Planes de acción contra el ruido para el control y gestión sostenible de la contaminación acústica urbana

Share Embed


Descripción

Eco sostenible

Septiembre - Octubre 2013 Nº 23

ESPECIAL RUIDO Cómo planificar la ciudad con criterios acústicos Mapas de ruido y planes de acción como herramientas de gestión local ¿Es posible minimizar la contaminación acústica procedente de aeropuertos? AENA responde

S Sumario

CD

Carta del director Del ruido en la ciudad y las agendas 21 locales. Y de la mala praxis como lastre para la innovación ANTONIO LUCIO GIL ..................................................................................................................................................

A

3

Artículos Planificar la ciudad con criterios acústicos GUILLERMO GARCÍA DE POLAVIEJA ............................................................................................................................

5

Planes de acción contra el ruido para el control y gestión sostenible de la contaminación acústica urbana JERÓNIMO VIDA MANZANO .......................................................................................................................................

21

How sustainable is aviation? A noise perspective DIANA SANCHEZ Y ANDY KNOWLES ..........................................................................................................................

38

Bancos de hábitat, ¿la respuesta para la conservación de la biodiversidad?

I

MIGUEL ÁNGEL DE LA CALLE AGUDO Y ELENA CISNEROS TRIGO, LAURA GÓMEZ SÁNCHEZ Y ANDREA LÁZARO GARCÍA ........................................................................................................................................

45

Crónica de actualidad... La integración de la sostenibilidad en los negocios y el valor personal de los profesionales del sector.................................................................................................................................................................

63

Indicadores Edificación en España: una visión global y sostenible FERNANDO PRIETO .....................................................................................................................................................

E

Experiencias de éxito Aena centra sus actuaciones para minimizar la contaminación acústica en facilitar una información fiable y transparente a los habitantes del entorno en que opera CARMEN L. MADERUELO ............................................................................................................................................

IP

L 2

66

87

Información práctica Saber sobre… Rehabilitación energética integral POR BELÉN SILVES RENEO..........................................................................................................................................

92

Claves documentales... Greenpeace presenta el informe «Destrucción a toda costa 2013» ...

96

El lector pregunta… .................................................................................................................

99

Legislación Novedades legales ................................................................................................................... Cuadro normativo ............................................................................................................... Subvenciones .......................................................................................................................

110 121 124

A

I

E

IP

L

Del ruido en la ciudad y las agendas 21 locales. Y de la mala praxis como lastre para la innovación El ruido, la contaminación acústica, es el tema central del nuevo número de nuestra revista. La importancia de esta dimensión de la contaminación en nuestras sociedades se pone en evidencia leyendo el interesante artículo de Diana Sánchez y Andy Knowles (de Anderson Acoustics Ltd.) titulado «How sustainable is aviation», en el que se refiere a la difícil situación en la que se debate actualmente Londres en su objetivo, generalmente asumido, de ampliar su capacidad aeroportuaria. La protesta de los residentes de los barrios de Putney, Richmond y Fulham está siendo decisiva en el proceso, abierto aún, de toma de decisión. Estos barrios del oeste londinense se oponen totalmente a la opción de ampliar la capacidad de Heathrow. Curiosamente los habitantes del vecino Hounslow, barrio igual o más afectado por el ruido de aquel aeropuerto tienen una posición mucho más matizada. El artículo entra a analizar esta aparente paradoja. En todo caso, este ejemplo de máxima actualidad global, da pie a los autores para hacer una descripción del estado del arte respecto a la certidumbre de las mediciones objetivas del ruido y de su afección a la salud de las personas. Aunque parece desprenderse de su trabajo un cierto margen de incertidumbre en la medición exacta de la afección, no por ello la conclusión deja de ser el reconocimiento de tal afección y la necesidad de proceder de forma responsable y diligente a la prevención, la compensación y la mitigación; diligencia y responsabilidad que pasa por una actuación holgadamente generosa precisamente por el reconocimiento de un «plus» potencial de afección (aunque subjetiva) respecto a la que se corresponde con los niveles objetivos de ruido. La sección de «Experiencia de éxito» del mes se refiere precisamente a las buenas prácticas de AENA en términos de información y diálogo con las comunidades del entorno de sus aeropuertos, apoyadas en la utilización del sistema webtrack y en los mapas de ruido. «Quizás este nuevo enfoque y esta tendencia sea uno de los logros mas importantes de Aena en la última década» -se manifiesta desde la propia compañía. Al hilo de todo lo anterior nos permitimos subrayar el interés del artículo de Jerónimo Vida, doctor en física, profesor de la Universidad de Granada, responsable de la oficina técnica de la Agenda 21 local de esta ciudad y coordinador del Grupo de Trabajo de Contaminación Acústica de los últimos congresos CONAMA. En su artículo se desarrolla todo un planteamiento de gobernanza en torno a la cuestión, dentro del cual se pone de manifiesto la importancia práctica de los procesos de agenda 21 local. Cuando estos procesos se pusieron en marcha en nuestro país hace quince años, enseguida señalaron el ruido como una de las primeras preocupaciones ambientales de los ciudadanos y dieron, con ello, la oportunidad a las autoridades de aplicarse a su remedio. Desgraciadamente, en términos generales ha habido una actitud «caudillista» de banalización o desprecio de estos marcos participativos y deliberativos. Ahora parece que ya no existen dudas sobre la importancia ambiental y las implicaciones económicas, sociales de la contaminación acústica. Pero se ha perdido un tiempo muy valioso para haber actuado atendiendo a los requerimientos de prevención y mitigación de tal contaminación; con el agravante de las oportunidades perdidas, puesto que hablamos de la década prodigiosa en hiperactividad planificadora y constructiva de infraestructuras y viviendas. En este sentido el artículo de Guillermo García Polavieja (arquitecto urbanista, director técnico de TMA) nos ofrece, a su vez, un perfecto desarrollo de la caja de herramientas aplicables a la prevención y mitigación de la contaminación acústica con ocasión de la actividad de planificación urbana. Identifica siete vías de actuación: «la planificación según modelos compactos con menor demanda de tráfico motorizado y privado; la promoción de planes de movilidad sostenible –y silenciosa-; la planificación de redes viarias jerarquizadas y el templado del tráfico sensible; la zonificación acústica consciente y detallada del territorio; el diseño

3

Carta del director

CD

CD

S

A

I

E

IP

L

acústico de la calle en sección; la utilización de normativa de planeamiento como instrumento de ayuda a la gestión del ruido urbano y su concatenación con el resto de normativas municipales ; la promoción de planes de acción contra el ruido». En todo ello late la visión de «intervenir de modo directo sobre el modelo urbano y su diseño y de modo indirecto sobre la generación de tráfico y sobre los mecanismos de gestión urbanística, más allá de la propia ordenación del territorio.» Otros temas abordados por el presente número son: los bancos de hábitats, el análisis de la destrucción de nuestra costa, o las redes profesionales. En el primer caso, contamos con un artículo elaborado desde el Máster de Ingeniería y Gestión Ambiental de la EOI (Escuela de Organización Industrial) por su profesor Miguel Ángel de la Calle, en colaboración con las alumnas Elena Cisneros, Laura Gómez y Andrea Lázaro. Nos ofrecen un estudio muy detallado de las experiencias de Estados Unidos y Australia, junto con algunas consideraciones sobre los proyectos pilotos europeos, aportando un conocimiento valioso y necesario para el debate sobre la aplicabilidad de estas figuras a las políticas de conservación en España. Sabemos que la previsión de estas herramientas no está exenta de polémica en nuestro país. Y es comprensible ese escepticismo considerando la mala praxis que desgraciadamente ha afectado a la gestión pública en relación a la construcción de infraestructuras y a la gestión financiera. Pero parece necesario distinguir entre patologías y escenarios de normalidad razonables. Y la ambición de todos debe ser la de superación de aquéllas y construcción de éstos. Desde esta ambición de partida nuestra publicación mantendrá su vocación de espacio de expresión de la innovación y el emprendimiento en el ámbito de la sostenibilidad Ello nos lleva a referirnos a continuación a una red de profesionales del sector de la sostenibilidad radicados en Londres que se reúnen una vez al mes de forma relajada e informal para debatir, precisamente, sobre algunos de los aspectos más actuales de la agenda ambiental en los entornos de innovación y emprendimiento: big data, transporte urbano, compra de energía renovable, etcétera. Nos despedimos recordándoles nuestra sección de «Claves Documentales» dedicada en este número al último informe (13º) de Greenpeace sobre la evolución de la destrucción de la costa española. Presentado hace pocas semanas, este informe ha vuelto a ser recibido con no poca antipatía e incomodidad por círculos municipales y empresariales. A esta realidad es a la que nos referíamos anteriormente cuando aludíamos a la mala praxis que lastra las iniciativas innovadoras de buena fe. No viene mal recordar el informe Auken del Parlamento Europeo, del año 2009, que se escandalizaba por la autodestrucción española de su costa, nuestra costa. Especial valor tuvieron y tienen las pocas voces que en nuestro país en su momento se hicieron eco de aquella denuncia, por ejemplo el blog del embajador Santiago de Mora y Figueroa. Nos remitimos a éste como vía de hacerles llegar el vínculo a la documentación del referido Informe Auken. ANTONIO LUCIO GIL

4

Carta del director

CD

CD

S

A

I

E

IP

L

Planes de acción contra el ruido para el control y gestión sostenible de la contaminación acústica urbana JERÓNIMO VIDA MANZANO. Profesor Titular en la Universidad de Granada y Coordinador del Grupo de Acústica en la Fundación CONAMA

El ruido como problema ambiental local La simple introducción de la palabra «ruido» en Google nos lleva en 0,28 segundos a casi 38 millones de vínculos en Internet. Enlaces que en un grandísimo porcentaje están relacionados con la contaminación acústica urbana, problemas asociados con el exceso de ruido en las poblaciones, su relación con la calidad de vida y la salud de las personas, denuncias y asuntos de diverso origen y alcance que demuestran que estamos ante una importante forma de contaminación del siglo XXI. No hablamos de un tipo de contaminación emergente. Hablamos de una forma de contaminación consolidada en nuestra sociedad, una servidumbre más del progreso, no por ello justificada, que constituye un foco de atención permanente de la administración en todos sus niveles desde que, en 1972, el ruido fuese catalogado como una forma de contaminación en la Cumbre de la Tierra de Estocolmo (primera gran conferencia de la ONU sobre temas ambientales y momento en el que la comunidad internacional toma realmente conciencia de este problema). En Acústica Ambiental se entiende como ruido todo sonido desagradable, lo que carga de subjetividad su descripción y dificulta su estudio y análisis. A pesar de ello, el desarrollo teórico, técnico y legal que ha experimentado esta disciplina permite actualmente hacerle frente bajo criterios objetivos. Además, como en tantas otras cuestiones ambientales, es la prevención de estos problemas el eje sobre el que hoy día gira el desarrollo y aplicación de las políticas que deben hacerle frente. Descontaminar no es ya el principio aplicable por tratarse de una acción tardía, posterior al mal causado. En la actualidad todos los esfuerzos se encaminan a la prevención del mal, a su minimización y a su control.

Descontaminar no es ya el principio aplicable por tratarse de una acción tardía, posterior al mal causado. En la actualidad todos los esfuerzos se encaminan a la prevención del mal, a su minimización y a su control

Podríamos decir que actualmente tenemos ciudades enfermas (por ruido) pero no en fase terminal. Es posible aplicar terapias preventivas y/o curativas, aunque la eficacia de esas terapias dependerá en gran medida de los criterios empleados. Desde mi punto de vista, estos criterios están claros: criterios de sostenibilidad. Desde 2004, con motivo de mi participación en el Grupo de Acústica del congreso CONAMA7, vengo defendiendo que «una sociedad que avanza en la regulación y gestión de sus ruidos, es también una sociedad que avanza sosteniblemente»1, frase que ya entonces establecía,

1. Documento del Grupo de Trabajo 2: Contaminación Acústica. http://www2.conama.org/documentos/gt2.pdf

21

Artículo

CD

A

S

CD

A

I

E

IP

L

en mi opinión, la «hoja de ruta» que este tema debía adoptar. Considero que el tiempo me ha dado la razón aunque, como siempre, fue más fácil establecer el camino a seguir que construirlo realmente. La cuestión era, y en parte sigue siendo, ¿cómo avanzamos sosteniblemente en la gestión del ruido? La respuesta, aunque compleja, tiene un punto de partida claro: con razonamientos y planteamientos científicos, es decir, objetivos y rigurosos. Con todo el respeto hacia las opiniones más divergentes, la solución no pasa por la crítica pasional sino por la búsqueda racional de alternativas viables y propuestas argumentadas, que permitan una gestión sostenible del ruido en las ciudades. Desde el punto de vista de la gestión urbana, los ayuntamientos son conscientes de este importante cambio de mentalidad, asociado al impulso del modelo de desarrollo sostenible como camino a seguir en el ejercicio de cualquier actividad. La Agenda 21 Local es el órgano municipal encargado de hacer posible que el crecimiento de la ciudad y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes se realice según el modelo de desarrollo sostenible. Es un órgano consultivo, que asesora y orienta la gestión municipal. Su participación en el desarrollo, ejecución y coordinación de programas municipales contra el ruido urbano resulta esencial en la actualidad. No en vano, la lucha contra el cambio climático, la contaminación en todas y cada una de sus formas, el ahorro de energía, el aumento de la eficiencia energética, etcétera, son sólo parte de un modelo de crecimiento que, además de en términos ambientales, también se expresa en términos de mejoras sociales, económicas o culturales, teniendo en cuenta que todas sus dimensiones están relacionadas. No hablamos, por lo tanto, de sentimientos políticos. Hablamos de desarrollo sostenible, de las bases conceptuales de la Agenda 21 Local y de sentido común. Conceptos que deben estar muy presentes en el diseño y ejecución de todas las políticas municipales, por constituir la base de una gestión local verdaderamente eficaz. En el caso de la evaluación, control y gestión de la contaminación acústica en las ciudades, también. Lejanas, y poco acertadas, quedan ya las afirmaciones del Defensor del Pueblo en su Informe sobre Contaminación Acústica de 2005 cuando afirmaba que (cita literal) «los mapas de ruido remitidos muestran una información de suma utilidad, aunque evidentemente como instrumento informativo que son no suponen ningún avance práctico en la corrección de la contaminación acústica»2. Se refería así en el capítulo sobre Planeamiento Urbanístico, al hablar de las Agenda 21 Locales, del ruido en sus Planes de Acción Ambiental y del poco peso, entonces como ahora, de sus dictámenes al no ser vinculantes. Continuaba el Defensor del Pueblo en ese mismo capítulo afirmando sobre el ruido que (cita literal) «un buen número de ciudades españolas disponen de estos planes (de Acción para la sostenibilidad) con los que ha sido posible el tratamiento del ruido urbano, con unos instrumentos informativos o

2. Defensor del Pueblo. Informes, Estudios y Documentos. Contaminación Acústica. Madrid 2005 (cita en página 217, capítulo 3.1.3.1) http://www.defensordelpueblo.es/es/Documentacion/Publicaciones/monografico/Documentacion/ Contaminacion_acustica.pdf

22

A

S

CD

A

I

E

IP

L

de diagnóstico tales como los mapas de ruido». Como veremos más adelante, no acertaba el Defensor del Pueblo en su consideración sobre la importancia real de los mapas de ruido ni de los subsiguientes planes de acción contra el ruido. Sin embargo, sí acertaba en dos consideraciones en mi opinión muy importantes: la necesidad de aplicar procedimientos sostenibles contra el ruido y la de desarrollar una gestión integral de la problemática municipal. En ese momento, 2005, ya apuntaba la conveniencia de la integración de la planificación del transporte y la gestión del espacio de las ciudades. Es sólo una muestra de cómo ha cambiado la percepción y la mentalidad sobre los temas acústicos en los últimos años, tanto en la sociedad como en la administración y, especialmente, en la gestión local, que nos ha llevado hacia la integración de bases de datos, métodos y procedimientos (técnicos y administrativos) para alcanzar cotas de eficacia y de reducción de costes que caracteriza a los municipios del siglo XXI. Es la bandera de la sostenibilidad, en muchos casos bajo denominación smart city, que otorga a la ciudadanía una participación como nunca antes en la toma diaria de decisiones municipales y en el diseño y aplicación de políticas locales. El ruido es el segundo problema ambiental local en Andalucía, según el último Ecobarómetro publicado por la Junta de Andalucía en 20113, aunque dada la dimensión global de este problema es fácil entender que el resultado es muy similar en el resto de España. El ruido no sólo figura en los primeros puestos de interés social por las molestias que genera, sino por sus implicaciones en la salud de las personas. Son muchos y variados los estudios realizados que confirman el vínculo entre exceso de ruido y empeoramiento de la salud humana, quizá uno de los más destacados, por reciente y por el organismo que lo publica, sea el de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 20114 que establece que se pierden al menos un millón de años de vida sana (healthy life years) cada año como consecuencia del ruido procedente del tráfico urbano en las ciudades del oeste de Europa. Para evaluar la molestia, la OMS, como el resto de investigadores y organismos, emplea relaciones dosis-efecto que integran, en una ecuación, la respuesta ciudadana frente al ruido (componente subjetiva) y el nivel sonoro ambiental en términos de índices acústicos armonizados (componente objetiva). La evaluación de la molestia ciudadana por el ruido es un elemento muy importante en la gestión del ruido urbano, constituyendo al mismo tiempo uno de los focos de atención de la comunidad investigadora por las razones que se comentarán más adelante. Recientemente ENNAH, European Network on Noise and Health, red internacional integrada por 33 centros de investigación de 16 países europeos5, destaca en su Informe Final6 la necesidad de continuar y aumentar las investigación sobre los efectos del ruido en la salud de las personas, detallando las carencias más significativas detectadas entre las destacan, en el contexto de este artículo, tres de ellas:  La futura investigación sobre exposición humana al ruido debe considerar otras exposiciones (co-exposures) y, además, hacerlo de forma conjunta. Entre estas otras exposiciones ENNAH destaca la contaminación del aire.  Es necesario estudiar el efecto combinado de diferentes fuentes de ruido. Se ha estudiado razonablemente bien los efectos de fuentes singulares, pero la respuesta humana parece cambiar ante el efecto combinado de varias fuentes de ruido.  Resulta conveniente determinar la relación entre la molestia (por ruido) y la sensibilidad humana (hacia el ruido).

3. Ecobarómetro de Andalucía, Informe completo 2011, página 14, gráfico 2. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/educacion_y_voluntariado_ambiental/Sensibilizacion/Ecobarometro/ EBA_2011_Informe_completo.pdf 4. «Burden of disease from environmental noise. Quantification of healthy life years lost in Europe» 2011. http://www. euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0008/136466/e94888.pdf 5. ENNAH: http://www.ennah.eu/home?lang=en 6. Final Report. ENNAH – European Network on Noise and Health, 2013. http://www.ennah.eu/assets/files/ENNAH-Final_report_online_19_3_2013.pdf

23

A

S

CD

A

I

E

IP

L

Resultados y opiniones expertas que apuntan, en definitiva, en el mismo sentido: el ruido es un problema global, con múltiples posibles consecuencias en la población y múltiples vínculos con otros agentes contaminantes urbanos, para el que se aconseja una gestión integral inspirada en principios de sostenibilidad. Sostenibilidad aplicada no sólo desde la administración sino también desde la ciudadanía, pues estamos hablando de un problema, la contaminación acústica y sus conexiones ambientales, en el que el papel de la población es determinante a la hora de diseñar y El ruido es un problema aplicar medidas de prevención, control y minimizaglobal, con múltiples posibles ción. En definitiva, hablamos de la conveniencia y necesidad de una responsabilidad compartida entre consecuencias en la población administraciones y ciudadanía tal y como afirmaba y múltiples vínculos con otros en el congreso CONAMA9 celebrado en 20087. Participación y responsabilidad ciudadana que, junto a agentes contaminantes urbanos, la normativa legal (Directiva 2002/49/CE8, Ley del para el que se aconseja una Ruido9) y técnica (Reales Decretos que desarrollan la Ley10 11 y otros de ámbito autonómico12) y una admigestión integral inspirada en nistración comprometida, constituyen los pilares para principios de sostenibilidad una gestión urbana sostenible y eficaz del ruido en el siglo XXI.

La contaminación acústica en el contexto actual de la sostenibilidad Estamos acostumbrados a hablar de sostenibilidad y a que nos hablen de sostenibilidad. Sin embargo, en la mayor parte de los casos la ciudadanía no entiende realmente el concepto. Sostenibilidad se suele asociar a medio ambiente, a verde, a ecologista, etcétera. A fuerza de usar y abusar del término, mucha gente empieza a asociarlo con eficiencia energética, ahorro de combustible, menos emisiones contaminantes, mejor calidad del aire, etcétera. Suele ser la población más joven la que realmente entiende el concepto, porque así se les está explicando desde sus primeras etapas formativas: sostenibilidad lo incluye todo y por ello le afecta todo. Hacer las cosas bien no es sólo actuar adecuadamente en su dimensión verde. En realidad es muy simple: el progreso está claramente marcado por la senda de la sostenibilidad. Si hablamos de gestión de la contaminación acústica, de control y reducción del ruido ambiente, también debemos tener en cuenta el carácter amplio del concepto «actuar de forma sostenible». No resulta extraño, por tanto, que el Congreso Nacional de Medio Ambiente, organizado cada dos años por la Fundación CONAMA desde 199213, empezara ya a interesarse por este tema en 1996 en su edición CONAMA3 y desde entonces de forma ininterrumpida en todas sus ediciones. En el año 2004, con motivo de la celebración de CONAMA7, el ruido pasa a tener una mayor importancia en el seno de CONAMA al constituirse un grupo de trabajo especializado en acústica denomina-

7. Informe CONAMA9. El reto es actuar. «Avanzando hacia un modelo de responsabilidad compartida», página 46, 2008. http://www.conama9.conama.org/bo/bancorecursos/banco_imagenes/conama9/Informe%20CONAMA%209/ informe%20CONAMA%209.pdf 8. Directiva 2002/49/CE, de 25 de junio, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental. http://eur-lex.europa.eu/ LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:32002L0049:ES:NOT 9. Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido. http://www.boe.es/boe/dias/2003/11/18/pdfs/A40494-40505.pdf 10. Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003 en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental. http://www.boe.es/boe/dias/2005/12/17/pdfs/A41356-41363.pdf 11. Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003 en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. http://www.boe.es/boe/dias/2007/10/23/pdfs/A42952-42973.pdf 12. CONAMA 9, 2008. Documento final Grupo de Acústica, GT-ACU, página 94. http://www.conama9.conama.org/conama9/download/files/GTs/GT_ACU/ACU_final.pdf 13. Fundación CONAMA, Congreso Nacional de Medio Ambiente. http://www.conama.org/web/es/congresos-y-actividades/conama.html

24

A

S

CD

A

I

E

IP

L

denominado GT-214, que continuó como GT-2515 en CONAMA8 (2006), GT-ACU16 en CONAMA9 (2008) y GT-1517 en CONAMA10 (2010). La última edición del congreso, CONAMA2012, el grupo de trabajo se encargó de organizar la Sesión Técnica ST-518 sobre «Resultados y experiencias en la gestión de la contaminación acústica urbana. Perspectivas de futuro ante nuevos retos y desafíos acústicos». Teniendo siempre muy presente que el problema del ruido en las ciudades debe afrontarse de forma integral e integradora, atendiendo a sus múltiples causas, efectos y conexiones con una gran cantidad de fuentes contaminantes, circunstancias y características urbanas, en las distintas ediciones de CONAMA el grupo de trabajo en acústica ha ido aportando la experiencia y conocimiento de sus integrantes al mismo tiempo que la normativa se ha ido desarrollando y la administración ha ido tomando mayor conciencia e interés por este asunto. Es oportuno recordar ahora el trabajo realizado por GT-ACU y su documento final, el cual recoge una serie de propuestas de carácter práctico y recomendaciones apoyadas en el conocimiento existente tras la primera fase de aplicación del marco legal vigente (municipios de más de 250.000 habitantes). Estas propuestas, en algunos casos en forma de guía o catálogo de posibles actuaciones, fueron el resultado de un profundo análisis del que surgieron en 2008 cinco conclusiones principales:  La formación de técnicos y profesionales de este sector es en general insuficiente y, en algunos casos, inadecuada.  La elaboración de mapas estratégicos de ruido ha otorgado a las corporaciones locales una gran responsabilidad para la que no están, en general, ni técnica ni económicamente preparados.  Los criterios y las herramientas que ayudan en la elaboración de planes de acción contra el ruido son, a día de hoy, claramente insuficientes.  La armonización en materia de normativa acústica en España aparece como una iniciativa muy recomendable y un reto aún por superar.  Resulta conveniente la constitución de un grupo experto amplio, profesional e independiente, que colabore con los expertos de las distintas administraciones y ministerios. Actualmente (2013) se ha avanzado sustancialmente en la oferta formativa en acústica existente (ambiental y arquitectónica), tanto en cantidad como en calidad, de tal manera que no parece un problema que tanto las empresas como las distintas administraciones puedan incorporar en sus plantillas al personal más adecuado y preparado en estas cuestiones. Queda aún mucho camino por recorrer en cuanto a la obligación de los municipios de elaborar sus mapas de ruido, responsabilidad que en la mayoría de los casos sigue superando sus posibilidades técnicas y económicas. Finalmente, existen (como se verá más adelante) suficientes herramientas para la gestión acústica municipal bajo criterios de sostenibilidad aunque la constitución de un grupo de expertos profesional e independiente al margen de las administraciones, aunque complementario y colaborador con ellas, se me antoja una cuestión aún pendiente. Avanzando en el tiempo, durante la celebración de CONAMA10 en 2010 ya se había concluido la elaboración de los Mapas Estratégicos de Ruido (MER) de los municipios incluidos en la primera fase de aplicación de la Directiva 2002/49/CE y de la normativa española subsiguiente. Dichos municipios centraban su atención en la necesidad de elaborar sus preceptivos Planes Locales de Acción contra el Ruido (PLAR). Entonces,

14. CONAMA7. Grupo de Acústica GT-2. http://www2.conama.org/view/default.asp?pag=documentos&npag=ls_doc umentos&tipo=libre&libre=gt-2 15. CONAMA8.GrupodeAcústicaGT-25.http://www.conama8.org/datoscd/view_actividades.php?id=55&idnavegacion=273 16. CONAMA9. Grupo de Acústica GT-ACU. http://www.conama9.org/conama9/paginas/paginas_view.php?idpaginas =77&lang=es&menu=474&id=56&op=view 17. CONAMA10. Grupo de Acústica GT-15. http://www.conama10.es/web/generico.php?idpaginas=&lang=es&menu= 87&id=10&op=view 18. CONAMA2012. Sesión Técnica ST-5. http://www.conama2012.conama.org/web/generico.php?idpaginas=&lang=e s&menu=259&id=41&op=view&inicio=1&idactividad=41&pestana=589&abierto=1

25

A

S

CD

A

I

E

IP

L

como ahora, se trata de un proceso que presenta una especial complejidad por cuanto conlleva el análisis, la aprobación y la implementación por parte de los municipios afectados de medidas que trascienden lo estrictamente técnico y que inciden en el diseño de nuestras ciudades, en el desarrollo de las políticas económicas o, incluso, en la forma de expresión de las costumbres de la población. De nuevo surgía, entonces como ahora, la necesidad de aplicar planteamientos de sostenibilidad en el diseño de los PLAR y en la ejecución de sus medidas de prevención, control y minimización del ruido urbano. En este complicado proceso debe tenerse en cuenta que, a diferencia de lo ocurrido con los MER, cuya redacción fue encomendada generalmente a terceros ajenos a la Administración Pública, en los PLAR resulta fundamental la participación de las autoridades municipales y de la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones. Y para que esto sea posible, es esencial el establecimiento de mecanismos adecuados y eficaces para la difusión pública de los resultados de los MER que permitan el intercambio de ideas y la elaboración de propuestas bien fundamentadas y consensuadas en las que participe tanto el sector profesional como la ciudadanía. También implica la realización de un importante esfuerzo técnico y económico, sobre todo para la puesta en marcha de las medidas que contemplen los Planes de Acción contra el Ruido (locales y en otros ámbitos), la comprobación posterior de su eficacia y, en su caso, la introducción de las modificaciones oportunas. Recordando una de las conclusiones de GT-15 en 2010, al igual que ocurriera con la elaboración de los MER, constituía un inconveniente para la elaboración de los PLAR la escasez de información técnica y de experiencias, tanto de redacción como de aplicación y de comprobación de la eficacia de las medidas propuestas, amén de la distinta percepción que existe entre la ciudadanía del problema del ruido, de la incidencia que éste puede tener sobre la salud de las personas o de los vínculos entre contaminación acústica y otras formas de contaminación urbana, como la del aire. En este contexto, el grupo de acústica GT-15 da continuidad en 2010 al trabajo realizado en ediciones pasadas de CONAMA abordando en el documento GT-1519 la problemática expuesta y contribuyendo a mejorar y facilitar el diseño de medidas de control y minimización del ruido en las ciudades. En dicho documento se recopila la información existente hasta la fecha sobre el diseño de Planes de Acción contra el Ruido en cualquier sector, así como la documentación práctica, recursos bibliográficos y fuentes de información existentes para acometer este trabajo. También se abordan cuestiones íntimamente relacionadas con la elaboración de Planes Locales de Acción contra el Ruido, como son la evaluación de la molestia, el análisis de otros efectos del ruido, la participación ciudadana en el diseño de medidas contra el ruido y/o la problemática asociada a la difusión pública del diagnóstico acústico que aportan los MER previamente elaborados. Se analiza también la importancia del ruido como agente contaminante y sus efectos sobre la salud de las personas desde el punto de vista de la ciudadanía, con el objetivo de acercar la gestión municipal de la contaminación acústica a los intereses y demandas de la población en relación con este contaminante. Finalmente, se analiza el estado de desarrollo y ejecución de los Planes de Acción contra el Ruido en los

19. CONAMA10, 2010. Documento final Grupo de Acústica, GT-15. http://www.conama10.es/conama10/download/ files/GTs%202010/15_final.pdf

26

A

S

S

CD

A

I

E

IP

L

Con estos antecedentes, la Sesión Técnica ST-5 de CONAMA2012 se organizó con el objetivo de servir de punto de encuentro y foro donde presentar el trabajo realizado (por los municipios y otras administraciones), analizar el estado del arte (en la elaboración de MER y PLAR) y avanzar sobre los nuevos retos y desafíos en esta materia en el futuro más inmediato. Las presentaciones y documentación de ST-5 están disponibles en el fondo documental de CONAMA201220 dividido en una parte técnica de presentación de experiencias y debate («resultados y experiencias en la gestión de la contaminación acústica urbana») y una parte centrada más en el análisis de lo que será el futuro de la gestión acústica («perspectivas de futuro ante nuevos retos y desafíos acústicos»), terminando en una interesante mesa redonda con los participantes. ST-5 en CONAMA2012 tuvo el privilegio de ser el foro donde se presentó en España de forma oficial el Informe Final21 de la fase A del proceso CNOSSOS-EU22. El proceso europeo CNOSSOS pretende establecer un procedimiento común para la evaluación y gestión del ruido ambiental. La Directiva 2002/49/CE establece unos indicadores armonizados de ruido (en su Anexo I) y unos métodos de cálculo provisionales para su evaluación (en su Anexo II). Dividido en dos fases, CNOSSOS pretende establecer métodos comunes de cálculo y evaluación del ruido en toda la Unión Europea. La fase A se ha desarrollado desde noviembre de 2010 hasta marzo de 2012 y el Informe Final establece el marco metodológico para la elaboración de mapas estratégicos de ruido en Europa. La fase B se desarrollará desde 2012 hasta 2016 y de ella se obtendrán las herramientas, software, bases de datos, etcétera, para la implementación operacional y práctica de CNOSSOS en la UE-27. Puede consultarse todos los detalles de este informe y del proceso CNOSSOS en la presentación23 que el Dr. Stylianos Kephalopoulos, uno de los autores de dicho informe, realizó en CONAMA2012.

Dividido en dos fases, CNOSSOS pretende establecer métodos comunes de cálculo y evaluación del ruido en toda la Unión Europea. La fase A se ha desarrollado desde noviembre de 2010 hasta marzo de 2012

Resulta evidente, en virtud de lo anterior, que el ruido es un concepto importante dentro del desarrollo urbano sostenible. Hablamos de una forma de contaminación cuya evaluación resulta complicada por su origen (múltiple), por su desarrollo (íntimamente ligado a la propia evolución social, cultural y económica de nuestro tiempo) y por sus conexiones con otras formas de contaminación. En este contexto, los análisis y propuestas de solución deben abordarse desde planteamientos integrales e integradores, desde planteamientos de sostenibilidad en definitiva.

Planes locales de acción contra el ruido como herramienta de gestión La elaboración de mapas estratégicos de ruido (MER) y, posteriormente, planes de acción contra el ruido (PAR), es un requerimiento de la normativa vigente en España (y en Europa) en materia acústica. También es obligación de la administración competente poner a disposición de la ciudadanía la información y resultados de estos MER y PAR, de forma que sea claramente accesible e interpretable por cualquier persona

20. Programa, presentaciones y documentos de ST-5 en CONAMA2012. http://www.conama2012.conama.org/web/ generico.php?idpaginas=&lang=es&menu=259&id=41&op=view&inicio=&idactividad=41&pestana=590&abierto=1 21. Common Noise Assessment Methods in Europe (CNOSSOS-EU) JRC publication nº JRC72550, july 2012. http://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/111111111/26390 22. CNOSSOS. A common framework to assess noise from road, rail and air traffic and from industry in the EU. http://ihcp. jrc.ec.europa.eu/our_activities/public-health/env_noise/new-report-by-jrc-common-framework-to-assess-noise 23. Presentación CNOSSOS. Dr. Dr. Stylianos Kephalopoulos. CONAMA 2012. http://www.conama11.vsf.es/conama10/download/files/conama11/STs%202010/1896705966_ppt_SKephalopoulos.pdf

27

A

municipios españoles que cuenten con MER y se aporta una Guía Práctica para el diseño de Planes de Acción contra el ruido en el ámbito local, incluyendo un catálogo general de propuestas de acción contra el ruido, considerando distintos tipos de fuentes, medios y receptores.

CD

A

I

E

IP

L

interesada (por motivos personales y/o profesionales). Sin embargo, más allá de servir para satisfacer un requerimiento legal, los MER y PAR en el ámbito local (PLAR) pueden constituir unas herramientas fenomenales para la gestión del ruido urbano. Si sólo damos a los MER y PLAR el valor que las disposiciones legales le confieren, estamos desaprovechando gran parte de su potencial, de los beneficios que pueden aportar en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. El ruido en las ciudades presenta una compleja distribución, tanto en el espacio como en el tiempo, así como una compleja composición por la gran cantidad de fuentes que contribuyen al mismo. Hablamos de composición espectral, de tipología y de cualquier otra característica que condicione el resultado final de su combinación y la forma en la que afecta a la población. Todo ello debe estar considerado a la hora de elaborar un MER. Por lo tanto, un buen mapa estratégico de ruido aporta un magnífico diagnóstico acústico del área sometida a evaluación (una ciudad completa, una aglomeración o también un barrio, distrito, una plaza, etcétera). El objetivo de cualquier plan de acción contra el ruido es reducir la población expuesta a la contaminación acústica. Mejorar su calidad de vida logrando un «paisaje acústico urbano» compatible con la actividad propia en la ciudad, con los usos y costumbres de la ciudadanía y que sea sinónimo de confort y no generador de molestia y de diversos problemas de salud. Por ello, además de mapas de ruido ambiental, los MER deben incluir mapas de exposición, generados a partir del conocimiento de los niveles acústicos en la fachada de los edificios y la población que reside en esos edificios.

Figura 1a: Mapa ruido ambiental

Figura 1b: Mapa nivel fachada

Como puede adivinarse, la complejidad técnica para elaborar un MER es grande, requiere una gran cantidad de información (datos), cartografía y la participación de muchas áreas municipales que aporten esa información o colaboren en su búsqueda. Con los medios (software) actualmente disponibles, es posible realizar un MER fácilmente. Sin embargo, sólo tendremos un buen MER si disponemos de la información necesaria en cantidad y calidad adecuada. Normalmente suele ocurrir que la información «está, pero nadie sabe dónde», razón por la que la Comisión Europea publicó una «Guía de Buenas Prácticas»24 como herramienta de ayuda en la búsqueda de datos y toma de decisiones. Un consultor puede emplear «dos tardes» en realizar un mapa estratégico. Un buen consultor empleará más tiempo, aunque su trabajo será mucho más útil para los objetivos comentados. El tema de la información de entrada no es trivial, como tampoco la elección del equipo humano que realice el trabajo. Los ayuntamientos no suelen disponer de los medios técnicos para realizar su MER y tampoco con los medios económicos para costearlo, lo cual agrava la situación y añade complejidad a la hora de satisfacer este requisito legal que, por si fuera poco, hay que revisar cada cinco años o cuando cambien las condiciones existentes al elaborar el MER. Existen numerosos documentos de ayuda para la elaboración de MER, aunque al final lo más útil y práctico suele ser que los profesionales involucrados

24. Good Practice Guide for Strategic Noise Mapping and the Production of Associated Data on Noise Exposure, version 2, august 2007. http://ec.europa.eu/environment/noise/pdf/gpg2.pdf

28

A

S

S

CD

A

I

E

IP

L

Los profesionales del sector y la ciudadanía pueden consultar los mapas estratégicos que ya se han elaborado en España en el Sistema de Información sobre Contaminación Acústica (SICA)25. Este sistema constituye la base de datos necesaria para la organización de la información relativa a la contaminación acústica, y en particular, la referente a los mapas estratégicos de ruido y planes de acción. Depende del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y está gestionado por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. El Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) presta el apoyo técnico para su implantación y mantenimiento (cita literal). En la web SICA podremos encontrar:  Mapas de ruido: contiene información relacionada con los mapas estratégicos de ruido definidos en la Ley del Ruido y sus normas de desarrollo.  Consulta de mapas: permite buscar y descargar los mapas estratégicos de ruido elaborados en la primera fase de aplicación de la Directiva 2002/49/CE (2007) y en la segunda fase (2012).  Planes de acción: página dedicada a los datos sobre los planes de acción contra el ruido definidos en la Ley del Ruido y sus normas de desarrollo.  Comunicaciones a la UE: incluye la información que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente envía a la Comisión Europea en cumplimiento de la directiva sobre evaluación y gestión del ruido ambiental.  Documentación: permite la descarga de documentos relacionados con el cumplimiento de las obligaciones legales (instrucciones técnicas) y con la gestión de la contaminación acústica en general.  Jornadas: permite descargar las ponencias y documentación suministrada en las jornadas técnicas que periódicamente se realizan para difusión e intercambio de información y experiencias en relación con la elaboración de mapas estratégicos y planes de acción. La primera fase de aplicación de la normativa derivada de la Directiva 2002/49/CE afectaba a 19 aglomeraciones, 10 aeropuertos, 8.994 km de grandes ejes viarios y 905 km de grandes ejes ferroviarios. Las aglomeraciones afectadas en esta primera fase suman en total 12,2 millones de personas (un 26,5% de la población). En esta primera fase, ya concluida, los mapas estratégicos de ruido debían estar elaborados antes del 30 de junio de 2007 y los correspondientes planes de acción antes del 18 de julio de 2008. El análisis del estado de ejecución y resultados de esta primera fase pueden consultarse en SICA (experiencias 1º Fase, JMSanz26). Actualmente se encuentra en marcha la segunda fase de aplicación que afecta a 63 aglomeraciones (un 41% de la población), 13 aeropuertos, 16.166 km de carreteras y 1.342 km de vías ferroviarias. En este caso, los mapas estratégicos de ruido debían estar finalizados antes del 30 de junio de 2012 y los planes de acción antes del 18 de julio de 2013. El análisis del estado de ejecución y resultados de esta segunda fase pueden consultarse en SICA (experiencias 2º Fase, JMSanz27). Si nos limitamos al ámbito local, una simple inspección de los MER y PLAR incluidos actualmente en SICA permite comprobar que aún faltan muchos mapas estratégicos y muchos planes de acción, especialmente de los municipios afectados por la segunda fase cuyo plazo para elaborar sus MER terminó en 2012 y para elaborar sus PLAR en julio pasado. Tal y como se ha comentado, la normativa vigente en materia acústica somete a los municipios a un gran desafío técnico y económico. También existen municipios que logran satisfacer sus obligaciones antes de tener obligación de hacerlo, como las ciudades de Oviedo y Granada, ambas afectadas por la segunda fase de aplicación de la normativa pero que terminaron sus MER junto con las ciudades de la primera fase. En el caso de la ciudad de Granada, su plan de acción contra el ruido

25. SICA. Sistema de Información sobre Contaminación Acústica en España. http://sicaweb.cedex.es/ 26. http://sicaweb.cedex.es/docs/jornadas/Jornada_5-10-2010/JM_Sanz.pdf 27. http://sicaweb.cedex.es/docs/jornadas/Jornada_15-11-2012/JM_Sanz.pdf

29

A

compartan experiencias, dificultades y soluciones acudiendo a foros y encuentros especializados como, por ejemplo, el grupo de acústica de CONAMA antes comentado.

CD

A

I

E

IP

L

se denomina LORCA (Limitación, cOntrol y Reducción de la Contaminación Acústica), ha sido elaborado conforme a los plazos establecidos (fecha límite 18 de julio de 2013) y cuando termine el tramite legal para su aprobación definitiva, lo que incluye entre otras cosas ser sometido a información pública, podrá consultarse en SICA. Mientras tanto, es posible descargarlo desde la página web de la Agenda 21 Local de Granada (LORCA 2013)28. Los MER y los PLAR constituyen magníficos instrumentos para la gestión municipal del ruido. El primero, MER, aporta el diagnóstico. El segundo, PLAR, las Los MER y los PLAR constituyen soluciones a los problemas detectados. Sin embargo, no es tan fácil ni tan simple. Para que un plan de magníficos instrumentos para acción contra el ruido sea verdaderamente eficaz en la la gestión municipal del ruido. gestión del ruido urbano, hay que tener en cuenta que debe estar adecuadamente coordinado con el resto El primero, MER, aporta el de planes municipales y no presentar contradicciones diagnóstico. El segundo, PLAR, con ellos. Hablamos de planes de movilidad urbana sostenible, planes transporte, planificación urbanística, las soluciones a los problemas planes de sostenibilidad ambiental o cualquier otro detectados plan o programa de carácter sectorial. Esta necesaria coordinación contribuiría, además, a evitar confusión en la ciudadanía y aumentar su comprensión y concienciación sobre los problemas que afectan a la ciudad y su contribución en la solución de los mismos. Suele ocurrir en muchas ocasiones que las distintas áreas municipales funcionan como departamentos estancos, equipos de trabajo, personal técnico y clase política que sólo atiende sus propias responsabilidades y competencias sin tener en cuenta que una visión integral e integradora facilitaría la gestión municipal y la haría más eficaz. Los municipios que logran superar esa inercia entran en el selecto grupo de ciudades sostenibles del siglo XXI, normalmente mediante la intervención y colaboración de su Agenda 21 Local. Los demás municipios van entrando en su propia decadencia, motivada por una gestión ineficaz a largo plazo, hasta que toman conciencia del cambio necesario hacia la sostenibilidad. La elaboración de un PLAR es un buen ejemplo de lo anterior y la ejecución de las propuestas incluidas en el mismo, todo un ejercicio de actividad municipal en colaboración. Tanto en la puesta en marcha de las medidas previstas como en la coordinación del trabajo inicial, de mantenimiento y de seguimiento de esas medidas. En este proceso la Agenda 21 Local, de nuevo, juega un papel determinante. LORCA 2013, el PLAR de la ciudad de Granada antes comentado, puede servir de ejemplo para ilustrar lo que estamos comentando y el uso de un plan de acción como un magnífico instrumento de gestión. Teniendo en cuenta los niveles sonoros existentes en la ciudad, su distribución espacial y temporal y todas las características urbanas que dan lugar al diagnóstico acústico aportado por el mapa estratégico de ruido, la zonificación de la ciudad en áreas de sensibilidad acústica sería el siguiente paso. El Real Decreto 1367/2003 establece los tipos de áreas y la forma de proceder para su delimitación, constituyendo un autentico ejercicio de coordinación entre áreas municipales, normalmente entre el área de medio ambiente y la de urbanismo, al tener que incluir la zonificación acústica en la planificación territorial y en los instrumentos de planeamiento urbanístico, tanto a nivel general como de desarrollo. Ese mismo Real Decreto fija los objetivos de calidad acústica para cada área, es decir, los límites acústicos que no deberían ser superados en cada caso establecidos en términos de indicadores armonizados para cada período temporal (día, tarde y noche).

28. LORCA, Plan de Acción contra el Ruido en la ciudad de Granada, 2013. http://www.granada.org.es/inet/agenda21. nsf/xw05/51AE8A6683BC3AB7C1257BAD003C1F0C

30

A

S

CD

A

I

E

IP

L

A

S

Figura 2: Zonificación acústica de Granada

El uso de técnicas GIS permite combinar fácilmente la información sobre niveles acústicos existentes (MER) y los niveles acústicos que no deberían ser superados (zonificación acústica) dando lugar a lo que se suele denominar como «mapa de conflicto», verdadera radiografía del estado acústico de la ciudad y de las zonas urbanas (vías, espacios públicos, zonas residenciales, zonas industriales, etcétera) donde residen los problemas que hay que resolver o, también, las zonas de la ciudad cuyo estado acústico es adecuado y habría que mantener.

Figura 3: Mapa de conflicto de Granada

En el caso de la ciudad de Granada, se han realizado los mapas de conflicto de toda la ciudad para los períodos temporales día, tarde, noche y 24 horas. Para un análisis más detallado de los resultados obtenidos, se han extraído los mapas de conflicto de cada uno de los ochos distritos municipales en cada uno de los períodos temporales antes comentados. Como resultado de este análisis, realizado en GIS, ha sido posible localizar con gran precisión y detalle los problemas acústicos de la ciudad, determinar áreas que satisfacen los objetivos de calidad, estudiar las causas que genera el conflicto acústico o analizar las circunstancias urbanas que dan como resultado la situación descrita por estos mapas. En este trabajo, la combinación en

31

CD

A

I

E

IP

L

GIS de capas con diversa información municipal resulta de gran ayuda. A partir de aquí, con el conocimiento adquirido a partir de la interpretación del mapa de conflicto, comienza la elaboración del plan de acción contra el ruido. Sin embargo, el conocimiento adquirido no sólo permite elaborar un plan contra el ruido sino que representa un eslabón más de una cadena de instrumentos y herramientas para la gestión del ruido urbano que se inicia con el MER de la ciudad.

Figura 4: Mapa de conflicto detalle distrito Beiro-Granada

Sin olvidar, como ya se ha comentado, que el principio aplicable es la prevención y no la descontaminación, como es normal en los planteamientos inspirados en la sostenibilidad, la redacción de propuestas e iniciativas para el control y gestión del ruido urbano permite diferentes enfoques. Podrían proponerse medidas en la fuente, en el medio y en el receptor, en lo que constituye un planteamiento claramente paralelo al estudio de la transmisión del sonido y su interacción con las personas, aunque otros enfoques son también posibles. En el caso de LORCA 2013, se proponen medidas para combatir el ruido del tráfico rodado de vehículos, acciones sobre el modelo de ciudad y propuestas que inciden en los usos y costumbres de la ciudadanía. Planteamientos compatibles, en todo caso, que deben llevar al mismo objetivo: reducir los niveles acústicos urbanos para reducir la población expuesta a la contaminación acústica. El Real Decreto 1513/2005 establece los requisitos mínimos de los planes locales de acción contra el ruido, entre los que figuran:  Medidas que ya se aplican para reducir el ruido y proyectos en preparación.  Actuaciones previstas por las autoridades competentes para los próximos cinco años, incluidas medidas para proteger las zonas tranquilas.  Estrategia a largo plazo.  Información económica (si está disponible): presupuestos, evaluaciones coste-eficacia o costes-beneficios.  Disposiciones previstas para evaluar la aplicación y los resultados del plan de acción.  Alegaciones recibidas en trámite de información pública. También apunta algunas medidas que pueden incluir dichos planes dentro de lo que son las competencias municipales y, al hacerlo, indica también de forma indirecta la necesidad de acción coordinada entre diferentes áreas municipales. Estas medidas serían:

32

A

S

S

CD

A

I

E

IP

L

 Regulación del tráfico.

 Aplicación de medidas técnicas en las fuentes emisoras.  Selección de fuentes más silenciosas.  Reducción de la transmisión de sonido.  Medidas o incentivos reglamentarios o económicos. Partiendo de la base de que no existen «soluciones milagrosas» en la lucha contra el ruido urbano, sólo la adecuada combinación de propuestas, iniciativas, medidas, acciones y comportamientos (individuales y colectivos) permitirá alcanzar el objetivo final de cualquier PLAR, aunque en muy pocos casos dicho objetivo se alcanzará de forma inmediata. Unido a lo anterior y condicionante, en gran medida, del éxito final debe considerarse la dimensión económica: coste de las medidas previstas y recursos (fuentes) necesarios para su financiación. En este contexto, resulta más que conveniente compartir información, compartir experiencias, conocer lo que unas ciudades hacen y reproducir experiencias de éxito. Puede que, contrariamente a lo que es habitual, estemos ante una acción en la que «copiar» iniciativas sea algo positivo porque el beneficio de hacerlo afecta a la ciudadanía, a la sociedad en general. No obstante la «copia», en su caso, nunca llega realmente a ser literal porque las propuestas que funcionan en una ciudad normalmente hay que adaptarlas a otra ciudad, tomar sólo el concepto o la idea que la inspira y/o adaptarla a un nuevo escenario. En todo caso, compartir experiencias es una magnífica acción y para ello el personal técnico responsable de elaborar los PLAR, y también la ciudadanía, puede consultar la información en sitios como SICA, antes comentado, y también en otras plataformas como EGRA29, servicio de información sobre «Evaluación y Gestión del Ruido Ambiental» ofrecido por el CEDEX, dependiente del Ministerio de Fomento, AENA30 (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea – servicio de información al ciudadano sobre contaminación acústica en aeropuertos) o los distintos recursos disponibles en portales europeos, tanto de la administración de la Unión Europea como de proyectos de investigación específicos llevados a cabo dentro de alguno de sus programas marco. Entre los primeros cabe destacar la red de información y observación sobre cuestiones ambientales EIONET31 (European environment information and observation network) o NOISE32 (Noise Information and Observation Service for Europe), portal web gestionado por la Agencia Europea del Medio Ambiente EEA33 donde se centraliza, de forma georeferenciada, toda la información sobre contaminación acústica en Europa. NOISE dispone de un visor espacial denominado NOISE Viewer34, en el que se representa la información sobre mapas estratégicos de ruido y exposición de la población a contaminación acústica en aglomeraciones urbanas y también como consecuencia del tráfico rodado de vehículos, aeropuertos y líneas de ferrocarril. Esta plataforma permite descargar datos que resulten de interés después de realizar la consulta. Otro recurso técnico interesante es la nueva revista Acoustic in Practice35, editada por la Asociación Europea de Acústica (EEA), que en julio de 2013 publicó su primer número y cuyo objetivo de difundir, precisamente, aspectos prácticos en todas las áreas de la acústica aplicada. Lo que resulta evidente es que las propuestas incluidas en un plan de acción contra el ruido, sea del ámbito que sea (local, carreteras, ferrocarril, aeropuertos, etcétera), deben estar bien fundamentadas. Aunque el

29. EGRA, Ministerio de Fomento, CEDEX: http://webaux.cedex.es/egra/ 30. AENA, contaminación acústica: http://www.aena-aeropuertos.es/csee/Satellite/sostenibilidad/es/Page/1237547967959// Contaminacion-acustica.html 31. EIONET. http://www.eionet.europa.eu/ 32. NOISE, Noise Information and Observation Centre for Europe. http://noise.eionet.europa.eu/ 33. EEA, European Environmental Agency. http://www.eea.europa.eu/es 34. NOISE Viewer. http://noise.eionet.europa.eu/viewer.html 35. EAA Acoustic in Practice. European journal of current topics in applied acoustics. https://www.euracoustics.org/activities/acoustics-in-practice

33

A

 Ordenación del territorio.

CD

A

I

E

IP

L

sentido común y la experiencia propia (de técnicos y especialistas) sean elementos muy importantes a tener en cuenta, no debe olvidarse la evidencia científica. En el documento LORCA 2013, Plan de Acción contra la contaminación acústica en Granada antes referenciado, se puede encontrar una amplia revisión de resultados de proyectos de investigación acústica en Europa. También se puede encontrar amplia información sobre resultados de la investigación y consejos (guía de buenas prácticas) en el portal sobre ruido de la DG Environment de la Comisión Europea36. En este contexto cabe destacar SILENCE37, proyecto financiado por la Comisión Europea dentro del 7º Programa Marco de Investigación, cuya misión es implementar los objetivos de la política europea de una manera integral, abordando todos los aspectos del ruido procedente del transporte en superficie en las ciudades. SILENCE estudia las molestias y la percepción del ruido en profundidad y da a conocer las diferencias culturales relativas a molestias por el ruido del tráfico, explicando las razones por las que los tranvías están acústicamente mejor aceptados que los autobuses, etcétera. Se desarrollan nuevas soluciones tecnológicas para conseguir un transporte por carretera y ferrocarril más silencioso, incluyendo propuestas para las infraestructuras así como para la interacción neumático-carretera. Se suministra un software para la estimación de la reducción del ruido simulando las emisiones acústicas del paso de trenes o coches con el objetivo de optimizar los mecanismos de control del ruido de esta fuente. SILENCE, además, proporciona un conjunto de herramientas para la reducción del ruido ambiental a través de la gestión del tráfico de vehículos, de sistemas de apoyo al conductor o conductora, así como a través de un sistema de vigilancia en carretera para el ruido de vehículos. Todas las herramientas han sido elaboradas para ayudar a los planificadores urbanos a reducir el ruido local, de conformidad con la Directiva Europea sobre ruido ambiental. Existe una versión en castellano del Manual SILENCE38 del profesional para la elaboración de Planes de Acción contra el ruido en el ámbito local. Este Manual, así como la gran cantidad de documentación técnica del proyecto39, son referencias bibliográficas de gran impacto que pueden ser tenidas en cuenta a la hora de dar forma a cualquier PLAR. Todo ello, con el objetivo de que su diseño tenga en cuenta las recomendaciones nacionales e internacionales y el mayor número posible de factores (relación entre áreas municipales y vínculos entre contaminantes y no sólo el diagnóstico acústico aportado por el MER), con una base científica y técnica lo más amplia y sólida posible tal y como recomienda la literatura científica40 41.

El futuro se escribe armonizado y en silencio Según se ha visto, el ruido urbano constituye en la actualidad una importante forma de contaminación, así considerada tanto por la ciudadanía como las diferentes administraciones. Desde que en el año 2002 se publicara la Directiva 2002/49/CE, los países de la Unión Europea han ido incorporando en sus respectivas legislaciones los métodos comunes de evaluación y gestión y las recomendaciones incluidas en la Directiva. El camino recorrido no ha sido fácil, como tampoco lo será el futuro. Sin embargo, se ha iniciado ese camino y se ha avanzado mucho. Quizá uno de los avances más significativos, en mi opinión, haya sido la aceptación general de que el ruido es un problema que debe ser abordado de forma amplia, analizando sus conexiones con otros contaminantes y buscando soluciones de una forma integral. Los principios del desarrollo sostenible han calado en los responsables de la gestión municipal del ruido, tanto técnicos como políticos, y el enorme esfuerzo que supone la elaboración de mapas estratégicos de ruido y de planes de acción contra el ruido, está teniendo el valor añadido de la importancia y protagonismo que se le están dando a estas herramientas en el contexto de la gestión municipal de la contaminación acústica.

36. DG Environment. Links to best practice in noise reduction. http://ec.europa.eu/environment/noise/links.htm 37. Proyecto SILENCE. http://www.silence-ip.org/site/ 38. MANUAL SILENCE para elaborar planes de acción contra el ruido (en castellano). http://www.silence-ip.org/site/ fileadmin/SP_J/E-learning/Planners/SILENCE_Handbook_ES_-_LR.pdf 39. SILENCE, project outcomes. http://www.silence-ip.org/site/index.php?id=33 40. DG Environment News Alert Service. http://ec.europa.eu/environment/integration/research/newsalert/pdf/29si6.pdf 41. Cardiovascular effects of the combined exposure to noise and outdoor air pollution: a review. http://publications.jrc. ec.europa.eu/repository/handle/111111111/27313

34

A

S

CD

A

I

E

IP

L

Como ya se ha comentado, el objetivo esencial es reducir la población expuesta al ruido y la razón principal se llama «mejora de la calidad de vida». Los efectos que el ruido tiene sobre la salud de las personas han contribuido significativamente en este cambio de mentalidad producido en los últimos diez años, no entendiéndose el diseño acústico urbano sin tener en cuenta el factor salud42. El Real Decreto 1513/2005 establece igualmente la necesidad de evaluar los efectos nocivos del ruido en las personas (artículo 7), entendiendo como tales los efectos negativos sobre la salud. El primer efecto del ruido en las personas es la molestia y para determinar la molestia el Real Decreto 1513/2005 establece en su Anexo III la necesidad de emplear relaciones dosis-efecto. Pero estamos hablando de evaluar la percepción de las personas (magnitud subjetivo) a partir de indicadores armonizados de ruido (magnitud objetiva). Sin duda es un gran reto que la ciencia aún está investigando. Aunque existen relaciones dosis-efecto propuestas en la literatura especializada (por ejemplo, los diversos trabajos de Miedema y, especialmente, aquellos que dan lugar al Position Paper europeo43 sobre esta cuestión) no se trata de un tema cerrado. Sobre todo si tenemos en cuenta que la investigación evidencia que la molestia depende de factores no acústicos tanto como de factores acústicos44 así como del tipo de fuente de ruido que la genera45, mostrando para un mismo nivel al ferrocarril menos molesto que el tráfico rodado o la aviación y a los aerogeneradores como la fuente más molesta.

Figura 5: Molestia vs Fuente

Además de la valoración de la molestia y la definición de relaciones dosis-efecto que permitan comparar resultados de estudios realizados en diferentes ciudades y países (necesidad de relaciones armonizadas), la revisión de la propia Directiva 2002/49/CE y el establecimiento de un marco europeo común para la gestión del ruido ambiental (primera fase de proceso CNOSSOS-EU terminada46) debe aportar en un futuro próximo una mejor evaluación de la exposición al ruido, optimizar recursos, generar sinergias y hacer más eficiente y transparente la evaluación del ruido en los países de la Unión Europea (incluyendo la elaboración de MER y PLAR47), la comparación de resultados y el intercambio de información. Todo ello debe llevarnos a la definición completa de una política armonizada en Europa en materia de ruido ambiental.

42. Good practice guide on noise exposure and potential health effects, 2010. http://www.eea.europa.eu/publications/ good-practice-guide-on-noise 43. Position paper on dose response relationships between transportation noise and annoyance. http://ec.europa.eu/environment/noise/pdf/noise_expert_network.pdf 44. Empleo de una encuesta estandarizada para la valoración del la molestia por ruido ambiental. Proyecto piloto en la ciudad de Granada. ICA, Madrid, 2007. http://www.sea-acustica.es/WEB_ICA_07/fchrs/papers/tna-07-008.pdf 45. Personas muy molestas (HA) por ruido en función del nivel acústico y fuente que lo genera. http://rigolett.home. xs4all.nl/ENGELS/index.htm 46. Completion of the first phase of the development of CNOSSOS. http://ihcp.jrc.ec.europa.eu/our_activities/publichealth/jrc-delivers-the-common-noise-assessment-methods-cnossos-eu-to-eu-ms-and-noise-stakeholders 47. Noise maps from different national assessment methods: differences, uncertainties and needs for harmonization, 2012. http://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/111111111/27174

35

A

S

S

CD

A

I

E

IP

L

En este artículo se ha hablado principalmente de ruido, de contaminación acústica, de gestión municipal, de evaluación de la exposición y de armonización europea. Sin embargo, los sonidos propios de la ciudad también pueden necesitar protección, incluyendo en todo este análisis lo que podría denominarse, si se me permite, una dimensión romántica del sonido urbano. ¿Hasta qué punto el sonido de una campana, los pájaros en un parque, el flujo de agua de un río o incluso el anuncio de un vendedor ambulante es contaminación acústica? Puede ocurrir que en muchas ocasiones este tipo de sonidos otorguen un valor añadido al entorno donde se producen y constituyan un bien a proteger, aunque se superen los objetivos de calidad establecidos por la norma. Hablamos de la mejora y recuperación del «paisaje sonoro» propio de la ciudad, quizá la visión más romántica de la lucha contra el ruido urbano que, en estos casos y bajo determinadas circunstancias, no constituiría contaminación. El concepto «paisaje sonoro» (en inglés, soundscape concepts) define la forma en la que los sonidos de un determinado lugar (entorno, contexto) son percibidos y valorados por las personas, grupos de población o la sociedad. La legislación actual tiene entre sus objetivos la preservación de las zonas urbanas tranquilas, lo cual va dirigido especialmente hacia el mantenimiento de unos niveles acústicos que normalmente son bajos y que deben seguir siendo bajos (según los objetivos de calidad establecidos al efecto). Al hablar de «paisaje sonoro» estamos introduciendo la mejora y recuperación de la calidad acústica del ambiente urbano caracterizada no sólo por niveles acústicos moderadamente bajos, sino también bellos (por ser socialmente aceptados, agradables en ese entorno, etcétera). Es decir, la recuperación o preservación del «paisaje sonoro» no sólo persigue disminuir los niveles sonoros en la ciudad, sino mejorar la percepción acústica que la ciudadanía tiene de su entorno y del lugar donde reside. Estamos hablando de que los planes de acción deben incluir también propuestas que pongan en valor el sonido ambiente, como uno de los elementos distintivos de la calidad de vida. Para ello, es importante conocer las expectativas de la población y la historia acústica del territorio que está siendo analizado (sus sonidos característicos). Los espacios urbanos pueden jugar un papel relajante para los ciudadanos que los visiten, de tal forma que contribuyan a la restauración frente al estrés diario. Existen evidencias, biológicamente relevantes, que ponen de manifiesto que disponer de un paisaje sonoro agradable en zonas urbanas de esparcimiento, contribuye a una restauración frente al estrés diario más intensa y rápida que en zonas más contaminadas acústicamente. Estar en ambientes sonoros valorados como «positivos» o «tranquilos» conlleva beneficios en la salud percibida (psicosocial) no solo reduciendo el estrés sino también aumentando el bienestar positivo (emociones)48. En la actualidad existen muchas herramientas y mecanismos para conocer la percepción que la ciudadanía tiene del ambiente acústico que le rodea. Quizá las aplicaciones para teléfonos móviles smartphone sean las más usadas, al permitir medir experimentalmente el nivel sonoro (actuando como sonómetros) y, en algunos casos, compartir públicamente esas medidas en redes y entornos gráficos específicamente diseñados para ello. Aunque es necesario aún avanzar mucho en este terreno49, tomadas con todas las reservas (un móvil no es un sonómetro profesional ni puede aspirar a serlo) las medidas acústicas realizadas por la ciudadanía pueden servir a la administración local de orientación, indicativas de una percepción general aunque con un valor más cualitativo que cuantitativo. Entre las aplicaciones smartphone que permiten el «cartografiado acústico social» (entiéndase, enviar las medidas experimentales a una plataforma pública, representarlas y compartirlas con un determinado propósito) están, por ejemplo, NoiseTube50 o Brussense51. Un proyecto similar pero de mayor dimensión, por ser europeo y por incluir otras variables además del ruido, es Eye on Earth52, plataforma para explorar mapas ambientales generados, en parte, mediante

48. TECNALIA trabajos sobre Soundscapes. http://www.tecnalia.com/en/energy-and-environment/news/soundscapessilence.htm 49. http://www.granadahoy.com/article/granada/1535521/sonometro/juguete/bolsillo.html 50. NoiseTube, mobile phone app for env. noise eval. http://www.noisetube.net/#&panel1-1 51. Brussense, participatory sensing for sustainable urban living. http://www.brussense.be/ 52. Eye on Earth. http://www.eyeonearth.org/en-us/Pages/Home.aspx

36

A

Una reflexión final

S

CD

A

I

E

IP

L

En todo caso, la participación ciudadana es un elemento determinante en la lucha contra el ruido urbano. Sus costumbres, hábitos y usos contribuyen de forma muy significativa al ruido ambiente. Al mismo tiempo, su voluntad de participar en las medidas de control impulsadas desde las distintas administraciones (a través de los PLAR) también. No en vano, además de tener conciencia de que el ruido es molesto y una forma de contaminación que afecta a la salud y a la calidad de vida, también deberíamos tener conciencia de que en gran medida el ruido urbano lo generamos nosotros mismos, día a día, con lo que hacemos y la forma en la que lo hacemos. En el contexto actual de lucha contra las emisiones de gases de efecto invernadero, estrategia 2020, aumento de la eficiencia y disminución del consumo energético e impulso, en definitiva, de todas aquellas cuestiones que engloba el concepto Smart City, debería entenderse que ligado a todo lo anterior existe un elemento que participa, contribuye y afecta igualmente: el ruido urbano. Por lo tanto, en la carrera Smart también existe, en mi opinión, una componente que podríamos llamar Smart Noise, sin la que no se entendería un desarrollo urbano verdaderamente sostenible.

53. Eye on Earth NoiseWatch. http://eyeonearth.org/map/NoiseWatch/ 54. Google play NoiseWatch app. https://play.google.com/store/apps/details?id=com.tsystems.humanSensor&hl=es

37

A

contribución ciudadana. En el caso del ruido, la aplicación web se llama NosieWatch53 y la aplicación móvil asociada se puede descargar de Google Play54.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.