Planeando Interdisciplinariedad: ¿Es estratégica la (des)Humanización en Instituciones Formales e Informales ?

May 22, 2017 | Autor: Daniela Camelo | Categoría: Education, Non-formal Education, STEM Education, Strategy
Share Embed


Descripción

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS PLANEACION ESTRATÉGICA – DOCENTE: ALBERT DE LA CRUZ ESTUDIANTE: LAURA DANIELA CAMELO ARÉVALO CÓDIGO: 25201632

Planeando Interdisciplinariedad: ¿Es estratégica la (des)Humanización en Instituciones Formales e Informales ? “La estadística, que sin duda es un instrumento valioso para entender ciertos fenómenos, se ha vuelto en nuestra época la piedra filosofal. Antes todo querían convertirlo en oro, ahora todo lo convierten en cifras. Todos los días nos llevan y nos traen con cifras que nos producen la ilusión de que todo es medible, de que todo es contable, y a veces perdemos la visión de la complejidad de los hechos gracias a la ilusión de que entendemos el mundo sólo porque conocemos sus porcentajes.”

Fragmento de artículo de William Ospina para El Espectador. Keywords: Instituciones, Formación integral, HUMANIDADES, interdisciplinariedad, Síntesis, Formulación vs Implementación, Recursividad, Contextualización, Desarrollo Pregunta para ensayo. ¿Cuál es la influencia de las instituciones formales (Gobierno) informales (networking) de las Universidades en la recursividad de un diseño curricular integral y por ende del desarrollo?

INTRODUCCIÓN instein planteaba que no se podía resolver un problema con el mismo modelo de pensamiento que lo concibió, en la teoría de los sistemas esto se denomina principio de indeterminación de Heisenberg y enuncia que una situación no puede ser resuelta con la misma Weltanschauung o Cosmovisión en que se concibió, pues las épocas (que contienen a los procesos) son determinadas por un conjunto de visiones del mundo compartidas , son lapsos de cohesión social en torno a un modo de pensamiento dominante, aplicando la frase “veritas filia temporis”(trad.: la verdad es hija del tiempo)sesgando la opinión de aquellos que manifiestan desacuerdo con los modelos de pensamiento vigentes ,otros las llaman instituciones, pero todas esas teorías tienen en común que los cambios evolucionarios de la sociedad son una consecuencia dialéctica de los problemas en etapas anteriores y contextos cambiantes, determinados por la sinergia de acciones conjuntas de los individuos que poseen sus propios objetivos. (Ackoff, 1983) Existen instituciones de 2 tipos: las formales, aquellas creadas y estructuradas por la sociedad para garantizar sus objetivos en el largo plazo, aportando recursividad y las informales que surgen de procesos espontáneos o cotidianos, de problemas en los eslabones inferiores de las organizaciones que son necesarias para mantener la viabilidad.

E

Contextualizando en la educación, no es posible que una persona haga frente a la realidad compleja y cambiante en el tiempo, sobre todo en estos momentos de transición al post-conflicto que está experimentando el país, si no ha recibido una educación enriquecida con distintas visiones de los problemas, es decir, una formación integral. En cuanto al papel de las

instituciones formales se abordará como estas influyen en los procesos recursivos de la educación: identidad, cultura y estructura a través de los diseños curriculares de las carreras universitarias y la promoción de un pensamiento heterodoxo (tensión creativa) que permita retroalimentar las teorías más difundidas en la academia, contemplando el argumento del Ministerio de Educación y organismos relacionados en la formulación de políticas educativas para desarrollo. Las instituciones informales han sido poco estudiadas pero tienen un rol importante en la implementación, muchas veces se enfocan los esfuerzos en una formulación bien lograda pero sin una descripción de la implementación de estrategias teniendo en cuenta los roles y competencias : los individuos que participan en el proceso educativo, los estudiantes y los egresados en el ámbito laboral también generan dinámicas que retroalimentan al supra sistema que los contiene porque identifican fallas en la contextualización de la información y el conocimiento adquirido, este es el principal problema del sistema educativo: estamos en la era de la información y la tecnología , pero no sabemos cómo usarla porque las metodologías de educación están desfasadas; aunque se abordarán casos locales o regionales, el enfoque de este trabajo académico es la síntesis, porque se busca describir el papel de las ciencias sociales en la dinámica entre instituciones y desarrollo en un entorno globalizado.

SUPERVIVENCIA EPISTEMOLÓGICA El decaimiento del apoyo hacia las ciencias sociales y humanas en la academia se debe a la presión de la sociedad que estructura su demanda de profesionales según la estructura del sistema económico. Con el fin de mantener su legitimidad en la academia, ciertas disciplinas, ciencias o técnicas han cambiado sus enfoques del cualitativo al cuantitativo, para generar datos susceptibles de ser analizados y no sintetizados con ayuda de las ciencias positivas produciendo cifras y no conocimiento, porque, como lo afirma William Ospina en una de sus ensayos: “ahora todo queremos convertirlo en cifras”, este reduccionismo permite interpretaciones diferentes de la realidad, que influyen en la percepción de los problemas y por lo tanto , en las soluciones planteadas, que pueden ser parciales o cortoplacistas, por ejemplo, al querer mejorar la calidad de vida de las personas se ofertan más productos(medible), pero si no se incrementa su nivel de raciocinio para elegir entre estos(no medible) no se mejorará ningún problema social . (Sen, 1996) . Algunos teóricos han intentado definir a la gestión como una disciplina donde convergen otras disciplinas, y por lo tanto su “cientificidad” depende de la de sus componentes. (Ospina, 2008) (Le Moigne, 1997) Le Moigne, afirma: “el estatus científico de una disciplina divergente es el de su eslabón más débil, e insisten en que las disciplinas con poca reputación positiva, no forman parte de ella sino que se refieren a su exposición” “Herbert Simon ,identifica tres problemas en la enseñanza de la gestión, que le impiden su validación epistemológica autónoma : la fascinación por las técnicas matemáticas, la falta de atención a la

observación empírica del comportamiento y, sobre todo, el predominio cultural del paradigma neoclásico desarrollado por la economía positiva en detrimento de los paradigmas basados en el 'comportamiento'”. (Le Moigne, 1997, pág. 6)

Sin embargo, pese a las incoherencias epistemológicas de algunas ramas del saber, estas siempre habían realizado actividades en aras de mantener su viabilidad y recursividad…hasta ahora. Etkin (2003) define a la recursividad como: “ la idea de que la propia producción (de la organización) la lleva a seguir fabricando y a generar los recursos que necesita… es la aplicación en el análisis de la organización de la idea de ciclo de vida”, reconociendo el que los cambios se generan debido a la tensión creativa, es decir a los conflictos entre la cultura vigente y los nuevas tendencias, para el caso de la economía , los economistas heterodoxos no son tan difundidos por las universidades y centros de conocimiento porque se han enfocado en una refutación teórica de economías previas, sin desarrollar herramientas de implementación locales, que pese a la globalización y la tendencia a uniformizar los modelos económicos, son necesarias porque las necesidades y condiciones de distribución de la riqueza son diferentes en cada una de las naciones, lo que en términos de Krugman se denominaría geografía económica, (Masahita & Krugman, 2004). La viabilidad como la generación de procesos recurrentes referidos a la identidad, la cultura, y la estructura. En el sistema educativo los procesos identificatorios, los que permiten la libre difusión de ideas han sido sesgados temporalmente, pues se están enseñando conceptos del siglo XX, para tratar problemas del siglo XXI, con metodologías del siglo XIX. (Etkin, Conferencia La complejidad en organizaciones., 18 de noviembre 2015) La misma economía que había estructurado las políticas industriales, de financiación, hacia la academia y jerarquía en las instituciones; ahora ha olvidado que es una ciencia social. ¿Qué pasó con la función de ayudar a la sociedad a lidiar los problemas de escasez? Pues se ha confundido los métodos de optimización donde se alcanza un punto y se distribuye en igual cantidad entre los miembros de la sociedad, con el análisis de la distribución aplicando la discriminación positiva, es decir, ponderando según las características del individuo, y apoyando a aquellos en condiciones menos favorables, pero cómo lograr esto si la gran mayoría de la teoría económica clásica y neoclásica(con algunas modificaciones respecto a imperfecciones de mercado) , que es la que se enseña en los cursos de fundamentación en distintas entidades de educación superior, está basada en la competencia y no en la cooperación. Por lo tanto, el enfoque económico está regido por los principios de igualdad, más no de equidad, los cuales conllevan a fallas de presupuesto, recaudación y asignación de recursos, sustrayendo recursividad a la estructura socioeconómica .Ahora, si bien la economía (de la cual derivan los estudios o disciplinas de la Gestión) en organizaciones privadas ha tomado auge en los últimos años, se ha de reconocer que el rol del economista es inherente a los cargos públicos, pero …¿Cómo formular políticas públicas cuando se desconocen los problemas sociales que tienen las personas?, ¿Cómo proponer nuevas teorías e incentivar la participación en publicaciones académicas cuando se le da prioridad al desarrollo de instrumentos o métodos por encima de la búsqueda de la validez de la Economía como Ciencia Social a través de la Epistemología y otras ciencias sociales o ciencias humanas. Si utilizamos esta última, para abordar a la Administración se observa que existen

incoherencias epistemológicas en el manejo de la información, pues se discute si es un ars(arte),techné(actividad productora de artefactos), praxis(actividad transformadora y productora) o teoría(conocimiento contemplativo).Tal incomprensión de las “ciencias” de la Gestión ha hecho que la academia la haya ubicado en diferentes facultades según la Época 1, al Inicio las instituciones de Educación la colocaban en ciencias humanas dada la interacción con la gestión de talento humano y las corrientes humanistas de Elton Mayo en EE.UU., luego con la diversificación de sus enfoques algunas escuelas la colocaron en facultades de economía debido al auge del fordismo y el taylorismo que exigía mejorar la gestión de las actividades desglosando y deshumanizando a los trabajadores, actualmente algunas escuelas han creado departamentos independientes para esta rama del saber modificando la importancia de esta rama para el desarrollo de la economía, en cierta medida la administración(como área del saber) ha sido recursiva epistemológicamente, ya que la aparición de procesos No programados han reforzado y renovado los esquemas organizaciones, dando a conocer nuevas formas de desarrollo y aporte a la sociedad, manteniendo su autonomía e identidad en escenarios cambiantes. (Ackoff, 1983)

Se procederá a estudiar el rol de la interdisciplinariedad en los modelos de pensamiento y su influencia en el desarrollo latinoamericano, “ya que la sociedad es transformada, complejizada por la emergencia de la mente humana, y esta se amplifica a través del lenguaje en las relaciones sociales y por tanto en el conocimiento del comportamiento y las necesidades de la sociedad. (Morin, La humanidad de la Humanidad, 2006)

Es necesario hacer una diferenciación entre capital humano y capacidad humana para poder proseguir con este tema, pues ambas son importantes para la formulación de estrategias educativas pero suelen usarse de forma indiscriminada. Según Sen (1996), el primer concepto se relaciona con la capacidad de incrementar las posibilidades de producción y el segundo, se centra en mejorar la calidad y condiciones de vida del individuo, ofreciéndole más opciones para su elección, el autor argumenta que la educación no sólo sirve para la acumulación de capital humano, utilizado más adelante para lograr procesos productivos eficientes, sino también para desarrollar la capacidad humana, las habilidades de elegir, acceder a la información , comparar y participar en el sistema, ambas son condiciones complementarias y suficientes , pero no necesarias, por ello se debe tener en cuenta la visión integral del desarrollo económico y social planteada por el economista Adam Smith, pues el afirmaba: “La diferencia de talentos naturales entre los hombres es, en realidad, mucho menor de lo que creíamos; y las muy diferentes habilidades especiales que parecen distinguir a los hombres de diferentes profesiones cuando llegan a la madurez no son, la mayoría de las veces, la causa sino el efecto de la división del trabajo. La diferencia entre las características más disímiles, entre un 1

Se utiliza la definición de Época de Ackoff, que la define como un periodo histórico de cohesión social por un paradigma o visión del mundo (Weltanschawng) compartida y dominante.

filósofo y un estibador; por ejemplo, no procede tanto de la naturaleza como del hábito, la costumbre o la educación. Cuando vinieron al mundo y durante los primeros seis u ocho años de existencia eran, quizá, muy parecidos, y ni sus padres ni sus compañeros de juego podían advertir ninguna diferencia notoria [Smith 1976, 28-29, en (Sen, 1996)]

EL APORTE DE LA CIENCIAS SOCIALES A UNA EDUCACIÓN COMPLEJA El campo de estudio de las ciencias sociales ayuda a desarrollar un sistema de pensamiento complejo, porque complementa a las competencias de percepción y razonamiento, pues según Morin(1998): “Nuestro modelo de pensamiento y razonamiento de la complejidad emergente sigue siendo el analítico, nuestra imagen de la realidad es pobre y fragmentada, por una actitud disciplinar excesiva, nuestros conocimientos se encuentran atrapados en una organización enciclopédica que, paradójicamente, en el momento en que la tecnología puede realizar el sueño de sus fundadores, ha perdido su valor objetivo: la reticulación abierta de la producción de saberes de la sociedad. Reticulación reclama por un lado la refundación del sujeto, principio y fin de la enciclopedia y, por el otro lado la demanda de la reforma entendimiento en el seno de la sociedad. (Motta, Raúl en Morin, Edgar (1998) El método I .La naturaleza de la Naturaleza, ed. Cátedra, Madrid, 1986, pág. 32)

Varias observaciones se pueden destacar en el argumento de este autor, el primero es la crítica al método analítico, pues la fragmentación genera una visión parcial de la realidad, por lo tanto debería complementarse con el método de la síntesis, que no busca estructuras internas sino que busca el porqué de un elemento de estudio y cuál es su papel en supra conjuntos o en el todo (Ackoff, 1983).Woҫjciechowski , afirma que la adecuación del método analítico es inversamente proporcional a la complejidad estudiada. (Morin, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, 2004)

Lo segundo a resaltar es la importancia que le da a la educación como impulsora de un determinado método de pensamiento. Atlas, en (Morin, El Método I: La naturaleza de la naturaleza), afirma al respecto que: “nosotros estamos habituados a ver el mundo a través de la grilla de Teorías científicas y de sus exposiciones analíticas que nosotros pensamos naturalmente en términos de objetos simples (partículas, átomos, moléculas, palabras, frases, proposiciones)”

Sería caótico pensar únicamente de manera fragmentada en las organizaciones, pero muchos gerentes ponen más atención en los organigramas y los esquemas de poder internos que en la adecuación de canales de comunicación e información efectivos para la toma de decisiones y la implementación de estrategias en las organizaciones, para las cuales debe considerar las exigencias del entorno, es decir el supra sistema y la articulación de objetivos tácticos con los estratégicos. La propuesta de una educación integral es la base para la contextualización y adecuada implementación de las estrategias en la educación y en la gerencia, pues si no se

conoce el entorno, la incertidumbre no podrá ser gestionada, esto sistemas( la organización y la educación) estructuran redes informales de comunicación y agrupación que detectan fallos en los procesos de bajo nivel jerárquico, para evitar desgastar las estructuras burocráticas, si existen en la organización, por lo tanto una decisión importante es la elección de las metodologías para transmitir esta información en los individuos, coordinando tareas según la capacidad y capital humano disponible. Una tercera reflexión está en el hecho de la sustitución del pensamiento racional por herramientas tecnológicas como se observa en la actualidad y las profesiones que se exponen a un mayor riesgo son aquellas en las que no hay mucha necesidad de contacto directo con las personas o enfrentarse a condiciones de incertidumbre, por suerte para la administración, se requiere capacidad para generar ideas creativas bajo situaciones de presión, se necesitan altas habilidades de negociación e interacción con otros empresarios y agentes, por ejemplo para comprender el talento humano, que aunque exista literatura sobre gestión de talento humano, son directrices y no, fórmulas del éxito, porque se tiene que adaptar los procesos dependiendo del conjunto de individuos que se desee liderar; al ser esta labor difícilmente computarizable, requiere desarrollar potencialidades humanas, específicamente las sociales, pues esta planeación contingente es algo muy subjetivo.

Por último, Morin, menciona que se debe refundar al individuo, este proceso requiere recursividad y por ende dos circunstancias específicas, la flexibilidad en la relaciones y la disposición de cambiar los esquemas mentales, desarrollando potencialidades porque su propia producción lo lleva a seguir fabricando y a generar los recursos que necesita. (Etkin, Conferencia La complejidad en organizaciones., 18 de noviembre 2015)

El desarrollo de estas potencialidades es extrapolable y conlleva a un acuerdo social, un tejido de relaciones e instituciones que rigen un determinado modelo de comportamiento, por lo tanto el conjunto de cambios en los individuos m, de manera agregada es muchos más que su sumatoria; esa red permite demandar una reforma del entendimiento que varía a través del tiempo con los sistemas educativos y los modelos aplicables a cada población en particular.

Acerca de los modelos Atlan en (Morin, El Método I: La naturaleza de la naturaleza) aclara que esas representaciones son artificiales (tanto las estructuras analíticas como los modelos pues los objetos simples no existen en la naturaleza, la simplicidad es un modo de hacer frente a una característica inherente e inevitable del ser humano: la racionalidad limitada.

Aun cuando las posibilidades de conexiones y sinapsis son infinitas, el cerebro no puede procesar la totalidad de información que percibe, por lo tanto crea unos filtros que se establecen según la condiciones del individuo, por ejemplo su educación con el método analítico. (Ackoff,

1983) hace analogía de este método con un infante desarmando un juguete para intentar comprenderlo, luego observa cada una de las partes e incluso puede determinar el orden en que están estructuradas, sin embargo, complementando esta analogía, es dudoso que el niño pueda armar el juguete de nuevo porque no tiene conciencia del elemento cohesivo en este, ni que al separar una parte probablemente el funcionamiento del todo pierda propiedades, de esta forma al separar las ciencias sociales y humanas de la academia, se está desnaturalizando el pensamiento, lo que implica una pérdida de interdisciplinariedad, consecuentemente una pérdida de complejidad en la educación imposibilitando abordar un mundo complejo y dinámico, tanto en la academia como en el mercado laboral. Como afirma Morin: “el principio de reducción y disyunción que han reinado en las ciencias, incluidas la humanas (que de este modo se han vuelto inhumanas), impiden pensar lo humano… así es el modo de conocimiento lo que inhibe nuestra posibilidad de concebir el complejo humano.”

¿INTERDISCIPLINARIEDAD MUNDIAL O TAYLORISMO INSTITUCIONAL LOCAL? Abordemos entonces, el papel de las instituciones en la Interdisciplinariedad del sistema educativo. El sistema viable debe disponer de mecanismos de autocontrol, (Etkin, Conferencia La complejidad en organizaciones., 18 de noviembre 2015) afirma que pertenecer a un sistema no significa necesariamente un estado de armonía, pues “los contenidos se adaptan a las necesidades del sistema,(Etkin, 2014, pag 45) , tal es el caso japonés ocurrido en este año(2015) donde 86 universidades públicas del país del sol naciente, han sido presionadas por el ministro de Educación Habukun Shimomura para cerrar sus carreras de Ciencias Sociales y Ciencias Humanas o aquellas carreras que no están siendo demandadas por la industria nipona como es el caso de las carreras de derecho, economía, literatura, artes, sociología; se argumenta que son demasiado costosas por lo que no es viable para ese gobierno otorgar apoyo a carreras ,sino “abolir o reconvertir los departamentos de Ciencias Humanas y Sociales para favorecer a ciertas disciplinas que sirvan mejor a las necesidades de la sociedad”(Groove, 2015), pues según el Ministerio, se necesitan más personas con habilidades técnicas. Esta decisión ha impactado por varias razones: primero es porque se establecen limitaciones a las opciones de elección lo cual podría ser bueno en el corto plazo para el sistema, pues permite una mayor especialización (obsérvese como el taylorismo industrial se ha trasladado a los modelos educativos en justificación de políticas macroeconómicas de corto plazo), además de un enfoque administrativo, sin embargo, predecir las necesidades a cinco años en una economía es algo diferente, pues no es estratégico dejar al país sin profesionales en el largo plazo ,esto teniendo en cuenta la baja tasa de natalidad , lo que implica que hay pocos trabajadores jóvenes trabajando, por lo tanto no se podrá mantener sus sistema pensional y habrá una disminución en el recaudo de impuestos ya que no habrá tantas personas en la población activa. La segunda razón de que resulte polémica esta decisión es porque la recursividad ha generado un cambio drástico en los objetivos de las organizaciones educativas, pues la finalidad de la educación es generar

conocimiento, esta política anti intelectualista, busca que las universidades “produzcan profesionales demandados por el mercado “lo cual sirve a los intereses de la empresas más representativas del PIB y la política de ese país, pero no a las necesidades socio ambientales y culturales. Una recursividad desagregada puede ser incluso peor que la falta de adaptación.

La tendencia a la sobrevaloración de las ciencias STEM es mundial, porque se busca la competitividad global de los países y la manera de medirlo es con pruebas estandarizadas que ponderan en mayoría a las “ciencias duras”; ya se vieron los efectos devastadores que puede tener esta decisión en un país desarrollado, con una estructura demográfica en forma de pirámide invertida, donde es menor la población joven, veamos cómo se manifiesta este fenómeno en América Latina, especialmente en Colombia.

Es de resaltar que la economía latinoamericana sufre una crisis de identidad, pues con pocas excepciones, como el Modelo de la CEPAL, desarrollado por el economista Raúl Prevish, ha creado teorías que se adapten a sus problemas locales y por tanto, lo que se ha hecho es utilizar políticas de desarrollo anglosajonas y aplicarlas en estos países, un error gravísimo para la recursividad pues al no mantener la identidad del sistema, las relaciones generadas en el proceso no tendrán sinergia, además tampoco se tiene en cuenta la cultura por lo que los sistemas de comunicación no responderán a los códigos de lenguaje de esta poblaciones, por último está la estructura de esos modelo de desarrollo no está teniendo en cuenta que este es un país con un 24% de población rural(datos del Banco Mundial)y la cobertura de la educación , esencial para el desarrollo está sesgada ,además de la brecha entre la calidad de instituciones públicas y privadas. El afán de replicar esos modelos foráneos responde a una necesidad de ser reconocidos como “países desarrollados”, pero ¿Qué es el desarrollo?

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN INTEGRAL PARA EL DESARROLLO Se suele pensar que el desarrollo está ligado a una economía fuerte, pero ¿acaso los países desarrollados dejan de estarlo cuando entran en problema de depresión o experimentan una inflación fuerte? No, porque el desarrollo indica calidad de vida, el mantenimiento recursivo de un nivel de bienestar social, económico y cultural. Colombia tiene una gran diversidad cultural, es un problema porque no ha sabido aprovechar esa ventaja, en vez de ser una población más abierta con perspectivas más amplias, es muy intolerante respecto a las diferencias lo que impide la cohesión para identificar y resolver los problemas sociales que se tienen en común. No es viable deshumanizar a un país con este nivel de inequidad social en un momento de transición tan importante. Otro aspecto a resaltar es la riqueza de recursos, al tener abundancia no se hace énfasis en la distribución y la competencia (en el sentido de agregar valor a esos recursos mediante una actividad productiva). La estructura sociopolítica también es influyente en este factor, y aunque la constitución contempla mecanismos de defensa al ciudadano, la mayoría

cubre solamente los efectos posteriores de los problemas, y no su prevención, pues el desconocimiento de las leyes, derechos y deberes, fomenta un pensamiento desinteresado hacia el desarrollo, ya que no se garantizan las condiciones de vida de los individuos. Ackoff, distingue el crecimiento del desarrollo, mencionando que el primero es el aumento tendencial y natural del tamaño del organismo, mientras que el desarrollo se aumentan las potencialidades y por tanto la supervivencia en el entorno. Análogamente, los países desarrollados se comportan como estos organismos, pues han implementado políticas proteccionistas en sus orígenes , invirtiendo en educación y capacitación de los empleados para aumentar las potencialidades y ser competitivos en un entorno global, los países subdesarrollados son organismos que se expusieron al ambiente externo sin haber generado sus defensas y fueron atacados por los predadores. (Ackoff, 1983) Se deduce que el desarrollo, es entonces, la habilidad para gestionar el cambio en distintos escenarios y con recursos cambiantes, teniendo en cuenta cómo los roles y competencias poder generar sinergias en una situación específica para brindar bienestar a todos los individuos. (Chang, 2013).

Anteriormente se habló de los roles y las jerarquías, pues bien, para lograr una implementación de políticas educativas es necesario desagregar los planes en unidades encargadas, en Colombia, la ley 115 del 94,también conocida como la Ley de Educación, decretó la elaboración del PEI(proyecto educativo institucional) ,también establece niveles en el Sistema Educativo Formal,

CONTEXTUALIZACIÓN Y ADAPTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Uno de los principales problemas en la creación de teorías ha sido la inclusión de los casos atípicos, pues las corrientes hegemónicas se enfocan en la agregación y la generalización del comportamiento de los individuos, se cree erradamente que los incentivos y/o soluciones tienen el mismo efecto en los problemas sociales. Arrow y Sen, han desarrollado su trabajo en torno a la exaltación del comportamiento individual sobre el grupal y la desviación de la atención en otros supuestos más influyentes que el del pensamiento racional, pues es un enfoque reduccionista de los fenómenos sociales .Hayek, en (Cante, 1998) enuncia que por un lado la macroeconomía supone que no existen asimetrías de información y que la microeconomía por el otro, utiliza el supuesto del agente representativo que presupone estados de equilibrio perfectos.Además, el excesivo enfoque numérico que simplifica el bienestar a un óptimo de Pareto es erróneo, pues” una economía puede ser óptima en estados de escasez”. (Cante, 1998) Pocos personajes en la historia del país han contribuido tanto a la educación y el pensamiento en Latinoamérica como Antonio García Nossa, quien ha resaltado el rol de las ciencias sociales (especialmente el derecho y la economía) en el desarrollo de una nación compleja como Colombia. (Sabogal Tamayo, 2003) .Estudió los comportamientos económicos y sociales de tribus indígenas y otros grupos no tratados por las corrientes de pensamiento anglosajonas, pues están generalizaban en base a los individuos de su sociedad. Se desempeño como profesor de la

Universidad Nacional de Colombia y creó el Instituto de Economía, gestando el desarrollo de la economía como una Ciencia Social independiente en la historia de la academia colombiana.Un elemento esencial en su trabajo fue su linaje que le permitió realizar una aproximación y adecuada contextualización de su trabajo en comunidades indígenas, su trabajo se basó en explicar la influencia del mestizaje y la diversidad cultural del subcontinente en el comportamiento económico, la desigualdad y el establecimiento de las actividades productivas, especialmente las tradicionales, realizando un análisis similar al de Krugman, pero mucho más especializado en las culturas del subcontinente sobre geografía económica. Un elemento marcado en su desempeño como docente fue la censura o prohibición de su catedra por sus pensamientos políticos, lo que evidencia que los saberes se reestructuran conforme los intereses de los agentes más poderosos de la sociedad con el fin de mantener un paradigma dominante.Sin embargo toda la experiencia recopilada en sus años de investigación le valieron para ser consultor de gobiernos como el de Bolivia, Perú, México, Ecuador , Chile y Colombia, con Gaitán. Él mismo resalta la importancia de articular la actividad teórica con la práctica enunciando: “Para quienes piensan que los hombres de universidad- tan honda y largamente ligados a ella como yo, por vocación y por afecto a las nuevas generaciones – elaboran sus conocimientos emparedados a un gabinete, ha de resultarles inusitada mi orientación científica. La Universidad puede, seguramente,recluirse para ordenar su pensamiento, pero ha de volcarse sobre los cuatro horizontes del suelo del hombre para lograrlos.” García Nossa, Antonio, en (Sabogal Tamayo, 2003)

El caso colombiano, donde se critican las fallas en los métodos de evaluación para otorgar becas en Colciencias, que se califica como “una superintendencia técnica” y no científica. Martha Nussbaum afirma que de seguir esta tendencia de erradicación de las ciencias sociales y humanas no habrá verdaderas democracias en el futuro, pues no existirán garantías del Estado Social de Derecho como mecanismo de reconociendo de la ciudadanía y de unos derechos colectivos. (Canal Capital, 2015) En la academia también han existido debates sobre la poca importancia dada a las humanidades, el profesor Orlando Acosta, afirma: “es importante hacerle frente a esa corriente surgida en los últimos días ( o de vieja data)que trata de confrontar irreconciliablemente a las humanidades y ciencias sociales, con las ciencias puras e ingenierías. Tanto la naturaleza como la sociedad representan problemas cuya solución debemos y podemos contribuir todos, ni la noción de que las ciencias sociales están conformadas por charlatanes improductivos sin ningún impacto útil en la sociedad ni la percepción que las ciencias están integradas por entes acríticos y dóciles, simples instrumentos de un sistema productivo. (Nacional)

INSTITUCIONES INFORMALES E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS

Las organizaciones satisfacen sus necesidades de viabilidad a través del conocimiento de las personas aplicado a sus actividades diarias, es decir , adaptando ese conjunto de habilidades , aptitudes y competencias en tareas de corto plazo, porque si bien la estrategia es importante para determinar la interacción de quienes cumplen funciones en el largo plazo, su ejecución depende de los fenómenos cotidianos donde se da lo inesperado y surgen procesos informales que otorgan flexibilidad y continuidad , no debe confundirse con la lógica cortoplacista de tener en cuenta únicamente objetivos con horizontes cercanos basándose generalmente en la rentabilidad, sino que se debe tener en cuenta la que la estrategia es mucho más que la agregación de tareas tácticas y operativas sujetas a un componente aleatorio y por lo tanto asegurar la continuidad implica saber ejecutar, la inserción de los profesionales en el ámbito laboral también debe ser atendida por el Estado , para no generar una fuga de cerebros que afecte la acumulación del capital humano y la capacidad humana, condiciones necesarias para una contextualzación de las decisiones, que es el día a día de quienes ejercen las ciencias de la gestión . (Etkin, Gestión de Complejidad en las Organizaciones, 2003)

CONCLUSIONES ¿Qué posibilidad tiene un sistema social de cambiarse a sí mismo cuando sus miembros actúan conforme a un modelo mental que filtra sus visiones de la realidad? (Etkin, Gestión de Complejidad en las Organizaciones, 2003, pág. 114) .En la academia surgen filtros sobre la realidad del contexto laboral y en la planeación estratégica de las carreras de los individuos no se tiene en cuenta que en el afán de hacer publicaciones para resaltar un currículum se está perdiendo la originalidad y el criterio para la búsqueda de fuentes, externas al círculo académico del autor, la validación de la información utilizada y la rigurosidad de la elección han cambiado pues ya no importa la calidad sino la cantidad , que es más fácil de publicar si sigue corrientes ortodoxas.Las consecuencias son estrategias pobres y descontextualizadas que resuelven los problemas parcialmente. El rol de las ciencias sociales es ayudar a identificar los fenómenos sociales, sus problemas y sus cambios en el entorno a través del tiempo, si no se aprovecha, habrá crecimiento, mas no desarrollo porque no conocer el campo de acción de un área en que se trabaja impide una percepción adecuada del bienestar social y la calidad de vida a través de actividades académicas o laborales potenciales.

Desde el punto de vista de los sistemas viables, vemos que en ellos hay procesos recurrentes referidos a la identidad, la cultura y la estructura. En cuanto a identidad, el individuo define su pensum y expresa su punto de vista a través de los criterios para la decisión y ejecución de tareas en su trabajo, Uno de estos procesos es la búsqueda de nuevas redes de contactos profesionales para garantizar su supervivencia en el contexto laboral. Según Etkin: “ el concepto de recursividad es la aplicación en el análisis de la organización de la idea del ciclo de vida o eco ciclo de los sistemas vivientes”, según este ciclo , esa renovación se da porque la organización , en este caso las universidad, tiene una existencia que va más allá de

sus integrantes, pues aunque ellos ejecutan los procesos y participan en la expresión de ideas y el uso de herramientas metodológicas más óptimas para la generación de conocimiento, este caso no solo el conocimiento sobre una carrera en específico sino sobre el contexto económico, político , demográfico y social en el que se desenvuelve la organización a través de sus actividades cotidianas, en resumen, interdisciplinariedad en contextualización y la contextualización implica complejidad del pensamiento porque reconoce la sinergia y la anergia presente en los procesos recursivos, y como estos pueden contribuir a una viabilidad de la implementación de estrategia para el tratamiento de los fenómenos sociales , laborales, políticos y académicos.

Bibliografía Ackoff, R. (1983). CONCEPTO CAMBIENTE DE EMPRESA. En Planificación de la empresa del futuro (págs. 10-20). Limusa. Canal Capital. (15 de 10 de 2015). Programa Claves. Bogotá, Cundinamarca. Cante, F. (1998). Arrow y Sen: El rescate del Individuo y de las Instituciones. Cuadernos de Economía. Chang, H.-J. (2013). Patada a la escalera: La verdadera historia del libre comercio. New York: Universidad de Cambridge. Etkin, J. ( 18 de noviembre 2015). Conferencia La complejidad en organizaciones. Bogotá: CID. Etkin, J. (2003). Gestión de Complejidad en las Organizaciones. Ha-Joon, C. (2006). LA RELACIÓN ENTRE LAS INSTITUCIONES Y EL DESARROLLO ECONÓMICO. PROBLEMAS TEÓRICOS CLAVES<a name=nast></a> / UNDERSTANDING THE RELATIONSHIP BETWEEN INSTITUTIONS AND ECONOMIC DEVELOPMENT. SOME KEY THEORETICAL ISSUES. Revista De Economía Institucional, (14), 125. Le Moigne, J. L. (1997). La `incoherencia epistemológica' de las ciencias de la gestión. Cuedernos de Economía, 16(26). doi:163-185 2248-4337 0121-4772 . Masahita, F., & Krugman, P. (2004). LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA: PASADO,PRESENTE Y FUTURO. Alcalá de Henares: RedaLyc. Morin, E. (2004). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paidós. Morin, E. (2006). La humanidad de la Humanidad. En E. Morin, Él Método. Morin, E. (s.f.). El Método I: La naturaleza de la naturaleza. Nacional, P. U. (s.f.). Bandeja de Entrada, debate sobre las humanidades. Ospina, W. (19 de 07 de 2008). Nuestra extraña época. El Espectador. Sabogal Tamayo, J. (2003). Dialnet. Dialnet RedaLyc.

Sen, A. (1996). Conferencia del Banco Mundial sobre "Justicia Social y Política Pública., (pág. 6).

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.