Plan de negocio Artesanías de chambira en la comunidad de Samito - Río Nanay

July 27, 2017 | Autor: J. Montoya Zumaeta | Categoría: Amazonia, Handicraft Production
Share Embed


Descripción

Versión en revisión

BIODAMAZ, Perú – Finlandia Proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana

Autores: Javier Montoya Zumaeta Ysaac Panduro Murrieta Colaboradores: Lucía Zegarra Zegarra Hernán Tello Fernández

Fotografías: Proyecto BIODAMAZ

El presente documento ha sido realizado con financiamiento del Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia y del Gobierno del Perú, a través del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP, en el marco del Convenio de Cooperación Técnica Internacional entre Perú y Finlandia: Proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana – BIODAMAZ. ©

2007. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP Proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana- BIODAMAZ Av. José Abelardo Quiñones km 2.5 Iquitos – Perú Correo electrónico: [email protected] http://www.iiap.org.pe/biodamaz

Los textos pueden ser utilizados total o parcialmente citando a la fuente. Hecho en el Perú

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

INDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ Pág. 4 1. IDEA DEL NEGOCIO ............................................................................................... Pág. 5 1.1. Datos generales .................................................................................................. 5 1.2. Exposición de la idea .......................................................................................... 5 1.3. Reseña Histórica. ................................................................................................ 6 2. ANÁLISIS DEL ENTORNO ....................................................................................... Pág.7 2.1. Ambiente Interno ................................................................................................. 7 2.2. Ambiente Externo ................................................................................................ 7 2.3. Definición de Líneas Estratégicas ....................................................................... 9 3. MERCADO Y TENDENCIAS ................................................................................. Pág.10 3.1. Mercado existente ............................................................................................. 10 3.2. Caracterización del mercado potencial (nichos) ............................................... 12 4. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ......................................................................... Pág.13 4.1. Misión ................................................................................................................ 13 4.2. Visión ................................................................................................................. 13 4.3. Líneas estratégicas, objetivos específicos, actividades y metas ...................... 13 5. PLAN DE OPERACIONES..................................................................................... Pág. 15 5.1. Instalaciones y equipos necesarios. ................................................................. 15 5.2. Insumos, materia prima y fuerza de trabajo. ..................................................... 15 5.3. Descripción del proceso productivo. ................................................................. 16 5.4. Productos finales ............................................................................................... 17 5.5. Identificación de costos de producción. ............................................................ 18 6. PLAN DE MARKETING ......................................................................................... Pág. 20 6.1. Fuerza de ventas. .............................................................................................. 20 6.2. Canales de distribución. .................................................................................... 20 6.3. Estrategias de ventas. ....................................................................................... 20 6.4. Determinación de los precios. ........................................................................... 21 6.5. Proyecciones de ventas. ................................................................................... 22 7. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ................................................................ Pág. 23 7.1. Recursos Humanos. .......................................................................................... 23 7.2. Organigrama ..................................................................................................... 24 7.3. Fortalecimiento y formalización de las actividades. .......................................... 24 7.4. Obligaciones legales. ........................................................................................ 24 8. PLAN FINANCIERO ............................................................................................... Pág. 25 8.1. Cálculo de la Inversión Inicial ............................................................................ 25 8.2. Cálculo de los Ingresos y Costos Operativos ................................................... 25 8.3. Flujo de Caja ..................................................................................................... 26 8.4. Evaluación Financiera ....................................................................................... 26 8.5. Fuentes de Financiamiento ............................................................................... 26 CONCLUSIONES ......................................................................................................... Pág. 28 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. Pág. 29 ANEXOS ....................................................................................................................... Pág. 30

3 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

INTRODUCCIÓN El Componente 3 del Proyecto BIODAMAZ está referido a la Gestión local, manejo comunitario y desarrollo de alternativas productivas económicas sostenibles en la Reserva Nacional Allpahuayo - Mishana (RNAM) y el Jardín Botánico Arboretum “El Huayo” (JBAH) y tiene como una de sus estrategias el apoyo de actividades de producción con valor agregado; en este sentido se viene trabajando específicamente con grupos de interés en la elaboración de Productos Terapéuticos Naturales en la comunidad de Mishana y Artesanías de fibra de la palmera Chambira en la comunidad de Samito; actividades que serán tomadas en cuenta para la elaboración del presente Plan de Negocios, que pretende servir para dar a conocer ciertos elementos para la formación de un mejor criterio en las futuras decisiones organizacionales que se tomen en grupos de interés involucrados en iniciativas comunales de manejo sostenible de sus recursos. La Reserva Nacional Allpahuayo - Mishana (RNAM) se ubica al noroeste del Perú, enteramente en el llano amazónico, aprox. a 25 km. de la ciudad de Iquitos cuenta con una superficie de 58,069 ha., fue creada con la finalidad de conservar la biodiversidad biológica y hábitat de los bosques de varillal y chamizal sobre arena blanca, así como de los bosques inundables aledaños a la cuenca del río Nanay. Una de las actividades productivas con mayor potencial dentro de las comunidades de la RNAM la constituye la elaboración de artesanías utilizando fibras naturales como la chambira y plantas de donde se aprovechan sus semillas y extraen tintes naturales; en este sentido, resalta la comunidad de Samito, en donde un grupo de interés integrado mayoritariamente por mujeres han incluido la actividad como alternativa económica logrando de esta manera una mejora a sus ingresos. Es importante resaltar que esta actividad supone la consolidación de una cadena productiva que empieza con la propia extracción de las fibras naturales, la extracción de tintes naturales, la elaboración en sí de las bolsas, carteras y mochilas incrustándolas con algunas semillas y finalmente, la comercialización de los productos finales. El potencial de esta actividad para generar cadenas productivas y con ello la inclusión de muchos más comuneros dentro de la actividad, conlleva a incluirla como parte de las alternativas productivas promovidas por el proyecto BIODAMAZ en las comunidades de la RNAM, lográndose mejoras en cuanto al acabado de los productos, lo que ha permitido que la calidad de éstos mejoren, de tal forma que puedan ser correspondidos con precios que establezcan márgenes de utilidad deseables. Es así que el presente documento recoge todos estos aspectos y pretende contribuir en consolidar los procesos productivos y comerciales de la actividad con vistas a poder articularla con mercados que ofrezcan precios que permitan el mejoramiento de los ingresos de las artesanas y contribuya también, a mejorar la calidad de vida de la comunidad de Samito en general. Finalmente, es importante recalcar el apoyo logístico de parte del proyecto BIODAMAZ, así como de sus profesionales, en especial los que forman parte del Componente 3 y también de los socios del grupo de interés en la comunidad de Samito por su activa participación y las facilidades brindadas para la obtención de datos que sirvieron de insumo para el presente trabajo.

4 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

1. IDEA DEL NEGOCIO 1.1 Datos Generales: - Nombre del Plan

:

ELABORACIÓN DE ARTESANÍAS FIBRA DE CHAMBIRA.

- Comunidad

:

Comunidad de SAMITO - Río Nanay.

1

- CIIU

:

0130

- Actividad Económica

:

Explotación Mixta

- Representante legal

:

Martha Pérez Inuma.

CON

1.2 Exposición de la idea: El avance alcanzado por los grupos de interés en las comunidades de las actividades de valor agregado en el marco del Componente 3, nos muestra el interés por la puesta en marcha de iniciativas para el desarrollo sostenible sustentadas en el manejo óptimo de sus recursos en las comunidades de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana (en adelante RNAM). Para el éxito de estas iniciativas es importante partir del fortalecimiento organizativo de los grupos de interés de cada actividad, proceso que se concreta con la constitución de tales como unidades productivas empresariales dentro de las comunidades. La biodiversidad de la cuenca del Nanay ofrece posibilidades de innovar actividades con valor agregado que posibilitarán, con un adecuado manejo óptimo de recursos, se llegue a un mejoramiento de la calidad de vida de los socios y la comunidad, en general. Las actividades identificadas y apoyadas por el proyecto BIODAMAZ, en este sentido; buscan que estas actividades sean gestionadas por los propios pobladores de la comunidad en todos los aspectos, incluidos los aspectos productivos y comerciales consolidando los grupos de interés en estas actividades de valor agregado como organizaciones empresariales; formalidad que les permitirá articularse con nuevos mercados potenciales, y también de acceder a mecanismos de financiamiento de sus actividades. En este sentido, en la comunidad de Samito una de las actividades con mayor potencial de generación de ingresos, es la elaboración de artesanías elaboradas con fibras naturales2 en particular, con la palmera chambira (Astrocaryum chambira) lográndose combinar la habilidad del tejido con la creatividad de incrustar semillas y combinar colores naturales. Así, se ha logrado mejorar la calidad de los productos que se ve recompensado con mejores precios que suponen un aumento dentro de los ingresos familiares de las artesanas y ello a su vez conlleva a que esta mejora se traduzca en todos los niveles de la cadena productiva para esta actividad dentro de la comunidad. Así la actividad de elaboración de artesanías con fibra de la palmera chambira se constituye en uno de los pilares sobre la cual construir el desarrollo de esta comunidad y también como alternativa para lograr el reconocimiento de la mujer como agente activo dentro de la economía familiar, teniéndose que ajustar aún muchos procedimientos con la participación de las propias socias, quienes son

1 2

Código Industrial Internacional Uniforme. Los productos son carteras, bolsos y otras artesanías utilitarias.

5 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

las gestoras de la experiencia, y las que en última instancia sostendrán la actividad.

1.3 Reseña Histórica: El uso de la fibra de la palmera chambira para la elaboración de artesanías en la comunidad de Samito, al igual que en la mayoría de comunidades de la cuenca amazónica peruana, constituye uno de los legados más tradicionales dentro de su cultura. Estas artesanías eran elaboradas en primera instancia con fines utilitarios para su vida cotidiana; por ejemplo, se elaboraban shicras, hamacas, bolsones, etc. que eran utilizados por los mismos pobladores y a veces comercializados entre los mismos pobladores o a ocasionales visitantes a la comunidad. Con la intervención de proyectos como el Proyecto Nanay y BIODAMAZ, se logran mejoras en cuanto a estas actividades, erigiéndose como una de las que mayores potencialidades ofrece para ser establecida como actividad económica en las comunidades. El proyecto BIODAMAZ ha brindado, en este sentido, capacitaciones en cuanto a técnicas de tejido, ampliando de esta manera el dominio de las artesanas en tejidos mejor elaborados; asimismo se han desarrollado capacitaciones en aspectos como cálculo de costos, mercados, etc. con la finalidad que las artesanas también desarrollen capacidades empresariales con miras a establecer el grupo de interés como empresa, lo cual aún no ha sido consolidado. Sin embargo, son las capacidades artísticas y creativas innatas que fueron desarrollándose en ellas, las que han permitido que algunas de estas artesanas actualmente dediquen mucho tiempo a la actividad, logrando acceder a pequeños mercados que les permite tener un aumento de sus ingresos, adicional de las que le generan sus actividades tradicionales.

El grupo de interés en la comunidad de Samito – Río Nanay y algunos de sus productos acabados.

6 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

2. ANÁLISIS DEL ENTORNO 2.1 Ambiente Interno FORTALEZAS Habilidad, creatividad y deseo de innovación por parte de las socias artesanas. Múltiples capacitaciones recibidas en técnicas de tejidos; comercialización, organización y liderazgo que han contribuido a reforzar los conocimientos y capacidades de los socios (as) del grupo de interés. Se dispone de materia prima e insumos dentro del territorio de la misma comunidad. Se cuenta con clientes en el mercado local para la venta de los productos. Deseo de los socios y de la comunidad de Samito por querer potenciar la experiencia. Afán por aprender más sobre aspectos técnicos-productivos, empresariales, de marketing y legales de parte de los mismos socios. DEBILIDADES Aún no se logra concretizar ni formalizar el grupo de interés. Celos entre las artesanas. No se cuenta con un inventario detallado de la especie Astraryum chambira dentro de los predios de las socias para determinar el nivel de producción óptimo. Se requiere mejorar el acabado de los productos finales. Experiencia nula comercialización en mercados nacionales o internacionales. Precios muy bajos en el mercado de Iquitos para la mayoría de socias. Falta de un local permanente que sirva de mostrador y distribuidor de los productos en la ciudad de Iquitos y que también les sirva para contactarlos con potenciales inversionistas. No esta accesible tecnología aún, para convertir en hilo las fibras de chambira (torcedoras). Colores no fijan adecuadamente (se destiñen con el lavado). 2.2 Ambiente Externo OPORTUNIDADES Corriente mundial para el apoyo hacia los BIONEGOCIOS. Cooperación técnica internacional, interesada en iniciativas de aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. Convenios de mecanismos de apertura del Perú hacia mercados grandes como EEUU (TLC); la Comunidad Andina, China, etc. Creciente mercado internacional para productos orgánicos; es decir, aquellos que provengan de sistemas agrícolas con tecnologías que armonicen con el medio ambiente. Desarrollo de poblaciones en areas naturales protegidas

7 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

AMENAZAS Explotación de la materia prima por encima de su capacidad de reposición en la cuenca del Nanay, que va en desmedro de todos los ecosistemas. No se cuenta aún con territorio delimitado para la comunidad de Samito. Algunos conflictos comunales que pusieran en peligro la consolidación del grupo de interés. Bajo nivel de asociatividad empresarial Políticas que generen inestabilidad en la economía lo cual ahuyentaría a los inversionistas interesados en la propuesta.

8 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

2.3 Definición de Líneas Estratégicas

AMBIENTE INTERNO

AMBIENTE EXTERNO OPORTUNIDADES AMENAZAS Corriente mundial para el apoyo hacia los Explotación de la materia prima por encima BIONEGOCIOS. de su capacidad de reposición en la cuenca del Nanay, que va en desmedro de todos Cooperación técnica internacional, los ecosistemas. interesada en iniciativas de aprovechamiento sostenible de la No se cuenta aún con territorio delimitado biodiversidad. para la comunidad de Samito. Convenios de mecanismos de apertura del Algunos conflictos comunales que pusieran Perú hacia mercados grandes como EEUU en peligro la consolidación del grupo de (TLC); la Comunidad Andina, China, etc. interés. Creciente mercado internacional para Bajo nivel de asociatividad empresarial productos orgánicos; es decir, aquellos Políticas que generen inestabilidad en la que provengan de sistemas agrícolas con economía lo cual ahuyentaría a los tecnologías que armonicen con el medio inversionistas interesados en la propuesta. ambiente. Desarrollo de poblaciones en areas naturales protegidas FORTALEZAS Habilidad, creatividad y deseo de innovación por parte de las socias artesanas. Múltiples capacitaciones recibidas en técnicas de tejidos; comercialización, organización y liderazgo que han contribuido a reforzar los conocimientos y capacidades de los socios (as) del grupo de interés. Se dispone de materia prima e insumos dentro del territorio de la misma comunidad. Se cuenta con clientes en el mercado local para la venta de los productos. Deseo de los socios y de la comunidad de Samito por querer potenciar la experiencia. Afán por aprender más sobre aspectos técnicos-productivos, empresariales, de marketing y legales de parte de los mismos socios. DEBILIDADES Aún no se logra concretizar ni formalizar el grupo de interés. Celos entre las artesanas. No se cuenta con un inventario detallado de la especie Astraryum chambira dentro de los predios de las socias para determinar el nivel de producción óptimo. Se requiere mejorar el acabado de los productos finales. Experiencia nula comercialización en mercados nacionales o internacionales. Precios muy bajos en el mercado de Iquitos para la mayoría de socias. Falta de un local permanente que sirva de mostrador y distribuidor de los productos en la ciudad de Iquitos y que también les sirva para contactarlos con potenciales inversionistas. No esta accesible tecnología aún, para convertir en hilo las fibras de chambira (torcedoras). Colores no fijan adecuadamente (se destiñen con el lavado).

ESTRATEGIAS OFENSIVAS

ESTRATEGIAS REACTIVAS

Potenciar la experiencia en Samito aprovechando el creciente interés mundial por los BIONEGOCIOS. - Gestión empresarial.

Establecer alianzas estratégicas tanto dentro del sector como con otras instituciones para establecer mecanismos de protección a los recursos de la cuenca del Nanay. - Gestión empresarial y fortalecimiento de capacidades humanas.

ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS

ESTRATEGIAS DEFENSIVAS

Consolidar la organización del grupo de interés formalizándolo como empresa para acceder al mercado nacional. – Formalización legal. Manejo de la materia prima con la finalidad de sostener la actividad. – Manejo de RR.NN.

Mayor participación de la comunidad en las actividades empresariales y toma de decisiones conjuntas con las autoridades de la comunidad y de la RNAM. Gestión empresarial y fortalecimiento de capacidades humanas.

Inscripción de la marca colectiva “Nantú Takáe” para identificar a nuestros productos y obtener mejores precios. – Gestión empresarial

Se identifican 04 líneas estratégicas: a) Manejo de Recursos Naturales. b) Fortalecimiento de capacidades humanas. c) Formalización legal del grupo de interés. d) Gestión empresarial

9 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

3. MERCADO Y TENDENCIAS 3.1 Mercado existente Las artesanías pueden caer bajo dos categorías principales. La primera corresponde a los productos utilitarios que, además de incorporar el conocimiento tradicional de las comunidades y procesos de elaboración propios a cada una de ellas, proporciona una utilidad concreta para quienes adquieren estos productos. Dentro de esta categoría se pueden citar artesanías tales como shicras, bolsos, canastos, sombreros y hamacas. La segunda categoría corresponde a aquellas artesanías cuyo consumo puede ser calificado como suntuario. Dentro de esta categoría, el principal atractivo y distintivo de las artesanías es su componente cultural y ambiental debido a que refleja un estilo de vida, una concepción del entorno natural y un aprovechamiento de los recursos naturales específicos a cada una de las comunidades que elaboran estos productos. Como ejemplos de artesanías pertenecientes a esta categoría se pueden mencionar a los artículos de bisutería como pulseras y collares, tapices, portautilitarios. Los productos pertenecientes a estas dos categorías tienen un comportamiento diferente en el mercado y los consumidores reaccionan de manera específica en cada caso. En este sentido, las artesanías elaboradas con fibra de chambira en la comunidad de Samito se tienen los siguientes productos: carteras, bolsos y mochilas, que se comercializan en el mercado local teniendo nichos de mercado específicos dentro de las ferias artesanales y lugares turísticos, que son justamente los que ofrecen mejores precios; sin embargo, este mercado es limitado y la competencia de artesanas de comunidades en otras cuencas con precios inferiores a sus costos no permite un mayor progreso de la actividad; por lo que se pudiera buscar la inserción dentro del mercado nacional, a través de una estrategia que incluya la mejora de la calidad de los productos y el establecimiento de canales de distribución en la ciudad de Lima (que se consolida como el mercado nacional más atractivo en función a la población existente y con mucha posibilidad de establecer contactos para exportación). A nivel nacional, el mercado de artesanías en el Perú se caracteriza por presentar productos provenientes de las diferentes regiones del país y cuya elaboración posee diversos orígenes étnicos y culturales. Sin embargo, las características de las artesanías y la identificación de su origen no son difundidas a través del proceso de comercialización, de manera que tanto comerciantes como clientes finales desconocen el valor cultural y ambiental de los productos que adquieren. El mercado artesanal a nivel nacional está conformado principalmente por las siguientes líneas de productos: Bisutería (35%), madera y vidrio pintado (21%), cerámica (14%), peletería (11%), textiles (8%); el acceso al mercado nacional es uno de los pasos que deben de ser explorados con vistas a poder exportar nuestros productos con la finalidad de obtener mejores precios, en un contexto en el que la exportación de productos artesanales vienen teniendo un crecimiento sostenido. Asimismo, uno de los factores que explica este crecimiento es también el aumento del turismo en el país, en la medida que es una de las formas por la cual la cultura del país es transmitida a los visitantes y uno de los servicios más requeridos por éstos cuando visitan el país.

10 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

Líneas de Productos Artesanales Peruanas

Evaluación de las Artesanías Peruanas (en miles de US$) AÑO 2001

Valores FOB 24 949

2002

27 784

2003

29 917

11%

8%

35%

11%

14%

21%

Bisutería

Madera y vidrio pintado

2004

32 486

Cerámica

Peletería

2005

39 471

Textiles

Otros

A nivel internacional, los mercados más atractivos lo constituyen EE.UU. (45,4% de las exportaciones del rubro durante el año 2005), Europa (14,8% en total – principalmente España 4,1% e Italia 3,9%) y América Latina (Bloque CAN 18,8% y Chile 4,7%). El primer gran paso a establecernos en estos mercados nacionales e internacionales es el de certificarnos en Buenas Prácticas de Mercadeo y Manufactura que garantizan la calidad y competitividad de nuestros productos en mercado internacionales exigentes.

Principales Mercados Mundiales de la Artesanía (80% del volumen total) América del Norte USA Canadá México

Europa Alemania Francia Reino Unido Italia Bélgica Países Bajos Polonia España Suiza Portugal Dinamarca Austria Federación Rusa Turquía Suecia Noruega

Asia Continental y sudeste asiático Japón Hong Kong Taiwán Corea del Sur Singapur Malasia Tailandia Filipinas China

Medio Oriente

Oceanía

Arabia Saudita Australia Emiratos Árabes Unidos Israel Kuwait

Centro de Comercio Internacional, basados en estadísticas de COMTRADE

11 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

3.2 Caracterización de la demanda potencial (nichos) Para identificar nichos de mercado a nivel local, el proyecto BIODAMAZ, organizó durante el primer trimestre del año 2005 una Investigación de Nichos de Mercados de los productos de la fibra de Chambira3 y también de los Productos Terapéuticos Naturales (actividades resaltantes llevadas a cabo por las comunidades de Samito y Mishana en la RNAM) ejecutada por los mismos socios de ambas actividades; dicha investigación tuvo como objeto identificar nichos de mercado para cada productos, y se llevó a cabo con una metodología PLOT, es decir con presentación y prueba de los productos utilizando como instrumento una encuesta cuantitativacualitativa elaborada para tal fin, aplicada por los mismos productores, en distintos mercados de productos naturales en la ciudad de Iquitos y teniendo como universo muestral de 200 personas entre varones y mujeres de 18 y 50 años, para luego ser procesadas y analizadas por un software estadístico especializado (paquete SPPS); llevándonos determinar lo siguiente: El producto con la mayor aceptación por los entrevistados es el bolso con un 41% seguido de mochilas con un 31%, shicras con un 27%, y solo el 1% no tenía preferencia por ninguno. Con respecto a los colores, del total de entrevistados el 46% prefiere los colores naturales, el 26% prefiere varios colores, el 14% prefiere colores artificiales, el 13% prefiere un solo color y solo el 1% no tiene preferencias. Con respecto a la consulta para quién compraría el producto del 100% de entrevistados el 78% lo compararía para una mujer, el 14% para un hombre y el 8% para cualquiera, sin distinción de sexo. Del 100% de entrevistados el 80% lo compra para su propio uso, el 8% para un menor de 18 años, el 3% lo compra para las personas entre las edades de 18 a 25 años, y solo el 1% lo compra para las personas entre 28 a 39 años, el 3% para las edades mayores de 40 años y solo el 5% no compra dicho producto. Con respecto al lugar donde compraría los productos, del total de entrevistados el 47% prefiere ferias, el 22% prefiere mercados, el 16% prefiere otros establecimientos comerciales y solo el 15% prefiere tiendas. Asimismo se adjunta al presente documento en el anexo 02, la parte del informe del estudio de mercado referido a la línea de producción de las artesanías de chambira.

3

Para estos productos se tuvo en cuenta solamente 03 artículos: mochilas, bolsas y shicras.

12 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

4. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO 4.1 Visión Consolidar empresarialmente la actividad, de tal forma que ésta se constituya en una alternativa económica sostenible capaz de mejorar los niveles de ingresos de las artesanas y ello se traduzca en un mejoramiento de su calidad de vida, a través de productos que garanticen calidad y satisfacción al cliente. 4.2 Misión Somos un grupo de artesanas de la comunidad de Samito comprometida en el desarrollo de productos con creatividad y calidad hecho a mano utilizando los recursos manejados para satisfacer los gustos de nuestros clientes.

4.3 Líneas estratégicas, objetivos específicos, actividades y metas a) Manejo de Recursos Naturales. Objetivos específicos Manejo eficiente de la especie aprovechada, de tal forma que garantice la provisión futura para la producción sostenible.

Actividades Identificación y cuantificación de la especie aprovechada (Astrocaruym chambira) dentro de la comunidad.

Metas Contar con un inventario cuantificado de la especie medicinales aprovechada (Astrocaruym chambira) en la comunidad de Samito.

Aplicación de técnicas agrícolas sostenibles para el cultivo de la chambira y demás semillas y frutos utilizados.

Los socios aplican técnicas agrícolas sostenibles para el cultivo de la chambira y demás semillas y frutos utilizados.

b) Fortalecimiento de capacidades humanas. Objetivos específicos Desarrollar en los socios (as) capacidades referidas a aspectos de técnicas de extracción, preparación de la fibra, tejidos y comercialización de productos artesanales elaborados con fibra de chambira.

Actividades Metas Capacitación en Socios(as) técnicas de extracción capacitados(as) en de la fibra de chambira técnicas de extracción, preparación de la fibra, Capacitación en tejidos y gestión preparación y teñido de empresarial. la fibra de chambira. Capacitación en técnicas de tejidos y mejoramiento del acabado para los productos finales.

13 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

Capacitación en aspectos de gestión empresarial (aspectos contables, financieros y de mercadotecnia).

c) Formalización legal del grupo de interés. Objetivos específicos Consolidación empresarial

Actividades Contar con personería jurídica y número de RUC para inicio de acciones comerciales.

Metas Contar con personería jurídica y número de RUC con la finalidad de acceder a mercados mayores.

El trámite a seguir se especifica en el anexo 03 del presente documento. Inscripción de la marca El trámite a seguir se “Nantú Takáe” ante especifica en el anexo 03 del presente INDECOPI documento.

Las artesanas comercializan sus productos bajo la marca “Nantú Takáe”.

d) Gestión empresarial. Objetivos específicos Actividades Metas Consolidación de ventas Contactar con local Mejorar el nivel de ventas dentro del mercado mostrador en la ciudad en el mercado local de Iquitos para los local. productos artesanales con la marca Nantú Takáe. Alianzas estratégicas para la incursión en otros mercados a nivel nacional e internacional.

Puesta en marcha del plan de marketing para difusión de la marca y búsqueda de aliados.

Consolidar acuerdos para el envío de lotes a mercados nacionales e internacionales con la marca Nantú Takáe.

14 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

4. PLAN DE OPERACIONES 4.1 Equipos necesarios Para el proceso de extracción cada artesana cuenta con un machete, asimismo para el tejido cada artesana cuenta con sus propios materiales como son agujas para el tejido y para las incrustaciones de semillas y frutos. Por otra parte se necesitan otros equipos necesarios tales como máquinas torcedoras y taladros. 4.2 Insumos, materia prima y fuerza de trabajo Tanto la materia prima como los insumos son extraídos de los propios predios de las artesanas o del bosque primario de los territorios cercanos a la comunidad, una vez conseguidos estos, los siguientes procedimientos de preparación de la fibra y el tejido son llevados a cabo dentro de las propias viviendas de la artesanas; es importante señalar que la mayoría de veces, la artesanas recibe el apoyo también de sus hijas(os) o el esposo, convirtiéndose en una actividad que involucra a toda la familia. Cabe resaltar también, que es necesario plantear actividades con la finalidad de lograr la sostenibilidad del recurso, en este sentido se han logrado establecer técnicas entre las artesanas para evitar el abuso para la extracción de este recurso. Para ello se propone un sistema de abastecimiento de materia prima en todas las comunidades con reglas claras de aprovechamiento con manejo. De esta manera, el beneficio será para la máxima población posible

A la izquierda, fibra en proceso de secado; al centro, la chambira en colores y derecha, algunas semillas para ser incrustadas en las artesanías.

15 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

4.3 Descripción del proceso productivo El proceso productivo comprende las siguientes etapas: Extracción: la cual es llevada a cabo por las mismas artesanas o familiares dentro de sus propios predios comprendidos en su territorio comunal. Sólo los cogollos de la palmera son cortados con machete, es importante señalar que esta técnica permite la sostenibilidad de la palmera.

Preparación de la fibra: una vez cortados los cogollos, se procede a deshilachar la fibra manualmente, se lava y se seca al sol. Luego del secado, la fibra es primero torcida y luego combinada a través de un hervor con los tintes naturales (que previamente ya han sido extraídos de sus semillas o frutos la mayoría de veces también, a través del hervor de éstos); una vez logrado la fibra con el color deseado se procede al torcido que es realizado manualmente también por las mismas artesanas, a través de una técnica dominada mayormente por las de mayor edad. En tal sentido, por ahora no se dispone de una torcedora para evitar el daño físico que ocasiona el torcido a las artesanas.

16 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

Tejido e incrustaciones de semillas y frutos: Consiste en el procedimiento en la cual las artesanas muestran su lado más artístico y creativo, ya que con el dominio de ciertas técnicas como el crochet, el macramé, shicra, el shiruy, etc. y la combinación de éstas con incrustaciones de semillas y frutos logran productos muy vistosos y con potencial comercial.

4.4 Productos Finales Mochilas, Bolsos y Carteras Características:

Producto de la biodiversidad elaborado manualmente por familias de la comunidad campesina de Samito en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana. Colores naturales y variados diseños.

Elaborado con :

Fibra de chambira y con incrustaciones de semillas y frutos.

Tejidos tipo

Shicra, shiruy, macramé y crochet.

:

Algunos productos finales elaboradas por las artesanas.

17 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

4.5 Identificación de costos de producción Mochilas (18 x 16 cm.): DETALLE

Unidad

Costo Unitario (en S/.)

Cantidad requerida (según unidad)

Sub Total (Costo Parcial)

Materia Prima e Insumos Hilo de chambira Tinte guisador Ojo de Vaca

kg 20,00 100 ml 2,00 docena 0,20 SUB TOTAL M.P. E INS.

Mano de Obra Tejido e incrustaciones

jornal

10,00

0,30 0,50 1,00

6,00 1,00 0,20 7,20

1,00

10,00

SUB TOTAL M.O.

10,00

COSTO UNITARIO DEL PRODUCTO

17,20

Bolsones (21 x 26 cm.): DETALLE

Unidad

Costo Unitario (en S/.)

Cantidad requerida Sub Total (según unidad) (Costo Parcial)

Materia Prima e Insumos Hilo de chambira Tintes (Guisador y Llango) Huayruro

Kg

20,00

0,25

5,00

100 ml.

2,00

2,00

4,00

kg.

5,00

0,50

2,50

Kg

3,00

1,00

3,00

Pashaca

SUB TOTAL M.P. E INS. Mano de Obra Tejido e inscrustaciones

Jornal

14,50

10,00

1,00

10,00

SUB TOTAL M.O.

10,00

COSTO UNITARIO DEL PRODUCTO

24,50

Carteras (18 x 16 cm.): DETALLE

Unidad

Materia Prima e Insumos Kg Hilo de chambira Tinte (Guisador y 100 ml. Llango) kg. Huayruro kg Pashaca

Costo Unitario (en S/.)

Cantidad requerida (según unidad)

Sub Total (Costo Parcial)

20,00

0,20

4,00

2,00

2,00

4,00

5,00 3,00

0,50 1,00

2,50 3,00

SUB TOTAL M.P. E INS.

13,50

18 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

Mano de Obra Tejido e inscrustaciones

10,00

jornal

0,50

5,00

SUB TOTAL M.O.

5,00

COSTO UNITARIO DEL PRODUCTO

18,50

ESTRUCTURA DE COSTOS: PRODUCTOS

M.P. e Ins.

%

M.O.

%

C.I.

%

TOTAL

%

7,20

42%

10,00

58%

-

0%

17,20

100%

Bolso

14,50

59%

10,00

41%

-

0%

24,50

100%

Cartera

13,50

73%

5,00

27%

-

0%

18,50

100%

Mochila

TOTAL

35,20

52%

25,00

37%

8,00

4

12%

68,20

100%

El producto con mayor costo total en su producción son los bolsones (aunque también se elaboran más pequeños) en función a la mayor cantidad de materia, prima, insumos y mano de obra que requiere, seguido de las carteras y mochilas.

Estructura de Costos por Producto

100% 80%

10 ,0 0

5 ,0 0

10 ,0 0

60% %

40% 20%

14 ,5 0

13 ,5 0

El producto con mayor proporción en mano de obra sobre materia prima e insumos son las mochilas, seguido de los bolsos y las carteras.

7 ,2 0

0%

Mochila

Bolsones

Cartera

P ro duc t o

M.P. e Ins.

M.O.

4

Se considera Costo Indirecto (C.I.) al pasaje fluvial de las artesanas de Samito a la ciudad de Iquitos, que no es inherente en la producción.

19 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

5. PLAN DE MARKETING 5.1 Fuerza de ventas La conforman las propias artesanas que van acumulando su producción durante el mes con la finalidad de trasladarlo al mercado local cada fin de mes o fecha importante en la cuales ellas consideren de mayor venta para sus productos. Es importante señalar que los mejores precios a los productos se dan en las ventas a los turistas extranjeros, por ello es importante que se consoliden puntos de ventas en sitios en las cuales se pueda tener contacto con tales, para ello también es importante garantizar un nivel de estandarización de los productos. Se sugiere la especialización dentro del grupo de interés dedicado de una comisión dedicada exclusivamente a la comercialización, con la finalidad de poder construir un eslabón dentro de la cadena productiva para esta actividad dentro de la comunidad. 5.2 Canales de distribución Actualmente los productos son distribuidos a los consumidores finales en el Centro de Información de la RNAM y ocasionalmente en ferias regionales de productores, y ventas por pedidos en poco volumen; sin embargo, es necesario que debido al nivel de ventas que se quiere lograr, la consolidación de un punto central de distribución de la ciudad de Iquitos que serviría de mostrador para los productos y como gestor para la búsqueda de contactos nacionales e internacionales.

Participaciones en algunas ferias organizadas por instituciones públicas y privadas

Otros potenciales puntos de ventas son aquellos en los que se puedan articular con turistas como el aeropuerto u hoteles turísticos en la ciudad de Iquitos, que son justamente los clientes que ofrecen mejores precios; no se descarta presencia en el mercado local a través del local mostrador, que como anteriormente se dijo, serviría de punto central de contacto a nuestra empresa con aliados.

5.3 Estrategias de marketing Se plantea la venta de nuestros productos con la marca “Nántú Takáe”5 (que agruparía todos la producción de las diferentes actividades llevadas a cabo en las comunidades de la cuenca del Nanay) a través de una comerciales radiales y televisivos, tentativamente en “La Voz de la Selva” y en el programa institucional “Saber Amazónico” que permitiese la difusión de la marca a nivel local y los productos que hacen uso de ésta. Además de ello es necesario contar con presencia en toda feria y actividad que permita la promoción de la marca y la alianza con otras empresas del rubro, tanto en aniversario de la comunidades aledañas como aquellas organizadas por instituciones públicas y privadas y también, aprovechar además, otros eventos que promocionen a microempresas, 5

Que significa riqueza, abundancia en aguaruna

20 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

como las organizadas por la Municipalidad de Maynas, el GOREL y otras instituciones relacionadas. Asimismo otro de los medios a ser utilizado es el Internet, a través del cual podremos contactarnos para establecer vínculos de comercialización constante en otros mercados a nivel internacional. Para ello será necesario contar con un website que permita este contacto y que promocione la marca colectiva NÁNTU TAKÁE que promocionará todos los productos elaborados en la cuenca del Nanay que cumplan con los requisitos descritos en el respectivo reglamento de uso de la marca. Adicionalmente se confeccionarán llaveros y lapiceros que promocionen la marca y que serán repartidos en los puntos de venta de los productos. El logotipo de la marca NÁNTU TAKÁE es el siguiente:

La marca se constituiría como COLECTIVA, y serviría para poder ingresar a un mercado garantizando al consumidor que los productos son elaborados con recursos propios de la cuenca del Nanay y el esfuerzo de las propias comunidades que allí habitan. El trámite a seguir para inscribir una marca colectiva se detalla en el anexo 03 del presente documento. 5.4 Determinación de los precios Los precios para cada producto están en función a sus costos, en este sentido los que requieren de mayor mano de obra e insumos son aquellos tejidos de mayor tamaño, generalmente las mochilas y bolsones, que por requerir de mayor cantidad de fibra de chambira e incrustaciones serán las que tengan mayores precios. Como referencia se darán los precios de los productos más representativos: PRODUCTO Mochilas - 300 g. de chambira (18 x 16 cm.) Bolsos - 250 g. de chambira (21 x 26 cm.) Carteras - 200 g. de chambira (18 x 16 cm.)

PRECIO DE VENTA S/. 26.00 S/. 35.00 S/. 25.00

Estos precios de referencia nos servirán para el cálculo de las ventas e ingresos para la actividad.

21 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

5.5 Proyecciones de ventas De lograrse consolidar una promoción adecuada de nuestros productos, y la consolidación de cadenas de comercialización para el mercado local, nacional e internacional se estima alcanzar niveles de ventas crecientes por año; iniciándose con la venta mínima de acuerdo a la capacidad instalada con la que se cuenta actualmente: PRODUCTO Mochilas Bolsos Carteras

Niveles de venta (por unidades) Año 1 Año 2 Año 3 500 500 800

600 800 1 000

800 1 000 1 300

El cálculo supone un crecimiento sostenido por año, lo cual se logrará con la inserción de nuevas socios (as) a la actividad y la dotación de mejoras en las técnicas de elaboración a través de la capacitación y práctica de las mismas artesanas. Las carteras son los productos con mayores proyecciones de ventas en función a que son los artículos que actualmente tienen mayor salida en el mercado local y su elaboración requiere de menor cantidad de jornales.

22 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

6. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN 6.1 Recursos Humanos Se cuenta con 14 socias, quienes conforman el grupo de interés dentro de la comunidad: 1. Justina Piña Aguilar 2. Adela Gonzáles Labinto 3. Martha Pérez Inuma6 4. Leonor Arévalo Ramírez 5. Claudia Ramírez Busto 6. Reyna Gonzáles Labinto 7. Maruja Aspajo Gonzáles 8. Valeria Mori Pizango 9. Ana M. Cevallos Dávila 10. Maireth Mozombite Mori 11. Rogelia Apuela Pua 12. Biora Moncada Arévalo 13. Rosa Tamani Lomas 14. Asalia Cenepo Chistama Todas ellas artesanas y que forman parte del grupo de interés, activas participantes de las capacitaciones y que continúan independientemente con la actividad. Se planteará el establecimiento de funciones de acuerdo a la estructura orgánica planteada en el organigrama; en este sentido existirán gerencias a cargo de comisiones con funciones y tareas específicas. Se plantearán en este sentido las siguientes gerencias: a) Gerencia General. b) Gerencia de Producción, a cargo de la Comisión de Manejo y Preparación de la Fibra; y la Comisión para el Tejido de los Productos. c) Gerencia Comercial, a cargo de la Comisión de Ventas. Las funciones específicas de cada gerencia serían determinadas en Asamblea con las socias conjuntamente con el nombre de la empresa y el tipo de organización que se formaría con ellas, para su posterior inscripción como persona jurídica.

6

Representante legal elegida en Asamblea con las propias artesanas

23 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

6.2 Organigrama

Gerencia General

Gerencia de Producción

Comisión de Manejo y Preparación de la Fibra

Comisión para el Tejido

Gerencia Comercial

Comisión de Ventas

6.3 Formalización de las actividades La formalización de actividades se logrará con la creación de una empresa que asocie a todas las artesanas; ello será el primer paso para el inicio de actividades comerciales de mayor envergadura en cuanto a volúmenes de producción con lo cual podremos acceder a mercados más grandes a los ya existentes (nacionales e internacionales). En este sentido, las socias en la comunidad de Samito se encuentran prestas a efectuar tal trámite que les permitirá fortalecer sus actividades, y emprender acciones hacia la búsqueda de nuevos mercados. El proceso de constitución de la empresa es muy sencillo y se detalla en el anexo 03 del presente documento.

6.4 Obligaciones legales y tributarias La empresa constituida al generaría rentas de 3era. Categoría y dada la naturaleza de la actividad el régimen al cual estaría afecto es la del Régimen de Promoción de la Inversión en la Amazonía. Es importante la intervención de un Contador que pueda mensualmente declarar los ingresos para la deducción de Impuesto a la Renta correspondiente, a través del PDT (Programa de Declaración Tributaria). Legalmente, la empresa se sustenta en la Ley General de Sociedades Nº 26887; la ley marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, D.S. 757; ley de la Pequeña y Micro Empresa (PYMES) Nº 27268 y su reglamento D.S. 030-2000-MITINCI; además de la Ley General de Comunidades Campesinas Nº 24656, y su reglamento D.S. Nº 004-92-TR.

24 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

7. PLAN FINANCIERO 7.1 Cálculo de la Inversión Inicial Se calculará en función a las sgtes. inversiones necesarias para el inicio de actividades: Monto asignado (en S/.)

INVERSIONES Maquinarias y equipos (taladros, torcedoras, envases para tinción) Inscripción de la marca Formalización de la organización Capacitaciones

TOTAL INVERSIÓN INICIAL

5 000 1 000 1 500 5 000

12 500

7.2 Cálculo de los Ingresos y Costos Operativos De acuerdo a las ventas proyectadas: Ingresos Proyectados PRODUCTO Mochilas (en tejido macramé) Bolsos (en tejido crochet) Carteras (en tejido crochet)

Precio Unit.

Ingresos anuales (en S/.) Año 1 Año 2 Año 3

65.00 40.00 30.00

13 000 17 500 20 000

15 600 28 000 25 000

20 800 35 000 32 500

50 500

68 600

88 300

TOTAL

Costos Operativos Proyectados PRODUCTO Mochilas (en tejido macramé) Bolsos (en tejido crochet) Carteras (en tejido crochet)

TOTAL

Precio Unit.

Ingresos anuales (en S/.) Año 1 Año 2 Año 3

51.20 28.70 18.08

8 600 12 250 14 800

10 320 19 600 18 500

13 760 24 500 24 050

35 650

48 420

62 310

25 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

7.3 Flujo de Caja consolidado proyectado para 3 años

PERIODO RUBRO

PERIODO 0 (DE INVERSIÓN)

Ingresos (-) Costos Operativos (-) Depreciación Equipos y enseres (15%) (-)Costos de Inversión

-17.500,00 -12.500,00 -5.000,00

(-) Inversión Fija Inicial (-) Publicidad y marketing GANANCIAS DEDUCIBLES (-) Impuestos (12%) FLUJO DE FONDOS NETOS

-17.500,00

AÑO 01

AÑO 02

AÑO 03

50.500,00 -35.650,00 -292,35 -292,35 -5.000,00

68.600,00 -48.420,00 -292,35 -292,35 -3.000,00

88.300,00 -62.310,00 -292,35 -292,35 -3.000,00

-5.000,00 9.557,65 -1.146,92

-3.000,00 16.887,65 -2.026,52

-3.000,00 22.697,65 -2.723,72

8.410,73

14.861,13

19.973,93

Las remuneraciones de las artesanas está en función a su producción, en este sentido están incluidos como jornales para la producción dentro de los Costos Operativos. 7.4 Evaluación Financiera i. Valor Actual Neto (VAN): El VAN, calculado a un costo de oportunidad del 12%, es de S/. 16 073, 84 que es el saldo neto de la utilidad del proyecto al cabo de 03 años de llevarse a cabo la actividad en valores del año en el que se inicia. ii. Tasa Interna de Retorno (TIR): Se obtiene un TIR alto del 52,66% que al ser comparado con el costo de oportunidad es mayor (52,66% > 12%), por lo que se determina el proyecto es altamente rentable al cabo de 03 años. iii. Beneficio – Costo (B/C): El B/C es de 1,92 que nos indica que por cada sol invertido se obtendrá S/. 0,92 de utilidad deducido los costos; en el lapso del periodo evaluado (03 años). 7.5 Fuentes de Financiamiento Se requerirá de fuentes de financiamiento externas a la comunidad (cooperación internacional, créditos públicos y privados) siendo deseables aquellos fondos no reembolsables que permitiesen alcanzar a la empresa, en estado embrionario, los niveles productivos deseables. Es importante recalcar que el sistema financiero formal actualmente no ofrece líneas de productos crediticios adecuados al funcionamiento de la empresa comunal, ya que los montos para créditos rurales son ínfimos y acceder a montos comerciales en entidades financieras formales implica requisitos no alcanzables aún para la comunidad campesina en particular.

26 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

Es en este sentido, que el financiamiento estuviera enmarcado dentro de líneas de financiamiento para el aprovechamiento sostenible de recursos ofrecidos por fondos públicos del Gobierno Regional a través del programa Prompyme y otros, así como de la Municipalidad y por otra parte ONGs, fundaciones internacionales y organismos de cooperación técnica y específicamente dentro del rubro, por empresas farmacológicas nacionales o internacionales o instituciones dedicadas a la investigación que pudiesen aportar solvencia económica a la experiencia, además de canales de comercialización para los productos.

27 Plan de Negocios

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES  El grupo de interés de la comunidad de Samito inicia sus actividades, de manera comercial en el marco del proyecto Nanay y lo continúa con el proyecto BIODAMAZ (ambos proyectos teniendo como contraparte nacional al IIAP) con el cual se logran mejoras en cuanto a aspectos de manejo del recurso, técnicas de tejido y aspectos comerciales con los cuales se pudo establecer a la actividad como alternativa económica sobre todo para las mujeres dentro de la comunidad.  Los productos con mayores posibilidades de ser articuladas al mercado son las carteras, bolsas y mochilas hechas con la fibra de la palmera chambira.  Las materias primas, insumos para la producción son recolectados de las propias parcelas de las socias y de los territorios de las comunidades.  Es necesario vencer dificultades técnicas como el torcido de la fibra para obtener el hilo de la chambira con el que se confeccionan los productos artesanales. También fijadores para los tintes naturales, ello se logrará mejorando y validando tecnologías conjuntamente con la comunidad.  Los niveles de utilidad varían entre artesanas, en función a que cada una de ellas maneja sus propios clientes, en este sentido el mercado local ofrece precios debajo de los costos de producción, siendo los turistas el nicho de mercado que ofrece mejores precios, siendo necesario consolidarnos en este mercado, siendo clave puntos de ventas en lugares donde estemos en contacto con ellos (aeropuertos, hoteles turísticos, albergues, etc.)  Aún es necesario consolidar empresarialmente al grupo de interés de la comunidad de Samito, formalizándolo como sociedad empresarial, lo cual además de consolidarlos como grupo será el primer paso para acceder fortalecidos a mercados más grandes y poder gozar de los beneficios para las microempresas.  Se propone la inscripción de la marca “Nantú Takáe” para diferenciar a nuestros productos del resto, de tal forma que se garantice la procedencia y calidad de éstos, en el mercado local, nacional e internacional.  La experiencia pudiese articularse dentro del paquete turístico a la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana dentro de la visita a la comunidad de Mishana, en la cual se enseñaría al turista las propiedades de cada planta y el proceso productivo, con la finalidad de interesar al turista en esta experiencia.  Se recomienda la potenciación de esta actividad, ya que no existe mayor regulación en su comercialización y los únicos límites con respecto a su venta es la satisfacción de los gustos de los clientes que es compensado con la creatividad e innovación de las artesanas.

28

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  BRACK E., A. et al, (1994). ; AMAZONÍA Y SUSTENTABILIDAD; Quito.  CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO (1997). ; Conferencia: “Biodiversidad y Desarrollo Sostenible de la Amazonia en una economía de mercado”; Biblioteca CIID.  OLIVEIRA, J., et al, (2001). ; ESPÉCIES VEGETÁIS PRODUCTORAS DE FIBRAS UTILIZADAS POR COMUNIDADES AMAZÓNICAS; Museo Paraense Emilio Goeldi; Belem.  PANDURO M., Y. (2004, 2005, 2006). INFORMES TÉCNICOS ANUALES DE CONSULTORÍA. Proyecto BIODAMAZ, Convenio Perú – Finlandia.  VALDIVIA I., G. (1997). ; PRODUCTOS FORESTALES DIFERENTES A LA MADERA, UNA ALTERNATIVA SOCIECONÓMICA; Bosques Amazónicos; Vol. 02 Num. 03; Iquitos.  VORMIRSTO, J.; (2002). MAKING AND MARKETING CHAMBIRA HAMMOCKS AND BAGS IN THE VILLAGE OF BRILLO NUEVO, NORTHEASTERN PERÚ; Economic Botanic 56 (1); páginas 27-40; Finlandia.  ZEVALLOS P., A. (2001); DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA BIODIVERSIDAD (BIOCOMERCIO) EN LA AMAZONÍA; Fondo Nacional del Ambiente; Lima.

29 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

ANEXO 01: Catálogo

de Productos

Diseño 01: Bolsón 25 x 20 cm., tejido en crochet con hilo de chambira y combinado con colorantes naturales pucapanga y mishquipanga en colores rojo y negro respectivamente.

Diseño 02: Bolsón 25 x 30 cm., tejido en crochet con hilo de chambira y combinado con colorantes naturales guisador y llangua en colores amarillo y verde y negro.

Diseño 03: Cartera 28 x 17 cm., tejido en crochet con hilo de chambira y combinado con colorantes naturales.

Diseño 04: Mochila 50 x 40 cm., tejido en crochet con hilo de chambira y combinado con colorantes naturales rojo y gris.

30 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

Diseño 05: Cartera 23 x 18 cm., tejido en crochet con hilo de chambira y con detalles de color rojo.

Diseño 06: Cartera 22 x 18 cm., tejido en crochet en color verde petróleo y detalle de incrustaciones con semillas naturales.

Diseño 07: Cartera 22 x 18 cm., tejido en crochet en color rojo oscuro; la tira es tejido macramé.

Diseño 08: Cartera 24 x 16 cm., tejido en crochet en color verde rojo oscuro; la tira es tejido macramé.

31 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

Diseño 09: Cartera 22 x 18 cm., tejido en crochet con incrustaciones de semillas.

Diseño 10: Bolsón 30 x 24 cm., tejido en macramé con color rojo e incrustaciones de semillas.

Diseño 11: Cartera 22 x 16 cm., tejido en crochet con color verde e incrustaciones de semillas, la tira es en tejido macramé.

Diseño 12: Cartera 25 x 16 cm., tejido en crochet en color rojo e incrustaciones de semillas (huayruro); la tira es en tejido macramé.

32 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

ANEXO 02 Informe Sobre la Investigación de Nichos de Mercados de Productos con Productos de Fibra de Chambira y Fitofarmacos

1. Objetivo General Identificar nichos de mercados para productos elaborados con fibra de Chambira y algunos Fitofarmacos seleccionados.

2. Objetivos específicos Determinar niveles de preferencia de los consumidores con relación a los productos investigados a fin de efectuar el mejoramiento tecnológico en concordancia con dichas preferencias, estudiar los hábitos de consumo, la aceptación de los productos.

3. Metodología Se elaboro una encuesta cualitativa-cuantitativa. Esta encuesta fue aplicada a nivel piloto con ocasión del taller de Iquitos, en la que se adecuaron y ajustaron las preguntas a la realidad local. Para ser aplicadas posteriormente con metodología piloto es decir con presentación y prueba de los productos elaborados. Estas encuestas han sido Procesadas y Analizadas con el paquete estadístico SPSS . Se utilizo un muestreo estratificado y estructurado según la variable edad. Considerando como universo a los estratos hombres y mujeres entre los 18 y 50 años.

33 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

Resultados Obtenidos con productos de Fibra de Chambira 4.1.- SEGMENTACIÓN SEGÚN SEXO SEXO DEL ENCUESTADO CUADRO 1

Masculino 22.0%

Memenino 78.0%

De la totalidad de entrevistados en la ciudad de Iquitos, el 22% es de sexo masculino , mientras que el 78% es de sexo femenino.

4.2- CONOCIMIENTO Y USO DEL PRODUCTO DE FIBRA DE CHAMBIRA

CONOCIMIENTO DEL PRODUCTO DE FIBRA DE CHAMBI RA CUADRO 2 100

80

60 84% 40

20 12% 4%

0 Si

No

No Recuerda

En lo que respecta al conocimiento del producto de fibra de chambira según el cuadro 2, se llego a determinar que el 84% si conocía el producto, mientras que el 12% dice no conocerlo y solo el 4% dice no recordar . Tabla 1

Sexo femenino masculino total

Conocimiento Del Producto de Fibra de Chambira si no no recuerda 82.00% 12.80% 5% 90.90% 9% 0% 84% 12% 4%

total 100% 100.% 100%

34 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

En la Tabla 1 se puede apreciar que del 100% de entrevistados del sexo femenino el 82% dice si tener conocimiento de producto de fibra de chambira, el 12.8% dice no conocerlo. mientras que del 100% de los entrevistados del sexo masculino el 91% dice si tener conocimiento del producto de fibra de chambira y solo el 9% dice no tener conocimiento de dicho producto.

4.2.1.- Utilización del Producto de Fibra de Chambira UTILIZ ACION DEL PRODUCTO DE FIBRA DE CHAMBIRA CUADRO 3 si 77.0%

no rec uerda 6.0% no 17.0%

En lo que respecta al cuadro 3 se puede apreciar, que el 77% dice si conocer el producto de fibra de chambira mientras que el 17% dice no conocerlo y solo el 6% dice no recordar.

4.3.- PREFERENCIAS 4.3.1-Preferencias por Tipo de Producto PRODUCTO PREFERI DO CUADRO 4

31%

Mochila

bolson

41%

shicra

27%

ninguno

1%

0

10

20

30

40

50

35 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

En el cuadro 4 se pueden observar que el producto con la mayor aceptación por lo entrevistados, la tienen los bolsos con un 41% siguiendo la mochilas con un 31% seguido de la shicra con un 27% ,y solo el 1% no tenia preferencia por ninguno. Tabla 2

Sexo femenino masculino total

preferencia del producto según sexo mochila bolsón shicra 28.20% 46.15% 26% 40.90% 23% 32% 31% 41% 27%

total 100% 100% 100%

En la tabla 2 De la tabla 2 se puede apreciar que del 100% de entrevistados del sexo femenino el 28.20% dice tener preferencia por la mochila, el 46.15% por los bolsos y solo el 26% por la shicra. se puede apreciar que del 100% de entrevistados del sexo masculino el 40.90% dice tener preferencia por las mochilas, el 23% por los bolsos y solo el 32% por la shicra. 4.3.2.- Preferencia por Tamaño de las mochilas Según Sexo Tabla 2.1

Sexo femenino masculino total

Tamaño de la Mochila Según Sexo chico mediano grande no reponde 10.30% 61.50% 19% 9% 9.09% 50% 27% 13.60% 10% 59% 10% 10%

total 100% 100% 100%

De los entrevistados que dicen tener preferencia por la mochilas, el 61.50% del sexo femenino prefiere el tamaño mediano, el 19% prefiere el tamaño grande, el 10.3% prefiere el tamaño chico y solo el 9% no responde. De los entrevistados que dicen tener preferencia por las mochilas, el 50% de sexo masculino prefiere el tamaño mediano, el 27% prefiere el tamaño grande, el 9.09% prefiere el tamaño chico y solo el 13.6% no responde.

4.3.3.- Preferencia por Tamaño del Bolsones Según Sexo TABLA 2.2 Tamaño de la Bolso Según Sexo Sexo chico mediano grande no reponde femenino 12.80% 52.50% 23% 12% masculino 4.50% 55% 14% 27.27% total 11% 53% 21% 15%

100% 100 100%

36 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

De los entrevistados que dicen tener preferencia por la bolsones, el 52.5% de sexo femenino, prefiere el tamaño mediano, el 23% prefiere el tamaño grande, el 12.8% prefiere el tamaño chico y solo el 12% no responde.

De los entrevistados que dicen tener preferencia por los bolsones, el 55% de sexo masculino, prefiere el tamaño mediano , el 14% prefiere el tamaño grande ,el 4.5% prefiere el tamaño chico y solo el 27.27% no responde. 4.3.4.- Preferencia por Tamaño de las shicras Según Sexo Tabla 2.3 Tamaño de la Shicra Según Sexo Sexo chico mediano grande no reponde femenino 10.25% 50.00% 22% 18% masculino 4.54% 45% 27% 22.27% total 9% 49% 23% 19%

100% 100% 100%

De los entrevistados que dicen tener preferencia por la shicra, el 50% de sexo femenino prefiere el tamaño mediano, el 22% prefiere el tamaño grande ,el 10.25% prefiere el tamaño chico y el 18% no responde .

De los entrevistados que dicen tener preferencia por la shicra, el 45% de sexo masculino prefiere el tamaño mediano, el 27% prefiere el tamaño grande, el 4.54% prefiere el tamaño chico y el 22.27% no responde.

4.4.- PREFERENCIA SEGUN EL COLOR PREFERENCIA DEL COLOR CUADRO 5

otros 1.0% Varios Colores 26.0% Colores Naturales 46.0%

Un Solo Color 13.0% Colores Artificiale 14.0%

Del Cuadro 5 se puede apreciar que del total de entrevistados el 46% prefiere los colores naturales, el 26% prefiere varios colores, el 14% prefiere colores artificiales, el 13% prefiere un solo color y solo el 1% prefiere otros colores.

37 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

Tabla 3 Preferencia De Color Según Sexo colores colores un solo Sexo naturales artificiales color femenino 50.00% 12.80% 13% masculin o 31.80% 18% 14% total 46% 14% 13%

varios colores 23% 36.40% 26%

otros 1%

total 100%

0% 1%

100% 100%

De la tabla 3 se puede apreciar que del 100% de entrevistados del sexo femenino el 50% prefiere colores naturales, el 12.8% prefiere colores artificiales, el 13% prefiere un solo color, el 23% prefiere varios colores y solo el 1% prefiere otros colores. En lo que se refiere 100% de entrevistados del sexo masculino el 31.8% prefiere colores naturales, el 18 prefiere colores artificiales, el 14% prefiere un solo color, el 36.40% prefiere varios colores y l ninguno prefiere otros colores.

Tabla 4 preferencia del color según edad Edad colores naturales colores artificiales un solo color varios colores Menores de 25 38.20% 11.8% 5.9% 41.2% Entre 26 y 39 56% 15% 9% 20% 40 a mas 43.75% 15.62% 25% 16% Total 46% 14% 13% 26%

otros

total

2.9% 0% 0% 1%

100% 100% 100% 100%

En lo que respecta a la tabla 5 del 100% de entrevistados entre jóvenes y adolescentes menores de 25 años el 38.2% prefiere los colores naturales, el 11.8% prefiere colores artificiales, y solo el 50% prefiere varios colores. Del 100% de entrevistados entre las edades de 26 y 39 años el 56% prefiere colores naturales el 15% prefiere colores artificiales, el 9% un solo color y el 20% varios colores. Mientras que del 100% de entrevistados mayores de 40 años el 43.75% prefiere colores naturales el 15.62% colores artificiales, el 25% un solo color, y el 16% varios colores. 4.4.1- Preferencia Del Color Según El Producto Tabla 5 PREFERENCIA DEL PRODUCTO SEGÚN EL COLOR Colores Colores Un Solo producto Naturales Artificiales Color mochila 45,20% 19.4% 9.7% bolson 41.5% 9.8% 12.2% shicra 55.6% 14.8% 18.5% ninguno 0 0 0 total 46% 14% 13%

Varios Colores 22.6% 36.6% 11.1% 100% 10

Otros Total 3.2% 100% 0 100% 0 100% 0 100% 1% 100%

38 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

De los entrevistados que dicen tener preferencia por las mochilas, el 45.20% prefiere los colores naturales, el 22.6% varios colores, el 19.4% los colores artificiales y el 9.7% un solo color. De los entrevistados que dicen tener preferencia por los bolsones, el 41.5% prefiere los colores naturales, el 36.6% varios colores, el 12.2% un solo color y solo el 9.8% prefiere los colores artificiales. De los entrevistados que dicen tener preferencia por las shicras, el 55.6% prefiere los colores naturales, el 18.5% un solo color el 14.8% prefiere los colores artificiales y el 11.1% varios colores.

4.5.- PREFERENCIA POR TIPO DE PUNTO TIPO DE PUNTO PREFERIDO CUADRO 6

55%

Macrame

Tradicionales

28%

Otros modelos

17%

0

10

20

30

40

50

60

Del total de entrevistados el 55% prefiere el punto macramé, el 28% prefiere puntos tradicionales y el 17% otros modelos.

Tabla 6

Sexo femenino masculin o total

tipo de punto según sexo macramé tradicionales otros modelos total 56.40% 24.35% 19% 100% 50.00% 55%

41% 28%

9% 17%

100% 100%

De la tabla 6del 100% de los entrevistados del sexo femenino el 56.40 prefiere el tipo de punto macramé, el 24.35% prefiere puntos tradicionales y solo el 19% prefiere otros modelos. Del 100% de los entrevistados del sexo masculino el 50% prefiere el tipo de punto macramé, el 41% prefiere puntos tradicionales, y solo el 9% prefiere otros modelos.

39 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

Tabla 7

tipo de punto según edad macramé tradicionales otros modelos Menor de 25 70.6% 20.6% 8.8% Entre 26 y 39 41% 41% 18% 40 a mas 53.12% 21.80% 25% total 55% 28% 17%

total 100% 100% 100% 100%

En lo que respecta a la tabla 7 del 100% de entrevistados entre jóvenes y adolescentes menores de 25 años el 70.6% prefiere el tipo de punto macramé 20.6% prefiere tipo de punto tradicionales, y solo el 8.8% prefiere otros modelos. En lo que respecta al 100% de entrevistados entre las edades de 26 y 39 años el 41% prefiere el tipo de punto macramé, el 41% prefiere tipo de puntos tradicionales, el 18% prefiere otros modelos. En lo que respecta al 100% de entrevistados mayores de 40 años el 53.12% prefiere el tipo de punto macramé, el 21.8% prefiere tipo de puntos tradicionales, el 25% prefiere otros modelo. 4.6.- PEFERENCIA SEGÚN PUNTO DE VENTA ESTABLECIMIENTO COMERCIA L PREFERIDO CUADRO 7

Otros 16.0% Tiendas 15.0% Mercados 22.0%

Feria 47.0%

Del cuadro 7 total de entrevistados el 47% prefiere ferias, el 22% prefiere mercados, el 16% prefiere otros establecimientos comerciales y solo el 15% prefiere tiendas. Tabla 8

Menor de 25 Entre 26 y 39 40 a mas total

establecimiento comercial preferido según edad mercados feria tiendas 20.6% 61.8% 5.9% 26% 29% 26% 18.75% 50.00% 13% 22% 47% 15%

otros 11.8% 18% 19% 16%

total 100% 100% 100 100

40 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

De la tabla 8 del 100% de entrevistados entre jóvenes y adolescentes menores de 25 años, el 20.6% de estos tienes preferencia por los mercados, el 61.8% prefiere ferias, el 5.9% prefiere tiendas y el 11.8% tiene preferencia por otro centro comercial. Del 100% de los entrevistados entre 26 y 39 años el 26% prefiere los mercados, el 29% prefiere ferias, el 26% prefiere tiendas y el 18% prefiere otro centro comercial. Del 100% de los entrevistados de 40 a más años el 18.75% prefiere los mercados, el 50% prefiere ferias, el 3% prefiere tiendas y el 19% prefiere otro centro comercial. 4.6.1-Mercado Preferido

NOMBRE DEL MERCADO PREFERIDO CUADRO 8 Artesa nal 4.0% Belen 16.0% Centra l 1.0%

Ningun o 79.0%

Del total de entrevistados el 21% prefiere mercados y el 79% de los entrevistados prefiere otro centro comercial. Del 100% del total de los entrevistados el 16% prefiere el mercado belén, el 4% prefiere el mercado artesanal y sol el 1% prefiere el mercado central. Tabla 9

Sexo femenino masculin o total

Establecimiento comercial preferido mercado feria tiendas 19.2% 48.7% 16.7% 31.80% 22%

40.9% 47%

9.1% 15%

otros 15.4%

total 100%

18.2% 16%

100% 100%

De la tabla 10 del 100% de los entrevistados del sexo femenino el 19.2% tenia preferencia por los mercados, el 48.7% por las ferias, el 16.7% por la tiendas comerciales y solo el 15.4% por otros establecimientos comerciales. Del 100% de los entrevistados del sexo masculino el 31.8% tenia preferencia por los mercados, el 40.9% por las ferias, el 9.1% por la tiendas comerciales y solo el 18.2% por otros establecimientos comerciales.

41 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

4.7.- Para quien Compra el Producto?

PERSONAS QUE USA N EL PRODUCTO CUADRO 9

No Compra 5.0% de 40 a mas

Para Si Mismo

3.0%

80.0%

de 28 a 39 1.0% de 18 a 25 años 3.0% Para Un Menor De 18 8.0%

Del 100% de entrevistados el 80% lo compra para su propio uso, el 8% para un menor de de 18 años, el 3% lo compra para las personas entre las edades de 18 a 25 años, y solo el 1% lo compra para las personas entre 28 a 39 años, el 3% para las edades mayores de 40 años y solo el 5% no compra dicho producto. Tabla 10 Preferencia del producto Según la persona que lo utiliza

Para Si Mismo Para un menor de 18años Entre 18 y 25 años Entre 28 a 39 años De 40 a mas No compra Total

mochila 33,75%

bolsón 38,75%

shicra 28%

ningun o 0%

total 100%

12,50% 0% 0,00% 33% 40% 31%

63% 33% 100,00% 67% 20% 41%

25% 67% 0% 0% 20% 27%

0% 0% 0% 0% 20% 1%

100% 100% 100 100 100% 100%

De la tabla 10 se puede puede concluir que del 100% de personas que compran para su propio uso el 38.75% prefiere los bolsones , el 33.75% las mochilas y solo el 28% las shicras Del 100% de personas que lo compran para un menor de 18 años , el 63% prefiere los bolsones, el 25% prefiere las shicras , y solo el 12.5 prefiere las mochilas Del 100% de los entrevistados que compran el producto para las personas entre 28 y 39 años el 67% prefiere shicra, mientras que el 33% prefiere bolsones Del 100% de personas que lo compran para edades mayores de 40 el 40% prefiere las mochilas ,el 20% bolsones el siguiente 20% shicras , y el 20% ninguno de los productos

42 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

4.8.- EN CUANTO A LA DECISIÓN DE LA COMPRA 4.8.1.- Quien Decide la Compra DECIDE LA COMPRA CUADRO 10

El Padr e 13.0%

Cualqu iera 12.0% hHjos Menores De Eda La Mad re 1.0% 69.0% un hijo mayor de ed a 5.0%

Del 100% de entrevistados , en el 69% de los casos decide la compra la madre, seguido del padre y de cualquier miembro de la familia con un 13% y un 12% respectivamente

Tabla 11 Cantidad Comprada según la preferencia del Consumidor producto Ningún Producto Un Producto Dos Productos Tres Productos Cuatro Productos mochila 6.45% 54,84% 16,13% 19,35% 3,23% bolson 2,44% 53,66% 34,15% 4,88% 4,88% shicra 3,70% 55,56% 25,93% 7,41% 7,41% ninguno 100% 0% 0% 0% 0% total 5% 54% 26% 10% 5%

Total 100% 100% 100% 100% 100%

De la tabla 11 del 100% de entrevistados que tienes preferencia por la mochilas, el 54.4% prefiere comprar un solo producto, 100% que prefieren los bolsones el 53.66% compra un solo producto, y del 100% de entrevistados que prefieren la shicra el 55.66% igualmente solo compra un producto por cada vez. Del total de los entrevistados el 54% solo compra un producto a la vez, mientras que solo el 26% compra dos productos, el 10% compra tres productos, mientras que los que no compran y los que compran 4 productos son del 5% respectivamente para cada uno.

43 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

4.9.-CONCEPTO DEL PRODUCTO COMPA RACION DEL PRODUCTO POR SEXO CUADRO 12

Mujer 78.0%

Hombr e 14.0% Los Dos 8.0%

De la tabla 12 del 100% de entrevistados el 78% lo compararía con una mujer, el 14% con un hombre y el 8% con ambos sexos. 4.10.- DISPOSICIÓN DE PAGO POR EL PRODUCTO MINIMO VALOR

GASTO N =100

MAXIMO VALOR 10

40

PROMEDIO 16.421

El gasto promedio por persona anualmente es de 16.421, así mismo el gasto máximo al año seria de 40 soles y el mínimo de 10 soles. 4.11.-COMPENTENCIA PRODUCTO SI MI LA R COMPRADO CUA DRO 13 20

10

15% 17%

16%

9%

7%

9%

4% 5%

4% 2%

2%

3%

s la te s o jid s te tico e nt si s ra ic sh as e er d ls on pu sp re a no pr m co no o un ng ni as l hi oc m

1%

s lo as hi ac m ha ira b am ch s ra rte ca tas s na

ca

1%

os ls bo

0

5%

44 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

La mayor preferencia la tendrían los productos hechos de hilos en un 17%, seguido delos productos sintéticos en un 16% y de los productos con lo que se hacen hamacas carteras, tejidos y shicras respectivamente en un porcentaje de 15% ,9%,9% y 7% respectivamente. Mientras que los de menor aceptación la tendrían son los productos que se utilizan para confeccionar pulseras, mochilas, canastas en un en un 2%,2%,1% respectivamente así como lo s productos hechos de fibra de chambira en un 1% (Dado que la pregunta se refería a un producto similar al de la fibra de chambira, es por ello el bajo porcentaje obtenido en esta pregunta) y las telas un 3%.

5.- Conclusiones De la totalidad de entrevistados en la ciudad de Iquitos, el 22% es de sexo masculino, mientras que el 78% es de sexo femenino. En lo que respecta al conocimiento del producto de fibra de chambira, se llego a determinar que el 84% si conocía el producto, mientras que el 12% dice no conocerlo y solo el 4% dice no recordar dicho producto. se puede apreciar que del 100% de entrevistados del sexo femenino el 82% dice si tener conocimiento de producto de fibra de chambira, el 12.8% dice no conocerlo. De los entrevistados del sexo masculino el 91% dice si tener conocimiento del producto de fibra de chambira y solo el 9% dice no tener conocimiento de dicho producto. El producto con la mayor aceptación por lo entrevistados, es el bolso con un 41% seguido de mochilas con un 31%, shicra con un 27%, y solo el 1% no tenía preferencia por ninguno. Del total de entrevistados el 46% prefiere los colores naturales, el 26% prefiere varios colores, el 14% prefiere colores artificiales, el 13% prefiere un solo color y solo el 1% no tiene preferencias. Se puede concluir que del 100% de entrevistados del sexo femenino el 50% prefiere colores naturales, el 12.8% prefiere colores artificiales, el 13% prefiere un solo color, el 23% prefiere varios colores y solo el 1% no tiene preferencias. Del 100% de entrevistados del sexo masculino el 31.8% prefiere colores naturales, el 18% prefiere colores artificiales, el 14% prefiere un solo color ,el 36.40% prefiere varios colores. Del total de entrevistados el 47% prefiere ferias, el 22% prefiere mercados, el 16% prefiere otros establecimientos comerciales y solo el 15% prefiere tiendas. Del 100% de entrevistados el 80% lo compra para su propio uso, el 8% para un menor de 18 años, el 3% lo compra para las personas entre las edades de 18 a 25 años, y solo el 1% lo compra para las personas entre 28 a 39 años, el 3% para las edades mayores de 40 años y solo el 5% no compra dicho producto. Del 100% de entrevistados, en el 69% de los casos decide la compra la madre, seguido del padre, con un 13% cualquier miembro de la familia. Del total de los entrevistados el 54% solo compra un producto a la vez ,mientras que solo el 26% compra dos productos , el 10% compra tres productos , mientras que los que no compran y los que compran 4 productos son del 5% respectivamente para cada uno

45 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

Del 100% de entrevistados el 78% lo compararía con una mujer , el 14% con un hombre y el 8% con ambos sexos La mayor preferencia la tendrían los productos hechos de hilos en un 17%, seguido de los productos sintéticos en un 16% y de los productos con lo que se hacen hamacas carteras, tejidos y shicras respectivamente en un porcentaje de 15% ,9%,9% y 7% respectivamente.

46 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

ANEXO 03 Procedimiento para inscribir una marca colectiva Los pasos para el registro de una marca colectiva son los sgtes.: 1. Debe pagar el derecho de trámite, cuyo costo es equivalente al 13.70% de la UIT. El monto debe ser cancelado en las oficinas del Indecopi. 2. Presentar el formato de solicitud correspondiente, consignando datos de identificación del solicitante. De ser necesario, adjuntar los poderes correspondientes. 3. Adicionalmente, indicar cuál es el signo que se pretende registrar. Si el signo posee elementos gráficos, presentar la descripción del mismo y adjuntar su reproducción (5 reproducciones de 5x5 cm y a colores si también se desea proteger los colores). 4. Indicar expresamente cuáles son los productos, servicios o actividades económicas que desea registrar. 5. De ser necesario, indicar la Prioridad que se reivindica; y de reivindicarse la prioridad, adjuntar copia Certificada por la autoridad competente de la Primera Solicitud de Registro presentada o copia de la Certificación expedida por la Autoridad Competente (Exposiciones Oficiales). 6. La respectiva Orden de Publicación o Notificación correspondiente le será entregada después de 15 días hábiles de haber presentado la solicitud de registro, en la Unidad de Trámite Documentario. 7. Una vez aceptada la Solicitud de Registro, se tiene que acercar a la Oficina del Diario Oficial “El Peruano” y solicitar la publicación por única vez (el costo de la misma debe ser asumido por el solicitante). Si el signo solicitado está constituido por un logotipo, envase o envoltura debe adjuntarlo en un tamaño de 3x3cm. 8. Dentro del plazo de 3 meses de recibida la Orden de Publicación, el solicitante debe realizar la publicación en el diario oficial El Peruano. En caso de solicitar el registro de una misma marca en diferentes clases, dentro de los 10 días siguientes a la presentación de las solicitudes, se podrá pedir la emisión de una sola orden de publicación que contenga todas las solicitudes, caso contrario se emitirán órdenes de publicación independientes. 9. En el caso de una marca colectiva se debe adjuntar un Reglamento de Uso de la marca.

Procedimiento para iniciar una empresa 1. Adoptar la decisión sobre la forma empresarial más adecuada; en el caso de Farmacias Vivas se propone la forma de Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) que permitirá una participación igualitaria entre los 04 socios; y en caso de obligaciones producto de las actividades de la empresa, éstos responderán únicamente con el aporte inicial expresado en los estatutos. 2. Tramitar la búsqueda y la reserva de nombre ante los registros públicos; para evitar el registro de un nombre ya existente, este trámite tiene un costo de S/ 4.00 nuevos soles. 3. Elaboración de la minuta, que contiene los documentos de identidad de cada socio, los estatutos, el inventario de inicio de las actividades (donde se especifica el capital social y los aportes de cada socio), y el nombre reservado de la sociedad; la minuta deberá estar autorizada por un abogado. La entidad encargada de facilitar este proceso es el Ministerio de Trabajo a través del Programa de Autoempleo y Microempresa (PRODAME), el trámite es gratuito.

47 Plan de Negocios

PLAN DE NEGOCIOS DE ARTESANÍAS DE CHAMBIRA EN LA COMUNIDAD DE SAMITO – RÍO NANAY”

4. Firma de minuta e ingreso a notaría, la minuta tiene que estar refrendado con la firma de un notario que lo legalice para su ingreso a los Registros Públicos; este proceso tiene un costo aproximado de S/. 80.00 nuevos soles por convenio de algunas notarías con el PRODAME. 5. Firma de escritura pública, realizada personalmente por cada uno de socios de la Micro Empresa. 6. Ingreso a registros públicos, para la inscripción de la empresa en el Registro Mercantil; adicionalmente se paga un derecho por inscripción que asciende a S/. 44.00 nuevos soles y un derecho por reconocimiento de poder al Representante Legal de la empresa que asciende a S/. 20.00 nuevos soles. 7. Inicio del trámite de RUC Persona Jurídica (Empresa) ante Superintendencia Nacional de Administración Tributaria-SUNAT, El representante legal tiene que apersonarse a la SUNAT con los siguientes requisitos: Ficha y No. de Inscripción (folio, asiento y tomo de los Registro Públicos). Constancia de existencia del Domicilio Legal de la Micro Empresa expedido por la Autoridad Comunal competente. 8. Impresión de comprobantes de pagos en imprentas autorizadas por la SUNAT. Cada bloque de comprobantes a ser emitido cuesta S/. 25.00 nuevos soles.

48 Plan de Negocios

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.