Planeación

October 3, 2017 | Autor: Francisco Márquez | Categoría: Gestión y Planeación Educativa
Share Embed


Descripción

Seminario: Planeación educativa
Dr. Gregorio Zamora Calzada

Reporte de Lectura.

Francisco Márquez Vázquez
Noviembre, 2012

Labarca, Guillermo (1979). Planificación de recursos humanos ¿Técnica o ideología? [fotocopia]. En Labarca, Guillermo (3ª. ed) La Educación Burguesa (239-262). México: Nueva Imagen.

Guillermo Labarca, Doctor en Economía de la Educación (Universidad de París, Francia). Estudió en Suiza, Alemania y Francia. Docente en la Universidad de Chile, la Universidad Católica de Chile y la Universidad de Ámsterdam. Investigador del CIE en Buenos Aires y del SUR en Santiago de Chile. Experto en Recursos Humanos, Coordinador del proyecto Educación y Trabajo y consultor de la Unidad Conjunta CEPAL/ONUDI de Desarrollo Industrial y Tecnológico de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Es autor de libros y artículos en revistas especializadas y de divulgación sobre capacitación, educación y economía de la educación. E-mail: [email protected]

Introducción.
Al definir un sistema de educación, se corre el riesgo de sustituir un conjunto de fenómeno reales por una construcción artificial, al reducir el problema educativo a un problema económico. Sin embargo, si se reconoce la dependencia de la educación respecto a la estructura política, entonces se pueden observar los planteamientos de la economía en la educación, mediante las técnicas de planificación de recursos humanos (prh), como: a) el propuesto por Harbinson y Myers; b) la extrapolación de la tendencia histórica; c) el modelo de Tinbergen y Bos; y d) el análisis de costo-beneficio a partir de la estimación de tasas de retorno.
Algunas limitaciones de estas técnicas: insuficientes datos desagregados; modificaciones del perfil de rentabilidad por factores diferentes a lo educativo; la diferencia de ingresos (indicador de productividad) se puede deber al nivel intelectual más que a los años de escolaridad; y los costos de algunos insumos no son parte de la inversión para educación. De estos, más que el nivel intelectual, el nivel de relación por encima de la escolaridad y hasta de lo intelectual, afectan en la realidad.

Desarrollo
Harbison y Myers. Parte de los «objetivos nacionales» que se establecen a partir de comparaciones entre países o entre regiones, con un relativo desarrollo (mayor modernización) como referente, del cual se establece el volumen de recursos humanos para cada sector económico; esto supone un modelo de desarrollo único aceptable (referente).
Extrapolación de la tendencia histórica. Estimación de la demanda futura a partir de proyecciones de la demanda anterior. El supuesto es que el proceso de desarrollo es un crecimiento exclusivamente cuantitativo, donde el tiempo es la variable principal en el aumento de la demanda, sin considerar cambios cualitativos en tecnología ni en el desempeño profesional.
Modelo de Tinbergen y Bos. Estima los rh necesarios en función del ingreso nacional y del ingreso per capita. Asume correspondencia entre el número de graduados en cada nivel y el número de empleos equivalentes a la formación recibida, lo cual guarda diferencias, además de la formación profesional y la educación institucional. Dado determinado ingreso nacional o ingreso per capita, se puede suponer la producción de graduados universitarios o secundarios.
Para obtener un cálculo económico de la educación en términos de rentabilidad, se estima la tasa de retorno de la inversión en educación y la de las ganancias del capital convencional, para decidir sobre montos y sectores educativos en los cuales invertir a futuro. Se trata de obtener un máximo beneficio económico de las inversiones.
Los contenidos educativos (información) no son conocimientos reales para la producción ni para la transformación del medio, por tanto la escuela no puede calificar el desempeño profesional.
La planificación reproduce los privilegios de la división del trabajo, con las categorías profesionales. Las técnicas de planificación suponen que las categorías escolares y profesionales son las dadas por el sistema de educativo actual, y que la prh es más la planificación del sistema educativo que prh.

Conclusiones
Los títulos y grados otorgan valor de mercado a la fuerza de trabajo, valor que no refleja la calificación real de los trabajadores. Así, los egresados de educación superior protegen un nivel de salarios con el grado adquirido. La formación recibida no puede considerarse strictu sensu calificación.
La educación tiene un valor simbólico para mantener la ideología de la división del poder, como los ritos iniciáticos de sectas herméticas. Se desarrollan los medios de producción en lugar de la fuerza de producción, con la centralización de la toma de decisiones subjetivas y arbitrarias de un reducido y elevado grupo sin conocimientos cualitativos. En consecuencia una calidad mediocre, derroche de recursos, desaprovechamiento de instalaciones e inadecuación de egresados.

Comentario.
Acertadas críticas a las técnicas de planeación educativa vista desde el sentido de la reproducción del mercado de trabajo, sin llegar a aprovecharlo y menos a responderlo con competencias eficientes que están fuera de la escuela en la actualidad. Aunque el análisis es desde una visión socialista de la década de los setenta





Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.