PLANIFICACION DE UNA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS LA GUARDIA

June 27, 2017 | Autor: Tatiana Baldiviezo | Categoría: Gestión De Residuos Sólidos Urbanos
Share Embed


Descripción





Contenido
1. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO 4
1.1 ASPECTOS GENERALES 4
1.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO 4
1.1.2. TIPO DE PROYECTO O INTERVENCIÓN 4
1.1.3 ENTIDADES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO 4
1.1.4 MARCO DE REFERENCIA 4
1.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 4
1.3 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 5
1.3.3 ASPECTOS ESPACIALES 5
Departamento 5
Santa Cruz 5
Provincia 5
Andrés Ibáñez 5
Municipio 5
La Guardia 5
Área del proyecto 5
Ciudad de La Guardia 5
Fuente: PDM municipio La Guardia 5
1.3.4 ASPECTOS FÍSICO-NATURALES 5
1.3.5 ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS Y CULTURALES 6
2 DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS 12
2.1 SITUACIÓN ACTUAL 12
2.1.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS 12
2.1.4 GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO ACTUAL 14
2.1.5 GESTIÓN OPERATIVA 14
2.1.6 GESTIÓN LEGAL 16
2.1.7 GESTIÓN EDUCATIVA Y COMUNICACIONAL 16
2.1.8 GESTIÓN AMBIENTAL 16
2.1.9 CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO 17
3 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA Y ALCANCE DEL PROYECTO 17
3.1 SITUACIÓN SIN PROYECTO 17
3.1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17
3.1.4 ANÁLISIS DE CAUSAS 17
3.1.5 ANÁLISIS DE EFECTOS 18
3.1.6 OBJETIVO GENERAL 19
3.1.7 MEDIOS 19
3.1.8 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 21
3.1.9 PLANTEAMIENTO DE ACTIVIDADES PARA CONSTRUIR LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 21
3.1.10 ENUNCIADO DE ALTERNATIVAS 22
3.2 SITUACIÓN CON PROYECTO 23
Barrido de Vías y Áreas Públicas 23
3.2.4 ANÁLISIS AMBIENTAL 26
3.2.5 ANÁLISIS INSTITUCIONAL 27
3.2.6 ANÁLISIS DE PRESUPUESTO O COSTO DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO 27
3.2.7 ANÁLISIS DE COSTOS DEL SERVICIO DE ASEO URBANO 27
3.2.8 ANÁLISIS DE ASPECTOS LEGALES 27
3.2.9 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 28
3.3 CONCLUSIONES Y ALTERNATIVA ELEGIDA 28
3.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 28
3.5 EL MARCO LÓGICO 28
4 DISEÑO E INGENIERÍA DEL PROYECTO 29
4.1 PARÁMETROS DE DISEÑO 29
4.2 INGENIERÍA DE PROYECTO 29
4.2.3 BARRIDO DE VÍAS Y ÁREAS PÚBLICAS 29
4.2.4 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE 29
4.2.5. TRANSFERENCIA DE RESIDUOS SÓLIDOS 30
4.2.6. APROVECHAMIENTO/TRATAMIENTO/ DE RESIDUOS SÓLIDOS 30
31
31
31
4.2.7 DISPOSICIÓN FINAL - RELLENO SANITARIO 31
4.2.8. CIERRE TÉCNICO DE BOTADEROS A CIELO ABIERTO O CONTROLADOS 32
5 ANEXOS 33





























1. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO
ASPECTOS GENERALES
NOMBRE DEL PROYECTO
Planificación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Municipio de La Guardia ubicado en la provincia Andrés Ibáñez, y que se constituye en la tercera sección municipal, perteneciente al departamento de Santa Cruz.
TIPO DE PROYECTO O INTERVENCIÓN
Se realizara un proyecto de mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos que comprenderá las siguientes etapas de manejo de residuos sólidos:
Generación
Almacenamiento
Recolección y transporte
Barrido y limpieza
Tratamiento
Disposición final
ENTIDADES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO
La institución gestora a cargo de este proyecto es el Gobierno Municipal de La Guardia, teniendo a la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno como entidad a cargo de la elaboración del proyecto. La entidad financiera a cargo es el mismo Gobierno Municipal de La Guardia
MARCO DE REFERENCIA
Este proyecto surge ante la falta de un plan de gestión integral de los residuos sólidos municipal y para cumplir con el plan nacional de desarrollo. Basado en la constitución política del estado, la ley del medio ambiente 1333 y específicamente su reglamento de gestión de residuos sólidos.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Este proyecto se justifica ante la realidad de que el municipio de La Guardia presenta una gestión de residuos sólidos ineficientes. Son varios los problemas que se vienen acarreando desde gestiones pasadas debido a que no cuenta con una gestión integral de residuos sólidos y por los problemas suscitados ante las disputas por el sillón municipal, los cuales traen como consecuencia la paralización del servicio de recolección de los residuos que ocasiona que estos se acumulen en las veredas y en las calles generando malos olores y polución ambiental. Los pobladores del municipio ante esta situación no tuvieron más opción que contratar el servicio privado de volquetas para el recojo de los residuos sólidos.
Por otro lado está el problema del botadero municipal que no cumple con las normas ambientales para una disposición eficiente, además que se encuentra muy próximo a los asentamientos humanos, creando disconformidad en la población ante la falta de respuestas. Los residuos sólidos en el botadero se vierten a cielo abierto y sin gestión del residuo. La Infraestructura de vertido controla, aunque de manera elemental, los lixiviados y también conduce pluviales.
Por otra parte y no menos importante cabe recalcar la contaminación ambiental que se produce a raíz de este mal manejo de los residuos como ser la polución ambiental, contaminación atmosférica debido a los gases emitidos desde el botadero y contaminación de los suelos por los lixiviados. Todos estos problemas traen serios riesgo para la salud de los pobladores.
IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
ASPECTOS ESPACIALES
Tabla 0. ASPECTOS ESPACIALES
Departamento
Santa Cruz
Provincia
Andrés Ibáñez
Municipio
La Guardia
Área del proyecto
Ciudad de La Guardia
Fuente: PDM municipio La Guardia
ASPECTOS FÍSICO-NATURALES
DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA
El municipio de La Guardia, corresponde a la formación denominada llanuras aluviales, con estructuras de origen sedimentario provenientes de arenas limosas y arcillas, el territorio del municipio tiene paisajes planos, serranos y quebradas regulares, con drenes naturales que permiten mantener el equilibrio de humedad del suelo. También se destaca la presencia de una extensión de 13,326 Has. de dunas semi-móviles y móviles, y lagunas de aguas cristalinas, en torno al cual prospera una vegetación típica cuya particularidad, hizo que en 1991 se la hubiera declarado Parque Regional "Lomas de Arena" (Plan metropolitano 1997).
CLIMA
El clima predominante es húmedo, subtropical, con una humedad relativa promedio de 80%. Relieve y Topografía
Altitudes
La Guardia , en su territorio se encuentran alturas superiores a 800 msnm específicamente en el sector poniente sur y en el sector norte colindante con la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, baja a menos de 400 m.s.n.m., la población de La Guardia se encuentra a una altura de 405 msnm.
TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA

En el municipio de La Guardia, la temperatura media es de 24.3 °C en época de verano y en invierno que tiende a bajar a 11.4 °C. La temperatura máxima media anual fue de 28.6 °C en el mes de diciembre.
VIENTOS
Los vientos predominantes son del Noreste y alcanzan velocidades máximas comprendidas entre los 80 y 90 Km. /h. en los meses de agosto a octubre.
PRECIPITACIONES PLUVIALES
Se distinguen dos periodos marcadas: uno lluvioso, entre los meses de noviembre a marzo, y el otro seco de abril a octubre.
ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS Y CULTURALES
POBLACIÓN
Población año 2013: 94080 habitantes
Población urbana año 2013: 61434
Tasa de crecimiento: 2.2 %
Población actual: 96149habitantes
N° de Hab. /vivienda: 5 habitantes/vivienda

Año
Población Proyectada hab.
0
2014
96149
1
2015
98265
2
2016
100426
3
2017
102636
4
2018
104894
5
2019
107201
6
2020
109560
7
2021
111970
8
2022
114434
9
2023
116951
10
2024
119524
11
2025
122154
12
2026
124841
13
2027
127588
14
2028
130394
15
2029
133263
Tabla 1. Proyección de la Población

















Fuente: Elaboración propia con base a información del INE
SALUD
Las principales enfermedades que aquejan a la población del municipio de La Guardia son las enfermedades del sistema respiratorio, del sistema digestivo y de la piel.




Tabla 2. Enfermedades en La Guardia
Descripción de la enfermedad
Porcentaje (%)
Enfermedades del Sist. Respiratorio
32.2
Enfermedades del Sist. Digestivo
19.5
Enfermedades de la piel y celular subcutáneo
9.7
Otras causas
12.2







Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección Distrital de Salud de La Guardia, 2005
Tabla 3. Red Municipal de Salud Pública La Guardia
Establecimientos La Guardia
Cobertura poblacional por Centro de Salud (%)
Hospital Rómulo Gómez
32.0
Centro de Salud El Carmen , Km. 9
27.3
Puesto de Salud Santa Teresa Km. 12
8.88
Puesto de Salud San Silvestre Km. 14
5
Puesto de Salud San José Km. 22
12.8
Puesto de Salud Basilio
0.47
Puesto de Salud Pedro Lorenzo
2.65
Puesto de Salud San Miguel Del Rosario
4.50
Puesto de Salud Peji, Villa Arríen
2.08
Fuente: datos de la Dirección Distrital de Salud, 2005.
EDUCACIÓN
Número de Centros Educativos: 41 instituciones entre públicas y privadas
Número de estudiantes: 11009 estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario
Tasa de analfabetismo: 15%



Instituciones

Número de estudiantes
Publicas
10600
Privadas
409
Tabla 4 Instituciones Educativas





Fuente: Dirección de Información Educativa (Índice de Desarrollo Humano IDH– 2004) y PROME 2005 (*) Unidades Educativas que comparten infraestructura
INFRAESTRUCTURA URBANA

Tabla 5 Densidades de áreas urbanas con asentamientos (Hab. / Has. Brutas)

Ciudad La Guardia
Población (H.)
8.572
Superficie (Has)
253,46
Total
33,81
Fuente: Elaboración Diagnostico "Ajuste PDM La Guardia" 2006-2010
Tabla 6 Superficie de áreas urbana con asentamientos y proyectada

Áreas
Ciudad La Guardia

Has.
%
Con asentamiento
253,46
35,00
Proyectada
467,65
65,00
Total
721,11
100
Fuente: Elaboración Diagnostico "Ajuste PDM La Guardia" 2006-2010
INFRAESTRUCTURA VIAL LOCAL
Red Vial Externa e Interna
Vías nacionales
Nos referiremos a las carreteras de acuerdo a su importancia, en el Municipio tenemos dos rutas troncales:
Vía Santa Cruz – Cochabamba
Esta vía pertenece al antiguo eje de desarrollo nacional y a un corredor bi-oceánico de exportación. El tramo entre Santa Cruz y la población de La Guardia es una vía doble de dos y tres carriles, asfaltada en buen estado.

Vía Santa Cruz – Yacuiba
Es una carretera asfaltada de dos carriles y forma parte del futuro corredor de exportaciones que pasando por Camiri, Boyuibe, Macharety y Villamontes se llega a la población fronteriza de Yacuiba, frontera con la Republica Argentina.
Ferrocarril
El área de influencia está atravesada de norte a sur por la vía férrea que partiendo de la ciudad de Santa Cruz termina en Yacuiba. Es una obra concluida, y en funcionamiento desde los años 60.
Caminos vecinales
Las vías principales ubicadas dentro del municipio de La Guardia son: San José - San Carlos – Pedro Lorenzo, San José - San Juan, Villa Arríen - Palmasola, Brecha 5 - Primero de Mayo - Estación Naranjillo, San Juan - La Melea y Basilio – Platanillos – Cañaveral I - Tupac Katari. Los caminos vecinales que unen las comunidades de Dos de Mayo, Villa San Carlos, Paso del Chivo, Nueva Esperanza, San Agustín, Cañada Dos y Betanzos, se vinculan con la carretera S.C. - Cbba. a través del municipio de El Torno.
VÍAS URBANAS
Tabla 7 Relación calles de tierra y pavimentadas en áreas urbanas

Calles
Ciudad La Guardia

Mts.
%
Tierra
23.968
62.30
Pavimentadas
14.503
37.70
Total
38.471
100
Fuente: Elaboración Diagnostico "Ajuste PDM La Guardia" 2006-2010
TELECOMUNICACIONES
Cobertura telefónica
Existen un total de 4 empresas de telecomunicaciones funcionando en La Guardia: ENTEL, COTAS, VIVA y TELECEL. COTAS tiene una cobertura telefónica domiciliaria hasta el año 2005, de 347 socios y usuarios de la cooperativa del servicio de telefonía fija particular. Y la cobertura de telefonía pública en las comunidades: Basilio, San Miguel de Montegrande, San Miguel del Rosario, Villa Arríen, Pedro Lorenzo, Simón Bolívar, San José, Rancho Chico, Quebrada Seca, Nueva Esperanza y El Carmen. La Cooperativa Telefónica de Santa Cruz también proporciona los siguientes servicios:
Conexión de telefonía fija.
Habilitación de líneas telefónicas móviles.
Conexión de televisión por cable.
Conexión de servicios de Internet.
Venta de celulares.
Venta de tarjetas
ENTEL, VIVA, TELECEL no brindan servicios de telefonía fija domiciliaria, pero si cuenta con puntos de cabinas públicas, donde se brindan lo siguientes servicios:
Llamadas nacionales e internacionales
Venta de Tarjetas
Venta de celulares y accesorios
Habilitación de líneas telefónicas móviles
Medios de Comunicación: TV, radioemisoras, prensa escrita
En la Guardia, existe la radioemisora "FM Digital" y en el Km. 14 la radio "Ecológica" con programas musicales, también se puede destacar que una mayor proporción de las noticias se relacionan con los hechos o acontecimientos que suceden a nivel regional o departamental, con un enfoque informativo fundamentalmente local. Cabe destacar que son muy pocas las noticias del ámbito nacional las que aparecen en los noticieros. Por otra parte los medios de comunicación social de Santa Cruz tienen una gran influencia al Municipio de La Guardia tanto en radioemisoras, canales de televisión y prensa escrita.
ENERGÍA ELÉCTRICA
En general, la urbe de La Guardia muestra una buena cobertura de la energía eléctrica en el municipio. De acuerdo a los datos del INE del censo del 2001, 75% de la población tienen energía eléctrica. De acuerdo a la base de datos resultado de los talleres de Diagnóstico Vecinal aproximadamente un 93% de los vecinos cuentan con el servicio.
Cobertura de la red doméstica y consumo promedio familiar
Por la información proporcionada por la CRE, se observa que la cantidad de usuarios o socios del Municipio de La Guardia con servicio de energía eléctrica es de 7,711 usuarios hasta la fecha. Del total de la población beneficiaria (usuarios) el 92% se encuentra en la zona urbana y sólo el 8% en la zona rural del municipio. En el área urbana la cobertura de la red doméstica de energía eléctrica de acuerdo al diagnóstico comunal del PDM 2006 -2010, estaría cubierto en un 90% del total de los barrios de la urbe.
Tabla 8 Cobertura de Servicio de Energía Eléctrica
Localidad/Comunidad
Nº Socios
La Guardia
Quebrada Seca
Rancho Chico
San José
Peji
Pedro Lorenzo
Km. 9 El Carmen
Km.12
Km. 14
Pantano Guayabo
San Miguel del Rosario
Basilio
Platanillos
Cañaveral
Villa Rosario "San José"
San Juan "San José"

1.594
83
49
390
81
185
2.497
1.155
1.175
20
115
116
28
27
23
35


Tabla 8 Cobertura de Servicio de Energía Eléctrica
Localidad/Comunidad
Nº Socios
San Carlos "San José"
San Miguel de Monte Grande Totorales
Comunidad 2 de agosto
Villa San Carlos
Comunidad Betanzo
34
46
27
4
12
15






Fuente: Cooperativa Rural de Electrificación 2006
AGUA POTABLE
Tabla 9 Fuentes de Agua La Guardia 2005
Comunidad
Fuentes de Agua
Estado Actual
Tipo de Uso
Observaciones
La Guardia
4 pozos profundos con tanque
En funcionamiento
Uso Domestico
Eventualmente se presenta escasez de agua
Fuente: Dirección de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente H.A.M. La Guardia 2005
Tabla 10 Cobertura de agua potable según Cooperativas La Guardia, Simón Bolívar y La Fuente (Gestión 2001 – 2005)
Descripción
Coop. La Guardia
Coop. Simón Bolívar
Coop. La Fuente
Nº de conexiones domésticas nuevas
74
76
61
Nº de conexiones domésticas
1750
764
429
Nº de conexiones rurales



Conexiones no domésticas
60


Nº de habitantes por conexión
5.5
3820
5
Cobertura de agua potable (%)
98.17

94
Población servida Hab.
9955
3820
4300
Nº de pozos
60
3
3
Fuente: Cooperativas de Servicios Públicos La Guardia Ltda., Simón Bolívar Ltda. y La Fuente Ltda.
ASPECTOS ECONÓMICOS PRODUCTIVOS

El municipio de La Guardia tenía basada su economía en la agricultura, el comercio, servicios e industria debido a que la mayoría de la población del Municipio se dedica a estas actividades. Según el último Censo el 44 % de la población de la población en edad de trabajar (27.266 habitantes) se dedica a actividades de servicio, transporte etc.; el 27 % a la agropecuaria, el 19 % al comercio y el 10 % a la industria. De los cuales el 56 % son asalariados, el 41 % son trabajadores por cuenta propia y trabajadores familiares sin remuneración y 3 % otras categoría ocupacionales. Las principales actividades económicas del Municipio de La Guardia son las siguientes:
INDUSTRIA: Fábrica de Cerveza, Elaboración de Embutidos, Elaboración de Conservas y mermeladas, Alimentos Balanceados y Productos para construcción.
TURISMO: Balnearios, Parques ecológicos, Restaurante y Transportes
COMERCIO: Abarrotes, Verduras, Carnes, Cítricos y Mercadería en Gral.
ARTESANIA: Muebles, tallados de madera y Adornos
AGRÍCOLA: Frutas (cítricos, achachairu), Maíz, Sésamo y Hortalizas
GANADERIA:
BOVINO: Leche, Carne y Derivados de la Leche
AVÍCOLA: Pollo parrillero, Pollo BB y Huevos
APICOLA: Miel, Cera y otros.
PORCINOCULTURA: Embutidos, Asaditos y otros.
Las principales organizaciones empresariales del Municipio de La Guardia son: Fábrica de Cerveza Paceña, Industrias Oleaginosas CRISOL, Avícola Sofía, Inarcruz, Colonia Piraí, Premoltec, ASAPIGUARDIA, Asociaciones de Comerciantes, Balnearios (La Sierra, Don Pepe, Fabio Andrés), Granjas Avícolas, Porcinas y lecherías, Haciendas Frutícolas y Asociación de Artesanos.
DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS
SITUACIÓN ACTUAL
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
GENERACIÓN
Población: 80909 hab.
Población total: 80909 hab.
Población urbana: 48545 hab.
Población rural: 32364 hab.
Producción per cápita: 0.4 kg/hab.*día
Unidades Generadoras:
TABLA 1 UNIDADES GENERADORAS Y RESIDUOS GENERADOS
UNIDAD GENERADORA
TOTAL DE POBLACIÓN
PPCKgdÍa
TOTAL GENERADO
KgdÍa
TOTAL GENERADO
TondÍa
TOTAL GENERADO
TonaÑo


%
Domicilios Urbanos
64876
0.486
15602.7
15.60
5695
68.7
Restaurantes y Pensiones
55
5.033
276.8
0.28
101
1.2
Comerciantes de Verduras
130
2.949
383.3
0.38
140
1.7
Comerciantes de Frutas
160
4.850
776.0
0.78
283
3.4
Comerciantes de Abarrotes
200
1.603
320.5
0.32
117
1.4
Unidades Educativas
15153
0.021
314.8
0.31
16
1.4
Universidad
3392
0.031
105.7
0.11
5
0.5
Establecimientos de Salud
292
0.093
27.1
0.03
10
0.1
Servicios de Hospedaje
20
10.444
208.9
0.21
76
0.9
Residuos de Vías Publicas
-----------
----------
3120.5
3.12
1139
13.7
Otros
88
17.730
1560.3
1.56
81
6.9



22696.8
22.70
7664
100.0
Fuente: Oficina del medio ambiente del municipio de La Guardia. Responsable de manejo integral de residuos sólidos y efluentes líquidos Wendy Flores.
Generación unitaria municipal
G.U.R.S.M.: 0.486 kg/hab.*día
Composición
TABLA 2. COMPOSICIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS. AREA URBANA DE LA GUARDIA
TIPO DE RESIDUOS
%
Orgánicos
67.69
Plásticos
7.92
Papel
0.55
Cartón
1.50
vidrios
2.79
Metales ferrosos
0.60
Metales no ferrosos
0.21
Textiles
0.72
Pilas y baterías
0.05
TIPO DE RESIDUOS
%
Residuos bioinfecciosos
0.14
Residuos electrónicos
0.06
Otros
17.76
Total
100.00
Fuente: Oficina del medio ambiente del municipio de La Guardia. Responsable de manejo integral de residuos sólidos y efluentes líquidos Wendy Flores.
Generación total: 41440 Kg/día; 41.44 Ton/día
Generación total urbana: 28260 Kg/día; 28.26 Ton/día
Peso volumétrico de los residuos sólidos: 280.18 Kgm3

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO ACTUAL
El Municipio cuenta con un servicio de limpieza, recojo de basura y la disposición final realizada por la misma Alcaldía Municipal, cuyo alcance cubre solamente el área urbana comprendiendo la ciudad de La Guardia, El Carmen Km.9, Nueva Esperanza Km.12, Km. 14 y San José.
GESTIÓN OPERATIVA
ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Residuos domiciliarios: El almacenamiento es externo no diferenciado, se almacena en bolsas negras.
Residuos de mercado: El almacenamiento es externo no diferenciado, se almacena en bolsas negra y algunas veces en cajas de cartón.
Residuos de la limpieza de vías públicas: El almacenamiento es externo no diferenciado, se almacena en bolsas negras.
BARRIDO DE VÍAS Y ÁREAS PÚBLICAS
El municipio de La Guardia cuenta con el servicio de barrido realizado por la unidad de aseo urbano. Están sujetas al servicio de barrido todas las avenidas y calles pavimentadas incluyendo el paseo de la Doble Vía, el frontis del mercado, la Casa de la Cultura y la Alcaldía Municipal.






TABLA 3. DATOS GENERALES DEL SERVICIO DE BARRIDO
Tipo de barrido
Manual
Longitud total de vías
241.274 Km
Longitud de vías pavimentadas y barridas
41.704 Km
Superficie total de vías barridas
25022.400 m2
Cobertura de servicio de barrido
13.000 %
Frecuencia de barrido
6 veces/ semana
Cantidad de personal operativo empleado y su condición laboral
10 barrenderos/permanentes
8 ayudantes/ eventuales

Herramientas y equipamiento empleados
Escobillón
Forman montones en las cunetas
Numero de cuadras barridas
20 cuadras
Fuente: Oficina del medio ambiente del municipio de La Guardia. Responsable de manejo integral de residuos sólidos y efluentes líquidos. Wendy Flores.
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
En el municipio de La Guardia se realiza una recolección semimecanizado con el método de acera o puerta a puerta.
Tabla 4. Datos generales del servicio de recolección y transporte
Generación total urbana
28260 Kg/día; 28.260 Ton/día
Cantidad recolectada diaria
24586 Kg/día; 24.586 Ton/día
Cobertura servicio de recolección y transporte
87 %
Cantidad de personal operativo empleado y su condición laboral
4 choferes/ permanentes
10 ayudantes/ permanentes
cantidad y tipo de vehículos empleados para la recolección y transporte
2 Volquete
Fuente: Oficina del medio ambiente del municipio de La Guardia. Responsable de manejo integral de residuos sólidos y efluentes líquidos. Wendy Flores.
TRANSFERENCIA Y TRANSPORTE
El municipio de La Guardia no cuenta con el servicio.
APROVECHAMIENTO/TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
El municipio de La Guardia no cuenta con el servicio.
DISPOSICIÓN FINAL
Para el entierro sanitario se cuenta con un Botadero Principal pozo cedido por vecinos; la misma se encuentra ubicado en el Km. 8 ½ frente al surtidor a 2 cuadras lado sur de la doble vía. Sin embargo, también se realiza en lugares abandonados de tejerías y otros tipos de pozos de algunos vecinos, lo cual no garantiza una adecuada eliminación de desechos sólidos.
Tabla.15 datos generales del servicio de disposición final
Técnica de disposición
Botadero controlado
cantidad de residuos sólidos dispuestos
24 Ton/semana
Entidad Operadora
Unidad de Aseo Urbano
Nombre de la zona donde se hace la disposición final
Localidad de "El Carmen", Barrio 23 de octubre.
Distancia de la mancha urbana
a 12 Km de la plaza principal
Superficie Total
2 Ha
Superficie utilizada
1.5 Ha
Tiempo de operación

Tipo de relleno sanitario
semimecanizado
Técnica de disposición empleada
La técnica de disposición es Combinado (mixta)
Cantidad de personal operativo empleado
1 empleado permanente
Tipo y número de equipo utilizados
1 Pala cargadora y 1 Volqueta para realizar la cobertura permanente
Tipo de impermeabilización
Ninguno
Captación de gases
Ninguno
Captación de lixiviados
Ninguno
Tratamiento de lixiviados
Ninguno
Monitoreo de aguas
Ninguno
Obras complementarias existentes
Ninguno
Costo de Disposición
260 Bs/Ton
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en el Departamento de Santa Cruz, 2010
Procedimiento: El procedimiento de trabajo es semimecanizado; 1 pala cargadora y 1 volqueta. Se realiza el recubrimiento de los residuos en forma permanente.
GESTIÓN LEGAL
El municipio de La Guardia no cuenta con un reglamento en gestión de residuos.
GESTIÓN EDUCATIVA Y COMUNICACIONAL
El municipio de La Guardia realiza campañas educativas sobre residuos sólidos con una frecuencia de 2 veces por año, sin embargo no cuenta con un presupuesto fijo para la realización de estas campañas.
GESTIÓN AMBIENTAL
IMPACTOS AMBIENTALES
Gravedad de la situación que se pretende atender
El problema de la mala gestión integral de residuos sólidos es permanente. La falta de interés de las autoridades no hace más que agravar la situación. Esto trae serias consecuencia en la salud de la población y el ambiente de la ciudad y sus alrededores.
Intentos de soluciones anteriores
Las disputas por el sillón municipal hacen que los problemas de mala gestión de residuos sólidos solo se desentienda y no ha habido hasta el momento ningún intento por darle una solución.
Intereses de los grupos involucrados
Tabla 6. Intereses de los grupos involucrados
Grupos
Intereses
Problemas detectados
Estrategias
Población Urbana
Que exista un manejo de los residuos sólidos eficiente para evitar condiciones insalubres
* Fallas en el servicio de recolección y transporte
* botadero que no cumple con la normativa
Participación ciudadana para cubrir las faltas de servicios
Gobierno Municipal
* Dar un mejor aspecto a la ciudad
* Lograr una ciudad eficiente en el manejo de los residuos solidos
No existe un gobierno municipal fijo
Llegar a un acuerdo para establecer un gobierno fijo
Fuente: EL DEBER. Noticias de Bolivia y el Mundo
CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO
Se concluye que la situación actual de la gestión de residuos sólidos en el municipio de La Guardia es ineficiente y se tiene que implementar mediadas que den soluciones a estos problemas.
ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA Y ALCANCE DEL PROYECTO
SITUACIÓN SIN PROYECTO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema principal es la inadecuada gestión de residuos sólidos que existe en el municipio de La Guardia.
ANÁLISIS DE CAUSAS
Tabla 1. Causas Directas e Indirectas
Causas Directas
Causas Indirectas
Almacenamiento ineficaz
No existe un almacenamiento diferenciado
Servicio de barrido esporádico
Falta de quipo
Falta de personal
Conflictos sociales



Servicio de recolección y transporte inadecuado
camiones recolectores inapropiados
poco personal
pocas volquetas recolectoras
no hay frecuencia en el servicio
Acumulación de los residuos en áreas públicas y calles
Conflictos sociales

Causas Directas
Causas Indirectas
Disposición final no apropiada
Falta de planificación de un relleno sanitario
Falta de sistema de captación de gases y lixiviados
Falta de cumplimiento a las norma de sanidad

Tratamiento inexistente
Falta de programas de aprovechamiento
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en el municipio de La Guardia
ANÁLISIS DE EFECTOS

Tabla 2. Análisis de Efectos
Efecto directo
Efecto indirectos
Efecto Final
Impedimento de implementar programas de aprovechamiento
Malas prácticas de la población en el almacenamiento de los residuos











Deterioro del medio ambiente

Acumulación de residuos sólidos en las vías publicas
Polución ambiental

Acumulación de residuos sólidos
Generación de malos olores y gases
Filtración de lixiviados en el subsuelo
Proliferación de vectores y roedores

Emisión de gases producto del botadero municipal

Contaminación atmosférica
malos olores

Derrame de lixiviados producto del botadero municipal

Contaminación del subsuelo

No se aprovecha los residuos generados en el municipio
se pierde la oportunidad de genera ingresos al municipio
no se genera fuentes de empleo
no se puede coadyuvar en la eliminación y disposición final de los residuos solidos

Fuente: elaboración propia en base al Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en el municipio de La Guardia
OBJETIVO GENERAL
El objetivo del presente proyecto es la planificación de un sistema de gestión integral de residuos sólidos eficiente para el municipio de La Guardia.
MEDIOS
Tabla 3. Planteamiento de Medios vs Causas Indirectas
Causas Directas
Medios de Primer Nivel
Causas Indirectas
Medios Fundamentales
Almacenamiento ineficaz
Almacenamiento diferenciado
No existe un almacenamiento diferenciado
Implementar programas de educación ambiental para enseñar a la población como almacenar sus residuos
Servicio de barrido esporádico
Servicio de barrido constate
Falta de quipo
Falta de personal
Conflictos sociales
Contratar más equipos
Contratar más personal
Resolver conflictos sociales
Servicio de recolección y transporte inadecuado
Adecuado servicio de recolección y transporte
camiones recolectores inapropiados
poco personal
pocas volquetas recolectoras
no hay frecuencia en el servicio
Acumulación de los residuos en las calles
adquirir camiones recolectores hechos específicamente para el recojo de la basura
contratar más personal de limpieza
contratar más volquetas si no se puede adquirir los camiones
reglamentar la obligatoriedad del recojo de los residuos

Disposición final no apropiada
Adecuada disposición final
Falta de planificación de un relleno sanitario
Falta de sistema de captación de gases y lixiviados
planificar y crear un proyecto de implementación de relleno sanitario en el municipio
captación de lixiviados y gases
Fuente: elaboración propia en base al Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en el municipio de La Guardia

FINES DEL PROYECTO
Tabla 4. Efectos vs Resultado
Efecto Directo
Fin Directo
Efecto Indirecto
Fin Indirecto
Efecto Final
Fin Ultimo
Impedimento de implementar programas de aprovechamiento
implementar programas de aprovechamiento
Malas prácticas de la población en el almacenamiento de los residuos
Mejorar las practica de separación de los residuos solidos



El municipio no tiene una buena calidad de vida



Dar una mejor calidad de vida a la población del municipio
Acumulación de residuos sólidos en las vías publicas
Vías públicas del municipio limpias
Polución ambiental
Mejorar el paisajismo del municipio


Acumulación de residuos sólidos
Ciudad limpia











Generación de malos olores y gases
Filtración de lixiviados en el subsuelo
Proliferación de vectores y roedores
Mejorar la calidad del sistema de gestión de residuos sólidos en el municipio


Emisión de gases
Captación de gases




Derrame de lixiviados
Captación de lixiviados




Fuente: elaboración propia en base al Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en el municipio de La Guardia
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
A continuación se planteara las alternativas de solución para los objetivos específicos principales definidos:
Tabla 5. Alternativa de solución para los objetivos específicos definidos
objetivos específicos
Alternativa de solución
Almacenamiento
Programa de Educación Ambiental sobre separación de residuos sólido para la población
Servicio de barrido
Comprar más equipos para el barrido y contratar más personal
Servicio de recolección y transporte
Contratar vehículos apropiados y más personal
crear horarios fijos para la recolección
realizar encuesta sobre la eficacia del servicio

Disposición final
Planificar e implementar un proyecto de relleno sanitario que cumpla con los requerimientos mínimos
Tratamiento
Implementar un sistema de aprovechamiento de residuos orgánicos mediante compostaje
Implementar un programa de reciclaje

Fuente: elaboración propia en base al Diagnóstico de la Gestión de Residuos Sólidos en el municipio de La Guardia
PLANTEAMIENTO DE ACTIVIDADES PARA CONSTRUIR LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Tabla 6 Planteamientos de Actividades Para Construir Soluciones
ACTIVIDAD
ALTERNATIVA 1
ALTERNATIVA 2
ACTIVIDAD
Programa de Educación Ambiental sobre separación de residuos sólido para la población
Si
Si
Acciones complementarias
Almacenamiento diferenciado con separación única
Si
Si

comprar más equipos para el barrido
Si
No

Contratar más personal
Si
No

Contratar vehículos apropiados para la recolección

Si
No

fijar horarios permanentes para la recolección
Si
No

Contratar más personal para el servicio de recolección
Si
No

realizar encuesta sobre la eficacia del servicio de recolección y transporte
Si
Si

Planificar e implementar un proyecto de relleno sanitario de área
Si
No

Acciones
mutuamente
excluyentes
Planificar e implementar un proyecto de relleno sanitario de trinchera
No
Si

Implementar un sistema de aprovechamiento de residuos orgánicos mediante compostaje

Si
No

Implementar un programa de reciclaje
Si
No

Fuente: elaboración propia
ENUNCIADO DE ALTERNATIVAS
Almacenamiento
Para el almacenamiento se plantearan las siguientes alternativas:
Programas de educación ambiental 6 meses antes de la implementación de las medidas para el almacenamiento
Almacenamiento diferenciado con separación única, orgánicos e inorgánicos, se entregara una bolsa blanca para almacenar sus residuos inorgánicos y los orgánicos deberán ser almacenados en bolsas negras comunes.
Barrido de Vías y Aéreas Públicas
Para el componente de barrido de vías y áreas públicas, se plantearán las siguientes alternativas
La frecuencia será diaria en las vías y áreas públicas y semanal en los domicilios
El método de barrido será manual para generar fuente de empleo y porque la demanda no amerita un barrido automatizado
Recolección y Transporte
Se recolectara residuos sólidos orgánicos e inorgánicos por separado, la volqueta deberá tener una separación de los sólidos orgánicos e inorgánicos
Selección en origen, las volquetas estarán divididas y para ello se realizara previa capacitación del personal para que sepa disponer los residuos en forma diferenciada
Se usara método de acera semimecanizado
La frecuencia será de 2 veces por semana
Se utilizara para la recolección camiones recolectores que cumpla con las normativas vigentes
Aprovechamiento. Tratamiento de Residuos Sólidos
Se implementara el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos, que representan el 67% de los residuos producidos en el municipio, mediante un programa de compostaje
Se implementara una planta recicladora de plástico en pequeña escala, debido a la poca generación
Disposición Final. Relleno Sanitario
Se creara un relleno sanitario ubicado en inmediaciones cercas al actual botadero
El relleno sanitario utilizara el método de trinchera
Cierre Técnico del Botadero Controlado del municipio La Guardia
Se construirá un cerco perimetral y puerta de acceso. Para limitar el acceso de personas ajenas que puedan seguir llevando al lugar sus residuos y también para impedir el ingreso de animales se debe construir un cerco perimetral.
Cierre técnico in situ se debe lograr la integración del botadero
SITUACIÓN CON PROYECTO
ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS
Barrido de Vías y Áreas Públicas
Frecuencias de Barrido
La frecuencia de barrido será diaria para el paseo de la Doble Vía, el frontis del mercado, la Casa de la Cultura y la Alcaldía Municipal. Y en las calles aledañas será de 2 veces por semana
Método de barrido (manual, mecanizado, mixto)
El método será manual, para genera empleos y porque tiene poca población
Recolección y Transporte
Condiciones para la prestación del servicio de recolección
Habrá aprovechamiento para reciclaje y producción de compost
Clasificación de residuos sólidos
La clasificaci n se realizara en origen, residuos orgánicos e inorgánicos
Métodos de Recolección
Se genera 28.26 Ton/día y no se llega a pagar por el servicio de recolección, los tipos de generadores son los hospitales, centros de educación, mercados, domiciliares, otros.
Frecuencias de Recolección
La frecuencia de recolección será de 2 veces por semana, debido a que la mayor parte de los residuos son orgánicos y el clima del municipio es húmedo, subtropical y este residuo podría descomponerse si se prolonga el periodo de recolección.
Tipos de Equipo y Dimensionamiento
Se utilizara 2 camiones recolectores, sin compactador que tendrá las siguientes dimensiones 8055×2460×2950
Obras Civiles - Recolección y Transporte
Aprovechamiento/Tratamiento de Residuos Sólidos
Tipos de aprovechamiento/tratamiento
Se realizara aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos mediante el compostaje, las ventajas del mismo son: el compost sirve como abono al suelo y pude ser comercializado, además que no produce sobrecarga química al suelo, se puede extender la vida útil del relleno sanitario porque al utilizarse los residuos orgánicos en el compostaje habrá menor uso de terreno para disposición final, también habrá menor cantidad de gases efecto invernadero disminuyendo su impacto en relación al cambio climático y Menor cantidad de lixiviados generados por lo tanto menor riesgo de contaminación de las aguas.
Las desventajas serian: se requiere de fuerte inversión inicial, y tener disponible un terreno en el que se pueda instalar la planta.
También se realizara una planta recicladora de plástico, las ventajas que esta proporciona son: Se necesita menos materia prima para la fabricación de envases, se reduce el volumen de los residuos para la disposición final.
Las desventajas vendrían a ser: se requiere de casi la totalidad de energía que utilizaríamos en la fabricación de nuevos plásticos, requiere de mucho trabajo y esfuerzo recolectar el plástico, se emiten gases tóxicos en la fundición de algunos plásticos.
Pre diseño del (los) sistema(s) de aprovechamiento/tratamiento
Planta de compostaje
Se clasificara y separara los residuos mediantes el almacenamiento diferenciado en orgánico e inorgánicos
La recolección se hará con el camión recolector que estará dividido en dos secciones una para los residuos orgánico y otra para los inorgánicos
El mercado son los mismo pobladores del municipio que se dedican a la actividad agrícola
El compost se usara como abono y fertilizante de los suelos agrícolas, también se puede usar en la jardinería
La demanda de abono orgánico en el municipio de La Guardia es relativamente estable debido a la cual este año 2014 el municipio ya tenía previsto la implementación de una planta de transformación de residuos orgánicos en abono que hasta la fecha no se pude implementar por conflictos sociales. Los principales demandantes son los productores de cítricos del municipio (información proporcionada por la Oficina del medio ambiente del municipio de La Guardia. Responsable de manejo integral de residuos sólidos y efluentes líquidos Wendy Flores).
Todavía no se cuenta con infraestructura, pero se dispondrá de una área de preacondicionamiento, compostaje, acondicionamiento, tratamiento de lixiviados, y área complementaria
La institución responsable y prestadora del servicio será la alcaldía del municipio de La Guardia conjuntamente con la fundación de empresarios de cítricos del mismo municipio.
Planta recicladora de plástico
Se clasificara y separara los residuos mediantes el almacenamiento diferenciado en orgánico e inorgánicos
La recolección se hará con el camión recolector que estará dividido en dos secciones.
El mercado seria las industrias que compran plástico reciclado en el parque industrial de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, debido a que no hay demanda dentro del mismo municipio.
Se contara con un infraestructura acorde a la capacidad de la planta
La institución responsable y prestadora del servicio será también la alcaldía del municipio.
Disposición Final - Relleno Sanitario
El método de disposición final será el de relleno sanitario
Operación conjunta o mancomunada de rellenos sanitarios
Se realizara la disposición de los residuos en forma conjunta
Localización de probables sitios para el relleno sanitario
La localidad el Carmen del municipio de La Guardia.
Factores Considerados para la elección del sitio y análisis comparativo
La localidad el Carmen se encuentra a 1200 metros de la mancha urbana. No se encuentra cerca a ninguna fuente de agua y cuenta con varias vías de acceso. Además de que se puede contar con los servicios públicos por estar próxima.
Tipo de Relleno Sanitario
El tipo de relleno sanitario será semimecanizado para ahorra gastos
Diseño del Relleno Sanitario
El método de diseño será el de trincheras es decir excavación de una fosa y posteriormente impermeabilización de la misma.
Obras Civiles
Se contara con las siguientes obras: Caminos de acceso interiores, Caseta de ingreso y control de pesaje, Cerco perimetral y puertas de acceso, Oficinas, comedores y baños, Preparación de la plataforma base para la disposición de residuos sólidos, con impermeabilización natural o artificial y su sistema colector de lixiviados, Construcción de las obras de drenaje pluvial, Construcción del sistema de captación de lixiviados por medio de zanjas rellenadas con material filtrante o tubería perforada, Construcción de estanques de evaporación para la conducción de los lixiviados colectados mediante el sistema de captación, Construcción de las ventilas o chimeneas de captación de biogás, Área de emergencia para disposición final de residuos en época de lluvia, Área de disposición final de residuos peligrosos (hospitalarios clase "A", animales muertos, etc.), Pozos de monitoreo (si el nivel freático está cerca al nivel del suelo), Señalización informativa, preventiva, restrictiva y de circulación.
Cierre técnico de botaderos a cielo abierto o controlados
Se procederá al cierre del botadero municipal ubicado a 8 kilómetros de La Guardia y a unos 300 metros de la urbanización Los Bosques, el botadero del municipio La Guardia está enclavado en una fosa de 200 metros a cielo abierto donde depositan 25 toneladas diarias de bolsas plásticas llenas de desperdicios, botellas, cartones, hules, plumas, tripas de animales, verduras y frutas en estado de putrefacción. No presenta sistema de captación de lixiviados, ni de gases.
ANÁLISIS AMBIENTAL
Etapa de inversión
Se identificó los siguientes impactos: falta de educación ambiental, falta de sensibilización ambiental, falta de preparación del personal
Medidas preventivas, correctivas y de mitigación: programa de concientización y educación ambiental
Etapa de operación
Se identificó los siguientes impactos: Uso de suelo y posible erosión y compactación del mismo, emisión de partículas suspendidas, afecta al paisajismo de la zona, generación de lixiviados y gases contaminantes, malos olores.
Medidas preventivas, correctivas y de mitigación: captación de lixiviados y gases contaminantes, arborización en el área circundante.
ANÁLISIS INSTITUCIONAL
3.2.5.1. Modalidad de Gestión Administrativa

Unidad Municipal de Aseo Urbano – Directa/Desconcentrada
En el caso del municipio de La Guardia es la encargada y seguirá siendo la encargada directa de la gestión de residuos sólidos por tratarse de un municipio de población intermedia y para evitar costos.
Modalidad de Prestación de Servicios
Se adoptara la modalidad de prestación de servicios en forma directa a través de una unidad, la propia entidad gestora de residuos sólidos, la unidad municipal de La Guardia
ANÁLISIS DE PRESUPUESTO O COSTO DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO
No aplica a este proyecto
ANÁLISIS DE COSTOS DEL SERVICIO DE ASEO URBANO
No aplica a este proyecto
ANÁLISIS DE ASPECTOS LEGALES
Entre las leyes y reglamentos a cumplir está la Ley 1333 del Medio Ambiente y el Reglamento de gestión de residuos solidos
Entre las normas están:
NB 743 residuos sólidos: Determinación de parámetros de diseño sobre residuos sólidos municipales.
NB 756 residuos sólidos: Requisitos que deben cumplir los recipientes para el almacenamiento.
NB 757 medio ambientes: características que deben reunir los sitios para ubicar sistemas de disposición final de residuos sólidos municipales.
NB 760 medio ambientes: requisitos para el diseño, construcción, operación y monitoreo de un relleno sanitario.
NB 69012 Guía para implementar sistemas de manejo y de gestión para residuos sólidos.
NB 69013 Guía para la implementación de un sistema de manejo de residuos plásticos.
NB 69017 Guía para el aprovechamiento de residuos orgánicos biodegradables a través del compostaje.
También se cuenta con guías relacionadas en la gestión de los residuos sólidos:
Guía para la presentación de proyectos de pre-inversión de residuos sólidos (MMAyA EA, 2010)
Guía para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos (MMAyA EA, 2010)
Guía de educación ambiental en la gestión integral de residuos sólidos (MMAyA EA, 2012).
Guía para el aprovechamiento de residuos sólidos (MMAyA ARSO, 2013).
Guía para el cierre técnico de botaderos (MMAyA CTB, 2012).
Guía para el diseño construcción, operación, mantenimiento y cierre de relleno sanitario (MMAyA RS, 2012).
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
No aplica a este proyecto

CONCLUSIONES Y ALTERNATIVA ELEGIDA
En base a lo señalado en el punto anterior se llegó a la conclusión que para que exista un sistema integral de residuos sólidos eficiente en el municipio de la guardia se debe tomar como alternativas de solución el almacenamiento diferenciado, el tratamiento mediante compostaje y reciclaje, y la disposición final en relleno sanitario.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
EL MARCO LÓGICO
TABLA 7 MARCO LOGICO

Objetivos


indicadores

Fuentes de verificación

Supuesto
Implementar una Gestión integral de Residuos Sólidos eficiente en el municipio de la guardia


Que la población este conforme con el servicio de limpieza y aseo urbano.


Mediante encuesta que se realice a la población





Participación de los actores involucrados.
Almacenamiento diferenciada de los residuos sólidos


Que exista una correcta diferenciación de los residuos

Contenedores bien usados

Participación activa de la población

Recolección eficiente siguiendo las normativas vigentes

Calles, avenidas y áreas públicas limpias




Aspecto de la ciudad

Personal y equipo eficiente
Aprovechamiento con plantas de compostaje y con planta de reciclaje para los plásticos
Reducción del volumen de los residuos a depositar en el relleno
Pesaje antes de entrar al relleno
Plantas eficientes
Disposición final será en relleno sanitario
Mejor disposición de los residuos
monitoreo
Personal eficiente
Fuente: elaboración propia
DISEÑO E INGENIERÍA DEL PROYECTO
PARÁMETROS DE DISEÑO
Estos parámetros son aquellos consignados en el Capítulo "Diagnóstico de la Gestión Integral de Residuos Sólidos". (Ver capítulo 2).

INGENIERÍA DE PROYECTO
BARRIDO DE VÍAS Y ÁREAS PÚBLICAS
TABLA1 DISEÑO DE BARRIDO
Tipo de barrido
Manual para generar empleo y disminuir gastos
Longitud total de vías
241.274 Km
Longitud de vías pavimentadas y que serán barridas
41.704 Km
Superficie total de vías a barrer
25022.400 m2
Cobertura de servicio de barrido
13.000 %
Frecuencia de barrido
6 veces/ semana
Horario de barrido
Por ser una zona cálida y por cuestión de seguridad se procederá al barrido nocturno
Cantidad de personal operativo empleado y su condición laboral
10 barrenderos/permanentes
8 ayudantes/ eventuales

Equipo de barrido
Escobillón
Forman montones en las cunetas
Procedimiento de barrido
Se procederá por ruta fija
Numero de cuadras barridas
20 cuadras
Fuente: elaboración propia en base a diagnóstico de los residuos solidos
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
TABLA 2 PROYECCIÓN DE GENERACION

Año
Población Proyectada hab.
GURSM
(Kg/Hab.*día)
GENERACION TOTAL
(Kg/dia)

0
2014
96149
0.486
46728.40
1
2015
98265
0.486
47756.79
2
2016
100426
0.486
48807.03
3
2017
102636
0.486
49881.09
4
2018
104894
0.486
50977.48
5
2019
107201
0.486
52099.68
6
2020
109560
0.486
53246.16
7
2021
111970
0.486
54417.24
8
2022
114434
0.486
55614.92

Año
Población Proyectada hab.
GURSM
(Kg/Hab.*día)
GENERACION TOTAL
(Kg/dia)
9
2023
116951
0.486
56838.18
10
2024
119524
0.486
58088.66
11
2025
122154
0.486
59366.84
12
2026
124841
0.486
60672.72
13
2027
127588
0.486
62007.76
14
2028
130394
0.486
63317.96
15
2029
133263
0.486
64765.82
Fuente: elaboración propia
Tipos de Equipo y Dimensionamiento
Se utilizara 2 camiones recolectores, sin compactador que tendrá las siguientes dimensiones 8055×2460×2950
Personal Requerido, equipamiento y ropa de trabajo/EPP
El personal constara de 4 choferes/ permanentes y 10 ayudantes/ permanentes
Los EPP a usar serán: guantes mascarilla ropa de protección y botas
4.2.5. TRANSFERENCIA DE RESIDUOS SÓLIDOS
No hay transferencia
4.2.6. APROVECHAMIENTO/TRATAMIENTO/ DE RESIDUOS SÓLIDOS
4.2.6.1. Tipos de aprovechamiento/tratamiento analizados y alternativa seleccionada
Diagrama de diseño de planta de compostaje
Residuos orgánicos 31308.03 Ton/día Residuos orgánicos 31308.03 Ton/día

Residuos orgánicos
31308.03 Ton/día
Residuos orgánicos
31308.03 Ton/día


Recepción Recepción
Recepción
Recepción

Residuos no orgánicos6261.60 Ton/día Residuos no orgánicos6261.60 Ton/día Separación manualSeparación manual
Residuos no orgánicos
6261.60 Ton/día

Residuos no orgánicos
6261.60 Ton/día

Separación manual
Separación manual

Residuos orgánicos25046.42 Ton/día Residuos orgánicos25046.42 Ton/día
Residuos orgánicos
25046.42 Ton/día

Residuos orgánicos
25046.42 Ton/día


Perdidas12523.21Perdidas12523.21
Perdidas
12523.21
Perdidas
12523.21
Compost12523.21 ton/diaCompost12523.21 ton/dia
Compost
12523.21 ton/dia

Compost
12523.21 ton/dia



c. grueso7513.92 Ton/diac. grueso7513.92 Ton/diacribadocribado
c. grueso
7513.92 Ton/dia

c. grueso
7513.92 Ton/dia

cribado
cribado

c. fino5009.28 ton/diasc. fino5009.28 ton/dias
c. fino
5009.28 ton/dias


c. fino
5009.28 ton/dias




Diagrama de diseño planta de reciclaje
Residuos inorgánicosResiduos inorgánicos
Residuos inorgánicos
Residuos inorgánicos


Separación manualSeparación manualPlásticosPlásticos
Separación manual
Separación manual
Plásticos
Plásticos



RestosRestos
Restos
Restos


4.2.7 DISPOSICIÓN FINAL - RELLENO SANITARIO

Ubicación del sitio para el relleno sanitario
Localidad el Carme a 1200 metros de la mancha urbana
Diseño del Relleno Sanitario
Limpieza del área del relleno sanitario: En el terreno se debe preparar un área que servirá de base o suelo de soporte al relleno, siendo por lo general necesaria la tala de árboles y arbustos.
Drenaje pluvial (Zanja de Coronamiento): Las obras de drenaje se construirán en los límites del relleno que tienen como objeto la captación del escurrimiento de aguas pluviales, los canales deberán revestirse con material apropiado. La velocidad del agua dentro de los canales no debe ser menor de 0,60 m/seg. ni mayor de 1.80 m/seg., se recomienda dimensiones de 1 metro ancho y 0.8 metros de profundidad.
Área de amortiguamiento: El área de amortiguamiento deberá diseñarse y construirse en un espacio perimetral que fluctúe entre 30m y 50 m.
Obras Civiles
Caseta de vigilancia: La construcción de una caseta es importante para ser usada como: portería, lugar para guardar las herramientas, cambio de ropa (antes y después del trabajo) e instalaciones sanitarias, esta caseta deberá instalarse a la entrada del relleno sanitario, pudiendo ser construida con materiales propios de cada región y de acuerdo a las necesidades del tipo de relleno a construir y personal que trabajar en el sitio.Cerca perimetral y cerco vivo de árboles: El relleno sanitario deberá estar cercado, como mínimo con alambre de púas de cinco hilos de 1.50 m de alto, partir del nivel del suelo con postes de madera, hormigón o tubos galvanizados, debidamente empotrados y colocados a cada 2.5 m entre sí, con alambre de púas entreverados cada 0.15 m. Las dimensiones de la caseta de pesaje tendrán como mínimo 10 m2, para alojar el dispositivo indicador de la báscula y el mobiliario necesario para el registro y archivo de datos
Caminos: Los caminos exteriores deben cumplir como mínimo con las especificaciones siguientes:
Ser de trazo permanente
Garantizar el tránsito por ellos en cualquier época del año, a todo tipo de vehículos que acudan al relleno sanitario
Almacén, cobertizo y mantenimiento: Se deberá construir un cobertizo para guardar equipo, herramientas y materiales que sean de uso para el relleno, el tamaño dependerá del equipo que se disponga, camionetas, maquinaria pesada y deberá tener en el frente un patio de maniobras lo suficientemente grande para poder recibir vehículos que vengan a descargar materiales al almacén.
Servicios sanitarios: Los servicios sanitarios se instalaran conforme a los requisitos que establezcan las disposiciones aplicables, siendo obligatorio un sanitario por cada 8 obreros de acuerdo al reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional de la Ley General del Trabajo.
Taller de mantenimiento: Para rellenos sanitarios mecanizados se deberá contar un galpón para el mantenimiento preventivo de toda la maquinaria, vehículos y equipos que se cuente, esta área debe ser cubierta para el trabajo en todo tipo de condiciones climáticas.
4.2.8. CIERRE TÉCNICO DE BOTADEROS A CIELO ABIERTO O CONTROLADOS
El cierre técnico definitivo del botadero y saneamiento, supondrá la suspensión definitiva de la disposición final de los residuos en el botadero y conllevara todas las actividades que protejan al medio ambiente y la salud de la población, logrando la integración del sitio con el entorno.
El cierre técnico del botadero controlado no incluirá obras civiles complementarias más de las que se encuentra en el mismo botadero.




5 ANEXOS

PLANO N° 1 UBICACIÓN DEL MUNICIPIO LA GUARDIA

Botadero del municipio La Guardia


Contenedores de basura

Alcaldía del municipio La Guardia




BIBLIOGRAFIA
Guía para la presentación de proyectos de pre-inversión de residuos sólidos (MMAyA EA, 2010)
Guía para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos (MMAyA EA, 2010)
Guía de educación ambiental en la gestión integral de residuos sólidos (MMAyA EA, 2012).
Guía para el aprovechamiento de residuos sólidos (MMAyA ARSO, 2013).
Guía para el cierre técnico de botaderos (MMAyA CTB, 2012).
Guía para el diseño construcción, operación, mantenimiento y cierre de relleno sanitario (MMAyA RS, 2012).
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO LA GUARDIA (2010)
OFICINA DEL MEDIO AMBIENTE DEL MUNICIPIO DE LA GUARDIA. RESPONSABLE DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y EFLUENTES LÍQUIDOS WENDY FLORES

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.