Planes Alternativos de dragados en Las Canteras

June 28, 2017 | Autor: V. Benitez Cabrera | Categoría: Integrated Coastal Zone Management
Share Embed


Descripción

CABILDO DE GRAN CANARIA. AREA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA Y COOPERACION INSTITUCIONAL. SERVICIO DE COOPERACION INSTITUCIONAL

PLANES ALTERNATIVOS DE DRAGADO EN LAS CANTERAS

Enrique Copeiro del Villar Martínez, Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Vicente Benítez Cabrera, Licenciado en Ciencias del Mar Miguel Angel García Campos, Ingeniero Técnico de Obras Públicas Abril de 2.000

1

INDICE Pag

Pag 1. INTRODUCCION ................................................................................................................ 5 2. ESTUDIOS PREVIOS: RESEÑAS/SINTESIS ...................................................................... 2.1. Evolución morfológica de la ensenada de Las Canteras .............................................. 2.2. Evolución biológica de la ensenada ................................................................................. 2.3. Otros elementos para la toma de decisiones ............................................................. 2.3.1. Una actividad característica: el surf ...................................................................... 2.3.2. Un caso similar en el contexto canario: Arrecife de Lanzarote ................................

8 8 16 19 19 20

3. ESTUDIOS PREVIOS: LOS DATOS PRIMARIOS ............................................................ 3.1. Cuantificaciones de erosión/deposición ........................................................................... 3.1.1. Evolución neta a largo plazo ................................................................................. 3.1.2. Pulsaciones estacionales ....................................................................................... 3.2. Análisis de arena ................................................................................................................ 3.2.1. Composición granulométrica ................................................................................ 3.2.2. Composición mineralógica ................................................................................... 3.3. Reconocimientos biológicos ..............................................................................................

22 22 22 22 23 23 23 24

4. ESTUDIOS PREVIOS: CRUCE DE VALORACIONES POR TEMAS ........................... 4.1. Valoraciones de la dinámica sedimentaria ..................................................................... 4.1.1. General .................................................................................................................. 4.1.2. Por sectores ........................................................................................................... 4.2. Valoraciones de la dinámica biológica ............................................................................ 4.2.1. General ................................................................................................................. 4.2.2. Por sectores .......................................................................................................... 4.3. Propuestas de intervención .............................................................................................. 4.3.1. Los problemas a resolver ..................................................................................... 4.3.2. Las actuaciones a emprender .....................................................................................

30 30 30 31 31 31 31 32 32 33

5. ANALISIS DE LOS RECONOCIMIENTOS ........................................................................ 5.1. Reconocimientos morfológicos ........................................................................................ 5.1.1. Información cuantitativa existente ....................................................................... 5.1.2. Variaciones morfológicas en la playa y la barra .................................................. 5.2. Reconocimientos biológicos ....................................................................................... 5.2.1. Importancia ecológica del lugar ........................................................................... 5.2.2. Evolución de los fondos ....................................................................................... 5.2.2.1. Evolución de los fondos rocosos ........................................................... 5.2.2.2. Evolución de los fondos pedregosos y pedregoso-arenosos .................. 5.2.2.3. Evolución de los fondos de sebadales ................................................... 5.3. Síntesis de reconocimientos ........................................................................................

36 36 36 36 37 37 39 39 40 40 42

6. ELEMENTOS DE LA DINAMICA SEDIMENTARIA DE LAS CANTERAS ................ 6.1. La Bahía del Confital ......................................................................................................... 6.1.1. Los fondos de la Bahía .......................................................................................... 6.1.2. La arena orgánica de los fondos orientales ...........................................................

45 45 45 45

6.1.3. La arena inorgánica de los fondos occidentales .................................................. 6.2. Las Canteras ............................................................................................................... 6.2.1. Las Canteras en la dinámica sedimentaria general de la Bahía del Confital ........ 6.2.2. Particularidades del lóbulo Norte ......................................................................... 6.2.3. Papel de las brechas de la barra en la tendencia sedimentaria .............................. 6.2.4. Tendencias sedimentarias en Las Canteras y su entorno ..................................... 6.3. Consecuencias para la planificación de extracciones de arena ..............................

45 47 47 47 48 48 54

7. INTERVENCIONES ................................................................................................................. 7.1. Los problemas existentes .................................................................................................. 7.1.1. Lóbulo Norte ........................................................................................................ 7.1.2. Lóbulo Central ...................................................................................................... 7.1.3. Lóbulo Sur ............................................................................................................ 7.2. Soluciones alternativas ...................................................................................................... 7.2.1. Lóbulo Norte ........................................................................................................ 7.2.1.1. No hacer nada distinto de lo que se viene haciendo .................................... 7.2.1.2. Extracciones de arena sólo en la playa seca ................................................. 7.2.1.3. Extracciones en la playa y en la dársena ...................................................... 7.2.1.4. Bloqueo del flujo de arena hacia la playa .................................................... 7.2.1.5. Destino de los materiales que se extrajeran del Lóbulo Norte .................... 7.2.2. Lóbulo Sur ............................................................................................................ 7.2.2.1. Aportación de arena ..................................................................................... 7.2.2.2. Aportación de arena y construcción de espigones ...................................... 7.2.2.3. Aportación de arena y construcción de dique-arrecife ................................ 7.2.2.4. Retranquear el paseo marítimo ....................................................................

56 56 56 56 56 56 56 56 56 57 58 58 59 59 60 61 61

ANEJO I: Topografías y batimetrías ..................................................................................... 63 I.1. Contrastes de calidad y ajustes ................................................................................. 63 I.2. Evaluación de las batimetrías-topografias usadas en las comparaciones................... 63 ANEJO II: Bionomías e información relacionada ................................................................. 66 II.1. Documentos gráficos y fotográficos consultados ................................................... 66 II.2. Documentos consultados en relación con las fanerógamas marinas ....................... 66 ANEJO III: Regímenes direccionales de oleaje y temporales ..............................................

69

2

INDICE DE PLANOS

35.- Proyecto de ampliación de la playa lóbulo Sur: MOPT 1.996 36.- Esquema de ampliación de la playa lóbulo Sur: solución efectiva con espigones 37.- Esquema de ampliación de la playa lóbulo Sur: solución efectiva con dique-arrecife

1. INTRODUCCION 1.- Situación 5.1.2. VARIACIONES MORFOLOGICAS EN LA PLAYA Y BARRA 2.- Delimitación de los lóbulos Norte, Central y Sur 3.- Batimetría-topografía, junio 1978. Fuente: Ahinco 4.- Batimetría, diciembre 1984. Fuente: Prointec 5.- Batimetría-topografía, junio 1993. Fuente: MOPT 6.- Batimetría-topografía, enero 1997. Fuente: E.U.P. Las Palmas. 7.- Perfiles de cubicación 8.- Acumulación-erosión entre 1.978-1.993 9.- Acumulación-erosión entre 1.978-1.997 10.- Acumulación-erosión entre 1.993-1.997 11.- Evolución de la línea de orilla (cotas 0 y +3), años 1978-1993-1997 5.2.2.3. EVOLUCION DE LOS FONDOS CON SEBADALES 12.- Bionomía 1962 13.- Bionomía 1978 14.- Bionomía 1985 15.- Bionomía 1987 16.- Bionomía 1999 17.- Pedregales entre 1.962-1.978 18.- Pedregales entre 1978-1987 19.- Pedregales entre 1987-1999 20.- Pedregales entre 1962-1999 21.- Pedregales mezclados con arena entre 1.978-1.987 22.- Pedregales mezclados con arena entre 1.987-1.999 23.- Pedregales mezclados con arena entre 1.978-1.999 24.- Praderas de sebadal entre 1.962-1.978 25.- Praderas de sebadal entre 1.978-1.987 26.- Praderas de sebadal entre 1.987-1.999 27.- Praderas de sebadal entre 1.962-1.999 5.3. SINTESIS DE RECONOCIMIENTOS 28.- Acumulación-erosión entre 1.978-1.993, sobre bionomía de 1978 29.- Acumulación-erosión entre 1.978-1.997, sobre bionomía de 1978 30.- Acumulación-erosión entre 1.993-1.997, sobre bionomía de 1999 6.1. LA BAHIA DEL CONFITAL 31.- Carta Náutica 509. Las Canteras en la costa Norte Grancanaria 6.2.4. TENDENCIAS SEDIMENTARIAS EN LAS CANTERAS Y SU ENTORNO 32.- Lóbulo Sur: Comparación entre batimetrías 1.978-93 33.- Lóbulo Sur: Dos perfiles (“A” y “B”) de la comparación anterior (1.978-93) 7.2.1.5. DESTINO DE LOS MATERIALES QUE SE EXTRAJERAN DEL LOBULO NORTE 34.- Dos perfiles a través de los lóbulos Norte y Central

3

1. INTRODUCCION

4

PLANES ALTERNATIVOS DE DRAGADO EN LAS CANTERAS

1. INTRODUCCION

El presente trabajo tiene por objeto analizar los problemas y las soluciones concernientes al proceso de acumulación de arena que viene experimentando Las Canteras desde hace algunas décadas. Este análisis pertenece al tramo final del Libro Blanco de Las Canteras, en el que se han reunido estudios de varios ámbitos temáticos diferentes realizados hasta el momento sobre este singular espacio costero de la capital grancanaria. Para la realización del trabajo se ha partido de una recopilación de informes y publicaciones referidas a la constitución de la ensenada de Las Canteras, y a su evolución sedimentaria y biológica. Se han recogido también las propuestas de intervenciones sobre la playa. Los anteriores capítulos del Libro Blanco figuran entre la documentación analizada. En el Capítulo 2 se han reseñado los documentos considerados más relevantes por unas u otras razones, y se ha sintetizado lo más importante que contienen en orden a los objetivos de este trabajo. Con objeto de evitar posibles tergiversaciones de los significados originales, la síntesis se basa, en gran medida, en transcripciones literales de párrafos seleccionados de los documentos. En los Capítulos 3 y 4 se han reunido organizadamente los elementos informativos y valorativos de mayor significación que figuran en las referencias anteriores. El Capítulo 3 se dedica a los datos primarios y las evaluaciones cuantitativas que se han realizado con ellos, mientras que en el Capítulo 4 se exponen las interpretaciones de los datos, las valoraciones globales de la situación, las identificaciones de problemas existentes, y las propuestas de intervenciones para remediar aquellos problemas. En ambos capítulos los materiales extraídos de los diferentes documentos se han agrupado por temas, lo que facilita el contraste de los datos y de las elaboraciones que se encuentran en aquellos documentos. Son llamativas las diferencias existentes entre las valoraciones que se hacen unos y otros documentos sobre la dinámica sedimentaria del lugar. Siendo este un tema de la máxima relevancia para el presente trabajo, se ha puesto especial cuidado en consignar tanto las valoraciones generales como las particulares de todos los documentos examinados. En el Capítulo 5 se analiza la información primaria más importante para el presente estudio: Los diferentes reconocimientos generales del medio terrestre y marino de Las Canteras que se han realizado hasta ahora. Esta serie histórica de inventarios de la topografía/batimetría, geomorfología, y bionomía de Las Canteras, constituye el elemento básico con que contamos para comprender, y cuantificar en ciertos aspectos importantes, las dinámicas física y biológica del lugar. De ahí la importancia de realizar un control de calidad cuidadoso de esta información, antes de emplearla en las valoraciones. La información batimétrica/topográfica, que es la más crítica para las valoraciones de dinámica sedimentaria, ha sido la más problemática en los contrastes debido sobre todo a la falta de especificaciones sobre las referencias básicas empleadas en cada caso. Utilizando como bases de referencia común ciertas superficies rocosas cuyas cotas han permanecido constantes durante los últimos 20 años, y el viario adyacente a la playa que tampoco ha variado en este tiempo, se ha podido llegar a un ajuste relativo satisfactorio de las diferentes

topografías y batimetrías. Conseguidos los ajustes se ha comprobado la buena calidad de 3 de las 4 batimetrías generales existentes hasta la fecha, y también se ha comprobado que la otra es decididamente inaceptable. Disponiendo de solo 4 batimetrías en 18 años, el rechazo de una de ellas es una pérdida considerable que los redactores del presente estudio hubieran deseado evitar, pero las deficiencias observadas en la batimetría rechazada son demasiado grandes, y demasiado irrecomponibles, como para poder aprovechar este material. Las 3 batimetrías seleccionadas han sido superpuestas, dos a dos, en un programa Autocad. A partir de ello se han obtenido planos de las masas sedimentarias que se han depositado y erosionado, a lo largo y ancho de la playa y la dársena, en los períodos transcurridos entre las medidas. El mismo proceso se ha seguido con la serie histórica de reconocimientos bionómicos/morfológicos de los fondos. Por último se han superpuesto las comparaciones secuenciadas topográfico-batimétricas con la información histórica bionómico-morfológica, elaborando mapas en los que se ven las evoluciones de la deposición/erosión de materiales sedimentarios junto con los tipos de fondos y de vegetación bentónica. En el Capítulo 6 se expone una descripción/valoración propia de la dinámica sedimentaria de Las Canteras, enmarcándola en el ámbito de la Bahía del Confital. Para confeccionar este panorama se han empleado los datos primarios recogidos de los documentos anteriores, la nueva información producida por las comparaciones batimétricas realizadas aquí, y conocimientos básicos de hidráulica sedimentaria costera. Se han tenido en cuenta las valoraciones contenidas en los documentos analizados, aunque con frecuencia no se ha coincidido con unas u otras. Esto puede contrastarse matizadamente cruzando los contenidos de los Capítulos 4 y 6. Posiblemente la dinámica sedimentaria sea el aspecto menos satisfactoriamente estudiado en el conjunto de la documentación producida hasta ahora sobre Las Canteras. El Capítulo 6 finaliza con unas conclusiones relativas al planeamiento de extracciones de arena en la dársena y playa. El Capítulo 7 se dedica a lo que puede considerarse el producto final del presente trabajo: Una ponderación de las ventajas e inconvenientes de diferentes actuaciones alternativas, dirigidas a contener/controlar en lo posible el proceso de enarenamiento. El proceso tiene la misma edad que la urbanización del Istmo de Guanarteme, y afecta fundamentalmente a la parte de Las Canteras que está abrigada por la Barra. Entre las alternativas contempladas están las que habían sido propuestas en los documentos reseñados en los primeros capítulos. Las alternativas han sido valoradas en cuanto a su viabilidad técnica y sus repercusiones ambientales. Este último Capítulo comienza por una evaluación de los inconvenientes más importantes que origina el proceso de enarenamiento, concluyéndose que los problemas de mayor relevancia son de tipo ambiental, y más concretamente de tipo biológico. El más preocupante de ellos es que el proceso está ya próximo a exterminar las praderas de sebadal de la ensenada, que en 1962 cubrían 54.000 m² y de la que apenas queda el 11%. Estas praderas son únicas en el Norte de Gran Canaria, y su existencia atípica en esta costa (la cual está sometida a oleaje de fondo potente de componente Norte, que las sebas no resisten) es debida a la protección que ofrece la Barra de Las Canteras. Los 6.000 m² de pradera existentes hoy no solo son escasos cuantitativamente, sino que además su aspecto es mortecino: Baja densidad de plantas, pequeño tamaño de estas, y pocas hojas por planta. Es previsible la pérdida definitiva de esta pradera en unos cuantos años, si se deja seguir adelante el proceso acumulativo sin hacer nada al respecto. La información biológica es unánime en señalar que la extraordinaria diversidad y cantidad de vida marina presente en Las Canteras, está originada porque este entorno contiene ambientes asimismo diversos (rocosos, pedregosos y arenosos), y en condiciones de calados y extensión tales que propician el desarrollo pujante de las diversas especies vegetales propias de esos ambientes, y de la fauna asociada a ellas. Dentro del entramado vegetal de Las Canteras las praderas de sebadal constituyen un elemento de

5

primera importancia, porque esta fanerógama marina, en todas partes donde se establece, es la base de una compleja vegetación epifita acompañante. El conjunto proporciona un espacio protegido-nutriente muy eficaz para el alevinaje de la fauna piscícola. Su pérdida conllevará un empobrecimiento considerable de la biodiversidad de la ensenada, y un recorte de la capacidad de este lugar para generar vida marina litoral. Por otra parte los fondos rocosos complejos han sufrido también pérdidas sustanciales al ser invadidos permanentemente por la arena, aunque carecemos de datos numéricos que permitan cuantificar esas pérdidas. La aportación de este tipo de entorno a la variedad de vida marina del lugar es importante, y son asimismo importantes sus usos recreativos específicos. Estos últimos han sido siempre muy apreciados por la población canaria, y son valorados también por el segmento ambientalmente sensible de la población visitante, segmento que es deseable aumente relativamente en el futuro.

conjuntarse en este lugar los recursos ambientales con los recreativos, le da una relevancia de primer orden como ingrediente de la calidad de vida de la población. Puede hablarse quizá de un derecho, y sin duda de una conveniencia, de que los agobiados ciudadanos de Las Palmas continúen disfrutando del privilegio, fortuito pero no injusto, de disponer en plena ciudad de un espacio con la máxima cualificación ambiental y cuyos valores resultan además compatibles con un uso recreativo intenso, incluso ocasionalmente masivo, por parte del público. El mantenimiento de esos valores no sería, sin embargo, compatible con la pretensión de maximizar unidimensionalmente uno solo de los recursos, el playero, a costa de los demás. La visión multicolor del lugar es indispensable para enmarcar unos criterios de gestión que estén a la altura de las circunstancias.

No se han detectado otros inconvenientes del proceso de enarenamiento aparte de estos. En particular el proceso no supone problema alguno para el uso playero de Las Canteras. En lo cualitativo este uso no sufre modificaciones dignas de mención, y en lo cuantitativo la única repercusión es aumentar la capacidad de acogida de usuarios. No es por tanto el uso estrictamente playero del lugar lo que reclamaría intervenciones que modifiquen el proceso sedimentario actual. La conveniencia de intervenir sobre este proceso viene de otro tipo de motivos, los más importantes de los cuales son, como se ha indicado antes, de orden exclusivamente biológico, y los siguientes en importancia de orden recreativo: -

Bajo el punto de vista biológico, los objetivos deseables de las intervenciones estarían comprendidos entre una aspiración “mínima”, de impedir que progrese más el deterioro de los sebadales y de los entornos rocosos; y una “máxima”, de rejuvenecer los fondos de la ensenada para recuperar las condiciones de alta funcionalidad ecológica que demostradamente tenía el lugar hace unas decadas.

-

Bajo el punto de vista recreativo, los objetivos deseables son de orden cualitativo: En una aspiración “mínima”, se trataría de detener la pérdida de espacios rocosos y por tanto de los usos recreativos vinculados a esos espacios; en una “máxima”, se perseguiría la recuperación de los espacios de este tipo que se han perdido en las ultimas dos décadas.

Estos objetivos superan una visión monocolor de Las Canteras como simple espacio de servicio al uso recreativo playero. Es conveniente remarcar este punto. Las Canteras es un espacio litoral con una excepcional riqueza de vida marina, y con una oferta variada de usos recreativos vinculados al mar. Hay pocos espacios comparables en todo el Archipiélago Canario en calidad+cantidad de recursos naturales biológicos y recreativos. El hecho realmente singular de que este espacio esté situado precisamente en el corazón de la mayor metrópoli del Archipiélago, conlleva el riesgo de que Las Canteras pueda ser vista por algunos gestores públicos en términos dominantes de metros cuadrados de espacio playero, y de número de usuarios que caben en unas y otras zonas de la playa. Sería una visión pobre, inadecuada para gestionar espacios como este; aunque entendible en el contexto de los agobios producidos por la alta densidad de población, y la escasez de espacios públicos, de la capital grancanaria. Sin desdeñar en absoluto la función playera del lugar, que es la más solicitada cuantitativamente, puede afirmarse que Las Canteras perdería mucho de su valor y su atractivo excepcionales, que se basan en la complejidad del entorno, si fuera gestionado desde el servicio exclusivo al uso playero simple del lugar. Una visión gestora realista de Las Canteras no puede por menos que partir del hecho sólido de que este lugar es, en primer lugar, la joya del patrimonio natural de los ciudadanos de Las Palmas, y, más allá del localismo, uno de los hitos más importantes del patrimonio natural de la costa isleña. El hecho de

6

2. ESTUDIOS PREVIOS: RESEÑAS/SINTESIS

7

2. ESTUDIOS PREVIOS: RESEÑAS/SINTESIS

“Disminución de calados entre la playa y la barra, existiendo zonas aflorantes o transitables en bajamar, en las que hace 15 ó 20 años era obligado pasar nadando.” “Dificultades para la navegación de botes o pequeñas embarcaciones deportivas con marea baja, por la existencia de numerosos bancos arenosos.”

2.1. EVOLUCION MORFOLOGICA DE LA ENSENADA DE LAS CANTERAS

“Aumento de los algares por haber quedado en bastantes zonas el fondo muy próximo al nivel medio del mar.” “Aumento general de la polución de las aguas en parte por la proliferación de vegetación y en parte por el menor volumen de agua removido entre la playa y la barra.”

1.979 AHINCO (sin autores): “P.I.D.U. - PLAN INDICATIVO DE USOS DEL DOMINIO PUBLICO LITORAL DE GRAN CANARIA Y TENERIFE" (DIRECCION GENERAL DE PUERTOS Y COSTAS, MOPU, 1979)

Playa de Las Canteras: “Aunque la playa se ha calificado en su conjunto como en equilibrio, la estabilidad sólo se produce en la línea costera, ya que hay actualmente una disminución progresiva de calado en la zona comprendida entre la costa y la barra, de lo que se deduce que hay un aporte continuo de materiales al interior de la zona.” “No es viable pensar que este aporte debido al efecto del oleaje y la corriente litoral haya variado tan ostensiblemente en períodos de tiempo tan reducidos como pueda ser el presente siglo, ya que los factores que lo provocan se han mantenido sensiblemente constantes. La causa, por tanto, hay que buscarla en una disminución de las pérdidas debida por un lado a la urbanización de la zona que dificulta el arrastre eólico de los materiales costeros, y por otro a la construcción del puerto que impide el paso del oleaje por encima del istmo en caso de temporales del Este o Nordeste, tal y como sucedía en el siglo pasado, provocando fuertes corrientes hacia el exterior de la barra.” “Como anteriormente se cita, la barra está formada por un arrecife volcánico recubierto de un nivel areniscoso, estando sometido a la continua acción del oleaje que lo erosiona. Debido a esta causa, lo que anteriormente era una barra continua actualmente presenta una serie de golas y puede esperarse que a largo plazo pueda desaparecer totalmente, con lo que variaría todo el equilibrio de la Bahía del Confital. En cualquier caso, este efecto no es probable que se produzca de forma inmediata.”

1.979 GUTIERREZ J.M., PRIETO C. Y CASTANEDO J.: "ESTUDIO SOBRE LA EVOLUCION Y CONDICIONES DE ESTABILIDAD DE LA PLAYA DE LAS CANTERAS" (AHINCO INGENIEROS PARA EL AYUNTAMIENTO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA) Descripción de la problemática existente “El Ayuntamiento recogía las inquietudes de la población en el sentido de que las condiciones de la playa se estaban deteriorando, ya que abundaban las observaciones del tipo siguiente:”

“Acumulación de arena en la playa, aumentando la pendiente de la zona de reposo y obligando a regularizar periódicamente el perfil mediante tractores en determinadas zonas.” “A pesar de las llamadas de atención a partir de la década de los 60, el problema no se consideró suficientemente grave hasta hace 3 ó 4 años. Quizá por esta razón no se dispone de un inventario global de la situación original, hace algunas décadas, que ahora sería de gran utilidad para estudiar la evolución de la situación.” Descripción de la barra “La barra de la playa de Las Canteras, también llamada El Arrecife, es de aspecto areniscoso, discontinua, y queda cubierta en pleamar por algo más de 1 m. de agua. Su naturaleza es semejante a la de la arena consolidada considerada en la descripción de la plataforma cuaternaria; es totalmente llana en superficie, presenta hundimientos en el frente de mar debidos al ataque del oleaje actual. Las bocanas existentes parecen corresponder a hundimientos antiguos por lo que probablemente la barra en origen era continua extendiéndose desde delante de la Punta del Arrecife hacia el SW con una longitud de 2.000 m.. Al interior pueden verse afloramientos de otras barras bastante discontinuas de la misma naturaleza, y algunos escollos basálticos.” “La superficie de la barra coincide sensiblemente con el nivel medio del mar, mientras que las barras interiores afloran únicamente en bajamar.” “Se han realizado diversos ensayos para investigar las propiedades mecánicas del material de la barra, las cuales pueden resumirse en la forma siguiente:” Contenido en carbonatos: 31 a 34% Resistencia a compresión simple: 19 a 443 Kp/cm² Permeabilidad: 2*10-3 cm/sg Diámetro medio: 0,25 - 0,50 mm Diámetro máximo: 4 mm “Se aprecia una gran variabilidad de resistencia y cementación, por lo que las granulometrías de los materiales más cementados son más gruesas de lo real ante la dificultad de cementación, debiendo considerarse como más representativa la muestra con diámetro medio 0,25 mm.” “Los carbonatos se deben principalmente a restos de conchas, como se ha deducido del examen al microscopio.”

8

“Sorprende la elevada permeabilidad de esta roca, lo cual justifica su empleo para filtros, una de las causas de la intensiva explotación de la barra como cantera durante los siglos XVIII y XIX.” Estado y evolución de la barra “Quizá la información más clara sea la foto aérea de 1.948, sobre la que se ha trazado el plano y de la que se ha podido deducir lo siguiente:” - Las dos grandes escotaduras de la barra principal son posteriores a 1.948. - El borde exterior de la barra sobresalía algo más que en la actualidad - El bloque central era más ancho en 1.948 - La barra secundaria se encontraba en mejores condiciones “Sí parece claro que la barra se está erosionando, que la erosión tiene una velocidad apreciable, y que se concreta principalmente en zonas de borde o en las zonas estructuralmente más débiles.” Información cartográfica anterior al estudio, para las cuantificaciones de erosión/deposición Información cualitativa: En cartografía antigua se denominaba a Las Canteras “el puerto del Arrecife”. Había entonces suficiente calado para dejar entrar barcos, no grandes pero ya con 2 o 3 palos, y resguardarlos tras la barra, como se ve en un plano de 1686 (de Pedro Agustín del Castillo).

Análisis mineralógicos Densidad aparente de los granos inorgánicos: d = 2,75 Densidad aparente de los granos orgánicos: d = 1,90 Se comenta en el informe que es una relación de densidades muy acusada. También que la relación ligeros/densos es máxima en el extremo Norte de la playa y mínima en el extremo Sur, por la mayor exposición al oleaje a medida que se va de Norte a Sur. Un gráfico muestra todos los porcentajes encontrados a lo largo de la playa, en 13 muestras (Fig. III11, pg. 38). El porcentaje máximo de granos ligeros-y-orgánicos es de = 60% en el extremo Norte, y el mínimo es de = 10% (la siguiente es 22%) en el extremo Sur. Se analizaron también 2 muestras singulares: Arenisca de la barra, que dio un porcentaje de granos orgánicos mayor aún que en cualquier lugar de la playa (81%); y arena de una duna tomada al final de Mesa y López, que también dio un porcentaje de granos orgánicos mayor que en la playa (67%), pero no tan grande como en la muestra de la barra. Análisis granulométricos Un gráfico muestra la evolución (FIG III-12, pág. 39) de 3 tamaños característicos (Diámetros medio, máximo al 95% y mínimo al 5%) a lo largo de la playa. Resultados reseñables: - El diámetro medio D50 está entre 0,2 y 0,3 mm en toda la playa

“Hacia 1930 la zona en torno a la Cicer era marismal, con una entrada apreciable del mar, mientras que en la actualidad existen 50 metros de playa.” “Existen abundantes pruebas gráficas de que la playa “se está llenando de arena”. Tal es el caso del rincón Norte de Las Canteras, donde la arena casi rebasa el muro de la playa, cuando hace 15 años quedaban más de 1,5 metros al descubierto, o la zona del Muro Marrero, antes muy batida y ahora con apreciable acumulación arenosa.”

- En el tramo más protegido por el arrecife es donde los tamaños máximos D95 son mayores: Hasta 0,7 mm en la zona intermareal. Atribuyen esto a la influencia de la disgregación de la barra. - La arenisca de la barra (una muestra) es arena de playa compactada, sin cementación prácticamente, con un 40% de porosidad, y un diámetro de grano bastante uniforme, oscilando ente 0,16 y 0,50 mm, con un tamaño más frecuente entre 0,30 y 0,40 mm.

Información cuantitativa: 1950, Primeros datos batimétricos: Portulano nº 85 del Puerto de La Luz, escala 1:35.000, Instituto Hidrográfico de la Marina 1950. Sólo coge el extremo Norte del Arco Norte de la playa, hasta la calle Cueto. “…no son de gran fiabilidad a la escala actual de trabajo. Estos datos proceden de la ampliación a escala 2.000 de las sondas realizadas por el buque oceanográfico de la Armada “Tofiño” hace 20 años (escala 35.000). La ampliación en sí misma ya implica ciertos márgenes de error, siendo además muy problemático el traslado de puntos dentro de la dársena utilizando como única referencia los datos de tierra de la Carta Náutica, normalmente de gran imprecisión.”

- La arena de duna (una muestra, en Mesa y López) tiene un tamaño de grano bastante uniforme, con Dmedio entre 0,22 y 0,30 mm, Dmáximo unos 0,60 mm y Dmínimo unos 0,15 mm. “Respecto de las arenas del exterior de la barra, puede apreciarse que su granulometría es semejante a la de las muestras de las playas bajas (zona intermareal), de hecho algo más gruesas, como corresponde a un área de mayor energía.” Conclusiones de los análisis de arena

1967, Siguientes datos batimétricos (también topográficos): Una batimetría realizada por la Inmobiliaria El Confital para un proyecto de relleno de la dársena de Las Canteras, y un “Plano de deslinde y amojonamiento” de la Jefatura Regional de Costas (Abril). “Este último plano resulta inapreciable para evaluar los cambios sufridos por acumulación de arena en la playa, si bien se han detectado errores altimétricos y de trazado que han obligado a introducir correcciones que restan bastante fiabilidad a los resultados finales”.

“Existe una clara correspondencia en granulometría y composición entre los materiales de los fondos marinos y de la barra y las arenas de la playa y de las dunas, indicando un proceso de transporte martierra. Las pequeñas diferencias observadas se deben únicamente a la selección y agregación derivadas del propio transporte y de las diversas situaciones energéticas derivadas del mismo.”

9

Medidas de corrientes

N) y algunas roturas parciales de pequeña extensión. Algunas zonas más expuestas, como la Barra Chica, se están degradando con considerable rapidez.”

Sólo dos días de medidas de corrientes, con molinete a 1 m de profundidad. Había oleaje del N-NE, que influyó mucho porque entraba por la brecha de La Puntilla dominando la dirección de las corrientes. Por ejemplo en esa brecha las direcciones en marea vaciante son de entrada hacia la playa en vez de salir. Entre lo uno y lo otro, la significación de estas medidas es muy escasa. Comentario del informe: “Se pudo apreciar que las corrientes eran bastante débiles, removilizando muy ligeramente los fondos, aunque en algunos puntos concretos (frente a la calle Nicolás Estévanez) podían alcanzar, al encajarse entre barras sumergidas, valores superiores a 1 nudo.”

“Las arenas que forman la playa proceden en su mayor parte de los fondos marinos y, en porcentaje muy pequeño, de la erosión de la playa actual. A su vez los fondos arenosos se han formado por degradación de antiguas barras a lo largo de la transgresión Flandriense. Se trata de arena de elevado contenido (>35%) de restos conchíferos.” “A largo plazo la barra actual es también susceptible de destrucción, por socavación del conglomerado escasamente cementado que sirve de base a la plataforma de arenisca. Esta queda en voladizo y se desprende en forma de losas cuando la erosión es suficientemente profunda (3 a 5 m.) o se alcanza alguna fractura.”

Valoración de la dinámica sedimentaria Papel de la barra: “El estudio de los fondos por el exterior del arrecife permite apreciar que las arenas aparecen a partir de calados de 6-7 metros, estando el fondo limpio (constituido por roca o cascajo) en el resto del suave talud hasta la barra. Esta regularidad corresponde al límite de movilización de los materiales del fondo por las mayores olas que llegan a la bahía y que pueden estimarse en unos 4,5-5,5 metros.” “El paso de sedimentos sobre la barra... es evidente en época de temporales u oleajes fuertes, ya que se observa el paso sobre la barra de olas amarillentas cargadas de arena, pero también con oleajes moderados se produce un cierto transporte.” “Se aprecia cierta correspondencia entre los tramos de arrecife de una reciente erosión y los aumentos de calado en la dársena, como si las roturas de la barra hubieran permitido el paso de un oleaje con mayor capacidad erosiva sobre los fondos.” Conclusiones del informe “La acumulación de arena en la dársena y playa de Las Canteras es un hecho que ha adquirido notable importancia a partir de los años ’60. Aunque los datos de épocas anteriores adolecen de grandes inexactitudes, valoraciones aproximadas permiten estimar los siguientes volúmenes de aterramiento (período 1967-1978):” Acumulación en la playa: Acumulación en la dársena:

92.000 m³ 110.000 m³

“Los factores que aparecen mas claramente como determinantes de la acumulación de arena son en primer lugar los mayores aportes (10 a 20% superiores a los de principios de siglo), y sobre todo la reducción de transporte eólico por efecto de la urbanización del istmo y el desarrollo de edificaciones de altura.” OBSERVACION: La precisión de los datos empleados no permite afirmar que haya un incremento del 10% en los aportes a la playa respecto de principios de siglo. Las cubicaciones hechas no tienen una precisión que permita avanzar esa cifra, ni siquiera groseramente. Actuaciones que se proponen “Extracción de arena de la playa hasta restituirla un perfil más suave, comparable al existente en 1965. El volumen a retirar se estima en unos 30.000 m³, debiendo contarse con un incremento anual de unos 5.000 m³, si bien no sería necesario repetir las labores de extracción nada más que cada 5 o 10 años... Este tema, sin embargo, queda supeditado a las necesidades de superficie de playa para usos turísticos por lo que, en la situación actual, de casi saturación, no resulta aconsejable extraer arena de la playa.” “Dragado localizado de la dársena en las zonas de mayor aterramiento. Pueden estimarse volúmenes de unos 75.000 m³. En este caso son de esperar ventajas respecto a la limpieza y condiciones de utilización de la dársena, si bien el dragado puede alterar el equilibrio actual en un grado que habría que estudiar en modelo. Por otra parte las arenas de dragado llevarían abundantes algas y su ventilización es dudosa.”

“Esta acumulación dista mucho de ser homogénea, existiendo una redistribución de la arena por efecto del oleaje que hace que en determinadas zonas los fondos no hayan sufrido variación sensible a lo largo de este siglo, mientras que en otras se ha llegado a formar verdaderos puentes arenosos entre la barra y la playa, del tipo hemitómbolo.”

“Consolidación de la barra para evitar su disgregación, aportando más arena, o la apertura de brechas que faciliten la entrada de arena desde los fondos exteriores. Se han tanteado espaldones de bloques de hormigón y escolleras... El coste de estas obras podría llegar a los 125 millones de pts.. La situación no es crítica a corto plazo por lo que se recomienda realizar determinados estudios complementarios y una auscultación detallada de la barra que permitan iniciar las obras de consolidación en un plazo no superior a 5 años... Además de un registro fotográfico periódico (en general es preferible la fotografía terrestre) deben colocarse mojones o referencias ancladas a la roca que sirvan para detectar roturas, pérdidas de ancho, aumentos de erosión. En las mismas zonas deben sacarse perfiles submarinos del cantil y pie de la barra para controlar el avance de la socavación.”

“Aunque no se han podido detectar cambios importantes en las barra, el mayor aporte de arena en tiempos recientes puede explicarse por una cierta degradación de la barra en la Boca Grande (parte

“…habría que mejorar el abrigo de la playa de Guanarteme y favorecer el crecimiento del ancho de la playa, mediante obras complementarias. La definición de las mismas requeriría estudios y

“Los efectos han sido más notables en la zona norte de la playa de La Canteras y muy escasos en Guanarteme”.

10

ensayos que por su complejidad deberían emprenderse con suficiente antelación, ya que hacia 1985 puede llegarse a situaciones de congestión difíciles de controlar y resolver.”

1) VOLUMENES (m³) Extremo Norte Cuello central Cuello Central Lóbulo Sur TODO (Las Canteras) (Playa Chica) (Arco central) (Guanarteme) ______________________________________________________________________

Comparación batimetrías y topografías (1967-1978), 11 años NOTA: La primera batimetría/topografía de referencia es muy imprecisa. Estas cifras tienen un gran margen de error potencial.

Playa:

+17.960

-550

+2.900

+25.850

+46.160

Dársena: (fondos)

+63.800

+9.700

-350

+27.060

+98.160

- Volúmenes en m³

TODO

+81.760

+9.150

+2.550

+52.910

+144.320

Extremo Norte Cuello central Cuello Central Lóbulo Sur TODO (Las Canteras) (Playa Chica) (Arco central) (Guanarteme) ______________________________________________________________________

2) TASAS (m³/año) Playa:

+67.600

+3.700

+19.500

+1.000

+91.800

Dársena: (fondos)

+52.000

+2.880

+23.700

+31.065

+109.645

Extremo Norte Cuello central Cuello Central Lóbulo Sur TODO (Las Canteras) (Playa Chica) (Arco central) (Guanarteme) ______________________________________________________________________

TODO

+119.000

+6.580

+43.200

+32.065

+201.445

Playa:

+3.151

-96,5

+509

+4.535

+8.098

Dársena: (fondos)

+11.193

+1.702

-61

+4.747

+17.221

TODO

+14.344

+1.605

+448

+9.282

+25.319

- Tasas medias en m³/año Extremo Norte Cuello central Cuello Central Lóbulo Sur TODO (Las Canteras) (Playa Chica) (Arco central) (Guanarteme) ______________________________________________________________________ Playa:

+6.145

+336

+1.173

+91

+8.345

Dársena: (fondos)

+4.730

+262

+2.155

+2.824

+9.968

TODO

+10.875

+598

+3.328

+2.915

+18.313

Valoración que se hace en el informe del balance sedimentario en el Lóbulo Norte (“Playa de Las Canteras”)

1.985 PROINTEC (sin autores): “TOMA DE DATOS SOBRE ESTABILIDAD DE LA PLAYA DE LAS CANTERAS Y COMPORTAMIENTO DEL AYUNTAMIENTO DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA)

ARRECIFE”.

(PARA

“Comparando los valores anuales vemos que en la playa la acumulación ha sido algo más de la mitad en los últimos años que en los del período precedente, en tanto que en la dársena ha sido del orden de 2,5 veces mayor. En realidad en la playa la acumulación de arenas no puede crecer al ritmo que lo hacía en el pasado, por cuanto la pendiente de la playa alta (límite estrán-playa seca) está cerca del máximo que pueden remontar las olas tranquilas que son las que acumulan arena sobre la playa. Dado que el transporte eólico en la playa alta está muy atenuado por la barrera que suponen los edificios del paseo, podemos suponer que la playa crecerá lentamente por acumulación y desplazamiento del estrán hacia el mar, pero difícilmente se acumulará a mayor ritmo en la playa seca.”

EL “El gran aumento del ritmo de acumulación en la dársena parece debido por una parte a la arena que no ha logrado remontar a la playa alta y por otra quizá a la poca fiabilidad de los datos de incremento entre 1967 y 1978, basados en una fotointerpretación de fondos a través del agua.”

Comparación de batimetrías (1978-84), intervalo 5,7 años Valoración que se hace del balance sedimentario en la Playa Chica NOTA: La segunda batimetría/topografía de referencia tiene deficiencias importantes, lo que da escasa fiabilidad a estas cubicaciones.

“En este caso los volúmenes considerados son una disminución de 550 m³ en la playa emergida y un aumento de 9.700 m³ en la dársena …probablemente las acumulaciones se deban en su mayor

11

parte a desplazamientos de fondos en la dársena en sentido Suroeste a Nordeste, ya que frente a la bocana principal se ha producido una erosión importante del fondo. La ampliación de la bocana es posible que haya hecho variar las corrientes de vaciante de situación, desplazándolas más hacia tierra, ya que el oleaje penetra ahora mucho más fácilmente.”

oleaje entrante en bajamar…. Se consideran válidas todas las recomendaciones respecto a los criterios básicos para la consolidación de la barra, así como la tipología de las medidas protectoras contenidas en el estudio de 1978, aunque se han ampliado las zonas de actuación.”

Valoración que se hace del balance sedimentario en el “Arco intermedio”

1.985 FERNANDEZ J.: "ESTUDIO DE MEJORA, AMPLIACION, DEFENSA Y FORMACION “En la playa el aumento de depósitos es de 2.900 m³ en tanto que en la dársena se han producido unas pérdidas de 350 m³. …debemos suponer que el material que llega a esa zona de la playa sale en la misma proporción del sector, es decir, se ha establecido un equilibrio dinámico. Teniendo en cuenta que las únicas causas exteriores modificadas aparentemente en una u otra situación son los pasillos abiertos en la Barra meridional, es lícito suponer que estos han modificado las corrientes exteriores de la dársena, manteniendo la corriente de salida incluso en bajamar, impidiendo la decantación de la arena.”

DE PLAYAS EN EL LITORAL DE LA ISLA DE GRAN CANARIA" (ESTUDIOS Y OBRAS MARITIMAS S.A., PARA LA JEFATURA DE PUERTOS Y COSTAS DE LAS PALMAS)

Playa de Las Canteras “La playa de Las Canteras presenta una arena de tamaño fino a medio en su tramo noroccidental (Hotel Cristina) y fino en su tramo suroriental (Cícer).”

Valoración que se hace del balance sedimentario en el “Area de Guanarteme” “Desde el punto de vista mineralógico se observan dos fracciones: “Los valores de acumulación de arena son de 25.859 m³ en la playa y en la dársena de unos 27.000 m³. Debe tenerse en cuenta que la densidad de puntos de medida en la zona de Guanarteme en el estudio anterior era mucho menor que en el resto, por lo que la fiabilidad de los valores comparativos es mucho menor. Además al tratarse de una playa abierta las variaciones estacionales pueden ser notables. Sí parece confirmarse la tendencia a la acumulación de arena en esta zona de la playa y de la dársena, aunque esto no supone una ampliación de la zona de reposo (playa continuamente emergida), sino más bien una disminución de la pendiente del estrán.”

Fracción orgánica: Está compuesta por caparazones de moluscos, esqueletos de algas y corales. Esta fracción es mas abundante en el tramo nororiental, suponiendo el 54% del total de arena, mientras que en el tramo suroccidental solo supone el 37% del total. Fracción terrígena: Se compone fundamentalmente de granos de basalto, fonolitas y diversos minerales constituyentes de estas rocas como piroxenos, anfíbol, feldespato, plagioclasas, ortoclasas, etc., minerales de hierro como la magnetita, la ilmenita, hematites y olivino.”

Recomendaciones “Ante la imposibilidad de mejorar el transporte eólico…puede pensarse en una extracción de la arena de la playa en la zona alta hasta restituir un perfil más suave. El volumen a retirar sin problemas desde el punto de vista de la dinámica litoral es de unos 40.000 m³. La operación de carga y transporte puede hacerse fácilmente mediante traíllas y tractores en períodos de baja utilización de la playa, para trasladarla a las zonas deficitarias del “Arco intermedio”, “Playa Chica” y “Guanarteme”. No obstante no puede asegurarse que en estas zonas no se produjera una erosión y transporte hacia el mar de la arena transportada.” “El dragado de la dársena de Las Canteras en las zonas de mayor aterramiento puede proporcionar del orden de 100.000 m³ de arena, aunque con abundantes algas y de reutilización dudosa. También en este caso se alteraría la dinámica litoral de la zona y podría afectar a la playa emergida, en el sentido de que parte de la arena de esta vendría a ocupar parcialmente lo dragado produciéndose una socavación inferior.” “Parece pues lo más recomendable proceder a la extracción de arena en la playa emergida, la cual probablemente se recuperaría en pocos años, que proceder al dragado más dificultoso y de efecto menos previsible. Debe cuidarse sin embargo procederse a la extracción exclusivamente en la zona alta, continuamente seca, de la playa, que es la que no alterará la dinámica litoral.” BARRA: “Sí parece muy importante la consolidación del Arrecife. La Barra Meridional principalmente, pero también las Barras Septentrional y Principal. En la primera ha llegado el momento de actuar; debe atajarse el proceso de apertura de canales restituyendo en lo posible la configuración de 1978, así como reducir la anchura de las bocanas de forma que se mitigue el

“La ciudad de Las Palmas se asienta sobre una terraza marina elevada 7-8 mts. de edad Pleistoceno, constituida por areniscas carbónicas de tipo orgánico. Estos materiales particularmente importantes en la zona de Guanarteme y Ciudad Jardín, se erosionan actualmente en la amplia rasa costera de la Playa del Confital al Norte de Las Canteras y en menor medida en determinadas zonas de la propia playa de Las Canteras, como es el arrecife de La Barra y la zona de "marisco" situada hacia la Playa Chica. La erosión de estas areniscas carbonáticas constituye el origen de la mayor parte de la fracción orgánica existente en la playa de Las Canteras.” “La fracción terrígena se origina a partir de la erosión costera sobre coladas y materiales basálticos de las series Basálticas III y IV, así como por los materiales aluviales que aporta el Barranco de Las Maravillas.”

1.986 LECHUGA A.: "ESTUDIO DE LA DINAMICA LITORAL EN LA COSTA DE LAS ISLAS CANARIAS: GRAN CANARIA, LANZAROTE Y FUERTEVENTURA" (CEDEX, SUBDIR. GEN. DE COSTAS, MOPU)

Punta Guadalupe - La Isleta (con la bahía del Confital) “En esta bahía es donde se encuentra la playa de Las Canteras ... a resguardo de la Isleta en su extremo Septentrional. La protección adicional brindada por el bajo arrecifal que transcurre paralelo a la costa en este tramo Norte hace que la playa presente claras formas rítmicas transversales con una

12

longitud de onda muy constante. El equilibrio de esta zona de la playa es bastante notable aunque las crestas de las formas rítmicas que hemos señalado al subir el nivel medio de arena induzcan a pensar en una progresividad que no es real. Por tanto a nuestro juicio no puede argumentarse que existe exceso de arena, ya que al ser esta un bien escaso el problema sería exclusivamente de redistribución puntual.” “La playa va disminuyendo progresivamente hacia el Sur, tanto en anchura como en nivel de arena, y los "beach cusps" se van difuminando hasta perderse... Más hacia el Sur aparecen extensos bajos rocosos con una ligera capa arenosa... En esta zona el flujo de energía es mucho más acusado ya que desaparece el bajo arrecifal paralelo a la arena del estrán. Está claro por tanto que las condiciones de estabilidad son totalmente distintas en la zona Norte y la zona Sur de la playa.” “La progresiva y natural erosión de los bajos arrecifales puede variar a largo término la condición de estabilidad del conjunto y el efecto de resguardo y de recinto se puede ir perdiendo en algunos puntos, estableciendo unas nuevas condiciones topográficas con incidencia en la forma final de la playa que se sitúa tras ella.”

- Hacia el extremo meridional” Resultados globales de análisis mineralógicos de las arenas “Los contenidos de carbonatos, en peso, en las muestras totales de arenas, oscilan alrededor de un 39,00% y un 38,59% en la playa seca y zona intermareal, respectivamente, de Las Canteras.”

1.992-1.995 GEOMYTSA (sin autores): "ESTUDIO GEOFISICO MARINO DE LA ISLA DE GRAN CANARIA" (ZONAS NORTE, ESTE Y OESTE, EN TRES TOMOS). PARA LA DIRECCION GENERAL DE COSTAS DEL MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS, TRANSPORTES Y MEDIO AMBIENTE

Investigación sobre bancos de arena entre las batimétricas -8 m y -42 m, a lo largo de 47 kms (Puerto de la Luz - Barranco de Guayedra), con vistas a extraer arena para rellenos de playas. Bahía del Confital, mitad Oeste

1.988 MARTINEZ J., JIMENEZ JA., SANTANA JM. Y VELOSO JJ.: “DINAMICA SEDIMENTARIA EN LA PLAYA DE LAS CANTERAS (LAS PALMAS DE GRAN CANARIA)”. REVISTA DE OBRAS PUBLICAS, FEB.

Conclusiones del seguimiento de los movimientos de la playa durante el año 1986 “La planta de la playa tiende a describir, por transportes y deposiciones sedimentarias, un arco central y dos arcos marginales con tramos rectilíneos. Estas configuraciones se deben, en parte, a las singularidades geométricas y dinámicas, que delimitan al ambiente sedimentario.”

Contenido medio en bioclastos: 13,11%. Los bioclastos están en su mayoría fragmentados y la forma es angulosa. Están formados por gasterópodos, corales, foraminíferos y bivalvos. Area recomendada para extracción: Frente al límite de los términos de Las Palmas y Arucas, con espesores entre 6 y 16 m, en calados de entre 15 y 40 m, y con arena fina de diámetro mediano 0,15 mm en superficie. Frente a la Punta de La Isleta

“El arco Septentrional, con su tramo rectilíneo, se aproxima a un sistema sedimentario cerrado (estático), en el que tiene lugar una acumulación progresiva de arenas, por aportes externos. Por el contrario, el resto de la playa define un sistema abierto.”

Contenido medio en bioclastos: 75,5%. Los bioclastos están en su mayoría fragmentados y la forma es tanto angulosa como redondeada. Están formados por corales, gasterópodos, foraminíferos, bivalvos y espículas de equinodermos. Areas recomendadas para extracción: Dos, con espesores entre 2 y 12 m, en calados de entre 20 y 35 m, y con arena fina de diámetros medianos 0,14 y 0,17 mm, respectivamente, en superficie.

“En la franja intermareal…el período de máxima acreción se sitúa alrededor del mes de Agosto, en coincidencia con la dominación del Alisio. Mientras que la erosión más energética se desarrolla en torno al mes de Marzo, en coincidencia con los temporales del W-NW más significativos.”

1.994 PEREZ F.J. Y MANGAS J.: "ORIGEN Y EVOLUCION GEOLOGICA DE LA BARRA DE LAS CANTERAS, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA" (VECTOR, ENERO-ABRIL)

“Las ganancias y pérdidas sedimentarias determinan movimientos topográficos. En la zona intermareal de la playa, y en un ciclo anual, se describen los siguientes movimientos longitudinales: Basculación bipolar, con desplazamiento vertical, en cada uno de los sectores (Las Canteras Norte, Playa Chica y Las Canteras Sur). Y una basculación monopolar extrema, para el conjunto del ambiente.” “Los anteriores movimientos topográficos traducen que las mayores ganancias y pérdidas sedimentarias anuales intermareales se localizan: - Frente a los dos segmentos principales de la Barra (Barra Grande y Barra Chica). - A la altura de la bocana del Peñón Central (Peña de La Vieja).

Composición de los materiales de la barra “A partir de los estudios mineralógicos, petrológicos, estratigráficos y paleontológicos realizados en la barra de Las Canteras, se ha confirmado que está constituida principalmente por capas calcareníticas con intercalaciones ocasionales de conglomerados. Estos materiales se formaron en un ambiente de playa sumergida durante el Jandiense (hace aproximadamente 110.000 años).” “Con posterioridad a la transgresión Jandiense se produjo una regresión marina de casi 100 m. correspondiente a la glaciación Würm (80.000 a 10.000 años), por lo que la barra estaría un tiempo

13

por encima del nivel del mar produciéndose en ella ciertos tipos de alteraciones subaéreas (disolución parcial del cemento, estructuras de taffonis, etc.).” “Durante el siguiente episodio interglaciar (Flandriense, menos de 10.000 años), se ha descrito una transgresión marina que llegó a alcanzar cotas de hasta 3 m. por encima del nivel actual del mar, y en nuestros tiempos se ha iniciado una nueva regresión.” “Bioclastos: Representan el 60% del total de la roca y se distinguen mallas de algas coralináceas, fragmentos de moluscos (bivalvos, gasterópodos, ostreidos) y equinodermos (espículas y placas), foraminíferos (Rotalina y Miliólidos), restos de ostrácodos y briozoos.” “Para terminar conviene señalar que los depósitos Jandienses que aparecen en la playa del Confital, la Barra y la playa de Las Canteras son formaciones geológicas de indudable interés científico y cultural que merece la pena conservar. No obstante, estas rocas están a punto de desaparecer por la acción antrópica y ambiental. Particularmente, la degradación de la Barra es continua debido a la escasa dureza de la calcarenita y a la acción destructiva de la dinámica litoral actual (mareas, corrientes y oleaje).”

1.997 COPEIRO E.: “DINAMICA SEDIMENTARIA LITORAL EN LA ISLA DE GRAN CANARIA” (DOCUMENTO DEL PORN-PIOT DE GRAN CANARIA, CABILDO DE GRAN CANARIA)

Perspectiva de Las Canteras en el marco general de la Costa Norte Grancanaria: “De la documentación que se ha conseguido, únicamente 3 informes tratan de la dinámica sedimentaria litoral en el conjunto de la costa Norte. Estos estudios se realizaron respectivamente en 1979 (PIDU), en 1985 (J. Fernández) y en 1986 (A. Lechuga).”. Comentarios sobre los resultados comparados de este conjunto de estudios:

“En cuanto a la procedencia de la arena orgánica en las playas, en general el informe de J. Fernández plantea como hipótesis la presencia de colonias de moluscos en la zona de rompientes de estas playas, o bien la existencia de depósitos antiguos de arena orgánica en fondos cercanos a la costa, o, incluso, un transporte de arena desde la playa de Las Canteras hasta la rada de Bañaderos.” “Esta última hipótesis es muy improbable, ya que la orientación de la línea de costa entre La Isleta y Bañaderos no permite la generación, por parte del oleaje, de un transporte apreciable desde El Confital hasta Bañaderos; aunque no se tienen datos de las corrientes efectivas sobre los fondos de la plataforma costera sumergida. En los análisis de arena de las playas de la rada de Bañaderos no aparecen las algas coralináceas, que son el principal componente de la fracción orgánica en Las Canteras.” “La hipótesis más plausible es la del transporte de material orgánico, por parte del oleaje y las corrientes, desde zonas profundas de la plataforma costera sumergida hasta la orilla. Las fuentes primarias de caliza orgánica pueden ser depósitos fósiles, pero también pueden ser organismos que viven actualmente y cuyos esqueletos o caparazones son transportados por el oleaje una vez muertos los animales. El oleaje de largo período que incide sobre la costa Norte con gran frecuencia (procedente básicamente del 4º Cuadrante) es capaz de movilizar materiales sueltos desde profundidades relativamente considerables, a lo que se añade que los esqueletos y caparazones son materiales especialmente aptos para ser movilizados en el agua, debido a su forma, su porosidad y su densidad. El efecto conjunto de oleaje y corrientes (el oleaje removiendo el sedimento y la corriente transportándolo) tiene una importancia potencial considerable, que no ha sido estudiada.” “En el caso concreto de la playa de Las Canteras, el informe de J. Fernández atribuye la mayor parte de la arena orgánica de la playa a la erosión actual de la rasa intermareal y los arrecifes del entorno, los cuales están formados por areniscas que contienen cantidades importantes de arena orgánica. Pero en el informe que realizó AHINCO sobre la playa de Las Canteras, se atribuye a la erosión actual de las areniscas sólo una muy pequeña parte de la arena que entra en la playa. En este informe se explica que la gran mayoría de la arena que entra en la playa lo hace pasando sobre la barra en los temporales (lo que es observable visualmente de manera directa), y siguiendo las brechas que hay en la barra.”

Aportes de zonas profundas de la plataforma litoral sumergida “En el PIDU se considera importante el transporte de materiales por el oleaje desde zonas profundas hasta la ribera, sobre todo en la playa de Las Canteras.” “Entre los materiales que el oleaje arrastra desde los fondos de la plataforma costera sumergida hasta la ribera tienen una importancia particular los restos de caparazones y esqueletos de organismos marinos bentónicos:” Importante papel de la arena orgánica. “La presencia de proporciones importantes de arena orgánica en varias playas, notablemente en la playa de Las Canteras, indica que las fuentes de material orgánico tienen una gran relevancia en la constitución y dinámica de la orla sedimentaria litoral. De los tres informes generales sobre la costa Norte, únicamente el informe de J. Fernández da cuenta de la presencia de arena orgánica entre los componentes importantes de las playas. El PIDU, incomprensiblemente, menciona componentes minerales de la arena pero no dice nada sobre la existencia de una fracción orgánica. El informe de A. Lechuga no utiliza datos sobre la composición de los materiales playeros.”

“El informe de AHINCO se decanta por la hipótesis de que los fondos arenosos de la bahía del Confital, de donde el oleaje arrastra arena al interior de Las Canteras, proceden a su vez de la erosión, en tiempos de la transgresión Flandriense, de antiguas barras areniscosas que (como las actuales) contenían una gran proporción de arena orgánica. Esta hipótesis lleva implícita la apreciación de que el componente orgánico de la arena que se encuentra actualmente en la playa de Las Canteras no procede de la producción orgánica actual de los fondos de la bahía, sino de depósitos fósiles que proceden de tiempos remotos.” “En el informe de reconocimiento de fondos arenosos que realizó Geomytsa en 1992 encontramos que en los fondos arenosos exteriores a La Isleta hay proporciones significativas de restos de algas coralináceas. Estas algas viven actualmente en los fondos exteriores de la bahía (Tomás Cruz Simó, comunicación personal). Y precisamente los restos de algas coralináceas son la fracción orgánica más importante que se ha encontrado en los análisis de la arena de la playa de Las Canteras y de la arenisca de la barra. Esta última es una arena playera antigua que ha sido cementada por procesos fisicoquímicos que no van a discutirse aquí. Por tanto no sabemos en qué medida la presencia de caliza orgánica en la playa de Las Canteras se debe a la erosión de depósitos fósiles, y en qué medida se debe a los aportes de organismos marinos actuales. En los reconocimientos submarinos que se

14

hicieron en el entorno de esta playa para el "Proyecto Bentos-II" (J.J. Bacallado y col., 1987), se observaron abundantes concrecionamientos de coralináceas libres e incrustantes en la segunda barra de Las Canteras. Esta barra está situada a unos 1.500 mts. de distancia, mar adentro, de la barra que emerge actualmente en bajamar en Las Canteras. Tiene mayor anchura que esta y su plataforma de coronación está a unos 15 mts. de profundidad.” “A tenor de los datos existentes parece pues que los fondos exteriores a la bahía del Confital, en su parte Norte al menos, son un lugar donde las algas coralináceas y otros organismos marinos bentónicos productores de caliza orgánica han proliferado, desde tiempos remotos hasta la actualidad, en tal cantidad que han venido constituyendo permanentemente una fuente de suministro de arena con una importancia de primer orden para la playa próxima a La Isleta. Puede recordarse a este respecto que el nombre de la bahía del Confital procede de "confite", denominación que se ha venido dando tradicionalmente a los fragmentos (de cierto tamaño) de algas coralináceas que el oleaje deposita en las playas de la bahía. Romero y Ceballos lo describía de esta manera en un informe del año 1.795: Las playas de ambos puertos son alegres y apacibles; en más de un tiro de arcabúz está muerto el mar, el cual arroja por esta parte variedad de conchas y piedrecillas de todos colores, y entre ellas unas, que por la similitud que tienen se parecen a los confites, por cuyo nombre las conocen.”

La evolución de los diferentes tramos de la playa Resultados de un seguimiento sistemático de la topografía de la playa seca e intermareal desde Junio de 1987 hasta Junio de 1992 (5 años de intervalo): - Arco Sur: “Tiene una cierta tendencia a la erosión, con una enorme variabilidad volumétrica en la que predomina el transporte transversal de sedimentos”. Cuantificación, playa emergida: Pérdida de 2.028 m³/año. - Zona intermedia: “Sus extremos, que tienen una gran variabilidad volumétrica, coinciden con las zonas de transición. El tramo central, por contra, no sufre modificaciones sustanciales…la razón es la presencia, en buena parte de la zona, del afloramiento rocoso de la Terraza Baja de Las Palmas”. Cuantificación, playa emergida: Pérdida de 300 m³/año. - Arco Norte: “Esta zona protegida se está comportando como una trampa de sedimentos que recoge todos los materiales erosionados en otras áreas de la playa, ya que estos no volverán a salir a causa de la insuficiencia energética del oleaje para movilizarlos”. Cuantificación, playa emergida: Ganancia de 4.992 m³/año Cuantificación global, total playa emergida: Ganancia de 2.676 m³/año

1.999 ALONSO I.: (CAPITULOS DE PROCESOS SEDIMENTARIOS EN EL “LIBRO BLANCO DE LA PLAYA DE LAS CANTERAS” (CABILDO DE GRAN CANARIA, PENDIENTE DE PUBLICACION)

Las fuentes de sedimento para la playa de Las Canteras “La mayor fuente de entrada de materiales a la playa, que ha tenido lugar desde épocas pasadas a la actualidad, constituye la actividad de los diversos organismos de naturaleza calcárea, seguida de los materiales erosionados de La Isleta y los acantilados fonolíticos del litoral occidental de la bahía. Le siguen, en menor medida, los procedentes del progresivo desmantelamiento del sustrato calcarenítico que constituye la barra, y los aportes ocasionales que efectúa el barranco de La Ballena.” “Resaltar…el escaso conocimiento que se tiene de los bancos de arena sumergidos de la Bahía, los cuales aportan continuamente, con una ganancia neta más que comprobada, sedimentos a la dársena y a la playa emergida.” La movilización del sedimento “En el caso particular de la presentación de temporales, con alturas de ola cercanas a los 6 metros y períodos de 16 segundos, los materiales situados por encima de la isobata de 150 metros serían susceptibles de movilización (hipótesis de sedimento en los fondos de la Bahía igual al de la playa de Las Canteras). De este modo, tras contrastar una situación media con el oleaje extremal, se deduce finalmente que, sin considerar las corrientes como agentes de transporte, el oleaje se basta por sí sólo para removilizar todos los sedimentos presentes en la Bahía del Confital, independientemente del tamaño que tengan y con la única condición de que deben encontrarse sin compactar.”

Actuaciones recomendadas Plantea la evolución futura de Las Canteras, con un arrecife cada vez más desmantelado y una playa cada vez más expuesta al oleaje, y de este panorama concluye la necesidad de “…la adopción de una estrategia que permita restablecer artificialmente el equilibrio morfodinámico que en su día tuviera de modo natural la playa. La solución a este problema pasa por la extracción del excedente de arena que se deposita tanto en la playa emergida como en la dársena.” •

Sobre el sedimento

“En el caso de la playa emergida, es aconsejable retirar arena únicamente de la trasplaya, donde se acumulan los sedimentos transportados por el viento y que son frenados por el efecto barrera que supone el paseo. En el estrán, los materiales sí intervienen en la dinámica litoral y su manipulación podría traer efectos no deseados, por lo que a priori resulta poco recomendable…. La trasplaya situada desde el Hotel Reina Isabel hasta el extremo Norte del Arco Septentrional se perfila como la más idónea.” “En el caso de la dársena, …salvar el ecosistema que sobre ella se asienta, y solventar el peligro patente de colmatación que sufre. Resulta obvia la necesidad de realizar un estudio pormenorizado en el que por una parte se identifiquen las áreas que sufren aterramientos y en las que se está produciendo el sepultamiento de la cubierta vegetal y, por el otro, se cuantifique el ritmo de deposición y variabilidad de esos fondos.” “Debe solventarse el problema añadido de qué hacer con la arena una vez extraída … debería disponerse de los estudios científicos suficientes acerca de la dinámica del medio receptor del vertido, de manera que se pudiera garantizar que la arena no fuera transportada a otras áreas en las que causara, a su vez, nuevos problemas.”

15

“Si la tendencia acumulativa persiste, lo cual resulta lo más probable, habría que plantearse la elección entre la realización de extracciones cada cierto tiempo y la reducción o eliminación del flujo de arena desde los fondos de la Bahía. Si se optara por esta última opción, habría que identificar primero aquellas zonas en donde se desarrolla la progresión, sobre el fondo, de los sedimentos en dirección a la orilla, para a continuación establecer las distintas alternativas que tendría la solución…” •

Sobre la Barra

“El tiempo transcurrido desde el último inventario realizado sobre el estado de conservación de la barra y la indiferencia manifiesta de las distintas administraciones que no asumieron las recomendaciones técnicas, efectuada en su día, de frenar esta problemática, hacen que esta singular formación sedimentaria presente una fase avanzada de deterioro. En la actualidad no se conoce en qué medida los síntomas detectados hace ya unos quince años se han agudizado o si han aparecido otros nuevos. Se ignora si se ha producido la apertura de nuevas fracturas o si las zonas más afectadas, sobre las que se aconsejó intervenir, han extendido su superficie. La ausencia de un estudio exhaustivo, que evalúe la situación en nuestros días, impide dictaminar sobre el grado de urgencia que revisten las áreas más perjudicadas…” “La situación de gravedad que vive la barra de la Playa de Las Canteras y la lenta, pero certera y permanente, labor de abrasión marina a la que se encuentra expuesta, nos empujan a diseñar una estrategia que dé respuesta a los problemas que viene padeciendo, de manera que se establezca el objetivo de frenar su deterioro y conservar lo que aún pervive de esta estructura, sin duda alguna única en el mundo.” “La amortiguación y reducción de los efectos del oleaje sobre la barra pasa indiscutiblemente por el planteamiento de un sistema de defensa costero que proteja a toda o buena parte de la extensión del cantil exterior y las zonas de borde… igualmente deberá acometer el taponamiento de las escotaduras existentes, reducir la anchura de las bocanas, e instaurar un perfil aproximadamente homogéneo y regular…La alternativa elegida debe tener en cuenta el acusado grado de irregularidad que presenta la estructura a proteger, lo cual implica una dificultad añadida en cuanto al intento de aplicar una solución uniforme. Además, la presencia de numerosas cornisas y oquedades vendría a incrementar este efecto, teniéndose que adaptar a la diversa tipología morfológica existente, para lo cual es más que probable que se tuviera que recurrir a operaciones de restauración subacuática mediante la participación de buzos.” La solución debe “integrarse en el entorno, de modo que se eviten o reduzcan los impactos visuales y estéticos, no siendo aconsejable la alteración de los rasgos naturales que presenta la zona por la introducción de materiales artificiales de estructura geométrica.”

2.2. EVOLUCION BIOLOGICA DE LA ENSENADA

1.987 BACALLADO J.J., BRITO A., CRUZ T., Y CARRILLO M.: "PROYECTO BENTOS-II: DELIMITACION DE LAS AREAS MAS IDONEAS DEL LITORAL CANARIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE RESERVAS MARINAS" (CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA DEL GOBIERNO DE CANARIAS) Valoración ecológica de la playa de Las Canteras y su entorno en el marco grancanario “En base a los muestreos realizados en 14 estaciones (en torno a la isla de Gran Canaria), hemos seleccionado la zona de Arinaga por su representatividad, y la playa de Las Canteras, desde la Punta del Confital hasta la Punta de Baja Núñez, por su interés biológico y geológico, donde la necesidad de una protección urgente es prioritaria, para Reservas Marinas.” Descripción de la zona “En el sector delimitado destacan dos grandes formaciones: La barra de la playa de Las Canteras, y otra barra sumergida a unos 20 m de profundidad, frente a la primera, distante de esta unos 1.500 m. Este tipo de formaciones marinas a modo de barra de naturaleza sedimentaria y organógena, que discurre más o menos paralela a la costa, es única en Canarias.” “Los fondos interiores de la barra de Las Canteras albergan unas comunidades vegetales muy diversificadas, principalmente de Cymodocea nodosa (sebadal) y de Cymopolia barbata. En las evaluaciones ictiológicas se observa un predominio de especies típicas del sebadal.” “En la barra emergida de Las Canteras están presentes las comunidades intermareales, si bien en la actualidad se encuentran muy reducidas a consecuencia de la actividad humana. La barra sumergida tiene mayor anchura e irregularidad, en la que destacan amplias cornisas, grietas, pequeños arcos, donde abundan comunidades esciáfilas, los poblamientos de Diadema antillarum, y los concrecionamientos de coralináceas libres e incrustantes. Las cornisas amplias suelen presentar un alto recubrimiento de especies sésiles.”

1.996 GONZALEZ MªN., BRIZ MªO., PAVON N. Y PORTILLO E.: “ESTUDIO DE LA VEGETACION MARINA DE LA BAHIA DEL CONFITAL Y PLAYA DE LAS CANTERAS” (CONSEJERIA DE POLITICA TERRITORIAL DEL GOBIERNO DE CANARIAS, ASOCIACION DE VECINOS LA BARRA, Y FUNDACION UNIVERSITARIA DE LAS PALMAS)

Diversidad de la flora marina en Las Canteras “La flora marina de la playa de Las Canteras actualmente está compuesta por 201 especies.”

16

La importancia y los problemas de las praderas de sebadal en la dársena del Arco Norte de Las Canteras “La comunidad que ocupa parte de los fondos arenosos de la dársena de la playa (entre Playa Chica y La Puntilla) es la formada por la fanerógama marina Cymodocea nodosa. En Canarias, dicha comunidad es conocida como sebadal. Constituye un ecosistema de gran importancia debido al papel ecológico que desempeña: Crean auténticos oasis en el desierto formado por el sustrato arenoso, ofreciendo soporte a invertebrados y algas, cobijo a las fases juveniles y alevines de peces, además de aportar detritus y estabilizar el sustrato con sus rizomas y raíces. Las comunidades de fanerógamas marinas están reconocidas como uno de los recursos marinos esenciales, con alto nivel de biodiversidad y productividad (CNUMAD, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 3-4 junio 1992)…” “Es preciso resaltar la fuerte regresión que sufre dicha comunidad, notoria incluso en el período de estudio. La acusada sedimentación que experimenta la dársena se ve ampliamente reflejada en la respuesta de las plantas que forman la comunidad: El aumento del nivel de arena “obliga” a la planta a crecer verticalmente, pero llega el momento en que el crecimiento no alcanza el ritmo de la sedimentación, lo que desencadena el ahogo de la planta, y en muchos casos la muerte de la misma. En el mejor de los casos, cuando la planta no muere, la reproducción sexual no se produce, ya que las flores no aparecen en la parte aérea de la comunidad, bien sea porque no se induce la floración, o bien porque la flor no puede emerger a través de la arena. Es muy importante mencionar el hecho de que un aumento en la sedimentación implica una reducción de la profundidad. En la actualidad, en las áreas colonizadas por Cymodocea nodosa supera escasamente el metro y medio, en mareas bajas. La consecuencia de esto es el pisoteo continuo y masivo por parte de los bañistas sobre esta comunidad, lo que empeora más aún su situación. Actualmente la mayor parte de lo que antes fue un extenso sebadal, es en gran medida un área negruzca de plantas muertas, quedando sólo prácticamente el borde exterior, orientado hacia la barra.” “En definitiva, el estado actual de la comunidad de la fanerógama marina Cymodocea nodosa en los fondos arenosos de la dársena de la Playa de Las Canteras es regresivo. Esta rápida y fuerte regresión, consecuencia en gran medida de la intensa sedimentación que sufre el área en cuestión, puede acabar por eliminar la presencia de las praderas submarinas de fanerógamas en este enclave.”

1.996 PORTILLO P., MONTERO R. Y HERNANDEZ S.: “DOMINIO BENTONICO DE LA BAHIA DEL CONFITAL” (CONSEJERIA DE POLITICA TERRITORIAL DEL GOBIERNO DE CANARIAS, VICECONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE)

Valoración de Las Canteras como espacio natural singular “La Playa de Las Canteras y la Bahía del Confital constituyen los Espacios Marinos más bellos del Archipiélago Canario, pero se encuentran enclavadas en el límite septentrional de la ciudad más habitada de este Archipiélago, con casi medio millón de habitantes de hecho… en este Espacio Marino se aglutinan todos los ecosistemas y ambientes marinos característicos de las Islas Canarias, siendo actualmente, y a pesar de los desórdenes medioambientales, una de las áreas marítimas con mayor diversidad, riqueza y atractivo de este Archipiélago.” Los fondos exteriores, mar adentro de la Barra “Entre la cara posterior de la Barra, a partir de la isolínea de 8 metros y la barra sumergida, encontramos una plataforma arenosa, pudiendo llegar a entrar esas arenas en la plataforma o rasa del Confital, en dirección Este.” Los fondos del “Arco Norte” “El lecho de esta zona fue hasta hace épocas recientes de roca y piedras, lo que incrementaba las áreas de marisqueo y pesca dentro de la Playa. Actualmente toda esta zona se encuentra en su mayor parte recubierta de arena, pero esto ha dado lugar a que en algunas zonas comience a desarrollarse un ecosistema de arenales, y en algunos casos de algas y praderas marinas de Cymodocea nodosa. Sin embargo, las áreas que ya estaban constituidas por praderas submarinas han experimentado un retroceso, debido a la colmatación de arenas, lo que produce un enterramiento de estas plantas y consecuentemente su muerte. Los rizomas y raíces de estas fanerógamas muertas ayudan a compactar en este sector las arenas, lo que ha dado lugar a unos socavones en forma de herradura, que pueden tener 1 metro de altura y que están distribuidos paralelamente a la playa en una extensión de más de 300 metros y a una profundidad media de 1 a 1,5 m. Estas barras arqueadas de arena se distribuyen desde la zona central de la Barra principal hasta la Barra intermedia.”

Recomendaciones Los fondos del “Arco Central” “Evaluar los procesos sedimentarios en la dársena y su repercusión en la dinámica de las poblaciones fitobentónicas así como las posibles soluciones a este problema. Este fenómeno está afectando a las poblaciones fitobentónicas de la playa en los últimos 20 años, haciendo retroceder a una de las praderas de fanerógamas marinas más rica en especies del Archipiélago Canario, cambiando la fisonomía de los fondos marinos de la playa.” “Elaborar las propuestas y realizar los trámites necesarios para que esta zona sea declarada como reserva marina, ya que, además de poseer unos valores naturales y sociales, se encuentra en una zona de alta ocupación del litoral. Es urgente elaborar una serie de medidas que sirvan para frenar y paliar el deterioro de este ecosistema, incluyéndolo dentro del Programa de Ordenación del Litoral Canario.”

“El área infralitoral de este arco es la más rocosa y pedregosa e toda la Playa de Las Canteras… en esta área encontramos además numerosas Peñas y rocas que sobresalen en su mayoría durante las bajamares, mientras que otras lo hacen siempre. La mayor parte de estas Peñas y rocas han recibido a lo largo de la Historia de la Playa de Las Canteras nombres… Esta cantidad de Peñas nos da una idea de la naturaleza “marisquera” de estos fondos, ya que configuran el hábitat perfecto para el asentamiento de numerosas especies faunísticas y bancos de peces.” Los fondos del “Arco Sur” “En el área infralitoral pueden aparecer grandes socavones, al igual que en la misma línea de bajamar, de hasta –1,5 m, seguidos de una amplia plataforma de –0,30 m, pero estas anotaciones batimétricas son puramente anecdóticas, ya que el perfil infralitoral varía significativamente de una semana a otra.”

17

Propuesta Valoración de la riqueza piscícola en la Bahía del Confital “La zona entre la Barra principal y la Dársena de la Playa de Las Canteras presenta una alta riqueza piscícola en relación con las demás áreas, obteniéndose resultados sorprendentes, existiendo además un considerable número de especies de interés comercial (viejas, galanas, salemas, jureles, herreras y sargos), que son a la vez abundantes y de talla considerable.” “Esto se debe a que la Barra principal sirve de refugio y fuente de alimentación a numerosas especies, en especial a la vieja, que se alimenta de las algas cespitosas que cubren la zona intermareal de la barra…es de suma trascendencia proteger la Barra de las agresiones que puedan provocar la desaparición o deterioro del tapiz vegetal. Por otro lado, en la cara interna de la Barra principal se encuentran grandes extensiones de sebadales que dan cobijo y alimento a alevines de casi todas las especies… Sin embargo, esta gran pradera de fanerógamas marinas ha sido cubierta parcialmente por arena, la cual se acumula en dirección hacia La Puntilla. Este cambio de sustrato ha inducido a los peces a buscar otro espacio para resguardarse y alimentarse. Este fenómeno de acumulación de arena también ha afectado a los fondos rocosos ubicados en la misma área, lo que ha provocado la disminución de peces en ella, dejando de ser una zona destinada a la pesca. Asimismo, la arena al cubrir la pradera de fanerógamas ha generado la muerte de una gran parte del sebadal, al mismo tiempo que esta gran acumulación de raíces y restos muertos ha servido como soporte para que la arena continúe hacinándose, llegando a generar una barra paralela a la línea de costa, entre la Barra intermedia y los Arrecifes, a la altura del Hotel Reina Isabel”. Valoración de la riqueza marisquera de la Bahía del Confital “Las Barras, cantiles, bufaderos, playas y rasas propician los hábitats y condiciones ambientales idóneas para el asentamiento de numerosas especies invertebradas de interés comercial… lo cierto es que la actividad del marisqueo ha sido en los últimos años bastante intensa… La Bahía del Confital es sin lugar a dudas la zona más explotada por el marisqueo del Archipiélago Canario.” Valoración ecológica global de la Bahía del Confital “La Barra, las Bajas, Veriles, Barras sumergidas, Dársena, etc., configuran el hábitat perfecto para el asentamiento de toda la fauna representativa de las Islas Canarias, así como para el acercamiento de bancos de peces pelágicos. La importancia ecológica de este Espacio Marino es incalculable.” Elementos de rareza/singularidad biológica “De las 96 especies faunísticas amenazadas y catalogadas para las Islas Canarias por Bonnet y Rodríguez (1992), nosotros hemos catalogado 25, lo que supone el 23%, existiendo entre ellos 7 endemismos Canarios y 13 Macaronésicos.” Valoración de la vertiente recreativa de la riqueza biológica de la Bahía del Confital “Observar la distribución de la flora y fauna en un espacio tan singular como este, lo hace del todo interesante para cualquier científico, estudiante, turista alternativo, etc., por lo que el interés para cualquier visitante es alto.”

“Planteamos la urgente necesidad de solucionar de forma efectiva el problema de la acumulación de arenas en la zona de la Playa de Las Canteras, proponiéndose un estudio efectivo y riguroso a este respecto y que a su vez tenga presentes todas las cuestiones planteadas en el pésente informe.”

1.996 LANDRAU E., LOPEZ R. Y 6 COLABORADORES: “EVALUACION DE LA INCIDENCIA AMBIENTAL DE LAS OBRAS SOBRE EL ENTORNO (REFERIDO AL “PROYECTO DE DEFINICION DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS, REDES DE SERVICIOS, SU MEDICION Y VALORACION; CORRESPONDIENTES AL PASEO MARITIMO DE LAS CANTERAS, TRAMO CICER-MUELLITOS, LAS PALMAS”, POR TRAMA INGENIEROS). HYDRA CONSULTORES PARA LA DEMARCACION DE COSTAS DE CANARIAS, DIRECCION GENERAL DE COSTAS, MOPT

El proyecto valorado en este Estudio de Impacto prevé un espigón junto al Auditorio, en mar abierto, de 250 m de longitud, coronación desde la cota +5,0 m hasta la +2,5 m, y extremo en la batimétrica = - 2,5 m; y otro junto a la calle %%% (en una zona protegida por la Barra Chica), de unos 170 m de longitud, con la coronación al nivel de la bajamar viva y extremo a unos 30 m de la Barra. La finalidad de estos espigones es contener un aporte de 215.000 m³ de arena, con el cual se estima ganar unos 53.000 m² de superficie playera seca. El aporte se suponía procedente del dragado del gran banco sumergido de arena que hay frente a Pasito Blanco, y en este Informe Ambiental se propone incluir unos 100.000 m³ de arena extraída del Arco Norte de la playa de Las Canteras. Valoraciones realizadas en este Informe “Dado que el dique de Naciente se situará en la entrada de la corriente de renovación de la Playa de Las Canteras, frenará el paso de la arena de regeneración que se aporte a la playa de Guanarteme. En condiciones normales la arena se situará en la entrada de la corriente de renovación de la Playa de Las Canteras, playa que ya de por sí está sufriendo un proceso de acumulación de arena, por tanto es positivo introducir factores que minimicen este efecto.” “Aunque esta no es una acción del proyecto estudiado, cabe introducir una medida correctora para recuperar el ecosistema interior de la dársena, consistente en el dragado de arena tanto en la superficie de playa seca como en la superficie de playa húmeda, si así lo estimase la Administración competente. El posible volumen estimativo de extracción de arena para utilizar en la regeneración de la playa de Guanarteme oscilaría sobre los 100.000 m³.” “En la playa seca es conveniente corregir el perfil del exceso de arena acumulada. En la playa húmeda la corrección del perfil aumentaría el volumen de la dársena en pleamar, se facilitaría la renovación de las aguas y la salida de los sedimentos… las capas abióticas por debajo del medio metro de profundidad deben contener materia orgánica putrefacta. Si se pretende utilizar esta arena para rellenar la playa de Guanarteme habrá que realizar catas para comprobar su estado. No obstante, siempre se podrá someter a una limpieza de los posibles restos orgánicos que posea.”

18

1.996 CRUZ T.: "CONTENIDO AMBIENTAL DEL ESTUDIO SOBRE EL PASEO MARITIMO DE LAS CANTERAS" (PARA HYDRA CONSULTORES, VER REFERENCIA ANTERIOR)

2.3.

OTROS ELEMENTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

Sobre los problemas de la gestión sedimentaria de la playa de Las Canteras “Si en la dársena aumenta progresivamente el espesor de sedimentos, y dado que lo más probable es que estos hayan sido colonizados por sebadales desde el principio, tenemos que en capas abióticas, por debajo de medio metro de profundidad, debe existir materia orgánica putrefacta. La razón es que los sebadales van sobrecreciendo a medida que son colmatados lentamente, de forma que los rizomas y raíces inferiores mueren y se descomponen. Si se pretende utilizar esta arena para rellenar la playa en la zona de Guanarteme, hay que realizar catas previas para comprobar lo anteriormente expuesto.” “Teniendo en cuenta el estado natural del ámbito marítimo de la zona de Guanarteme, no se recomienda ningún aporte de arena, ya que afectará negativamente a las comunidades de sustratos duros, especialmente a lo largo de la barra de Las Canteras.” “Teniendo en cuenta el estado de deterioro ambiental del ámbito seco de la playa en la zona de Guanarteme, por escombreras, construcciones, avenidas, etc., se recomienda concentrar el esfuerzo de acondicionamiento en resolver el rescate para uso público de la franja marítimo-terrestre, e implantar un modelo blando de paseo marítimo en contacto directo con la dinámica de la playa.” “La destrucción de los sebadales hay que valorarla, ya que se elimina una comunidad de gran interés ecológico e implica una pérdida de hábitat propicio para el desarrollo de especies de interés pesquero. Sin embargo se puede desarrollar algún método que permita trasplantar parte de la comunidad durante las labores de dragado, de forma que se puedan reinstalar en el nuevo perfil. A fin de cuentas, el sebadal se comporta de manera similar al césped, con grandes reservas en los rizomas, lo que le permite colonizar nuevos fondos asexualmente tras los desprendimientos por fuerte oleaje. Si se desarrolla un método de trasplante el período de recuperación disminuiría considerablemente, ya que una recolonización natural requiere décadas.” Sobre la Barra de Las Canteras “Los ambientes protegidos generados por las cornisas, el desplome de estas, y los cantos, presentan una biodiversidad aún mayor que la de los ambientes expuestos, ya que el hábitat y la disponibilidad de detritos algales favorecen la colonización y desarrollo de invertebrados sésiles filtradores (esponjas, briozoos, ascidias), y vágiles detritívoros (gusanos poliquetos, cangrejos, gambas).”

2.3.1. UNA ACTIVIDAD CARACTERISTICA: EL SURF 1.999 PLACERES F. Y LEON M.: “GUIA PARA LA PRACTICA DEL SURF EN GRAN CANARIA” (CABILDO DE GRAN CANARIA)

Valoración general del surfismo como actividad recreativa relevante en la isla De la Introducción, por el Consejero del Cabildo Grancanario Víctor Jordán: “El surf no es sólo un deporte, es la manera de expresarse de un gran número de jóvenes y también de mayores, es incluso cultura… A diferencia de otros deportes, se caracteriza por su total libertad inherente y un vínculo con la naturaleza difícil de igualar. Las costas de Gran Canaria cuentan con unas características especialmente favorables para su práctica. La calidad de sus rompientes se combina con las marejadas del Atlántico para crear olas excepcionales. Nuestro clima benigno permite al surfista encontrarse con olas durante todo el año. Esta circunstancia ha producido una larga tradición en Gran Canaria.” Valoración del papel del surfismo en Las Canteras En el Capítulo Datos y personajes para tres décadas de historia, donde los autores hacen un resumen histórico del desarrollo del surfismo en la isla, se señala a “La Cïcer”, en el Lóbulo Sur de Las Canteras, como el lugar de referencia más importante en Gran Canaria. Es el único lugar específico al que se dedica un apartado en este capítulo: “LA CICER: Más conocida entonces por su nombre original, La Punta Brava, es el lugar que acoge la febril actividad del surf que empezaba. Era una zona marginal que, popularmente, quedaba fuera de la Playa de Las Canteras. Con sus carteles de “Playa peligrosa, prohibido bañarse”, y bajo la estricta vigilancia de los guardias municipales, transmitía un miedo casi mitológico. Las potentes olas, temidas por el pueblo, significaron una revolución en la forma de divertirse de los jóvenes grancanarios de los años 70. Ellos rompieron el mito. En la actualidad, La Cícer es una parte más dentro de Las Canteras, y es utilizada por un amplio abanico de usuarios”.

19

Arrecife está seriamente amenazada, así como es deplorable el estado general actual de la flora y fauna de este espacio litoral.”

2.3.2. UN CASO SIMILAR EN EL CONTEXTO CANARIO: ARRECIFE DE LANZAROTE

“Hay un gran contraste entre el estado actual de estos dos espacios litorales excepcionales. La ensenada de Las Canteras ha quedado hasta ahora relativamente poco afectada por intervenciones agresivas, pero el frente litoral de Arrecife ha tenido mucha peor fortuna, sufriendo agresiones de tal calibre que hoy funciona biológicamente en condiciones de suma precariedad. Debido a ello, mientras los ciudadanos de Las Palmas pueden disfrutar, sin salir de la ciudad, de un parque marino natural con una belleza y una vida marina que tiene pocos paralelos en el Archipiélago (y fuera de él), los ciudadanos de Arrecife han visto muy mermado su patrimonio natural costero. Es, sin embargo, un patrimonio recuperable. Las intervenciones que se van a proponer más adelante están dirigidas a lograr esa recuperación.”

1.999 COPEIRO E., MORENO E. Y GUTTENBERGER K.: “PLAN DE ACTUACIONES MEDIOAMBIENTALES EN EL LITORAL DE LA ISLA DE LANZAROTE Y EN LOS ISLOTES DEL NORTE” (WWF/ADENA, COORD. M. PIZARRO Y DIR. E. NAVIO, PARA LA DIRECCION GENERAL DE COSTAS, MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE)

El caso de la fachada marítima de Arrecife en el contexto canario “Las características morfológicas naturales del litoral de Arrecife de Lanzarote hacen de este lugar uno de los más valiosos de las costas canarias, bajo varios puntos de vista. Uno de ellos, quizá el más relevante hoy, es el punto de vista ecológico.”

Graves problemas de enfangamiento que han afectado a buena parte de los fondos de la ensenada “En condiciones naturales las corrientes circulaban libremente a lo largo del pasillo comprendido entre la serie de arrecifes y la costa. Ello mantenía una alta tasa de renovación de las aguas en todas las zonas de la ribera, y mantenía también limpios de arena fina y fangos a los cauces de aquellas corrientes y a cierto entorno de estos.”

“Arrecife de Lanzarote comparte con Las Palmas de Gran Canaria el raro privilegio de poseer un enclave de valor ecológico excepcional en el corazón mismo de la ciudad. En ambos casos se trata de un largo tramo de frente marítimo que está flanqueado por una gran formación arrecifal: La ensenada de Las Canteras en Las Palmas, y el tramo El Reducto-Puerto Naos en Arrecife. Se trata de las dos formaciones más importantes de este tipo que existen en el Archipiélago. Los restantes casos quedan a gran distancia de estos dos.” “Se ha indicado anteriormente que los tramos de litoral protegidos por formaciones arrecifales cumplen la importante función ecológica de ser centros de cría de muchas especies de la fauna marina costera. Los juveniles de estas especies se refugian en las aguas comprendidas entre los arrecifes y la orilla para desarrollar allí las primeras etapas de su crecimiento. Típicamente, una vez alcanzada la madurez sexual los animales salen a la costa abierta para reproducirse y continúan allí regularmente su vida adulta. Las crías nacidas en aguas abiertas buscan instintivamente el espacio resguardado tras los arrecifes (u otro resguardo equivalente, como las lagunas costeras abiertas al mar, o las praderas de fanerógamas marinas), y el ciclo recomienza. Es difícil sobrestimar la relevancia de este tipo de lugares de cría para el sostenimiento de la biomasa y la biodiversidad de las aguas costeras canarias.” “Para servir como criadero, el espacio resguardado por los arrecifes debe suministrar no solo protección sino también alimento. Esa condición se cumple, ya que el tipo de resguardo proporcionado por el arrecife es propicio para el desarrollo de una variada flora acuática. Junto con ella, abundantes fitoplancton y zooplancton. Por tanto estos lugares dan lugar, de manera natural, a una sólida base de la cadena trófica. Los litorales arrecifales de Las Canteras y Arrecife tienen la suficiente amplitud para dar cobijo a fanerógamas marinas, es decir a la “estrella” de las plantas marinas de fondos litorales. Se trata de plantas superiores, por tanto con flores y frutos, que forman praderas en los fondos sedimentarios poco agitados por el oleaje, y que mantienen asociadas a ellas diversas especies vegetales inferiores, como algas epifitas, con las que constituyen complejas comunidades vegetales con un papel ecológico de gran relevancia.”

“Como se ha indicado antes, la corriente que recorría la ribera ha sido cortada en unos sitios, y restringida en otros, por obras del viario que une la costa con los islotes. Esto ha originado problemas de estancamiento del agua, y de enfangamiento de los fondos, en varias zonas. Se propone solucionar estos problemas abriendo de nuevo el paso a las corrientes, con las obras adecuadas.” Actuaciones propuestas para la recuperación ambiental de la ensenada de Arrecife (no se indican las relativas a la eliminación de fuentes contaminantes) -

Proyecto de remodelación de las vías que unen el Islote del Francés con la costa, para permitir el libre paso de las corrientes a través de estas vías

-

Estudio y Proyecto de dragado de la Charca de San Ginés y de su entorno, así como de estabilización de los depósitos de fango más notables

-

Proyecto de remodelación de la vía que une el Islote del Amor con la costa, para permitir el libre paso de las corrientes a través de esta vía

-

Estudio y Proyecto de sustitución del jable por materiales más apropiados en las playas de El Reducto y del Islote del Castillo

-

Estudio y Proyecto de dragado en la Ensenada del Reducto y entorno

“En Las Canteras forma praderas la fanerógama Cymodocea nodosa, que no se encuentra en la costa Norte de Gran Canaria excepto tras la protección de este arrecife. En Arrecife hubo, hasta hace una docena de años, praderas de la fanerógama Zostera noltii tras los arrecifes. Esta especie resulta particularmente valiosa porque (al menos hasta 1994) no se han encontrado praderas de esta fanerógama en lugar alguno del Archipiélago salvo en este. Pero su supervivencia en 20

3. ESTUDIOS PREVIOS: LOS DATOS PRIMARIOS

21

3.1.2. PULSACIONES ESTACIONALES

3. ESTUDIOS PREVIOS: LOS DATOS PRIMARIOS MARTINEZ Y COL. (1988): Realizaron un seguimiento de la evolución topográfica de la playa seca y la zona intermareal durante el año 1986. De las conclusiones:

3.1. CUANTIFICACIONES DE EROSION/DEPOSICION

3.1.1. EVOLUCION NETA A LARGO PLAZO Cuantificaciones de acreción/erosión realizadas por: - GUTIERREZ Y COL.: Comparación entre una batimetría-topografía de 1967 (que tienen unas precisiones notablemente bajas), y una batimetría-topografía realizadas para el informe en 1978 (intervalo 11 años) - PROINTEC: Comparación entre la batimetría-topografía de AHINCO-1978, y una batimetríatopografía realizadas para el informe en 1984 (intervalo 5,7 años) - ALONSO: Seguimiento de la topografía de la playa seca e intermareal desde 1987 hasta 1992 (intervalo 5 años)

TASAS MEDIAS EN M³/AÑO Extremo Norte Cuello central Cuello Central Lóbulo Sur TODO (Las Canteras) (Playa Chica) (Arco central) (Guanarteme) ______________________________________________________________________ Playa Gutierr +6.145 +336 +1.173 +91 +8.345 Playa Proint. +3.151 -96,5 +509 +4.535 +8.098 Playa Alonso +5.500 ______ - 336 _____ -2.200 +2.676

“En la franja intermareal…el período de máxima acreción se sitúa alrededor del mes de Agosto, en coincidencia con la dominación del Alisio. Mientras que la erosión más energética se desarrolla en torno al mes de Marzo, en coincidencia con los temporales del W-NW más significativos.” “Los anteriores movimientos topográficos traducen que las mayores ganancias y pérdidas sedimentarias anuales intermareales se localizan: - Frente a los dos segmentos principales de la Barra (Barra Grande y Barra Chica). - A la altura de la bocana del Peñón Central (Peña de La Vieja). - Hacia el extremo meridional” ALONSO (1999): Realizó un seguimiento de la evolución topográfica de la playa seca y la zona intermareal en el período Junio 1987-Junio 1992, es decir 5 años. Midió mensualmente los volúmenes y, de mes a mes, obtuvo grandes variaciones, que con cierta frecuencia (todos los años pasa alguna vez) están entre 20.000 y 40.000 m³ tanto en + como en -. Las variaciones se midieron sólo en la playa seca y parte de la intermareal. No sabemos qué pasaba en los fondos de la dársena al mismo tiempo. A lo largo de los 5 años, con carácter de generalidad el volumen total de arena de la playa seca en Las Canteras mostró acusadas pulsaciones estacionales, con los máximos en las épocas veraniegas y los mínimos en las invernales. Ver el gráfico de Alonso en su texto para el Libro Blanco de Las Canteras, Fig. 5.4.3.

Dársena Guti. +4.730 +262 +2.155 +2.824 +9.968 Dársena Pro. +11.193 +1.702 -61 +4.747 +17.221 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------TODO GUTI +10.875 +598 +3.328 +2.915 +18.313 TODO PROI +14.344 +1.605 +448 +9.282 +25.319 (Siguiendo a los primeros informes se ha denominado “playa” a las zonas seca e intermareal de la playa, y “dársena” al espacio permanentemente sumergido entre la “playa” y la Barra)

22

3.2. ANALISIS DE ARENA

- Bancos sumergidos en el sector Este de la Bahía del Confital GEOMYTSA (1992-1995): Dos áreas frente a La Isleta (calados de entre 20 y 35 m): Arena fina, de diámetros medianos 0,14 y 0,17 mm, respectivamente, en superficie.

3.2.1. COMPOSICION GRANULOMETRICA - Playa

3.2.2. COMPOSICION MINERALOGICA

GUTIERREZ Y COL. (1978): Muy informativo el gráfico (FIG III-12, pág. 39) de 3 tamaños característicos (Diámetros medio, máximo al 95% y mínimo al 5%) a lo largo de la playa. Resultados reseñables:

- Tipología de granos Inorgánicos: De origen volcánico, oscuros, densos. Densidad aparente d ≅ 2,75 Orgánicos: De organismos marinos, claros, ligeros. Densidad aparente d ≅ 1,90

El diámetro medio D50 está entre 0,2 y 0,3 mm en toda la playa Los diámetros máximos D95 son los mayores en el tramo más protegido por el arrecife: Hasta 0,7 mm en la zona intermareal. Atribuyen esto a la influencia de la disgregación de la barra. Los diámetros mínimos D05 están entre 0,12 y 0,18 mm - Barra GUTIERREZ Y COL. (1978): Dmedio entre 0,25 y 0,40 mm, granos abarcando desde Dmin unos 0,16 mm a Dmax unos 4 mm

- Playa GUTIERREZ Y COL. (1978): Gráfico que enseña todos los porcentajes encontrados a lo largo de la playa, en 13 muestras (Fig. III11, pg. 38). El porcentaje máximo de fracción orgánica es ≅ 60% en el extremo Norte, y el mínimo es ≅ 10% (la siguiente es 22%) en el extremo Sur.

- Arena de duna

FERNANDEZ (1985): Playa Arco Norte: Playa Arco Sur:

GUTIERREZ Y COL. (1978): 1 muestra: Dmedio entre 0,22 y 0,30 mm, granos abarcando desde Dmin unos 0,15 mm a Dmax unos 0,60 mm

MARTINEZ Y COL (1988): Global de la playa seca: Global de la playa intermareal:

39,0% orgánica 38,5% orgánica

- Arena junto a la barra, en su lado exterior

ALONSO (1999): Global playa seca e intermareal:

“Algo más” del 43% orgánica

54% orgánica 37% orgánica

GUTIERREZ Y COL. (1978): “El estudio de los fondos por el exterior del arrecife permite apreciar que las arenas aparecen a partir de calados de 6-7 metros, estando el fondo limpio (constituido por roca o cascajo) en el resto del suave talud hasta la barra. Esta regularidad corresponde al límite de movilización de los materiales del fondo por las mayores olas que llegan a la bahía y que pueden estimarse en unos 4,5-5,5 metros…Respecto de las arenas del exterior de la barra, puede apreciarse que su granulometría es semejante a la de las muestras de las playas bajas (zona intermareal), de hecho algo más gruesas, como corresponde a un área de mayor energía.”

ALONSO (1999): Playa seca e intermareal:

- Bancos sumergidos en el sector Oeste de la Bahía del Confital

GUTIERREZ Y COL. (1978): Arenisca de la barra, 1 muestra: Fracción orgánica: 81%

GEOMYTSA (1992-1995): Frente al límite de los términos de Las Palmas y Arucas (calados de entre 15 y 40 m): Arena fina, de diámetro mediano 0,15 mm en superficie.

- Playa del Confital, hacia La Isleta

“Algo más” del 50% orgánica

- Barra

PEREZ Y MANGAS (1994): Fracción orgánica: 60% Composición fracción orgánica: Mallas de algas coralináceas, fragmentos de moluscos (bivalvos, gasterópodos, ostreidos) y equinodermos (espículas y placas), foraminíferos (Rotalina y Miliólidos), restos de ostrácodos y briozoos.

23

- Dunas

3.3. RECONOCIMIENTOS BIOLOGICOS

GUTIERREZ Y COL. (1978): 1 muestra, al final de Mesa y López. Fracción orgánica: 67% - Bancos sumergidos en el sector Oeste de la Bahía del Confital GEOMYTSA (1992-1995): Fracción orgánica: 13,11%. Los bioclastos están en su mayoría fragmentados y la forma es angulosa. Están formados por gasterópodos, corales, foraminíferos y bivalvos. Frente al límite de los términos de Las Palmas y Arucas, con espesores entre 6 y 16 m, en calados entre 15 y 40 m - Bancos sumergidos en el sector Este de la Bahía del Confital GEOMYTSA (1992-1995): Fracción orgánica: 75,5%. Los bioclastos están en su mayoría fragmentados y la forma es tanto angulosa como redondeada. Están formados por corales, gasterópodos, foraminíferos, bivalvos y espículas de equinodermos. Dos áreas frente a La Isleta, espesores entre 2 y 12 m y calados entre 20 y 35 m

- 1989 BACALLADO, J.J.; CRUZ, T.; BRITO, A.; BARQUIN, J.; CARRILLO, M.: RESERVAS MARINAS DE CANARIAS (CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA DEL GOBIERNO DE CANARIAS. UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA) “En el aspecto biológico hay que diferenciar…: 1) La barra emergida, en la que están presentes las comunidades intermareales, si bien en la actualidad se encuentran degradadas a consecuencia de la actividad humana. 2) Los fondos interiores albergan unas comunidades vegetales muy diversificadas, principalmente de Cymodocea nodosa (sebadal) y de Cymopolia barbata. “ “En las evaluaciones ictiológicas se observa un predominio de las especies típicas del sebadal, como la Mojarra, el Salmonete y la Herrera, junto a otras más propias de roca (Sargo, Seifía, etc).”

- 1997 CRUZ, T.: MEDIO BIOLOGICO MARINO Y ACTIVIDAD PESQUERA, EN “AMPLIACION DE LOS CONTENIDOS DE LAS BASES DE ORDENACION DE LOS RECURSOS NATURALES DE GRAN CANARIA”. PLAN INSULAR DE GRAN CANARIA. MONOGRAFIAS INFORMATIVAS Y DE DIAGNOSTICO (CABILDO INSULAR DE GRAN CANARIA)

- Capítulo III Flora Marina, I: Inventario de Especies por localidades. Incluye el Area de Las Palmas de Gran Canaria, en la que se enmarca la Bahía del Confital y por tanto la zona de la Playa de Las Canteras y la Barra del Arrecife. - Página III 26: Cuadro de las Praderas submareales de fanerógamas marinas y macroalgas en la isla de Gran Canaria. La estación c, con una profundidad de 3 metros, exposición NW, sustrato arena, tiene una cobertura del 60% de Cymodocea nodosa. - Página III 32: Cuadro Resumen con el número de especies de macroalgas y fanerógamas marinas citadas para distintas localidades del Litoral de Gran Canaria. Aparece el Area de Las Palmas con 339 especies, el valor más alto de los 9 considerados. - Capítulo VIII, Apartado 2. Diagnostico de las Rasas Litorales, 2.1. Area de Las Palmas de Gran Canaria, 2.1.1. Sector: Bahía del Confital (Las Palmas de Gran Canaria): Apartado Descripción “La vegetación bentónica de la Bahía del Confital está constituida por un conjunto de taxones y comunidades que le dan un carácter singular y extraordinario respecto al resto de la vegetación marina del litoral de la isla de Gran Canaria. Además, en la Playa de Las Canteras se desarrolla uno de los sebadales más representativos del Archipiélago Canario (junto con los de Arinaga y

24

Playa del Inglés-Maspalomas), el cual está sufriendo un grave proceso de degradación debido a la gran acumulación de arena y presión antropogénica que sufre esta zona.” Apartado Observaciones “Esta área del litoral grancanario constituye una de las localidades más importantes en la isla y a su vez en el Archipiélago, debido al alto número de especies que presenta y a la diversidad de ambientes y comunidades que en el se desarrollan. Existen dos zonas bien diferenciadas, la laguna que queda entre la barra y la playa, y la barra sumergida. En la primera, el fondo se caracteriza por ser somero, mixto, con ambientes mayormente fotófilos, que permiten el desarrollo de una gran variedad de macrófitos marinos. En la segunda zona, los fondos son más profundos, presentando un ambiente bien diferente al de la laguna, el fondo que predomina es rocoso y abundan las oquedades, cornisas; las comunidades que aquí se desarrollan son esciafilas. Cabe destacar como caso diferencial respecto al resto de la costa Norte de la isla, la presencia de Cymodocea nodosa, que encuentra en esta bahía el sustrato idóneo y adecuado para su instalación, así como las condiciones microclimáticas favorables para su desarrollo. Se ha podido diagnosticar la desaparición de esta pradera, que se encuentra en un estado crítico, la causa de esta desaparición es la colmatación continua de arena que origina la disminución de profundidad en la laguna, provocando un profundo desarrollo enterramiento de los rizomas de esta especie dificultando e incluso ahogando su desarrollo.” “Además, junto con ésta, aparecen especies acompañantes como Caulerpa prolifera y C. mexicana, y que junto con comunidades adyacentes de Cymopolia barbata, Lophocladia trichoclados (que forma en esta localidad importantes poblaciones), Stipocaulon scoparium y especies asociadas hacen de ésta localidad un espacio único en el Archipiélago. Igualmente es importante resaltar la presencia de las comunidades cespitosas y costras de coralináceas que se desarrollan sobre las plataformas de la Barra de Las Canteras, así como las comunidades de algas esciáfilas que crecen en oquedades localizadas por detrás de la laguna y del arrecife. La presencia de un número tan elevado de especies de macroalgas, unida a las características ecológicas de esta Bahía, permiten el establecimiento de especies representativas de zonas más cálidas con taxones típicos de aguas más frías.” Apartado Recomendaciones Entre otras propone: Regular el tránsito hacia la barra con el fin de no pisar los sebadales y comunidades asociadas. Aprobar una actuación de emergencia con el fin de evitar la colmatación de la laguna y evitar la desaparición de los sebadales que en ella se desarrollan. Debido al interés natural que posee y al peligro de desaparición de este ecosistema único en Canarias, englobar todo este sector dentro del marco de la Ley de Espacios Naturales de Canarias que le confiera una figura de protección. Respecto a la especie Cymodocea nodosa, en el capítulo IX Especies Amenazadas, en el que se recogen las especies de flora y fauna marina de acuerdo con la clasificación de la UICN, esta especie no se encuentra en dicho apartado. Capítulo XII Propuestas (3. Directrices o Disposiciones, 3.3. Criterios de Ordenación de Unidades Territoriales) “Sebadales y praderas mixtas de algas: los ecosistemas de praderas de fanerógamas marinas están bien representados a lo largo del litoral este y sur de la isla en fondos arenosos; mientras que los

de algas pardas ocupan el sustrato rocoso de las costas más batidas, sobretodo las orientadas al NNE. Entre las normas a adoptar se deben incluir: Prohibición de la destrucción o alteración de las praderas de fanerógamas marinas (Cymodocea nodosa y Halophyla decipiens) así como de las praderas del alga parda Cystoseira spp. Para ello hay que disponer de normas de usos de estos lugares y planes de recuperación y manejo de estos hábitats (por ejemplo, prohibición de cualquier tipo de pesca).” “Entre las zonas que requieren actuaciones de restauración urgentes, y que son las de mayor rentabilidad para la población de la isla, se debe actuar en: litoral de la Isleta (El Confital, Las Coloradas, La Península del Nido, etc),...” Apartado 3.4. Criterios y Directrices Sectoriales: Pesca submarina “Se debe prohibir la pesca en los sebadales.” Capítulo XIII Protección de Areas Litorales, I Parque Natural de La Isleta “Las comunidades bentónicas, tanto de la Bahía del Confital como la del resto de La Isleta, están constituidas por un conjunto de taxones y poblamientos que le dan un carácter singular y extraordinario respecto al resto del litoral de la isla de Gran Canaria. En la Playa de Las Canteras se desarrolla uno de los sebadales más representativos que quedan en el Archipiélago Canario, junto con los de Arinaga y Playa del Inglés-Maspalomas, el cual está sufriendo un grave proceso de degradación debido a la gran acumulación de arena y presión antropogénica que sufre esta zona.” “En el aspecto biológico existen amplias diferencias entre las comunidades que encontramos en los dos sectores. La barra emergida ha dado lugar a un ambiente relativamente protegido de la acción marina, por lo menos durante las bajamares. Sólo durante los temporales o épocas de mar de fondo intensa se ve afectada la parte interior. La erosión que sufre la barra emergida ha producido su agrietamiento en algunos puntos, incluso está derrumbada en algún sector dando lugar a canales de entrada. El transporte de arena que realiza el mar está produciendo una colmatación del interior de la barra, en el sector de La Puntilla se produce una acumulación de arena importante. La zona sumergida del interior se pone de manifiesto en la formación de tómbolos desde la orilla hacia la barra. Este depósito da lugar a la formación de fondos someros, bien iluminados, que permiten el desarrollo de una gran biomasa vegetal. Sobre la barra aparecen algas de tipo cespitoso, que en la actualidad están bastante degradadas por el pisoteo de las personas que visitan la barra. En el interior existen comunidades vegetales muy diversificadas. Por un lado, en los sustratos arenoso-pedregosos dominan el alga roja Lophocladia trichoclados y el alga verde Cymopolia barbata. En los fondos arenosos aparece la fanerógama marina Cymodocea nodosa, que forma importantes sebadales en el interior de la barra.” “Los peces que habitan en el interior de la barra pertenecen a las especies típicas de sebadal, como la mojarra Diplodus annularis, salmonetes Mullus surmuletus, y herreras Lithognatus mormyrus. Alternándose con especies más propias de rocas como sargos Diplodus vulgaris, viejas Sparisoma cretense, etc.” Entre las propuestas para este espacio, la primera consideración importante sería determinar que figura de protección del ámbito marino es idónea para el mismo. Además es preciso considerar las siguientes propuestas de regulación y control: Prohibición de dragados de fondos, de canteras en la orilla, etc...

25

Epígrafe 9. Areas con necesidad de estudios específicos 9.2 Sebadales “De forma general, es necesario arbitrar medidas tendentes a minimizar el impacto que generan diversas actividades humanas sobre los sebadales del litoral grancanario, como pueden ser la ubicación de emisarios submarinos, las obras litorales, el anclaje de embarcaciones o el fondeo de nasas de pesca sobre estas praderas marinas.” Epígrafe 10. Consideraciones finales “Desde el punto de vista biológico y dada la situación actual de las especies y ecosistemas litorales es del todo necesario elaborar estudios o programas de investigación sobre los siguientes temas:” “Sobre la utilización de la ribera marítima y sus infraestructuras: Mientras se ejecutan ciertos proyectos, y durante el intervalo de tiempo necesario (según el caso) tras la finalización de su construcción, así como tras la creación de “espacios marinos protegidos” deben realizarse “programas de control y seguimiento”. Esto permite una rentabilidad futura de la inversiones, ya que se pueden detectar con prontitud errores de cálculo o diseño y evitar problemas o efectos secundarios no deseables, además de adquirir la información necesaria para prevenir y mejorar las acciones futuras. Hay que delimitar el ámbito y los contenidos de los “Planes de control y seguimiento”. Algunos ejemplos de actuaciones que deberían contemplar uno de estos programas de monitorización son: Extracciones del lecho marino Las áreas marinas protegidas. Las áreas naturales de fuerte presión turística o recreativa.” “En este sentido, una vez analizada la situación actual de los ecosistemas marinos de la isla de Gran Canaria y la incidencia que sobre el medio litoral ejercen las diversas actividades económicas, se constata la necesidad de poner en marcha un “Plan Integral del Litoral de Gran Canaria”, que programe y dirija las actividades y los recursos económicos, definiendo unas directrices generales para las diversas actuaciones compatibles con la conservación y mejora de los recursos marinos naturales que posee. Además, sería necesaria la elaboración de un “Plan de Recuperación del Litoral”, encaminado a la recuperación y la conservación de estos espacios, sobre todo en aquellos tramos costeros más degradados en la actualidad.”

- 1998 PORTILLO, A.; MONTERO, I.; HERNANDEZ, S.: DOMINIO BENTONICO DE LA BAHIA DEL CONFITAL (GRAN CANARIA). (CONSEJERIA DE POLITICA TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE. VICECONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE DEL GOBIERNO DE CANARIAS)

Capítulo 7. Áreas de especial interés en la Bahía del Confital “Arco Septentrional” “La cara interna de esta Barra forma lo que se denomina la Dársena, que viene a representar el área infralitoral comprendida entre la Playa y la Barra Principal. El lecho de esta zona fue hasta

épocas recientes de rocas y piedras, lo que incrementaba las áreas de marisqueo y pesca dentro de la Playa. Actualmente toda esta zona se encuentra en su mayor parte recubierta de arena, pero esto ha dado lugar a que en algunas zonas comience a desarrollarse un nuevo ecosistema de arenales y en algunos casos de algas como las especies Lophocladia trichoclados y Cymopolia barbata y praderas marinas de Cymodocea nodosa. Sin embargo, las áreas que ya estaban constituidas por praderas submarinas han experimentado un retroceso, debido a la colmatación de arenas, lo que produce un enterramiento de estas plantas y consecuentemente su muerte. Los rizomas y raíces de estas fanerógamas muertas ayudan a compactar en este sector las arenas, lo que ha dado lugar a unos socavones en forma de herradura, que pueden llegar a tener hasta un metro de altura, y que quedan distribuidos paralelamente a la playa en una extensión de más de 300 metros y una profundidad media de –1,5 metros. Estas barras arqueadas de arena se distribuyen desde la zona central de la barra principal hasta la barra intermedia. Cuando comenzamos a realizar los primeros muestreos del infralitoral en Marzo de 1997 en la cara interna, encontramos que estas Barras de arena eran más p menos rectas, encontrándonos en un muestreo realizado en febrero de 1998 la evolución de estos conglomerados de arena en semicírculos, explicados anteriormente.” “Asimismo, nos encontramos en la cara interna de la Barra Principal con fragmentos de conglomerado de arena, que sirven de sustrato a las comunidades algales, siendo de naturaleza porosa, lo que da lugar al acercamiento y asentamiento de una fauna asociada muy diversa.” Medio marino de la bahía del Confital “En este grupo incluimos la Playa de Las Canteras, Caleta Pequeña y Caletón del Bufadero. Las arenas someras vinculadas a las Playas de la Bahía del Confital suelen ser áreas muy pobres en diversidad de especies faunísticas, debido a la dinámica sedimentaria y falta de estabilidad del sistema, que en este caso particular se ve fuertemente influenciada por las corrientes, las mareas y sobre todo el oleaje.” “No obstante, cabe destacar la especie cnidaria de hábitos nocturnos Pachycerianthus cf. Dohrni y la Anémona Aiptasia mutabilis.” Barra interna. “Incluimos en este apartado a la cara interna y fondos infralitorales de todas las barras, incluida la cara externa de la Barra Chica. Los fondos de esta zona albergan comunidades vegetales muy diversas, destacando las especies Asparagopsis taxiformis, Lophocladia trichoclados y Cymopolia barbata. Estos fondos presentan alternancia de sustratos rocosos (pedregales y rocas) y arenosos, lo que aumenta la biodiversidad y alternancia de especies en esta zona.” Pradera marina “Es dentro de la dársena donde vamos a encontrar este tipo de ambiente. Este forma en algunos puntos una tupida pradera, aunque en otras zonas desaparece por manchas, al quedar enterradas por la acumulación de arenas. Sobre este ambiente encuentran numerosos peces e invertebrados alimento y refugio. De esta forma, podemos encontrar adheridos a las hojas de estas plantas el hidrozoo colonial Aglaephenia pluma. Muchas especies ictiológicas encuentran en el área alimento y cobijo, y otras, como el Caballito de Mar (Hippocampus ramulosus) se mimetiza perfectamente entre las plantas. Pero la fauna ictiológica habitual de este ecosistema en la Playa de Las Canteras, se encuentra representada por el Salmonete (Mullus surmuletus), la Herrera

26

(Lithognathus mormyrus), el Pejepeine (Xyrichthys novacula), la Araña (Trachinus draco), el Pejesapo (Uranoscopus scaber) y el Tapaculo (Bothus podas maderensis).” Propuestas de intervención en la Bahía del Confital (“Otras vías de intervención para la recuperación y mejora de este entorno”) “Asimismo, se hace imprescindible realizar un exhaustivo estudio sobre los sebadales de la Playa de Las Canteras. La importancia de estas praderas marinas estriba en su capacidad de albergar una flora y fauna singular. Las hojas de las fanerógamas dan cobijo a un importante número de organismos epífitos que de otra forma no podrían vivir en zonas arenosas, constituyendo el alimento para numerosos peces e invertebrados. Además, representan zonas de puesta y alevinaje de diversas especies de interés comercial, actuando como áreas de refugio nocturno a numerosas especies pelágicas de hábitos alimenticios diurnos, Presentan tasas de crecimiento altas y sus raíces y rizomas ayudan a estabilizar los sedimentos arenosos, preservándose de esta forma la flora microbiana del sedimento. La importancia de estos ecosistemas en todos los fondos infralitorales no sólo de la Bahía del Confital, sino del resto del planeta dan lugar a que este tipo de ecosistemas requiera un estudio detallado, existiendo además normas para su protección. En dichas normas (UNESCO, 1992) se establece la necesidad de un amplio conocimiento, limitación de uso y designación de área protegida de zonas pobladas por sebadales, entre otras. Estos ecosistemas presentan una alta sensibilidad a las alteraciones ambientales y, por tanto, cualquier actuación que se realice en su entorno precisa de un estudio detallado. En nuestra área de estudio estudiamos tan sólo de forma somera los sebadales de la Dársena de la Playa de Las Canteras.” “Por último, planteamos la urgente necesidad de solucionar de forma efectiva el problema de la acumulación de arenas en la zona de la Playa de Las Canteras, proponiéndose un estudio definitivo y riguroso a este respecto y que a su vez tenga presentes todas las cuestiones planteadas en este informe.”

pasa por la barra interior y aparecen allí las comunidades fotófilas de plataforma rocosa y las de los charcos.” “A la vista de la descripción anterior y del estudio de los perfiles establecidos se aprecia que: “ “La zona más septentrional de la dársena muestra un empobrecimiento vegetal debido quizás, a las corrientes de entrada y salida que dificultan el establecimiento de las comunidades algales. En los alrededores del Peñón central y Peña la Vieja también ocurre lo mismo.” “Los espacios interiores desde las barras a la playa ofrecen mayores condiciones de estabilidad para el asentamiento de las comunidades bentónicas por lo que es en estas zonas donde se instalan y se observa una mayor biomasa. En la dársena de la barra amarilla las comunidades vegetales forman franjas más estrechas y ocupan menos superficie que en la dársena de la barra grande. Asimismo la comunidad del sebadal no está presente.” “Comentario aparte merece la valoración de la importancia biológica y ecológica de esta playa; en ella no encontramos comunidades que son características del límite de mareas y del infralitoral de la costa norte de Gran Canaria (la de Cystoseira abies-marina y la de Gelidium canariensis), tampoco está presente la comunidad de charcos de Cystoseira tamariscifolia y las de Cystoseira compresa, Cystoseira humilis y Cystoseira foeniculacea están poco representadas. Las comunidades de Laurencia que forman franjas anchas en la costa norte y este de la isla aquí están escasamente representadas. Una comunidad que le da carácter especial a esta localidad es la de Lophocladia trichoclados-Cymopolia barbata. También encontramos aquí una especie que no se ha localizado aún en el resto del archipiélago Bonnemaisonia hamifera.” Estudio de la vegetación (Comunidades. Mapa 1: Estado actual de las comunidades fitobentónicas) “Así, se observa que, las comunidades ficológicas más importantes en los fondos de la dársena son: en fondos arenosos-rocosos la de Cymopolia barbata y en los rocosos la de Stypocaulum scoparium-Lophocladia trichoclados.”

- 1998 GONZALEZ, M.N.; BRIZ, M.; ORETO, M,; PAVON, N.; PORTILLO, E.: ESTUDIO DE LA VEGETACION MARINA (FITOBENTOS Y FITOPLANCTON) DE LA BAHIA DEL CONFITAL Y PLAYA DE LAS CANTERAS (CONSEJERIA DE POLITICA TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE DEL GOBIERNO DE CANARIAS) OJEDA, A.: ANEXO DE FITOPLANCTON

“Hay que hacer notar la presencia de ejemplares de Cymodocea nodosa en charcos y fisuras del borde oriental de la Barra Grande, donde la sedimentación de la arena ha favorecido el establecimiento de los propágulos.” Diversidad (Anexo 3: Listado de especies del fitobentos)

Antecedentes descriptivos de la vegetación marina (Anexo 1: Cartografía de las comunidades fitobentónicas, 1985. Comunidades y bionomía) “Estudiando una serie de perfiles establecidos a lo largo de la Playa de Las Canteras se puede ver cómo se establecen las diferentes comunidades y qué zonas son las más ricas. En la zona de la Puntilla podemos encontrar hasta 22 tipos de comunidades distintas en un espacio bastante reducido. Los distintos sustratos existentes en esta zona han propiciado la gran diversidad de microhábitats proporcionando el soporte para el establecimiento de unas 132 especies de algas. Los perfiles estudiados desde la playa a la Barra Grande presentan un número medio de 12 tipos de comunidades pero ocupan más superficie que en las de la Puntilla, las comunidades más abundantes son Stipocaulum scoparium-Padina pavonica y Lophocladia trichoclados-Cymopolia barbata. El perfil que parte de la Playa Chica posee 18 tipos de comunidades distintas ya que

“La flora marina de la Playa de Las canteras actualmente está compuesta por 201 especies: 6 Cyanophyta, 114 Rhodophyta, 39 Phaephyta, 41 Chlorophyta y 1 Magnoliophyta. El índice R+C/P (Cheney, 1977) es de 3,98, valor muy próximo al dado para la flora marina del Archipiélago Canario (3,8). En esta zona se desarrollan una gran variedad de especies de macroalgas debido a las condiciones oceanográficas y la geomorfología peculiar del medio físico que producen condiciones microclimáticas especiales para el desarrollo y reproducción de las algas. Las condiciones térmicas y las aguas someras de la dársena, permiten el desarrollo de comunidades caracterizadas por especies de aguas tropicales y templadas. Esta flora al tener un índice de Cheney entre 3,9 y 4 lo que indica que presenta afinidades con la de los mares cálidos y también con la de los mares templados, correspondiéndose con las zonas biogeográficas del Mediterráneo, costas subtropicales y tropicales de América y costa atlántica europea.”

27

1996 – CRUZ, T.: INFORME PARA EL ANEXO: ANALISIS DEL ECOSISTEMA MARINO DEL “ESTUDIO DETALLADO DE IMPACTO ECOLOGICO DEL PROYECTO DE DEFINICION DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS, REDES DE SERVICIOS, SU MEDICION Y VALORACION CORRESPONDIENTES AL PASEO MARITIMO DE LAS CANTERAS. TRAMO: CICER-LOS MUELLITOS” (HIDRA CONSULTORES).

Características ecológicas básicas del entorno, factores bióticos “Los fondos someros arenosos de la Playa de Guanarteme son abióticos en la zona de rompientes, a partir de los metros de profundidad aparecen comunidades algales diversificadas. Los fondos inmediatos están bastante removidos lo que impide que la arena sea colonizada por sebadales. En general la colonización es baja pero podemos destacar entre la infauna la Gamba duende (Callianasa thyrrena), y los cardúmenes de juveniles de lisas, bogas, gueldes, etc de presencia esporádica y estacional.” “Respecto a los peces, aunque no se ha realizado una evaluación ictiológica normalizada, los recuentos efectuados han constatado la presencia de Salmonete, Tapaculo, Mojarra, Herrera (especies propias de arenales y sebadales), etc.” Anexo Playa de las Canteras “Según se expuso en el apartado anterior el fondo de la dársena de la Playa de Las Canteras es arenoso mientras que las barras están formadas por arenas cementadas, areniscas. Esta diferencia de sustrato hace que se observen dos comunidades diferentes: sobre el sustrato arenoso se instala el sebadal praderas de fanerógamas marinas (Cymodocea nodosa) y la comunidad algal que se instala sobre la barra y trozos de cantos que se han desprendido de ella.” “En cuanto al sebadal hay que añadir que en el estudio realizado en 1985 por PROINTEC, S.A. se observó una reducción superficial del orden de unos 25.000 m² lo que supone un tercio de la superficie total de los fondos cubiertos por vegetación en 1978. Aunque el objeto de este estudio no es conocer la evolución del sebadal hay que resaltar que a la hora de realizar el inventario del ecosistema llamó la atención el estado en que se encontraba este sebadal. Como se dijo con anterioridad se trata de una pradera de fanerógamas, Cymodocea nodosa. Esta presenta un tallo rizomatoso y hojas lineares de aspecto acintado. Estas praderas constituyen una comunidad compleja con algunas algas acompañantes, numerosos epífitos e invertebrados asociados. Existen zonas sin vegetación denominadas “calvas” que se corresponden con la zona de entrada de arena y corriente a través de las grietas de la barra, por lo tanto son fondos removidos.”

“Las comunidades algales están dominadas por las siguientes especies: Halopteris filicina, Padina pavonica, Amphiroa rigida, Asparagopsis taxiformis, Lophocladia trichoclados, Jania rubens, Haliptilon virgata, etc. y coralináceas incrustantes.” “Medidas correctoras” “En la dársena, los fondos contienen sebadales que en la actualidad se están viendo colmatados, la vaina de la base del tallo no es visible por estar cubierta de arena, ya que está comprobado que en la dársena aumenta progresivamente el espesor de los sedimentos. De tal forma que los sebadales continúan sobrecreciendo, los rizomas y raíces inferiores mueren por lo que las capas abióticas por debajo de medio metro de profundidad deben contener materia orgánica putrefacta. Si se pretende utilizar esta arena para rellenar la Playa de Guanarteme habrá que realizar catas previas para comprobar su estado. No obstante siempre se podrá someter a una limpieza de los posibles restos orgánicos que posea.” “No obstante hay que señalar que en las operaciones de dragado se succiona la cubierta biológica que abarca algunos centímetros de agua y algunos decímetros de sedimentos, ya que no hay vida por debajo de medio metro de espesor. Si los fondos están colonizados por sebadales, la afección es mucho mayor, ya que se destruye una comunidad compleja sustentada por una fanerógama marina, Cymodocea nodosa, con algas acompañantes, numerosos epífitos e invertebrados asociados. Además, se carece de datos, pero es indudable el papel que ejercen los sebadales en la estabilidad de los fondos arenosos, ya que arraigan el sustrato y con sus hojas protegen a los sedimentos superficiales de una mayor erosión por corrientes y oleajes.” “El hecho de que esta operación de dragado se realice en una dársena semicerrada con tendencia a la deposición afectará a las comunidades existentes en la Barra o Arrecife de esta playa.” “De esta forma los dragados en el interior de la dársena se realizarán con sumo cuidado, en caso de que se decidiese esa solución por la administración competente, utilizando para ello un tubo suctor de pequeño diámetro para provocar la menor incidencia en la comunidad de sebadal, a la vez que se realizará un seguimiento ambiental de las operaciones de dragado.”

“En la Playa de Las Canteras se observó que, como en la dársena aumenta progresivamente el espesor de sedimentos, los sebadales han ido a su vez creciendo al mismo ritmo que han ido aumentando el espesor, por lo que tenemos que en capas abióticas, por debajo de medio metro de profundidad, debe existir materia putrefacta. La razón es que los sebadales van sobrecreciendo a medida que son colmatados lentamente, de forma que los rizomas y raíces mueren y se descomponen.”

28

4. ESTUDIOS PREVIOS: CRUCE DE VALORACIONES POR TEMAS

29

4. ESTUDIOS PREVIOS: CRUCE DE VALORACIONES POR TEMAS

4.1. VALORACIONES DE LA DINAMICA SEDIMENTARIA

4.1.1. GENERAL PIDU/AHINCO (1978): “Aunque la playa se ha calificado en su conjunto como en equilibrio, la estabilidad sólo se produce en la línea costera, ya que hay actualmente una disminución progresiva de calado en la zona comprendida entre la costa y la barra, de lo que se deduce que hay un aporte continuo de materiales al interior de la zona.” “No es viable pensar que este aporte debido al efecto del oleaje y la corriente litoral haya variado tan ostensiblemente en períodos de tiempo tan reducidos como pueda ser el presente siglo, ya que los factores que lo provocan se han mantenido sensiblemente constantes. La causa, por tanto, hay que buscarla en una disminución de las pérdidas debida por un lado a la urbanización de la zona que dificulta el arrastre eólico de los materiales costeros, y por otro a la construcción del puerto que impide el paso del oleaje por encima del istmo en caso de temporales del Este o Nordeste, tal y como sucedía en el siglo pasado, provocando fuertes corrientes hacia el exterior de la barra.” GUTIERREZ Y COL. (1978): “Los factores que aparecen más claramente como determinantes de la acumulación de arena son en primer lugar los mayores aportes (10 a 20% superiores a los de principios de siglo), y sobre todo la reducción de transporte eólico por efecto de la urbanización del istmo y el desarrollo de edificaciones de altura.” OBSERVACION: La precisión de los datos empleados no permite afirmar que haya un incremento del 10% en los aportes a la playa respecto de principios de siglo. Las cubicaciones hechas no tienen una precisión esperable del 20%, ni de lejos. “Las arenas que forman la playa proceden en su mayor parte de los fondos marinos y, en porcentaje muy pequeño, de la erosión de la playa actual. A su vez los fondos arenosos se han formado por degradación de antiguas barras a lo largo de la transgresión Flandriense. Se trata de arena de elevado contenido (>35%) de restos conchíferos… Existe una clara correspondencia en granulometría y composición entre los materiales de los fondos marinos y de la barra y las arenas de la playa y de las dunas, indicando un proceso de transporte mar-tierra. Las pequeñas diferencias observadas se deben únicamente a la selección y agregación derivadas del propio transporte y de las diversas situaciones energéticas derivadas del mismo…El paso de sedimentos sobre la barra... es evidente en época de temporales u oleajes fuertes, ya que se observa el paso sobre la barra de olas amarillentas cargadas de arena, pero también con oleajes moderados se produce un cierto transporte.”

cambios importantes en las barra, el mayor aporte de arena en tiempos recientes puede explicarse por una cierta degradación de la barra en la Boca Grande (parte N) y algunas roturas parciales de pequeña extensión. Algunas zonas más expuestas, como la Barra Chica, se están degradando con considerable rapidez.” FERNANDEZ (1985): “La ciudad de Las Palmas se asienta sobre una terraza marina elevada 7-8 mts. de edad Pleistoceno, constituida por areniscas carbónicas de tipo orgánico. Estos materiales particularmente importantes en la zona de Guanarteme y Ciudad Jardín, se erosionan actualmente en la amplia rasa costera de la Playa del Confital al Norte de Las Canteras y en menor medida en determinadas zonas de la propia playa de Las Canteras, como es el arrecife de La Barra y la zona de "marisco" situada hacia la Playa Chica. La erosión de estas areniscas carbonáticas constituye el origen de la mayor parte de la fracción orgánica existente en la playa de Las Canteras.” “La fracción terrígena se origina a partir de la erosión costera sobre coladas y materiales basálticos de las series Basálticas III y IV, así como por los materiales aluviales que aporta el Barranco de Las Maravillas.” LECHUGA (1986): “En esta bahía es donde se encuentra la playa de Las Canteras ... a resguardo de la Isleta en su extremo Septentrional. La protección adicional brindada por el bajo arrecifal que transcurre paralelo a la costa en este tramo Norte hace que la playa presente claras formas rítmicas transversales con una longitud de onda muy constante. El equilibrio de esta zona de la playa es bastante notable aunque las crestas de las formas rítmicas que hemos señalado al subir el nivel medio de arena induzcan a pensar en una progresividad que no es real. Por tanto a nuestro juicio no puede argumentarse que existe exceso de arena, ya que al ser esta un bien escaso el problema sería exclusivamente de redistribución puntual.” COPEIRO (1997): “A tenor de los datos existentes parece pues que los fondos exteriores a la bahía del Confital, en su parte Norte al menos, son un lugar donde las algas coralináceas y otros organismos marinos bentónicos productores de caliza orgánica han proliferado, desde tiempos remotos hasta la actualidad, en tal cantidad que han venido constituyendo permanentemente una fuente de suministro de arena con una importancia de primer orden para la playa próxima a La Isleta. Puede recordarse a este respecto que el nombre de la bahía del Confital procede de "confite", denominación que se ha venido dando tradicionalmente a los fragmentos (de cierto tamaño) de algas coralináceas que el oleaje deposita en las playas de la bahía.” ALONSO (1999): “La mayor fuente de entrada de materiales a la playa, que ha tenido lugar desde épocas pasadas a la actualidad, constituye la actividad de los diversos organismos de naturaleza calcárea, seguida de los materiales erosionados de La Isleta y los acantilados fonolíticos del litoral occidental de la bahía. Le siguen, en menor medida, los procedentes del progresivo desmantelamiento del sustrato calcarenítico que constituye la barra, y los aportes ocasionales que efectúa el barranco de La Ballena…Resaltar el escaso conocimiento que se tiene de los bancos de arena sumergidos de la Bahía, los cuales aportan continuamente, con una ganancia neta más que comprobada, sedimentos a la dársena y a la playa emergida.”

“Se aprecia cierta correspondencia entre los tramos de arrecife de una reciente erosión y los aumentos de calado en la dársena, como si las roturas de la barra hubieran permitido el paso de un oleaje con mayor capacidad erosiva sobre los fondos… Aunque no se han podido detectar 30

4.1.2. POR SECTORES GUTIERREZ Y COL. (1978): “La acumulación de arena en la dársena y playa de Las Canteras es un hecho que ha adquirido notable importancia a partir de los años ’60. Los efectos han sido más notables en la zona norte de la playa de La Canteras y muy escasos en Guanarteme”. “Esta acumulación dista mucho de ser homogénea, existiendo una redistribución de la arena por efecto del oleaje que hace que en determinadas zonas los fondos no hayan sufrido variación sensible a lo largo de este siglo, mientras que en otras se ha llegado a formar verdaderos puentes arenosos entre la barra y la playa, del tipo hemitómbolo.” PROINTEC (1985): “ARCO NORTE: “Comparando los valores anuales vemos que en la playa la acumulación ha sido algo más de la mitad en los últimos años que en los del período precedente, en tanto que en la dársena ha sido del orden de 2,5 veces mayor… El gran aumento del ritmo de acumulación en la dársena parece debido por una parte a la arena que no ha logrado remontar a la playa alta y por otra quizá a la poca fiabilidad de los datos de incremento entre 1967 y 1978, basados en una fotointerpretación de fondos a través del agua.”

4.2. VALORACIONES DE LA DINAMICA BIOLOGICA

4.2.1. GENERAL PORTILLO Y COL. (1996): “La Barra, las Bajas, Veriles, Barras sumergidas, Dársena, etc., configuran el hábitat perfecto para el asentamiento de toda la fauna representativa de las Islas Canarias, así como para el acercamiento de bancos de peces pelágicos. La importancia ecológica de este Espacio Marino es incalculable… De las 96 especies faunísticas amenazadas y catalogadas para las Islas Canarias por Bonnet y Rodríguez (1992), nosotros hemos catalogado 25, lo que supone el 23%, existiendo entre ellos 7 endemismos Canarios y 13 Macaronésicos.” “La Playa de Las Canteras y la Bahía del Confital constituyen los Espacios Marinos más bellos del Archipiélago Canario, pero se encuentran enclavadas en el límite septentrional de la ciudad más habitada de este Archipiélago, con casi medio millón de habitantes de hecho… en este Espacio Marino se aglutinan todos los ecosistemas y ambientes marinos característicos de las Islas Canarias, siendo actualmente, y a pesar de los desórdenes medioambientales, una de las áreas marítimas con mayor diversidad, riqueza y atractivo de este Archipiélago.”

“PLAYA CHICA”: “En este caso los volúmenes considerados son una disminución de 550 m³ en la playa emergida y un aumento de 9.700 m³ en la dársena …probablemente las acumulaciones se deban en su mayor parte a desplazamientos de fondos en la dársena en sentido Suroeste a Nordeste, ya que frente a la bocana principal se ha producido una erosión importante del fondo. La ampliación de la bocana es posible que haya hecho variar las corrientes de vaciante de situación, desplazándolas más hacia tierra, ya que el oleaje penetra ahora mucho más fácilmente.”

GONZALEZ Y COL. (1996): “La flora marina de la playa de Las Canteras actualmente está compuesta por 201 especies”. En particular, los sebadales de la dársena son “una de las praderas de fanerógamas marinas más rica en especies del Archipiélago Canario.”

“ARCO INTERMEDIO”: “Debemos suponer que el material que llega a esa zona de la playa sale en la misma proporción del sector, es decir, se ha establecido un equilibrio dinámico.”

4.2.2. POR SECTORES

“ARCO SUR (GUANARTEME)”: “Sí parase confirmarse la tendencia a la acumulación de arena en esta zona de la playa y de la dársena, aunque esto no supone una ampliación de la zona de reposo (playa continuamente emergida), sino más bien una disminución de la pendiente del estrán.” ALONSO (1999): “ARCO NORTE”: “Esta zona protegida se está comportando como una trampa de sedimentos que recoge todos los materiales erosionados en otras áreas de la playa, ya que estos no volverán a salir a causa de la insuficiencia energética del oleaje para movilizarlos”. “ARCO INTERMEDIO”: “Sus extremos, que tienen una gran variabilidad volumétrica, coinciden con las zonas de transición. El tramo central, por el contrario, no sufre modificaciones sustanciales… la razón es la presencia, en buena parte de la zona, del afloramiento rocoso de la terraza de Las Palmas.” “ARCO SUR”: “Tiene una cierta tendencia a la erosión, con una variabilidad volumétrica en la que predomina el transporte transversal de sedimentos.”

- Lóbulo Norte GONZALEZ Y COL. (1996): “La comunidad que ocupa parte de los fondos arenosos de la dársena de la playa (entre Playa Chica y La Puntilla) es la formada por la fanerógama marina Cymodocea nodosa. En Canarias, dicha comunidad es conocida como sebadal. Constituye un ecosistema de gran importancia debido al papel ecológico que desempeña: Crean auténticos oasis en el desierto formado por el sustrato arenoso, ofreciendo soporte a invertebrados y algas, cobijo a las fases juveniles y alevines de peces, además de aportar detritus y estabilizar el sustrato con sus rizomas y raíces. Las comunidades de fanerógamas marinas están reconocidas como uno de los recursos marinos esenciales, con alto nivel de biodiversidad y productividad (CNUMAD, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 3-4 junio 1992)…” PORTILLO Y COL (1996): “La zona entre la Barra principal y la Dársena de la Playa de Las Canteras presenta una alta riqueza piscícola en relación con las demás áreas, obteniéndose resultados sorprendentes, existiendo además un considerable número de especies de interés comercial (viejas, galanas, salemas, jureles, herreras y sargos), que son a la vez abundantes y de talla considerable.” 31

4.3. PROPUESTAS DE INTERVENCION - Lóbulo Central PORTILLO Y COL. (1996): “El área infralitoral de este arco (lóbulo Central) es la más rocosa y pedregosa de toda la Playa de Las Canteras… en esta área encontramos además numerosas Peñas y rocas que sobresalen en su mayoría durante las bajamares… Esta cantidad de Peñas nos da una idea de la naturaleza “marisquera” de estos fondos, ya que configuran el hábitat perfecto para el asentamiento de numerosas especies faunísticas y bancos de peces.”

4.3.1. LOS PROBLEMAS A RESOLVER GUTIERREZ Y COL. (1978): Exposición de motivos del estudio realizado por estos autores para el Ayuntamiento de Las Palmas en 1978: “El Ayuntamiento recogía las inquietudes de la población en el sentido de que las condiciones de la playa se estaban deteriorando, ya que abundaban las observaciones del tipo siguiente:” “Disminución de calados entre la playa y la barra, existiendo zonas aflorantes o transitables en bajamar, en las que hace 15 ó 20 años era obligado pasar nadando.” “Dificultades para la navegación de botes o pequeñas embarcaciones deportivas con marea baja, por la existencia de numerosos bancos arenosos.” “Aumento de los algares por haber quedado en bastantes zonas el fondo muy próximo al nivel medio del mar.” “Aumento general de la polución de las aguas en parte por la proliferación de vegetación y en parte por el menor volumen de agua removido entre la playa y la barra.” “Acumulación de arena en la playa, aumentando la pendiente de la zona de reposo y obligando a regularizar periódicamente el perfil mediante tractores en determinadas zonas.” “A pesar de las llamadas de atención a partir de la década de los 60, el problema no se consideró suficientemente grave hasta hace 3 ó 4 años. Quizá por esta razón no se dispone de un inventario global de la situación original, hace algunas décadas, que ahora sería de gran utilidad para estudiar la evolución de la situación.” LECHUGA (1986): “La protección adicional brindada por el bajo arrecifal que transcurre paralelo a la costa en este tramo Norte hace que la playa presente claras formas rítmicas transversales con una longitud de onda muy constante. El equilibrio de esta zona de la playa es bastante notable aunque las crestas de las formas rítmicas que hemos señalado al subir el nivel medio de arena induzcan a pensar en una progresividad que no es real. Por tanto a nuestro juicio no puede argumentarse que existe exceso de arena, ya que al ser esta un bien escaso el problema sería exclusivamente de redistribución puntual.” GONZALEZ Y COL. (1996): Estado de los sebadales: “Es preciso resaltar la fuerte regresión que sufre dicha comunidad, notoria incluso en el período de estudio. La acusada sedimentación que experimenta la dársena se ve ampliamente reflejada en la respuesta de las plantas que forman la comunidad: El aumento del nivel de arena “obliga” a la planta a crecer verticalmente, pero llega el momento en que el crecimiento no alcanza el ritmo de la sedimentación, lo que desencadena el ahogo de la planta, y en muchos casos la muerte de la misma. En el mejor de los casos, cuando la planta no muere, la

32

reproducción sexual no se produce, ya que las flores no aparecen en la parte aérea de la comunidad, bien sea porque no se induce la floración, o bien porque la flor no puede emerger a través de la arena… Actualmente la mayor parte de lo que antes fue un extenso sebadal, es en gran medida un área negruzca de plantas muertas, quedando sólo prácticamente el borde exterior, orientado hacia la barra.” “En definitiva, el estado actual de la comunidad de la fanerógama marina Cymodocea nodosa en los fondos arenosos de la dársena de la Playa de Las Canteras es regresivo. Esta rápida y fuerte regresión, consecuencia en gran medida de la intensa sedimentación que sufre el área en cuestión, puede acabar por eliminar la presencia de las praderas submarinas de fanerógamas en este enclave.”

PROINTEC (1985): “El volumen a retirar sin problemas desde el punto de vista de la dinámica litoral es de unos 40.000 m³. El dragado de la dársena de Las Canteras en las zonas de mayor aterramiento puede proporcionar del orden de 100.000 m³ de arena, aunque con abundantes algas y de reutilización dudosa. También en este caso se alteraría la dinámica litoral de la zona y podría afectar a la playa emergida, en el sentido de que parte de la arena de esta vendría a ocupar parcialmente lo dragado produciéndose una socavación inferior. Parece pues lo más recomendable proceder a la extracción de arena en la playa emergida, la cual probablemente se recuperaría en pocos años, que proceder al dragado más dificultoso y de efecto menos previsible. Debe cuidarse sin embargo procederse a la extracción exclusivamente en la zona alta, continuamente seca, de la playa, que es la que no alterará la dinámica litoral.”

ALONSO (1999): Plantea la evolución futura de Las Canteras, con un arrecife cada vez más desmantelado y una playa cada vez más expuesta al oleaje, y de este panorama concluye la necesidad de “…la adopción de una estrategia que permita restablecer artificialmente el equilibrio morfodinámico que en su día tuviera de modo natural la playa. La solución a este problema pasa por la extracción del excedente de arena que se deposita tanto en la playa emergida como en la dársena… En el caso de la dársena, …salvar el ecosistema que sobre ella se asienta, y solventar el peligro patente de colmatación que sufre.”

PORTILLO Y COL. (1996): “Planteamos la urgente necesidad de solucionar de forma efectiva el problema de la acumulación de arenas en la zona de la Playa de Las Canteras, proponiéndose un estudio efectivo y riguroso a este respecto y que a su vez tenga presentes todas las cuestiones planteadas en el presente informe.”

4.3.2. LAS ACTUACIONES A EMPRENDER

ALONSO (1999): “En el caso de la playa emergida, es aconsejable retirar arena únicamente de la trasplaya, donde se acumulan los sedimentos transportados por el viento y que son frenados por el efecto barrera que supone el paseo. En el estrán, los materiales sí intervienen en la dinámica litoral y su manipulación podría traer efectos no deseados, por lo que a priori resulta poco recomendable…. La trasplaya situada desde el Hotel Reina Isabel hasta el extremo Norte del Arco Septentrional se perfila como la más idónea.”

- General GONZALEZ Y COL. (1996): “Elaborar las propuestas y realizar los trámites necesarios para que esta zona sea declarada como reserva marina, ya que, además de poseer unos valores naturales y sociales, se encuentra en una zona de alta ocupación del litoral. Es urgente elaborar una serie de medidas que sirvan para frenar y paliar el deterioro de este ecosistema, incluyéndolo dentro del Programa de Ordenación del Litoral Canario.”

“En el caso de la dársena… si la tendencia acumulativa persiste, lo cual resulta lo más probable, habría que plantearse la elección entre la realización de extracciones cada cierto tiempo y la reducción o eliminación del flujo de arena desde los fondos de la Bahía. Si se optara por esta última opción, habría que identificar primero aquellas zonas en donde se desarrolla la progresión, sobre el fondo, de los sedimentos en dirección a la orilla, para a continuación establecer las distintas alternativas que tendría la solución…”

- En el Lóbulo Norte

- En el lóbulo Sur

GUTIERREZ Y COL. (1978): “Extracción de arena de la playa hasta restituirla un perfil más suave, comparable al existente en 1965. El volumen a retirar se estima en unos 30.000 m³, debiendo contarse con un incremento anual de unos 5.000 m³, si bien no sería necesario repetir las labores de extracción nada más que cada 5 o 10 años... Este tema, sin embargo, queda supeditado a las necesidades de superficie de playa para usos turísticos por lo que, en la situación actual, de casi saturación, no resulta aconsejable extraer arena de la playa.”

GUTIERREZ Y COL. (1978): “…habría que mejorar el abrigo de la playa de Guanarteme y favorecer el crecimiento del ancho de la playa, mediante obras complementarias. La definición de las mismas requeriría estudios y ensayos que por su complejidad deberían emprenderse con suficiente antelación, ya que hacia 1985 puede llegarse a situaciones de congestión difíciles de controlar y resolver.”

“Dragado localizado de la dársena en las zonas de mayor aterramiento. Pueden estimarse volúmenes de unos 75.000 m³. En este caso son de esperar ventajas respecto a la limpieza y condiciones de utilización de la dársena, si bien el dragado puede alterar el equilibrio actual en un grado que habría que estudiar en modelo. Por otra parte las arenas de dragado llevarían abundantes algas y su ventilización es dudosa.”

PROINTEC (1985): “La operación de carga y transporte (de arena, desde el lóbulo Norte) puede hacerse fácilmente mediante traíllas y tractores en períodos de baja utilización de la playa, para trasladarla a las zonas deficitarias del “Arco intermedio”, “Playa Chica” y “Guanarteme”. No obstante no puede asegurarse que en estas zonas no se produjera una erosión y transporte hacia el mar de la arena transportada.”

33

CRUZ (1996): “Teniendo en cuenta el estado natural del ámbito marítimo de la zona de Guanarteme, no se recomienda ningún aporte de arena, ya que afectará negativamente a las comunidades de sustratos duros, especialmente a lo largo de la barra de Las Canteras… Teniendo en cuenta el estado de deterioro ambiental del ámbito seco de la playa en la zona de Guanarteme, por escombreras, construcciones, avenidas, etc., se recomienda concentrar el esfuerzo de acondicionamiento en resolver el rescate para uso público de la franja marítimo-terrestre, e implantar un modelo blando de paseo marítimo en contacto directo con la dinámica de la playa.”

la playa en la zona de Guanarteme, hay que realizar catas previas para comprobar lo anteriormente expuesto.” ALONSO (1999): “Debe solventarse el problema añadido de qué hacer con la arena una vez extraída … debería disponerse de los estudios científicos suficientes acerca de la dinámica del medio receptor del vertido, de manera que se pudiera garantizar que la arena no fuera transportada a otras áreas en las que causara, a su vez, nuevos problemas.”

LANDRAU Y COL. (1996): Este informe valora positivamente un proyecto para ampliar la playa del Arco Sur (“Guanarteme”), consistente en un aporte de arena y dos espigones cuya función es proteger la arena aportada. Propone emplear para el relleno arena extraída del Arco Norte: “Aunque esta no es una acción del proyecto estudiado, cabe introducir una medida correctora para recuperar el ecosistema interior de la dársena, consistente en el dragado de arena tanto en la superficie de playa seca como en la superficie de playa húmeda, si así lo estimase la Administración competente. El posible volumen estimativo de extracción de arena para utilizar en la regeneración de la playa de Guanarteme oscilaría sobre los 100.000 m³…. las capas abióticas por debajo del medio metro de profundidad deben contener materia orgánica putrefacta. Si se pretende utilizar esta arena para rellenar la playa de Guanarteme habrá que realizar catas para comprobar su estado. No obstante, siempre se podrá someter a una limpieza de los posibles restos orgánicos que posea.”

- En la barra: GUTIERREZ Y COL. (1978): “Consolidación de la barra para evitar su disgregación, aportando más arena, o la apertura de brechas que faciliten la entrada de arena desde los fondos exteriores. Se han tanteado espaldones de bloques de hormigón y escolleras... El coste de estas obras podría llegar a los 125 millones de pts.” PROINTEC (1985): “Sí parase muy importante la consolidación del Arrecife. La Barra Meridional principalmente, pero también las Barras Septentrional y Principal. En la primera ha llegado el momento de actuar; debe atajarse el proceso de apertura de canales restituyendo en lo posible la configuración de 1978, así como reducir la anchura de las bocanas de forma que se mitigue el oleaje entrante en bajamar…. Se consideran válidas todas las recomendaciones respecto a los criterios básicos para la consolidación de la barra, así como la tipología de las medidas protectoras contenidas en el estudio de 1978, aunque se han ampliado las zonas de actuación.”

- Si se draga arena del Lóbulo Norte, ¿Qué hacer con la arena? CRUZ (1996): “Si en la dársena aumenta progresivamente el espesor de sedimentos, y dado que lo más probable es que estos hayan sido colonizados por sebadales desde el principio, tenemos que en capas abióticas, por debajo de medio metro de profundidad, debe existir materia orgánica putrefacta. La razón es que los sebadales van sobrecreciendo a medida que son colmatados lentamente, de forma que los rizomas y raíces inferiores mueren y se descomponen. Si se pretende utilizar esta arena para rellenar

34

5. ANALISIS DE LOS RECONOCIMIENTOS

35

5. ANALISIS DE LOS RECONOCIMIENTOS

5.1. RECONOCIMIENTOS MORFOLOGICOS

5.1.1. INFORMACION CUANTITATIVA EXISTENTE Un examen de la documentación reunida llevó a seleccionar inicialmente el siguiente conjunto de trabajos batimétrico-topográficos para servir de base a las evaluaciones de cambios volumétricos: - El primero cronológicamente fue realizado por JM. Gutiérrez, C. Prieto y J. Castanedo para la empresa AHINCO, S.A. en 1978 por encargo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria (“Estudio sobre la evolución y condiciones de estabilidad de la playa de Las Canteras”). Se hicieron levantamientos topográficos y batimétricos de la playa, dársena y barra. - El segundo trabajo importante fue encargado en 1984 por la entonces Jefatura de Puertos y Costas de Las Palmas (hoy Demarcación de Costas de Canarias, Ministerio de Medio Ambiente) a la empresa PROINTEC, S.A., con la finalidad de comparar la evolución de la playa respecto a la situación medida por AHINCO cinco años antes. Se hicieron levantamientos batimétricos en la dársena. - El tercero corresponde a una Tesis Doctoral realizada en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (I. Alonso, 1993: “Procesos sedimentarios en la playa de Las Canteras, Gran Canaria”), para la que se hicieron levantamientos topográficos de varios perfiles de la playa seca e intermareal con una periodicidad mensual durante 5 años (junio de 1987 a junio de 1992). Esta información no incluye la evolución de los fondos, pero sirve para evaluar la magnitud de las variaciones estacionales de la playa. - El cuarto fue realizado por la Demarcación de Costas de Canarias, MOPU, (JMª Montero, 1993: “Batimetría y topografía de la playa de Las Canteras”). Se hicieron levantamientos topográficos y batimétricos de la playa, dársena y barra. - El último corresponde a un “trabajo final de carrera” presentado por A. Bolaños y S. Santana en la Escuela de Ingenieros Técnicos Topógrafos de la Universidad de Las Palmas (1997: “Batimetría y topografía de la playa de Las Canteras”, dirigido por los profesores F. Andrés y F. Santana). Se hicieron levantamientos topográficos y batimétricos de la playa, dársena y barra. Este trabajo no cubre el lóbulo Sur de Las Canteras. Aparte de estos trabajos mayores, en la última década se han publicado algunos pequeños trabajos sobre distintos aspectos de la sedimentología de la playa. Pero ninguno de ellos es aprovechable para el objetivo pretendido por la falta de significación de las escasas medidas de cotas que contienen. Los reconocimientos seleccionados inicialmente fueron sometidos a un control de calidad que obligó a desechar uno de ellos. Los planos de estos reconocimientos se han situado en el Anejo I, donde se

explican los análisis de la información altimétrica y las razones del descarte de uno de los reconocimientos.

5.1.2. VARIACIONES MORFOLOGICAS ENCONTRADAS EN LA PLAYA Y LA BARRA. Comparando dos a dos las 3 batimetrías finalmente empleadas, se han obtenido las áreas de acreción y de erosión para cada intervalo (79-93, 79-97 y 79-99), con sus respectivos espesores. Estos resultados se muestran en planos adjuntos. Por otra parte, para obtener un panorama completo del proceso evolutivo se ha superpuesto cada plano de acreción/erosión con el plano bionómico correspondiente a la primera de las dos batimetrías que se comparan. De este modo se han generado planos morfológico-bionómicos, que se adjuntan en el apartado siguiente. En estos planos se puede observar cuánta erosión o acumulación hubo en cada lugar de la playa y dársena durante el intervalo entre reconocimientos, y cual era la constitución bionómica del fondo en ese lugar. Una información complementaria importante para analizar los cambios morfológicos son las fotografías aéreas. El intervalo temporal de la serie de fotografías que se ha conseguido es más amplio que el de las batimetrías (ver Anejo II). No ha sido posible comparar con precisión las líneas de costa de los distintos fotogramas, porque están a distintas escalas y además se desconoce la altura de la marea y la pendiente de la playa en cada caso (el nivel de marea se puede estimar, pero solo muy groseramente, a partir de la posición emergida/sumergida de la coronación de la Barra). A pesar de estas limitaciones, en las fotografías se distinguen a través del agua los materiales de los fondos, lo que permite apreciar matices importantes de la evolución de estos conforme han transcurrido los años. De los resultados obtenidos se deduce que, a lo largo de las dos últimas décadas, siempre ha habido un proceso neto (resultante) de acumulación tras la protección de la Barra. Pero, aunque este resultado global es claro, las diferentes zonas locales no siguen necesariamente una tendencia homogénea, sino que se observan variaciones, tanto en magnitud como en signo, atribuibles a fenómenos como cambios estacionales de los perfiles sumergidos de la playa, cambios reversibles originados por temporales, o desplazamientos de los cauces de marea. Resulta también claro, por otra parte, que el curso erosivo de la Barra se aprecia a escala de décadas. Naturalmente el proceso es más aparente en las zonas de borde y en algunas zonas estructuralmente mas débiles. El tramo Sur de la Barra es el más intensamente afectado por el proceso erosivo. A lo largo del borde exterior de la Barra hay un perfil de socavación con viseras voladas. La dinámica erosiva de este borde avanza por socavación al nivel de la base de la Barra, dejando voladizos de anchuras crecientes que, cuando la resistencia de la roca se sobrepasa, van cayendo al fondo en forma de bloques y losas. En el borde interior de la Barra, y en las plataformas rocosas sumergidas, la erosión se concentra en los tramos más débiles donde abundan las fisuras. La disgregación de la Barra ha dado origen a invasiones periódicas de piedras de tamaños muy variados sobre los fondos de la darsena. Las piedras son lanzadas por el oleaje de temporal por un amplio entorno, formando capas extensas que cubren los fondos arenosos o rocosos. Estos mantos pedregosos han venido condicionando, en una medida muy importante, la configuración y la efectividad del sistema de cauces de corrientes que recorre los fondos de la dársena.

36

5.2. RECONOCIMIENTOS BIOLOGICOS

5.2.1. IMPORTANCIA ECOLOGICA DEL LUGAR

“Las raíces y rizomas de las fanerógamas ligan y retienen materiales que ayudan a estabilizar los sedimentos superficiales, lo cual también preserva la flora microbiana del sedimento y del agua intersticial, contribuyendo a generar una alta producción… Ralentizan y frenan las corrientes.”

- 1998 GONZALEZ Y COL.: Evaluación del estado de la pradera de fanerógamas marinas. (Comunidad de Cymodocea nodosa):

Los distintos documentos consultados ponen de manifiesto la tendencia que siguen las comunidades vegetales y animales de la dársena de la Playa de Las Canteras, y ella misma como una unidad: La perdida de calado de la dársena, originada por el bloqueo artificial al transporte sedimentario, ha generado una serie de cambios en la distribución y abundancia de las distintas comunidades. Estas siguen una tendencia clara cuyo curso previsible incluye la extinción de los sebadales (praderas de la fanerógama marina Cymodocea nodosa), y el predominio de otras especies, que hasta hace unas décadas eran minoritarias, asociadas a fondos pedregosos y pedregosos-arenosos. No obstante, y a pesar de la tendencia, es claro que en la naturaleza se seguirá encontrando el material biológico del sebadal, dispuesto a recolonizar los fondos cuando las condiciones sean adecuadas. Asimismo, los estudios realizados hasta la fecha señalan la conveniencia de realizar prontamente acciones directas para lograr la restauración de los sebadales en la dársena. La descripción y valoración de la singularidad ecológica de la dársena, y el papel ecológico de los sebadales, están completamente descritos en los trabajos anteriormente citados de Portillo y col. (1998), y González y col. (1998). Se reproducen a continuación textos seleccionados del segundo de estos trabajos, y de la Monografía del Medio Marino realizado como parte de la Revisión del PIOTRN de Gran Canaria (T. Cruz, 1997)

- 1997 CRUZ: “La importancia de las praderas de fanerógamas marinas aún no está totalmente establecida y es generalmente subestimada. Estudios que demuestran la importancia biológica, ecológica y económica de las mismas se han realizado en diversas partes del mundo, mientras que en Canarias los estudios realizados sobre los ecosistemas aún son escasos, limitándose, en la mayor parte de ellos, a citar su localización. Las principales conclusiones obtenidas del estudio de estas praderas marinas son las siguientes:” “Dichas praderas tienen fauna y flora propias, no existentes en otros ecosistemas. Las hojas de las fanerógamas sirven de sustrato a un amplio número de organismos epífitos que de otra forma no podrían vivir en zonas arenosas, los cuales constituyen el alimento de numerosos peces e invertebrados. Por su lado, las fanerógamas son por sí mismas el alimento principal de cierto número de peces e invertebrados….Las praderas de fanerógamas marinas representan zona de puesta y alevinaje de diversas especies de interés comercial, actuando como áreas de dormitorio a numerosas especies pelágicas diurnas, que de noche se refugian en el fondo.” “Las fanerógamas marinas tienen tasas de crecimiento muy altas, produciendo hasta 10 gr. de peso seco de hojas por metro cuadrado y día, generando grandes cantidades de materia detrítica que sirve de alimento para ciertos invertebrados (poliquetos, moluscos, etc.) y bacterias, que a su vez son utilizados como alimento por otros de interés comercial (salmonetes, herreras, etc.).”

“La comunidad que ocupa parte de los fondos arenosos de la dársena de la playa (entre Playa Chica y La Puntilla) es la formada por la fanerógama marina Cymodocea nodosa. En Canarias, dicha comunidad es conocida como sebadal. Constituye un ecosistema de gran importancia: crea auténticos oasis en el desierto formado por el sustrato arenoso, ofreciendo soporte a invertebrados y algas, cobijo a las fases juveniles y alevines de peces, además de aportar detritus y estabilizar el sustrato con sus rizomas y raíces. Las comunidades de fanerógamas marinas están reconocidas como uno de los recursos marinos esenciales, con altos niveles de biodiversidad y productividad (CNUMAD, 1992).” “Es preciso resaltar la fuerte regresión que sufre dicha comunidad, notoria incluso en el periodo del estudio. La acusada sedimentación que experimenta la dársena se ve ampliamente reflejada en la respuesta de las plantas que forman la comunidad: el aumento en el nivel de arena “obliga” a la planta a crecer verticalmente, pero llega un momento en el que su crecimiento no alcanza el ritmo de la sedimentación, lo que desencadena el ahogo de la planta y en muchos casos, la muerte de la misma. En el mejor de los casos, cuando la planta no muere, la reproducción sexual no se produce ya que las flores no aparecen en la parte aérea de la comunidad, bien sea porque no se induce la floración o bien porque la flor no puede emerger a través de la arena. Es muy importante mencionar el hecho de que un aumento de la sedimentación implica una reducción de la profundidad, que en la actualidad, en las áreas colonizadas por Cymodocea nodosa supera escasamente el metro y medio, en mareas bajas. La consecuencia de esto es el pisoteo continuo y masivo por parte de los bañistas sobre esta comunidad, lo que empeora aún más su situación. Actualmente la mayor parte de lo que fue un extenso sebadal, es en gran medida un área negruzca de plantas muertas, quedando sólo prácticamente el borde exterior, orientado hacia la Barra.” “En definitivas, el estado actual de la comunidad de la fanerógama marina Cymodocea nodosa en los fondos arenosos de la dársena de la Playa de Las Canteras es regresivo. Esta fuerte y rápida regresión, consecuencia en gran medida de la intensa sedimentación que sufre el área en cuestión, puede acabar por eliminar la presencia de las praderas submarinas de fanerógamas en este enclave.” Comparación de resultados con datos previos. Mapa 2 (Cartografía comparando la evolución de la pradera de Cymodocea nodosa en la dársena de playa, 1985-1995-1997): “El estudio comparativo de las comunidades fitobentónicas de la dársena de la Playa ha dejado constancia de la evolución que está sufriendo esta área. La comparación de los resultados del presente trabajo con estudios previos, confirman dicha evolución.” “Si comparamos los mapas bionómicos realizados en diferentes trabajos ficológicos (1985, 1997) podemos evaluar los cambios que se han producido en las comunidades fitobentónicas del entorno de la Playa de Las Canteras.”

37

“Las comunidades cespitosas y de charcos de los sustratos rocosos se han visto afectadas sobre todo por la acción antrópica, dichas comunidades sólo han sufrido cambios en la zona de La Puntilla (por las obras realizadas). Se ha detectado un cambio en las comunidades cespitosas de la Barra, quizás debido a las temperaturas que se han tenido a lo largo del periodo de estudio (o por los cambios climáticos generales), hay que destacar la abundancia de las especies del genero Caulerpa.” “Las comunidades de sustratos rocosos y mixtos de los fondos someros de la dársena son las que han sufrido más cambios a lo largo del tiempo, ya que la comunidad de Lophocladia-Cymopolia que antes ocupaba los fondos arenosos-pedregosos de la playa se ha desplazado hacia Cymopolia, ocupando esta especie grandes extensiones de los fondos a lo largo de toda la playa. De tal forma que los arribazones masivos de Lophocladia trichoclados, que caracterizaban las orillas de la playa por el olor a algas, en los meses de febrero y septiembre han disminuido. Solamente la zona comprendida entre Peña La Vieja y Playa Chica sigue acumulando cantidades apreciables de esta especie. Durante los meses de primavera hay que destacar la gran cantidad de ejemplares del alga roja Trichogloepsis pedicellata en los fondos someros.” “Los fondos de la Bahía del Confital han sufrido un empobrecimiento en las comunidades vegetales debido al desarrollo de la población del erizo Diadema que ha ocupado las barras sumergidas y los fondos arenoso-pedregosos. El primer mapa bionómico realizado en la dársena por N.González en 1985, muestra una amplia zona arenosa colonizada por un sebadal extenso y denso que llegó a ser el más rico florísticamente de la Isla. Presentaba características propias de esta comunidad tales como “calveros” (socavones en medio de la pradera desprovistos de vegetación), escalones en el límite de la comunidad que muestran el sistema de raíces y rizomas, encargados de fijar al sustrato, se observaban zonas en las que la Cymodocea nodosa crecía con Caulerpa prolifera.” “El siguiente estudio bionómico realizado en 1995 por N. Pavón et al, pone de manifiesto la regresión sufrida por la comunidad en diez años: los calveros son más frecuentes y extensos, los escalones más altos, presentándose incluso dos o tres continuos, y lo más importante, las extensas áreas arenosas colonizadas por Cymodocea nodosa pasaron a ser manchas aisladas en las que crecía el sebadal, quedando entre ellas sedimento negruzco fruto de la descomposición de la planta. No se observó la presencia de Caulerpa prolifera creciendo con Cymodocea nodosa.”

38

5.2.2. EVOLUCION DE LOS FONDOS Los mapas bionómicos elaborados para describir y analizar la evolución de las comunidades bentónicas corresponden a los años 1962, 1978, 1985, 1987 y 1999. En base a estos mapas, se han cuantificado de manera aproximada los cambios de las superficies ocupadas por los tipos de comunidades considerados.

Para la constatación del estado actual de los fondos se han realizado numerosas inmersiones durante distintas épocas del año. El panorama sectorial encontrado puede describirse como sigue:

Si bien en los distintos trabajos consultados y analizados se han considerado y clasificado un número elevado de comunidades vegetales y animales marinas, en el presente trabajo se han simplificado estas clasificaciones, tomando como referencia básica las zonas donde se proponen realizar las extracciones submarinas y distinguiéndolas de aquellas en las que, por la naturaleza del sustrato o/y por que en ellas no se producen acumulaciones de sedimentos, no es necesario realizar dichas operaciones. Con esta simplificación no se pretende obviar el valor, la singularidad y la fragilidad ecológica de las comunidades asociadas a aquellos sustratos, que han sido puestos de manifiesto en los distintos estudios consultados.

5.2.2.1. EVOLUCION DE LOS FONDOS ROCOSOS

A través de las fotografías aéreas históricas y la documentación examinada se han encontrado los siguientes cambios: Año 1962 39.330 m²

Pedregoso: Pedregoso mezclado con arena Praderas de sebadal vivo

53.882 m²

Año 1978 Año 1987 Año 1999 99.668 m² 29.706 m² 24.158 m² 154.478 m² 93.058 m² 169.481 m² 24.834 m² 23.718 m² 6.009 m²

EVOLUCION DE TRES TIPOS DE FONDOS (Superficies en m2)

160.000

- Fragmentos de losas y bloques de arenisca cementada, con un tamaño variable entre los 10 centímetros y 50 –75 centímetros, que siguen conservando la vegetación (de algas cespitosas principalmente). En la cara expuesta a la luz, esta vegetación está formada predominantemente por Padina pavonica, con un marcado carácter estacional. - Piedras de mediano y pequeño tamaño, que son fragmentos del mismo material que el anterior pero con un tamaño de pocos centímetros. Están vegetadas principalmente por la asociación Cymopolia barbata y Lophocladia trichoclados.

Piedras

120.000

Piedras y arena

100.000

Sebadal sobre arena

En cuanto a la evolución biológica se ha constatado la colonización en charcos poco profundos, en los que se encuentra material pedregoso y arenoso, de algunos pies de plantas tanto de Cymopolia barbata como de Cymodocea nodosa. Esto pone de manifiesto la gran capacidad de ambas especies por arraigar y crecer en condiciones desfavorables. Asimismo, el deterioro de las comunidades vegetales de la parte emergente de la Barra por la presión humana es cada vez más acusada.

80.000

60.000

Como referencia de la importancia que tiene este tipo de comunidades, el informe realizado por A. Portillo y col. (1998) pone de manifiesto la mayor diversidad relativa de especies de fauna asociadas a este tipo de sustrato (fondos rocosos compactos y plataformas). La permanencia, e incluso el aumento en términos relativos, de las comunidades asociadas a este sustrato rocoso, es otro indicador más de los cambios que se han estado desarrollando en el área durante las últimas décadas.

40.000

20.000

0 1.960

La evolución de los fondos rocosos duros de plataformas sumergidas y la barra incluye la fractura de grandes bloques de la barra principal por el oleaje, con la producción de material rocoso y pedregoso de distinto tamaño. Estas rocas y piedras desgajadas de la barra son las que posteriormente dan soporte a la comunidad de Cymopolia barbata, Lophocladia trichoclados y Padina pavonica. Hay que matizar dos rangos de tamaños en los cantos:

La fracturación de la Barra y la ampliación de los boquetes en ella es un proceso lento, pero constatable a escala de décadas. De manera natural, la Barra pierde superficie por la cara externa abierta al oleaje. También es posible encontrar bloques de tamaños diversos en el interior de la dársena, junto a la Barra Principal, como resultado de la explotación del lugar como cantera para obtener piedras para filtrar el agua.

180.000

140.000

Entre estos figuran las plataformas rocosas mareales (barras y grandes plataformas), los conjuntos de grandes losas, y otras formaciones.

1.965

1.970

1.975

1.980

1.985

1.990

1.995

2.000

Es destacable dentro de este apartado la presencia en la cara interna de la Barra Principal, en el Lóbulo Norte, de una comunidad formada por una especie cnidaria de hábitos nocturnos y una anémona (Portillo y col., 1998). Por su especial significación y singularidad ecológica, se considera necesario adoptar

39

medidas protectoras adecuadas en el momento de ejecutar las operaciones propuestas de extracción de arena en la dársena.

5.2.2.2. EVOLUCION DE LOS FONDOS PEDREGOSOS Y PEDREGOSO-ARENOSOS. Este tipo de sustrato está íntimamente relacionado con el anterior. La comunidad de fondos pedregosos ha ido aumentando de forma progresiva con un predominio claro de la Cymopolia barbata. De acuerdo con los datos de la tabla anterior, el aumento en superficie ha sido muy importante. Por otra parte, la combinación de sustrato pedregoso-arenoso presenta una dualidad de especies. Por un lado, en las piedras se asienta Cymopolia (con sus especies asociadas), y por otro, en la arena se desarrollan haces dispersos de Cymodocea nodosa. En los distintos mapas bionómicos se aprecian, a lo largo del periodo considerado, sucesivas oleadas de material pedregoso y arenoso que han entrado en la dársena, especialmente en los lóbulos Central y Norte. El avance de la comunidad de Cymopolia barbata ha seguido una pauta relacionada con esa entrada de material pedregoso. En parte la entrada de material se ha producido directamente por los canales de la Barra Principal, quedando depositado entre esta y la Barra Chica. Es en esta zona donde se encuentra esta alga, que se asienta en los fragmentos de pequeño tamaño de las piedras de arenisca. Como se ha indicado los pedregales se han originado como consecuencia de la disgregación de zonas de la Barra Principal, y son fácilmente observables en las fotografías como bandas paralelas a este tramo de la Barra. El tamaño de las piedras disminuye al alejarnos de la Barra hacia la orilla de la playa. La disposición de estas piedras (que, como se ha indicado, son colonizadas por Cymopolia barbata principalmente), en bandas paralelas de tamaños decrecientes, responde a la hipótesis lógica de que las piedras fueron arrojadas por un oleaje potente de temporal: Unas desde el exterior de la Barra, pasando por encima de esta y a través de sus brechas, y otras desde el cuerpo mismo de la Barra (zonas en disgregación).

tienen un crecimiento anual de 2,2 metros de rizomas por m². La producción aproximada de hojas es de 13 por haz y año. La vida de las hojas es de 80 días en invierno y 60 días en verano. En base a los datos consultados, algunos autores sugieren que Cymodocea nodosa tiene una gran plasticidad para adaptarse a las variaciones de los factores ambientales, e incluso algunos han señalado que Cymodocea nodosa tiene un control genético para el crecimiento de las hojas. Los datos de crecimiento anteriores se refieren a sebadales en buen estado de salud y desarrollo. En el caso de los sebadales de la Playa de Las Canteras, cuyo estado es precario, las tasas son menores. Al ritmo de retroceso que llevan, quizá en unos dos años más las praderas y manchones habrán desaparecido en su totalidad. Esto no impediría sin embargo que la especie siguiera presente en el lugar, esparcida en pequeños núcleos por unos y otros lugares de los complejos fondos de la dársena. Estando por tanto el material genético disponible, en el caso en el que se dieran nuevamente en el futuro las condiciones adecuadas (profundidad, luz, temperatura y tasa de sedimentación), las praderas volverían a aparecer. En la secuencia de fotografías aéreas examinadas se observa un progresivo retroceso de las áreas ocupadas por sebadales. Pero, además, de los datos tomados recientemente sobre las sebas de Las Canteras se desprende que estas han experimentado también un deterioro cualitativo: Pérdida progresiva de haces/m², y pérdida en la longitud de las hojas, con las correspondientes pérdidas en biomasa y producción. Se pueden comparar estos con otros sebadales estudiados mediante la figura siguiente, tomada de Reyes, J.; Sansón, M. y Afonso-Carrillo, J. (1995): Representación esquemática de la fenología reproductiva y vegetativa de Cymodocea nodosa en El Médano, costa Sur de Tenerife. Notar las variaciones en la longitud y la anchura de las hojas, el número de hojas por haz, y la densidad de haces en los manchones, así como en los períodos de floración, polinización, frutos y semillas.

Estos mantos de piedras han ido sepultando y sustituyendo el sustrato anterior, junto con las entradas de arena, con el correspondiente cambio en la vegetación. Una ruta significativa de entrada de este material pedregoso-arenoso es, según se observa en los mapas, el canal que existe entre La Puntilla y la Barra Principal.

5.2.2.3. EVOLUCION DE LOS FONDOS DE SEBADALES Según la bibliografía consultada la tasa de crecimiento de los haces, tanto vertical como en superficie, es muy superior en la Cymodocea nodosa que en la especie de fanerógama más estudiada, la Posidonia oceanica (que por ello es la referencia habitual). Algunos datos comparativos de ambas especies: - La Posidonia oceanica tiene una velocidad de crecimiento horizontal estimada en 5-10 cm/año, mientras que el crecimiento vertical de la planta es apenas de 1 cm/año. Se necesitaría aproximadamente un siglo para ampliar la superficie en una hectárea. Por otro lado, su producción se estima en 1300 gC peso seco por m²/año, y el número medio de haces/m² es de 300-400. La gran superficie de sus hojas, aproximadamente 25 m²/ m² de pradera, permite el establecimiento de una gran cantidad de algas epifitas. - La Cymodocea nodosa tiene unos 900 a 2000 haces por m². La producción anual de las hojas se estima en 750 gC peso seco por m², y la de los rizomas en 35 gC peso seco por m².. Estos últimos

Según estos parámetros el sebadal de Las Canteras se encuentra en un estado regresivo. La longitud de los haces, y la densidad por metro cuadrado, no alcanzan actualmente valores comparables a los de un estado maduro. En las fotografías adjuntas puede compararse la apariencia del sebadal de Las Canteras, con la de otro sebadal que se encuentra en profundidades similares pero cuyo estado de salud y desarrollo es bueno, el de la ensenada de Arinaga (Agüimes, costa Este de Gran Canaria).

40

Siguiendo la sucesión de mapas bionómico-morfológicos desde 1962 hasta 1999, se observa como los sustratos denominados pedregoso y pedregoso-arenoso aparecen en distintas áreas en unos mapas y otros, revelando que diferentes capas de piedras han ido sepultando distintas áreas de sebadales en unos y otros lugares y fechas El ritmo de desaparición de sebadales es muy elevado. De acuerdo con la tabla anterior, casi un 90% de la superficie existente en 1962 ha desaparecido.

41

5.3. SINTESIS DE RECONOCIMIENTOS

En base a la evolución que se observa en la secuencia de reconocimientos sedimentarios y biológicos, se puede concluir lo siguiente: La pauta general de retroceso de sebadales ha ocurrido desde la Barra hacia la orilla, y desde el lóbulo Central hacia el lóbulo Norte. Las praderas de sebadal han sido sucesivamente apedreadas y sepultadas en sucesivas áreas y años por oleadas de material pedregoso-arenoso, lo que ha llevado a un cambio de vegetación asociada. Como ya se ha apuntado, las pautas de desaparición de los sebadales, que son sustituidos por fondos pedregosos mayoritariamente, acompañan a variaciones batimétricas de los fondos de la dársena. En relación con los trasplantes, replantaciones, restauración y conservación de las praderas y manchones de sebadal, se van a plantear unas consideraciones generales que habrán de desarrollarse en el momento de definir el proyecto. Comunicaciones sobre el pool genético, el fenotipo, el ecotipo y la plasticidad ecológica: - M. Fonseca, 1998: “A pesar de las diferencias genéticas observadas entre las poblaciones, todavía no sabemos si esas diferencias son importantes para mantener las poblaciones de fanerógamas en las áreas bajo las condiciones existentes.”

En 1964, Phillips inició “transplantes recíprocos” en Puget Sound, Washington: Plantas de la zona intermareal se colocaron en la subamareal, y viceversa. Seis meses después, las plantas intermareales (Zostera marina), de hojas estrechas y cortas, en la zona submareal estaban produciendo hojas más de dos veces superiores en tamaño a las de la zona intermareal. Por otra parte, las plantas submareales con hojas más largas y anchas, en la zona intermareal producían hojas parecidas a las propias de esta zona. Estos experimentos revelaron que las plantas manifiestan respuestas adaptativas a los cambios en el medio, pero también que ellas podían esforzarse y desarrollar una respuesta morfogenética a estos cambios (plasticidad del fenotipo). Grandes transplantes de fanerógamas en los años 70 han demostrado que las plantas de ciertos lugares poseen mayor rigidez de ecotipo (estrecho rango de tolerancia adaptativa después de los transplantes; ausencia de cambios morfogenéticos en las hojas), que las de otros lugares, que pueden tener en cambio una notable plasticidad de fenotipo (amplio rango de tolerancia adaptativa; cambios morfogenéticos significativos en las hojas). A finales de los 70 y a lo largo de los 80, el empleo de los transplantes de fanerógamas para mitigar el desarrollo costero ha sido muy utilizado y probado. M. Fonseca (1998) ha realizado numerosas experiencias con otros autores, y ha llegado a la conclusión de que los transplantes no pueden considerarse como una estrategia de mitigación generalizada que pudiera compensar las pérdidas que acompañan al tipo de desarrollo infraestructural/comercial que conocemos. Los debates entre investigadores en los 70 condujeron a la conclusión, a menudo atribuida a Den Hartog, de que, si un sebadal puede crecer y desarrollarse en algún lugar, lo hará. Esto es cierto, si bien en algunos casos, con condiciones adversas, no sucede así. Estas condiciones pueden ser por ejemplo entradas de agua dulce, aguas turbulentas que pueden erosionar los lechos de los semilleros, o aguas con elevada turbidez. Quizás una versión mejor de la frase anterior sea que "crecerá en el lugar si los propágulos pueden llegar hasta el lugar y se les permite colonizar y desarrollarse".

- Congreso Internacional sobre sebadales, 1975. (Conclusiones por P. Mc Roy y T. Fenchel): “Al contrario que la mayoría de los ecosistemas, en los cuales los niveles tróficos superiores se alimentan de los materiales vegetales vivos, los sebadales son generalmente de naturaleza detrítica, transfiriendo energía y alimento a través del material vegetal muerto y la microflora asociada. Por esta razón las interrelaciones entre las plantas y los animales no son evidentes.” “Las medidas de productividad de los sebadales muestran que están entre las más alta del mundo, aproximándose al límite teórico de producción por unidad de área en el planeta.” “Los sebadales estabilizan los sedimentos costeros y la línea de costa. Esto es más que una propiedad pasiva de las plantas, teniendo en cuenta que los métodos artificiales no han sido efectivos.” Antecedentes de transplantes Addy (1947) comenzó sus experimentos empleando semillas y material vegetativo a comienzo de los 40, en un intento de mitigar pérdidas masivas de praderas que habían ocurrido como consecuencia de vertidos de residuos en las costas del Noreste de los Estados Unidos. Poco más se hizo hasta 1959, cuando R. Phillips, con el entonces Florida State Board of Conservation, realizó transplantes de Thalassia, Halodule y Ruppia en la bahía de Tampa. Estos experimentos tuvieron solo un éxito limitado.

Esta filosofía ha tenido mucha más importancia en los 90 que anteriormente. Antes hubo una expectativa entusiasta de que los hábitats de los sebadales podrían crearse en cualquier parte donde hubiera un sedimento con apariencia adecuada en una zona con condiciones de salinidad y luz adecuadas. Se ha hecho un esfuerzo considerable para intentar comprender el problema. Algunos investigadores han hecho intentos de grandes transplantes. Otros, como P. Mc Roy, han cuestionado nuestra comprensión teórica de los procesos de las sucesiones en los océanos. Ha señalado que aplicar predictivamente modelos de sucesión terrestre a las fanerógamas marinas puede ser completamente equivocado. A. Meinesz, H. Molenaar y G. Caye, en un trabajo de 1993 sobre trasplantes de fanerógamas marinas en el Mediterráneo, indican específicamente que la Cymodocea nodosa, al igual que la Zostera Noltii, puede recolonizar de manera natural y rápidamente un espacio con la única condición de que haya plantas en el entorno. Señalan también la utilidad de los trasplantes para promover la colonización del talud sumergido de ampliaciones artificiales de playas, o para recolonizar espacios donde la contaminación ha exterminado las plantas. En cuanto a la velocidad de recuperación de los sebadales, puede señalarse como indicativo que, en los estudios experimentales de recolonización espontánea que llevaron a cabo R.N. Rollon y col. (1998) con una comunidad de fanerógamas entre las que se encontraba Cymodocea nodosa, se encontró que en unos 4 años se había alcanzado el 90% de recuperación de la superficie que había estado previamente vegetada y se “limpió” de vegetación para el experimento.

42

Respecto a la cuestión de si los sebadales volverían a crecer por si solos en la dársena de Las Canteras tras un dragado de esta, la respuesta afirmativa es constatable en la actualidad: Se encuentran brotes de Cymodocea en cualquier pequeño trozo de arena abrigado de los lóbulos Norte y Central (ver fotos de los brotes de sebadal entre las piedras).

En cuanto a la posibilidad de acelerar la velocidad de recolonización mediante trasplantes, estos pueden planificarse, por ejemplo, en base a la abundante información reunida y sistematizada por M. Fonseca. Esquema que propone este autor para organizar un programa completo de trasplantes de fanerógamas marinas, destinado a colonizar superficies extensas (1998):

entre unos 6 y 8 Mpts/Ha. Se han encontrado en la documentación tasas de supervivencia de los trasplantes entre el 50 y el 90%. Al coste de primer establecimiento hay que añadir el del seguimiento posterior de los trasplantes, que se aconseja mantener durante unos cinco años. Los parámetros a medir durante el seguimiento con buceadores son la tasa de supervivencia, el área cubierta por la vegetación, y el número de haces por unidad de plantación. Conviene realizar cuatro campañas trimestrales en el primer año, y posteriormente bastan dos campañas semestrales. El seguimiento también incluye fotografías aéreas dos veces al año, preparación de mapas, y elaboración de informes, con lo que el coste total del trasplante y su seguimiento puede estar alrededor de 60-80 Mpts.

Consideraciones en el Planeamiento del Pre-proyecto: importancia de la diversidad genética en las poblaciones de fanerógamas. Consideraciones relativas a requerimientos espaciales del lecho y muestreos para elegir el sitio de la plantación. Planeamiento de la ejecución del proyecto de plantación Evaluación de perdidas internas Identificar la presencia, ausencia y razones para la ausencia de la cubierta de fanerógamas Tamaño mínimo para justificar el seguimiento antes de la plantación Selección del sitio de plantación Plantación en canales, efectos de estructuras Restricciones impuestas por las ubicaciones físicas en las operaciones de plantación Bioturbación Grosor del sedimento Estabilidad del sedimento: erosión y enterramiento de los haces Posibilidad de la recolonización natural Requerimientos de nutrientes, luz, salinidad y temperatura para los trasplantes Micropropagación y cultivo en laboratorio de sebadal para la plantación Selección del stock natural, disponibilidad y comportamiento Gestión a largo plazo Técnicas de trasplantes (Plug, Staple, Peat Pot y otros) Efectos fertilizadores Espaciado de las unidades de plantación Distancia entre las unidades de plantación Asentamientos en zonas con corrientes o expuestas al oleaje Especificaciones del seguimiento: Supervivencia Area de cubierta Número de haces Seguimiento y evaluación del éxito Frecuencia del seguimiento Interpretación de los datos de seguimiento Costes reales de los trasplantes La densidad de transplantes aconsejable en principio sería de 1-2 haces por m², y habría que seleccionar método de trasplante entre algunos contrastados que han dado buenos resultados, como los denominados “de grapas” (staple) y “de tapón” (plug), acompañados por cultivo en laboratorio y micropropagación. Una estimación del coste aproximado de esta operación, según la documentación consultada, estaría

43

6. ELEMENTOS DE LA DINAMICA SEDIMENTARIA EN LAS CANTERAS

44

6. ELEMENTOS DE LA DINAMICA SEDIMENTARIA EN LAS CANTERAS

6.1. LA BAHIA DEL CONFITAL

6.1.1. LOS FONDOS DE LA BAHIA En términos generales los fondos de la Bahía descienden suavemente y están cubiertos por un extenso manto de arena, que en el sector Oriental es roto por promontorios rocosos, algunos de ellos relativamente extensos, denominados “Bajas”. En el informe de Portillo y col. (1996) puede verse una descripción bastante detallada de estos ambientes bentónicos, incluyendo fotografías. Por otra parte los informes de Geomytsa (1992-95) contiene datos cuantitativos sobre localización, composición y espesor de los principales bancos de arena en profundidades entre 8 y 42 metros. La composición de la arena que cubre los fondos aplacerados de la Bahía define en esta dos ámbitos diferenciados: El sector Occidental, donde la arena es muy mayoritariamente inorgánica (87% de media en calados entre 15 y 40 m), y el sector Oriental, con arena muy mayoritariamente orgánica (75,5% de media en calados entre 20 y 35 m). En los fondos más profundos prospectados en la Bahía los dos tipos de arena tienen el máximo nivel de diferenciación, es decir la arena del sector occidental tiene su máxima proporción de granos inorgánicos, y la del sector oriental de granos orgánicos. Hacia el interior de la Bahía, en profundidades decrecientes las diferencias de composición se hacen progresivamente menores (aunque siguen siendo notables). La interpretación lógica de este dato es que las arenas de una y otra procedencia progresan desde los fondos más profundos hacia la orilla, y por el camino se van mezclando allí donde se encuentran.

(Bacallado y col.1987; Tomás Cruz, comunicación personal). Vicente Benítez ha encontrado recientemente abundantes confites de buenos tamaños, tanto muertos como vivos, en los productos del dragado de los fondos en torno a La Isleta, incluyendo la Bahía de la Luz junto al dique Reina Sofía, en profundidades de 30-40 m. Los análisis de arena en bancos del sector oriental (Geomytsa, 1992-95) indican que el componente coralináceo es la fracción más importante de la arena orgánica de esos bancos. Por otro lado, los trabajos de Gutiérrez y col. (1978), y de Pérez y Mangas (1994), en la arenisca de la Barra mencionan también en primer lugar el componente coralináceo dentro de la fracción orgánica de esa arenisca. En definitiva, la procedencia de la arena orgánica de los fondos orientales exteriores es local. Está en organismos marinos productores de carbonatos que vivieron en esa zona durante un largo pasado, y que siguen viviendo en ella. La productividad de la zona en este tipo de organismos ha sido lo suficientemente elevada, a lo largo del tiempo, para llegar a formar con la disgregación de sus esqueletos, caparazones, espículas, conchas, etc., los bancos de arena que existen en esos fondos. La arenisca de la Barra tiene una fracción orgánica similar, en proporción y composición, a la arena actual de la playas del sector oriental de la Bahía (Gutiérrez y col., 1978), lo que indica que la colonia de organismos calcíferos de la Bahía del Confital lleva siendo muy activa desde tiempos remotos. Más remotos, por lo menos, que la antigüedad de la Barra, que Pérez y Mangas (1994) conjeturan en el orden de los 110.000 años. La producción de arena orgánica por los organismos bentónicos ha superado en muchas veces, dentro del sector oriental, a los aportes de arena inorgánica suministrados por la denudación de la costa próxima, que en este caso es La Isleta. Esta montaña es un territorio muy pequeño, que no puede suministrar grandes cantidades de arena. Por otra parte la arena de estos bancos es fina (diámetro medio 0,14-0,17 mm en superficie). Esto, unido a la baja densidad de los granos orgánicos (mitad que los inorgánicos), hace que este material sea muy fácilmente movilizable por el oleaje.

6.1.3. LA ARENA INORGANICA DE LOS FONDOS OCCIDENTALES

6.1.2. LA ARENA ORGANICA DE LOS FONDOS ORIENTALES

La arena muy predominantemente inorgánica del sector occidental sólo puede provenir de la denudación de los materiales volcánicos de la isla, por tanto de aportes de barrancos a la costa. También, pero en una medida muy inferior, de la erosión del (duro y resistente) borde costero rocoso. Desconocemos la edad de esos depósitos. A tenor de la batimetría de la plataforma costera, los barrancos que han podido realizar aportaciones importantes a estos bancos en los últimos pocos miles de años son los de Arucas, Tenoya y Tamaraceite, que juntos drenan un segmento apreciable de la gran ladera Norte de la Isla de Gran Canaria.

El hecho de que los fondos orientales de la Bahía, que es el sector salpicado de “Bajas”, sean el lugar de procedencia de la arena con muy alto porcentaje de granos orgánicos, se corresponde con el hecho de que en la actualidad proliferan en esos fondos los organismos productores de calcio orgánico, como moluscos, erizos, o algas coralináceas, bien incrustantes o libres. Estas últimas algas “duras” son quienes han dado nombre a la Bahía, ya que Confital proviene de la semejanza que tienen las algas coralináceas libres o maërl (son pequeñas bolas, lobuladas irregularmente y de colores rosáceos pastel cuando están vivas), con los “confites”. La presencia ocasional de “confites” en las playas de la Bahía evidencia la capacidad del oleaje para trasladarlos enteros hasta la orilla, desde las profundidades bien por encima de la decena de metros donde estas algas viven reposando libremente sobre el suelo.

En algunos lugares de la costa de Arucas, entre la Punta de Guadalupe y la Punta del Sombrero, las grandes profundidades se acercan mucho a los promontorios rocosos costeros y configuran puntos de discontinuidad en la circulación sedimentaria a lo largo del litoral. Pero desde la Punta del Sombrero hasta Las Isleta los fondos se aplaceran lo bastante para que se pueda mantener sobre ellos un pasillo de circulación sedimentaria, estrecho al comienzo y progresivamente más ancho hasta llegar a la Punta de La Isleta. En su tramo inicial, entre Punta Sombrero y las cercanías de Las Canteras, los fondos cerca del borde costero acantilado tienen profundidades superiores a los 10 metros, en ocasiones hasta 20. La arena puede ser movilizada en esas profundidades de manera significativa por el oleaje y las corrientes, debido al siguiente conjunto de circunstancias:

La interpretación anterior plantea la cuestión de la procedencia de esos dos tipos de arena que forman los bancos profundos de donde se nutren las playas de la Bahía del Confital. La información geomorfológica y biológica existente indica lo siguiente:

45

-

Períodos largos: El oleaje reinante en esta costa es generado localmente por los vientos Alisios, del 1er Cuadrante. Como oleaje de viento tiene períodos característicos cortos-medianos, y su alcance en profundidad no es grande. Pero el oleaje del 4º Cuadrante, no llegando a dominar en frecuencia sobre el otro, está sin embargo cerca (ver regímenes direccionales de oleaje en el Anejo III). Este oleaje de componente Oeste proviene típicamente de borrascas localizadas a muchos cientos o unos pocos miles de kilómetros de Gran Canaria. Llega aquí como oleaje de fondo, tendido y con períodos característicos largos-muy largos. Los surfistas disfrutan en la costa Norte con las rompientes altas y regulares que forman los trenes de olas de fondo, con sus largas crestas y períodos de 16 a 18 segundos. No es raro, aunque no sea frecuente, surfear en rompientes de 20 y más segundos de período en esta costa. El oleaje de períodos largos tiene un considerable alcance en profundidad, de ahí seguramente su nombre español “olas de fondo”. La capacidad de este tipo de oleaje para transportar arena fina en profundidades de unas pocas decenas de metros ha sido comprobada en muchos lugares.

-

Reflexión del oleaje en el borde costero: El oleaje de componente Oeste que llega al tramo Punta del Sombrero-Las Canteras encuentra un borde costero acantilado en el que se refleja. La reflexión del oleaje en una costa acantilada incrementa de manera muy importante su capacidad para movilizar sedimento, y transportarlo a lo largo de la costa, cerca del pié del acantilado. Esto ha sido comprobado en el campo (Trask, 1955) y en laboratorio (Silvester, 1967), y ha dado lugar al desarrollo de diseños de diques destinados a estimular el paso del sedimento por reflexión del oleaje en el propio dique (Silvester, 1993). El oleaje del 4º Cuadrante tiene capacidad de transportar sedimento a lo largo de la plataforma litoral sumergida en sentido Este, es decir hacia Las Canteras.

-

Corrientes: Las corrientes de marea, que recorren el borde litoral en sentidos alternos cada 12 horas, colaboran con el oleaje de períodos largos a movilizar y transportar sedimento. En particular las corrientes se intensifican cuando encuentran un quiebro brusco en la orientación de la costa, o deben contornear un saliente costero prominente. Los aficionados locales al buceo conocen bien, en este tipo de lugares, las dificultades de mantenerse sin ser llevado por la corriente en fondos de 15 y 20 metros de profundidad. Estas corrientes permiten que la circulación sedimentaria a lo largo del litoral salve los obstáculos que representan los relativamente numerosos cabos, pequeños pero pronunciados, que a veces llegan a profundidades de 20-30 metros. Independientemente de lo anterior, la combinación de oleaje de fondo y una corriente de marea es capaz de transportar arena fina con especial eficacia, incluso en profundidades superiores a la decena de metros (Bijker, 1967).

-

Aptitud de la arena a ser movilizada: La arena inorgánica de los fondos del sector occidental de la Bahía, frente a la costa occidental de Arucas, es fina (Dm=0,15 mm), lo que la hace asequible a ser movilizada por el oleaje en fondos relativamente profundos.

En resumidas cuentas las dos fuentes relevantes de sedimento a la costa son los organismos bentónicos, y el suelo de la ladera Norte isleña. La erosión de la Barra, y la erosión del borde rocoso costero de la Bahía hasta Arucas, aportan también sedimento, pero lo hacen a ritmos comparativamente letárgicos, inferiores en órdenes de magnitud. La disgregación primaria de la Barra en piedras tiene unas consecuencias particulares que se reseñarán más adelante. Los datos anteriores han indicado que hasta el Lóbulo Norte no solo llega arena predominantemente orgánica desde los bancos del sector oriental de la Bahía, sino también, aunque menos, arena predominantemente inorgánica de los bancos occidentales. Si esto último no ocurriera la proporción de bioclastos en el Lóbulo Norte sería mayor de la que es. Notar que el Lóbulo Norte tiene menos porcentaje de bioclastos que la playa del Confital, en La Isleta, que se nutre mismos bancos orientales y está fuera del camino de progresión de la arena de los bancos occidentales hacia el interior de la Bahía. Recíprocamente, hasta el lóbulo Sur no sólo llega arena predominantemente inorgánica de los bancos occidentales, sino también, aunque menos, arena predominantemente orgánica de los bancos orientales.

Lo visto lleva a concluir que los fondos arenosos de la Bahía del Confital, desde la Punta del Confital en La Isleta hasta la Punta del Sombrero en Arucas, forman un todo continuo cuya dinámica obedece al oleaje y las corrientes. Debido a la forma cóncava del contorno de la Bahía, el oleaje de fondo del 4º Cuadrante, que es el dominante sedimentariamente, impulsa una tendencia general al movimiento de la arena hacia la zona de Las Canteras, desde uno y otro lado de la Bahía. Dentro de esta zona, el lugar apto naturalmente para la acumulación progresiva del sedimento que llega es el recinto abrigado por la Barra. Desde allí la arena acumulada era (hasta hace unas décadas) transportada por el viento sobre el Istmo de Guanarteme, para reingresar finalmente al ámbito acuático en la Bahía de La Luz. Actualmente el Istmo está urbanizado y el muro del paseo marítimo constituye la barrera que pone fin a esta circulación sedimentaria.

46

6.2. LAS CANTERAS

Barra, que pueden producir en la dársena sobreelevaciones superiores a las de la playa abierta. En cuyo caso la corriente se dirige desde la zona abrigada por la Barra hacia la playa abierta.

6.2.1. LA ZONA DE LAS CANTERAS EN LA DINAMICA SEDIMENTARIA GENERAL DE LA BAHIA

En comparación con el lóbulo Sur, del todo abierto, el lóbulo Norte es notablemente cerrado. Ambos se comunican entre sí sedimentariamente por las fuertes corrientes (de temporal y de marea, que se suman cada una con su signo) que discurren encauzadas entre la barra y la playa. En medio está el lóbulo Central, que funciona en gran medida como lugar de tránsito de las corrientes y el sedimento entre los lóbulos laterales. Uno de los mecanismos de transporte es la corriente de sobreelevación, comentada antes. Otra corriente también originada por los temporales es la debida a la incidencia oblicua del oleaje, que transita paralela a la orilla y se dirige en uno u otro sentido según el ángulo de llegada del oleaje.

Conviene diferenciar Las Canteras en tres sectores, que se van a denominar lóbulos Norte, Central y Sur respectivamente. La configuración en planta del conjunto arrecife-playa delinea con buena claridad estos lóbulos en los planos y en las fotografías aéreas. El lóbulo Sur es muy abierto. Carece de protección frontal del oleaje, ya que en esta zona la Barra sólo tiene unos pequeños fragmentos muy desmantelados. La forma de la orilla obedece a la modelación del oleaje sin otros condicionantes de contorno que los dos pequeños salientes rocosos que delimitan este lóbulo por ambos lados, uno de los cuales es reforzado por la presencia delante del extremo Sur de la Barra. Un manto arenoso continuo se extiende desde esta playa hasta los fondos “exteriores”. En esta playa la dinámica transversal oscilatoria (adelante-atrás) de la arena, impulsada por la rotura del oleaje sobre la playa sumergida, domina ampliamente sobre los procesos acumulativos/erosivos netos. La composición mineralógica de la arena evidencia su conexión predominante con los bancos de arena inorgánica del sector occidental de la Bahía. En el extremo opuesto de Las Canteras se encuentra el lóbulo Norte, que está protegido del oleaje por la Barra excepto en la (estrecha) apertura de La Puntilla. La playa de este lóbulo es una concha modelada por el oleaje entre los dos salientes rocosos que delimitan el lóbulo. El tramo más cóncavo debe su forma al oleaje que al penetrar por la apertura de la Barra se difracta, propagándose en ondas circulares. A esta zona llega directamente del exterior, por encima de la Barra y por la apertura, arena con un elevado componente orgánico procedente de los bancos orientales. También sale por la apertura arena, con las corrientes generadas por la marea vaciante y por los temporales. Las corrientes de salida “de temporal” se deben a la sobreelevación del agua en la dársena. En términos sencillos, puede explicarse que las olas que saltan sobre la Barra en marea alta acumulan, entre la Barra y la orilla, un exceso de agua que retorna al mar por las aperturas de la barra. Por ejemplo sale también por la amplia apertura que tiene la Barra en el lóbulo Central. En el lóbulo Sur tienen importancia, en principio, las corrientes de sobreelevación diferencial originadas por la rotura del oleaje. Son corrientes paralelas a la orilla, originadas por la diferencia existente entre el nivel del agua en la dársena (tras la Barra) y el nivel en la playa abierta. Se indicó antes que el agua se sobreeleva en la dársena porque la Barra obstaculiza el regreso al mar abierto del agua que el oleaje arroja por encima de la propia Barra. En la playa abierta, el agua también aumenta de nivel en la franja comprendida entre las rompientes y la orilla. La razón física de esta sobreelevación pueden describirse simplificadamente como el efecto de un “impulso” (denominación no rigurosa) que la rotura continuada del oleaje ejerce sobre aquella franja de agua. Este fenómeno es común a todas las playas. Durante la mayoría del tiempo la sobreelevación es mayor en la playa abierta que en la dársena. Esto está condicionado por la gran anchura de la Barra, y por su altura: Debido a ambos factores la Barra amortigua eficazmente el oleaje, muy en especial durante las mareas medias y bajas, de modo que los rebases de ola sobre aquella son pequeños. En esas condiciones la corriente se dirige desde la playa abierta, donde el nivel del agua es más alto, hacia la playa abrigada por la Barra, donde es más bajo. Pero en las mareas altas, las olas de temporal con períodos largos originan rebases muy voluminosos sobre la

El Lóbulo Central, que une-separa los anteriores lóbulos, opera en términos globales como un estrechamiento que aumenta la velocidad de las corrientes. La forma de este lóbulo está fuertemente determinada por un borde rocoso que se enfrenta a la Barra. Los fondos de ese Lóbulo son en buena parte someros y rocoso-pedregosos, con lentejones de arena permanentes en los huecos. Hay también una zona arenosa de relativa amplitud. El arco que forma esta playa está muy condicionado por los pequeños salientes rocosos de la zona, y por el oleaje que penetra por una apertura de la Barra en el extremo Norte del lóbulo. Sobre los fondos duros de esta zona se pueden mover capas de arena de algunos decímetros de espesor, que pueden permanecer estables durante las épocas de bonanza. Los dos pequeños salientes rocosos de los extremos del lóbulo Central eran antiguamente más efectivos que en la actualidad para restringir los movimientos de arena entre lóbulos. El factor que ha rebajado esa funcionalidad ha sido el muro del paseo marítimo, que en aquellos salientes llega demasiado cerca de la orilla y en las mareas altas es alcanzado por el oleaje. La reflexión del oleaje rompiente en el muro crea en el entorno de este una zona de alta turbulencia que moviliza la arena muy efectivamente, facilitando que viaje con las corrientes. Como consecuencia integrada de este fenómeno cambia permanentemente la forma del perfil “de equilibrio” del tramo superior de la playa, en el sentido de perder cotas. Es decir, los niveles de la playa en el entorno del muro resultan permanentemente rebajados. Estos efectos son típicos de los muros que se colocan en las playas cerca de la orilla, han sido abundantemente estudiados tanto en campo como en laboratorio, y están documentados en muchas publicaciones. Las corrientes de marea y de temporal son más permanentes o menos según discurran por un contorno fijo (lecho de roca o cantos), o móvil (lecho de arena). Los cauces de esas corrientes condicionan las situaciones de ciertas acumulaciones y erosiones del lecho. Por tanto los cambios de trazado que ocurren, ocasional o periódicamente, en los tramos móviles (sedimentarios) de los cauces, originan redistribuciones de masas de arena. Estos cambios de lugar de la arena dentro de la dársena pueden ser confundidos con tendencias erosivas o acumulativas netas si no se identifica su naturaleza.

6.2.2. PARTICULARIDADES DEL LOBULO NORTE Los grandes temporales arrojan, desde la barra y su exterior, grandes cantidades de piedras al interior de la dársena. En el lóbulo Norte (también en el lóbulo Central) estas piedras se extienden formando mantos que cubren el fondo de ciertas zonas. En particular se sitúan en un amplio radio de influencia en torno a las brechas de la Barra. En los planos de bionomía puede verse la situación y extensión de los mantos de cantos que hay actualmente en superficie, y también de los que fueron cartografiados en los reconocimientos anteriores, llegando hasta 1978. Se deduce del examen de esos planos que previsiblemente el subsuelo de un amplio sector de fondos está formado por estratos alternados de arena

47

permitido es el de transporte “en suspensión”, y para este tipo de transporte son mucho más eficaces las corrientes de entrada que las de salida, porque las primeras se generan en un ambiente de turbulencia muy intensa debida a las rompientes del lado exterior de la barra, mientras que las segundas se generan en un ambiente de baja turbulencia relativa, en las aguas protegidas por la Barra. Es la turbulencia ambiente lo que dota al agua de su capacidad para sostener sedimento en suspensión.

(con raíces muertas de seba), y de piedras, correspondiendo a la alternancia de series de años bonancibles y tormentosos. La muerte final de un gran sector de sebadales desde los años ‘80 es atribuible en buena medida a haber sido cubiertos por una capa de piedras, y no al enterramiento en arena como se creía. En la fotografía aérea actual que se acompaña se aprecia bien en el lóbulo Norte un amplio manto de cantos en superficie, cubriendo lo que en los años ’80 era una vigorosa pradera de sebas. Este manto está ya a una profundidad demasiado pequeña como para que pueda ser recubierta por otra capa de arena estable sobre la que vuelva a crecer el sebadal. Con los calados actuales, el oleaje que sobrepasa la Barra remueve demasiado los fondos arenosos e impide asentarse y progresar las praderas de sebas. Por tanto se ha llegado al punto final de la alternancia cíclica piedras - arena con sebadal – piedras - arena con sebadal…, que termina en piedras, o en piedras-y-arena pero sin sebadal. Para recuperar la riqueza ecológica que representa el sebadal, la medida oportuna es rejuvenecer la zona aumentando la profundidad mediante dragado. De este modo el ciclo recomenzará.

Por otra parte la salida de arena en suspensión afecta mucho más a la fracción más fina de la arena, que es la que puede suspender la corriente vaciante en los niveles superiores de la columna de agua. Las fracciones gruesas, que necesitan mucha turbulencia ambiente para ser suspendidas en niveles altos, se quedan en la zona protegida por la Barra.

-

En definitiva el interés de dragar el lóbulo Norte está en recuperar ecológicamente el lugar, y mantener la diversidad de usos. En relación con esto último, los usos recreativos del lugar, el enarenamiento no está dificultando cualitativamente el uso playero, y cuantitativamente está aumentando la capacidad de acogida de estos usuarios; pero está eliminando espacios rocosos, y por tanto los aspectos recreativos vinculados a esos espacios. Es decir, se empobrece la diversidad de usos recreativos, a cambio de aumentar la capacidad de acogida para el uso específicamente playero. En relación con los recursos biológicos del lugar, en la actualidad el enarenamiento/empedramiento de fondos está eliminando determinados ambientes que tienen o tenían una extraordinaria importancia en el entramado ecológico de Las Canteras.

La penetración de arena por la brecha con la entrada directa del flujo de ola, se ve contrapesada por la salida de arena con la corriente de retorno al mar del agua arrojada por el oleaje en la dársena, salida que se establece a través de la misma brecha. Ambas corrientes, de sentidos opuestos, pueden alternarse o/y actuar simultáneamente en distintas capas de la columna de agua. La corriente de salida, por su naturaleza (se origina por diferencia de niveles del agua) discurre en los niveles bajos, junto al suelo, coexistiendo con corrientes superficiales de sentido contrario. Esto la da mayor eficacia sedimentaria porque mueve la arena por el mecanismo de arrastre sobre el fondo, mecanismo que domina sobre la entrada de sedimento en suspensión en las condiciones más habituales de sedimento-calado-velocidad de la corriente, entre ellas las de nuestro caso. Por su lado, la entrada de agua con el oleaje ocurre preferentemente en los niveles superiores de la columna de agua, porque el impulso generado por las rompientes es máximo en las crestas de las olas y escaso cerca del fondo.

6.2.3. PAPEL DE LAS BRECHAS DE LA BARRA EN LA TENDENCIA SEDIMENTARIA

Al margen de las consideraciones anteriores se comprende que las brechas profundas limitan necesariamente la acumulación de arena en la dársena, porque, si el nivel de la arena en esta llegase a cierta altura por encima del nivel del fondo fuera de la Barra, la pendiente originada por la diferencia de niveles haría a las corrientes de salida (de temporal y de marea) mucho más efectivas para sacar arena de la dársena, que las de entrada para meterla.

Elementos básicos de hidráulica sedimentaria costera permiten valorar como sigue el papel de las brechas de la Barra. En relación con el flujo de arena que pasa de uno a otro lado de la Barra, las brechas que se han formado en esta generan dos efectos contrarios. Por cada brecha penetra un flujo de arena llevado por el oleaje rompiente. Pero también sale otro flujo de arena, llevado por la corriente de salida originada por la sobreelevación del agua en la dársena. La marea origina también corrientes, que son de salida y de entrada alternadamente cada 12 horas, y que transportan también arena en uno y otro sentido. Para unas condiciones determinadas de oleaje, la relación entre ambos flujos de arena depende del tamaño y la forma de la brecha: -

En las brechas no muy profundas, que no alcanzan hasta las cercanías de la base de la Barra (aunque puedan ser anchas), el flujo entrante debe dominar sobre el saliente. Es decir, este tipo de brechas “superficiales” deben producir un aumento neto de la tasa de acreción en la dársena-playa. Razones: La corriente de marea vaciante tiene menor capacidad de transporte, porque la brecha por la que debe pasar está a tal altura, sobre el fondo arenoso de la dársena, que no permite el transporte de la arena por el mecanismo de “arrastre sobre el fondo”. El mecanismo

En las brechas muy profundas, que llegan hasta las cercanías de la base de la Barra, el flujo saliente de arena debe dominar sobre el entrante si el fondo está cubierto de sedimento. Razones:

6.2.4. TENDENCIAS SEDIMENTARIAS EN LAS CANTERAS Y SU ENTORNO PROXIMO Se ha visto que el panorama de corrientes y flujos sedimentarios al resguardo de la Barra es complejo. Resumidamente, los mecanismos de movimiento de la arena en unas y otras direcciones son los siguientes: -

Penetración de arena sobre la Barra, llevada por las olas que la sobrepasan en marea alta.

-

Movimientos de arena entre la zona protegida por la Barra y la desprotegida, en paralelo a la orilla. El flujo es generado por la corriente de sobreelevación, que puede tener un sentido o

48

el contrario según sean el oleaje y el nivel de la marea. El sentido más frecuente debe ser de entrada de arena en la zona protegida por la Barra, es decir desde el lóbulo Sur al lóbulo Central. La salida de la corriente de sobreelevación por las brechas de la Barra saca arena al exterior. -

Movimientos de arena entre los tres lóbulos, impulsados por la corriente de incidencia oblicua del oleaje. El flujo se canaliza entre la Barra y la orilla, y su sentido depende del ángulo de llegada del oleaje. El oleaje de pequeño tamaño que se genera en el interior de la dársena, con viento del 1er y 4º Cuadrantes, es también efectivo para trasladar arena en calados muy someros.

-

Movimientos de arena entre los tres lóbulos, y entre estos y los fondos exteriores a la Barra, generados por las corrientes de marea. El sentido de esta corriente alterna con cada cambio de marea. Las brechas de la Barra intervienen en el intercambio de arena con el exterior de la Barra, mediante los mecanismos descritos antes. La apertura lateral de la dársena hacia el lóbulo Sur es una puerta de paso de arena entre la playa abierta y la playa resguardada por la Barra.

-

Movimientos de arena transversales a la orilla, generados por el oleaje. Afectan sobre todo a la playa abierta del lóbulo Sur. Se trata de pulsaciones oscilatorias, que mueven grandes cantidades de arena adelante-atrás en una franja adyacente a la orilla. A menudo, como es el caso en Las Canteras, los movimientos oscilatorios toman forma de barras de arena que se desplazan según las características del oleaje. La anchura de la franja dentro de la cual se dan los movimientos transversales intensos, va desde la orilla hasta una batimétrica no inferior a aquella donde comienzan a romper los temporales “ordinarios”. En nuestro caso, se verá que en la playa abierta del lóbulo Sur aquella franja llega hasta bastante más lejos de la orilla que la Barra.

Calcular los efectos cuantitativos de los diferentes mecanismos que se han descrito sería un empeño tan arduo como de escasa fiabilidad esperable. Tanto más cuanto que algunos de los fenómenos en juego, como el oleaje y las corrientes cualesquiera, cuando coinciden no suman linealmente sus efectos movilizadores de arena sino que se potencian mutuamente, aunque sus direcciones sean diferentes. Existen, sin embargo, unas pocas (3) batimetrías y topografías fiables y no muy incompletas de Las Canteras, abarcando un período de 18 años, y con ellas se pueden evaluar cuantitativamente de manera directa las tendencias a largo plazo de los movimientos netos de arena en la zona. La descripción cualitativa de los fenómenos que se ha hecho antes no es inútil a este respecto, sino que resulta valiosa para interpretar adecuadamente los cambios de calados que se han registrado en unas u otras zonas concretas, cambios que han sido plasmados en los planos de evolución morfológica de la dársena. Este tipo de análisis de detalle no se va a desgranar aquí.

Montero, JMª (1993): “Batimetría y topografía de la playa de Las Canteras” (Demarcación de Costas de Canarias, MOPU). Bolaños A. y Santana S. (1997): “Batimetría y topografía de la playa de Las Canteras” (Trabajo fin de carrera de estos alumnos de la Escuela de Ingenieros Técnicos Topógrafos de la Universidad de Las Palmas, dirigido por los profesores F. Andrés y F. Santana). Este trabajo no incluye el lóbulo Sur. Los resultados cuantitativos de las comparaciones entre las 3 batimetrías/topografías figuran en las tablas que siguen. En la tabla a continuación se han representado los volúmenes y las tasas medias anuales, discriminando los lóbulos Norte, Central y Sur. El límite entre los dos últimos lóbulos se ha establecido en el punto donde termina la batimetría de Bolaños y Santana (1997). Este punto está situado un poco más al Norte de donde situaron la divisoria Gutiérrez y col. (1978), y resulta más adecuado como separador de los ámbitos sedimentarios propios de uno y otro lóbulo. El pequeño tramo que Gutiérrez y col. denominaron “Playa Chica”, pertenece claramente al ámbito del lóbulo Norte, y aquí ha sido englobado en este lóbulo. Los volúmenes de la tabla contabilizan la totalidad de cada lóbulo, comprendiendo las zonas seca, intermareal, y sumergida (hasta la Barra).

BATIMETRIA DE 1979-1993 (14 años) BATIMETRIA DE 1993-1997 (4 años) BATIMETRIA DE 1979-1997 (18 años)

LOBULO TOTAL DE CENTRAL LOS TRES LOBULO LOBULO LOBULO MAS LOBULO LOBULOS SUR CENTRAL NORTE NORTE TOTAL ANUAL TOTAL ANUAL TOTAL ANUAL TOTAL ANUAL TOTAL ANUAL (m³) (m³/año) (m³) (m³/año) (m³) (m³/año) (m³) (m³/año) (m³) (m³/año) EROSION -163.123 -11.652 -25.808 -1.843 -14.389 -1.028 -40.197 -2.871 -203.320 -14.523 ACRECION 88.073 6.291 20.451 1.461 151.462 10.819 171.913 12.280 259.986 18.570 VOLUMEN -75.050 -5.361 -5.357 -383 137.073 9.791 131.716 9.408 56.666 4.048 NETO EROSION -14.656 -3.664 -59.930 -14.983 -74.586 -18.647 ACRECION 72.364 18.091 54.200 13.550 126.564 31.641 VOLUMEN 57.708 14.427 -5.730 -1.433 51.978 12.995 NETO EROSION -12.189 -677 -42.633 -2.369 -54.822 -3.046 ACRECION 74.260 4.126 164.815 9.156 239.075 13.282 VOLUMEN 62.071 3.448 122.182 6.788 184.253 10.236 NETO

- Datos y resultados: Los reconocimientos topográficos y batimétricos generales Tras un estudio detenido de los diferentes reconocimientos batimétricos+topográficos que se han hecho hasta hoy en Las Canteras, han pasado los controles de calidad establecidos los siguientes: Gutiérrez JM., Prieto C. y Castanedo J. (1978): "Estudio sobre la evolución y condiciones de estabilidad de la playa de Las Canteras" (Ahinco Ingenieros para el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria).

49

la batimetría de 1997 no incluye a ese tramo, pero esto no es una pérdida importante porque, como se argumentará más adelante, el lóbulo Sur tiene un comportamiento tan diferenciado del resto que no es pertinente incluirlo con los demás en las comparaciones.

TASA MEDIA DE CAMBIO VOLUMETRICO AL ABRIGO DE LA BARRA (SUMA LOBULOS NORTE Y CENTRAL) m3/año

El panorama errático de las cifras anteriores se convierte en ordenado cuando se agrupan los dos lóbulos protegidos por la Barra. En ese conjunto la tasa media de acreción en el período total de 18 años es 10.200 m³/año, que se compone secuencialmente de una tasa de 9.400 m³/año en los primeros 14 años, y una tasa de 13.000 m³/año en los siguientes 4 años. Esas diferencias entre tasas pueden ser atribuidas razonablemente a la variabilidad plurianual que es propia de los procesos sedimentarios naturales.

14.000 12.000 10.000

La interpretación de haber obtenido unas tasas erráticas en los dos lóbulos individuales, y al mismo tiempo unas tasas razonablemente estables en el conjunto de los dos lóbulos, es que este conjunto tiene una evolución neta clara (acumulativa en nuestro caso), pero que, al mismo tiempo, hay movimientos oscilantes de redistribución de la arena entre los dos lóbulos. En definitiva se puede concluir que el sector de playa abrigado por la Barra gana arena de manera continuada. Y también se puede concluir que el intercambio de arena entre los lóbulos detrás de la Barra es realmente intenso, tanto en un sentido como en el contrario.

8.000 6.000 4.000

Intervalos 1979-93 y 1993-97

2.000

Intervalo 1979-97

0 1.970

1.975

1.980

1.985

1.990

1.995

2.000

TASAS MEDIAS DE CAMBIO VOLUMETRICO EN LOS LOBULOS NORTE Y CENTRAL (m3/año)

Se infiere de esto que las corrientes canalizadas entre la Barra y la orilla que se describieron anteriormente tienen, en efecto, una eficacia sedimentaria importante. No sólo en sentido Sur→Norte, sino asimismo Norte→Sur, como se indicaba en la descripción anterior. Cuando en un intervalo temporal hay una tasa erosiva en uno de los dos lóbulos, encontramos en el otro lóbulo una tasa acumulativa que compensa sobradamente lo perdido en el otro, de manera que se conserva una tendencia acumulativa neta en las cuentas globales.

16.000 14.000 12.000

Lob. Norte, Intervalos 1979-93 y 93-97

- Evolución de la superficie de playa

Lob. Central, Intervalos 1979-93 y 93-97

En la tabla que sigue figuran, diferenciadas, las superficies de playa seca e intermareal en cada uno de los tres lóbulos, medidas en los tres reconocimientos de 1978, 93 y 97. Como divisoria entre área seca y área intermareal se ha tomado la cota +3.0 m, que es aproximadamente el nivel de la Pleamar Viva Equinoccial.

10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 -2.000 -4.000 1.975

1.980

1.985

1.990

1.995

2.000

Destacan las diferencias que se han obtenido, tanto para el lóbulo Norte como para el lóbulo Central, entre las tasas medias de erosión/acumulación de los períodos 79-93 (14 años) y 93-97 (4 años). Las diferencias entre las tasas en uno y otro períodos son de signo, sugiriendo aparentemente un comportamiento errático en el tiempo. No es posible realizar esta comparación con el lóbulo Sur porque

BATIMETRIA DE 1979 BATIMETRIA DE 1993 BATIMETRIA DE 1997

AREA SECA AREA INTERMAREAL TOTAL AREA SECA AREA INTERMAREAL TOTAL AREA SECA AREA INTERMAREAL TOTAL

LOBULO SUR (m²) 11.991 73.886 85.877 18.299 80.253 98.552

LOBULO CENTRAL (m²) 4.056 43.563 47.619 9.799 42.389 52.188 6.888 52.987 59.875

LOBULO NORTE (m²) 16.476 61.167 77.643 50.481 54.708 105.189 49.321 48.750 98.071

LOBULO CENTRAL MAS LOBULO NORTE (m²) 20.532 104.730 125.262 60.280 97.097 157.377 56.209 101.737 157.946

TOTAL DE LOS 3 LOBULOS (m²) 32.523 178.616 211.139 78.579 177.350 255.929

50

SUPERFICIES TOTALES DE PLAYA (Areas seca + intermareal) en m2

y 1993. La superficie seca total de la playa abrigada por la Barra aumentó un 194% entre los dos primeros reconocimientos y disminuyó un poco entre los dos últimos, un 6,8%.

120.000

Cuando se comparan estos resultados con los obtenidos antes para los volúmenes totales en los lóbulos Norte+Central, se observa un contraste llamativo en el período 1993-1997. En este período se observa un aceleramiento de la tasa de acumulación respecto al período anterior, pero también se observa un crecimiento nulo de la superficie de playa, que en el período anterior había crecido muy intensamente. Se podría inferir que el aumento volumétrico que ocurrió en el período corresponde a la dársena en su práctica totalidad.

100.000

80.000

60.000

40.000

Lóbulo Norte Lóbulo Central

20.000

Lóbulo Sur

0 1.978

1.980

1.982

1.984

1.986

1.988

1.990

1.992

1.994

1.996

1.998

La inferencia anterior partiría, sin embargo, de suponer a la playa un grado de estabilidad que en realidad no tiene. En especial en el lóbulo Central, donde las corrientes son más intensas, los calados más pequeños (excepto junto a la brecha), y el sustrato frecuentemente rocoso, es particularmente intenso el intercambio de materiales entre la playa y la dársena. Dos reconocimientos distanciados en tres semanas pueden indicar cambios considerables en la superficie de la playa seca, pero en un nuevo reconocimiento que se haga tres semanas más adelante puede encontrarse que aquellos cambios hayan revertido. Es decir, los intercambios a corto plazo entre la dársena y la playa oscilan en uno y otro sentido demasiado como para que dos o tres reconocimientos puntuales (como es nuestro caso), puedan dar información significativa sobre la evolución neta a largo plazo de la superficie de playa. Esta argumentación resta significación a las cifras de superficie playera de la tabla anterior. Los datos de Alonso (1993) son de un valor considerable para conocer las magnitudes de las variaciones de la playa a corto plazo. No son producto de la comparación de dos o tres situaciones puntuales, sino de medidas sistemáticas una vez al mes durante 5 años, por lo cual tienen una significación superior a las otras y posibilita matizarlas convenientemente. En la figura siguiente se representan los cambios del volumen del conjunto playa seca-intermareal, entre meses consecutivos.

SUPERFICIES TOTALES DE PLAYA (Areas seca + intermareal) en m2 300.000

250.000

200.000

150.000

Lóbulos Norte+Central Los tres lóbulos

100.000

50.000

0 1.975

1.980

1.985

1.990

1.995

2.000

La superficie de playa seca+intermareal al abrigo de la Barra era de unos 125,300 m² en el reconocimiento de 1978, y de unos 157.400 m² en el de 1993. Es un aumento del 26%. Pero en el reconocimiento de 1997 se mide la misma superficie que en 1993, es decir que el crecimiento se detuvo en este período. En ese mismo período se mantuvo también estable, en particular, la superficie de playa seca del lóbulo Norte, después de haber crecido un espectacular 206% entre los reconocimientos de 1978

51

En la figura, la sucesión de cambios volumétricos en la playa señala pulsaciones estacionales relativamente intensas, con las acumulaciones máximas en las épocas veraniegas y las erosiones máximas en las invernales. La diferencia entre las tasas máxima-positiva y máxima-negativa, dentro de cada año, es como media unos 40.000 m³. En un caso la diferencia entre dos medidas consecutivas fue de unos 70.000 m³. En comparación con estas variaciones, la tasa neta obtenida de +2.700 m³/año es inferior en más de un orden de magnitud. Por otra parte el gráfico de evolución de los volúmenes tiene una gran proporción de máximos seguidos de mínimos, definidos ambos por un solo punto cada uno. Esto indica que la densidad temporal de las medidas efectuadas (una vez al mes) es insuficiente para registrar los cambios existentes. En otras palabras, durante el período de medidas se dejaron de registrar un número significativo de oscilaciones importantes. Se deduce que las oscilaciones reales de la playa son mayores de lo que han contabilizado las medidas de Alonso. Se precisarían bastantes más años de medidas con el mismo intervalo mensual para obtener una cifra media suficientemente estable (≈ precisa). A la vista de estos factores se concluye que la significación estadística de la cifra neta obtenida (+2.700 m³/año) es pequeña. No es permisible por tanto deducir de esta cifra que exista una tendencia erosiva en la playa del lóbulo Sur. Debe más bien tomarse como una estimación inconclusa, a ser complementada eventualmente. De lo indicado respecto a los resultados de Alonso, se desprende también que la significación estadística de los cambios de superficie playera obtenidos en el presente trabajo es asimismo pequeña. Aunque los cambios medidos abarcan un intervalo total casi cuatro veces mayor que en el caso de Alonso, en nuestro caso se trata de comparar dos medidas “instantáneas”, realizadas sobre una magnitud física que está sujeta a oscilaciones estacionales muy superiores a su propio valor medio. La mayor fiabilidad de los cambios medidos corresponde en ambos casos al lóbulo Norte, cuyos perfiles de playa son los menos variables de todos porque, además de tener la mejor protección por parte de la Barra, tiene también la dársena más amplia y profunda. La menor significación corresponde a las cifras del lóbulo Sur, que al estar abierto al oleaje es el que sufre cambios más intensos y frecuentes en sus perfiles de playa. En cuanto a la fenomenología de las pulsaciones estacionales de la playa de Las Canteras: Es característico de todas las playas del Norte de Canarias que en las épocas estivales presentan su perfil acumulativo y en las invernales su perfil erosivo. Esto es notable por ejemplo no lejos de Las Canteras, en la costa abierta de Bañaderos, que tiene playas de arena en verano pero en invierno no. Esta alternancia se corresponde con el hecho de que en los veranos el Aliso, que es muy constante y genera oleaje de viento de períodos cortos-medianos y notablemente peraltado, es dominado en eficacia sedimentaria por el oleaje de fondo muy tendido que llega de áreas alejadas del N-NO, con largos períodos y alturas pequeñas-medianas. Este último tipo de oleaje es el responsable del perfil acumulativo dominante en verano. El perfil sería por el contrario erosivo si dominara el oleaje peraltado generado por el Alisio. El dominio del oleaje de fondo del 4º Cuadrante es más acusado aún en Las Canteras por la protección que proporciona La Isleta del oleaje del 1er Cuadrante, de donde procede el Alisio más frecuente. Por otro lado en la época invernal los pequeños y medianos temporales, procedentes tanto del 1er Cuadrante como del 4º, establecen el perfil erosivo propio de esa época. El oleaje que modela en la marea alta los perfiles de los tramos de playa protegidos por la Barra, ha sufrido una pérdida de altura y un recorte de períodos al franquear el arrecife. Por tanto las oscilaciones de esos perfiles son muy inferiores a las de los perfiles de la playa abierta del lóbulo Sur.

- Interpretación de los resultados obtenidos en el lóbulo Sur En lo que sigue se razona que los datos existentes en el lóbulo Sur son insuficientes para averiguar la tendencia sedimentaria neta de esta zona a largo plazo. No obstante esos datos dan una información valiosa sobre la amplitud de los movimientos transversales de la arena, útil para orientar en la interpretación de las cifras de erosión/acumulación obtenidas, y también para orientar sobre el ámbito de influencia de posibles intervenciones en la zona. En una figura al final de este apartado se reproduce el lóbulo Sur con las batimetrías de 1978 y 1993 superpuestas. Hay una limitación importante en la comparación, consistente en que la de 1978 sólo llega a la batimétrica –6 m.. La información que contiene esa batimetría es sin embargo elocuente. Tanto la batimétrica – 6 m como las siguientes dibujan un amplio saliente hacia el mar abierto con dos entrantes a sus lados, sugiriendo una pauta rítmica, en sentido longitudinal a la orilla, de la modelación de la masa arenosa. En la batimetría de 1993 aquella pauta rítmica ha sido regularizada: El lomo sumergido ha sido erosionado, y las vaguadas laterales se han rellenado. Lo visto en la comparación indica que los movimientos masivos de la arena llegan hasta más allá de los 6 metros de profundidad que alcanzó la batimetría de 1978. Y que también llega más allá de los 9 metros de profundidad, ya que en 1993 se midió este calado en un tramo que en 1978 tenía –6 m. En las figuras que siguen a la anterior se han reproducido dos perfiles, correspondientes, respectivamente, al lomo y a una de las dos vaguadas de la batimetría de 1978 frente a la playa del lóbulo Sur. Estos dos perfiles se comparan con los equivalentes de la batimetría de 1993. Se aprecia que los perfiles del lomo no tienden a cerrarse hacia el final de la cobertura batimétrica de 1978 (en –6 m), sino que por el contrario se abren, con una diferencia vertical de 3 metros en el final del más corto de los perfiles. En cambio las diferencias entre esos mismos perfiles son comparativamente pequeñas en las profundidades pequeñas. En la vaguada los perfiles cierran juntos al final. Las mayores variaciones verticales del fondo de esta vaguada ocurren en profundidades considerablemente menores que en el lomo, y son de signo contrario. En la vaguada opuesta los perfiles no cierran al final sino que mantienen una distancia vertical de 1,7m.(en un calado inicial de 6 m); también de signo contrario. Para valorar groseramente el rango de profundidades donde se dan los mayores movimientos volumétricos, se ha calculado el cambio de volumen 1978-93 comprendido entre las batimétricas –4,5 m y –6 m (de la batimetría de 1978), resultando ser -55.900 m³. El cambio de volumen comprendido entre la batimétrica –4,5 m (de 1978) y el paseo marítimo es casi diez veces menor, -5.900 m³. Entre ambos suman los –61.800 m³ de pérdida neta que da la cuenta total para el tramo. Es lógico deducir que los cambios de volumen ocurridos más allá de la batimétrica –6m (de 1978), y no contabilizados, son previsiblemente de gran magnitud relativa. Lo anterior implica que hay una masa sedimentaria importante, fuera del dominio de la primera batimetría, que participa en los movimientos del resto pero que no ha sido cubierta por las medidas. Se desprende de ello que las cifras de erosión/acumulación netas que han sido estimadas por comparaciones batimétricas para esta zona de Las Canteras, no son conclusivas ni siquiera en signo. Esto incluye tanto al presente trabajo como a los anteriores. Una consecuencia derivada de la aparente presencia de formas rítmicas en los fondos arenosos, es que las cuentas de erosión/acumulación deben hacerse para tramos de playa que tengan una longitud grande respecto a la “longitud de onda” de las oscilaciones, o al menos que incluyan un número entero de estas “longitudes de onda”. El tramo que ha sido denominado “lóbulo Sur” es demasiado corto para cumplir

52

esa condición, según se ve en la batimetría de 1978. Esta es otra razón que quita valor a las cifras que se han obtenido en comparaciones batimétricas como la presente y las anteriores. En definitiva: No sabemos cuál ha sido el saldo sedimentario en la zona sumergida del lóbulo Sur, y por tanto no hemos podido evaluar la tendencia neta a largo plazo. Hemos averiguado sin embargo que los movimientos intensos de la arena se dan hasta más allá de los 9 metros de profundidad.

-Interpretación de las estimas globales obtenidas en el presente estudio La zona de Las Canteras, situada en el interior de la Bahía del Confital, recibe regularmente arena de los fondos exteriores de la Bahía. No conocemos, por falta de información batimétrica, si se ha venido produciendo una acumulación neta de arena a profundidades medianas del entorno de Las Canteras. No nos consta que haya ocurrido. Tampoco tenemos constancia de alteraciones netas de la playa emergida del lóbulo Sur. Sí sabemos en cambio que en el recinto comprendido entre la Barra y el paseo marítimo, se ha venido depositando arena a una tasa media de 10.200 m³/año durante los 18 años 79-97. Es de suponer que en la primera época de acumulación sedimentaria (tras la construcción del muro de borde de la playa), la deposición neta más intensa tuvo lugar en las cubetas más profundas, ya que el sedimento que entra en ellas difícilmente sale. Esto afecta sobre todo al lóbulo Norte. En la época actual, considerablemente colmatadas las cubetas profundas, la arena se puede mover con más facilidad de unas a otras zonas. Esta movilidad se constata comparando las acumulaciones y erosiones de los períodos 7993 y 93-97 en los lóbulos Norte y Central. Por otra parte, la diferencia encontrada entre la tasa media de los primeros 14 años (9.400 m³/año) y los siguientes 4 años (13.000 m³/año) indica que las pulsaciones plurianuales de esta tasa son relativamente considerables. Tomando esto como indicación, habría que esperar también para el futuro variaciones del orden del 50% en las tasas que se encuentren en unos y otros grupos de años, aunque permaneciera estable el valor de la tasa media interanual a largo plazo. Lógicamente las variaciones entre años individuales serían mayores.

53

6.3. CONSECUENCIAS PARA LA PLANIFICACION DE EXTRACCIONES DE ARENA

-

Los lóbulos Norte y Central deben ser contemplados conjuntamente a la hora de planificar extracciones de arena en uno u otro de los lóbulos, ya que la intercomunicación sedimentaria entre estos lóbulos es muy intensa. En concreto:

-

En el lóbulo Norte, que es donde la acumulación de áridos está causando mayores problemas al entramado ecológico, hay que tener presente que el espacio que se excavara recibiría arena del lóbulo Central. Pero este lóbulo tiene también por su parte problemas ecológicos con la invasión de arena a sus espacios rocosos, de manera que dragar el lóbulo Norte sería positivo para este otro lóbulo porque le aligeraría de arena.

-

El tipo de dragado que precisaría la dársena del lóbulo Norte para recuperar sus praderas de sebadal no es una extracción superficial, sino una profundización de cierta envergadura que permita recomenzar el proceso evolutivo de estas praderas. En ese proceso la pradera asume una acumulación pausada pero continuada de arena, que es fijada y sobrecrecida por las plantas. La solución más realista al problema que plantea, para dragar en profundidad la dársena Norte la intercomunicación sedimentaria de los lóbulos Norte y Central, es dragar en ambos lóbulos cantidades equilibradas. El inconveniente es el mayor volumen a dragar, por tanto el mayor coste, y la ventaja es que además de recuperarse ecológicamente el lóbulo Norte se recupera el Central también.

-

El efecto de dragar en el lóbulo Norte llegaría muy amortiguado más allá del lóbulo Central, a pesar de la continuidad de las corrientes, debido a la presencia de fondos rocosos someros que llegan hasta la Barra en algún tramo de este lóbulo.

54

7. INTERVENCIONES

55

7.2. SOLUCIONES ALTERNATIVAS

7. INTERVENCIONES 7.2.1. LOBULO NORTE 7.1. LOS PROBLEMAS EXISTENTES

7.2.1.1. NO HACER NADA DISTINTO DE LO QUE SE VIENE HACIENDO

7.1.1. LOBULO NORTE

De acuerdo con el esquema de funcionamiento sedimentario de la Playa de Las Canteras que se planteó en el apartado 6.1., la evolución natural previsible de esta en, digamos, las próximas dos décadas, tendría las siguientes características:

Los efectos negativos importantes que produce la progresión de la playa en el Lóbulo Norte son la pérdida de los sebadales de la dársena de Las Canteras, y el cubrimiento permanente por la arena de zonas rocosas.

-

Ampliación progresiva de la playa seca e intermareal en los dos lóbulos protegidos por la Barra, si bien habrá que esperar variaciones notables entre los que ocurra en unos y otros grupos de años, y oscilaciones mayores aún dentro de cada año, estacionalmente. Estas variaciones incluyen posibles pérdidas de playa en uno otro lóbulo en unos u otros años o grupos de años. La previsión supone que la arena que el viento vaya acumulando contra el muro del paseo marítimo será extendida por la playa periódicamente con máquinas, tal como viene haciéndose actualmente.

-

A más largo plazo: A medida que la playa se ensanche, su prolongación sumergida se irá aproximando a las brechas de la Barra. Por tanto se irá incrementando la salida de arena a través de la brecha. Como consecuencia se irá ralentizando el ritmo de enarenamiento de la dársena. Este proceso progresivo de disminución de la entrada neta de arena a medida que la playa se ensancha, tiende hacia una situación de equilibrio en la que entre tanta arena como salga. La previsión de la anchura de la playa en la situación de equilibrio no puede ser abordada con esperanza de fiabilidad ni con modelos matemáticos ni físicos, hoy en día.

-

Los fondos de las dársenas Norte y Central se seguirían cubriendo de arena y piedras progresivamente, sepultando lo poco que queda de sebadal y mucho de lo que queda de fondo rocoso. Por tanto eliminando la vegetación propia de esos fondos y su fauna asociada. No se produciría una sustitución de la vegetación de roca por vegetación de arena, en concreto por pradera de sebadal, porque la profundidad de la dársena sería insuficiente para ello.

La pérdida de los sebadales supone un golpe de considerable envergadura para el ecosistema de Las Canteras. El factor de enriquecimiento cuantitativo y cualitativo que aportan estas praderas al biotopo rocoso-arenoso enmarcado por la Barra y la playa, es difícilmente sobreestimable. La reducción de los espacios rocosos estables, en buena parte vegetados, de este lóbulo tiene unas consecuencias que se comentan a continuación en relación con el Lóbulo Central, el espacio donde este fenómeno es más notable.

7.1.2. LOBULO CENTRAL La progresión de la playa y dársena del Lóbulo Norte induce una progresión de la arena en el Lóbulo Central, debido a que ambos lóbulos están conectados dinámicamente por las corrientes de marea y de oleaje que discurren encauzadas entre la Barra y la Playa. El lóbulo Central es el espacio más rico de Las Canteras en áreas rocosas complejas y poco profundas, que constituyen el soporte de una vegetación específica y de una variedad de fauna asociada. Esta parte del entramado ecológico tiene un papel de primer orden en la cantidad y variedad de vida marina propia de Las Canteras. La pérdida de estos espacios por la invasión permanente de arena en pequeños calados, donde esa arena no puede ser colonizada por la vegetación debido a su gran movilidad, ha adquirido ya unas proporciones significativas y no es deseable que continúe.

7.1.3. LOBULO SUR La ocupación excesiva de la playa del Lóbulo Sur con rellenos de tipos y fines diversos ha concluido, por el momento, con la construcción de un paseo marítimo que deja en las pleamares un espacio reducido de playa seca. Ha sido un objetivo deseado por el Ayuntamiento de Las Palmas aumentar la superficie de playa seca y por tanto la capacidad de acogida de usuarios.

En definitiva, las consecuencias previsibles más importantes de continuar sin hacer otra cosa que lo que se ha venido haciendo (redistribuir la arena en la playa seca) serían: -

Ampliación de la superficie de playa seca e intermareal. Por tanto aumento de la capacidad de acogida de usuarios de la playa. Mantenimiento de las condiciones generales actuales para el baño.

-

Sustitución del sebadal existente, y de gran parte de los fondos rocosos vegetados de la dársena, por fondos arenoso-pedregosos. Recorte importante de la cantidad y de la diversidad de las especies vegetales y animales de la dársena. Recorte de los usos recreativos vinculados a las áreas rocosas.

7.2.1.2. EXTRACCIONES DE ARENA SOLO EN LA PLAYA SECA Extraer arena en la playa seca e intermareal conseguiría, según fueran las cantidades extraídas, disminuir, detener, o hasta invertir parcialmente, el ritmo de ampliación de la playa y de enarenamiento de los fondos. Los procesos dinámicos impulsados por el oleaje, las corrientes y el viento irían situando la 56

nueva arena que llega a la zona en los lugares de donde se extrajo la preexistente. El intercambio más intenso de materiales entre la playa seca-intermareal y las zonas más profundas tiene lugar con las oscilaciones del perfil que producen las alternancias de temporales y bonanzas. Sin embargo por sí sola esta medida no conseguiría recuperar calados en la zona que contenía sebadales hace una década, sobre todo porque una gran parte de esa zona está cubierta por un manto de piedras. En cambio puede contribuir al desenarenamiento de una parte de los fondos rocosos que han sido cubiertos en las últimas dos décadas, si las extracciones de arena son mantenidas en el tiempo de manera continuada. Otra parte no es recuperable de este modo, en particular los mantos de piedras extendidos en varias zonas de este tipo. En cuanto al sistema de extracción de arena, para minimizar interferencias con los usuarios de la playa sería conveniente extraer en las siguientes zonas: -

En el entorno del muro del paseo marítimo, retirada de la arena acumulada por el viento. Serían las mismas cantidades que vienen retirándose de esa zona para devolverlas al frente de la playa.

-

En la zona intermareal, el resto.

Transportar por camión 10.200 m³/año puede hacerse a un ritmo medio de 0,5-1 camiones (dependiendo de su tamaño) por hora de jornada hábil. No representaría por tanto un problema apreciable para el tráfico en el viario de acceso a Las Canteras. Las consecuencias previsibles más importantes de realizar extracciones continuadas de arena en la playa seca serían: A) Hipótesis de una tasa media de extracción igual a la de acumulación (10.200 m³/año). -

Detención de la progresión neta de la playa seca, y de la pérdida neta de calados en la dársena. Mantenimiento de las condiciones generales actuales para el baño.

-

En la práctica, dada la pequeña área de sebadal que queda y su estado de deterioro, habría que dar por definitivamente perdido el sebadal de Las Canteras. A tenor de los informes de especialistas sobre el importante papel del sebadal en el entramado ecológico de Las Canteras, se concluye que esta pérdida es de una gran trascendencia.

B) Hipótesis de una tasa media de extracción superior a la de acumulación (>10.200 m³/año). -

Reducción de la superficie de playa seca e intermareal. Mantenimiento de las condiciones generales actuales para el baño.

-

Recuperación de una parte de los fondos vegetados de la dársena, rocosos y arenosos. Recuperación de las correspondientes contribuciones a la cantidad y diversidad biológica, y de los usos recreativos vinculados a las áreas rocosas. Sin embargo no se recuperarían los antiguos sebadales que han quedado cubiertos por mantos de piedras, ni las áreas rocosas que han corrido la misma suerte. Y es dudoso hasta qué punto las cubetas arenosas que fueron colonizadas por sebadal en el pasado puedan ser erosionadas y recuperadas por la dinámica natural de la zona, ya que el entramado de raíces muertas que contienen esos depósitos de arena les hacen muy estables.

7.2.1.3. EXTRACCIONES EN LA DARSENA Se ha indicado en el punto 7.2.1.1. que, en lo que se refiere a la colonización de sebadales en la dársena Norte, se ha llegado a un punto crítico de no-retorno a partir del cual esa colonización ya no será posible, y solo cabe esperar la pérdida rápida de lo poco que queda. La única forma de recuperar esta dársena para los sebadales es rejuvenecerla drásticamente mediante una intervención de dragado relativamente potente. El dragado iría dirigido a limpiar los fondos de la masa de arenas y piedras que se ha acumulado en ellos durante las últimas, digamos tres, décadas. Se pretendería llegar a la roca subyacente en una parte de la dársena. En la medida en que se desee conservar la anchura de playa seca que se ha ganado en el lóbulo Norte desde entonces, la parte de dársena ocupada por esa cinta de playa y su talud sumergido no recuperaría los calados anteriores. Por tanto no se recuperarían algunas zonas rocosas poco profundas que han sido cubiertas permanentemente por la playa en las últimas décadas. Pero el frente de playa tiene un talud sumergido muy corto, y los ≈ 20 metros que se ha ensanchado la playa son pocos en comparación con la anchura de la dársena, lo que hace prever pocas repercusiones en la dársena de conservar ese ensanchamiento. Esto se aprecia en una figura al final de este apartado, donde se representa un perfil típico a través de playa y dársena del lóbulo Norte. Se ha señalado que aumentar los calados en el lóbulo Norte repercutiría en el lóbulo adyacente, con el cual intercambia arena con relativa intensidad. Si únicamente se draga el lóbulo Norte, es previsible que el lóbulo Central resulte aligerado de arena con rapidez a costa de parte de los calados recién ganados en el otro lóbulo. Esto vendría bien al lóbulo Central, porque mejoraría la situación ecológica de sus zonas rocosas que sufren de exceso de arena, pero recortaría la eficacia de la intervención de mejora del lóbulo Norte. Se sigue que lo aconsejable es dragar ambos lóbulos. En vista de ello procede plantear la recuperación ecológica del lóbulo Central como objetivo propio, es decir planificar su dragado con vistas a liberar sus zonas rocosas enarenadas. Despejados ambos lóbulos del exceso de arena, las interferencias sedimentarias entre ambos serán las menores posibles, y la recuperación de la diversidad vegetal y animal de los fondos en toda la zona abrigada por la Barra tendría la mayor prolongación en el tiempo. Sin embargo no procedería tratar de conservar la playa ganada en el lóbulo Central, porque la anchura muy inferior de este lóbulo, sus menores calados, y la abundancia de roca cercana bajo la arena en buena parte de sus fondos, hacen que el intercambio de arena entre playa y dársena sea aquí especialmente intenso.

La combinación de dragado de la dársena con el programa de extracciones periódicas en la playa seca indicado en el apartado anterior, conseguiría previsiblemente recuperar, y mantener con un alto grado de estabilidad, las condiciones de extraordinario rendimiento ecológico que poseía el espacio acuático de Las Canteras hace unas décadas. En cuanto a los métodos de dragado convenientes para la dársena, las zonas arenosas pueden ser dragadas con bomba de succión, pero en las zonas con piedras abundantes, en superficie o bajo ella, se requerirá excavar con otros procedimientos. La extracción con bivalva es el método más inocuo para los fondos rocosos, y por tanto el más recomendable. Es necesario hacer una prospección de los sustratos de los fondos arenosos para delimitar los espacios con y sin piedras. Dependiendo del sistema o los sistemas que se usen, los precios y los tiempos de la operación podrían variar sustancialmente. En una primera aproximación se sugiere un intervalo de variabilidad entre 1.500-3.500 pts/m³ según zonas. Se requerirá estudiar este tema con detenimiento para llegar a una solución que combine eficientemente los aspectos económicos, ambientales, de transporte, etc., involucrados.

57

En cuanto a la manera de asegurar la recolonización por sebadales de los nuevos fondos arenosos más profundos, las características de esta fanerógama hacen tener confianza en la recolonización espontánea de este espacio acuático abrigado. Para eliminar por completo el márgen de incertidumbre puede recurrirse a las siguientes medidas: Bien conservar intacta una pequeña superficie de sebadal, que suministrará continuadamente material reproductivo para la recolonización natural; bien almacenar in vitro material genético suficiente para realizar operaciones de recolonización artificial. Se ha comprobado por otra parte que las sebas crecen considerablemente más deprisa que la fanerógama de referencia habitual, la posidonia. Consecuencias previsibles más importantes de dragar la dársena Norte y realizar extracciones continuadas de arena en la playa seca: -

-

-

arena continuamente desde la zona Sur de la playa, que está abierta al oleaje, llevada por las corrientes longitudinales de temporal que se dirigen hacia la zona protegida por la Barra. Para cortar este flujo sería preciso cerrar lateralmente el espacio entre la Barra y la playa. Ambas opciones son descartables por la envergadura de los cambios que supondrían en la morfología de Las Canteras. Conviene añadir que ni siquiera sería positivo cerrar las aperturas y brechas profundas de la Barra, convirtiendo a esta en una estructura continua (es decir, rejuveneciéndola drásticamente). Se hace referencia a la argumentación del apartado 6.2.3.: En las condiciones actuales de abundancia de arena detrás de la Barra, las aperturas profundas de esta contribuyen a evacuar arena de la zona protegida por la Barra y por tanto a ralentizar el enarenamiento de la dársena.

Detención de la progresión de la playa seca. Eventual retroceso de la playa, si es que se considera un objetivo deseable perder anchura de playa a cambio de ganar área de sebadal en la dársena y recuperar todos los espacios rocosos. Mantenimiento de las condiciones generales actuales para el baño.

7.2.1.5. DESTINO DE LOS MATERIALES QUE SE EXTRAJERAN DEL LOBULO NORTE

Dependiendo de las cantidades que puedan extraerse manteniendo la superficie seca actual, recuperación general de los fondos rocosos vegetados de la dársena. Recuperación de la correspondiente contribución a la cantidad y diversidad biológica, y de los usos recreativos vinculados a las áreas rocosas.

La medida de retirar anualmente los 10.200 m³ que como media se vienen acumulando tras la Barra, es aconsejable en cualquier caso como actuación “mínima”, destinada a no permitir que siga empeorando la ya delicada situación ecológica de la zona.

Recuperación de las praderas de sebadal de la dársena, en condiciones de alta densidad de plantas y de extensión considerable del sebadal a la escala del lugar. Recuperación de fondos rocosos vegetados y complejos en el lóbulo Central. A tenor de los informes de especialistas sobre los importante papel de ambos espacios en el entramado ecológico de Las Canteras, su recuperación tendría una gran trascendencia.

7.2.1.5.1. Las extracciones periódicas de arena en la playa seca

Llevar a cabo esta medida plantea el problema de qué hacer con la arena que se retire cada año. Si se pretende que esta arena se mantenga como recurso del dominio público litoral, sin deteriorar otros recursos del dominio público, puede pensarse en tres destinos posibles que no tienen disfunciones ecológicas asociadas: -

Relleno de alguna de las playas artificiales, o ampliaciones de playa que van a realizarse en la isla. Un caso a propósito sería la ampliación de la playa de Las Marañuelas, que está prevista por la Demarcación de Costas. La zona de Las Marañuelas no es ventosa, por lo cual resulta indicada en principio para la arena de Las Canteras si no hay inconvenientes de otros órdenes. Al ser esta arena fácilmente levantable por el viento, no resultaría apropiada para rellenar playas artificiales en los tramos ventosos del litoral de la isla. No está prevista, sin embargo, fecha alguna para la actuación de Las Marañuelas. Ni para ninguna otra de su tipo, aunque existen varios proyectos promovidos por instancias públicas y privadas.

-

Contribuir de manera directa a realimentar circuitos sedimentarios litorales que alimentan playas y que han sufrido un recorte de aportes sedimentarios. Por ejemplo es el caso de los dos tramos costeros siguientes:

Desde el punto de vista de la ordenación del territorio cabe considerar que, dado que el deterioro importante de las condiciones ecológicas de Las Canteras ha sido debido a una intervención artificial (la urbanización del Istmo de Guanarteme), no parece de mal sentido plantearse recuperar las condiciones naturales anteriores mediante otra intervención artificial. La pretensión de recuperar aquellas condiciones no tiene necesariamente relación con un sentido conservador en el ámbito de los principios, sino con hecho documentado y razonado de que las condiciones previas producían un entramado ecológico mucho más rico y variado que el actual, y que el previsible si se mantienen las condiciones presentes.

7.2.1.4. BLOQUEO DEL FLUJO DE ARENA HACIA LA PLAYA Detener la progresión de arena desde los fondos exteriores de la bahía hacia la playa, opción hipotética que se plantea en uno de los informes revisados, no sería viable con los medios y conocimientos actuales. Aquella progresión tiene lugar en una gran extensión de fondo marino, y es impulsada por un oleaje que pone en juego un flujo de energía importante. Colocar una barrera eficaz en el camino de la arena hacia la playa sería una operación de una envergadura enorme. Por otra parte, aunque se cerraran todas las brechas de la Barra no se cerraría la entrada a la arena, porque con oleaje alto esta pasa intensamente por encima de la Barra en las pleamares. El paso se observa visualmente con claridad, como ya se indicaba en el primer informe amplio sobre la sedimentología de Las Canteras (Gutiérrez y col., 1978). Para bloquearlo sería necesario añadir unos cuantos metros a la altura de la Barra, cuya coronación está al nivel medio del mar. Pero también entraría



El litoral Sudeste de Gran Canaria, desde el delta del Barranco de Tirajana hasta la Playa del Inglés: La fuente primaria de arena inorgánica a este sector es el Barranco de Tirajana, pero esta fuente ha sufrido una restricción drástica en las últimas décadas, debido en gran medida a las extracciones masivas de sedimento en el cauce final del barranco. Las playas del tramo septentrional de este sector costero pueden ser aumentadas en anchura añadiéndoles una cinta mediante aporte de la arena extraída en Las Canteras. El oleaje trasladará progresivamente esa arena hacia la Playa del Inglés, a lo largo de las playas del sector, incorporándola finalmente a los compleja y potente dinámica sedimentaria de la masa arenosa emergida-sumergida de Maspalomas.

58



-

El litoral Nordeste de Gran Canaria, desde el puerto de La Luz hasta La Laja: La fuente más importante de arena a este sector era antiguamente la misma playa de Las Canteras, desde la cual el viento la trasladaba, pasando sobre el Istmo, a la playa de Las Alcaravaneras y su entorno. Desde aquí el oleaje del 1er Cuadrante (el Alisio), que es el reinante y el dominante en la zona, trasladaba la arena hacia el Sur. Como consecuencia de esta circulación sedimentaria, hace unas décadas era habitual que durante las calmas de verano hubiera playas de arena en algunas zonas del frente marítimo de Las Palmas, singularmente en el área de San Cristóbal, que ahora nunca la tienen. La desaparición de esas playas estacionales es debida al corte del suministro de arena por la edificación del Istmo. La arena que se extraiga periódicamente de la playa de Las Canteras podría ser empleada para recargar este circuito sedimentario deficitario. Como inconveniente de esta alternativa hay que señalar al pequeño abrigo pesquero de San Cristóbal, que ya está sufriendo problemas de enarenamiento porque la arena de los fondos próximos ha ido emigrando al abrigo del dique. La recarga del circuito sedimentario empeoraría la situación sedimentaria de este abrigo, que precisaría un rediseño. En cualquier caso, hay planes en marcha sobre la fachada marítima de Las Palmas que condicionarán decisivamente cualquier uso de la arena en este tramo litoral.

Contribuir de manera indirecta a lo mismo anterior. Para ello se depositaría la arena extraída de Las Canteras en el cauce final de barrancos que hayan sufrido extracciones masivas, rellenando espacios afectados por las excavaciones. Esta arena sería evacuada al litoral por las descargas de agua de esos barrancos, tal y como ocurría anteriormente. Una observación elemental es que esta opción requeriría asegurar que la arena depositada en los cauces no sea objeto de extracciones clandestinas significativas.

-

Transporte del material hasta un espacio adecuado para su almacenamiento y tratamiento. Espacios como algunas canteras que están cerradas al uso extractivo pueden servir para ello. El tratamiento incluiría la separación de los materiales por tamaños y la extracción de las raíces de seba. Hecho esto, la arena podría ser destinada a la alimentación directa o indirecta de playas. Las piedras podrían ser incorporadas a deltas sumergidos en regresión (caso del Barranco de Tirajana, por poner el mismo ejemplo de antes), o a rellenar cauces excavados de barrancos. Las raíces de seba podrían ser destinadas la agricultura (compostaje, abonos orgánicos naturales).

7.2.2. LOBULO SUR 7.2.2.1. APORTACION DE ARENA Ampliar la playa del Lóbulo Sur (Guanarteme-Cícer) vertiendo en ella lo que se drague en la playa del Lóbulo Norte, tendría el inconveniente de que no sería una solución permanente, porque el oleaje y las corrientes llevarían la arena otra vez al Lóbulo Norte. Sería un proceso de aterramiento más rápido que el actual, porque la aportación de arena en el Lóbulo Sur habría adelantado bruscamente la batimetría en un tramo de esta zona arenosa, lo que induciría un proceso erosivo dirigido a regularizar esa batimetría. Como, además, la arena que se drague del Lóbulo Norte tiene una proporción muy superior de arena orgánica que la local, y esa fracción orgánica es más fácilmente movilizable por el oleaje y las corrientes (densidad mitad que la inorgánica), ello acelera el proceso erosivo.

La opción de ir vertiendo en el Lóbulo Sur la arena que se fuera extrayendo de los otros no es una de las opciones ambientalmente inocuas, sino que llevaría consigo disfunciones en el ámbito sedimentario y repercusiones negativas en el ámbito biológico de Las Canteras. Se volverá a este tema más adelante, en el apartado 7.2.2.1.

Por otra parte el lóbulo Central se cubriría con más arena de lo habitual, ya que tendría que dar paso a un transporte de arena incrementado a más del doble que el ritmo actual. Esto induciría la liquidación de parte de la flora-y-fauna de roca que se extiende por buena parte de ese lóbulo. La diversidad y la cantidad de flora y fauna que aportan los fondos rocosos del lóbulo Central son importantes para la globalidad de Las Canteras, entendido este como un espacio natural de alta calidad biológica.

7.2.1.5.2. El dragado de la dársena Norte

El regreso de la arena al lóbulo Norte es predecible desde consideraciones generales sobre la dinámica sedimentaria que interconecta los tres lóbulos de Las Canteras, descritas antes. Sin embargo la cuantificación del ritmo que tendría ese regreso será difícil y de escasa fiabilidad. La modelación de los procesos en juego aquí, además de ser complicada, sólo es capaz de suministrar hoy estimaciones sujetas a márgenes de error muy considerables.

En el caso de que considerase deseable el dragado de los fondos de la dársena Norte, hay que tener muy en cuenta que los materiales dragados consistirán en una mezcla de piedras, arena, y restos de raíces de sebadal muerto. Destinos inocuos para este material podrían ser por ejemplo: -

Relleno de zonas excavadas en los cauces finales de barrancos que alimentan a playas de arena.

-

Aportación del material en pequeñas profundidades, en el delta sumergido de barrancos que alimentan a playas de arena. Ese tipo de material, piedras y arena mezcladas, es material típico de los aportes de barranco al mar. El oleaje redistribuiría y clasificaría el material, quedando las piedras de arenisca integradas provisionalmente en la formación defensiva natural del delta sumergido (hasta deshacerse en arena con el frotamiento y golpeteo contra los callaos de roca volcánica, mucho más duros), y siendo llevada la arena por las corrientes de ola para integrarse en la circulación sedimentaria de ese litoral. Las raíces de seba muertas serían “lavadas” por el oleaje y transportadas por este y por las corrientes, en parte hacia la orilla, en parte hacia zonas más profundas, para reciclarse en los sistemas orgánicos acuáticos y terrestres. Por ejemplo, el delta sumergido del Barranco de Tirajana sería un candidato idóneo.

Consecuencias previsibles más importantes de aportar en el Lóbulo Sur arena extraída del Lóbulo Norte: -

En cada aporte hipotético de arena: Ampliación instantánea de la superficie de playa seca del área de Guanarteme. Progresiva disminución posterior de la playa ganada, a medida que la arena es trasladada nuevamente al Lóbulo Norte por la dinámica sedimentaria que conecta ambos lóbulos. Finalmente, vuelta a las condiciones iniciales. Mantenimiento de las condiciones generales actuales para el baño.

-

Aumento de las cantidades de arena que hay en el Lóbulo Central, como consecuencia del transporte de arena desde el Lóbulo Sur hasta el Norte por las corrientes encauzadas entre la Barra y la Playa. Consiguiente enarenamiento de zonas rocosas que ahora están descubiertas y vegetadas, permanentemente o por temporadas, en el Lóbulo Central. Por tanto, pérdida de la contribución de estas zonas a la cantidad y diversidad biológica, y de los usos recreativos vinculados a las áreas rocosas. Este proceso iría revirtiendo a medida que se completara el

59

proceso de vuelta de la arena al Lóbulo Norte. Pero, en el caso de que se aportara periódicamente a la playa del Lóbulo Sur la arena extraída también periódicamente del Lóbulo Norte, el enarenamiento del Lóbulo Central se haría permanente.

7.2.2.2. APORTACION DE ARENA Y CONSTRUCCION DE ESPIGONES La solución alternativa de actuar con espigones es descartable porque romperían excesivamente el paisaje playero característico de Las Canteras. Para ser funcionalmente eficaces deberían tener una longitud muy grande. Por “eficacia” se entiende aquí la capacidad de los espigones de retener la arena entre ellos, sin que el oleaje y las corrientes puedan sacarla fuera de esa celda (si la sacaran los temporales que llegan desde el NO, la arena acabaría en los otros lóbulos de Las Canteras). Dado el largo período característico del oleaje del NO, la rotura de sus olas altas de temporal se produce a una considerable distancia de la playa. Los espigones deberían llegar hasta más allá de esa zona de rotura, dejando un resguardo suficiente. Es conveniente realizar algunas valoraciones cuantitativas al respecto, debido a que un proyecto de 1996 (Demarcación de Costas de Canarias, ver referencia en el apartado 4.3.2.) puede haber generado la expectativa infundada de que bastan pequeños espigones para confinar suficientemente el relleno de arena. El proyecto anterior prevé un espigón junto al Auditorio, en mar abierto, de 250 m de longitud y coronación desde la cota +5,0 m hasta la +2,5 m, que llega hasta la batimétrica = - 2,5 m; y otro junto a la calle Gravina (en una zona protegida por la Barra Chica), de unos 170 m de longitud y con la coronación al nivel de la bajamar viva, dejando unos 30 m entre su extremo y la Barra. La finalidad de estos espigones es contener un aporte de 215.000 m³ de arena, con la cual se estima ganar unos 53.000 m² de superficie playera seca. El aporte se suponía procedente del dragado del gran banco sumergido de arena que hay frente a Pasito Blanco, aunque en el Informe Ambiental se proponía incluir unos 100.000 m³ de arena extraída del Arco Norte de la playa de Las Canteras. Los espigones del proyecto no serían capaces de limitar los movimientos de la arena en los temporales, ni siquiera en el caso de que la arena aportada fuera del mismo tipo que la existente actualmente en la zona. La razón es que los temporales “ordinarios” rompen a profundidades muy superiores a las de los morros de los espigones. La zona de rotura del oleaje es la de máxima actividad de la dinámica sedimentaria. En esa zona se forman barras con arena que emigra hasta allí desde las áreas menos profundas de la playa. Sobre estas barras la arena tiene una gran movilidad, y cuando el oleaje llega angulado la traslada paralelamente a la costa, sacándola definitivamente y sin dificultad alguna de la celda entre espigones donde se pretendía confinarla. Si la arena que se aporta es la situada tras la Barra, que es considerablemente más ligera que la existente en el lóbulo Sur por tener un porcentaje superior de granos orgánicos, el relleno resultaría mucho más inestable, más apto para su movilización por el oleaje y las corrientes. Por tanto, sería mucho más rápida su fuga de la celda entre los espigones. El lugar de destino final de la arena fugada está en la playa protegida por la Barra, es decir donde no se quiere que vuelva. Se entiende que esto deba ser así, ya que la razón última por la cual la playa de Guanarteme tiene sólo una pequeña proporción de arena orgánica, en contraste con el resto de la playa que tiene un gran proporción, es que los granos orgánicos, al ser el doble de ligeros que los inorgánicos, resultan mucho más inestables en profundidades pequeñas ante el oleaje rompiente de mar abierto, y terminan depositándose en las zonas más protegidas tras la Barra. Lo mismo cabe decir de los granos inorgánicos más finos. Por esta razón, a la que se pueden añadir otras de menor importancia relativa en este caso, no se ha uniformizado la composición de la arena a lo largo de la playa.

Los conocedores de la playa de Guanarteme, y en particular los surfistas, saben bien que el oleaje rompe mar adentro de la Barra con una frecuencia significativa. Tanto como para que en la Guía para la práctica del Surf en Gran Canaria, recientemente editada por el Cabildo de Gran Canaria, se hayan consignado como pistas de surf, además de la Cícer, dos amplios espacios situados frente a la Barra, mar adentro de esta. Estas dos amplias pistas han recibido los nombres de “La Barra” y “La Puntilla”. A todo lo largo y ancho de las pistas, las olas rompientes y sus corrientes asociadas movilizan con mucha efectividad a la arena, y la transportan lateralmente en el sentido que impone el ángulo de llegada del oleaje. Unos espigones que pretendan retener la arena entre ellos deberían alcanzar hasta más allá de la posición de la Barra, por tanto serían estructuras de una gran envergadura. Puede comentarse, bajo una perspectiva puramente hidráulica, que no sería apropiado dar a los espigones formas rectilíneas, sino formas trazadas para conducir hacia donde conviene las fuertes corrientes de retorno que en los temporales se dirigen al mar abierto, apoyadas precisamente en los espigones. Estas corrientes van cargadas de arena, y son otra vía importante de salida de arena de la celda entre espigones cuando, como es el caso, la arena resulta fácilmente suspendible por el oleaje de la zona. La longitud de los espigones requeridos para retener “con bastante efectividad” la arena vertida no sería inferior a los 500 metros, y ambos deberían estar situados fuera del abrigo de la Barra. Una estima “precisa” de las longitudes no tiene cabida en el presente trabajo, pero pueden manejarse algunas cifras que orientan al respecto. En los regímenes de oleaje y temporales de la zona (ver anejo 3), se aprecia que temporales de 6-7 metros de altura significante ocurren prácticamente todos los años. Un parámetro que utiliza el “Shore Protection Manual” (US Army Corps of Engineers, 1984) como indicativo simple del límite exterior de los movimientos intensos de la arena, es la altura de ola significante que sólo es superada unas 12 horas al año como media, es decir con una frecuencia de 12/(24*365) = 0,00137. En nuestro caso esa altura significante es, en aguas profundas, de unos 6 metros. Es necesario convertir esa altura en aguas profundas en altura en profundidades reducidas con los métodos apropiados, y multiplicarla por 2, para tener una estima grosera de la profundidad límite buscada. No debe esperarse que el resultado esté por debajo de, digamos, unos 8 metros de profundidad, que se encuentran a unos 500 metros de la playa. Debe entenderse que este tipo de estima “teórica” es realmente grosero aunque se realice con datos completos, puesto que sólo considera la altura de las olas cuando en realidad también juegan papeles importantes el tamaño/densidad de la arena y el período del oleaje. En particular es importante observar que el oleaje del NO que recibe la playa de Guanarteme tiene característicamente períodos largos, por lo cual tiene un notable alcance en profundidad. Ese oleaje genera corrientes de retorno particularmente potentes, por tanto con una notable capacidad de transportar en suspensión la fracción fina/ligera de la arena. Hay modelos analíticos con mayores grados de complejidad, que aproximan mejor las estimas. Puede acudirse por ejemplo a modelos de simulación en ordenador, con los que se consiguen “las mejores” aproximaciones. Pero es una opción costosa, porque estos modelos son todavía caros y complicados de usar y controlar, además de lo cual por desgracia no tienen aún la precisión deseable. La manera más fiable de estimar la anchura de la banda de oscilaciones significativas del perfil de la playa, sería realizar batimetrías sistemáticas para contrastarlo in situ. Se cuenta ya para ello con una buena batimetría inicial, la de 1993 (Demarcación de Costas), que alcanza más de 15 metros de profundidad en algunas zonas. Por lo pronto, en la limitada comparación que se ha hecho aquí entre las batimetrías de 1978 y 1993 se han encontrado, en calados de 9 metros, diferencias de hasta 3 metros de las cotas del fondo. Por tanto sabemos que los movimientos significativos de la arena llegan con seguridad más lejos.

60

Consecuencias previsibles más importantes de aportar en el Lóbulo Sur arena extraída tras la Barra, y protegerla lateralmente con una pareja de espigones: -

Ampliación instantánea de la superficie de playa seca del área de Guanarteme.

-

Impacto visual de gran envergadura el Lóbulo Sur de Las Canteras, por el efecto de dos espigones de una gran longitud. Uno de ellos tendría que estar situado necesariamente en la zona central del lóbulo, es decir dividiría en dos el lóbulo.

-

Interferencia grave con las pistas de surf del lóbulo, particularmente en la Cícer.

aprovecharían las posibilidades que ofrece la legislación urbanística para establecer intercambios de usos y de propiedades en el territorio metropolitano de Las Palmas. Una solución de este tipo sería la más “limpia” bajo el punto de vista ambiental, ya que no generaría ninguna de las disfunciones que acompañan a las soluciones alternativas que se han evaluado en los apartados precedentes. También sería la solución más adecuada a la letra y al espíritu de la Ley de Costas, que en su Artículo 44-4 coloca a este enfoque en el primer lugar entre las opciones aconsejadas: “Para la creación y regeneración de playas se deberá considerar prioritariamente la actuación sobre los terrenos colindantes…”

7.2.2.3. APORTACION DE ARENA Y CONSTRUCCION DE DIQUE-ARRECIFE Una solución para mantener un ensanchamiento estable de la playa sería prolongar el arrecife de modo que cubra parte del lóbulo Sur, actualmente abierto al oleaje. Sería conveniente dejar un hueco entre el arrecife actual y esta prolongación, para evitar el enarenamiento permanente de fondos rocosos del lóbulo Central. Es decir, se crearía un hemitómbolo. El problema principal estaría en que se acabaría en gran medida con la pista de surf más emblemática de Las Canteras, la de La Cícer. El surf grancanario tiene su más larga tradición en Las Canteras, y en concreto en La Cícer. En cuanto a la asimilación paisajística del dique-arrecife, no tendría problemas comparables de los espigones, porque el nuevo arrecife estaría muy lejos de la playa. Se podría construir imitando al arrecife actual en gran medida, a efectos paisajísticos. También se le podría imitar a efectos biológicos, lo que tendría un interés añadido. El proyecto requeriría estudios específicos de la estructura del dique, y del hemitómbolo. Consecuencias previsibles más importantes de crear un hemitómbolo protegido por un tramo de diquearrecife paralelo a la orilla: -

Ampliación de la superficie de playa seca del área de Guanarteme.

-

Interferencia grave con una importante y veterana pista de surf, emblemática en la historia reciente de Las Canteras y muy utilizada en la actualidad.

-

Impacto visual asumible en mayor medida que los espigones. Si el dique-arrecife se proyecta y construye “como si” fuera un tramo más de la Barra, separado del resto de esta por una amplia apertura, su percepción visual quedaría asimilada sin demasiadas dificultades en el paisaje natural del lugar. Se requeriría un proyecto de alta calidad técnica para diseñar un dique que sea construíble con los medios actuales y que imite a la estructura de la Barra, tanto a efectos paisajísticos como a efectos biológicos. Los recursos técnicos actuales permitirían cumplir estos objetivos con eficacia y coste razonables.

7.2.2.4. RETRANQUEAR EL PASEO MARITIMO La opción de ganar superficie de playa trasladando el paseo marítimo unas decenas de metros tierra adentro en las zonas deseadas, no está todavía cerrada necesariamente. Tanto ese paseo como el resto de lo urbanizado detrás eran anteriormente zonas de playa y dunas de trasplaya, y la playa preexistente subyace todavía a lo construido sobre ella. Este tipo de solución requeriría un estudio experto en el ámbito de las operaciones urbanísticas. Con el objetivo de minimizar los costes de la operación, se

61

ANEJO I TOPOGRAFIAS Y BATIMETRIAS

62

ANEJO I: TOPOGRAFIAS Y BATIMETRIAS -

La época del año de realización de las batimetrías es un factor importante en relación con los calados de unas y otras zonas de la dársena. Dependiendo del periodo anual y de la zona de estudio, pueden existir importantes diferencias. En particular las variaciones estacionales que registra la playa inciden significativamente en el entorno de la orilla.

-

Existen algunas áreas con lagunas de datos. Estas zonas están en aquellos tramos que son inaccesibles o incómodos de sondar, o están situadas próximas a formaciones rocosas o a zonas de rompientes.

I.1. CONTRASTES DE CALIDAD Y AJUSTES

En cualquier batimetría se tiene que establecer un plano de referencia horizontal para poder relacionar las profundidades de todas las sondas. Es deseable que a este plano de base de cotas sea el de la Bajamar Viva Equinoccial (BMVE), que constituye lo que se ha convenido en llamar “cero hidrográfico”. En nuestro caso las diferentes batimetrías recogidas tienen diferentes planos de base de cotas, y hemos encontrado la dificultad de que en la documentación correspondiente no se indica cuál es el plano-base empleado en cada caso. Por tanto para realizar las comparaciones entre las batimetrías y obtener así los volúmenes de acumulación o erosión, se han realizado primeramente ajustes en vertical para referirlas todas a un único plano-base común. Se ha elegido para ello el de la batimetría más antigua (Ahinco, 1978). Las referencias que se han empleado para reducir las diferentes batimetrías a un origen vertical común son cotas de puntos situados en la coronación de la Barra. Estos puntos constituyen buenas referencias porque están en una zona sensiblemente horizontal que no ha experimentado cambios durante estas últimas décadas. Una vez realizado el ajuste de cotas, se encajaron las batimetrías en las dos dimensiones horizontales. Para ello se empleó el viario actual de las calles, que no ha variado y existía en todas batimetrías estudiadas. Realizadas todas las correcciones necesarias, se encontró que la batimetría de PROINTEC-1984 requería un desplazamiento vertical de 18 cm. y la del MOPU-1993 un desplazamiento de –22 cm., mientras que la batimetría de la Universidad de Las Palmas-1997 no precisa desplazamiento alguno. Tanto la batimetría de AHINCO como la de la Universidad de Las Palmas hicieron la “corrección de marea” necesaria para referenciarse en el “cero hidrográfico” o BMVE. Se han empleado 525 perfiles longitudinales (uno cada cinco metros) para estimar los volúmenes de erosión y acreción. De estos perfiles solo se presentan los 60 más característicos. Examinando los perfiles que atraviesan el área rocosa existente junto a Playa Chica, se observa que la diferencia entre las distintas batimetrías es casi despreciable, lo que indica que existen pocas desviaciones y que, por tanto, el ajuste vertical de las batimetrías ha sido en general aceptable. Las pequeñas desviaciones existentes son tolerables y resultan atribuibles a causas como las siguientes: -

Los diferentes métodos de toma de datos proporcionan diferentes grados de exactitud de estimas. Se emplearon en algunos casos sondas eléctricas de mayor precisión, y un caso una sonda manual de menor precisión. También se empleó en un caso un jalón de topógrafo con prisma, que penetra un poco cuando se apoya en la arena.

-

La existencia de oleaje apreciable durante la ejecución de la batimetría puede dar estimas erróneas en torno a unos centímetros, ya sea por exceso o por defecto. Pero si la densidad de puntos es grande, las variaciones estimadas tienden a compensarse entre ellas.

-

Hay diferencias también si la corrección de marea se realiza en el tiempo real de las medidas, o a posteriori en gabinete interpolando entre los tiempos de comienzo y final de la batimetría. En los documentos que acompañan a las batimetrías no se menciona si se realizó la corrección instantánea de la marea.

I.2. EVALUACION COMPARACIONES.

DE

LAS

BATIMETRIAS-TOPOGRAFIAS

USADAS

EN

LAS

Tras un examen de la información batimétrica y topográfica que figura en los documentos reunidos para el presente trabajo, se encontró que solamente los cuatro trabajos siguientes tenían, en principio, la extensión requerida para la aplicación que se pretende: - 1978: Batimetría/topografía realizada por AHINCO S.A. por encargo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Se la puede calificar de globalmente buena. Aunque no muestra la nube de puntos de sonda, como sería deseable, el detalle del curvado de la batimetría (con equidistancias de 0.5 m. entre líneas de nivel) hace presumir una densidad de puntos alta. Se realizó por triangulación desde tierra a una barca en la que se medían los calados, con sonda electrónica o manual. También se tomaron puntos de la coronación de la Barra, lo que ha resultado muy valioso para los contrastes con las otras batimetrías, y se definieron los promontorios rocosos mas importantes. Se hicieron las “correcciones de marea” para referir todas las cotas a la BMVE deducida de los datos del Puerto de La Luz. También se tuvo especial cuidado en elegir los días apropiados para evitar la influencia de un oleaje excesivo. Se acompañó la toma de datos con una descripción de los fondos, incluyendo tomas de muestras y fotos. Hacia el final del presente estudio se detectó un defecto importante de esta batimetría: Una brecha doble que se atribuye al tramo Norte de la Barra, no existe en realidad como tal brecha. Se trata sólo de un rebaje ligero en la coronación de la Barra. Las curvas batimétricas que dibujan la doble brecha en los planos de AHINCO fueron “inventadas”. - 1984: Batimetría realizada por PROINTEC S.A., también para el Ayuntamiento de Las Palmas. Entre este estudio y el anterior de AHINCO hay un intervalo de cinco años. Se han detectado deficiencias serias en las estimas volumétricas realizadas en el informe correspondiente, la más llamativa de las cuales es que no se realizó ajuste alguno entre los planos-base de cotas de una y otra batimetría, por lo cual estas se compararon en sistemas de referencia distintos. Independientemente de esto, los contrastes de calidad de la propia batimetría han aconsejado descartar esta para el presente trabajo. Se han encontrado en ella deficiencias serias, las más graves de las cuales no son subsanables. Destaca al respecto lo siguiente: •

Unicamente se hicieron levantamientos batimétricos de la dársena. La zona seca-intermareal y el área de rompientes no se levantaron. Para describir estas importantes zonas simplemente se trazaron a estima unas líneas batimétrica, que carecen de la precisión necesaria.



Tampoco se hicieron levantamientos de la Barra, excepto unos muy pocos puntos que se escogieron para señalar los (también pocos) perfiles transversales sondados.

63



Solamente se sondaron 24 perfiles, que fueron empleados para estimar los volúmenes acumulados. En planta estos puntos describen líneas rectas que siguen exactamente los trazados de los perfiles pretendidos. Esta representación no es realista, puesto que el curso real de la barca que lleva la sonda tiene siempre deriva. Esto hace deducir que las posiciones alineadas que tienen en el plano los puntos de sonda no son las reales, sino las pretendidas. No conocemos las magnitudes de estos errores de posición de las sondas.

- 1993: Batimetría/topografía realizada por JMª Montero, de la Demarcación de Costas de Canarias, MOPU. Es con diferencia la más completa y precisa de las realizadas hasta hoy. Tiene curvas batimétricas cada 0.5 m., que llegan hasta la profundidad –12 m. El área levantada ocupa un ancho medio de 830 m., abarcando con bastante holgura el espacio de estudio. La nube de puntos obtenida es densa y realiza una excelente cobertura espacial. Los puntos de sonda en la dársena se obtuvieron con una barca equipada con sonda, y en la zona exterior a la Barra con un buque oceanográfico. Este documento es, de todos los encontrados, el que define con mayor exactitud las barras y los promontorios rocosos. - 1997: Es la batimetría/topografía más reciente conseguida. Encontrar este valioso trabajo fue tan fortuito como afortunado, ya que no se conocía su existencia en los circuitos informativos habituales vinculados a este tipo de actividades. Constituye el “trabajo de fin de carrera” de dos alumnos de la Escuela de Ingenieros Técnicos Topógrafos de la Universidad de Las Palmas, A. Bolaños y S. Santana, quienes lo realizaron dirigidos por los profesores F. Andrés y F. Santana. No incluye el lóbulo Sur de Las Canteras. Abarca desde La Puntilla hasta la calle Gravina. La densidad de los puntos de sonda es muy grande, sobre todo en las áreas rocosas, que están cubiertas con un detalle extraordinario. Las curvas batimétricas están definidas cada 0.5 metros.

64

ANEJO II BIONOMIAS E INFORMACION RELACIONADA

65

1995-96

1:18.000

1:2.500

Color

Marea alta

1998

1:18.000

1:2.500

Color

Marea alta

03-12-95; y 17-02-96 (12 H 05 min). 17-11 (12H 10 min)

ANEJO II: BIONOMIAS E INFORMACION RELACIONADA Además de las anteriores se han empleado fotografías aéreas de los vuelos realizados por Francisco Trujillo en Julio de 1995 y Noviembre de 1999, y por Antonio Cutiller i Roig en Enero de 1999. II.1 DOCUMENTOS GRAFICOS Y FOTOGRAFICOS CONSULTADOS

Las fotografías que se han empleado como herramienta auxiliar para confeccionar los mapas bionómicos abarcan un período de 37 años, desde 1962 hasta 1999. Estas fotografías incluyen tanto vuelos verticales (tomados desde avión), como vuelos oblicuos (tomados desde helicóptero a baja cota). Es conveniente indicar que en la mayoría de las fotografías no están consignadas la fecha y hora exactas, por lo que no es posible conocer el nivel de la marea correspondiente.

Se han realizado numerosas inmersiones (con equipo ligero) en distintas épocas del año, lo que ha permitido contrastar los cambios estacionales en los diferentes tipos de sustratos con los consiguientes cambios en la vegetación marina y la fauna asociada. Se han tomado también fotografías submarinas en distintos momentos del año. Por otra parte se han comparado cualitativamente las densidades de los sebadales de Las Canteras y los de la Ensenada de Arinaga.

Relación de los vuelos consultados:

Año

Escala vuelo

del Escala de la Blanco y Observacio- Mes, día y fotografía Negro/Color nes hora empleada (cuando se conocen) 1962 1:20.000 1:1.000 B/N Mediana calidad 1977 1:20.000 1:1.000 B/N Mediana calidad 1978 (Tomada del 1:2.000 B/N Junio Estudio de Gutiérrez y col.) 1981 Febrero 1:18.000 1:1.000 Color Marea baja. Buena calidad 1985 (Tomada de 1:2.000 B/N los Estudios de Prointec y de N.González y col.) 1987 1:5.000 1:1.000 B/N Marea baja Marzo 1987 1:18.000 1:18.000 Color Marea baja Marzo 1989 1:18.000 1:18.000 B/N Marea baja Septiembre 1990 1:5.000 1:5.000 B/N Solo los Enero Lóbulos Sur y Central. Oscura.

II.2. RELACION DE DOCUMENTOS CONSULTADOS EN RELACION CON LAS FANERÓGAMAS MARINAS

- Afonso-Carrillo, J. y Sansón, M. (1989): Clave ilustrada para la determinación de los macrófitos marinos bentónicos de las Islas Canarias. Departamento de Biología Vegetal (Botánica). Universidad de La Laguna - Alcoverro, T.; Manzanera, M.; Romero, J. (1998): Seasonal and age-dependent variability of Posidonia oceánica (L.) Delile photosynthetic parameters. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 230, 1-13 - Castro, J.J. y Pérez, J.; (1997): Informe sobre un proyecto de aportación de áridos en la ensenada de Arinaga (T.M. de Agüimes): Inventario de la riqueza biológica y evaluación del impacto de las obras sobre el entorno marino. - Chessa, L. y Fresi, F. (1997): Conservation and maintenance of the Posidonia prairies. Coastline 1997-1. Pp 4-6 - D´Anna, G.; Badalementi, F. y Riggio, S. A. (2000): Artificial Reefs in North-West Sicily: Comparisons and Conclusions. Artificial Reefs in European Seas, Eds. A.C. Jensen et al., Pp. 97-112. Kluwer Academic Publisher - Fonseca, M.S.; Kenworthy, W.J.; Thayer, G.W. (1998): Guidelines for the Conservation and Restoration of Seagrasses in the United States and Adjacent waters. NOAA Coastal Ocean Program Decision analysis Series Nº. 12. NOAA Coastal Ocean Office, Silver Spring. MD. 222 pp.

66

- Kirkman, H. (1998): Pilot Experiments on Planting Seedlings and Small Seagrass Propagules in Western Australia. Marine Pollution Bulletin Vol. 37. Nos 8-12, 460-467 - Meinesz, A.; Caye, G.; Loques, F. & Macaux, S. (1990): Analyse bibliographique sur la culture des phanerogames marines. Posidonia Newsletter. Volume 3 (1), January - Meinesz, A.; Molenaar, H.; Bellone, E. y Loques, F. (1992): Vegetative reproduction in Posidonia oceanica I. Effects of rhizome length and transplantation season in orthotropic shoots. P.S.Z.N.I: Marine Ecology, 13 (2): 163-174 - Meinesz, A.; Molenaar, H. y Gaye, G. (1993): Transplantations de phanerogames marines en Mediterranee. Bolletino di Oceanologia Teorica ed Aplicatta. Vol. XI, N. 3-4 – July-October - Meinesz, A.; Caye, G.; Loques, F. y Molenaar (1993): Polymorphism and development of Posidonia oceanica transplanted from different parts of the Mediterranean into the National Park of Port-Cros. H. Botanica Marina Vol. 36, 209-216 - Molenaar, H. y Meinesz, A. (1992): Vegetative reproduction in Posidonia oceanica II. Effects of depths change of transplated orthotropic shoots. S.Z.N.I: Marine Ecology, 13 (2): 175-185 - Molenaar, H.; Meinesz, A. y Caye, G.(1993): Vegetative reproduction in Posidonia oceanica. Survival and development in different morphological types of transplanted cuttings. Botanica Marina Vol. 36, 481-489 - Molenaar, H. y Meinesz, A. (1995): Vegetative reproduction in Posidonia oceanica: survival and development of transplanted cuttings according to different spacings, arrangements and substrates. Botanica Marina Vol. 38, 313-322 - Renom, P. y Romero, J. (1999): Network for seagrass monitoring at the catalan coast. Coastline 1999-2. Pp 20-22 - Reyes, J.; Sansón, J. y Afonso-Carrillo, J. (1995): Distribution and reproductive phenology of the seagrass Cymodocea nodosa (Ucria) Ascherson in the Canary Islands. Aquatic Botany. 50, 171-180 - Reyes, J.; Sansón, M. y Afonso-Carrillo, J. 1995): Leaf Phenology, Growth and Production of the Seagrass Cymodocea nodosa at El Medano (South of Tenerife, Canary Islands). Botanica Marina Vol.38, 457-465 - Rollon, R.N. y De Ruyter Van Steveninck, E.D.: Van Vierssen, W. y Fortes, D.M. (1998): Contrasting Recolonization Strategies in Multi-Species Seagrass Meadows. Marine Pollution Bulletin Vol. 37. Nos 8-12, 450-459 - Xarxa Informacions. Butlletí de la Xarxa de Vigiláncia dels Alguers. Números 1-16. Juny 1998Octubre 1999. Generalitat de Catalunya

67

ANEJO III REGIMENES DIRECCIONALES DE OLEAJE Y TEMPORALES

68

ANEJO III: REGIMENES DIRECCIONALES DE OLEAJE Y TEMPORALES

Las tablas y gráficos que siguen ha sido tomados del informe “Regímenes direccionales de oleaje y temporales en las Islas Canarias” (E. Copeiro, JMª Jofré, MA García y JA Medina, Consejería de Política Territorial del Gobierno de Canarias, 1.994). En este informe se realiza un tratamiento estadístico de las observaciones de oleaje que han sido recogidas desde 1.950 en aguas del Archipiélago Canario, dentro del Programa de Clima Marítimo de la Organización Meteorológica Mundial. Se remite al citado informe de la Consejería de Política Territorial para una descripción de los datos y de la metodología estadística empleada. En el mapa que figura en primer lugar se muestra una partición direccional en 7 sectores para el conjunto del Archipiélago. De esos sectores interesan aquí dos: -

El sector NNE (5º-45º), que contiene al oleaje generado por el Alisio que puede llegar a Las Canteras (más o menos amortiguado por el obstáculo que supone La Isleta, según sea la dirección exacta de llegada).

-

El sector NNO (305º-355º), que contiene el oleaje de fondo proveniente de las zonas de generación de borrascas en el Norte del Atlántico, a menudo a largas distancias de Canarias (y que no es interceptado por la isla de Tenerife, que sí obstaculiza al oleaje del sector ONO).

Información elaborada para cada sector -

Posiciones de las observaciones de oleaje utilizadas

-

Distribución temporal de las observaciones

-

Regímenes de duraciones medias de los estados del mar

-

Frecuencias acumuladas de la altura de ola significante

-

Distribuciones extremales y períodos de recurrencia de la altura de ola significante

-

Tablas de coincidencia altura-período

69

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.