Plan de TIF - Orange is the new black: una visión sobre las maternidades latinoamericanas

Share Embed


Descripción


PLAN DE TRABAJO INTEGRADOR FINALPLAN DE TRABAJO INTEGRADOR FINAL
PLAN DE TRABAJO INTEGRADOR FINAL
PLAN DE TRABAJO INTEGRADOR FINAL
11 de abril de 2017
Orange is the new black: una visión sobre las maternidades latinoamericanas

Ana Minini Venega
Legajo 21060/4
[email protected]
Licenciatura en Comunicación Social




Director: Leonardo Murolo




Orange Is The New Black: una visión sobre las maternidades latinoamericanas
Palabras clave: maternidades, mujeres, sentidos, encierro, representaciones, interseccionalidad

Presentación
El tema de este TIF es la construcción de las maternidades de las mujeres latinas en situación de encierro en la serie norteamericana "Orange Is The New Black" de Netflix.
Este análisis, que será presentado como un trabajo integrador final de investigación, pretende hacer un recorte de cómo se construyen las maternidades para las mujeres latinoamericanas en situación de encierro y los sentidos que se constituyen al respecto.
Más allá de mi interés y gusto personal por el tipo de historia y tragi-comedia que relata la serie, me parece prudente que sea mi objeto de estudio porque considero esencial como comunicadora tener la capacidad crítica de analizar productos/consumos culturales.
En primer lugar, porque considero que los productos/consumos culturales son un entramado que construye y al mismo tiempo reproduce roles, identidades, lenguajes y hábitos dentro de las sociedades y es de nuestra importancia el poder visualizar y comprender cómo se dan estos procesos, cómo influyen y cuáles son sus causas y consecuencias.
En segundo lugar y en relación a la categoría de maternidad que analizaré en las primeras dos temporadas de la serie, creo pertinente que como comunicadora debo lograr reconocer situaciones de opresión -en todos sus niveles y tipos- y ser crítica al respecto. En este sentido, tomo a la mujer como la figura social que se ha encontrado oprimida y destinada obligatoriamente a la maternidad desde el comienzo de las sociedades hasta la actualidad. Dice Simone de Beauvoir: "Desde el origen de la Humanidad, su privilegio biológico ha permitido a los varones afirmarse exclusivamente como sujetos soberanos; jamás han abdicado de ese privilegio…" y agrega: "... condenada a representar el papel del Otro, la mujer estaba igualmente condenada a no poseer más que un poder precario: esclava o ídolo, jamás ha sido ella misma quien ha elegido su suerte". (Beauvoir, 1949) Así, resulta importante comprender a la maternidad como construcción social y no como finalidad o hecho biológico que otorga valoraciones, actitudes, sentimientos y características esencialistas a las mujeres: cuidados, responsabilidad, sensibilidad, intuición e instinto, entre otras. Y que además, reproduce la idea de la categoría de mujer como Otredad, cuyo valor persiste por su función reproductora.
Además, atravesando reflexivamente cuestiones como la etnicidad latinoamericana en el contexto norteamericano y la situación de encierro, estimo que es necesario el análisis continuo de esas relaciones de dominación, ya que el primer paso para su desnaturalización es el poder comprender en profundidad cómo se dan dichas relaciones. Esta perspectiva interseccional "no es recurrente en el campo de la comunicación, una carencia que se acentúa en el análisis de productos culturales como las series de televisión" (Aguado y Martinez, 2016) y creo que es tiempo de lograr un análisis más profundo en cuanto a las múltiples relaciones de opresión.
Finalmente, sostengo que como comunicadora latinoamericana también es esencial analizar consumos culturales de producción norteamericana, teniendo en cuenta el nivel de consumo que se tiene de estos productos y cómo influyen no sólo en las construcciones y representaciones sociales sino también en la producción y reproducción de material cultural local.
En cuanto a los alcances de este trabajo de investigación, pretendo generar un aporte analítico y comunicacional para el Observatorio de Medios con perspectiva de género pensando no sólo en la especificidad de los Estudios de Género sino también considerando que cualquier temática puede ser atravesada por esta perspectiva al ser analizada.
Como limitación encuentro la extensión exigida para un Trabajo Integrador Final; esto implica hacer un recorte muy breve de las historias de los personajes y la omisión de dos temporadas más emitidas hasta el momento que quedarían sin analizar.

Pregunta de investigación: ¿De qué manera se construyen las maternidades de las mujeres latinoamericanas en situación de encierro de la serie estadounidense "Orange Is The New Black"?
Objetivo general:
-Analizar cuáles son las representaciones de las maternidades de las mujeres latinoamericanas en situación de encierro en los capítulos 2, 5, 6, 8, 9, 10, 11 de la primera temporada (2013) y 1, 5 y 11 de la segunda (2014) de la serie estadounidense "Orange Is The New Black".
Objetivos específicos:
-Reconocer elementos en lo audiovisual, desde el diálogo, la ambientación de las escenas, el lenguaje interpersonal entre los personajes hasta la musicalización que permitan identificar cómo se construyen a los sentidos en torno a las maternidades.
-Describir de qué manera se muestra la vivencia de las maternidades en situación de encierro en la serie estadounidense "Orange Is The New Black".
-Exponer de qué forma se construyen representaciones/imaginarios/sentidos sobre la mujer-madre latinoamericana.

Herramientas teórico-conceptuales
En primer lugar, la investigación será atravesada por la perspectiva de los Estudios de Género, ya que éstos de alguna manera buscan propiciar la instauración de un paradigma no androcéntrico. Así, comprendo la noción de género más allá del determinismo biológico, y como "la forma de los modos posibles de asignación a seres humanos en relaciones duales, familiares o sociales de propiedades y funciones imaginariamente ligadas al sexo". Es decir, el concepto de género -en este caso, mujer- es relacional, histórico y posicional (Campagnoli y Femenías, 2010).
De esta manera, entiendo esta categoría como una parte más de la identidad de cada persona -personaje en este trabajo de investigación- y tengo en cuenta para el análisis que siempre hay un modelo de referencia en los discursos hegemónicos a partir de los cuales se ordenan y se construyen sentidos (Cremona, 2013). Según Villamisil Prieto (1997), existe una relación de retroalimentación entre cultura y representaciones, es decir, éstas últimas son generadas y a la vez generar procesos culturales.
En este sentido, las representaciones hegemónicas en torno a la maternidad refieren al destino fisiológico de la mujer, su vocación "natural", ya que todo su organismo está orientado hacia la perpetuación de la especie (Beauvoir, 1949). Asimismo, Ana María Fernández (1993) separa los conceptos de reproducción y maternidad, entendiendo a la primera como a lo referido al orden de la especie y lo segundo, dentro del orden de la cultura. Cabe una aclaración respecto a esta categoría: utilizaré "maternidades", en plural y minúscula, para alejarme de concepciones universalistas y esencialistas.
Estas categorías son reproducidas desde una perspectiva biologicista, esencialista y estereotipada a través de aparatos ideológicos como la escuela, la familia, la religión y los medios de comunicación. Según Michele Mattelart (1986): "... desde lo banal hasta lo más trascendental contiene los principios y valores del grupo dominante. Es de esta forma que mantienen un status quo obedeciendo a los intereses de la clase dominante y constituyen un arma poderosa para transmitir y mantener una ideología que convenga a sus intereses…". Así, a pesar de que la serie representa colectivos étnicos y sexuales diversos, lo hace desde el relato, en términos de Roland Barthes (1990) hegemónico blanco.
Por otro lado, comprendo que la categoría de género se encuentra necesariamente atravesada por otras cuestiones, en el caso de esta investigación por la etnia y la situación de encierro. Así, me guiaré desde un enfoque interseccional para problematizar las diferentes categorías en conjunto. Raquel Platero (2012) explica que la interseccionalidad evoca la imagen de un sujeto atravesado, una especie de cruce de caminos que trata de reflejar un interés por ir más allá de una concepción estática, homogeneizante y cuasi-étnica de las desigualdades y los colectivos".

Métodos y técnicas
Este trabajo se llevará a cabo desde los métodos cualitativos de investigación, cuyas intencionalidades parten de "un esfuerzo por comprender la realidad social como fruto de un proceso histórico de construcción" (Sandoval Casilimas, 1996). Dentro de lo específico del campo de la Comunicación, me guiaré a partir de los Estudios Culturales que encuentran una relación innata entre la comunicación y cultura: la primera, entendida más allá de la circulación de información, es decir como proceso de producción de sentidos. Y la segunda, como el conjunto de esos sentidos, históricos y dinámicos. Es por esto que encuentro interesante analizar un producto de consumo cultural para visualizar cuáles son las significaciones sociales, en este caso, en torno a las maternidades de las mujeres latinoamericanas.
Para llevar a cabo el análisis, utilizaré una técnica que permita "adentrarse en el estudio de mensajes explícitos e implícitos que se encuentran en productos culturales como son las series de televisión y relacionarlos con su contexto" (Aguado y Martinez, 2016). Es decir, me dedicaré a exteriorizar los significados latentes de las relaciones, los personajes, diálogos, etc. de la serie.
Mi objeto de estudio consistirá en los capítulos 2, 5, 6, 8, 9, 10, 11 de la primera temporada (2013) y 1, 5 y 11 de la segunda (2014). La selección de capítulos se decidió en primer lugar en base a una mayor visibilidad de las mujeres latinoamericanas en cuanto a los tiempos de la serie (cada capítulo dura entre 50 minutos y una hora) y a la representación de flashbacks de los personajes latinos (en cada capítulo se combina lo cotidiano en la prisión junto a retrocesos temporales que muestran la vida "afuera" de las mujeres). Los personajes que serán analizados son: Maritza Ramos, Marisol "Flaca" González, María Ruiz, gloria Mendoza, Dayanara "Daya" Díaz, Blanca Flores y Aleida Díaz. No obstante, para el análisis en sí, me guiaré además por otras variables: los diálogos, la comunicación corporal e interpersonal y la conformación y ambientación de las escenas (planos y musicalización).
Siguiendo la línea del marco teórico, es necesario entender la interseccionalidad también como proceso metodológico "en el que, desde una perspectiva situada -mujeres blancas heterosexuales-, se intentan examinar críticamente las categorías y sus relaciones para ver cómo se configuran privilegios, opresiones, pero también agencia y empoderamiento, así como visibilizar ciertos problemas sociales" (Platero, 2014).




























Bibliografía
-Aguado Delicia y Martínez Patricia. (2016). White Is The New Black. Entretejiendo ejes de discriminación en Orange Is The New Black. Universidad del País Vasco.
-Azcona, J. (1993). "Etnia" en Diccionario temático de antropología de Ángel Aguirre Baztán. Bacelona: Boixareu.
-Barthes, Roland (1990). "La aventura semiológica". Madrid. Paidós.
-Beauvoir, Simone. (1949) El Segundo Sexo.
-Campagnoli, M., & Femenías, M. y. (2010). Introducción a los Estudios de Género en "Por el Camino de la Filosofía" de Morán, Julio. Buenos Aires: De La Campana.
-Sandoval Casilimas, Carlos A. (1996) Módulo de Investigación Cualitativa. Colombia. ICFES.
-Cremona, F. (2013). ¿De qué hablamos cuando hablamos de género? El género en la comunicación cotidiana, una articulación indispensable para la transformación social en "Discapacidad, Justicia y Estado". Buenos Aires: Infojus.
-F., G. C. (2013). ¿Qué es el poder según Foucault? UNES.
-Fernández, Ana María. (1993) La mujer de la ilusión. Paidós.
-Platero, Raquel. (2012): Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
-Platero, Raquel. (2014): Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. Donostia-San Sebastián: Instituto Hegoa y Diputación Foral de Gipuzkoa.
-Villasmil Prieto, M. C. (1997). "Representación social de la sexualidad femenina: una interpretación a partir de la perspectiva de género" en Sociológica, año 12. No. 33. Mujer y Entorno Social.



1



Entendidos desde la conceptualización de Louis Althusser.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.