Planifica tu Cobertura Móvil 2.0 Del teléfono a las Redes, del Social Móvil al teléfono

June 16, 2017 | Autor: Christian Espinosa | Categoría: Periodismo, Redes sociales, Periodismo Digital, Dispositivos Moviles, Periodismo Móvil, Mobile Journalism
Share Embed


Descripción

Planifica tu Cobertura Móvil 2.0
Del teléfono a las Redes, del Social Móvil al teléfono
Publicado en Revista Comunicación Digital del postgrado de Periodismo Digital de la Universidad Monteávila de Venezuela. Edición, año 2010
Por Christian Espinosa B.
www.coberturadigital.com  
@coberdigital y @coberturamovil
Periodista. Fundador de Cobertura Digital.com con más de 10 años dedicado a la capacitación en manejo de contenidos on line y hoy posicionamiento en Redes Sociales. Profesor de Periodismo Móvil en el Máster de Periodismo Digital de la Universidad Mayor de Chile, catedrático de la Universidad Monteavila de Venezuela.
Con Fundación Nuevo Periodismo, dictó el 1er webinar dedicado a móviles para periodistas de la Región y en el 2012 organiza con CIESPAL la versión On Line del taller de 1 mes de duración.
Ha capacitado en el tema móvil a redacciones como Ultimas Noticias, El Mundo, Lider. En Ecuador a diario El Universo, TC Televisión, El Diario Manabita. Dicta la cátedra de Nuevos Medios en la Universidad Los Hemisferios de Quito.
ABSTRACT
Ya sabemos que no podemos conformarnos sólo con producir. Toda cobertura con el teléfono celular ahora también debe tener preparado los mecanismos para dejar la actitud móvil 1.0 y empezar a generar comunidad, feedback y siguimiento en vivo.
Esto significa un mínimo de planificación para cubrir noticias acompañado de tu audiencia móvil así como tener un sistema de monitoreo y captura (curaduría) de todas las iniciativas móviles surgidas por iniciativa propia de la gente.
E implica, también, pensar no solamente en quienes te pueden aportar contenido móvil desde sus Smartphones sino desde cualquier dispositivo móvil que tenga email o mensajes cortos o SMS.

INTRODUCCION
Ocurrió ya en una de las cobertura móviles de Latinoamérica que más impacto tuvo en la Región. Durante la sublevación policial en contra del presidente Rafael Correa, en Ecuador, el 30 de septiembre del 2010.
¿El escenario? Un ejército de periodistas de prensa, radio, tv cubriendo un evento que el resto de países quería saber los detalles minuto a minuto por un posible riesgo de golpe de Estado. Todo en medio de una cadena informativa en la que solamente circulaba una versión oficial.
¿El dilema? La imposibilidad para una gran mayoría de contar al Mundo lo que pasaba ahí, en vivo, debido a que muy pocos se habían preparado para informar con sus teléfonos celulares. Pero no era solo poder informar.
Ese día, un colega de mucha experiencia en TV y amigo personal tenía ya preparado su Blackberry, con una aplicación de Twitter bajada con anticipación al teléfono, su cámara de fotos probada con anterioridad. Y la oportunidad de estar ahí justo cuando parte del ejército ecuatoriano se tomaba el aeropuerto de Quito.
La foto que tenía en frente, sin embargo, prácticamente pasó desapercibida. ¿Las razones? Publicada sin un hashtag; sin el apoyo de la comunidad en Twitter que seguía la noticia; sin el apoyo coordinado de su medio para conectar la publicación con otras fuentes, con otros usuarios.
Otra historia fue la de la colega periodista y también amiga, Susana Morán, que ya muchos conocen.
Por primera vez, su trabajo hecho absolutamente con el teléfono celular o móvil recibió el premio de un medio tradicional como EL COMERCIO.
Y otro hecho inédito: que por primera vez se premiaba a la reportería surgida exclusivamente en una plataforma independiente de cualquier medio tradicional, en este caso Twitter.
Pero estoy convencido que Susana no ganó estos premios únicamente por tener un teléfono móvil -un Nokia e7 en esa época- con el que reportaba en vivo la revuelta policial.
No. Para mí el premio, en realidad, fue el reconocimiento a la relevancia social que produjo ese instante en Redes Sociales desde su celular.
Nunca fue un esfuezo solo de ida. La principal brújula de Susana Morán, como ella misma me contó, eran sus seguidores. Sobre todo, en el momento cumbre cuando tuiteaba atrapada en un baño en medio del tiroteo de Policías.
El poder de aprovechamiento de un hashtag como #30s, en este caso, le permitía saber qué reportar más allá de lo que todo el mundo publicaba. Afinar qué quería saber la gente ese instante. Retroalimentar la cobertura. Y redifundirla.
En sus propias palabras: "Buscaba datos de lo que la gente me escribía a la cuenta de Twitter. Recuerdo que me preguntaban sobre el estado de salud del Presidente. ¿Estaba bien?, ¿Seguía dentro del hospital? Yo llamaba a mis compañeros que estaban en el hospital, y podía confirmar. Fue así como seleccioné la información dependiendo de las preguntas que me hacían y de lo que podía observar y ser testigo presencial".
¿QUÉ PLANIFICAR?
Hoy, ya la falta de planificación puede significar que no tengas una batería cargada al tope, otra de repuesto, un cargador alterno en el vehículo y que en plena cobertura te quedes sin informar.
Falta de planificación también resulta no tener claro cuántas salidas de video en vivo podrías hacer de acuerdo a tu nivel de batería. La duración. La frecuencia.
Tener previsto el apoyo de la redacción para la integración en el sitio y la redifusión en otras plataformas.
Sin embargo, a continuación, detallamos 5 pautas específicas que todo periodista y medio debería planificar para que una cobertura móvil tenga todo el sentido social media que exige...
1. Retroalímentate continuamente de fuentes
La reportería no cambia con los móviles pero sí se amplía la relación con las fuentes.
Ten previamente definido mecanismos de retroalimentaión continuo de fuentes que te reportan informacion.
¿Cómo? Con buen uso de RSS móvil, manejo de listas en Twitter, alertas de noticias.
Antes, tenías la obligación de alimentarte de fuentes mientras estabas en el lugar de los hechos o mientras estabas "al aire".
Ahora, el feedback de participación es permanente, estés o no frente al aire o frente al escritorio. Puedes consultar a tus fuentes antes, durante y después de la reportería.
Es obligación tener mecanismos de monitorización, dinamización y participación usando hashtags especiales con el teléfono y sistemas para documentar y gestionar esa paticipación. Por ejemplo: Evernote es clave para documentar.
El monitoreo no puede esperar a que llegue el periódico a tu casa o den el noticiero. En resusmen, debes tener en tu teléfono varios lectores RSS Móvil personalizado para que te lleguen noticias del sector y alertas por palabras clave a toda hora.
Una buena forma de empezar a dominar el uso de feeds en el teléfono es con aplicaciones básicas como Google Reader o Feedly.
2. Feedbak Geolocalizado
Hallar fuentes que hablen de tu tema y estén, a su vez alrededor de la zona que te toca cubrir, nunca fue tan fácil. El GPS te podría permitir ganar tiempo ubicando posibles entrevistados incluso antes de llegar al lugar. 
Antes no tenías más que medios tradicionales para ubicar fuentes locales de tus temas.
Ahora los puedes ubicar con aplicaciones de geolocalización como Foursquare, Latitud, Places y otras más avanzadas como Banjo. 
Banjo te envía alertas cada vez que una fuente relevante tuya que tengas en Twitter o Facebook esté cerca para que le pueda ubicar ese instante con Google Mapas, personalizado por Kms.
Otras aplicaciones como Wikitude te ayudan a ubicar fuentes que llegaron antes que ti al mismo lugar.
Ya en zona de cobertura, sácale el jugo a la posibilidad de pedir a usuarios que lograste geolacalizar ayuda pertinente para ubicar nuevas fuentes.
Geolocaliza con Foursquare tu propia información para que otros sepan cómo y dónde conectarte para ampliar la conversación.
Deja pistas y tips que otros lo reutilizarán o reutiliza los concejos que otros te han dejado en el camino. Mapea la información en tiempo real y pide que te la embeban en un apartado especial del sitio de tu medio.
3.Socializa tu cobertura
Previamente, tu cobertura móvil debe estar sincronizada para llegar directamente a otro de públicos en Redes Sociales como Facebook o You Tube.
Integra tus fotos móviles para que se publiquen directamente a Flickr, Instagram, Tumblr.
Prepara tus audios para que lleguen a Soundlcloud, Audioboo con los respectivos códigos embed colocados luego en el sitio.
Ten preparada la opción para que tus videos grabados con el teléfono se transmitan en vivo y se suban directamente a You Tube con un título encontrable para el que busque contenido móvil multimedia en esta Red.
4. Involucra a nuevas fuentes móviles
No está demás repetir el poder de un hashtag en Twitter para involucrar a la comunidad o involocrarte en ella mientras te mueves en el terreno. Tus seguidores pueden convertirse en una brújula y fuente de nuevas pistas.
La participación de tus audiencias en la cobertura, sin embargo, no debería provenir solo de quien tenga acceso a Smartphones. Planifica métodos para que la gente pueda enviar material multimedia móvil por simple e-mail que llega directo a una cuenta de contenio móvil ciudadano para You Tube, Facebook, Twitter, Flickr, Soundcloud, por recordar los principales.
Recuerda que la comunidad puede tener mecanismos para reportar información mediante SMS (otro email que publica en vivo textos y incluso fotos vía MMS)
De hecho, el último año con periodistas de Televisión hicimos pruebas usando incluso el saldo pre-pago del teléfono para publicar vía navegación wap. Y lo logramos. Sin tener un plan de datos. Publicamos también fotos en tiempo real con el sistema de mensajes multimedia MMS y nuevamente con puro saldo pre-pago.
Otro deber pendiente es evengalizar en la materia a comunidades sin acceso a internet que también podrían publicar sus mensajes cortos SMS a Twitter para darles un mejor seguimiento de su realidad, a pesar de lo apartado que estuvieren.
5. Curación de contenido móvil y cloud
Que esté planificado un proceso de curaduría de otras fuentes móviles en el terreno para cotejarlas y republicarlas en tu sitio valiéndose, por ejemplo, de diversos tipos de widgets.
El sitio de cabecera debe tener diferenciado un espacio exclusivo para visualizar en vivo la cobertura de las fuentes móviles propias del medio (reporteros que muchas veces pueden ser gente del papel) y las fuentes móviles ciudadanas.
Ahora sobran herramientas para curar contenido móvil. Storify, Scoopit, Curatedby
Por otra parte, aún queda mucho por explotar la sincronización con los sistemas cloud para fomentar el feedback en tiempo real con la redacción. Esto significa, la idea de que todo lo que hagas con el teléfono se guarde y quede automáticamente disponible on line para tu equipo de trabajo dónde quiera que se encuentre.
Pensemos en el apoyo o soporte que puede dar la redacción distribuida a tu cobertura móvil para ir haciendo una curaduría de tu material en tiempo real sin esperar a que le mandes archivo alguno o sin necesidad de alguna aplicación adicional para compartir tu trabajo a la "nube". Y de ahí al sitio web del caso.






Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.