
2.5. Navarra Media Oriental 71
2.6. Ribera Occidental 74
2.7. Ribera Oriental 76

III. TURISMO Y ACTIVIDADES RECREATIVAS 79
1. introducción 81
2. El contexto turístico Europeo 84
3. El turismo en españa 87
4. el desarrollo turístico de Navarra 91
4.1. Introducción 91
4.1.1. El desarrollo del turismo en espacios rurales y naturales de Navarra 93
4.1.2. Políticas y programas para el desarrollo de los espacios rurales y naturales 99
4.2. Asociacionismo Turístico 106
4.3. Equipamientos Turísticos 109
4.3.1. Introducción 109
4.3.2. Alojamientos Turísticos 110
4.3.2.1. Hoteles, Casas Rurales, Albergues y Apartamentos 120
4.3.2.2. Camping 129
4.3.2.3. Demanda de Alojamientos Turísticos 133
4.3.3. Oficinas de Información Turística 138
4.3.4. Centros de Interpretación de la Naturaleza y Observatorios de Aves 144
4.3.5. Áreas Recreativas y Zonas de Baño 148
4.3.6. Actividades recreativas activas 155
4.3.7. Itinerarios Naturalísticos 159
4.4. Infraestructuras Turísticas Complementarias 166
4.4.1. Infraestructuras Viarias 166
4.4.1.1. Introducción 166
4.4.1.2. Infraestructuras Viarias de la Comunidad Foral de Navarra 170
4.4.1.3. Intensidad Media Diaria de Tráfico 171
4.4.1.4. Facilidad de movimiento en la Red Principal de Carreteras de Navarra 174
4.4.2. Vivienda Secundaria 176
4.4.3. Restauración y Comercio 180
4.5. El perfil del visitante de Navarra 184

IV. Medio ambiente 195
1. Introducción 197
2. panorama europeo en la CONSERVACIÓN de la DIVERSIDAD biológica 198
2.1. Introducción 198
2.2. La Estrategia Territorial Europea 203
2.2.1. Aproximación europea a la presión antrópica 205
2.3. La representación europea en defensa de la biodiversidad 208
2.3.1. La Red Natura 2000 de la Comunidad Europea 210
2.3.2. El estado de los bosques en Europa 213
3. orientación de España hacia la protección de la naturaleza 217
3.1. El contexto de España en las políticas de conservación 217
3.1.1. La Red Natura 2000 en España 220
3.1.2. El estado de los bosques en España 223
4. Diagnóstico del estado de conservación de la biodiversidad en Navarra 226
4.1. Introducción 226
4.2. Aprovechamiento y Usos del suelo 228
4.2.1. Introducción 228
4.2.2. Aprovechamiento sostenible en la Comunidad Foral de Navarra 230
4.3. Las regiones biogeográficas de Navarra 234
4.3.1. La Región Biogeográfica Atlántica 236
4.3.2. La Región Biogeográfica Alpina 240
4.3.3. La Región Biogeográfica Mediterránea 245
4.4. Los ecosistemas de Navarra 249
4.4.1. Los bosques 251
4.4.2. Los matorrales y pastizales 259
4.4.3. Los ríos 261
4.4.4. Las zonas húmedas y las lagunas endorreicas 268
4.4.5. Las estepas 271
4.4.6. Los roquedos 273
4.5. La valoración integral de la diversidad biológica de Navarra 275
4.6. La Red Natura 2000 en la Comunidad Foral de Navarra 277
4.6.1. Introducción 277
4.6.2. La flora y la fauna en la Red Natura 2000 de Navarra 283
4.6.3. La conectividad en la Red Natura 2000 de Navarra 287

v. turismo y medio ambiente 291
1. La presión turística en la Red Natura 2000 de Navarra 293
1.1. Introducción 293
1.2. Aproximación a la presión turística a partir de alojamientos turísticos 300
1.3. Aproximación a la presión turística a partir de equipamientos turísticos 310
1.4. Aproximación a la presión turística a partir de infraestructura turística complementaria 312

Vi. estudio de casos en la red natura 2000 de navarra 315
1. ELECCIÓN DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000 317
1.1. Introducción 317
1.2. Clasificación de la dimensión de los espacios Natura 2000 318
1.2.1. Representación gráfica en Histograma 321
1.2.1. Representación gráfica en Diagrama de Caja (Box-Plot) 322
1.3. Selección de los espacios Natura 2000 de estudio 323
1.4. Análisis realizados en los espacios Natura 2000 seleccionados 324
2. roncesvalles/selva de irati 327
2.1. Fundamentos territoriales 327
2.1.1. Entorno natural 327
2.1.1.1. Características biogeográficas 327
2.1.1.2. Fauna y Flora 330
2.1.2. Entorno humano 332
2.2. La actividad turística en la Selva de Irati 334
2.2.1. Aproximación a la presión turística a partir de alojamientos turísticos 335
2.2.2. Aproximación a la presión turística a partir de equipamientos turísticos 336
2.2.3. Aproximación a la presión turística a partir de infraestructura turística complementaria 339
2.2.4. Perfil del visitante 341
2.3. Conclusiones y Propuestas 343
2.3.1. Conclusiones 343
2.3.2. Propuestas 344
3. el sistema fluvial de los ríos irati, urrobi y erro 345
3.1. Fundamentos territoriales 345
3.1.1. Entorno natural 345
3.1.1.1. Características biogeográficas 345
3.1.1.2. Fauna y Flora 348
3.1.2. Entorno humano 351
3.2. La actividad turística en el Sistema fluvial de los ríos Irati, Urrobi y Erro 354
3.2.1. Aproximación a la presión turística a partir de alojamientos turísticos 356
3.2.2. Aproximación a la presión turística a partir de equipamientos turísticos 356
3.2.3. Aproximación a la presión turística a partir de infraestructura turística complementaria 359
3.2.4. Perfil del visitante 361
3.3. Conclusiones y Propuestas 362
3.3.1. Conclusiones 362
3.3.2. Propuestas 364
4. robledales de la ultzama 364
4.1. Fundamentos territoriales 364
4.1.1. Entorno natural 364
4.1.1.1. Características biogeográficas 364
4.1.1.2. Fauna y Flora 366
4.1.2. Entorno humano 367
4.2. La actividad turística en los Robledales de la Ultzama 370
4.2.1. Aproximación a la presión turística a partir de alojamientos turísticos 372
4.2.2. Aproximación a la presión turística a partir de equipamientos turísticos 372
4.2.3. Aproximación a la presión turística a partir de infraestructura turística complementaria 376
4.2.4. Perfil del visitante 377
4.3. Conclusiones y Propuestas 379
4.3.1. Conclusiones 379
4.3.2. Propuestas 380
5. la sierra de urbasa y andía 381
5.1. Fundamentos territoriales 381
5.1.1. Entorno natural 381
5.1.1.1. Características biogeográficas 381
5.1.1.2. Fauna y Flora 383
5.1.2. Entorno humano 386
5.2. La actividad turística en la Sierra de Urbasa y Andía 389
5.2.1. Aproximación a la presión turística a partir de alojamientos turísticos 390
5.2.2. Aproximación a la presión turística a partir de equipamientos turísticos 391
5.2.3. Aproximación a la presión turística a partir de infraestructura turística complementaria 393
5.2.4. Perfil del visitante 395
5.3. Conclusiones y Propuestas 397
5.3.1. Conclusiones 397
5.3.2. Propuestas 398
6. la laguna de pitillas 399
6.1. Fundamentos territoriales 399
6.1.1. Entorno natural 399
6.1.1.1. Características biogeográficas 399
6.1.1.2. Fauna y Flora 401
6.1.2. Entorno humano 403
6.2. La actividad turística en la Laguna de Pitillas 406
6.2.1. Aproximación a la presión turística a partir de alojamientos turísticos 406
6.2.2. Aproximación a la presión turística a partir de equipamientos turísticos 408
6.2.3. Aproximación a la presión turística a partir de infraestructura turística complementaria 410
6.2.4. Perfil del visitante 411
6.3. Conclusiones y Propuestas 412
6.3.1. Conclusiones 412
6.3.2. Propuestas 413
7. las bardenas reales 414
7.1. Fundamentos territoriales 414
7.1.1. Entorno natural 414
7.1.1.1. Características biogeográficas 414
7.1.1.2. Fauna y Flora 416
7.1.2. Entorno humano 417
7.2. La actividad turística en las Bardenas Reales 420
7.2.1. Aproximación a la presión turística a partir de alojamientos turísticos 422
7.2.2. Aproximación a la presión turística a partir de equipamientos turísticos 422
7.2.3. Aproximación a la presión turística a partir de infraestructura turística complementaria 425
7.2.4. Perfil del visitante 426
7.3. Conclusiones y Propuestas 428
7.3.1. Conclusiones 428
7.3.2. Propuestas 429

VIi. conclusiones y propuestas 431
conclusiones 433
Planificación y gestión administrativa 433
Actividad turística 433
Generalidades 433
Turismo rural 434
Navarra 434
Problemas para el desarrollo turístico 435
Asociacionismo Turístico 438
Alojamientos 437
Puntos de información 439
Áreas de descanso 440
Actividades turísticas complementarias 440
Transportes 441
Viviendas secundarias 442
Restauración y Comercio 442
Perfil de los visitantes 443
Visitantes de la Red Natura 2000 de Navarra 444
Medio ambiente 444
Generalidades 444
Sector productivo europeo 445
Red Natura 2000 446
Navarra 447
Usos del suelo 447
Regiones biogeográficas 447
Ecosistemas 448
Valoración de la biodiversidad 449
Red Natura 2000 de Navarra 449
Generalidades 449
Dificultades y problemas en su uso y gestión 450
Coherencia y Conectividad 451
Actividad turística 452
Generalidades 452
Desarrollo rural 453
Impactos 453
Aproximación a la presión turística a partir de alojamientos turísticos 451
Aproximación a la presión turística a partir de equipamientos turísticos

propuestas 456

ViIi. REFERENCIAS 463



RESUMEN

El turismo está experimentando fuertes transformaciones en las últimas décadas. Cada vez son más numerosas las ocasiones en las que los turistas optan por alejarse de sus lugares habituales de residencia, provocando un notable crecimiento de la recreación dispersa por todo el territorio.
Las posibilidades turísticas se están ampliando progresivamente y, junto a los destinos tradicionales, plenamente consolidados, se abren paso nuevas opciones de disfrute vacacional en las áreas rurales y naturales. El crecimiento del turismo en estos espacios posibilita la diversificación económica y la multifuncionalidad de numerosas zonas ligada al aprovechamiento recreativo de las áreas naturales.
No obstante, la presencia del hombre no es inocua para los ecosistemas. Esta circunstancia permite una reflexión sobre la necesidad de encontrar un equilibrio entre el desarrollo turístico y los límites de cambio aceptable que permitan la supervivencia y renovación de los recursos.
El objetivo de esta investigación se basa en analizar la relación existente entre la actividad turística y las áreas naturales, proponiendo como marco de investigación la futura Red Natura 2000 de Navarra, y descendiendo posteriormente sobre seis espacios: Selva de Irati, Sistema Fluvial de los ríos Irati, Urrobi y Erro, Robledales de la Ultzama, Sierra de Urbasa y Andía, Laguna de Pitillas, y Bardenas Reales.
Para desempeñar esta tarea, la presente investigación ofrece un amplio análisis de las actividades humanas relacionadas con el entorno natural. Se incide con mayor detenimiento en el sector turístico, presentando una aproximación de la situación recreativa a partir de las infraestructuras y de los equipamientos relacionados directa e indirectamente con esta actividad.
Los resultados obtenidos ofrecen una reflexión sobre la necesidad de encontrar el equilibrio entre el desarrollo turístico y la supervivencia y renovación de los recursos naturales.


Palabras Clave: Turismo, Recreación, Espacios Naturales, Red Natura 2000, Navarra.






ABSTRACT


Tourism has been going through important changes in the last decades. It has been observed that tourists more readily choose destinations that are farther from their normal residences, which has caused a noticable growth in a dispersed touristic recreation throughout the territory.
Touristic possibilities are gradually being developed, wherein along side traditional destinations, which have already been consolidated as such, new vacational options in rural areas and natural environments are being developed. Increased tourism in these areas makes economic diversity possible for many regions, so that a rise in the recreational functionality of natural areas becomes evident.
Nevertheless, the presence of humans poses a threat to the ecosystems of these natural areas. This circumstance gives rise to reflection as to how this balance between the development of tourism and the limits of acceptable change in order to permit both the survival and renewal of resources.
The aim of the present investigation focuses on an analysis of the relationship which exists between touristic activities and their natural environment. The framework of the research is the future Natura 2000 Network of Navarra, which can be distributed into six areas: Selva de Irati, Sistema Fluvial de los ríos Irati, Urrobi y Erro, Robledales de la Ultzama, Sierra de Urbasa y Andía, Laguna de Pitillas, and Bardenas Reales.
To carry out this task, the present research offers a broad analysis of human activities related to the natural environment. Greater detail is given to the tourist sector by means of an approximation to the recreational situation from the standpoint of infrastructures and equipment facilities directly or indirectly related with the touristic activity.
The results obtained provide a reflection on the need to find the proper balance between the development of tourism and the survival and renewal of natural resources.


Key words: Tourism, Recreation, Natural Areas, Natura 2000 Network, Navarra.







Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.