PLANIFICACION CONSTRUCCION DE LA CIUDADANIA

Share Embed


Descripción

Perspectiva pedagógica didáctica
Prof. Psicología
Profesora Nonaka Lorena
Alumna Baez Tatiana
Capacyt
2015

Planificación anual
Construcción de la Ciudadanía

Marco referencial
El Instituto Municipal de Educación Superior de Formación Docente C.A.P.A.C.y T se fundó en 1991, impulsado desde el Municipio de Tres de Febrero, que es la entidad propietaria, dependiendo educativamente de la DIPREGEP (Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada), de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Autorizado y reconocido por Resolución Nº 1207/92, aprobada el 30 de marzo de 1992 y subvencionado al 100% por Resolución Nº 1413, a partir del 1º de mayo de 1992.
Se encuentra situado físicamente en la calle Escultor Santiago Parodi 4056, en la localidad de Caseros, Partido de Tres de Febrero, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Los medios de transporte aledaños son, colectivos línea 181, 237, 343 y 53. Ferrocarril San Martin estación Caseros.
El instituto cuenta con cuatro profesorados, piscología, ciencias políticas, economía (que se cursan por la tarde) y educación primaria (se cursa en turno mañana). Además se instrumentan distintas modalidades de cursada para docentes, técnicos y profesionales.
Las autoridades de la institución son: Director Prof. Vicente Filleti; Regente Prof. Jorge Picco; Secretario Prof. Adrián Pecorino; Prosecretarios Claudio Acetosella, Paula Farabollini, Fernanda Haidbauer, Karina Heredia, Laura Lema. También cuenta con el Consejo Académico Institucional (C.A.I) que está integrado por el Director, el Regente, el Secretario, los Profesores coordinadores uno por cada profesorado, un docente, un administrativo elegidos por sus pares y el presidente del centro de estudiantes. Y un Centro de Estudiantes con participación activa.
Ediliciamente la institución cuenta con dos pisos y un entrepiso. Planta baja: se encuentra la administración, la dirección y tres salas de informática totalmente equipadas con computadoras y televisores LCD en una de ellas. Primer piso: aulas, quiosco y sala de informática. En el entrepiso: las aulas, baños para damas y caballeros y una cocina. En el segundo piso: encontramos aulas, baños para damas y caballeros y un salón de usos múltiples con televisión.
Todas las instalaciones pueden ser utilizadas por docentes y alumnos, asimismo las salas de computación y TV, pueden utilizarse como recurso para dar la materia construcción de la ciudadanía, con previa reserva en administración.



Presentación de la materia:
La materia construcción de la ciudadanía apunta a orientar a los estudiantes para la participación ciudadana. Concientizar a los adolescentes y jóvenes como sujetos de derecho.
Esta materia hace una propuesta de enseñanza y de aprendizaje de una ciudadanía activa, teniendo como premisa que la ciudadanía se construye, se desarrolla y se ejerce tanto dentro como fuera de la escuela al aprender, al expresarse, al organizarse, al vincularse con otros jóvenes y otras generaciones; pero es principalmente en su tránsito por la escuela donde los jóvenes se "transforman en ciudadanos".
Se intenta construir un espacio formativo donde los sujetos comprendan y aprendan la ciudadanía como construcción socio-histórica y como práctica ética y política. Abandonar la concepción estática de ciudadanía que requiere incluir la articulación de diferentes saberes que posibiliten construir proyectos colectivos que favorezcan la expresión, la participación y la acción de los sujetos en el ejercicio activo del derecho a decidir, actuar y transformar los contextos en los que viven.
Es por ello, que esta materia se estructura a partir de los saberes, prácticas y preocupaciones de los estudiantes para promover su intervención activa no sólo durante las clases, sino también en el contexto sociocultural en que viven.

Expectativas de logro: Que los alumnos…

Conozcan sus derechos y deberes antes situaciones de su vida cotidiana, y asuman su condición ciudadana como un "poder hacer" que les permita intervenir efectivamente en el contexto sociocultural y las relaciones sociales.

Se reconozcan como miembros activos de la sociedad y la cultura.


Tomen conciencia de sus derechos, deberes y responsabilidades individuales y colectivas, y exigibilidad de su cumplimiento.
Generar una actitud de escucha atenta y respetuosa. Respetar la voz y las opiniones de todos, el reconocimiento de los compañeros como voces autorizadas en el marco de un diálogo argumentativo de las posiciones personales.

Objetivos:

Desarrollar habilidades de investigación sobre una temática dada, referidas a la búsqueda y procesamiento de información para el análisis de una problemática social.

Aprender a diferenciar el espacio público del espacio privado.
Vivenciar el sentido y la importancia de representar a otros y ser representado.

Comprender que todos somos depositarios de derechos y deberes.

Descubrir que un ambiente democrático estimula la expresión de las diferencias en el modo de pensar, creencias religiosas y selección de valores.

Reconocer su papel y el de otros individuos como sujetos activos en la construcción de la ciudadanía e incorporen las nociones de corresponsabilidad, democracia, derechos y deberes.

Contextualicen problemas relacionados con el medio ambiente y los servicios de salud.

Unidades didácticas:
Unidad 1. La organización del trabajo en las sociedades capitalistas
Sociedades disciplinarias y sociedades de control. Los problemas del capitalismo: la explotación, La rutina, la alienación y la burocracia en sentido weberiano. Trabajo y fuerza de trabajo. La plusvalía. El trabajo del siglo xxi. El proceso de globalización y los nuevos espacios laborales.
El llamado capitalismo flexible: la modernización y la flexibilidad laboral. El desempleo, el 26 " DGCyE " Diseño Curricular para ES.6 Subempleo y la precarización del empleo. Las nuevas formas de trabajo: El trabajo virtual. El
Teletrabajo. El trabajo electrónico. La alienación en la actualidad. El empleo del tiempo. La
Cultura emprendedora.

Unidad 2. Derechos y obligaciones laborales
Derecho laboral: principios del derecho. Estabilidad laboral. Contrato de trabajo: concepto.
Personas que intervienen. Finalización del contrato. Despido. Subsidio por desempleo.
Período de prueba. Puesto nuevo. Sueldo mínimo vital y móvil
Unidad 3. Los derechos de los trabajadores
Los derechos como producción histórica. Las luchas sociales y el trabajo. Derecho humano al
Trabajo y los derechos de los trabajadores. El trabajador como ciudadano asociaciones sindicales concepto, ámbito de aplicación. La libertad sindical. Organización Internacional del Trabajo
(OIT).

Unidad 4. La búsqueda de trabajo
Mercado laboral. Concepto. Segmentación. Perfil del puesto de trabajo. Fuentes de oferta laboral.
Estrategias de búsqueda de empleo. Las tic en el trabajo: los cambios del mercado laboral a partir
De las nuevas tecnologías. La importancia de la capacitación constante. La posibilidad de generar
Trabajo: iniciativas laborales, emprendimientos productivos o de servicio, cooperativas, entre otros.
Diferencias entre empleo y trabajo. La oferta de trabajo y la oferta de empleo. Las posibilidades
De trabajo y empleo y su relación con los niveles de educación alcanzados. Prácticas rentadas y pasantías. Condiciones y consecuencias de obtener un tipo de trabajo u otro: autónomo,
Benévolo, forzoso, dependiente, remunerado, voluntario.

Unidad 5. La condición juvenil
Los antecedentes de la condición juvenil contemporánea, La segunda guerra mundial:
Irrupción de la juventud .La aparición de las cuestiones de los jóvenes: diferentes interpretaciones. La Producción cultural de los jóvenes y la construcción de un mercado para jóvenes.

Unidad 6. La participación política de los jóvenes
Formas de participación política de los jóvenes en Argentina. La militancia jóvenes desaparecidos durante el terrorismo de estado. Las expresiones y organizaciones juveniles en la Argentina de los años 80 (por ejemplo incidencia de Malvinas, rock nacional),

Unidad 7. Sistema educativo y participación estudiantil
Sistema educativo nacional. Sistema educativo provincial. Sistemas educativos municipales.
La educación terciaria y universitaria en la Argentina. Las carreras tradicionales y las nuevas carreras. La rutina y el oficio del estudiante.
Sistema educativo provincial. Sistemas educativos municipales.


Bibliografía
Dirección General de Escuelas
Diseño curricular: Construcción Ciudadana.
abc.gov.ar

Metodología
Las clases estarán estructuradas con el desarrollo de pequeños proyectos áulicos. Las prácticas pedagógicas apuntan a que los adolescentes quieran y puedan aprender en contextos de debates grupales.
Los contenidos serán presentados de manera secuenciada. Así mismo el docente será el encargado principal de, proveer de un marco teórico; conducir la problematización de los temas elegidos llevando al grupo a transformar sus intereses, saberes y prácticas en temas que promuevan el ejercicio de la ciudadanía en la escuela y en la materia. También se trabajara con el análisis de documentales, films, y textos periodísticos de relevancia que ayudara a la apropiación y problematización de los contenidos estructurales.
Evaluación:
Se realizará una evaluación diagnóstica, referida a la situación de los alumnos sobre sus conocimientos previos; una evaluación de seguimiento donde se considerará: su participación en clase, responsabilidad y cumplimiento de las tareas.
Se llevarán a cabo: evaluaciones escritas, trabajos prácticos, resolución y lectura de guías de trabajo y exposiciones orales grupales.
Los criterios de corrección que se utilizarán para las correspondientes evaluaciones son: para los trabajos escritos, se atenderá a la conceptualizaciones pertinentes, claridad y precisión en las respuestas, redacción, presentación (prolijidad, caligrafía y ortografía); para la actividad áulica, se observará el cumplimiento de las tareas en tiempos previstos, la carpeta completa, ordenada y prolija y la atención y participación en clase; finalmente, para las exposiciones orales, se considerará la expresión, claridad y dominio del tema.


Lineamientos de acreditación
Para la acreditación de la materia se deberá aprobar con 7 (siete) o más. Las instancias de evaluación serán: 2 (dos) evaluaciones escritas, una por cuatrimestre que englobara todos los temas vistos durante ese periodo. Un trabajo practico integrador que se podrá realizar de manera individual o grupal.
55
5
5





Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.