Plan de gestión Camino Real de Tierra Adentro, México. Patrimonio Mundial UNESCO 2010

July 23, 2017 | Autor: L. Gómez Arriola | Categoría: Patrimonio Cultural, Lista del Patrimonio Mundial UNESCO, Itinerarios Culturales, Planes de Gestión
Share Embed


Descripción

P L AN D E M ANE JO Y G E S TI ON DE L C AM I NO R E AL DE TIE R R A AD E NTR O, M É XI C O Lineamientos Generales

PLAN DE MANEJO Y GESTION DEL

CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO, MÉXICO L i n e a m i e n t o s

G e n e r a l e s

Documento complementario del Expediente Técnico de inscripción del Camino Real de Tierra Adentro, México en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO

México, año de 2012

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

PLAN DE MANEJO Y GESTION DEL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO, MÉXICO Lineamientos generales Documento complementario del Expediente Técnico de la inscripción del Camino Real de Tierra Adentro, México en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO

Créditos institucionales

Créditos de elaboración del documento

Instituto Nacional de Antropología e Historia

Aspectos conceptuales, estructura metodológica y coordinación: © Dr. en Arq. Luis Ignacio Gómez Arriola

Antropólogo Sergio Raúl Arroyo García

Descripción de sitios:

Director General

Dr. Francisco Javier López Morales

© Arq. Alejandro Alcaráz Torres

Lic. Francisco Vidargas

© Ing. Rubén Durazo Álvarez Arq. Julio Cesar Rodríguez Lira

Elaboración de planos y mapas:

Director de Patrimonio Mundial

Subdirector de Patrimonio Mundial

Fotografía:

© Ignacio Gómez Arriola, Rodrigo Triana, Balam de Lot Gálvez Luque, Juan Nava Stenne, Rubén Durazo Álvarez

Conferencia Nacional de Gobernadores, CONAGO

Traducción al inglés:

Lic. Jorge Herrera Caldera

© L.C.C. Marcela Acosta Chávez, Laberinto Comunicación

Gobernador del Estado de Durango Comisión de Seguimiento del Camino Real de Tierra Adentro, CONAGO

Asesoría especializada:

Dr. Francisco Javier López Morales

Lic. María del Pilar Rincón Torres

Enlace del Estado para los trabajos del Camino Real de Tierra Adentro ante la CONAGO Lic. Manuel Suarez Muñoz

Presidente del Seminario permanente para la elaboración del Plan de Manejo del Camino Real de Tierra Adentro

El INAH y la CONAGO agradecen el apoyo del Gobierno del Estado de Durango para la impresión de este documento.

L.C.C. Marcela Acosta Chávez

Gestor de Sitio para el Camino Real de Tierra Adentro

4

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales CONJUNTO HISTÓRICO DEL PUEBLO DE OJUELOS, JALISCO ...................................... 94 PUEBLO DE PINOS, ZACATECAS .......................................................................... 96 CONJUNTO ARQUITECTÓNICO DEL PUEBLO DE CHALCHIHUITES, ZACATECAS .................. 98 CONJUNTO ARQUITECTÓNICO DEL PUEBLO DE NAZAS, DURANGO ................................ 99 PUEBLO DE SAN PEDRO DEL GALLO, DURANGO..................................................... 102 CONJUNTO ARQUITECTÓNICO DEL PUEBLO DE MAPIMÍ, DURANGO .............................. 104 PUEBLO DE INDÉ, DURANGO ............................................................................. 106 PUEBLO DE VALLE DE ALLENDE, CHIHUAHUA ........................................................ 108

INDICE PRESENTACIÓN ........................................................................................... 7 ALCANCES DEL DOCUMENTO ................................................................................. 8 CAPÍTULO 1.EL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO COMO PATRIMONIO MUNDIAL ................................................................................................... 13 LA INSCRIPCIÓN DEL CRTA EN LA LISTA DEL PATRIMONIO MUNDIAL DE UNESCO ........... 14 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO ............................ 15 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SITIO......................................................................... 21

CAPÍTULO 6.LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO, GESTIÓN Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DEL CRTA .............. 111

CAPÍTULO 2. COMPONENTES DEL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO... 29 AGRUPAMIENTOS TIPOLÓGICOS PARA LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CRTA ......... 30 TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE COMPONENTES PATRIMONIALES, AGRUPAMIENTOS TIPOLÓGICOS Y SITIOS DEL CRTA ......................................................................................... 32

CONJUNTOS ARQUITECTONICOS EN POBLADOS .................................. 118 ANTIGUO COLEGIO DE SAN FRANCISCO JAVIER EN TEPOTZOTLÁN, ESTADO DE MÉXICO ... 120 CONVENTO DE SAN FRANCISCO EN TEPEJI DEL RÍO, HIDALGO .................................. 122 HOSPITAL REAL DE SAN JUAN DE DIOS DE SAN MIGUEL DE A LLENDE, GUANAJUATO ..... 124 PANTEÓN EN ENCARNACIÓN DE DÍAZ, JALISCO ..................................................... 126 COLEGIO DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE DE PROPAGANDA FIDE, ZACATECAS ...... 128 MINA DE OJUELA, DURANGO ............................................................................ 130 SEGUNDO AGRUPAMIENTO TIPOLÓGICO DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DEL CRTA: ... 132

CAPÍTULO 3.ASPECTOS CONCEPTUALES Y CONTENIDOS PARA EL PLAN DE MANEJO Y GESTION DEL CRTA ........................................................... 35 ANTECEDENTES METODOLÓGICOS ........................................................................ 35 LOS RETOS DEL MANEJO: ENTRE MÁS TERRITORIO, MAYOR GRADO DE COMPLEJIDAD ........36 EL MANEJO DE LOS COMPONENTES DE UN ITINERARIO CULTURAL ................................. 37 PLANTEAMIENTOS CONCEPTUALES Y DESARROLLO COMUNITARIO SOSTENIBLE ............... 38 DE LO GENERAL A LO PARTICULAR ....................................................................... 40 CONTENIDOS IDEALES DEL PLAN DE MANEJO ........................................................... 41 TIENE QUE SER UN DOCUMENTO EVOLUTIVO............................................................ 42 COMPETENCIAS............................................................................................... 42 LOS EJES TRASVERSALES PARA EL MANEJO DE UN ITINERARIO CULTURAL...................... 42 ORGANISMO MIXTO PARA SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO DEL CRTA ...................... 43

TEMPLOS EN POBLADOS ........................................................................ 132 *SANTUARIO DE JESÚS NAZARENO, A TOTONILCO, GUANAJUATO .............................. 134 SANTUARIO DE PLATEROS, ZACATECAS ............................................................... 136 TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES NORIA DE ÁNGELES, ZACATECAS ......... 137 TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES VILLA GONZÁLEZ ORTEGA, ZACATECAS . 140 TEMPLO DE SAN PANTALEÓN MÁRTIR NORIA DE SAN PANTALEÓN, ZACATECAS............. 142 TEMPLOS EN EL PUEBLO DE NOMBRE DE DIOS, DURANGO ........................................ 144 TEMPLOS EN EL PUEBLO DE CUENCAMÉ Y EL CRISTO DE MAPIMÍ, DURANGO ................. 146 TEMPLO DEL PUEBLO DE SAN JOSÉ DE AVINO, DURANGO ........................................ 148 TEMPLO DE SAN MIGUEL DEL PUEBLO DE VILLA OCAMPO, DURANGO .......................... 150

CAPÍTULO 4.LINEAMIENTOS GENERALES PARA LOS SITIOS DEL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO ...................................................................... 49 ESTRUCTURA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS SITIOS DEL CRTA DE ACUERDO AL COMPONENTE PATRIMONIAL Y A SUS TIPOLOGÍAS..................................................... 49 MATRIZ PARA LA DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS PARA EL MANEJO Y PRESERVACIÓN SUSTENTABLE DE LOS SITIOS DEL CRTA ........................................... 52

CONJUNTOS DE HACIENDA .................................................................... 152 HACIENDA DE CHICHIMEQUILLAS, QUERETARO ...................................................... 154 HACIENDA DE CIÉNAGA DE MATA, JALISCO .......................................................... 156 HACIENDA DE PEÑUELAS, AGUASCALIENTES ......................................................... 158 HACIENDA DE CIENEGUILLA, AGUASCALIENTES ...................................................... 160 HACIENDA DE PABELLÓN DE HIDALGO, AGUASCALIENTES ........................................ 162 HACIENDA DE SAN DIEGO DE NAVACOYÁN Y PUENTE DEL DIABLO, DURANGO ............... 164 HACIENDA DE LA LIMPIA CONCEPCIÓN DE EL CANUTILLO, DURANGO.......................... 166 CUARTO AGRUPAMIENTO TIPOLÓGICO DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DEL CRTA: ..... 168

CAPÍTULO 5.LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO, GESTIÓN Y PRESERVACION DEL PATRIMONIO URBANO DEL CRTA............................ 57 CIUDADES CAPITALES (CENTROS HISTÓRICOS) .......................................... 64 CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DISTRITO FEDERAL ............................. 66 CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO, QUERÉTARO ................................ 68 CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO, GUANAJUATO ............................. 70 CENTRO HISTÓRICO DE SAN LUIS POTOSÍ, SAN LUIS POTOSÍ .................................... 72 CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE ZACATECAS, ZACATECAS) ................................. 74 CONJUNTO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE AGUASCALIENTES ....................................... 75 CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE DURANGO, DURANGO ...................................... 78

CAPILLAS DE HACIENDA......................................................................... 168 CAPILLA DE LA HACIENDA DE BUENAVISTA , QUERÉTARO .......................................... 170 CAPILLA DE SAN NICOLÁS TOLENTINO DE LA HACIENDA DE QUIJAS, ZACATECAS ........... 172 CAPILLA DE SAN ANTONIO DE LA HACIENDA DE JUANA GUERRA, DURANGO ..................174 CAPILLA DE EL REFUGIO DE LA HACIENDA DE CUATILLOS, DURANGO .......................... 176 CAPILLA DE LA HACIENDA DE LA INMACULADA PALMITOS DE ARRIBA, DURANGO............ 178 CAPILLA DE LA HACIENDA DE LIMPIA CONCEPCIÓN DE PALMITOS DE ABAJO, DURANGO .. 180 CAPILLA DE SAN MATEO DE LA HACIENDA DE LA ZARCA, DURANGO. ........................... 182

CIUDADES MEDIAS (CENTROS HISTÓRICOS) ............................................... 80 CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE SAN JUAN DEL RÍO, QUERÉTARO........................ 82 VILLA PROTECTORA DE SAN MIGUEL DE A LLENDE, GUANAJUATO ................................. 84 CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LAGOS DE MORENO, JALISCO ........................... 86 CONJUNTO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE SOMBRERETE, ZACATECAS ........................... 88

CAPÍTULO 7.LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO, GESTIÓN Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CAMINERO DEL CRTA........................ 185

PUEBLOS Y POBLADOS ........................................................................... 90 PUEBLO DE ACULCO, ESTADO DE MÉXICO.............................................................. 92

PUENTES ................................................................................................. 190 PUENTE DE A TONGO, ESTADO DE MÉXICO ............................................................ 192

5

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales *PUENTE DE SAN FRANCISCO EN TEPEJI DEL RÍO, HIDALGO.................................... 196 *PUENTE LA COLMENA, HIDALGO...................................................................... 198 *PUENTE DE TLAUTLA, HIDALGO ....................................................................... 198 *PUENTE DE LA CAÑADA, HIDALGO ................................................................... 198 PUENTE DEL FRAILE, GUANAJUATO ................................................................... 200 PUENTE DE SAN RAFAEL, GUANAJUATO .............................................................. 202 PUENTE LA QUEMADA, GUANAJUATO ................................................................. 204 *PUENTE DE LAGOS DE MORENO JALISCO ......................................................... 206 PUENTE DE OJUELOS, JALISCO ....................................................................... 208 PUENTE DEL DIABLO, NAVACOYÁN, DURANGO .......................................................210 *PUENTE COLGANTE DE LA MINA DE OJUELA, DURANGO .......................................... 212 TRAMOS DE CAMINERÍA RURAL ............................................................. 214 SECCIÓN ENTRE ACULCO Y SAN JUAN DEL RÍO, ESTADO DE MÉXICO .......................... 216 SECCIÓN ENTRE EL PUENTE DE LA COLMENA Y LA HACIENDA DE LA CAÑADA, HIDALGO .... 218 SECCIÓN ENTRE OJOCALIENTE Y ZACATECAS, ZACATECAS ....................................... 220 SECCIÓN ENTRE NAZAS Y SAN PEDRO DEL GALLO, DURANGO .................................. 222 CAPÍTULO 8.LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO, GESTIÓN Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DEL CRTA .............. 225 PETROGLIFOS DE LA CUEVA DE ÁVALOS, ZACATECAS ............................................. 230 CUEVA DE LAS MULAS DE MOLINO, DURANGO ...................................................... 232 CAPÍTULO 9.LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO, GESTIÓN Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO MEDIOAMBIENTAL DEL CRTA........... 235 SIERRA DE ÓRGANOS, ZACATECAS .................................................................... 240 CAPÍTULO 10.LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO, GESTIÓN Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO INTANGIBLE DEL CRTA .................... 243 COMENTARIO FINAL.LA CONSTRUCCIÓN EVOLUTIVA DEL PLAN DE MANEJO ................................................................................................. 249 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: ............................................................................. 251 BIBLIOGRAFÍA GENERAL SOBRE EL CRTA: ............................................................ 251

6

Presentación

R

ealizar un plan de manejo y gestión aplicable a los diferentes componentes patrimoniales incluidos en la nominación del Camino Real de Tierra Adentro representa un reto y una oportunidad excepcional para innovar y proponer caminos en el manejo y gestión de un itinerario cultural, es decir, la preservación integral de un sitio lineal que abarca una considerable extensión de territorio de diferentes características tanto geográficas como culturales.

El Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro del que forman parte estos Lineamientos generales pretenden ser un aporte metodológico y conceptual sobre la manera de enfrentar la compleja problemática que presenta un sitio de escala territorial, inscrito bajo la categoría patrimonial de itinerario cultural, para la salvaguardia de la autenticidad e integridad de sus atributos de Valor Universal Excepcional.

En el tema específico del manejo y gestión de los itinerarios culturales solo se cuenta con escasos referentes metodológicos de otras proveniencias, no concebidos para dar solución a los retos que implica esta tipología relativamente novedosa en el ámbito mundial de la preservación del patrimonio cultural y natural.Esta situación plantea una compleja problemática a resolver al momento de elaborar un plan de manejo y gestión como el que se desarrolló para el Camino Real de Tierra Adentro, sitio lineal mexicano integrado en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO el año 2010.

Dr. en Arq. Ignacio Gómez Arriola

Debido al grado de complejidad de las diversas expresiones culturales y naturales implicadas en la nominación de este itinerario cultural, se concibió que el Plan de manejo sea un documento evolutivo, es decir, que se vaya construyendo gradualmente en diversas fases, siendo estos Lineamientos una primera etapa del proceso, en la que se define la dirección y el sentido que se pretende dar al manejo y gestión del sitio lineal. Preservar el Camino Real de Tierra Adentro como Patrimonio de la Humanidad es un compromiso oficial del Gobierno Mexicano ante la UNESCO por lo que se debe instrumentar como una política de estado para el estimular el desarrollo sustentable del CRTA, ejemplo de un itinerario cultural americano.

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

Al c a n c e s d e l d oc u m e n t o

E

La definición de los lineamientos generales constituye la parte medular para desarrollar en el mediano plazo las tres etapas consideradas para la construcción del Plan de Manejo y Gestión para el CRTA. En esta etapa inicial se establecieron las directrices y lineamientos de carácter general y las estrategias a implementar en cada uno de los componentes de este sitio lineal.

l objeto del presente documento fue establecer los

Lineamientos generales para la elaboración del Plan de Manejo y Gestión para el CRTA basándose en la propuesta

presentada por la Dirección de Patrimonio Mundial del INAH en reuniones realizadas con la participación de los representantes de los 11 estados involucrados.

En una segunda etapa se desarrollará un análisis, diagnóstico y pronóstico de campo que permitirá identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas presentes en todos los componentes del itinerario cultural que ampliaría y reforzaría la visión general expuesta en estos Lineamientos. Esta etapa de trabajo incorporaría los proyectos específicos y programas permanentes sobre preservación, gestión, manejo, presentación, interpretación, uso, etc. para atender los 60 lugares seleccionados como representativos del CRTA.

Como alcance principal de este documento, se definieron las directrices y lineamientos de carácter general y las estrategias a implementar en cada uno de los componentes del Camino Real de Tierra Adentro. En la estructuración de las directrices y lineamientos para el Plan se partió conceptualmente de lo general a lo particular, es decir, de postulados aplicables al sitio que guíen la definición de premisas puntuales para cada lugar con objetivos y acciones comunes y compartidas entre los 11 Estados de la República por los que pasa esta ruta histórica (Distrito federal, estado de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí, Durango y Chihuahua).

Para la construcción del plan de manejo se tiene considerada una tercera etapa de actividades que implica la construcción de los planes de manejo y gestión específicos para cada uno de los 60 sitios bajo la estructura de los Lineamientos generales soportados por los resultados de la etapa de análisis, diagnóstico y pronóstico de campo previa.

Para la gestión y manejo de este itinerario cultural se han identificado seis apartados que aglutinan y ordenan las directrices generales con que se enfrentará la problemática visualizada a futuro para la preservación de sus valores culturales: Manejo, gestión y preservación del patrimonio

Estos Lineamientos generales fueron concebidos para ser aplicables al manejo de un itinerario cultural desde la necesidad de un desarrollo comunitario sustentable en una escala territorial buscando la preservación del Valor Universal Excepcional y la autenticidad e integridad de este itinerario cultural, patrimonio mundial de la UNESCO.

urbano; Manejo, gestión y preservación del patrimonio arquitectónico; Manejo, gestión y preservación del patrimonio patrimonio caminero y rural; Manejo, gestión y preservación del patrimonio arqueológico; Manejo, gestión y preservación del patrimonio medioambiental; Manejo, gestión, fomento y preservación del patrimonio intangible. A partir de los planteamientos de carácter general establecidos para los componentes del sitio se formularon Lineamientos generales a fin de enfrentar la preservación del Valor Universal Excepcional del sitio para dar respuesta a la problemática genérica que presentan los 14 agrupamientos tipológicos presentes en el CRTA: ciudades capitales, ciudades medias, pueblos, hospitales en poblado, panteones en poblados, conventos y colegios religiosos en poblados, templos en poblados, conjuntos de hacienda, capillas de hacienda, puentes, tramos de caminería rurales, sitios mineros rurales, sitios con pintura rupestre y paisajes naturales.

Diligencia jalada por un tronco de mulas recorriendo el Camino Real a finales del siglo XIX.

8

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

In t r o d u c c i ó n

1977), también es importante mencionar que no fue sino hasta su versión de 1996 cuando entre sus líneas se recomendó que los formatos de inscripción de bienes a la Lista del Patrimonio Mundial incluyeran la solicitud de planes de manejo. (Operational Guidelines for the Implementation of the World Heritage Convention. Pág. 20, febrero de 1996).

D

esde la segunda década del siglo XX, México ha contado con importantes instrumentos de carácter jurídico relativos a la conservación y salvaguardia del Patrimonio. Destacan la Ley sobre Conservación de Monumentos Históricos y Bellezas Naturales promulgada el 6 de abril de 1914, la Ley

Como ya se ha mencionado, esta modificación a las Directrices Prácticas fue producto de un gran debate internacional entre los miembros del Comité. Fue durante la 19ª Sesión del Comité de Patrimonio Mundial (Berlín, Alemania, 1995) cuando el tema de los planes de manejo comenzó a tomar una forma concreta, esto se puede ver reflejado en la Decisión 19COM XVII.A-D.1, que señala, entre otras cuestiones, que ―la existencia de leyes de

sobre Conservación de Monumentos, Edificios, Templos y Objetos Históricos o Artísticos de 1916, la Ley sobre Protección y Conservación de Monumentos Arqueológicos e Históricos, Poblaciones Típicas y Lugares de Belleza Natural, establecida en enero de 1934, la Ley Federal del Patrimonio Cultural de la Nación de 1970, y la más reciente en el ámbito nacional, la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972.

protección a nivel nacional, provincial o municipal así como de una adecuada gestión y / o planificación de los mecanismos de control es fundamental y debe indicarse claramente en el formulario de nominación.‖

No obstante, fue hasta el 23 de febrero de 1984 cuando México aceptó oficialmente la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de 1972, la cual se sustenta en la convicción de que el respeto a las diversas expresiones culturales es una condición imperante en todo el orbe.

Pero no fue hasta el año siguiente cuando en la 20ª Sesión del Comité celebrada en México (diciembre de 1996) cuando el tema quedó oficialmente asentado en las Directrices Prácticas; Decisión 20COM XVII.1-9 Revisión de las Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial.

Entre las líneas de la Convención, la Conferencia General de la UNESCO dejó constancia, entre otras cosas, de que "el patrimonio cultural y el patrimonio natural están cada vez más amenazados de destrucción, no sólo por las causas tradicionales de deterioro sino también por la evolución de la vida social y económica que las agrava con fenómenos de alteración o de destrucción (…)‖ y consideró que ante esta situación, ―es indispensable adoptar nuevas disposiciones convencionales que establezcan un sistema eficaz de protección colectiva del patrimonio cultural y natural de valor excepcional organizada de una manera permanente (…)‖.

Aproximadamente un lustro después de aquella decisión, todas y cada una de las candidaturas de bienes culturales y naturales a la Lista del Patrimonio Mundial estaban obligadas a ―contar

con mecanismos de protección y gestión legislativos, reglamentarios, institucionales y/o tradicionales adecuados que garanticen su salvaguardia a largo plazo (…) y que especifiquen cómo se conservará el Valor Universal Excepcional del bien, preferentemente por medios participativos.‖ (Párrafos 97 y 108. Directrices prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial.)

Ha sido precisamente este ―sistema eficaz de protección‖ o plan de manejo, un tema objeto de un gran debate desde aquella época en el seno del Comité del Patrimonio Mundial. Y por supuesto, las temáticas han sido variadas; desde el papel que juegan los Órganos Consultivos de la Convención (ICOMOS, IUCN e ICCROM) en la creación de los planes de manejo, hasta la importancia de la participación de las autoridades y comunidades locales en la creación y ejecución del mismo.

Este ejercicio retrospectivo en los temas del manejo y lsa gestión de los bienes Patrimonio Mundial, inevitablemente nos llevan a recordar el punto de partida del proyecto Camino Real de Tierra Adentro, cuando en 1992, diversas instituciones de México y Estados Unidos destinaron recursos financieros y humanos para conocer, investigar, proteger y difundir este patrimonio histórico y cultural y tener así estrategias interpretativas en común. Fue así como el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el National Park Service (NPS) de Estados Unidos, firmaron el Memorándum de Entendimiento

Si bien es importante destacar el papel que han desempeñado las Directrices Prácticas en la aplicación de la Convención (como documento base y cuya primera aparición se dio en 9

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

para la colaboración en la identificación, conservación, manejo e investigación de sitios del patrimonio cultural.

dieron a la tarea de conformar un esquema de trabajo en el cual estuvieran presentes tanto los representantes de las entidades en donde se encuentran los 60 sitios del itinerario cultural (gobierno federal, gobiernos estatales, gobiernos municipales y particulares) así como las dependencias relacionadas con las actividades que se tienen que realizar para el Plan de Manejo y Gestión (Desarrollo urbano, Turismo, Cultura, Educación, Medio ambiente, etc.), asociaciones civiles, universidades, etc.

Como resultado de esta dinámica institucional se generaron diversos programas y proyectos que van desde talleres hasta simposia y coloquios internacionales. En un periodo de 11 años (1995-2006) se llevaron a cabo 10 Coloquios Internacionales como un componente académico de primer orden dentro del Proyecto Camino Real de Tierra Adentro. Estos coloquios se realizaron tanto en los Estados Unidos como en México con el auspicio y apoyo del National Park Service (E. U.), el Bureau of Land Management (E. U.), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (México) y otras Instituciones Federales, Estatales, Universitarias y Culturales.

De esta manera se organizó en la ciudad de Victoria de Durango, la Primera Jornada de Planeación del Camino Real de Tierra Adentro en la cual se contó con apoyo de la Conferencia Nacional de Gobernadores, organismo que agrupa a los titulares de los 11 estados que comparten la declaratoria, con la finalidad de hacer oficiales los acuerdos y compromisos. Como resultado de la reunión interinstitucional se definieron los objetivos a seguir, la creación de un fideicomiso y se acordó organizar comisiones de trabajo por temas:

Con estas reuniones se logró impulsar la realización de múltiples investigaciones orientadas a las temáticas abordadas en cada uno de los eventos. Fue en los primeros coloquios donde partiendo del reconocimiento de la ruta, la identificación de su patrimonio material así como el estudio del poblamiento a lo largo de éste, se comenzaron a fincar las bases para la comprensión del Camino como una vía de intercambio cultural. En la realización de los siguientes coloquios se incorporaron nuevos especialistas, surgiendo temas que han generado un mayor conocimiento histórico de su función y sus valores.





 Develación de la placa de Patrimonio Mundial del CRTA en la ciudad de San Luis Potosí.

A raíz de la inscripción del CRTA en la Lista del Patrimonio Mundial en agosto de 2010, las instituciones involucradas en su seguimiento como la Dirección de Patrimonio Mundial del INAH junto con autoridades de diferentes estados mexicanos se

 10

Comisión de Plan de Manejo: Articular el manejo de los 60 sitios e implementar mecanismo de integración para el financiamiento por convenios de coordinación; contratando al grupo de especialistas en patrimonio cultural que conozca la metodología UNESCO. Comisión de Turismo: Formular un plan de desarrollo turístico sustentable para posicionar la marca ―Camino Real de Tierra Adentro‖; impulsar la profesionalización y homologación turística, señal ética y productos turísticos alternos; operar las reglas de la Agenda 21 para estandarizar el servicio y no crear la decepción el turista. A través de un Plan Maestro de la Comisión, poner en valor sus principales productos turísticos ligados a los sitios del CRTA, identificar el financiamiento de la promoción y difusión turística y consolidar propuestas de comercialización en los tres niveles de operación (municipal, estatal y nacional) Comisión de Gestión ante la H. Cámara de Diputados : Elaborar la solicitud formal del proyecto del CRTA para ser presentada por parte del Coordinador del Proyecto ante la CONAGO, a las Comisiones de la H. Cámara de Diputados de Cultura, Turismo, Educación, Medio Ambiente, Infraestructura, Desarrollo Social y todas aquellas que se consideren pertinentes. Comisión de Cultura: Crear la Pagina Web con contenidos oficiales; promover legislación para

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales









proteger el CRTA y la catalogación de los bienes culturales; constituir comisiones municipales de patrimonio cultural y promover eventos, ferias y festivales ligados al CRTA; establecer lineamientos básicos para museos y centros de interpretación así como glosario mínimo de términos referente al CRTA. Comisión de Desarrollo Urbano: Ordenamiento territorial y regionalización a traves de los planes y programas de desarrollo urbano estatales y municipales existentes; retomar la Ley General de Protección de Rutas y Caminos Culturales para protección del CRTA y considerar las amenazas urbanas; vincular el patrimonio natural y considerar las amenazas en los contextos rurales; contemplar la inclusión del CRTA como elemento primordial en los planes de desarrollo. Comisión de Difusión e Imagen: Elaborar propuesta de texto y diseño para placa alusiva, siguiendo los criterios estipulados en las Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención; elaborar manual de identidad que defina los contenidos, diseño, señalética, de acuerdo a la tipología de cada uno de los sitios; elaborar propuesta de spots, artículos y otros medios de difusión. Comisión de Educación: Capacitación de docentes y diseño de material didáctico para la divulgación del CRTA; implementar Diplomado en línea, en gestión del patrimonio cultural del CRTA, para estudiantes y promotores, generando el desarrollo de emprendimientos sociales. Comisión de Patrimonio Intangible: Realizar el marco conceptual y clasificación del Patrimonio Cultural Intangible con cada enlace estatal; apoyar las acciones del CRTA con programas existentes, e involucrar instancias nacionales e internacionales.

Adentro. Querétaro, mayo 2011; la 2º Jornada de Planeación. San Luis Potosí, noviembre de 2011; el 1º Encuentro del Federalismo: Camino Real de Tierra Adentro. Durango, julio de 2011; la 3° Jornada de Planeación. Lagos de Moreno Jalisco, marzo de 2012 y el II Foro Sobre Conservación y Rehabilitación de los Centros Históricos del Camino Real de Tierra Adentro celebrado en Chihuahua, Chihuahua, septiembre de 2012. En varios estados se han realizado eventos de develación de placas Camino Real de Tierra Adentro, entre los que se cuentan el Centro Histórico de la Ciudad de San Luis Potosí, Lagos de Moreno, Jal., Durango, Durango, Estado de México (4 sitios), Distrito Federal. A fin de difundir el Valor Universal Excepcional del Camino Real de Tierra Adentro se han realizado varias publicaciones entre los que sobresalen los siguientes: Libro El Camino Real de Tierra Adentro. México, Estado de Durango, 2011; Carpeta Ejecutiva de Proyectos Estratégicos Camino Real de Tierra Adentro, Estado de Durango, 2011; Carpeta Informativa Camino

Real de Tierra Adentro Avances de trabajo de la Comisión de Difusión e Imagen, 2011; Libro del Camino Real de Tierra Adentro en Zacatecas ensayo sobre los sitios en Zacatecas declarados PM en la categoría de Itinerario Cultural, 2011; El Camino Real de los Tejas National Historic Trail (Comprehensive Management Plan/ Environmental Assessment) 2011; CRTA Itinerario Cultural Patrimonio de la Humanidad UNESCO Ciudad de México Acciones Sustantivas. D.F., 2011.

Dando un paso hacia delante en este tema, el presente Plan de Manejo del Camino Real de Tierra Adentro pretende ser el marco de una política pública integral que trascienda los periodos de gobierno y los intereses sectoriales, y se constituya en un eje rector del mejoramiento progresivo del sitio y del sostenimiento de su adecuado desarrollo en el futuro.

Entre las actividades desarrolladas a partir de la declaratoria se ha tenido presencia y participación en congresos y reuniones académicas. Además se han desarrollado varias reuniones técnicas de seguimiento de la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial con alcaldes y con representantes de los 11 estados de la República Mexicana involucrados en la nominación. Sobresalen la 1° Jornada de Planeación en Victoria de Durango, febrero de 2011; la Reunión de trabajo de la Comisión de Desarrollo Urbano, Zacatecas, marzo de 2011; la Reunión de instalación del Seminario Nacional para la construcción del Plan de Manejo del Camino Real de Tierra

Dr. Francisco Javier López Morales Director de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia

11

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales Desde su apertura en el siglo XVI, el Camino Real de Tierra Adentro mantuvo una gran actividad y dinamismo. En la ilustración se puede captar el enfrentamiento entre las tribus Chichimecas, armadas con arcos y las carretas protegidas por soldados armados. Mapa de la región cercana a la

villa de San Miguel el Grande dibujado durante el periodo virreinal. Archivo General de la Nación, México.

12

Capítulo 1

EL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO COMO PATRIMONIO MUNDIAL

E

n el seno de la UNESCO se está dando una reflexión sobre el concepto Patrimonio Cultural que busca enriquecerlo y actualizarlo. En los últimos años se han identificado nuevas categorías a integrar en la Lista del Patrimonio Mundial como expresiones del genio humano Participando de esa reflexión internacional, en nuestro país se han inscrito en la Lista Indicativa para la UNESCO sitios que ejemplifican categorías patrimoniales poco exploradas entre las que se cuentan los itinerarios culturales. El Camino Real de Tierra Adentro es un itinerario cultural representativo de la cultura mestiza americana. Cumple con lo estipulado por el Comité Científico sobre Itinerarios Culturales, CIIC del Consejo Internacional de Sitios y Monumentos, ICOMOS que señala como sus atributos principales lo siguiente:

poco representadas en ella. Entre ellas se cuentan los sitios mixtos de valor cultural y natural; el patrimonio subacuático; el patrimonio industrial; el patrimonio del siglo XX; los itinerarios culturales o los paisajes culturales. a) Ser resultado y reflejo de movimientos interactivos de personas, así como de intercambios multidimensionales, continuos y recíprocos de bienes, ideas, conocimientos y valores dentro de un país o entre varios países y regiones, a lo largo de considerables periodos de tiempo. b) Haber generado una fecundación múltiple y reciproca de las culturas en el espacio y en el tiempo que se manifiesta tanto en su patrimonio tangible como intangible.‖1

―Toda vía de comunicación terrestre, acuática, o de otro tipo, físicamente determinada y caracterizada por poseer su propia y específica dinámica y funcionalidad histórica que reúna las siguientes características: 1

ICOMOS, Carta sobre itinerarios culturales, Comité Científico Internacional de Itinerarios Culturales (CIIC), 2008.

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

L a i ns c r i p c i ó n d e l C R T A e n l a L is ta d e l p a t r i m o n i o m u n d ia l d e UNE SC O

Unión internacional para la conservación de la naturaleza, IUCN y el Consejo Internacional de Sitios y Monumentos, ICOMOS.

E

Finalmente, no sin dificultades para la comprensión de los valores y aportación de este itinerario cultural americano, el 1º de agosto de 2010 se logró la inscripción del CRTA en la XXXIV sesión del Comité del Patrimonio Mundial celebrada en la ciudad de Brasilia en Brasil.Los criterios de valor universal excepcional (VUE) por los que fue inscrito el sitio lineal fueron los siguientes:

l CRTA se inscribió en la Lista del patrimonio mundial en la categoría patrimonial de Itinerario Cultural, es decir, una ruta construida por el hombre en el trascurso de los siglos. Su principal valor radica en ser un sitio lineal de intercambio de productos, gentes e ideas. Como antecedentes preparatorios a la nominación, desde la década de 1990 se iniciaron reuniones binacionales entre Estados Unidos y México para investigar e identificar el trazo y los antecedentes históricos de esta importante vía de comunicación .Resultado de estos encuentros fue la identificación del CRTA como un itinerario cultural. Por parte de México estas actividades fueron asumidas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia en coordinación con universidades y otras instancias académicas y por parte de Estados Unidos por el US National Park Service, organismo que tiene identificado el CRTA como un historic trail.

Criterio II: El Camino Real de Tierra Adentro se convirtió en una de las rutas más importantes de la corona española hacia sus dominios del norte de América. A lo largo de la ruta existe un repertorio de sitios relacionados con el trabajo en minas y haciendas, comercial, militar, de evangelización y la estructura administrativa diseñada para controlar el inmenso territorio norte del virreinato español, adaptado al entorno local, materiales y técnicas prácticas, que reflejan un fuerte intercambio de ideas culturales y religiosas.

La Dirección de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia desde el año 2001 identificó y evaluó el potencial del CRTA como un itinerario cultural americano a fin de buscar su integración a la Lista del patrimonio mundial de la UNESCO por lo que el año 2002 México registró oficialmente ante la UNESCO la candidatura como parte de la Lista Indicativa Mexicana solicitada por ese organismo internacional.

Criterio IV: El conjunto de sitios a lo largo de la parte meridional del Camino Real de Tierra Adentro, incluyendo ejemplos de edificios, conjuntos arquitectónicos y tecnológicos, ilustran una etapa importante en la historia humana, la explotación colonial española de la plata y la transformación de los paisajes rurales y urbanos asociados.2

Los requisitos para la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO son muy amplios y complejos por lo que la formulación de un expediente con sus anexos requiere mucho trabajo conceptual y la realización de múltiples estudios. Los trabajos desarrollados hasta el momento han involucrado el esfuerzo coordinado y la conciliación de intereses diversos entre instituciones de los tres niveles de gobierno y la sociedad civil organizada. Desde el año 2007 se inició el proceso de elaboración del expediente realizando una investigación histórica y un amplio recorrido de campo a fin de definir los cerca de 60 sitios representativos del camino en todas sus manifestaciones. El año 2008 se concluyó el expediente presentándose al Comité del Patrimonio Mundial de UNESCO para su evaluación. En 2009 se realizaron en todo el recorrido del CRTA dos misiones de evaluación por parte de los organismos asesores de la UNESCO:

Presidio o fuerte de Ojuelos de Jalisco, siglo XVI. Testimonio de la infraestructura para proteger la plata en la naciente ruta.

2

Comité del patrimonio mundial UNESCO, decisión N22 36 29 W102 22 45, 2010.

14

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

An t e c e d e nt es h is t ór i c os de l Ca m i n o R e a l d e Ti e r r a Ad e nt r o

en algunos sitios era posible cultivar maíz, frijol y calabaza, pero mayoritariamente su dieta se componía de la recolección de tunas, mezquites, cactus, agaves, algunas semillas y raíces así como de la caza y la pesca de especies como conejos, víboras, peces, aves, ratas, ranas, ciervos y otros animales. La difícil forma de subsistencia asimismo condicionó su habilidad como guerreros al ser imprescindible la maestría en el manejo de arcos, flechas y lanzas.

E

l Camino Real de Tierra Adentro fue fundamental para la penetración territorial de la Corona Española hacia los llanos de los chichimecas en el norte de la Nueva España. Conocido en un primer momento como el Camino de la Plata, es la ruta más consistente y más antigua de penetración cultural hacia la parte central del norte de América. Iniciando en la casa de moneda de la ciudad de México y vinculando varias ciudades del altiplano central como Querétaro y las minas de Guanajuato, ante la rebelión de las tribus no pacificadas desarrollada a lo largo de la segunda mitad del siglo XVI, se estructuró un camino real reforzado por un sistema de presidios, ventas y posadas fortificadas para dar seguridad a los viajantes. Los territorios genéricamente denominados bajo el nombre de la ―Gran Chichimeca‖, extensa provincia del Reino de Nueva Galicia estaban habitadas al momento del contacto con los españoles por tribus dispersas conocidas como ―Chichimecas‖ o bárbaras, ajenas a la esfera de influencia de la nación azteca:

Detalle de un mapa virreinal que ilustra la intensa actividad en los caminos reales de la Nueva España. Un arriero con sus mulas cargadas de mercaderías. Archivo General de la Nación, México..

El nombre de ―chichimecas‖ con que los españoles habitualmente designaba a los tribeños del norte era el epíteto con que los llamaban los nativos de la zona sojuzgada por la conquista cortesiana, o que los blancos adoptaron. La palabra tiene una connotación despectiva, poco más o menos ―perro sucio e incivil.3

Los Guamares fueron recios defensores de sus territorios ancestrales ante la penetración a fuego y a sangre de los militares españoles en busca de oro y plata: ―Gonzalo de las Casas, llama a los guamares los más valientes, más aguerridos, más traidores y más destructores de todos los chichimecas, así como los más astutos.‖4

Antes de la llegada de los europeos a América, el territorio se encontraba intensamente transitado por diversos pueblos chichimecas entre los que se encontraban los Caxcanes, los Pames, los Zacatecos los Tecuexes, los Guachichiles y los Guamares.Quienes de una vida social de cazadores pasaron al nomadismo y luego a la forma aldeana.

La frontera de los territorios pacificados durante la primera mitad del siglo XVI corría hacia el occidente y al norte desde Querétaro por la margen sur del Río Lerma – Santiago colindando con los actuales territorios de Guanajuato y Jalisco. Esta zona constituía el límite de la Nueva España y el inicio de las tierras de la Nueva Galicia.

El territorio era sumamente difícil para el sostenimiento de la vida humana puesto que estaba constituido por un hábitat semidesértico que condicionaba severamente los medios de subsistencia y obligaba al carácter recolector – cazador que caracterizaba a las tribus chichimecas. La comarca estaba contenida por ásperas sierras y amplios llanos por lo que solo

Hacia 1530 Nuño Beltrán de Guzmán realiza la conquista de los territorios localizados al sur del Río Grande de Santiago, al noroeste de la Nueva España a fin de establecer el Reino de la

3

POWELL, Philip W., La Guerra Chichimeca, México, Fondo de Cultura Económica, 1985.

4

15

Ibid.

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

Galicia levantado por Hernando Martínez de la Vara en 1550

Nueva Galicia encontrando una férrea resistencia de las tribus ubicadas a partir de su margen norte.

permite hacerse una idea de la situación inestable de las tierras ocupadas por Tepehuanes, Caxcanes, Zacatecas y Guachichiles que contrastaba con los territorios pacificados ubicados en la frontera norte de Nueva España ocupados por Cocas, Tarascos, Pames y Nahuas. El territorio era conocido como los Llanos de los Chichimecas, levantados en armas contra los invasores españoles de sus dominios.

El descubrimiento realizado por un grupo de soldados españoles encabezados por el capitán Juan de Tolosa de las ―Minas ricas de los Zacatecas‖ el año de 1546 propició la urgencia de contar con un camino de acceso rápido y seguro hacia la ciudad de México, a fin de transportar la plata extraída. Las minas de Zacatecas estaban considerablemente alejadas de los territorios colonizados y pacificados por los españoles, dentro de los territorios de la ―Gran Chichimeca‖. La ruta inicial de acceso a la región de las minas zacatecanas se realizaba a través de la Nueva Galicia, transitando desde México por Michoacán hasta Guadalajara, capital del reino, a Iztlán, Juchipila y Nochistlán. Esta ruta implicaba un largo y penoso recorrido por barrancas y cañadas repletas de indígenas hostiles levantados en armas contra la Corona Española desde la guerra del Mixtón, sucedida por lo que se planteó el establecimiento de un nuevo camino más corto.

Mapa de los límites de la Nueva Galicia, Hernando Martínez de la Vara en 1550. Archivo General de Indias, Sevilla España.MP-MEXICO, 560.

Las minas de Zacatecas estaban considerablemente alejadas de los territorios colonizados y pacificados por lo que se abrieron precarios caminos: …las carreteras abiertas por el nuevo tráfico entre los primeros establecimientos, y los lejanos campos minerales no eran más que angostas líneas que cruzaban tierras desconocidas. Los caminos hacia el norte -la ruta de la plata hacia Zacatecas- eran demasiado débiles, y el tráfico que circulaba por ellos era excesivamente vulnerable a los ataques de los indios.5 El nuevo recorrido hacia las minas argentíferas comenzó a trazarse desde la ciudad de México haciendo paradas o ―postas‖ en los poblados pacificados de Cuautitlán, Tepeji, Jilotepec, San Juan del Río y Querétaro. De ahí comenzaba a penetrar hacia los territorios chichimecas dominados por la nación indígena de los Guamares, hacia la villa española de San Miguel rumbo al portezuelo de San Felipe. El incipiente camino

Moneda de 8 reales acuñada con la plata que circuló desde las minas zacatecanas hasta la Casa de Moneda de México para ser acuñada. El ejemplar muestra inscripciones en caracteres chinos lo que manifiesta el comercio hacia el oriente por Las Filipinas.

El descubrimiento de las Minas ricas de los Zacatecas propició la apertura de rutas intermitentes para la dotación de suministros hacia Guadalajara y hacia México que poco a poco se fueron consolidando. El Mapa de los límites de la Nueva

5

POWELL, Philip W., La Guerra Chichimeca, México, Fondo de Cultura Económica, 1985.

16

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

entraba al Paso de Los Ojuelos continuando rumbo a Encinillas, a Bocas, a Ciénaga Grande, de ahí al paraje del Cuisillo y concluyendo en Zacatecas.

intermediarios con los indómitos chichimecas. Con tal fin se fueron fundando, en 1555 el poblado español de San Miguel el Grande, en 1562 la villa de San Felipe y en 1563, Santa María de los Lagos que tenían como objetivo servir como puntos de avanzada o ―villas protectoras del camino‖.

Complementariamente a la instrumentación del camino, durante la administración del Virrey Luis de Velasco el padre, entre los años 1550 a 1564 se decidió asumir la estrategia de fundar pueblos y presidios de avanzada para la defensa de la ruta que recién se estaba implementando para cruzar por los territorios arrancados a las tribus chichimecas a fin de penetrar hacia la recién descubierta zona minera.

Esta política de poblamiento se reforzó durante el virreinato de don Martín Enríquez de Almansa, prosiguiendo con la estrategia militar de levantar fuertes y presidios de avanzada en los puntos importantes de la ruta. Con tal motivo se construyeron inicialmente los presidios de El Portezuelo y el de los Ojuelos. El investigador estadounidense Philip W. Powell describe la construcción de estos fuertes como eslabones fundamentales del sistema defensivo: Los dos primeros presidios construidos por orden de Enríquez fueron el de Ojuelos y el de Portezuelo, al norte de San Felipe, escenario de las más grandes depredaciones de los guachichiles. Es probable que ambos fuertes fuesen levantados en 1570. El Presidio de Ojuelos en el lugar hoy conocido como Ojuelos de Jalisco, fue establecido por el capitán Pedro Carrillo Dávila con algunas de las tropas de la escolta de la audiencia de México. Carrillo Dávila ya estaba bien versado en la guerra contra los chichimecas por su papel de justicia de la Villa de San Felipe. Había sido capitán desde el tiempo de las campañas de Pedro de Ahumada, y también había luchado contra los chichimecas diez años antes. El fuerte de Portezuelo estaba localizado casi a mitad del camino entre San Felipe y Ojuelos, en el paso entre la Sierra de San Pedro y la Sierra del Pájaro cerca del actual poblado de Ocampo.6

Moneda Macuquina de plata, 1616.

Pese a la resistencia indígena ante la invasión de sus territorios ancestrales, poco a poco se fue consolidando una ruta principal para el transporte de la plata zacatecana hacia España. Para este fin se amplió la ruta desde Querétaro rumbo a San Miguel el Grande y hacia San Felipe dirigiéndose a la Gran Chichimeca. La ruta poco a poco se fue consolidando ampliando su penetración en los territorios recién pacificados, particularmente durante el siglo XVII y XVIII.

El sistema defensivo del camino a base de fuertes edificados a intervalos para alojar tropas, se extendió con la construcción de los presidios de Las Bocas, Ciénaga Grande y Palmillas por el capitán Juan Domínguez por órdenes del Doctor Orozco, administrador de la frontera de Nueva Galicia, bajo el resguardo de una guarnición de soldados de San Felipe. El tramo desde San Felipe rumbo al norte poco a poco se fue consolidando con la construcción, en 1569, del presidio de avanzada de Ojuelos, donde se podía resguardar con cierta seguridad la plata.

El Virrey de Velasco implementó la construcción de fuertes, presidios o baluartes en puntos estratégicos del Camino Real de Minas donde un contingente de soldados salía a vigilar el camino y acompañando a los viajeros los defendían de los asaltos chichimecas. Luego, trajeron familias del Valle de México, tlaxcaltecas, y fundaron poblaciones que sirvieran de

6

17

Op. Cit.

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

El camino real entre los presidios de El Portezuelo de San Felipe y el de Ojuelos fue intensamente transitado por recuas de mulas, caravanas de carretas y por ―tamemes‖ o cargadores indígenas requiriéndose la implementación de una infraestructura permanente que permitiera el paso de vehículos durante todas las estaciones del año. Con tal motivo se edificó el puente que salvaba la corriente permanente de un río cercano al poblado de Ojuelos.

la hacienda de la Quemada, la villa de San Felipe, el rancho de Santa Efigenia, la hacienda de Ojuelos, la estancia de Encinillas, la hacienda de las Letras y la hacienda de Ciénaga Grande hacia la ciudad de Aguascalientes.7 El camino fortificado acondicionado para el transporte de la plata fue perdiendo presencia a partir de la segunda mitad del siglo XVII, ante la red carretera que comunicaba a las diferentes ciudades propiciando un desarrollo de haciendas y poblaciones intermedias. El Camino Real poco a poco se fue consolidando ampliando su penetración en los territorios recién pacificados, particularmente durante el siglo XVII y XVIII. Al ir adquiriendo relevancia las ciudades complementarias al trazo inicial del camino real se fue ampliando la red de caminos para comunicarlas con el resto del territorio. Por la necesidad de establecer jornadas de recorrido, a lo largo de su recorrido se fueron fundando poblaciones, ventas, presidios o postas que al paso del tiempo se fueron consolidando entre las que se cuentan Lagos de Moreno, Ojuelos, Encarnación de Díaz, Aguascalientes, Zacatecas, Sombrerete, San Luis Potosí, Durango, Chihuahua, Paso del Norte, Alburquerque o Santa Fe. Para mejorar el transito regional de carretas y recuas desde el periodo colonial se habilitaron tramos empedrados y una infraestructura de puentes que sorteaban los accidentes territoriales.

Mapa de la Nueva España en 1579 que muestra la naciente ruta a las minas de plata de Zacatecas. Birmingham public library.

La consolidación del camino real hacia Zacatecas o ― Ruta de la Plata‖ avanzó lentamente. Las poblaciones fundadas con carácter de villas protectoras y los presidios establecidos para dar seguridad a los viajantes se fueron afirmando poco a poco. El comercio hacia los territorios del norte poco a poco fue tomando auge en el camino real de tierra adentro ante la disminución de las vetas argentíferas de Zacatecas. Numerosas recuas de mulas, convoyes de carretas y grupos de cargadores recorrían intensamente la ruta transportando mercancías y objetos desde la ciudad de México hacia las nuevas ciudades consolidando la red de caminería. Debido a las condiciones cambiantes de los precarios caminos virreinales el flujo de personas y mercancías hacia la región norte de la Nueva Galicia iba modificando los puntos de la ruta hacia diferentes poblaciones de la ruta, manteniéndose pese a esto vigente el trazo de la ―Ruta de la Plata‖ hasta bien entrado el siglo XIX. La ―Guía de forasteros y repertorio de conocimientos útiles‖ publicada en 1852 por el general Juan Nepomuceno Alponte se presenta el derrotero de la ciudad de México a Durango en el que aparece como paso obligado de la ruta los puntos o ―jornadas‖ para las diligencias desde la villa de San Miguel el santuario de Atotonilco, el rancho del Gallinero,

Mapa de la Nueva España publicado por Alejandro de Humboldt en 1810 que muestra el avance del conocimiento de los territorios establecidos en el Septentrión de la Nueva España. David Rumsey colection.

7

ALPONTE, Juan Nepomuceno, Guía de forasteros, México, Imprenta de Juan I. Cumplido, 1852. Pág. 439.

18

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

se despliega una labor cartográfica importante que busca identificar las características y potencialidades del territorio por parte de geógrafos de diversas nacionalidades. Esta situación permite observar la evolución del camino en los diversos mapas producidos a lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX.

Rancheros circulando por el camino real a mediados del siglo XIX. Litografía de Carl Nebel.

El comercio y la dotación de servicios al viandante favorecieron la consolidación del territorio y la creación de varios ramales en su recorrido La ganadería, la agricultura y el comercio producido por la explotación de sus diferentes tramos, gradualmente fueron tomando auge desplazando poco a poco el papel primordial de la explotación minera. El tránsito de mercaderías y viajantes propició la creación de mesones, ventas, rancherías, haciendas y poblados que permitieron el flujo de ideas, costumbres, corrientes estéticas o prácticas sociales que le dieron identidad a los diferentes tramos del CRTA.

Carreta jalada por bueyes, una de las numerosas variantes de transporte que circuló por el Camino Real de Tierra Adentro. Fotografía de mediados del siglo XX.

Un factor que modificó parcialmente el modo de traslado para traslados largos fue la introducción de las diversas rutas de ferrocarril impulsadas por el régimen del presidente de la República Porfirio Díaz. La construcción del Ferrocarril Mexicano en la última parte del siglo XIX gradualmente fue tomando relevancia como vía rápida de comunicación desde la ciudad de México hacia el norte implicando necesariamente el languidecimiento del antiguo y varias veces centenario Camino Real de Tierra Adentro.

Para mejorar el transito regional de carretas y recuas desde el periodo colonial se habilitaron tramos camineros, bordos y puentes que sorteaban los principales ríos, barrancas y arroyos. En algunos tramos de este largo itinerario cultural, a falta de una infraestructura caminera formal, el recorrido era establecido por medio de landmarks, es decir, por elementos significativos en el paisaje natural hacia los que se tenía que arribar, en algunos casos conocidos como puertos o pasos.

La construcción del Ferrocarril Mexicano en la última parte del siglo XIX gradualmente fue tomando relevancia como vía rápida de comunicación desde la ciudad de México hacia el norte implicando necesariamente el languidecimiento del antiguo y varias veces centenario Camino Real de Tierra Adentro.

Después del movimiento independentista que permitió la emancipación de México de la Corona Española, la ruta mantuvo su vigencia como la principal forma de acceder a la región norte del país naciente y asimismo mantuvo su nombre de Camino Real. Al momento en que se declara formalmente la independencia de México con el consiguiente interés de las otras potencias por invertir e intervenir políticamente en el destino del amplio país

19

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales Mapa de la República Mexicana levantado por el General Juan N. Alponte el año de 1853 en que se muestra el recorrido completo del Camino Real de Tierra Adentro.

20

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales Mapa general de la República Mexicana con el trazo general del Camino Real de Tierra Adentro y sus principales ramales.

21

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales Mapa general del Camino Real de Tierra adentro mostrando los sitios más representativos del itinerario cultural. En línea punteada se indica el recorrido hasta Santa Fe en Nuevo México, punto final de la ruta histórica.

22

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

El CRTA es la ruta más consistente de penetración cultural europea hacia el norte de América.

De s c r i p c i ó n g e n e ra l d e l s i t i o

P

ara presentar la nominación a UNESCO se realizó una profunda investigación y se escogieron los sitios más representativos de las diferentes facetas del itinerario cultural como ciudades o villas de españoles, edificios religiosos, mesones, haciendas, tramos de caminería, puentes o parajes de paisaje natural. Por estar dentro de su recorrido, en la propuesta se incluyeron 5 lugares ya inscritos en la lista del patrimonio mundial.

Varios de los asentamientos humanos ubicados en este itinerario cultural ya han sido inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO por sus valores universales excepcionales.

Conceptualmente el CRTA inicia en la Casa de Moneda de la ciudad de México, sitio de destino de la plata de las minas del norte de México, concluyendo en la ciudad de Santa Fe en Nuevo México, uno de los lugares más remotos de las provincias internas de Nueva España, actual territorio estadounidense. Del amplio elenco de lugares que conformaron históricamente la ruta, se definió un listado de sitios que se ubican a lo largo de 11 estados de la república mexicana: Litografía de la ciudad de Guanajuato dibujada por Carl Nebel a mediados del siglo XIX. Guanajuato, como muchas ciudades de la parte norte de la República mexicana estuvo comunicada a través del CRTA.

El CRTA es la manifestación material e inmaterial de un riquísimo intercambio de valores humanos a lo largo de un amplio territorio americano. El conjunto de sitios propuestos busca demostrar cómo van transitando las corrientes estilísticas imperantes en cada momento histórico de la larga historia de este itinerario cultural, así como el interesante fenómeno de adaptación y traslado de los cánones de la arquitectura, la edificación y el urbanismo culto hacia interpretaciones regionales de carácter vernáculo.

Mapa publicado por la Compañía Rand MacNally el año 1882 en que aparecen a mayor detalle los territorios por los que cruzó el CRTA. David Rumsey colection.

Este proceso de trasmisión cultural de los modelos urbanos, arquitectónicos o tecnológicos europeos y su adaptación a las diferentes condiciones del extenso territorio de la parte central del norte americano por maestros de obra y alarifes se puede percibir a lo largo de toda la ruta histórica, encontrándose ejemplos más elaborados y edificados con mejor técnica hacia la zona central de México y una rica reinterpretación local vernácula en la que perviven tradiciones originarias hacia la parte norte de la Nueva España.

Dentro del amplio elenco de elementos identificados en toda la extensión de la ruta, se tomó como criterio de selección mostrar los ejemplos más distintivos para cada género o tipo constructivo representativo del CRTA, tomado en consideración sus atributos de integridad y autenticidad, buscando que en su conjunto pudieran permitir la lectura sobre los valores que el itinerario cultural aportan a la comprensión del extendido y difícil proceso de penetración territorial y colonización europea en territorios americanos hostiles en el que se soporta su Valor Universal Excepcional.

A lo largo del CRTA se pueden percibir sutiles cambios en las corrientes estilísticas y en la forma de construir. Los sitios seleccionados buscan ilustrar este flujo de corrientes 23

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

culturales a través del itinerario así como la formación de escuelas regionales en arquitectura o edificación.

En las ciudades, villas y pueblos representativos del CRTA se encuentra un amplio espectro de manifestaciones arquitectónicas que van desde esplendidos ejemplos del arte barroco novohispano hasta las interesantes variaciones tipológicas de la arquitectura popular de los conjuntos urbanos y rurales escogidos. De sur a norte es posible apreciar como el carácter de las expresiones arquitectónicas se va tornando más compacto, con menor altura y con menos vanos exteriores, más sencillo y austero. Fenómeno espacial que refleja la mayor aridez y dificultad del medio geográfico que se expresa en el carácter introvertido de las tipologías arquitectónicas en asentamientos humanos localizados hacia la parte media y final del itinerario.

En su origen, el CRTA se pensó como una ruta de penetración hacia los territorios chichimecas, en rebeldía contra los conquistadores españoles. A partir de los confines de la Nueva España en sus límites con la Nueva Galicia, se planearon los asentamientos humanos como un sistema de carácter defensivo articulado con una sucesión de fuertes militares y villas fortificadas. Como parte de la estructuración de la ruta de Tierra Adentro, denominada inicialmente como la Ruta de la Plata, se seleccionaron algunos elementos de carácter defensivo donde se resguardaba el metal precioso durante los penosos traslados hacia la casa de moneda de la ciudad de México. Entre los vestigios militares y defensivos dispersos por la ruta sobresale el fuerte o presidio de Ojuelos. Para comprender el origen minero del camino real se proponen los sitios de la mina de Ojuela y la mina La Prieta. Se seleccionaron asentamientos humanos de diversas escalas y jerarquías buscando mostrar la estructuración territorial que generó el CRTA desde la Metrópoli virreinal de México; las cabezas de la administración regional como son las ciudades barrocas de Querétaro, Guanajuato, Zacatecas o Durango; villas defensoras del camino como San Miguel el Grande, Santa María de los Lagos o Aguascalientes; así como poblaciones intermedias que actuaban como postas o jornadas intermedias dentro de la ruta como Aculco, San Juan del Río, Pinos, Sombrerete, Chalchihuites, Nombre de Dios, San Pedro del Gallo, Mapimí, Nazas o Valle de Allende. En estos asentamientos humanos quedan representados mesones, hoteles, hospederías, corrales, comercios, fondas y otros servicios vinculados históricamente con flujo de personas y mercaderías motivado por el itinerario cultural. La traza urbana de los asentamientos humanos seleccionados expresa el origen de las poblaciones. Las de carácter comercial y administrativo, están vinculadas a la traza reticular expresada en las ordenanzas urbanísticas de Felipe II y las de origen minero están relacionadas con la irregular traza de ―plato quebrado‖ de diseño orgánico que se adapta a la topografía ondulante del sitio minero. Como ejemplos de la traza reticular se proponen los sitios de Querétaro, San Luis Potosí, San Miguel de Allende, Ojuelos, Aguascalientes o Durango y como representativos de la traza irregular de origen minero se presentan los casos de Guanajuato o Zacatecas.

Los esplendidos retablos barrocos del templo de Santa Clara en Querétaro dan testimonio del intenso intercambio de corrientes estéticas que se estableció a lo largo del itinerario cultural.

Paralelamente a la penetración de carácter militar al territorio norte de la Nueva España se inició un proceso de evangelización religiosa de las tribus chichimecas dispersas estableciendo misiones y curatos como puntos de avanzada. El amplio elenco de ejemplos arquitectónicos de carácter religioso presentes en el CRTA permite constatar la influencia del clero en la sociedad 24

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

virreinal. En los templos, iglesias, conventos y capillas propuestos se pretende mostrar el flujo de las corrientes culturales a lo largo de la ruta. Las manifestaciones religiosas en muchos casos son la expresión más acabada de las aspiraciones de las comunidades novohispanas, en las que queda patente la jerarquía de la institución religiosa en el contexto urbano y la aplicación de las expresiones artísticas y artesanales más acabadas de cada región.

productivo de las haciendas, uno de sus elementos distintivos. En las ocho haciendas propuestas se observa la actuación de arquitectos y maestros de obra que adaptan las corrientes artísticas renacentistas, barrocas o neoclásicas a las condiciones del sitio, haciendo evidente el flujo de ideas y valores culturales de su momento. En las casas grandes y anexos de estas unidades productivas distribuidas a lo largo de la ruta se puede constatar la existencia de escuelas regionales de arquitectura y la evolución desde el sur hacia el norte de cada estilo arquitectónico y diversas técnicas constructivas que toman del entorno inmediato sus materiales constitutivos.

El fructífero intercambio de corrientes artísticas renacentistas, barrocas o neoclásicas a través del camino real está representado en los sitios seleccionados del género religioso pudiendo percibirse tanto en ejemplos monumentales como en humildes capillas. En ellos se percibe el proceso de adaptación a las condiciones específicas de cada segmento de la ruta, desde arquitectura de autor en su parte sur hasta anónimos y sencillos casos de interpretación vernácula de estilos hacia el norte. En la arquitectura religiosa y en su mobiliario interior, representado por retablos pinturas esculturas y altares, se constata la pervivencia de corrientes estéticas previas y la adaptación regional de las mismas dando soluciones ingeniosas e inéditas. Desde la magnificencia del conjunto religioso de Tepozotlán, pasando por las esplendidas iglesias barrocas de Querétaro, Guanajuato, Santa María de los Lagos, Ciénaga de Mata, Zacatecas, Durango o Chihuahua hasta la modestia de las capillas de villas y haciendas dispersas por el territorio.

Aspecto de una de las "calles reales" por las atravesaba la ruta histórica los conjuntos urbanos. Ciudad de Durango.

En lo que se refiere a la caminería propiamente dicha, se seleccionaron varios tramos y parajes distintivos de las diferentes expresiones del camino como son los tramos empedrados que parten del altiplano mexicano hacia el norte y sus equivalentes en la región norte del país, conformados por caminos de terracería y por marcas geográficas dentro del paisaje (landmarks). La selección busca ilustrar las diferentes formas en que se conformó la ruta en su largo trayecto desde los caminos definidos físicamente por medio de pavimentos y bardas de piedra de la parte central de la Nueva España hasta los sutiles marcadores territoriales que indicaban al viajero el rumbo y que únicamente dejaban como testimonios físicos, senderos de tierra y vallas vegetales.

Puente cercano a la población de Ojuelos de Jalisco. Infraestructura caminera de carácter eminentemente utilitaria desarrollada a lo largo de la vía de comunicación.

Respecto a la infraestructura de soporte del CRTA, se seleccionó un conjunto de puentes que pretenden ilustrar la forma en que se solucionó el tránsito de carruajes, personas, caballos y recuas por el camino. En ellos es posible verificar

La estructuración y apropiación productiva de los territorios conquistados a las tribus originarias tiene en el sistema 25

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

uno de los fenómenos característicos de la ruta de Tierra Adentro consistente en constatar cómo se van trasmitiendo los conocimientos edilicios en la solución arquitectónica desde el

Querétaro se escogió al centro histórico de la ciudad de San Juan del Río, la hacienda de Chichimequillas, la capilla de la hacienda de Buenavista y el centro histórico de la ciudad de Querétaro (ciudad patrimonio mundial UNESCO). El estado de Guanajuato incorporó al puente La Quemada, el puente de San Rafael, el hospital Real de San Juan de Dios de San Miguel de Allende, el puente del Fraile, la villa protectora de San Miguel y el santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco (inscritos como patrimonio mundial UNESCO) así como al centro histórico de la ciudad de Guanajuato y sus minas adyacentes (ciudad patrimonio mundial UNESCO); Jalisco es representado por el centro histórico de la ciudad de Lagos de Moreno y su puente, el conjunto histórico del pueblo de Ojuelos, el puente de Ojuelos, la hacienda de Ciénaga de Mata y el panteón en Encarnación de Díaz; en el territorio del estado de Aguascalientes se seleccionó la hacienda de Peñuelas, la hacienda de Cieneguilla, la hacienda de Pabellón de Hidalgo y el conjunto histórico de la ciudad de Aguascalientes; el estado de San Luis Potosí está representado por el centro histórico de su capital. En Zacatecas se ubican la capilla de San Nicolás Tolentino de la hacienda de San Nicolás de Quijas, el pueblo de Pinos, el templo de Nuestra Señora de los Ángeles del pueblo de Noria de Ángeles, el templo de Nuestra Señora de los Dolores en Villa González Ortega, el colegio de Nuestra Señora de Guadalupe de Propaganda Fide, el conjunto histórico de la ciudad de Sombrerete, el templo de San Pantaleón Mártir en el pueblo de Noria de San Pantaleón, la sierra de Órganos, el conjunto arquitectónico del pueblo de Chalchihuites, un tramo del camino real entre Ojocaliente y Zacatecas, los petroglifos de la cueva de Ávalos, el santuario de Plateros además del centro histórico de la ciudad de Zacatecas (ciudad patrimonio mundial UNESCO)

El Mesón de Jovito en Zacatecas ilustra como a lo largo de la ruta histórica se establecieron numerosos hoteles, mesones y postas para el descanso de los viajeros y sus cabalgaduras.

más refinado corte de piedra o estereotomía en los ejemplos de la parte central de Nueva España hasta las soluciones vernáculas en la Nueva Galicia y en la Nueva Vizcaya hasta llegar al Nuevo México.

Durango está representado por la capilla de San Antonio de la hacienda de Juana Guerra, los templos en el pueblo de Nombre de Dios, la hacienda de Navacoyán y el puente del Diablo, el centro histórico de la ciudad de Durango, los templos en el pueblo de Cuencamé y el Cristo de Mapimí, la capilla del Refugio de la hacienda de Cuatillos, el templo del pueblo de San José de Avino, la capilla de la hacienda de la Inmaculada Concepción de Palmitos de Arriba, la capilla de la hacienda de Limpia Concepción de Palmitos de Abajo (Huichapa), el conjunto arquitectónico del pueblo de Nazas, el pueblo de San Pedro del Gallo, el conjunto arquitectónico del pueblo de Mapimí, el pueblo de Indé, la capilla de San Mateo de la Ex-hacienda de La Zarca,

En el Distrito Federal, punto de inicio y final del recorrido se seleccionó al centro histórico de la ciudad de México (ciudad patrimonio mundial UNESCO); en el estado de México se inscribió al Colegio de San Francisco Javier en Tepotzotlán, el pueblo de Aculco, un tramo de camino y el puente de Atongo; Hidalgo está representado por el convento de San Francisco en Tepeji del Río y su puente así como un tramo del camino real entre el puente de La Colmena y la hacienda de la Cañada; en 26

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

la hacienda del Canutillo, el templo de San Miguel del pueblo de Villa Ocampo, un tramo del camino real entre Nazas y San Pedro del Gallo, la mina de Ojuela y la cueva de las Mulas de Molino. Aunque en el estado de Chihuahua cuenta con más sitios por las que pasó el camino real, en esta etapa solo se inscribió el pueblo de Valle de Allende.8 Todos estos sitios se encuentran dispersos a lo largo de los diferentes ramales históricos de esta importante vía de comunicación que abarca en su parte mexicana aproximadamente 1,400 kilómetros de recorrido que sumados a la parte estadounidense suman un total cercano a los 2,600 kilómetros llegando hasta Texas y Nuevo México, en los Estados Unidos. Arrieros y atajos de mulas en recorrido por el Camino Real de Tierra Adentro. Litografía de Carl Nebel, siglo XIX.

8

Centro del Patrimonio Mundial, Expediente del Camino Real de Tierra

Adentro, París, 2010.

27

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales El Camino Real de Tierra Adentro es una extensa ruta histórica que contiene múltiples vertientes del patrimonio cultural y natural. Ingreso a la Casa Grande de la hacienda de Ciénaga de Mata.

28

Capítulo 2

LOS COMPONENTES DEL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO

U

n plan de manejo para itinerarios culturales debe establecer políticas de carácter general para preservar en forma sustentable la integridad y autenticidad de la totalidad del sitio de las que se vayan desprendiendo políticas de carácter genérico para cada uno de sus componentes. En ellas se deben definir las consideraciones que deben ser tomadas como guion de contenidos para el establecimiento de los planes de manejo específicos para cada uno de los lugares que, como cuentas de un rosario, constituyen el recorrido del sitio lineal. Debe ser un documento que abarque la preservación de los valores culturales o naturales del itinerario como un todo integral, por lo que no debiera estar dentro de sus alcances establecer tantos planes de manejo como lugares estén incluidos en la nominación. La definición de los planes de manejo particulares para sus partes debiera ser una actividad posterior a la elaboración del plan rector general. Pretendiendo congregar aún más la variedad de manifestaciones espaciales presentes en la postulación se sugiere la utilización de varios componentes o atributos de

valor patrimonial que engloben los grupos tipológicos identificados y que, en su conjunto, constituirían el VUE a preservar en el sitio lineal. Debido a la enorme diversidad de las piezas que conforman este itinerario cultural resulta conveniente establecer grupos temáticos o componentes del CRTA que comparten en mayor o menor medida problemáticas de conservación, salvaguarda y desarrollo. El agrupamiento de grupos tipológicos afines en componentes temáticos, diferenciados de acuerdo a sus características espaciales, permite desde nuestra óptica establecer de una manera más adecuada las políticas de manejo y gestión que implica el sitio. Para la gestión y manejo del itinerario se han identificado seis apartados que pretenden aglutinar y ordenar las estrategias generales con que se buscaría enfrentar la problemática visualizada a futuro para la preservación de sus valores culturales: patrimonio urbano, patrimonio arquitectónico,

patrimonio caminero y rural, patrimonio arqueológico, patrimonio medioambiental y patrimonio inmaterial.

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

Patrimonio urbano

siguientes categorías o grupos tipológicos: ciudades, villas de españoles, reales de minas, haciendas, presidios, colegios religiosos, misiones, conventos, hospitales, panteones, puentes, tramos del camino real, sitios con pintura rupestre y elementos representativos del paisaje natural.

Se refiere al entorno urbano y traza histórica como ente de identidad social y arquitectónica de las diferentes poblaciones por las que cruza esta ruta histórica. Incluye ciudades capitales, ciudades medias y pueblos.

Patrimonio arquitectónico Está constituido por los principales inmuebles históricos de las poblaciones, así como por las fincas de haciendas, rancherías o edificaciones dispersas en el medio rural. Agrupa presidios, colegios religiosos, conventos, templos, capillas, mesones, hospitales, panteones, casonas, haciendas, sitios mineros rurales, etc.

Patrimonio caminero y rural Está constituido por tramos de caminería, puentes, lienzos de piedra, represas, bordos, paisaje cultural aledaño, etc.

A través del CRTA han circulado mercancías y materias primas que han conformado una cultura culinaria propia, patrimonio intangible de gran valía.

Patrimonio arqueológico

Haciendo un concentrado de los espacios y elementos de valor patrimonial a proteger en el CRTA se pueden organizar los siguientes grupos tipológicos, según las características que comparten:

Está compuesto por sitios con pintura rupestre y cuevas.

Patrimonio medioambiental



Se refiere a flora, fauna, geomorfología y los recursos acuíferos que son base del desarrollo de cada una de las zonas en donde se ubican los bienes seleccionados en la nominación. Contiene paisajes naturales o parajes.

Patrimonio intangible El patrimonio intangible está constituido por tradiciones culturales asociadas al sitio, así como el fomento en el conocimiento de estas. Está constituido por costumbres, tradiciones, gastronomía, identidades regionales, etc. 

Ag r u p a m i e nt os t i p ol ó g i c os pa ra l os e l e me n t os c o ns t i t uti vos d e l C R T A

A

efecto de agrupar la diversidad de los sesenta bienes que agrupa la nominación del CRTA como un ejemplo sobresaliente de los itinerarios culturales americanos, en lo que se refiere al género arquitectónico o al uso funcional de cada uno de los elementos seleccionados se identificaron las 30

Ciudades capitales: Centro histórico de la ciudad de México, Distrito Federal (Ciudad patrimonio mundial UNESCO); Centro histórico de la ciudad de Querétaro, Querétaro (Ciudad patrimonio mundial UNESCO); Centro histórico de la ciudad de Guanajuato, Guanajuato y sus minas adyacentes (Ciudad patrimonio mundial UNESCO); Centro histórico de San Luis Potosí, San Luis Potosí; Centro histórico de la ciudad de Zacatecas, Zacatecas (Ciudad patrimonio mundial UNESCO); Conjunto histórico de la ciudad de Aguascalientes, Aguascalientes; Centro histórico de la ciudad de Durango, Durango. Total 7 ejemplos. Ciudades medias: Centro histórico de la ciudad de San Juan del Río, Querétaro; Villa protectora de San Miguel de Allende, Guanajuato (Inscrito como patrimonio mundial UNESCO junto al Santuario de Jesús Nazareno, Atotonilco, Guanajuato); Centro histórico de la ciudad de Lagos de Moreno, Jalisco; Conjunto histórico de la ciudad de Sombrerete, Zacatecas. Total 4 casos.

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales











Pueblos: Pueblo de Aculco, Estado de México; Conjunto histórico del pueblo de Ojuelos, Jalisco; Pueblo de Pinos, Zacatecas; Conjunto arquitectónico del pueblo de Chalchihuites, Zacatecas; Conjunto arquitectónico del pueblo de Nazas, Durango; Pueblo de San Pedro del Gallo, Durango; Conjunto arquitectónico del pueblo de Mapimí, Durango; Pueblo de Indé, Durango; Pueblo de Valle de Allende, Chihuahua. Total 9 casos. Conjuntos arquitectónicos en poblados: Antiguo Colegio de San Francisco Javier en Tepotzotlán, Estado de México; Convento de San Francisco en Tepeji del Río, Hidalgo; Hospital Real de San Juan de Dios de San Miguel de Allende, Guanajuato; Panteón en Encarnación de Díaz, Jalisco; Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe de Propaganda Fide, Zacatecas; Mina de Ojuela, Durango. Total 6 ejemplos. Templos en poblados: Santuario de Jesús Nazareno, Atotonilco, Guanajuato; Santuario de Plateros, Zacatecas; Templo de Nuestra Señora de los Ángeles del pueblo de Noria de Ángeles, Zacatecas; Templo de Nuestra Señora de los Dolores en Villa González Ortega, Zacatecas; Templo de San Pantaleón Mártir en el pueblo de Noria de San Pantaleón, Zacatecas; Templos en el pueblo de Nombre de Dios, Durango; Templos en el pueblo de Cuencamé y el Cristo de Mapimí, Durango; Templo del pueblo de San José de Avino, Durango; Templo de San Miguel del pueblo de Villa Ocampo, Durango. Total 9 ejemplos. Conjuntos de hacienda: Hacienda de Chichimequillas, Querétaro; Hacienda de Ciénaga de Mata, Jalisco; Hacienda de Peñuelas, Aguascalientes; Hacienda de Cieneguilla, Aguascalientes; Hacienda de Pabellón de Hidalgo, Aguascalientes; Hacienda de Navacoyán, Durango; Hacienda del Canutillo, Durango. Total 7 muestras. Capillas de hacienda: Capilla de la hacienda de Buenavista, Querétaro; Capilla de San Nicolás Tolentino de la hacienda de San Nicolás de Quijas, Zacatecas; Capilla de San Antonio de la hacienda de Juana Guerra, Durango; Capilla del Refugio de la





 

hacienda de Cuatillos, Durango; Capilla de la hacienda de la Inmaculada Concepción de Palmitos de Arriba, Durango; Capilla de la hacienda de Limpia Concepción de Palmitos de Abajo (Huichapa), Durango; Capilla de San Mateo de la hacienda de La Zarca, Durango. Total 7 ejemplos. Puentes: Puente de La Historia, estado de Querétaro; Puente de Atongo, Estado de México; Puente de San Francisco en Tepeji del Río, Hidalgo; Puente La Quemada, Guanajuato; Puente de San Rafael, Guanajuato; Puente parte del sitio Ciudad de Lagos de Moreno Jalisco; Puente de Ojuelos, Jalisco; Puente del Fraile, Guanajuato; Puente del Diablo, Navacoyán, Durango; Puente colgante de la mina de Ojuela, Durango. Total 9 ejemplos. Tramos de caminería rural: Sección del Camino Real de Tierra Adentro entre Aculco y San Juan del Río, Estado de México; Sección del Camino Real de Tierra Adentro entre el puente de La Colmena y la hacienda de la Cañada, Hidalgo; Sección del Camino Real de Tierra Adentro entre Ojocaliente y Zacatecas, Zacatecas; Sección del Camino Real de Tierra Adentro entre Nazas y San Pedro del Gallo, Durango. Total 4 casos. Sitios con pintura rupestre: Petroglifos de la cueva de Ávalos, Zacatecas; Cueva de las Mulas de Molino, Durango. Total 2 casos. Paisajes naturales: Sierra de Órganos, Zacatecas. Total 1 caso.

Es necesario señalar que el valor de los diversos sitios que componen el CRTA reside en el conjunto de este valioso sitio lineal, es decir que el Valor Universal Excepcional de este itinerario cultural está constituido por la suma de todos sus componentes y no por lo que cada uno de ellos representa como unidad espacial. La preservación de la totalidad de todos y cada uno de estos sitios deberá estar soportada en los postulados que establecen el VUE de este itinerario cultural.

31

Ta b la d e d is t r i b u c ió n d e c o m p o n e n te s p a t r i m o n i a le s , a g r up a m i e n t os t i p o l ó g i c o s y s i t i os de l CR T A En la siguiente tabla se establece una propuesta de estructura para el plan que define la relación entre los diferentes niveles de análisis propuestos para el itinerario cultural y la ubicación de cada lugar que compone el CRTA:

Nota: se marca con un * a los elementos que forman parte de un sitio más amplio pero que corresponden a alguna de las tipologías identificadas para el análisis del CRTA. PATRIMONIO URBANO

COMPONENTES PATRIMONIALES DEL CRTA:

GRUPO TIPOLOGICO:

NOMBRE DEL SITIO EN EL CRTA:

Patrimonio urbano

Ciudades capitales (centros históricos)

Centro histórico de la ciudad de México, Distrito Federal (Ciudad patrimonio mundial UNESCO) Centro histórico de la ciudad de Querétaro, Querétaro (Ciudad patrimonio mundial UNESCO) Centro histórico de la ciudad de Guanajuato, Guanajuato y sus minas adyacentes (Ciudad patrimonio mundial UNESCO) Conjunto histórico de la ciudad de Aguascalientes, Aguascalientes Centro histórico de la ciudad de Zacatecas, Zacatecas (Ciudad patrimonio mundial UNESCO) Centro histórico de la ciudad de San Luis Potosí, San Luis Potosí Centro histórico de la ciudad de Durango, Durango

Ciudades medias (centros históricos)

Centro histórico de la ciudad de San Juan del Río, Querétaro Villa protectora de San Miguel de Allende, Guanajuato (Inscrito como patrimonio mundial UNESCO junto al Santuario de Jesús Nazareno, Atotonilco, Guanajuato) Centro histórico de la ciudad de Lagos de Moreno y puente, Jalisco Conjunto histórico de la ciudad de Sombrerete, Zacatecas

Pueblos

Pueblo de Aculco, Estado de México Conjunto histórico del pueblo de Ojuelos, Jalisco Pueblo de Pinos, Zacatecas Conjunto arquitectónico del pueblo de Chalchihuites, Zacatecas Conjunto arquitectónico del pueblo de Nazas, Durango Pueblo de San Pedro del Gallo, Durango Conjunto arquitectónico del pueblo de Mapimí, Durango Pueblo de Indé, Durango Pueblo de Valle de Allende, Chihuahua

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

COMPONENTES DEL CRTA:

GRUPO TIPOLOGICO:

NOMBRE DEL SITIO EN EL CRTA:

Patrimonio arquitectónico

Conjuntos arquitectónicos en poblados

Antiguo Colegio de San Francisco Javier en Tepotzotlán, Estado de México Antiguo Convento de San Francisco y Puente en Tepeji del Río, Hidalgo Antiguo Hospital Real de San Juan de Dios de San Miguel de Allende, Guanajuato (Complementa el sitio: Villa protectora de San Miguel de Allende y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco, Guanajuato, Inscrito como patrimonio mundial UNESCO) Panteón en Encarnación de Díaz, Jalisco Antiguo Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe de Propaganda Fide, Zacatecas

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales Templos en poblados

Conjuntos de hacienda

Capillas de hacienda

Mina de Ojuela, Durango *Santuario de Jesús Nazareno, Atotonilco, Guanajuato (Parte del sitio: Villa protectora de San Miguel de Allende y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco, Guanajuato, Inscrito como patrimonio mundial UNESCO) Templo de Nuestra Señora de los Ángeles del pueblo de Noria de Ángeles, Zacatecas Santuario de Plateros, Zacatecas Templo de Nuestra Señora de los Dolores en Villa González Ortega, Zacatecas Templo de San Pantaleón Mártir en el pueblo de Noria de San Pantaleón, Zacatecas Templos en el pueblo de Nombre de Dios, Durango Templos en el pueblo de Cuencamé y el Cristo de Mapimí, Durango Templo del pueblo de San José de Avino, Durango Templo de San Miguel del pueblo de Villa Ocampo, Durango *Hacienda de La Cañada, Estado de Hidalgo (En el sitio: Tramo del Camino Real de Tierra Adentro entre el Puente de La Colmena y la antigua hacienda de La Cañada) Antigua Hacienda de Chichimequillas, Querétaro Antigua Hacienda de Ciénaga de Mata, Jalisco Antigua Hacienda de Peñuelas, Aguascalientes Antigua Hacienda de Cieneguilla, Aguascalientes Antigua Hacienda de Pabellón de Hidalgo, Aguascalientes Antigua Hacienda de San Diego de Navacoyán y Puente del Diablo, Durango Antigua Hacienda de La Limpia Concepción de El Canutillo, Durango Capilla de la antigua hacienda de Buenavista, Querétaro Capilla de San Nicolás Tolentino de la antigua hacienda de San Nicolás de Quijas, Zacatecas Capilla de San Antonio de la antigua hacienda de Juana Guerra, Durango Capilla del Refugio de la antigua hacienda de Cuatillos, Durango Capilla de la antigua hacienda de la Inmaculada Concepción de Palmitos de Arriba, Durango Capilla de la antigua hacienda de Limpia Concepción de Palmitos de Abajo (Huichapa), Durango Capilla de San Mateo de la antigua hacienda de La Zarca, Durango.

PATRIMONIO CAMINERO

COMPONENTES DEL CRTA:

GRUPO TIPOLOGICO:

NOMBRE DEL SITIO EN EL CRTA:

Patrimonio caminero

Puentes

Puente de Atongo, Estado de México *Puente de San Francisco en Tepeji del Río, Hidalgo (En el sitio: Antiguo Convento de San Francisco y Puente) *Puente La Colmena, Hidalgo (En el sitio: Tramo del Camino Real de Tierra Adentro entre el Puente de La Colmena y la antigua hacienda de La Cañada) *Puente de Tlautla, Hidalgo (En el sitio: Tramo del Camino Real de Tierra Adentro entre el Puente de La Colmena y la antigua hacienda de La Cañada) *Puente de La Cañada, Hidalgo (En el sitio: Tramo del Camino Real de Tierra Adentro entre el Puente de La Colmena y la antigua hacienda de La Cañada) Puente de El Fraile, Guanajuato Puente de San Rafael, Guanajuato Puente La Quemada, Guanajuato

*Puente de Lagos de Moreno Jalisco (En el sitio: Centro histórico de la ciudad de Lagos de Moreno y puente, Jalisco) Puente de Ojuelos, Jalisco *Puente del Diablo, Navacoyán, Durango (En el sitio: Antigua Hacienda de San Diego de Navacoyán y Puente del Diablo, Durango) *Puente colgante de la mina de Ojuela, Durango

33

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales Tramos de caminería rural

(En el sitio: Mina de Ojuela, Durango) Sección del Camino Real de Tierra Adentro entre Aculco y San Juan del Río, Estado de México Sección del Camino Real de Tierra Adentro entre el puente de La Colmena y la antigua hacienda de la Cañada, Hidalgo Sección del Camino Real de Tierra Adentro entre Ojocaliente y Zacatecas, Zacatecas Sección del Camino Real de Tierra Adentro entre Nazas y San Pedro del Gallo, Durango

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO

COMPONENTES DEL CRTA:

GRUPO TIPOLOGICO:

NOMBRE DEL SITIO EN EL CRTA:

Patrimonio arqueológico

Sitios con pintura rupestre

Petroglifos de la cueva de Ávalos, Zacatecas Cueva de las Mulas de Molino, Durango

PATRIMONIO MEDIOAMBIENTAL

COMPONENTES DEL CRTA:

GRUPO TIPOLOGICO:

NOMBRE DEL SITIO EN EL CRTA:

Patrimonio medioambiental

Paisajes naturales

Sierra de Órganos, Zacatecas

COMPONENTES DEL CRTA:

GRUPO TIPOLOGICO:

NOMBRE DEL SITIO EN EL CRTA:

Patrimonio inmaterial

Costumbres, tradiciones, oralidad, festividades, danza, música, gastronomía, etc.

Estas manifestaciones culturales abarcan toda la extensión del sitio como itinerario cultural con diversas variantes regionales.

PATRIMONIO INMATERIAL

34

Capítulo 3

ASPECTOS CONCEPTUALES Y CONTENIDOS PARA EL PLAN DE MANEJO Y GESTION DEL CRTA

E

l manejo y gestión de un sitio que cubre una escala territorial como sería el caso de un paisaje o un itinerario cultural, evidentemente representa una complejidad significativa ya que se diferencia de los planes de manejo que se pueden elaborar para un inmueble de valor patrimonial o incluso de una ciudad histórica puesto que necesariamente debe incluir, no solo a la materia física que lo constituye sino a la población que lo habita en forma dinámica. Debe por tanto, considerar tanto el patrimonio tangible como el patrimonio inmaterial que le da soporte y animación. Tan importante será la preservación de arquitectura, urbanismo o infraestructura histórica como la conservación y fomento de formas de organización social basadas en la tradición ancestral.

construyendo. Su implementación y formulación es muy reciente. Es solo a partir de las desastrosas experiencias ocurridas en la preservación de algunos ejemplos excepcionales del patrimonio natural y cultural que se ha ido tomado conciencia sobre la importancia de establecer las estrategias y los mecanismos de carácter cotidiano y permanente que permitan el mantenimiento y la preservación preventiva de los mismos.

An t e c e d e nt es me t od o l ó g i c os

A partir del año 2005 y ante la situación de deterioro que presentan numerosos sitios del patrimonio mundial, que en la XXVIII Asamblea del Comité del Patrimonio Mundial se toma la determinación de exigir a los Estados miembros de la UNESCO como requisito previo a la evaluación de las candidaturas a la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial la formulación de planes de manejo y gestión específicos para cada sitio propuesto.

La cultura sobre la concepción y aplicación de planes de manejo y gestión para sitios de valor patrimonial recién se está

El manejo y gestión de los sitios del patrimonio cultural tiene escasos referentes en el contexto mundial (textos

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

especializados de ICCROM, WHC e ICOMOS). En el ámbito internacional son restringidos los ejemplos o metodologías sobre los cuales se puedan elaborar planes de manejo y gestión para sitios que involucren la escala territorial. La experiencia en este campo ha sido reciente y limitada por lo que no se cuenta aún con modelos metodológicos ya probados para algunas categorías del patrimonio cultural. La falta de un modelo metodológico validado por UNESCO, de documentos específicos o de bibliografía especializada a la cual recurrir como punto de arranque, hace más compleja su formulación.

Para la elaboración de lineamientos generales sobre gestión y manejo de un itinerario cultural como el Camino Real de Tierra Adentro, se tomaron como elementos de soporte la metodología y las experiencias prácticas obtenidas en la concepción y en la aplicación a lo largo de varios años del Plan de manejo del

Paisaje Agavero y las antiguas instalaciones industriales de Tequila,9 sitio inscrito en la lista del patrimonio mundial en

2006 y de otros planes regionales.10 Asimismo se tomaron las consideraciones sobre el manejo de sitios culturales elaboradas por Bernard M. Feilden y Jukka Jokilehto.11 De igual manera se tomó como punto de referencia la Carta sobre itinerarios culturales de ICOMOS, el expediente técnico de nominación ante UNESCO y las investigaciones de campo y archivo sobre los diferentes componentes del CRTA realizadas por el equipo que elaboró el documento.

L os r e tos de l m a n e jo : E n t r e m á s t e r r i t o r i o , m a yo r g r a d o d e complejidad

E

l manejo del patrimonio cultural en un ámbito de alcance territorial como es el caso de los paisajes culturales adquiere un grado mayor de complejidad porqué involucra un amplio número de componentes. Entre mayor escala territorial, serán más componentes a considerar y por tanto mayor será el grado de complejidad para su manejo.

La aplicación del "Plan de Manejo del Paisaje Agavero y las Antiguas Instalaciones de Tequila" constituye un primer acercamiento a la puesta en operación de este tipo de instrumentos de control del desarrollo equilibrado. Fue concebido para actuar en una escala territorial sobre un amplio espacio territorial mexicano declarado patrimonio mundial de la UNESCO

El manejo y gestión de un sitio que cubre una escala territorial como sería el caso de un paisaje o un itinerario cultural, evidentemente representa una complejidad significativa ya que se diferencia de los planes de manejo que se pueden elaborar para un inmueble de valor patrimonial o incluso de una ciudad histórica puesto que necesariamente debe incluir, no solo a la materia física que lo constituye sino a la población que lo habita

Sobre este tema, en México se tienen como referentes más inmediatos los planes de manejo aplicados en áreas naturales protegidas que sí cuentan con un reconocimiento legal. Sin embargo, en el caso de sitios de valor cultural, aunque hay algunos antecedentes en el medio mexicano (Plan de manejo para el paisaje agavero y las antiguas instalaciones industriales de Tequila; planes para ciudades patrimoniales como Querétaro o ciudad de México; planes para sitios arqueológicos de INAH, etc.) falta establecer su validez en la legislación federal, estatal y municipal a fin de que puedan ser aplicables.

9

El documento fue elaborado por un equipo de consultoría contratado por la Secretaría de Desarrollo Urbano de Jalisco dirigido por el Mtro. Rafael Pérez Fernández con definición de aspectos conceptuales, textos y asesoría de contenidos del Dr. Ignacio Gómez Arriola, coordinador del proyecto El Paisaje Agavero y las Antiguas Instalaciones Industriales de Tequila por parte del INAH. 10 Gómez Arriola, Ignacio, Plan de Manejo y Gestión para el Recinto Fortificado de la Isla de Mezcala Jalisco, H. Ayuntamiento de Poncitlán, Guadalajara, 2008. 11 Feilden, Bernard M. y Jokilehto, Jukka, Manual para el Manejo de los Sitios del Patrimonio Cultural Mundial, ICCROM, WHC – UNESCO, ICOMOS, Roma, 1998.

No es lo mismo establecer un plan para una ciudad o para un edificio que para una suma de elementos tan diversa como la que concentra el CRTA, ejemplo de un itinerario cultural americano, considerado como un sitio lineal que abarca una amplia escala territorial.

36

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

en forma dinámica. Debe, por tanto, considerar tanto el patrimonio tangible como el patrimonio inmaterial que le da soporte y animación. Tan importante será la preservación de

arquitectura, urbanismo o infraestructura histórica como la conservación, salvaguarda y fomento de formas de organización social basadas en la tradición ancestral.

En la siguiente tabla se presentan algunas categorías del patrimonio mundial y su relación los componentes de valor patrimonial presentes en el sitio cultural o natural que requieren ser preservados a través de políticas de manejo y gestión.

Categoría o tipología del sitio

Componentes de valor patrimonial en el sitio cultural

Patrimonio Intangible

Patrimonio rural

Patrimonio ambiental

Patrimonio arqueológico

Patrimonio Urbano

Patrimonio arquitectónico

Monumento Ciudad histórica Sitio arqueológico Sitio natural Sitio mixto Sitio subacuático Paisaje cultural ITINERARIO CULTURAL

E l m a ne j o d e l os c om p o n e n tes de u n i t i n e ra r i o c u l t u ra l

D

ebido a que el plan de manejo y gestión requiere establecer políticas de preservación de carácter general que atiendan a las diversas problemáticas que se presenten en cada uno de sus elementos puntuales, se requiere establecer estrategias y líneas de acción genéricas que instrumenten y prefiguren actuaciones en cada uno de los seis componentes definidos de acuerdo a los agrupamientos tipológicos identificados en los bienes que constituyen el sitio lineal:



Manejo, gestión y preservación del patrimonio urbano:



Manejo, gestión y preservación del patrimonio arquitectónico: En este apartado se establecen

Se refiere al entorno urbano y traza histórica como ente de identidad social y arquitectónica de las diferentes poblaciones por las que cruza esta ruta histórica. Incluye ciudades capitales, ciudades medias y pueblos.

mecanismos visualizados para proteger la autenticidad e integridad del sitio a través del mantenimiento cotidiano, la conservación preventiva, la restauración, la presentación y la interpretación de su arquitectura histórica. Está constituido por los 37

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

principales inmuebles históricos de las poblaciones, así como por las fincas de haciendas, rancherías o edificaciones dispersas en el medio rural. Agrupa presidios, colegios religiosos, conventos, templos, capillas, mesones, hospitales, panteones, casonas, haciendas, sitios mineros rurales, etc. 

El documento final del plan de manejo requiere establecer el diagnóstico y las propuestas para la gestión y el manejo del sitio a través del análisis detallado de sus componentes o atributos constitutivos además de definir los indicadores de gestión y manejo para el seguimiento del proceso de preservación del patrimonio natural y cultural de este itinerario cultural.

Manejo, gestión y preservación del patrimonio patrimonio caminero y rural: está constituido por los vestigios materiales asociados a la ruta de comunicación que incluye tramos de caminería, puentes, lienzos de piedra, represas, bordos, paisaje cultural aledaño, etc.



Manejo, gestión y preservación del patrimonio arqueológico: está integrando por los principales vestigios arqueológicos que se conservan en la ruta incluyendo la pintura rupestre localizada en cuevas y cobijos pétreos a lo largo del camino. Está compuesto por sitios con pintura rupestre y cuevas.



Manejo, gestión y preservación del patrimonio medioambiental: Se refiere a las acciones y programas identificados para el manejo y preservación sustentable del medio natural buscando la preservación de las características medioambientales del sitio y de la flora y fauna endémicas de la región dentro del polígono delimitado, así como el restablecimiento del equilibrio con el ecosistema en que se inserta. Comprende flora, fauna, geomorfología y los recursos acuíferos que son base del desarrollo de cada una de las zonas en donde se ubican los bienes seleccionados en la nominación. Contiene paisajes naturales o parajes.



La gestión de los sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial debe ser objeto del monitoreo, asesoría y supervisión constante del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Visita de la Dra. Nuria Sanz, Jefa de la Unidad para América Latina y el Caribe del Centro del Patrimonio Mundial al Paisaje Agavero de Tequila. Está acompañada por el Dr. Francisco López Morales, director de patrimonio mundial del INAH y por el Dr. Ignacio Gómez Arriola, gestor del sitio.

P l a n te a m i e n t os c o nc e p t ua l es y d e s a r r o l l o c o m u n i t a r i o s os te n i b l e

Manejo, gestión, fomento y preservación del patrimonio intangible: aunque no está establecido de

D

esde nuestro punto de vista se requiere necesariamente una mayor conceptualización y estudios comparativos sobre los itinerarios culturales inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial que permitan afinar sus características comunes y su alta significación cultural ya que, pese a su gran diversidad, presentan problemáticas y retos comunes. El intercambio de experiencias de gestión y buenas prácticas entre itinerarios culturales debe generar conocimiento que propicie la reflexión y conceptualización sobre esta categoría patrimonial. Se requiere ampliar y fortalecer una red de intercambio.

manera puntual en el expediente de nominación, es el que caracteriza a los valores no materiales asociados a los sitios patrimoniales integrados en el CRTA como tradiciones, fiestas, leyendas, y otras manifestaciones de una cultura que se ha producido a través de generaciones y que permanece por el sentido de identidad social. El fomento y manejo del patrimonio intangible pretende establecer las condiciones para rescatar y proteger las tradiciones culturales asociadas al sitio, así como el fomento en el conocimiento de estas. Está constituido por costumbres, tradiciones, gastronomía, identidades regionales, etc. 38

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

Buscando aportar algunas ideas a la conceptualización y reflexión sobre los itinerarios culturales, se apuntan algunas consideraciones.

sino además el propiciar el mejoramiento de la calidad de vida de quienes los habitan. El manejo de un sitio de estas características debe ser el consolidador del sentido de pertenencia e identidad para sus habitantes y el detonador para la creación de empleos y oportunidades de crecimiento económico basados en la preservación de sus valores culturales. Para que tenga sentido el plan debe tener entre sus objetivos el desarrollo comunitario. Sin no lleva esta encomienda no tendría un soporte valido.

En el ámbito territorial, el análisis del espacio habitable permite abordar diversas escalas o componentes de un paisaje cultural y sus interrelaciones: Espacio territorial, Espacio rural, Espacio urbano y Espacio arquitectónico. Son capas envolventes de un mismo fenómeno de ocupación de un espacio geográfico por el hombre.

Debiera ser uno de los propósitos primordiales del plan que los sectores sociales de menor ingreso económico sean contemplados como los grupos prioritarios en el beneficio que el rescate, conservación y salvaguardia del CRTA traigan a las poblaciones incluidas. El desarrollo socioeconómico de las poblaciones de diversas escalas urbanas incluidas en el extenso recorrido del CRTA debiera ser una de las condicionantes del plan de manejo, y con ello propiciar la disminución de las brechas y contrastes sociales que existen en la actualidad y que históricamente se han presentado entre los sectores sociales entre el mayor y el menor ingreso.

En el territorio abarcado por un itinerario cultural se preservan conocimientos y saberes tradicionales desarrollados como parte del sistema de aprovechamiento rural ancestral y en ellos el trabajo comunitario constituye la base de su desarrollo sustentable. Resultan por tanto arcas de conocimiento y depósito de saberes ancestrales. El lento desarrollo cultural presente en los itinerarios culturales genera al paso de los años la formación de características identitarias diferenciadas de acuerdo al vocacionamiento productivo del territorio. Son generadores de identidad regional.

Las oportunidades de empleo y desarrollo no han significado un igual crecimiento de los segmentos poblacionales más pobres que son, paradójicamente, donde mejor se ha conservado la esencia cultural de la región. La memoria viva del CRTA se encuentra vigente entre los habitantes de las comunidades más remotas y estas deberán ser consideradas como prioridad en el diseño de estrategias y líneas de acción del plan.

En el diseño de las políticas públicas para el manejo de un itinerario cultural en primer término se deben considerar los habitantes del territorio. La participación comunitaria es la esencia de su desarrollo pasado y en la que radica la preservación de su autenticidad e integridad hacia el futuro. El Plan de Manejo debe fungir como una herramienta de organización y coordinación intergubernamental para facilitar la conservación y salvaguarda sustentable del territorio y promover el desarrollo de las condiciones de vida de la población en general. Debe propiciar la mejoría en la calidad de vida para la comunidad que la habita y actuar como integrador de los diversos instrumentos legales vigentes e instancias competentes en la comarca para garantizar la autenticidad y la integridad de cada uno de los componentes o atributos del CRTA a través de su conservación, restauración, salvaguardia, presentación, utilización adecuada manejo y gestión.Debe necesariamente estimular un crecimiento regional sustentable soportado por los valores culturales locales.

El sentido que debe tener un plan de manejo ligado a un sitio patrimonio mundial de escala territorial, como puede ser el caso de un itinerario cultural, en países emergentes tiene que ser el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y la generación de oportunidades de empleo y desarrollo sostenible para las comunidades locales. Niños en Ciénaga de Mata, Jalisco.

Desde nuestra óptica, el objetivo primordial de la elaboración y puesta en operación de un plan de manejo y gestión para un sitio lineal que abarca un amplio espacio territorial debería ser, no solo la preservación estricta de los espacios patrimoniales, 39

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

De l o g e ne ra l a l o p a r t ic u l a r

respecto a preservación, gestión, manejo, presentación, interpretación, uso, etc. que busquen dar respuesta a la problemática genérica que pueden presentar los agrupamientos tipológicos que dependen de cada una en sus 14 variantes (ciudades capitales, ciudades medias, pueblos, hospitales en poblado, panteones en poblados, conventos y colegios religiosos en poblados, templos en poblados, conjuntos de hacienda, capillas de hacienda, puentes, tramos de caminería rurales, sitios mineros rurales, sitios con pintura rupestre y paisajes naturales). Aunque por sus características no se manifiesta como un lugar específico dentro del expediente de nominación del CRTA, se integra a este listado de variantes tipológicas a los componentes del patrimonio inmaterial: costumbres, tradiciones, oralidad, festividades, danza, música, gastronomía, etc.

E

n la estructuración del plan de manejo se debe partir de lo general a lo particular, es decir, de postulados aplicables al sitio lineal que guíen la definición de premisas puntuales para cada lugar con objetivos y acciones comunes y compartidas entre los actores involucrados. Se debe instrumentar como una política de estado que involucre a los 11 estados por los que pasa esta ruta histórica (Distrito federal, estado de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí, Durango y Chihuahua). Por tanto se requiere establecer objetivos, diagnostico,

lineamientos, políticas, criterios de intervención, normatividad y concertación interinstitucional y otras acciones de nivel

Para atender los 60 lugares seleccionados como representativos del CRTA se deben diseñar las acciones, proyectos específicos y programas permanentes sobre preservación, gestión, manejo, presentación, interpretación, uso, etc. que prevean la problemática específica a resolver tomando en cuenta los planteamientos establecidos en cada nivel de análisis previo. Los proyectos y programas deben considerar las condiciones de la zona núcleo, la zona de amortiguamiento y la zona de influencia de cada lugar.

general para la preservación, uso, manejo, interpretación y presentación de cada uno de los componentes o atributos del CRTA en los que se instituyan las estrategias para cada uno de los 14 agrupamientos tipológicos hasta arribar al diseño de las acciones, proyectos específicos y programas permanentes a aplicar en cada uno de los 60 sitios que conforman el CRTA. El apartado relativo al manejo general del sitio debe establecer los mecanismos de operación para conservar los valores culturales o VUE a través de la aplicación de programas y proyectos sustentables que sean compatibles al desarrollo económico y urbano a fin de promover un equilibrio entre su patrimonio edificado, el medio natural y el medio urbano.

A continuación se presenta un ejemplo de desglose de acciones que irían desde lo general a lo particular:

En lo que se refiere a dar respuesta a la problemática de preservación y manejo que pudiera presentarse en los 6 componentes del CRTA (patrimonio urbano, arquitectónico, caminero, arqueológico, medioambiental, inmaterial) a fin de enfrentar la preservación del VUE del sitio se deben considerar, entre otros aspectos de carácter general: objetivos, políticas,

criterios de intervención, criterios de presentación e interpretación al público, normatividad, concertación interinstitucional, etc. Por las características claramente diferenciadas entre cada componente se requiere establecer acciones de manejo y gestión especificas a cada grupo temático. No será lo mismo intervenir en el patrimonio natural que en el patrimonio inmaterial. Se requieren soluciones diferentes para cada agrupamiento genérico.

En la elaboración del plan de manejo se tienen que identificar las características, problemática de preservación y potencialidades de cada uno de los 60 sitios tanto en el área núcleo, en el área de amortiguamiento y en el área de influencia inmediata a fin de establecer un diagnostico que permita definir las acciones a desarrollar.

A partir de los planteamientos de carácter general establecidos para los componentes del sitio se formularon estrategias 40

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

C o n t e n i d os i de a l es d e l p l a n d e ma n e j o

U



n documento diseñado para un sitio de escala territorial debe propiciar la recuperación y preservación de la memoria histórica vinculada a los diferentes lugares por donde trascurre a través de la recuperación de sus componentes físicos y el patrimonio inmaterial asociado a ellos. Se debe integrar como beneficiarios principales a los pobladores originarios de los poblados aledaños diversificando las fuentes de subsistencia tradicionales. (Por ejemplo creando MIPYMES entre sus habitantes sobre Turismo cultural en sus diferentes expresiones: ecoturismo, turismo de aventura, agroturismo, avistamiento de aves, avistamiento de estrellas, turismo religioso, etc.)

A fin de poner en concordancia los contenidos del plan y tener soporte legal se deben establecer convenios de colaboración entre los 11 estados involucrados; convenios y acuerdos de participación entre instancias involucradas en el manejo de cada sitio; convenios para prestación de servicios en cada sitio. Se requiere asimismo realizar la actualización de planes municipales de desarrollo urbano; planes parciales de desarrollo urbano y protección del patrimonio edificado; reglamentos para el uso y operación de cada elemento incluyendo zona núcleo, área de amortiguamiento y área de influencia así como la elaboración y aprobación del Ley Orgánica para el Fideicomiso del CRTA , organismo mixto de coordinación interinstitucional encargado de dar seguimiento al plan.

Los productos e instrumentos que se podrían desarrollar a través de un plan de manejo, pueden resumirse de la siguiente forma:  



 





para acercar la inversión y diversificar las fuentes de empleo. Creación de un organismo social de gestión y seguimiento para la protección y conservación del CRTA a nivel regional (¿CONAGO?) así como organismos mixtos a nivel estatal que involucren a municipios y sociedad civil.

Documento integral con las características de cada uno de los componentes culturales de que consta el CRTA. Cartera de acciones, proyectos y programas para conservar y poner en valor la autenticidad e integridad de sus elementos culturales y naturales desarrollados a partir de las estrategias y líneas de acción para cada componente. Manual de acciones inmediatas para atender de forma coordinada las contingencias que puedan presentarse en el medio natural, en sitios urbanos y arquitectónicos y en las manifestaciones intangibles de la cultura regional. Compendio de criterios de intervención en el patrimonio edificado, urbano y natural así como las especificaciones técnicas más usuales. Estrategia de comunicación y especificaciones unificadas para la interpretación y presentación de los componentes del CRTA para un público no especializado (historia y características de cada edificio o lugar). Tarjetas técnicas de organización de los proyectos específicos y programa permanentes que contengan plazos, entidad responsable, montos, indicadores de manejo y gestión y calendario. Proyectos orientados a impulsar el desarrollo económico, en materia turística cultural de tal forma que los agentes sociales locales puedan promoverlos

El promover políticas, estrategias y acciones tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales y el desarrollo sostenible son las ideas y conceptos que rigen los Lineamientos para el Plan de Manejo y Gestión del Camino Real de Tierra Adentro. Clases en el Panteón de Encarnación de Díaz, Jalisco.

41

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

T i e n e q u e s e r u n d o c u m e n to e vo l u t i vo

desarrollar. En el plan se tiene que establecer claramente la interactuación y corresponsabilidad entre los diferentes actores. Debe proponer los criterios, pautas, mecanismos de operación, indicadores de evaluación y seguimiento, autoridades responsables, programas o reglamentación necesarios para propiciar la mejoría en la calidad de vida para la comunidad que lo habita.

P

ara describir y unificar metodológicamente los mecanismos y acciones para el manejo y la gestión requeridos para garantizar la preservación sustentable del sitio se requiere elaborar fichas o matrices de contenidos para cada nivel de actuación que incluya los principales elementos para establecer los objetivos y las características propuestas para cada estrategia, línea de acción, proyecto o programa a desarrollar como parte de los alcances del plan. Algunos de los puntos que puede contener la ficha de descripción pudieran ser los siguientes: Titulo, Objetivos,

El plan requiere constituirse como un documento fundamental para que los agentes sociales y políticos que tienen que ver con la gestión de este extenso sitio lineal y su territorio aledaño puedan ubicar su papel y responsabilidad en la conservación y salvaguardia de todos sus elementos valiosos. La preservación de cada uno de los componentes o atributos que componen el CRTA debe involucrar una autoridad responsable e instancias convergentes en su custodia. No puede haber preservación sin responsables en cuanto a gestión o manejo.

Descripción general, Definición de alcances de la intervención, Programación, Definición básica de actividades involucradas en el desarrollo de la acción, Dependencias públicas y organismos involucrados en la gestión, Mecanismos y procesos de coordinación e interactuación entre instancias involucradas, Normatividad legal aplicable e instrumentos de gestión Definición de estimados financieros preliminares, Planeación de estrategia de trabajo, Gestión de recursos, Establecimiento de equipo para el proyecto, Trámites y autorizaciones, Indicadores de gestión para monitoreo y evaluación Las acciones a desarrollar en el plan deberán estar concebidas para permitir su evaluación y eventual modificación como resultado de su aplicación. Un aspecto importante para la operación de los mecanismos de gestión y manejo es que desde su diseño mantengan un carácter abierto y evolutivo, por tanto requiere ser retroalimentado y enriquecido incorporando nuevos proyectos y programas tomando en consideración las experiencias recogidas a través de los procesos de monitoreo y evaluación permanente de la operación del plan para cada uno de los componentes temáticos considerados.

La conservación del patrimonio cultural y natural presente en el CRTA requiere necesariamente la identificación de roles y responsabilidades entre las diferentes instancias gubernamentales que actúan sobre el territorio. Primera jornada de planeación del Camino Real de Tierra Adentro con participación de representantes de los 11 estados de la República Mexicana involucrados en la nominación. 2011.

C o m p e te nc i as

T

odas las acciones de gobierno en los 11 estados del CRTA deberán ser convergentes a fin de no duplicar esfuerzos y poner en valor la nominación. Esta consideración aplica para los tres niveles de gobierno así como para la sociedad civil involucrada.

L os e je s t ra s ve rs a le s p a ra e l ma n e j o d e u n i t i n e r a r i o c u lt u r a l

I

ndependientemente del componente y de la tipología de cada sitio del CRTA, en el plan de manejo debe establecer políticas generales para la consolidación y manejo de la infraestructura regional a partir de la definición de ejes transversales comunes a todos los sitios para el desarrollo

Se tiene que estructurar el plan en varias escalas o competencias legales: federal, interestatal, estatal, municipal, iniciativa privada y sociedad civil definiendo claramente los responsables de la ejecución de cada actividad o programa a 42

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

ordenado de todos los espacios que conforman el itinerario cultural. Se pueden identificar los siguientes ejes comunes a atender en el manejo del sitio lineal y sus elementos constitutivos:

Entre los ejes transversales se puede incluir la adecuación del marco legal o reglamentario en los tres niveles de gobierno que incidan en la protección legal del patrimonio cultural y natural.

Marco legal o reglamentario para la protección legal del patrimonio cultural y natural. Preservación y uso ordenado del patrimonio natural Control del uso del suelo en entornos rurales y naturales Restauración, conservación y uso ordenado del patrimonio cultural arquitectónico y urbano Control del uso del suelo, desarrollo urbano e imagen urbana en entornos urbanos y rurales Presentación e interpretación del CRTA Desarrollo de MiPyMes (micro, pequeñas y medianas empresas) con participación comunitaria Turismo cultural con participación comunitaria Comunicaciones Seguridad Manejo de aguas Salud

Or g a n is m o m i xt o p a r a c oo r d i n a c i ó n i n te r i ns t i t u c i o na l y s e g u i m i e n t o d e l plan de manejo del CRTA

           

P

ara garantizar la operación y puesta en marcha del plan de manejo y gestión para el sitio se requiere necesariamente la creación de un organismo mixto que asuma la responsabilidad de coordinar y dirigir las acciones e iniciativas de carácter general para la gestión y seguimiento del CRTA. Este organismo será el encargado de establecer la rectoría en las acciones a desarrollar en el conjunto de lugares que lo constituyen a fin de estimular el desarrollo sustentable y en desarrollo equilibrado de la comarca aledaña. Este organismo mixto buscará ser un organismo ejecutivo de participación social, gubernamental y académica, que se encargue de gestionar y dar seguimiento a los planes, proyectos y procesos que integran el plan de manejo para asegurar la protección y desarrollo de su patrimonio cultural y natural y generar un desarrollo económico y social sustentable e incluyente.

Los ejes transversales comunes para el desarrollo sostenible se deben fundamentar en la preservación de los atributos culturales que caracterizan al CRTA. Para la definición de políticas generales para cada eje se deben considerar los resultados obtenidos en el diagnóstico previo.

La complexidad inherente a la gran extensión del itinerario cultural y a la multiplicidad de instituciones y actores que inciden en cada uno de sus elementos implica necesariamente la creación y operación de un organismo mixto que tenga a su cargo la coordinación interinstitucional y seguimiento del Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro que actué de manera efectiva como una Unidad de Gestión que pueda funcionar como interlocutor ante el Estado Mexicano y ante el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Sobre la creación de este tipo de organismos de operación de sitios, el ICCROM recomienda en su Manual para el manejo de los sitios del patrimonio lo siguiente: La Comisión del Sitio deberá actuar como guardián del Sitio del Patrimonio Mundial. Su deber primordial es conservarlo y administrarlo. Esta comisión deberá determinarse sobre la base de consideraciones prácticas, y su nombre –bien será grupo de trabajo, agencia, consejo, etc.- deberá estar con las normas

La creación de centros de interpretación del patrimonio a lo largo de todos los poblados y parajes que expliquen de manera sencilla y clara los valores del CRTA es una de las acciones que debe estimular el Plan de Manejo. Centro de interpretación, antigua hacienda de Navacoyán en Durango.

43

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

de gestión nacionales […] Es ideal que la comisión del Sitio tenga un presupuesto que contemple proveer información general, promueva la concienciación pública, y cree programas a nivel escolar, así como el uso de los medios de comunicación masivos y otros canales de comunicación para publicitar el sitio mundialmente. […] Deben ofrecerse servicios tanto al visitante como a la comunidad, pero sin exceder la capacidad máxima del sitio, disponiendo de medidas de seguridad y protección. Hay que estudiar una política sobre las tarifas de admisión. El entrenamiento de los guías y su autorización es usualmente responsabilidad de la Comisión del Sitio.

o el carácter del sitio, pero sus miembros deben ser especialistas en varias profesiones (arquitectos, arqueólogos, planificadores, abogados, etc.). También y por el bien del sitio del Patrimonio Mundial, la relación de la Comisión del Sitio con el gobierno nacional debe ser tal, que le permita suficiente libertad de acción. La Comisión del Sitio debe mantener un contacto estrecho con el Comité del Patrimonio Mundial, que debe ofrecerle su apoyo cuando sea requerido. El papel de la Comisión del Sitio incluye informar al público sobre la importancia del sitio del patrimonio Mundial, bien sea éste un monumento aislado, un edificio histórico, un centro histórico, o un complejo industrial. Se deber es aceptar y aplicar las convenciones y cartas internacionales teniendo en cuenta las leyes y costumbres locales e internas, determinar y prever la implementación de las formas más aceptables de mantenimiento, uso y protección del sitio a su cargo.

Del factor económico dependerá la mayoría de las actividades de la Comisión del Sitio. Aun cuando éste dependa en gran parte de una subvención estatal para la preservación del Sitio y los estudios de investigación, debe permitírsele a la comisión de recaudar fondos provenientes de los turistas para desarrollar el sitio a favor del disfrute de los visitantes, a la vez que se sufragan algunos costos. El presupuesto anual deberá establecerse dentro de una estructura de financiación gubernamental, contemplando la capacidad de llevar partidas discales de un año al otro. El presupuesto deberá ceñirse a los parámetros normales.12

Cuando se trata de sitios del Patrimonio Mundial, los intereses locales están frecuentemente confrontados con las metas nacionales e internacionales. La responsabilidad de la Comisión del Sitio es reconciliar los intereses legítimos de los habitantes locales con los de los visitantes que llegan al sitio. Uno de los asuntos más importantes a tratar es el manejo del turismo: el turismo intensivo puede perturbar la vida de la población local y provocar el desprecio, e incluso el colapso de su cultura.‖13

Respecto al organismo responsable de la operación de los sitios se recomienda: El patrimonio cultural de la humanidad puede salvarse y mantenerse adecuadamente, sólo si el número adecuando de personas apropiadamente entrenadas desde los más altos niveles políticos o administrativos, hasta los obreros, supervisores del sitio, guardas y guías- están disponibles en el sitio. Además, se ha recomendado que se establezca una comisión, que funcionaría como guardiana de los sitios pertenecientes al patrimonio cultural mundial, en cada sitio o cada grupo de sitios. La estructura profesional y administrativa de esta Comisión del Sitio puede variar de acuerdo con la situación de cada país

El Organismo mixto para coordinación interinstitucional y seguimiento del plan de manejo del CRTA puede ser conformado a partir de la creación de un Fideicomiso para coordinación interinstitucional y seguimiento del CRTA pudiendo ser estructurado como un Organismo Público Descentralizado del Gobierno Federal, instancia gubernamental responsable de la aplicación y preservación del sitio. Este organismo será el encargado de establecer la rectoría en las acciones a desarrollar en el conjunto de sitios que conforman el CRTA.

12

Bernard M. Feilden y Jukka Jokilehto, Manual para el manejo de los sitios del Patrimonio Cultural Mundial, ICCROM, ICOMOS, WHC, 2003. Pp. 4 y 5.

13

44

Op. Cit. P. 70.

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

Coordinar en los tres niveles de gobierno las acciones de las instituciones sociales, gubernamentales y académicas para la gestión de los proyectos y procesos de desarrollo, conservación y salvaguardia.

Este Organismo Mixto buscará ser un organismo ejecutivo de participación social, gubernamental y académica, que se encargue de gestionar y dar seguimiento a los planes, proyectos y procesos que integran el Plan de Manejo para asegurar la protección y desarrollo de su patrimonio cultural y natural y generar un desarrollo económico y social sustentable e incluyente.

Acopiar y administrar la información técnica, cartográfica y estadística asegurando su calidad, permanencia y accesibilidad.

El Organismo Mixto dependerá organizativamente y presupuestalmente de la Comisión de Seguimiento del Camino Real de Tierra Adentrodependiente de la Coordinadora Nacional de Gobernadores, CONAGO, en la que estarán representados los 11 estados por los que atraviesa el itinerario cultural (Distrito federal, estado de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí, Durango y Chihuahua).

Monitorear y evaluar las acciones y la situación de los principales aspectos medioambientales, sociales, económicos y del patrimonio cultural del sitio difundiendo la información a toda la ciudadanía. Estos objetivos tendrán como finalidad principal resguardar la integridad y autenticidad del conjunto del CRTA a través de la vigilancia, actualización y coordinación en la operación de los programas, planes y proyectos específicos establecidos en el Plan de Manejo del sitio en el corto, mediano y largo plazos.

Misión Ser un Organismo Ejecutivo de participación social, gubernamental y académica, que se encargue de gestionar, actualizar y dar seguimiento a los planes, proyectos y procesos que integran el Plan de Manejo y Gestión del Camino Real de Tierra Adentro para asegurar la protección y desarrollo de su patrimonio cultural y natural y generar un desarrollo económico y social sustentable e incluyente. Este organismo mixto debe ser el detonador para la creación de empleos y oportunidades de crecimiento económico y el consolidador del sentido de pertenencia e identidad para sus habitantes, además de buscar ser un modelo de gestión para el desarrollo del turismo cultural en todas sus manifestaciones.

Objetivos del Organismo Mixto Los objetivos generales que deberán normar la actuación del

Organismo mixto para coordinación interinstitucional y seguimiento del plan de manejo del CRTA serán los siguientes:

Vigilar la correcta aplicación del Plan de Manejo y Gestión del Camino Real de Tierra Adentro a fin de preservar su Valor Universal Excepcional.

En la gestión de un territorio extenso y complejo como es el Camino Real de Tierra Adentro se requiere la participación de especialistas de diferentes áreas del conocimiento bajo una visión común del desarrollo sostenible. Reunión internacional de expertos en preservación del patrimonio sesionando en San Luis Potosí,

Planear las acciones para el desarrollo sustentable y la conservación de la Región aledaña a los sitios distribuidos a lo largo del CRTA con visión integral y estratégica. 45

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

Funciones y responsabilidades

financieros ante instituciones públicas en los tres niveles de gobierno, los organismos de la iniciativa privada, las asociaciones y fundaciones públicas y privadas para la captación de fuentes de financiamiento que permitan la operación de los programas, planes y proyectos específicos establecidos en el Plan de Manejo del sitio.

Este Organismo Mixto será el responsable llevar a cabo las siguientes funciones: 







Concertación general entre instituciones y actores involucrados en la comarca. Llevar a cabo las gestiones y mediación para la intervención concertada entre las diversas autoridades federales, estatales y municipales competentes que convergen en el sitio patrimonial así como con los organismos de la iniciativa privada y entre las asociaciones representantes de la sociedad civil organizada. Manejo general del sitio. Coordinar, impulsar, promover, gestionar, actualizar o desarrollar los programas, planes y proyectos específicos establecidos en el Plan de Manejo del sitio. De igual manera será el responsable de elaborar y operar los indicadores de manejo y monitoreo para el sitio así como elaborar los informes periódicos ante las diferentes instancias involucradas. Gestión general del sitio. Realizar los trabajos rectoría y de gestión interinstitucional para la preservación de la integridad y la autenticidad del perímetro delimitado a través de la puesta en operación del Plan de Manejo y Gestión del Camino Real de Tierra Adentro.

Un espacio territorial tan extenso y complejo como el CRTA requiere la creación de un organismo coordinador de la acción de todas las instancias y niveles de gobierno para actuar de manera concertada en la preservación del Valor Universal Excepcional de acuerdo a las directrices establecidas por el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Estructura organizacional

Control y manejo del concepto y marca registrada "Camino Real de Tierra Adentro, CRTA"y denominaciones similares.El Organismo Mixto será el

Para la operación del Organismo Mixto se propone una estructura organizacional que permita la consecución de sus funciones y objetivos dividida en tres niveles. En primer término y como la máxima instancia en la toma de decisiones, un Consejo Consultivo; para el seguimiento de acuerdos y lineamientos, un Consejo Directivo; para verificar y evaluar las políticas de operación se ajusten a los lineamientos del Plan de Manejo y Gestión del Camino Real de Tierra Adentro y para poner en práctica los planes, programas o proyectos específicos de carácter técnico, tres direcciones de área.

ente responsable exclusivo del control y el manejo del concepto mercantil, el logotipo y las marcas registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, IMPI, en diversas categorías mercantiles para el "Camino Real de Tierra Adentro, CRTA" y denominaciones similares. El concepto mercantil, el logotipo y las marcas registradas deberán de actuar como un reconocimiento de calidad y autenticidad en cuanto el origen y la producción de aquellos productos o servicios que los ostenten. El uso de las marcas vinculadas al CRTA supondrá un valor agregado a los bienes que lo apliquen ya que refieren a su origen en un sitio de alto valor para la historia de México. 

La conformación de esta dependencia se basará en la contratación de personal con conocimientos en cada una de las cuestiones referidas en el Plan de Manejo, además de contar con programas anuales de las actividades a realizar por esta dependencia.

Gestión general para la captación de recursos financieros a aplicar en el territorio delimitado.

Para la conformación del cuerpo directivo y del equipo técnico se deberá de asignar un presupuesto anual de arranque a través de la constitución de un Fideicomiso debiendo ser

Realizar los trabajos de gestión de recursos 46

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

autosuficiente gradualmente a partir de su creación, generando recursos propios en base a los mecanismos planteados en la propuesta de financiamiento.

Mixto y su Fideicomiso en sus labores de planeación, instrumentación y evaluación del Plan de Manejo. Es también la instancia de administración del Organismo Mixto promoviendo el acopio de recursos públicos y privados, tanto nacionales como internacionales, y estableciendo los mecanismos más eficaces para su aplicación en proyectos y procesos definidos en el Plan de Manejo. Será el responsable de las actividades de gestión y el manejo integral del sitio.

Consejo Consultivo Se plantea la instrumentación de un Consejo Consultivo en el que estén representados los principales actores de la sociedad civil, la iniciativa privada y las autoridades involucradas en los tres niveles de gobierno.

El Consejo Directivo tendrá como una de sus tareas sustantivas la gestión de recursos financieros ante organismos públicos y privados en el ámbito nacional e internacional que amplíen la base presupuestal del Fideicomiso.

Se propone la integración de este órgano de participación y consulta para el Instituto, con el fin de contar con el involucramiento de la más amplia gama de agentes sociales que están relacionados con el desarrollo de la región, y con esto lograr la continuidad y mayor efectividad en la gestión de las acciones del Plan de Manejo.

El Consejo Directivo tendrá bajo su tutela la realización del registro, el manejo y el cobro de derechos de uso del concepto mercantil, el logotipo y las marcas registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, IMPI, en diversas categorías mercantiles para el "Camino Real de Tierra Adentro, CRTA" y denominaciones similares.

El Consejo Consultivo estará presidido por el Responsable de la Comisión de Seguimiento del Camino Real de Tierra Adentro por la Coordinadora Nacional de Gobernadores, CONAGO o su representante y estará conformado inicialmente por los titulares o representantes de las dependencias del Gobierno Federal, Estatal y Municipal competentes; Instituciones Académicas, así como organizaciones sociales no gubernamentales relacionadas con el desarrollo de la región y a la preservación del patrimonio cultural como el Consejo Internacional de Sitios y Monumentos, ICOMOS. Durante la operación del Consejo se podrán integrar representantes de otros organismos públicos o privados cuya participación se justifique de acuerdo a los lineamientos del Organismo mixto

El Consejo Directivo estará conformado por un Director General y cuatro Consejeros honorarios elegidos por votación entre los miembros del Consejo consultivo. Tendrán como soporte tres direcciones de área: una Dirección de operación de sitio, una Dirección Administrativa y una Dirección de Comunicación y Difusión.

para coordinación interinstitucional y seguimiento del plan de manejo del CRTA .

Para la conformación del Organismo Mixto y la viabilidad financiera del mismo, se prevé que el Consejo Consultivo se conforme de manera honoraria y con carácter de representación institucional, ya que los que lo conforman devengan un sueldo en el puesto que ocupan al asumirse como miembros del Consejo. El Consejo Consultivo tendrá carácter honorario, contando con un titular y un suplente por cada uno de los organismos representados.

La acción concertada de acciones de gobierno a través de un organismo mixto de coordinación interinstitucional resulta imprescindible en un itinerario cultural tan extenso como el CRTA. Ceremonia de develación de la placa alusiva a la inscripción del Camino Real de Tierra Adentro en San Miguel Allende, Guanajuato.

Consejo Directivo Es el órgano de decisión y ejecutivo que da seguimiento puntual a los lineamientos y estrategias aprobados por el Consejo Consultivo y asegura el correcto funcionamiento del Organismo 47

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

Personal de apoyo

medios de captación de recursos financieros destinados a la operación del Organismo Mixto y su Fideicomiso, de tal forma que a quien quiera utilizarla con fines mercantiles y promociónales se le cobre una cuota que constituya parte de los fondos del Fideicomiso. El uso del logotipo estará restringido por un contrato de licencia de uso de marca celebrado entre el Instituto y cada empresa, en la que se definirán las obligaciones para evitar el uso excesivo o los usos desautorizados por la licencia. Para lograrlo se hará el registro correspondiente de la Marca ante las autoridades nacionales e internacionales, y se diseñará el mecanismo para la definición de las cuotas y su forma de administración.

La Dirección General contará con una Secretaria y un auxiliar. Cada Dirección de área contara con un auxiliar. El área de dirección contará además con un chofer y un intendente. Para ejecutar las labores cotidianas se contará con cuatro auxiliares y para desarrollar los trabajos cotidianos de mantenimiento y conservación del conjunto histórico se contará con cuatro intendentes. Se pretende que la estructura de personal contratado del Organismo Mixto vaya adecuándose gradualmente a la demanda de trabajo partiendo de un organigrama elemental y mínimo para crecer con personal bajo contrato por tiempo y obra determinada según se requiera para la puesta en operación de cada programa, plan o proyecto específico.

Esquema de financiamiento Para asegurar la permanencia y efectividad del trabajo del Instituto, se propone la creación de un mecanismo de financiamiento a través de un Fideicomiso conformado con fondos públicos (de los tres ámbitos de gobierno), así como de aportaciones privadas y de organismos no gubernamentales (nacionales o internacionales). El esquema del Fideicomiso puede asegurar el manejo transparente y efectivo de los fondos aportados, así como su dedicación exclusiva a las acciones determinadas en el Plan de Manejo y a la consecución de sus objetivos.

El manejo de marca para los productos asociados al CRTA por parte del Organismo Mixto puede ser una forma de captar recursos económicos que ayuden a su operación. Manejo de marca Paisaje Cultural Cafetero de Colombia en latas de café de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

Como soporte financiero básico para su operación el Fideicomiso establecerá y será beneficiario de los montos por otorgamiento de licencias de utilización de marca, cuotas de acceso, renta de concesiones, venta de objetos y artesanías, prestación de servicios turísticos y otros similares.

Para allegarse recursos suplementarios el Fideicomiso podrá cobrar por las asesorías brindadas a organismos públicos o privados, la venta de los productos creados para difusión o divulgación, la prestación de servicios profesionales y otras actividades.

Para generar un organismo potencialmente auto sustentable y allegarse recursos económicos que lo hagan viable a largo plazo, este ente mixto será depositario de la propiedad intelectual y los derechos derivados del uso del concepto mercantil, el logotipo y las marcas registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, IMPI, en las diversas categorías mercantiles aplicables y registradas. El pago de derechos de uso por el logotipo y la marca será uno de los

Estos recursos se podrán aplicar en la implementación de algunos de los planes, programas y proyectos específicos establecidos en el Plan de Manejo.

48

Capítulo 4

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LOS SITIOS DEL CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO

T

omando en consideración que, de acuerdo a sus alcances, en este documento solo se vierten lineamientos y una estructura de carácter general para la elaboración del documento definitivo del Plan de

Manejo y Gestión para el Camino Real de Tierra Adentro

que necesariamente debe constituir una evolución y ampliación de los alcances del presente texto a partir de un trabajo profundo de análisis y diagnóstico de campo, a continuación se propone una estructura temática que sirva de guía al plan.

E s t r uc t u ra p a ra l a p r e s e nta c i ó n d e l os s i t i os d e l C R T A d e a c ue r d o a l c o m p o n e nt e pa t r i m o n i a l y a s us t i p o l o g ía s Siguiendo el planteamiento conceptual de estos Lineamientos para la formulación del Plan de Manejo y Gestión del Camino Real de Tierra Adentro que busca una organización de

contenidos que parta de lo general a lo particular, a continuación se presenta la disposición que se siguió en este documento para la organización y presentación de contenidos de acuerdo al componente patrimonial y a los agrupamientos tipológicos identificados para cada uno de los sitios del CRTA. Para la formulación final del plan de manejo para el CRTA se deberán ampliar necesariamente los elementos de análisis para cada apartado considerando los resultados del estudio de campo, diagnóstico y pronostico a desarrollar de manera pormenorizada para cada Componente patrimonial, Agrupamiento tipológico y Sitio integrante del itinerario cultural. Es importante señalar que en los alcances de estos lineamientos no está incluido el trabajo de diagnóstico y pronostico ya que corresponde a una etapa posterior, es decir, a la elaboración del documento final del Plan de Manejo y

Gestión del Camino Real de Tierra Adentro.

El Plan de Manejo y Gestión del Camino Real de Tierra Adentro debe estar diseñado para tener un carácter abierto y evolutivo,

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

por tanto requiere ser retroalimentado y enriquecido tomando en consideración las experiencias recogidas a través de los procesos de monitoreo y evaluación permanente de la operación del Plan de Manejo para cada uno de los componentes considerados.

tipológicos en que se organizaron los sitios para la estructura de este documento.

Para la organización de este capítulo se parte de una estructura general dividida en tres niveles de análisis. El primero para cada uno de los 6 Componentes patrimoniales identificados para el CRTA (Patrimonio medioambiental; Patrimonio arqueológico; Patrimonio agrario; Patrimonio arquitectónico; Patrimonio urbano y Patrimonio inmaterial). El segundo nivel corresponde a los 11 Agrupamientos tipológicos identificados (Ciudades capitales, Ciudades medias, Pueblos,

Explicación de los objetivos generales que se pretenden alcanzar con el desarrollo y ejecución de las acciones definidas en el plan de manejo y gestión para el componente patrimonial enunciado. Los objetivos para cada componente patrimonial se deberán ampliar en función del diagnóstico y pronóstico a desarrollar como parte de la elaboración del documento final del Plan de Manejo y Gestión del

Objetivos para el manejo, gestión y preservación del componente

Camino Real de Tierra Adentro.

Conjuntos arquitectónicos en poblados, Templos en poblados, Conjuntos de hacienda, Capillas de hacienda, Puentes, Tramos de caminería rural, Sitios con pintura rupestre y Paisajes naturales). El tercer nivel se refiere a la información puntual de

Diagnostico mínimo para el componente Presentación de un diagnostico mínimo y básico sobre el estado de conservación general y problemática que presenta cada componente patrimonial. Es importante señalar que en los alcances de estos Lineamientos no está incluido el trabajo de estudio de campo, diagnóstico y pronostico a desarrollar de manera pormenorizada para cada sitio componente del CRTA ya que corresponde a una etapa posterior, es decir, a la elaboración del documento final del Plan de Manejo

cada uno de los 60 Sitios que componen el itinerario cultural de acuerdo a la nominación aprobada por el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO el año 2010. Primer nivel: Componentes de valor patrimonial en el CRTA Para los 6 componentes de valor patrimonial que constituyen el Valor Universal Excepcional del CRTA: Patrimonio medioambiental; Patrimonio arqueológico; Patrimonio agrario; Patrimonio arquitectónico; Patrimonio urbano y Patrimonio inmaterial se integran los siguientes elementos de análisis:

y Gestión del Camino Real de Tierra Adentro.

Lineamientos generales y estrategias de manejo, gestión y preservación para el componente patrimonial

Características generales del componente del CRTA En este apartado se presentan los elementos y características que conforman al componente de valor patrimonial del itinerario cultural.

En este apartado se plantean las estrategias o lineamientos de carácter general que se han identificado de manera preliminar para cada componente de valor patrimonial. Texto explicativo sobre la problemática general a resolver, oportunidades a aprovechar, actividades a efectuar o resultados esperados de la acción de preservación o gestión. Evidentemente tienen que ser ampliados a partir de los resultados generados por el estudio de campo, diagnóstico y pronóstico generado para el documento final del Plan de Manejo y Gestión del

Grupos tipológicos pertenecientes al componente Descripción de los grupos tipológicos identificados como parte del componente de valor patrimonial del CRTA.

Localización de los sitios correspondientes al componente en el CRTA

Camino Real de Tierra Adentro.

Ubicación en el mapa general del CRTA de los sitios que integran el componente de valor patrimonial incorporando los diferentes agrupamientos

Para este documento, el término Lineamiento se asume como la dirección que rige un plan de acción 50

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

(Plan de Manejo y Gestión del Camino Real de Tierra Adentro) que se busca cumplir a partir de un conjunto de medidas, normas y objetivos que deben ser tomados en cuenta para su desarrollo. El término Estrategia se refiere a la serie de acciones encaminadas o dirigidas a lograr un fin u objetivo.

Estrategia general para el manejo, gestión y preservación del grupo tipológico Problemática a resolver, oportunidad a aprovechar, actividades a efectuar o resultados esperados de la acción de preservación o gestión en lo referente al agrupamiento tipológico. En este apartado se enunciarán de manera preliminar las estrategias más significativas. El listado definitivo deberá ampliarse a partir de la realización del estudio de campo, del diagnóstico y del pronóstico a desarrollar como parte del documento final del plan de manejo.

Segundo nivel: Grupos tipológicos correspondientes al componente: El segundo nivel de esta estructura de organización de contenidos corresponde a los 11 Agrupamientos tipológicos identificados para el CRTA: Ciudades capitales, Ciudades medias, Pueblos, Conjuntos arquitectónicos en poblados, Templos en poblados, Conjuntos de hacienda, Capillas de hacienda, Puentes, Tramos de caminería rural, Sitios con pintura rupestre y Paisajes naturales. Está compuesto por los siguientes rubros:

Para este documento, el término Estrategia se refiere a la serie de acciones encaminadas o dirigidas a lograr un fin u objetivo.

Listado preliminar de Proyectos, o Programas permanentes de manejo, gestión y preservación para el grupo tipológico

Nombre del agrupamiento tipológico

En este punto se enuncian de manera preliminar las principales acciones, planes, proyectos o programas permanentes requeridos para el manejo y gestión de los sitios del CRTA agrupados de acuerdo a sus características o problemáticas compartidas.

Designación de identificación del grupo temático.

Características generales del agrupamiento tipológico Texto sobre las particularidades y características que definen el agrupamiento tipológico.

Los Proyectos de preservación y gestión son las actividades que se requiere realizar por única vez, o de carácter eventual, a fin de garantizar la preservación sostenible del Valor Universal Excepcional de cada uno de los sitios constitutivos del CRTA, calendarizadas e incluidas en el presupuesto anual de operación tendientes a la preservación sustentable de los valores culturales del sitio. Las acciones o proyectos podrán ser realizados al corto, mediano o largo plazo dependiendo de sus alcances o de sus objetivos específicos. Se incluirá asimismo un proceso permanente de evaluación y monitoreo de actividades para efectuar la planeación anual.

Objetivos para el manejo, gestión y preservación del grupo tipológico Explicación de los objetivos que se pretenden alcanzar con el desarrollo y ejecución de las acciones definidas en el plan de manejo y gestión para grupo tipológico. Los objetivos para cada componente patrimonial se deberán ampliar en función del diagnóstico y pronóstico a desarrollar como parte de la elaboración del documento final del Plan de Manejo y Gestión del

Camino Real de Tierra Adentro.

Diagnostico mínimo del grupo tipológico

Los Programas de preservación y manejo incluirán todas las actividades de carácter permanente que tengan como resultado la preservación sostenible a fin de garantizar la preservación del Valor Universal Excepcional de cada uno de los sitios constitutivos del CRTA. En los programas se incluirán las actividades cotidianas o periódicas para el seguimiento y

Texto mínimo y básico sobre el estado de conservación genérico y problemática que presenta el agrupamiento. El diagnóstico definitivo se debe establecer al momento de elaborar el documento final del plan de manejo. 51

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

consecución de sus objetivos específicos. Se incluirá asimismo un proceso permanente de evaluación y monitoreo de actividades para efectuar la planeación anual. La planeación para la operación de los programas será calendarizada e incluida en el presupuesto anual de operación del sitio.

Principales aspectos relativos a la conservación del sitio como patrimonio cultural o natural.

M a t r i z p a ra l a de s cr i p c i ó n d e p r o ye c t os y p r o g r a m a s pa ra e l m a ne j o y p r e s e r va c i ó n s us t e n ta b le d e l os s i t i os d e l C R T A

Con el objeto de unificar metodológicamente las propuestas a desarrollar para el Plan de Manejo y Gestión del Camino Real de Tierra Adentro en el apartado siguiente se presenta la estructura de la

C

on el objeto de unificar metodológicamente las propuestas a desarrollar para el Plan de Manejo y Gestión del Camino Real de Tierra Adentro a continuación se presenta una Matriz para la descripción de acciones, proyectos y programas.

Matriz para la descripción de proyectos y programas

que deberá ser utilizada como plataforma inicial para el documento final del Plan de Manejo y Gestión del

Camino Real de Tierra Adentro.

Para describir los mecanismos y acciones para el manejo y la gestión requeridos para garantizar la preservación sustentable del sitio se elaboró una matriz que incluye los principales componentes para establecer los objetivos y las características propuestas para cada programa, plan o acción a desarrollar como parte de los alcances del documento final del Plan de Manejo y Gestión del Camino Real de Tierra Adentro.

Tercer nivel: Sitios del CRTA en el agrupamiento tipológico El tercer nivel se refiere a la información puntual de cada uno de los 60 Sitios que componen el itinerario cultural. Se compone de los siguientes apartados temáticos:

Sitios pertenecientes al grupo tipológico

Se incluye este apartado metodológico partiendo de la consideración que este documento está diseñado para tener un carácter abierto y evolutivo, por tanto requiere ser retroalimentado y enriquecido tomando en consideración las experiencias recogidas a través de los procesos de monitoreo y evaluación permanente de la operación del Plan de Manejo para cada uno de los componentes considerados.

Listado de sitios representativos del agrupamiento tipológico.

Nombre del sitio Designación de identificación del sitio en el CRTA.

Localización del sitio en el CRTA

El elenco de Programas y Proyectos debe ser ampliado en función a las experiencias obtenidas a través de la operación del Plan de Manejo utilizando preferentemente esta matriz para descripción de acciones y programas, incorporándolos dentro del cuerpo de contenidos y dentro de los alcances de programación y presupuestación anuales.

Mapa del Estado con la ubicación del sitio.

Descripción del sitio Breve descripción de los rasgos más distintivos y características que conforman el valor patrimonial del sitio.

A continuación se describen los diferentes campos considerados dentro de la matriz:

Antecedentes históricos del sitio

Proyectos de preservación y gestión

Texto con una síntesis histórica del lugar y su emplazamiento.

Los Proyectos de preservación y gestión son las actividades que se requiere realizar por única vez, o de carácter eventual, a fin de garantizar la preservación sostenible del Valor Universal Excepcional de cada uno de los sitios constitutivos del

Estado de conservación del sitio

52

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

CRTA, calendarizadas e incluidas en el presupuesto anual de operación tendientes a la preservación sustentable de los valores culturales del sitio. Las acciones o proyectos podrán ser realizados al corto, mediano o largo plazo dependiendo de sus alcances o de sus objetivos específicos. Se incluirá asimismo un proceso permanente de evaluación y monitoreo de actividades para efectuar la planeación anual.

En este apartado se incluirán en forma general las instancias de carácter público o los organismos involucrados en el desarrollo de la actividad o actividades.

Mecanismos y procesos de coordinación e interactuación entre instancias involucradas Los mecanismos de manejo y gestión comprenden las actividades o procesos de interactuación o coordinación entre instancias para la aplicación de los programas, acciones, instrumentos para la preservación de los valores culturales del sitio.

Titulo Enunciado breve que indique la característica principal de la acción a desarrollar.

Objetivos

Normatividad legal aplicable e instrumentos de gestión

Explicación breve de los objetivos que se pretenden alcanzar con el desarrollo de la acción.

Se entiende por normatividad legal e instrumentos de gestión todos los reglamentos, normas, criterios, leyes, planes de desarrollo urbano o convenios que establezcan las reglas de operación para la preservación de los valores culturales del sitio.

Descripción general Texto explicativo sobre la problemática a resolver, oportunidad a aprovechar, actividades a efectuar y resultados esperados de la acción de preservación o gestión.

Definición de estimados financieros preliminares

Definición de alcances de la intervención

Con la finalidad de cuadrar los alcances de la intervención con los recursos financieros disponibles para su realización es conveniente realizar un estimado de los costos de ejecución del proyecto en forma preliminar y cotejarlos con los montos factibles de ser conseguidos a través de las fuentes de financiamiento.

Para la realización de un proyecto ejecutivo sobre la acción a desarrollar se requiere la definición previa de los alcances o márgenes de actuación que pueden permitir los recursos financieros, humanos y materiales disponibles a corto, mediano y largo alcance.

Planeación de estrategia de trabajo

Programación

Se deberá establecer en términos generales la estrategia general de trabajo a partir de la definición de alcances del proyecto y los estimados financieros factibles de utilizar. Se establecerán etapas, periodos, actores, mecanismos de operación, procedimientos, etc.

Indicar si la acción se propone en el corto, mediano o largo plazo.

Definición básica de actividades involucradas en el desarrollo de la acción Enunciado breve de las diferentes actividades requeridas para la realización de la los objetivos programados o para la solución de la problemática detectada.

Gestión de recursos En este punto se deben establecer las estrategias, la definición de etapas presupuestales, la realización de trámites administrativos y canales para la gestión de los recursos requeridos para las diversas fases que

Dependencias públicas y organismos involucrados en la gestión 53

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

implica el proyecto. Se pueden incorporar fuentes alternas o complementarias para integración de recursos humanos, materiales o económicos adicionales.

resultado la preservación sostenible a fin de garantizar la preservación del Valor Universal Excepcional de cada uno de los sitios constitutivos del CRTA. En los programas se incluirán las actividades cotidianas o periódicas para el seguimiento y consecución de sus objetivos específicos. Se incluirá asimismo un proceso permanente de evaluación y monitoreo de actividades para efectuar la planeación anual. La planeación para la operación de los programas será calendarizada e incluida en el presupuesto anual de operación del sitio.

Establecimiento de equipo para el proyecto Es necesario definir el equipo de trabajo para la realización de las diversas actividades y etapas de desarrollo. Se requiere para cada etapa contar con un responsable específico de la actividad, un coordinador de los diferentes responsables de actividad y un supervisor de calidad y procedimientos de ejecución.

Titulo Enunciado breve que indique la característica principal del programa a desarrollar.

Trámites y autorizaciones

Objetivos

En esta fase se deben recabar todos los permisos y autorizaciones que requiere la acción a ejecutar.

Explicación de los objetivos que se pretenden alcanzar con la aplicación del programa.

Indicadores de gestión para monitoreo y evaluación

Descripción general

Los indicadores de gestión son las unidades medibles para establecer la calidad en el desarrollo de las actividades programadas y para evaluar su impacto en el sitio.

Descripción respecto a la problemática a resolver, oportunidad a aprovechar, actividades a efectuar y resultados esperados de la aplicación del programa de preservación o gestión.

Definición de alcances del programa Para la realización de un proyecto ejecutivo sobre el programa a desarrollar se requiere la definición previa de los alcances o márgenes de actuación que pueden permitir los recursos financieros, humanos y materiales disponibles a corto, mediano y largo alcance.

Programación Indicar si la instrumentación del programa propone en el corto, mediano o largo plazo. Salvaguardar todos los elementos que conforman el Valor Universal Excepcional del CRTA requiere de la operación permanente de programas de preservación y manejo con objetivos, alcances, responsables, presupuesto e indicadores claramente definidos. Edificio ecléctico en Ciudad de México.

se

Definición básica de actividades involucradas en el desarrollo del programa Enunciado breve de las diferentes actividades requeridas para la consecución de los objetivos proyectados o para la solución de la problemática detectada.

Programas de preservación y manejo Los Programas de preservación y manejo incluirán todas las actividades de carácter permanente que tengan como 54

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

Dependencias públicas y organismos involucrados en la gestión

trámites administrativos y canales para la gestión de los recursos requeridos para las diversas fases que implica el desarrollo del programa. Se pueden incorporar fuentes alternas o complementarias para integración de recursos humanos, materiales o económicos adicionales.

En este apartado se incluirán en forma general las instancias de carácter público o los organismos involucrados en el desarrollo del programa.

Mecanismos y procesos de coordinación e interactuación entre instancias involucradas

Establecimiento de equipo para el proyecto

Los mecanismos de manejo y gestión comprenden las actividades o procesos de interactuación o coordinación entre instancias para la aplicación de los programas, acciones, instrumentos para la preservación de los valores culturales del sitio.

Es necesario definir el equipo de trabajo para la realización de las diversas actividades y etapas de desarrollo. Se requiere para cada etapa contar con un responsable específico de la actividad, un coordinador de los diferentes responsables de actividad y un supervisor de calidad y procedimientos de ejecución.

Normatividad legal aplicable e instrumentos de gestión

Trámites y autorizaciones En esta fase se deben recabar todos los permisos y autorizaciones que requiere la ejecución del programa.

Se entiende por normatividad legal e instrumentos de gestión todos los reglamentos, normas, criterios, leyes, planes de desarrollo urbano o convenios que establezcan las reglas de operación para la preservación de los valores culturales del sitio.

Indicadores de gestión para monitoreo y evaluación Los indicadores de gestión son las unidades medibles para establecer la calidad en el desarrollo de las actividades programadas y para evaluar su impacto en el sitio.

Definición de estimados financieros preliminares Con la finalidad de cuadrar los alcances establecidos para el programa con los recursos financieros disponibles para su realización es conveniente realizar un estimado de los costos de ejecución del programa en forma preliminar y cotejarlos con los montos factibles de ser conseguidos a través de las fuentes de financiamiento.

Planeación de estrategia de trabajo Se deberá establecer en términos generales la estrategia general de trabajo a partir de la definición de alcances del programa y los estimados financieros factibles de utilizar. Se establecerán etapas, periodos, actores, mecanismos de operación, procedimientos, etc.

Establecer instrumentos para la salvaguarda del rico y diverso patrimonio inmaterial presente en el Camino Real de Tierra Adentro representa un reto que tiene que ser asumido como parte de la instrumentación del plan de manejo. Danza tradicional en el Hospital Real de San Juan de Dios, San Miguel Allende Guanajuato.

Gestión de recursos En este punto se deben establecer las estrategias, la definición de etapas presupuestales, la realización de 55

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales La adecuada preservación de todos los componentes del Camino Real de Tierra Adentro representa un enorme reto y la necesidad de establecer todos los instrumentos para el control y monitoreo del estado que guarda su Valor Universal Excepcional como patrimonio mundial. Biblioteca franciscana del Colegio de Propaganda Fide de Guadalupe, Zacatecas.

56

Capítulo 5

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO, GESTIÓN Y PRESERVACION DEL PATRIMONIO URBANO DEL CRTA

S

e refiere al entorno urbano traza urbana originaria, los espacios abiertos históricos, el perfil histórico urbano, la imagen urbana, la morfología y características originales del entorno urbano así como la arquitectura de valor patrimonial vernácula o monumental como ente de identidad social y arquitectónica de las diferentes poblaciones por las que cruza esta ruta histórica.

Grupos tipológicos pertenecientes al patrimonio urbano del CRTA

histórico de la ciudad de Guanajuato, Guanajuato y sus minas adyacentes (Ciudad patrimonio mundial UNESCO); Centro histórico de San Luis Potosí, San Luis Potosí; Centro histórico de la ciudad de Zacatecas, Zacatecas (Ciudad patrimonio mundial UNESCO); Conjunto histórico de la ciudad de Aguascalientes, Aguascalientes; Centro histórico de la ciudad de Durango, Durango. Total 7 ejemplos. 

Ciudades medias: Centro histórico de la ciudad de San



Pueblos: Pueblo de Aculco, Estado de México; Conjunto histórico del pueblo de Ojuelos, Jalisco; Pueblo de Pinos,

Para su análisis y estructuración en estos Lineamientos para el Plan de Manejo del CRTA se dividieron en 3 agrupamientos tipológicos: Ciudades capitales, Ciudades medias y Pueblos. 

Ciudades capitales: Centro histórico de la ciudad de México, Distrito Federal (Ciudad patrimonio mundial UNESCO); Centro histórico de la ciudad de Querétaro, Querétaro (Ciudad patrimonio mundial UNESCO); Centro

Juan del Río, Querétaro; Villa protectora de San Miguel de Allende, Guanajuato (Inscrito como patrimonio mundial UNESCO junto al Santuario de Jesús Nazareno, Atotonilco, Guanajuato); Centro histórico de la ciudad de Lagos de Moreno, Jalisco; Conjunto histórico de la ciudad de Sombrerete, Zacatecas. Total 4 casos.

Zacatecas; Conjunto arquitectónico del pueblo de

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

Chalchihuites, Zacatecas; Conjunto arquitectónico del pueblo de Nazas, Durango; Pueblo de San Pedro del Gallo, Durango; Conjunto arquitectónico del pueblo de Mapimí, Durango; Pueblo de Indé, Durango; Pueblo de Valle de Allende, Chihuahua. Total 9 casos.



Objetivos para el manejo, gestión y preservación del patrimonio urbano en el CRTA









 



Identificar, inventariar y catalogar la traza urbana originaria, los espacios abiertos históricos, el perfil histórico urbano, la imagen urbana, la morfología ycaracterísticas originales del entorno urbano así como la arquitectura de valor patrimonial vernácula o monumental en la zona núcleo como en la zona de amortiguamiento de los sitios urbanos integrados a la nominación del CRTA. Establecer las normas, reglamentos y leyes en el ámbito Federal, Estatal y Municipal para proteger legalmente la traza urbana originaria, los espacios abiertos históricos, el perfil histórico urbano, la imagen urbana, la morfología y características originales del entorno urbano así como la arquitectura de valor patrimonial vernácula o monumental en la zona núcleo como en la zona de amortiguamiento de los sitios urbanos integrados a la nominación del CRTA. Establecer políticas, lineamientos y programas para mantener, conservar y restaurar la traza urbana originaria, los espacios abiertos históricos, el perfil histórico urbano, la imagen urbana, la morfología y características originales del entorno urbano así como la arquitectura de valor patrimonial vernácula o monumental en la zona núcleo como en la zona de amortiguamiento de los sitios urbanos o rurales integrados a la nominación del CRTA. Fomentar la elaboración de investigaciones y estudios científicos sobre el patrimonio urbano en las diferentes regiones del CRTA. Desarrollar planes de manejo y gestión para la zona núcleo, zona de amortiguamiento y zona de influencia para cada uno de los sitios con patrimonio urbano del CRTA, ya sean ciudades capitales, ciudades medias o pueblos en concordancia y bajo la estructura conceptual y lineamientos del Plan de Manejo y

 

Estimular la movilidad urbana sostenible dando prioridad al transporte público y a los medios alternativos de transporte. Promover el turismo cultural sostenible en los sitios urbanos del CRTA con la participación de las comunidades locales. Promover la investigación presentación e interpretación del patrimonio en cada uno de los sitios urbanos del CRTA que permitan la comprensión de los valores culturales del sitio para el habitante y el visitante así como el Valor Universal Excepcional del Camino Real de Tierra Adentro como un itinerario cultural americano. Establecer programas permanentes de prevención de riesgos naturales y sociales en la zona núcleo y área de amortiguamiento de los sitios. Realizar permanentemente el monitoreo y vigilancia de los atributos de Valor Universal Excepcional presentes en el sitio.

El manejo del patrimonio urbano desarrollado como parte de la ruta histórica implica una cantidad importante de variables a resguardar como imagen urbana tradicional, espacios abiertos, morfología o perfil histórico. Calle Madero recién peatonalizada en la ciudad de México, parte del recorrido del CRTA por la capital del país.

Diagnostico mínimo para el patrimonio urbano en el CRTA El patrimonio urbano presenta la problemática de conservación más compleja de entre los componentes del CRTA. Por ser los sitios urbanos los que están sometidos a un proceso dinámico de desarrollo y a una mayor cantidad de presiones de tipo económico, político o social requieren un tratamiento diferenciado a otros componentes del sitio lineal y un cuidado

Gestión para el Camino Real de Tierra Adentro.

58

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

extremo en el manejo de su evolución como sitios parte del Patrimonio Mundial. El diagnóstico definitivo sobre el patrimonio urbano se debe establecer al momento del trabajo de estudio de campo, diagnóstico y pronóstico a desarrollar como parte de la elaboración del documento final del Plan de Manejo y Gestión

del Camino Real de Tierra Adentro.





De no tomarse medidas eficientes para el manejo del patrimonio urbano presente en el CRTA se puede correr el riesgo de su trasformación irreversible. Imagen actual de la ciudad de Chihuahua, eslabón importante de la ruta histórica hacia los territorios de Texas y Nuevo México.



Lineamientos generales y estrategias de manejo, gestión y preservación para el patrimoniourbano 



Realizar el Inventario Estatal de todos los espacios abiertos históricos, la traza urbana originaria, el perfil histórico urbano, la imagen urbana, la morfología y características originales del entorno urbano así como inmuebles dentro de la zona núcleo como de la zona de amortiguamiento en los sitios urbanos o rurales integrados a la nominación del CRTA estableciendo su categoría de valor patrimonial, uso original, uso actual, corriente estilística, datación, alturas y nivel máximo de intervención permisible (siguiendo los lineamientos establecidos en el documento Criterios para la identificación del patrimonio edificado del Estado de Jalisco, Dr. Ignacio Gómez Arriola, Secretaría de Cultura de Jalisco, Guadalajara, 2000). Elaborar el Catalogo Estatal de traza urbana originaria, los espacios abiertos históricos, el perfil







59

histórico urbano, la imagen urbana, la morfología y características originales del entorno urbano así como de la arquitectura de valor patrimonial vernácula o monumental en los sitios urbanos integrados a la nominación del CRTA desarrollando las fichas de catálogo de acuerdo a el formato de la Coordinación de Monumentos Históricos del INAH. Desarrollar y aprobar Leyes en el ámbito Estatal para proteger legalmente traza urbana originaria, los espacios abiertos históricos, el perfil histórico urbano, la imagen urbana, la morfología y características originales del entorno urbano así como la arquitectura de valor patrimonial en los sitios urbanos o rurales integrados a la nominación del CRTA. Realizar y aprobar por cabildo Reglamentos Municipales para proteger legalmente la traza urbana originaria, los espacios abiertos históricos, el perfil histórico urbano, la imagen urbana, la morfología y características originales del entorno urbano así como la arquitectura de valor patrimonial vernácula o monumental de los sitios urbanos integrados a la nominación del CRTA. Generar programas e incentivos a particulares para mantener, conservar y restaurar el perfil histórico urbano, la imagen urbana, la morfología y características originales del entorno urbano así como la arquitectura de valor patrimonial en los sitios urbanos o rurales integrados a la nominación del CRTA. Definir las normas, criterios de intervención y especificaciones técnicas para traza urbana originaria, espacios abiertos históricos, perfil histórico urbano, imagen urbana, morfología y características originales del entorno urbano así como la arquitectura de valor patrimonial en la zona núcleo como en la zona de amortiguamiento de los sitios urbanos o rurales integrados a la nominación del CRTA de acuerdo a los criterios de intervención y especificaciones técnicas del INAH. Elaborar programas para el turismo cultural sostenible en los sitios urbanos del CRTA y en su área de influencia con la participación de las comunidades locales. Ejecutar acciones para la presentación e interpretación del patrimonio en cada uno de los sitios de carácter urbano del CRTA que incluyan

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales



centros de interpretación del patrimonio, señalética informativa, cedulas informativas en inmuebles y espacios públicos que permitan la comprensión de los valores culturales del sitio para el habitante y el visitante. Elaborar y aprobar por cabildo planes de manejo y gestión para cada uno de los sitios con patrimonio urbano del CRTA en concordancia y bajo la estructura conceptual y lineamientos del Plan de Manejo y

Gestión para el Camino Real de Tierra Adentro. 





    

Generar programas de rescate y protección de traza urbana originaria, los espacios abiertos históricos, el perfil histórico urbano, la imagen urbana, la morfología y características originales del entorno urbanodentro de los poblados. Promover proyectos de mejoramiento de la movilidad urbana dando prioridad al transporte público y a los medios alternativos de transporte bajo un sentido de sostenibilidad. Restaurar y mejorar las fachadas, jardines, plazas y la infraestructura de los centros históricos y barrios tradicionales, así como de los accesos y corredores de las comunidades. Difundir la participación ciudadana en la protección de estas fincas, además de apoyos financieros para la rehabilitación de estas Mejorar e incrementar la infraestructura de los centros históricos y en los barrios tradicionales. Mejorar las condiciones de infraestructura, mobiliario urbano e imagen urbana en las comunidades, especialmente en los accesos y corredores de estas. Fomentar entre la sociedad la conservación de los espacios e imagen urbana como parte del patrimonio e identidad cultural de la región. Promover entre universidades, centros académicos y particulares la realización de investigaciones y estudios científicos sobre el patrimonio urbano en las diferentes regiones del CRTA.

La preservación de todos los elementos de carácter urbano que dan sentido e identidad de los sitios del CRTA constituye un reto a enfrentar a través de la implementación de su plan de manejo. Acueducto para la conducción de aguas a la ciudad de Querétaro.

Listado preliminar de Proyectos o Programas de carácter general de manejo, gestión y preservación para el patrimonio urbano representado en el CRTA.  

Nota importante: el listado completo de Lineamientos generales y estrategias de manejo, gestión y preservación debe surgir del análisis, diagnóstico y prospección de campo a realizar en cada sitio del CRTA. Debe tener un carácter evolutivo.

 

60

Programa estatal de Inventario de inmuebles en los sitios urbanos integrados a la nominación del CRTA. Programa estatal de Catalogo de la arquitectura de valor patrimonial vernácula o monumental, espacios abiertos, plazas, parques de valor patrimonial en los sitios urbanos en los sitios urbanos o rurales integrados a la nominación del CRTA desarrollando las fichas de catálogo de acuerdo a el formato de la Coordinación de Monumentos Históricos del INAH. Programa estatal de rescate y protección de espacios abiertos, plazas, parques de valor patrimonial en el medio urbano. Elaboración o adecuación de Ley estatal de protección del patrimonio cultural urbano y arquitectónico que incorpore a los elementos del CRTA.

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

 



Proyecto o adecuación de Reglamento Municipal para los centros históricos de los sitios urbanos integrados a la nominación del CRTA. Elaboración de Plan de manejo y gestión para los sitios con patrimonio urbano del CRTA en concordancia y bajo la estructura conceptual y lineamientos del Plan de Manejo y Gestión para el



Camino Real de Tierra Adentro. 

    



  





Creación de oficina municipal de Ventanilla Única para la gestión de licencias de obra en inmuebles de valor patrimonial en coordinación con dependencias estatales y federales. Programa anual de mantenimiento de espacios abiertos, plazas, parques de valor patrimonial para cada sitio del CRTA. Elaboración y ejecución de proyectos de mejoramiento de imagen urbana tradicional. Programa de recuperación de materiales originarios en banquetas, calles y espacios públicos en calles en centros históricos y barrios tradicionales. Programa de recuperación de nomenclatura histórica o tradicional de calles en centros históricos y barrios tradicionales. Elaboración y ejecución de proyectos de mejoramiento de movilidad urbana soportada por transporte público y medios alternativos bajo un sentido de sostenibilidad. Programa municipal de incentivos a particulares para mantener, conservar y restaurar la arquitectura de valor patrimonial en los sitios urbanos o rurales integrados a la nominación del CRTA. Proyecto y realización de Centro o espacio de interpretación del patrimonio en los sitios urbanos del CRTA. Proyecto de señalética para la interpretación del patrimonio en los sitios urbanos del CRTA. Programa Municipal de turismo cultural sostenible para espacios abiertos, plazas, parques de valor patrimonial del CRTA con la participación de las comunidades locales. Programa municipal de recorridos turísticos por los espacios urbanos en centros históricos y barrios tradicionales con participación de comunidades locales.



Programa de fomento de creación y operación de MIPYMES dedicadas al turismo cultural sostenible en centros históricos y barrios tradicionales. Programa de fomento comunitario de la conservación de espacios abiertos, plazas, parques de valor patrimonial como parte del patrimonio e identidad cultural de la región. Programa de Contingencias contra Riesgos Naturales y Sociales en las áreas delimitadas. Programa de Monitoreo y Vigilancia de los componentes del sitio.

El listado de proyectos y programas es solo indicativo de los que se podrían desarrollar. El establecimiento del listado definitivo debe surgir del análisis, diagnóstico y prospección de campo a realizar en cada sitio del CRTA. Para cada proyecto o programa se tiene que desarrollar la ficha respectiva a partir de la Matriz para la descripción de proyectos y programas para

el manejo y preservación sustentable de los sitios del CRTA presentada en páginas previas.

El control de la edificación en los sitios con patrimonio urbano constituye una de las acciones necesarias para salvaguardar la imagen urbana histórica y la armonía entre sus elementos constitutivos. Aspecto de la ciudad de Lagos de Moreno, Jalisco.

61

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

Localización de los sitios correspondientes al patrimonio urbano en el CRTA En el siguiente mapa general del CRTA se ubican los sitios que integran el patrimonio urbano del itinerario cultural correspondientes a Ciudades capitales, Ciudades medias y

Pueblos.

62

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

63

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

P r i m e r a g r u pa m i e nt o t i p o l ó g i c o d e l p a t r i m o n i o u r b a n o d e l CR T A:

negativamente en su desarrollo y en el mantenimiento de sus valores de autenticidad e integridad.

C I UD AD E S C AP IT AL E S (c e n t r os h is t ó r ic os )

Temas como desarrollo urbano, sostenibilidad, movilidad urbana, seguridad, deterioro de imagen urbana histórica, presiones económicas o políticas o dinámica social son inherentes a su manejo y gestión cotidiana.

Sitios pertenecientes al grupo tipológico de las ciudades capitales en el CRTA

El diagnóstico definitivo y la identificación de la problemática puntual de este grupo tipológico se deben establecer al momento de elaborar el documento final del plan de manejo.

Centro histórico de la ciudad de México, Distrito Federal (Ciudad patrimonio mundial UNESCO); Centro histórico de la ciudad de Querétaro, Querétaro (Ciudad patrimonio mundial UNESCO); Centro histórico de la ciudad de Guanajuato, Guanajuato y sus minas adyacentes (Ciudad patrimonio mundial UNESCO); Centro histórico de San Luis Potosí, San Luis Potosí; Centro histórico de la ciudad de Zacatecas, Zacatecas (Ciudad patrimonio mundial UNESCO); Conjunto histórico de la ciudad de Aguascalientes, Aguascalientes; Centro histórico de la ciudad de Durango, Durango. Total 7 ejemplos.

Características generales de las ciudades capitales en el CRTA Los 7 ejemplos agrupados en este apartado comparten como característica principal ser la sede de los poderes estatales y el centro urbano más importante en sus respectivos estados. Por su desarrollo urbano dinámico comparten problemáticas y retos de un grado de complejidad bastante alto. Debido a que en la actualidad las ciudades capitales se distribuyen en un entramado urbano bastante extendido, la zona núcleo y la zona de amortiguamiento cubren solo el polígono correspondiente al centro histórico, es decir a la parte más antigua y de mayor significación histórica. 4 ciudades capitales han sido reconocidas por sus valores culturales arquitectónicos y urbanos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Se asume a la antigua Casa de Moneda de la ciudad de México como el punto de llegada inicial de la plata extraída en las minas del Camino Real de Tierra Adentro.

Diagnostico mínimo de las ciudades capitales en el CRTA La escala de alcance territorial de sus respectivas manchas urbanas en las que el núcleo urbano histórico queda solo como una parte central del conjunto implica necesariamente la toma de decisiones que no necesariamente consideran la preservación del entorno urbano inicial como una prioridad. La especulación inmobiliaria es una presión que incide

Listado preliminar de Proyectos o Programas permanentes de manejo, gestión y preservación para el grupo tipológico de Ciudades Capitales  64

Participación en el Programa estatal de Inventario de inmuebles en los sitios urbanos integrados a la

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

nominación del CRTA estableciendo su categoría de valor patrimonial, uso original, uso actual, corriente estilística, datación, alturas y nivel máximo de intervención permisible (siguiendo los lineamientos establecidos en el documento Criterios para la



identificación del patrimonio edificado del Estado de Jalisco, Dr. Ignacio Gómez Arriola, Secretaría de 

  



Cultura de Jalisco, Guadalajara, 2000). Elaboración de fichas de catálogo para el Programa estatal de Catalogo de la arquitectura de valor patrimonial vernácula o monumental, espacios abiertos, plazas, parques de valor patrimonial en los sitios urbanos o rurales integrados a la nominación del CRTA de acuerdo a el formato de la Coordinación de Monumentos Históricos del INAH. Programa estatal de rescate y protección de espacios abiertos, plazas, parques de valor patrimonial en el medio urbano. Proyecto o adecuación de Reglamento Municipal para los centros históricos de los sitios urbanos integrados a la nominación del CRTA. Elaboración de Plan de manejo y gestión para Ciudades Capitales del CRTA en concordancia y bajo la estructura conceptual y lineamientos del Plan de

  





Manejo y Gestión para el Camino Real de Tierra Adentro. 





  



Elaboración de Normas, Criterios de intervención y Especificaciones técnicas para el conjunto urbano de acuerdo a los criterios de intervención y especificaciones técnicas del INAH. Creación de oficina municipal de Ventanilla Única para la gestión de licencias de obra en inmuebles de valor patrimonial en coordinación con dependencias estatales y federales. Elaboración y ejecución de proyectos de mejoramiento de movilidad urbana soportada por transporte público y medios alternativos bajo un sentido de sostenibilidad Programa anual de mantenimiento de espacios abiertos, plazas, parques de valor patrimonial para las Ciudades Capitales del CRTA. Elaboración y ejecución de proyectos de mejoramiento de imagen urbana tradicional en centro histórico y barrios tradicionales. Programa de recuperación de materiales originarios en banquetas, calles y espacios públicos en calles en

 

centros históricos y barrios tradicionales de las ciudades capitales. Programa de recuperación de nomenclatura histórica o tradicional de calles en centros históricos y barrios tradicionales en las Ciudades Capitales del CRTA. Programa municipal de incentivos a particulares para mantener, conservar y restaurar la arquitectura de valor patrimonial en las ciudades capitales integradas a la nominación del CRTA. Proyecto y realización de Centro o espacio de interpretación del patrimonio en las ciudades capitalesdel CRTA. Proyecto de señalética para la interpretación del patrimonio para ciudades capitales del CRTA. Programa Municipal de turismo cultural sostenible para espacios abiertos, plazas, parques de valor patrimonial del CRTA con la participación de las comunidades locales. Programa municipal de recorridos turísticos por los espacios urbanos en centros históricos y barrios tradicionales de las Ciudades Capitales del CRTA con participación de comunidades locales. Programa de fomento de creación y operación de MIPYMES dedicadas al turismo cultural sostenible en centros históricos y barrios tradicionales. Programa de fomento comunitario de la conservación de espacios abiertos, plazas, parques de valor patrimonial como parte del patrimonio e identidad cultural de la región. Programa de Contingencias contra Riesgos Naturales y Sociales en las áreas delimitadas. Programa de Monitoreo y Vigilancia de los componentes del sitio.

El listado de proyectos y programas definitivo debe surgir del análisis, diagnóstico y prospección de campo a realizar en cada sitio del CRTA. Para cada proyecto o programa se tiene que desarrollar la ficha respectiva a partir de la Matriz para la

descripción de proyectos y programas para el manejo y preservación sustentable de los sitios del CRTA presentada en páginas previas.

65

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales cantidades de circulante hacia Asia, América y Europa, lo que sirvió como base para realizar las transacciones comerciales por más de doscientos años, así como para la formación del sistema capitalista mundial, antes de la revolución industrial.

Ce n t r o h is t ó r i c o de l a c i u d a d d e M é xi c o , Dis t r i t o Fe d e ra l ( Ci u d a d p a t r i m o n i o m u n d ia l U NE SC O)

La pujanza de una sociedad novohispana en constante crecimiento demográfico, intelectual y económico, no estaba exenta de posibles excesos como ocurrió en las construcciones: la propia Catedral, escandalizó al virrey don Luis de Velasco en 1554 por los enormes gastos de su edificación; dada su suntuosidad, esta obra recordaba a la catedral de Sevilla. La ahora Catedral Metropolitana de la ciudad de México cuenta con una planta basilical de cinco naves y dieciséis capillas laterales, llama la atención en su interior el retablo de los Reyes y sus columnas estípites que sirvieron como modelo para el barroco novohispano, construido en 1717 por el sevillano Jerónimo de Balbás. Edificada entre 1571 y 1813, la Catedral es el referente religioso de la ciudad. Otro ejemplo de estos lujos arquitectónicos es la Casa del Apartado. El Marqués del Apartado Francisco Manuel Cayetano de Fagoaga y Arozqueta, ordenó la construcción de este recinto. La obra fue realizada por el arquitecto valenciano Manuel Tolsá entre 1795 y 1805. Este es un edificio monumental, palaciego, con una amplia escalinata de peldaños de mármol y barandal de hierro forjado con motivos florales, construido sobre un basamento prehispánico que formó parte del centro ceremonial del Templo Mayor.

Plaza de la Constitución. Corazón de la ciudad de México, inicio del CRTA.

A

partir del siglo XVI la organización urbana de la ciudad de México tuvo su fundamento en la creación de espacios para el culto religioso y la organización política, teniendo como centro una gran plaza, la Plaza Mayor. La ciudad de México fue construida sobre la monumental ciudad mexica, producto de una planificación imperial por un lado, en atención a un universalismo católico, y por otra, la creatividad individual, la energía y las aspiraciones de los conquistadores.

La actual plaza de la Constitución (Zócalo o Plaza Mayor) puede ser tomada como el inicio del Camino Real de Tierra Adentro. En el Zócalo y sus alrededores se concentran las edificaciones más importantes asociadas con el Camino Real, entre las que destaca el Palacio Nacional. Esta edificación fue la antigua sede de los virreyes y actualmente del Poder Ejecutivo Nacional, frente a él, sobre el costado poniente de la plaza, se ubica el Portal de los Mercaderes, lugar de intercambio comercial de las mercancías que llegaban a México de Europa y las Filipinas y desde donde se partía con dirección al septentrión novohispano. Esta actividad comercial estuvo regida por un selectivo gremio de comerciantes, por lo que prontamente hubo necesidad de establecer un Consulado con el fin de instaurar reglas, fomentar el desarrollo y centralizar las ganancias. Fue hasta 1592 cuando la Corona autorizó la creación del Consulado de la Ciudad de México. El comercio libre llegó a la Nueva España con las reformas borbónicas en 1789.

Esa conjunción hizo posible el renacer de una ciudad con un nuevo rostro, y con el tiempo fue también el centro del poder político, económico y cultural del imperio español en las Indias Occidentales. La ciudad de México fue la urbe más importante del país durante el período virreinal, por ello constituye uno de los sitios preponderantes del Camino Real de Tierra Adentro. Esta metrópoli fue sede de los poderes civiles y eclesiásticos de la Nueva España, lo que le permitió generar condiciones favorables para la edificación tanto de suntuosas construcciones para el culto religioso, como edificios destinados a la administración o bien, residencias de la élite criolla y peninsular. La producción arquitectónica y su traza urbana marcaron una directriz para la mayoría de los asentamientos en la ruta.

La Casa de Moneda ubicada a un costado de Palacio Nacional, merece especial atención: a este sitio llegaron, desde el siglo XVI, las recuas de mulas, carretones y carros cargados de oro y plata de los reales de minas del Camino Real de Tierra Adentro, para su acuñación y envío hacia España y Filipinas. Por Cédula Real, el 11 de mayo de 1535 se autorizó su fundación con las mismas características de las casas de moneda en España y se comenzó la fabricación de troqueles y la acuñación en marzo de 1536. El declive de la producción de monedas se debió, entre otras cosas, a los procesos independentistas y posteriores que no permitieron una estabilidad política y económica en el país.

Fue en la ciudad de México donde se estableció la primera imprenta de la Nueva España, en 1542, como resultado de la necesidad de contar con medios impresos de una incipiente sociedad en constante crecimiento demográfico, intelectual y económico que refleja muy bien un entramado social complejo y en constante ascenso. El intercambio comercial entre Europa y Asia, mediante el Camino Intercontinental, proporcionó a México influencias culturales para la formación de la actual identidad del país. Durante este proceso se establecieron centros de enseñanza y sitios de reproducción de objetos culturales como libros, pinturas, esculturas, y tejidos. Asimismo, la necesidad de amonedar la plata extraída del septentrión novohispano propició la creación de la Casa de Moneda, de donde se enviaron grandes

Actualmente, el centro histórico de la ciudad de México cuenta con un decreto presidencial de Zona de Monumentos Históricos, y con un Plan de Integral de Manejo del Centro Histórico de la Ciudad de México 2011-2016.

66

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

67

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

Ce n t r o h is t ó r i c o de l a c i u d a d d e Qu e r é ta r o , Qu e ré ta r o (C i u d a d p a t r i m o n i o m u n d ia l U NE SC O)

El asentamiento recibió el título de ciudad de Santiago de Querétaro en 1655 y para mediados del siglo XVIII se había convertido en una urbe con muchas edificaciones valiosas desde el punto de vista arquitectónico. En su arquitectura, tanto religiosa como civil, puede apreciarse un barroco con características propias, de arcos mixtilíneos y cornisas ondulantes.

l proceso de construcción del camino de la plata, puede considerarse un descubrimiento, una reinvención cartográfica, que redefine y cambia el entorno según las necesidades del transporte. El camino de la plata, como proceso, no solo marca una vía de tránsito de ideas, de metales, de objetos necesarios para la vida y elementos de lujo, sino un cúmulo de conocimientos geográficos, geológicos y técnicos, que van moldeando el tejido social y hacen posible el mestizaje en puntos urbanos o rurales.

Entre las obras más destacadas están los conventos de San Agustín, el de La Santa Cruz —de los franciscanos de propaganda fide, que tenían a cargo las misiones de Texas—, así como los de Santa Clara de Asís y el de Santa Rosa de Viterbo, ambos de monjas; este último convento alberga obras artísticas excepcionales, como el púlpito, la sacristía y los retablos.

E

Entre las edificaciones civiles de Querétaro encontramos la casa del corregidor Miguel Domínguez, relacionada con los primeros pasajes de la Independencia; la casa de Marquesa, con su patio interior, es una de las mejores expresiones de su tipo en México. Asimismo, la ciudad cuenta con un acueducto de 75 arcos de medio punto, terminado en el año de 1735 y que es uno de los elementos de infraestructura urbana colonial mejor conservados en el país.

Un de las plazas del centro histórico de la ciudad de Querétaro El primer grupo de españoles que llegaron a territorio del actual Estado de Querétaro fue el enviado por Hernán Cortés en 1526. En 1550, la ciudad de Querétaro era paso obligado del tránsito hacia el norte y el occidente novohispano, y adquirió importancia a partir de esta fecha con la apertura del camino a las minas de Zacatecas. Con esto se detonó la economía y el comercio, pero sobre todo se presentaron condiciones para el establecimiento de obrajes, en los que se produjeron productos textiles como telas de lana, algodón, jergas, frazadas, paños y sombreros.

Casa de la Marquesa de Villa del Villar del Águila. Uno de los hitos urbanos de la ciudad novohispana. Querétaro se convirtió en la puerta del Camino Real de Tierra Adentro. El camino abierto vertebraría el paso de las culturas sedentarias no sólo de México, sino de Europa entera a través del intercambio, del ir y venir de una trama en construcción de ligas económicas y sociales.

Convertidos en hospederías a lo largo del camino, sobresale en el Estado de Querétaro el poblado de San Juan del Río. La hospedería era negocio próspero ante la cantidad de viajeros, hacendados y ganaderos españoles que buscaban instalarse en las inmediaciones del camino, pero sus haciendas y asentamientos sufrieron periódicamente ataques chichimecas hasta 1589.

Actualmente Querétaro cuenta con un Código Urbano, una Ley Estatal de Turismo y un Plan Estatal de Desarrollo. Así mismo, el centro histórico de la ciudad se encuentra protegido por un decreto presidencial que lo declara Zona de Monumentos Históricos.

Una de las versiones de la fundación de Querétaro apunta a que ésta se debió a un proceso de colonización pacífico logrado a través del comercio y la negociación diplomática. No existen fechas concretas de su fundación, pero los asentamientos en los valles centrales del actual Estado de Querétaro se hicieron entre 1522 y 1531. Lo cierto es que para finales del siglo XVI Querétaro y San Juan del Río eran los dos únicos pueblos de españoles en estas latitudes.

68

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

69

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales influencia europea, que van desde el tipo gótico-isabelino hasta llegar al mudéjar de influencia árabe y al barroco español, éste último no se encontró en su estilo puro, sino que fue mezclándose con elementos artísticos indígenas.

Ce n t r o h is t ó r i c o de l a c i u d a d d e G u a n a j ua t o , G ua n a ju a t o y s us m i n a s a d ya c e n te s ( C i u d a d p a t r i m o n i o m u n d i a l UNE SC O)

El Real de Minas de Guanajuato fue nombrado villa a partir de 1619 por parte del Rey Felipe III, tiempo después, Felipe V la designaría ciudad en 1741 y capital de intendencia en 1786. La intendencia abarcaba, además de Guanajuato, ciudades tan importantes como Celaya, San Felipe y San Miguel el Grande. Gracias a la prosperidad económica que vivió Guanajuato entre los siglos XVII y XVIII, se realizaron edificaciones de gran belleza, como la parroquia de Nuestra Señora, las iglesias de San Diego, la Compañía, San Francisco y de la Valenciana, así como la Alhóndiga de Granaditas, donde es posible apreciar el paso del barroco al neoclásico. Para 1810, la ciudad contaba con una plaza mayor rodeada de edificios bellamente construidos, pertenecientes a las familias más ricas de la ciudad. En la plaza se encontraba un gran número de comercios con productos traídos de distintos puntos de toda Nueva España. La ciudad contaba con una Caja Real, la cual era una de las que recaudaban mayor riqueza en la Nueva España para esa época. Asimismo, por toda la urbe se encontraba una buena cantidad de puentes, todos bien construidos y también se contaba con dos presas cercanas que abastecían de agua a los pobladores.

Panorámica de la ciudad de Guanajuato asentada en un pequeño valle rodeado por montañas ricas en minerales preciosos.

L

a ciudad de Guanajuato es la actual capital del Estado del mismo nombre. Se encuentra ubicada en un cañón cercado de cerros, debido a los cuales, esta región se convertiría en una de las más ricas de Nueva España durante los siglos XVII y XVIII. El descubrimiento de las primeras minas de la región inició en 1552, con el yacimiento de San Bernabé. Posteriormente, el real de minas se fundó en 1557, bajo el cerro de La Bufa. Guanajuato adquirió una gran bonanza cuando se encontraron las vetas de la minas de Rayas y la Valenciana. Debido a estos descubrimientos, y viendo que los hallazgos mineros eran más reales y numerosos, se fue formando una ramificación del Camino Real que iba de las recién descubiertas minas de Guanajuato a San Miguel. La fiebre por la plata no se hizo esperar, y comenzaron grandes migraciones hacia el Real de Minas recientemente descubierto. En un corto lapso grandes cantidades de mineral, sobre todo de plata, comenzaron a salir de Guanajuato, que al igual que Zacatecas algunos años antes, se transportó hacia la ciudad de México para su acuñación, de ahí se transportaba al puerto de Veracruz para que el mineral se llevara hasta España, ya que la Corona era la única y verdadera dueña de las minas de sus colonias. A fines del siglo XVIII las minas de Guanajuato llegaron a producir el 25 por ciento de plata de toda la Nueva España, provocando que los mineros de Guanajuato obtuvieran títulos nobiliarios.

Aspecto urbano de la ciudad de Guanajuato. En Guanajuato se dieron los primeros brotes de lucha contra la Corona española. El movimiento independentista, la guerra contra Estados Unidos, la intervención francesa y la inestabilidad política que el país vivió en el siglo XIX, trajo como consecuencia un decaimiento total en todos los sectores de la industria minera. Hoy en día la ciudad de Guanajuato y sus minas adyacentes son un testimonio del esfuerzo colonizador español y del asentamiento de grupos indígenas, tanto los aliados desde un inicio, hasta los posteriormente pacificados.

A partir de 1557, fueron asentándose varios vecinos españoles en esta región, buscando beneficiarse de la creciente riqueza de las minas de Guanajuato, o estableciendo haciendas agrícolas o de ganado, en las que llegaron a trabajar grupos indígenas de otomíes, tarascos y mexicas. Los registros de nuevas minas descubiertas fueron en aumento, estos registros eran necesarios si se querían comenzar a explotar alguna veta. Con el gran aumento de minas y con la construcción de fortificaciones defensivas el Real de Minas fue creciendo de manera irregular. Conforme el Real de Minas se iba poblando y se extendían sus dominios, se fueron construyendo varias iglesias y conventos, que después darían paso a la construcción de edificios civiles como casas reales, alhóndigas, colegios y hospitales. El tipo de construcción varió en Guanajuato, hay edificios de

El Estado de Guanajuato cuenta actualmente con una Ley Estatal de Desarrollo Urbano, un Plan de Gobierno y una Ley del Patrimonio Cultural. Así mismo, por ministerio de la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos, un Decreto Presidencial de 1982 la declaró Zona de Monumentos Históricos.

70

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

71

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales minas para el establecimiento de los españoles. Esto propició la fundación de San Luis Potosí en 1592.

Ce n t r o h is t ó r i c o de Sa n L u is Po t os í , Sa n L u is Po t os í

En los siguientes años se produjo un acelerado desarrollo del asentamiento, obteniendo la declaratoria de ciudad por parte de Felipe IV el 17 de agosto de 1658. La prosperidad de sus minas demandó la necesidad de caminos aptos para el transporte de los minerales, de esta forma, el Camino Real de Tierra Adentro facilitó el intercambio entre el altiplano potosino con el Bajío y el septentrión novohispano. Esta riqueza también permitió la inversión en construcciones tanto de carácter civil como religioso. En la última década del siglo XIX la ciudad contaba con 21 templos del culto católico, muchos de ellos heredados del periodo colonial. Estos son: la Catedral, San Francisco, Tercera Orden, San Agustín, el Carmen, San Juan de Dios, San José, La Compañía y su anexa Loreto, la capilla de las Recogidas, la antigua capilla de los Remedios, el santuario de Guadalupe, San Juan de Guadalupe, Tequisquiapan, Tlaxcala, San Cristóbal del Montecillo, Santiago, San Miguelito y San Sebastián, estas tres últimas iglesias de pueblos de indios. Además el centro histórico albergaba edificios de carácter civil como el palacio de Gobierno, el palacio del Ayuntamiento, el Instituto Científico, el Seminario Conciliar, la Casa de Moneda, la Alhóndiga, la Plaza del Mercado, Casillas, Teatro Alarcón.

Plaza pública en la antigua ciudad minera de San Luis Potosí.

E

n la segunda mitad del siglo XVI, el Gran tunal, territorio que ocupa San Luis Potosí, era un extenso territorio deshabitado entre los actuales Estados de Querétaro, Saltillo y Zacatecas. Era una zona desprovista de fuertes, puestos, presidios o estancias que se establecían para la defensa de las mercancías y personas que transitaban el Camino Real de Tierra Adentro, y en ella habitaba uno de los grupos indígenas más belicosos, los guachichiles.

En el contexto urbano sobresale la catedral, edificio que en sus inicios fue una ermita de adobe y techo de tejamanil en 1593 y que fue terminado oficialmente en la primera mitad del siglo XVIII. La catedral presenta una fachada barroca de dos cuerpos, diseñada a manera de biombo y ornamentada con columnas salomónicas. La torre más antigua es de tres cuerpos y está ricamente decorada. La tipología arquitectónica del interior corresponde a las parroquias de tres naves que luego se convirtieron en catedrales. El 16 de noviembre de 1935 el edificio fue declarado monumento nacional.

Los guachichiles, junto con los otros grupos denominados chichimecas, sostuvieron una resistencia ante los españoles por cuatro décadas, poniendo en riesgo la avanzada española hacia el norte. Esa resistencia se conoce como la Guerra Chichimeca. Durante ese tiempo la población de Zacatecas se amplió rápidamente generando la necesidad de poblar los territorios que se encontraban entre esa población y México, como medida de seguridad y pacificación.

La gran cantidad de plata extraída en San Luis Potosí demandó la presencia de una Caja Real para apartar la quinta parte de los metales, que correspondía al rey de España; para dicho propósito se construyó, durante la segunda mitad del siglo XVIII, un edificio, el cual presenta una fachada ochavada que guarda similitud con el Palacio de la Inquisición, en la ciudad de México.

Fue así como se optó, entre otras cosas, por una política pacificadora que consistió en la supresión de los centros de control militar, supliendo a los soldados por religiosos. Así mismo, se ofreció alimento y vestido a todos los indígenas que aceptaran establecerse en refugios o colonias de evangelización a cargo de los franciscanos. Con este pacto se establecieron los primeros puestos o presidios que se encargaban de la distribución en albergues de los indígenas que se incorporaban; también se realizaron las primeras siembras, con la función de enseñar a los guachichiles las técnicas de labranza de la tierra.

Con el movimiento de independencia se suscitó tanto en San Luis Potosí como en la mayor parte del territorio, una baja de producción minera, esto ocasionó el deterioro de los caminos reales. Además, la llegada del ferrocarril significó para San Luis Potosí una nueva posibilidad de desarrollo económico; con esto, desapareció por completo el interés y la atención de los funcionarios y de los viajeros por las antiguas vías terrestres. Actualmente la ciudad de San Luis Potosí cuenta con una zona de monumentos históricos que obtuvo por decreto presidencial en diciembre de 1990. Esta zona comprende un área de 1.93 kilómetros cuadrados y contienen más de dos mil inmuebles catalogados con valor histórico. También existe una Ley de Protección del Patrimonio Cultural para el Estado aprobada desde 2005.

La ciudad de San Luis Potosí fue uno de los Reales de minas más importantes del virreinato de la Nueva España. El descubrimiento de las vetas y la buena cantidad de oro encontrado en las minas, atrajo una gran cantidad de gente que pronto formó un campamento en el cerro de San Pedro. A los entonces dirigentes de la Nueva Vizcaya, les correspondió la tarea de fraccionar en manzanas, calles y caminos, al poblado que para entonces se llamaba San Luis de Mexquitic, lugar de residencia e ingenio de

72

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

73

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales El real de minas pasó por un periodo difícil hacia 1620, época en que la producción minera bajó y muchos de sus vecinos emigraron a otras regiones mineras como Parral. La situación mejoró y para 1707 se estableció en Zacatecas el Colegio Apostólico de Propaganda Fide, cuyos misioneros franciscanos establecieron las misiones de Texas y Louisiana, esto le permitió a la monarquía española consolidar los territorios periféricos cercanos a las colonias inglesas.

Ce n t r o h is t ó r i c o de l a c i u d a d d e Za c a te c as , Za c a t e c a s ( Ci u d a d p a t r i m o n i o m u n d ia l U NE SC O)

Esta ciudad es un ejemplo claro de la forma en que surgieron en la Nueva España las ciudades mineras. Ubicada al fondo de una barranca y delimitada al oriente por el cerro de La Bufa, la ciudad creció junto al arroyo de la Plata. Urbanísticamente el trazo irregular de sus calles y plazas es producto de la abrupta topografía que presenta el terreno y su referente visual más importante de es el cerro de La Bufa. Este último es una enorme peña donde los españoles levantaron el santuario de la Virgen del Patrocinio con el cual se rememora el descubrimiento del real de minas. Los inmuebles con que cuenta la ciudad de Zacatecas son actualmente el reflejo de la enorme riqueza de sus minas. El ejemplo más claro de esto es la catedral. Esta obra cuenta con una portada de cantera rosa de tres cuerpos y cinco calles, contiene nichos que albergan a los doce apóstoles, resaltan además las dos portadas laterales con las representaciones del Cristo de Zacatecas y la Virgen del Patrocinio, patronos de la ciudad. Otro inmueble religioso que destaca es el templo de Santo Domingo, construido por los jesuitas entre los años de 1746 y 1749, y ocupado por los dominicos después de la expulsión. Este templo cuenta con una portada barroca de biombo, con columnas clasicistas en el primer cuerpo y estípites en el segundo; en él se pueden observar las figuras de varios santos jesuitas e inscripciones propias de la compañía. Santo Domingo posee tres naves y en este lugar pueden admirarse ocho retablos atribuidos al maestro Felipe Ureña.

Activa ocupación de los espacios públicos en la ciudad minera de Zacatecas fundada como uno de los extremos iníciales de la antigua Ruta de la Plata, que gradualmente se convirtió en el Camino Real de Tierra Adentro.

D

urante la segunda mitad del siglo XVI, el auge minero de la ciudad de Zacatecas –en el Estado del mismo nombre- propició una gran cantidad de expediciones hacia los extensos e inhóspitos territorios de ―Tierra Adentro‖ que culminó con el establecimiento de los reinos de la Nueva Vizcaya y Nuevo México. Si bien la ruta completa del Camino Real de Tierra Adentro comunicaba al poblado de Santa Fe en el actual Estados Unidos y la ciudad de México, la ciudad de Zacatecas constituye un epicentro y un referente dentro del itinerario.

En cuanto a la arquitectura civil de Zacatecas destacan las cajas reales y la Casa de Moneda, esta última funcionó entre 1810 y 1905 y presenta austeras formas neoclásicas. Tal como sucedió en Guanajuato, los mineros zacatecanos se ennoblecieron con la explotación de sus vetas y construyeron residencias en la ciudad buscando reflejar su representación social. El actual palacio de Gobierno –antes palacio de la Malanoche- fue construido en el siglo XVIII. Existen también otras construcciones interesantes como el Mesón del Jobito, donde se alojaban los viajeros más encumbrados que transitaban por este tramo del Camino Real de Tierra Adentro. El monumental acueducto conducía el agua que la ciudad requería desde la mina el Cubo hasta la fuente de la plaza Villarreal, hoy jardín de la Independencia.

Su fundación en 1546 fue decisiva en el proceso de poblamiento del septentrión novohispano, y coadyuvó durante la segunda mitad del siglo XVI en la estructuración de una red caminera entre este real de minas y las principales poblaciones de los reinos de la Nueva Galicia y la Nueva España. Una vez iniciada la explotación minera en Zacatecas, la necesidad de trasladar las extraordinarias cantidades de plata extraída hacia la ciudad de México requirió la construcción de un camino; dicha ruta fue la denominada ―El Camino de La Plata‖ y representó el antecedente directo del Camino Real de Tierra Adentro. La villa de Nuestra Señora de los Zacatecas había adquirido tal resonancia por su riqueza que recibió de parte del rey Felipe II el rango de ciudad en 1585 y adquirió una importancia sólo comparable con las ciudades de México y Puebla. La acumulación de riqueza que alcanzaron los fundadores de Zacatecas les permitió expandir su poderío hacia tierras inhóspitas del septentrión en donde posteriormente se descubrieron minerales como el de Sombrerete, Chalchihuites, Nieves y Avino, entre otros. El origen de esta trascendencia fue el descubrimiento en 1546 de yacimientos argentíferos en el cerro de la Bufa, en el lugar conocido posteriormente como Veta Grande. Con el descubrimiento de nuevas vetas al norte de la barranca el real de minas se asentó definitivamente en el lugar en donde actualmente se encuentra.

Este bien fue declarado previamente Patrimonio Mundial en 1993 con la categoría de ciudad histórica. A nivel estatal, actualmente existe la Ley de Protección y Conservación de Monumentos y Zonas Típicas del Estado, la Ley de Desarrollo Cultural para el Estado y municipios de Zacatecas, la Ley para el Desarrollo Turístico del Estado y un Plan Estatal de Desarrollo.

74

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

75

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales manantiales termales que para los viajeros que recorrían las grandes distancias del Camino Real representaban auténticos oasis. De estos manantiales se derivó el nombre de la villa y después de la ciudad, Aguascalientes.

C o n j u n t o h is t ó r ic o d e l a c i u da d d e Ag u a s c a l ie n te s

La fertilidad de su tierra y la abundancia de agua por el cruce de ríos y los manantiales que concentraba, aunado al obsequio que la corona hizo a diferentes colonos en mercedes de tierras y estancias, impulsaron el asentamiento hispano. Estos asentamientos fueron muy primitivos, sin embargo, con el tiempo tomaron forma y dieron origen a los cascos de haciendas y a las primeras iglesias. El crecimiento agrícola y demográfico fue motivo para que en 1611 se le otorgara el título de villa (aún y cuando antes lo llevara en el nombre), esta fue: Villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguas-calientes. La villa fue tomando forma gracias a las inversiones que en arquitectura, tanto civil como eclesiástica, hicieron los ricos productores de la región, así como mineros del norte que no dudaron en hacer casas y comercios en ella y en colaborar con la construcción de iglesias y demás obras dedicadas a la oración. Los hacendados invirtieron no sólo en el interior de las haciendas, también contribuyeron a la transformación del paisaje y levantaron suntuosas residencias en el centro de la villa de Aguascalientes; un ejemplo de ello es la casa del siglo XVII de los Rincón Gallardo en la plaza mayor, justo frente a la iglesia parroquial. Ésta fue una espaciosa edificación que actualmente funge como Palacio de Gobierno.

Actual Palacio de Gobierno del estado de Aguascalientes. Originalmente casa del mayorazgo de la familia Rincón Gallardo poseedora de un complejo de haciendas que soportó una parte importante del territorio central del Camino Real de Tierra Adentro.

C

omo medidas defensivas ante los ataques chichimecas en la zona, los gobernantes de la Nueva Galicia propusieron en 1572 el establecimiento de estancias, casas fuertes, ventas, presidios y villas que permitieran la alimentación, descanso y protección de los colonos. Así mismo, se planteó la posibilidad de que los destacamentos militares se destinaran únicamente a guardar los caminos reales, en los cuales no transitaran cuadrillas de caretas ni arrias sin protección de soldados; que los carros se refugiaran en los fuertes; y que los soldados no pudieran salir de travesía en el camino a más de 4 leguas de distancia del fuerte al que se designaran.

En la arquitectura religiosa destacan también los templos de San Diego y San Marcos (1767), la parroquia de La Asunción, dedicada el 4 de octubre de 1738, luego de los 34 años que llevó su hechura; las iglesias de San Juan de Dios (1767) y la de la Tercera Orden, así como las capillas de San Juan Nepomuceno, el señor de la Salud y el señor del Encino (1764). La bonanza que registró Aguascalientes en la última fase del periodo colonial se resintió con la guerra de Independencia. Su ubicación geográfica la colocó como punto estratégico en el movimiento armado y por sus caminos transitaron los grupos en disputa con dirección al norte o a la ciudad de México. Por su parte, la construcción de la línea del ferrocarril que uniera a la ciudad de México con la frontera norte del país, hizo su aparición en 1880. Si bien su trazo estuvo inspirado por la traza del antiguo Camino Real de Tierra Adentro, con la construcción de la línea férrea los caminos dejaron de ser el motor de la economía regional. Finalmente el ferrocarril y sus talleres en Aguascalientes abrieron las puertas al desarrollo industrial que caracterizó al estado en el siglo XX y nuestros días.

Uno de estos asentamientos defensivos que se establecieron fue la actual ciudad de Aguascalientes, fundada el 22 de octubre de 1575 en un sitio llamado en principio valle de los Romeros. El propósito de este asentamiento fue el de proteger a los viajeros que iban y venían de las minas de Zacatecas y de Guanajuato o Guadalajara. La nueva población se llamó villa de la Asunción, y aún cuando era un presidio y no una villa, ésta tenía cada año alcaldes, regidores y un síndico procurador. La bonanza minera de Zacatecas colocó a esta villa entre las principales ciudades del virreinato, no sólo por su importancia económica, también por el crecimiento demográfico que vivió desde los primeros años.

En el área núcleo de este bien Patrimonio Mundial se ubican cuatro estructuras, el Templo de San Marcos, la Catedral Basílica de Nuestra Señora de la Asunción, el Palacio de Gobierno Estatal y una edificación civil; todas las edificaciones presentan un aceptable estado de conservación. El conjunto histórico de la ciudad de Aguascalientes se encuentra protegido por decreto presidencial de 1990 que lo declara Zona de Monumentos Históricos. En el ámbito estatal se cuenta con un Código Urbano, una Ley Estatal de Protección y Fomento del Patrimonio Cultural y un Plan de Desarrollo del Estado de Aguascalientes.

Desde el descubrimiento de las minas, Zacatecas mantuvo con Guadalajara una relación comercial y administrativa ante el traslado de la plata. Al respecto, Aguascalientes conectaba los caminos que comunicaban a estas ciudades. El camino Guadalajara – Zacatecas, pasaba a un lado de la villa de Asunción, siguiendo por Lagos, Teocaltiche y Jalostotitlán; esta ruta era la vía más utilizada de los tres caminos existente que comunicaban estas dos ciudades. Este itinerario, aunado a un desarrollo agrícola y ganadero importante en la zona, permitió un aumento demográfico de la villa, haciendas y estancias de los alrededores. Además, el sitio tenía el beneficio de contar con

76

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

77

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales eclesiástica en el norte de la Nueva España. La catedral presenta una planta de alzado basilical de tres naves, bóvedas, cúpula de tambor e imponentes torres, y sirvió como modelo para la construcción de otros templos de la diócesis. Es posible encontrar en este lugar los diversos movimientos del barroco novohispano y posteriormente del neoclasicismo, debido a su lento periodo de edificación. Las dos portadas laterales son estructuralmente iguales, de dos cuerpos divididos en tres calles. Los cuerpos inferiores presentan una gran ornamentación. Están compuestos por columnas salomónicas profusamente ornamentadas que recuerdan la portada de la catedral de Zacatecas, de la que son contemporáneas. Entre los objetos artísticos más importantes de su interior se encuentra la sillería del coro, uno de los pocos ejemplares de su tipo en el país, la escultura de la Inmaculada Concepción, elaborada por el maestro Juan de España hacia 1783 en la ciudad de la Nueva Guatemala, y una serie de la vida de Cristo, ubicada en la sacristía y firmada por Juan Correa en 1686.

Ce n t r o h is t ó r i c o de l a c i u d a d d e D u r a n g o , Du r a n g o

Otros templos virreinales que se conservan en Durango son el santuario de la Virgen de los Remedios, edificado en 1724 sobre un cerro al poniente de la ciudad; el santuario de la Virgen de Guadalupe, construido al norte de la ciudad entre 1657 y 1713, inmueble de mampostería, de portada clasicista y con un balcón al centro que sigue el diseño de las casas de la capital del virreinato; el Hospital de los Santos Cosme y Damián y templo de San Juan de Dios, de 1719 y 1736 respectivamente, y del cual estaban a cargo de los religiosos juaninos, en este último se puede apreciar una portada neoclásica y un techado de bóvedas de cañón corrido, así mismo, el templo alberga las efigies del Cristo negro de Esquipulas y del Santo Niño de Atocha, debido a que se encontraba en el área donde se localizaban los mesones de la ciudad.

Catedral de la ciudad de Durango. Uno de los hitos religiosos más significativos del CRTA.

C

omo sucede con muchas ciudades virreinales, la traza ortogonal o en damero de la ciudad de Durango, en el estado del mismo nombre, obedece al alineamiento de las acequias que surtían de agua tanto al asentamiento español, como al pueblo de indios mexicanos y tonaltecos de San Juan Bautista de Analco. Fundada el 8 de julio de 1563 por el capitán vasco Francisco de Ibarra, la villa de Durango –o Guadiana como fue conocida durante la época colonial– constituyó un importante centro administrativo y fue sede del gobierno del reino de la Nueva Vizcaya y del obispado durante el periodo colonial. En 1631, a raíz del descubrimiento de las minas de Parral, Durango obtuvo la categoría de ciudad y en ella se estableció un Colegio-Seminario y una Caja Real en la que se quintaba la plata que producían las minas de esta región.

El templo de Santa Ana ostenta una estructura de iglesia de monjas con una nave paralela a la calle y dos portadas, construido en 1796. Los jesuitas comenzaron a levantar un colegio nuevo en 1748 que para el tiempo de la expulsión no estaba terminado, por lo que fue dedicado a Seminario Conciliar y hoy alberga a la Universidad Juárez del Estado de Durango. Las edificaciones civiles más relevantes corresponden a las de los mineros y los canónigos de la catedral, entre las primeras destaca la casa del conde del valle de Súchil, levantada por el maestro alarife Pedro de Huertas, hacia 1764; esta obra presenta una portada en ochavo y una cornisa ondulante. La casa del minero Juan José Zambrano, es actualmente el Palacio de Gobierno, fue construida entre 1798 y 1800 y es quizá el mejor ejemplo del barroco tardío en Durango.

La producción de esta Caja Real, aunado a la intensa actividad agrícola, le permitió a la ciudad de Durango generar condiciones favorables para una producción arquitectónica notable, para ser el repositorio de objetos culturales (libros, pinturas, esculturas, tejidos, etc.) y para el establecimiento de importantes centros de enseñanza (colegio de jesuitas). Todas estas manifestaciones originadas en la villa de Durango, representaron un aporte sustantivo a la formación de la identidad del norte de la Nueva España e hicieron de este sitio un asentamiento preponderante del Camino Real de Tierra Adentro entre las principales ciudades de la ruta. Durante la segunda mitad del siglo XVIII los habitantes de la ciudad levantaron lujosas residencias entre las que destaca la de José del Campo, minero de Avino, quien recibió el título de conde del Valle de Súchil. En aquellos años, en la jurisdicción de Durango existían diez haciendas, treinta y siete ranchos, dos congregaciones y tres poblados de indios. Una de estas haciendas era la de San Diego de Navacoyán, que destacaba debido a su presa que irrigaba numerosas tierras.

Durante la difícil época posterior a la Independencia la economía de Durango se mantuvo estable, esto se debió en gran parte a la aparición del ferrocarril en 1892, por lo que además de ser un centro administrativo, la región se convirtió en exportadora de materias primas, especialmente hierro y madera, hacia los principales centros industriales del país. La zona de monumentos históricos se encuentra protegida por decreto presidencial de 1982 y comprende un área de 1.75 km², en ella se ubican 142 manzanas que contienen junto con la mancha urbana de la ciudad un total de 944 inmuebles de valor histórico construidos entre los siglos XVII y XIX. En este municipio es aplicable el Plan de Desarrollo Urbano 2006-2020 y diversas leyes de carácter nacional y estatal entre las que destacan la Ley de Patrimonio Cultural del Estado de Durango y la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

Debido a la ubicación de la catedral y la disposición de los conventos, la ciudad de Durango presenta una traza procesional. La edificación religiosa más importante de Durango y del norte del país lo constituyó la catedral de la Inmaculada Concepción, cuyo edificio actual se levantó entre 1695 y 1788. Este inmueble es quizá el ejemplo más importante de arquitectura

78

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

79

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

Diagnostico mínimo de las ciudades medias en el CRTA

Se g u n d o a g r u p a m ie n t o t i p o l ó g i c o de l p a t r i m o n i o u r b a n o d e l CR T A:

La escala de la mancha urbana mantiene una relación aceptable con la parte histórica central. Temas como desarrollo urbano, sostenibilidad, movilidad urbana, seguridad, deterioro de imagen urbana histórica, presiones económicas, inmobiliarias o políticas o dinámica social son inherentes a su manejo y gestión cotidiana.

C I UD AD E S M E D IA S ( c e n t r os h is t ó r i c os ) Sitios pertenecientes a las ciudades medias Centro histórico de la ciudad de San Juan del Río, Querétaro; Villa protectora de San Miguel de Allende, Guanajuato (Inscrito como patrimonio mundial UNESCO junto al Santuario de Jesús Nazareno, Atotonilco, Guanajuato); Centro histórico de la ciudad de Lagos de Moreno, Jalisco; Conjunto histórico de la ciudad de Sombrerete, Zacatecas. Total 4 casos.

La especulación inmobiliaria comienza a afectar a la estructura histórica negativamente poniendo en riesgo potencial la preservación de su integridad y autenticidad a futuro. El diagnóstico definitivo y la identificación de la problemática puntual de este grupo tipológico se deben establecer en la siguiente fase de construcción del plan de manejo para el CRTA.

Listado preliminar de Proyectos, o Programas permanentes de manejo, gestión y preservación para las ciudades medias 

Aspecto urbano de la ciudad de Lagos de Moreno. Su temprano desarrollo como punto de comercio fue esencial para la diversificación de la ruta histórica y la consolidación de algunos de sus ramales.

Participación en el Programa estatal de Inventario de inmuebles, espacios abiertos, plazas, parques de valor patrimonial en los sitios urbanos integrados a la nominación del CRTA estableciendo su categoría de valor patrimonial, uso original, uso actual, corriente estilística, datación, alturas y nivel máximo de intervención permisible (siguiendo los lineamientos establecidos en el documento Criterios para la

identificación del patrimonio edificado del Estado de Jalisco, Dr. Ignacio Gómez Arriola, Secretaría de 

Características generales de las ciudades medias en el CRTA En el CRTA se puede identificar un segundo nivel de escala en lo que se refiere a asentamientos humanos establecidos a lo largo de la ruta histórica correspondiente a ciudades de un desarrollo medio que aún conservan como parte medular de su estructura urbana la funcionalidad de sus centros históricos y la articulación con los nuevos desarrollos generados en su parte externa.



Las ciudades medias comparten características de identidad como una mayor armonía e integridad en sus elementos constitutivos como traza urbana originaria, los espacios abiertos históricos, el perfil histórico urbano, la imagen urbana, la morfología y características originales del entorno urbano así como de la arquitectura de valor patrimonial vernácula o monumental.

 

80

Cultura de Jalisco, Guadalajara, 2000). Elaboración de fichas de catálogo para el Programa estatal de Catalogo de la arquitectura de valor patrimonial vernácula o monumental, espacios abiertos, plazas, parques de valor patrimonial en los sitios urbanos o rurales integrados a la nominación del CRTA de acuerdo a el formato de la Coordinación de Monumentos Históricos del INAH. Programa estatal de rescate y protección de espacios abiertos, plazas, parques de valor patrimonial en el medio urbano. Proyecto o adecuación de Reglamento Municipal para los centros históricos de los sitios urbanos integrados a la nominación del CRTA. Elaboración de Plan de manejo y gestión para Ciudades Medias del CRTA en concordancia y bajo la estructura conceptual y lineamientos del Plan de

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

Manejo y Gestión para el Camino Real de Tierra Adentro. 





    

  







Elaboración de Normas, Criterios de intervención y Especificaciones técnicas para el conjunto urbano de acuerdo a los criterios de intervención y especificaciones técnicas del INAH. Creación de oficina municipal de Ventanilla Única para la gestión de licencias de obra en inmuebles de valor patrimonial en coordinación con dependencias estatales y federales. Elaboración y ejecución de proyectos de mejoramiento de movilidad urbana soportada por transporte público y medios alternativos bajo un sentido de sostenibilidad. Programa anual de mantenimiento de espacios abiertos, plazas, parques de valor patrimonial para las Ciudades Medias del CRTA. Elaboración y ejecución de proyectos de mejoramiento de imagen urbana tradicional en centro histórico y barrios tradicionales. Programa de recuperación de materiales originarios en banquetas, calles y espacios públicos en calles en centros históricos y barrios tradicionales. Programa de recuperación de nomenclatura histórica o tradicional de calles en centros históricos y barrios tradicionales en las Ciudades Mediasdel CRTA. Programa municipal de incentivos a particulares para mantener, conservar y restaurar la arquitectura de valor patrimonial en las Ciudades Mediasintegradas a la nominación del CRTA. Proyecto y realización de Centro o espacio de interpretación del patrimonio en las Ciudades Medias del CRTA. Proyecto de señalética para la interpretación del patrimonio para Ciudades Medias del CRTA. Programa Municipal de turismo cultural sostenible para espacios abiertos, plazas, parques de valor patrimonial del CRTA con la participación de las comunidades locales. Programa municipal de recorridos turísticos por los espacios urbanos en centros históricos y barrios tradicionales de las Ciudades Mediasdel CRTA con participación de comunidades locales. Programa de fomento de creación y operación de MIPYMES dedicadas al turismo cultural sostenible en centros históricos y barrios tradicionales.

 

Programa de fomento comunitario de la conservación de espacios abiertos, plazas, parques de valor patrimonial como parte del patrimonio e identidad cultural de la región. Programa de Contingencias contra Riesgos Naturales y Sociales en las áreas delimitadas. Programa de Monitoreo y Vigilancia de los componentes del sitio.

El establecimiento del listado definitivo debe surgir del análisis, diagnóstico y prospección de campo a realizar en cada sitio del CRTA. Para cada proyecto o programa se tiene que desarrollar la ficha respectiva a partir de la Matriz para la descripción de

proyectos y programas para el manejo y preservación sustentable de los sitios del CRTA presentada en páginas previas.

Las ciudades medias establecidas como parte del itinerario cultural mantienen gran parte de su estructura urbana, su imagen tradicional así como la jerarquía entre los inmuebles de carácter público como templos o edificios de gobierno y el entorno de inmuebles de valor ambiental. Ciudad de San Miguel el Alto, Guanajuato.

81

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales Era un punto obligado de aprovisionamiento al que frecuentemente llegaban a pernoctar los viajeros y comerciantes. De esta ciudad se bifurcaban otros caminos: uno de ellos continuaba hacia Zacatecas y otro hacia la zona minera de la Sierra Gorda. La principal actividad económica de la región, además de la agricultura y la ganadería de las haciendas aledañas, fueron los mesones, las ventas, la arriería y la elaboración de aperos para los transportes y bestias de carga.

Ce n t r o h is t ó r i c o de l a c i u d a d d e Sa n J u a n d e l R í o , Qu e r é t a ro

En el siglo XVIII San Juan del Río era un pueblo formado mayoritariamente por indios otomíes; en menor grado, había españoles, mestizos y mulatos. Dada su tierra fértil y abundante agua, producía entre otras cosas trigo, maíz y cebada, así mismo, contaba con inmensos pastizales que lo colocaba como paso obligado en el camino hacia el norte. El trigo y el maíz, base de la alimentación española e indígena, hacían de San Juan del Río una villa comercial de indiscutible importancia. Para finales del siglo XVIII existían en las inmediaciones de San Juan del Río más de un centenar de haciendas de diversas ocupaciones. En el área núcleo de este sitio se ubican un total de 172 edificaciones, de los cuales 116 de ellos son monumentos catalogados por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el resto consisten en construcciones con valor de contexto histórico. En la misma área se ubica otra estructura asociada al Camino Real de Tierra Adentro, el Puente de la Historia, construido a cal y canto a principios del siglo XVIII.

Aspecto de los portales históricos de San Juan del Río. Uno de los eslabones esenciales de la ruta rumbo al Septentrión mexicano.

L

a villa de San Juan del Río se encuentra ubicada en el Estado de Querétaro. Fundada en la primera mitad del siglo XVI, la ciudad formó parte de la jurisdicción de la alcaldía mayor de Querétaro, siendo junto con éste, los dos únicos pueblos de españoles en estas latitudes a finales de ese siglo.

El municipio de San Juan del Rio cuenta con un Plan de Desarrollo Urbano del centro de población, un Código Urbano para el Estado de Querétaro, una Ley Estatal de Turismo y un Plan Estatal de Desarrollo. Así mismo, la ciudad se encuentra desde 1986 protegida por un decreto presidencial que la declara Zona de Monumentos Históricos.

Con la apropiación territorial del Bajío por parte de los españoles el camino que pasaba por Querétaro se impuso notablemente, pues era menos accidentado que el camino ubicado más al sur, esto hizo que San Juan del Río se convirtiera en un enclave muy importante para entrar al norte de la Nueva España.

Cúpula elíptica de inspiración barroca.

Portada barroca que muestra la ornamentación característica del periodo virreinal.

82

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

83

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales aumenta también la fabricación de sillas de montar, cuchillos, machetes y espadas. El esplendor económico, tanto de toda la Nueva España, como de San Miguel el Grande, llegó precisamente en ese siglo; en esta época se construyen los más bellos edificios, tanto religiosos como civiles, pasando por el barroco y el churrigueresco. Es en esta época también, cuando comienza un verdadero sentimiento nacionalista, sobre todo por las familias criollas acaudaladas.

V i l l a p r o t e c t o ra d e Sa n M i g u e l d e Al l e n d e , G ua n a j ua t o ( In s c r i t o c o m o p a t r i m o n i o m u n d ia l U NE SC O j u n t o a l Sa n t u a r i o d e Je s ús Na z a re n o , At o t o n i l c o , Gu a na j u a to )

Las iglesias de San Miguel fueron abundantes, los primeros edificios en esta villa fueron la misión y el curato franciscano que se asentaron cerca de la villa, y después el convento franciscano. Otras obras de arquitectura religiosa que datan de la época virreinal, son el Oratorio, la Concepción, San Juan de Dios, Santo Domingo, Santa Ana y San Antonio. La parroquia actual, con su hermosa torre neogótica construida por Ceferino Cigarroa, data del Porfiriato. Existen dos plazas principales: la plaza mayor en pleno centro de la Villa, la cual se conserva en muy buen estado, y la plaza del convento de San Francisco. San Miguel cuenta además con varias casonas que fueron propiedad de familias de comerciantes y terratenientes —algunos de los cuales lograron adquirir títulos nobiliarios—, como las del Marqués de Jaral de Berrio, el Mayorazgo de La Canal y las de los Landeta, Malo, Lanzagorta, Sauto y Allende. Otra particularidad significativa de San Miguel son sus fuentes, repartidas por toda la ciudad y en algunos casos sumamente estilizadas como es el caso de la fuente de las Monjas, la Colonial y la Sirena. Resaltan también sus hornacinas en las esquinas, que tuvieron gran auge durante el siglo XVIII.

La topografía del territorio donde se asentó la Villa de San Miguel confiere un particular interés a su traza urbana.

E

sta región se encuentra en la región norte-centro del Estado de Guanajuato. A la llegada de los conquistadores españoles la región estaba ocupada por indios chichimecas que se extendían desde Chamacuero hasta Guanajuato y San Felipe. Esta región no estuvo colonizada sino hasta 1542, pero se sabe que los primeros contactos de estas tribus con españoles se dieron en la década de 1520.

Por su parte, la edificación del Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco comenzó en 1746 y concluyó el 30 de julio de 1748, a lo largo del siglo XVIII se le fueron añadiendo capillas, mientras que en el XIX se le agregaron algunos patios. Los oratorianos utilizaron el sitio como lugar de retiros espirituales en los que los fieles expiaban sus pecados por medio de penitencias, razón por la cual se hicieron muy famosos sus flagelantes. Este santuario tiene un gran valor simbólico en la Guerra de Independencia, gracias a que en 1810 el cura Miguel Hidalgo y Costilla tomó como estandarte una pintura de la Virgen de Guadalupe que se encontraba en este recinto. El conjunto de pinturas y retablos en el interior del Santuario es una de las más expresivas representaciones del arte barroco popular novohispano, pleno de colorido y un estilo muy peculiar para representar tanto escenas divinas, como humanas. La gran mayoría de las pinturas encontradas en el interior del santuario se presume que fueron obra del pintor Miguel Antonio Martínez de Pocasangre, quien a lo largo de treinta años estuvo trabajando en ello.

Al concluir la primera mitad del siglo XVI, se comenzó a abrir el camino que habría de conectar a la ciudad de México con las minas de Zacatecas. Con fines de protección, comenzaron a abrirse asentamientos españoles en San Miguel y San Felipe. En 1551, San Miguel sufrió un ataque por parte de los indios guamares, por ende, el asentamiento se abandonó temporalmente. Para proteger a los viajeros, el virrey Luis de Velasco fundó la villa de San Miguel en 1555. El asentamiento tuvo un gran crecimiento gracias a los obrajes de lana y cuero que ahí se instalaron, por lo que se le denominó villa de San Miguel el Grande, a fines del siglo XVII.

La iglesia del santuario está dedicada a Jesús Nazareno. Hay cinco capillas en el interior: la del Santo Sepulcro, la de la Soledad, la de los Dolores, la de Belén y la del Rosario. La del Santo Sepulcro es la principal y la mejor cuidada, se ubica bajo el coro y en todo su interior se encuentran representadas varias escenas de la pasión de Cristo.

San Miguel el Grande fue una antigua aldea, conocida con el nombre náhuatl ―Izcuinapan‖. Al paso del tiempo colonial fue formándose el pueblo gracias a los esfuerzos del padre franciscano Juan de San Miguel que terminó su labor en 1542. Durante el mandato del virrey Luis de Velasco el poblado recibió el título de Villa, siendo la primera en Guanajuato. Hoy lleva el nombre de San Miguel de Allende debido a la labor insurgente de Ignacio Allende, nacido en 1779 en esta ciudad.

El Estado de Guanajuato cuenta actualmente con una Ley del Patrimonio Cultural, una Ley Estatal de Desarrollo Urbano establecida en 1997 y un Plan de Gobierno. Por su parte, el municipio de San Miguel de Allende cuenta actualmente con el Plan de Desarrollo Urbano.

A principios del siglo XVIII San Miguel se convierte en una villa importante, con varias familias ricas. No sólo crea gran fama la industria textil, sino que

84

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

85

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales El Templo de Nuestra Señora del Rosario, la Casa Consistorial, y los principales mesones que servían de hospedería como el Mesón de la Merced, de Jesús María y de la Soledad, fueron también producto de esa actividad constructiva dieciochesca.

Ce n t r o h is t ó r i c o de l a c i u d a d d e L a g os d e M o r e n o , Ja l is c o

Por otra parte, las posibilidades hidráulicas favorables para la agricultura y la pesca eran motivo de reconocimiento, no obstante, en temporada de lluvias esto se convertía en un problema para los viajeros que transitaban por el Camino Real de Tierra Adentro, pues con la creciente principalmente del río Lagos y la falta de puentes, éstos se veían obligados a esperar varios días para cruzarlo. Esta situación permanente durante todo el periodo colonial, hizo necesaria la construcción de un puente adecuado y lo suficientemente fuerte para hacer frente a los embates climáticos. Fue hasta 1860 cuando se construyó un puente para poner fin a este inconveniente, aunque la obra fue terminada propiamente en 1870 con la construcción de los antepechos y el empedrado. La llegada del ferrocarril en 1883 se veía como una esperanza de apertura de mercados ante la falta de mantenimiento de los caminos en aquella época, y ante la presencia de los bandidos que después del movimiento de Independencia estuvieron acechando en todo el territorio nacional. A partir de aquel año, Lagos de Moreno estuvo comunicado a través de la línea férrea con la ciudad de México, el Paso Texas y todos los estados que la integraban.

La antigua villa de Santa María de los Lagos comparte elementos tipológicos con varias localidades del CRTA.

E

l centro histórico de la Ciudad de Lagos de Moreno está ubicado al noreste de la ciudad de Guadalajara, capital del Estado de Jalisco.

Este sitio, durante la segunda mitad del siglo XVI, había sido convertido por los chichimecas en un territorio de guerra. Ante esta situación, -como estrategias de pacificación y resguardo de los españoles- el virrey Luis Velasco ordenó la construcción de fuertes, presidios o baluartes en puntos estratégicos del Camino Real de Minas donde un contingente de soldados salía a vigilar el camino y acompañando a los viajeros los defendían de los asaltos chichimecas. La importancia de las estancias y pueblos establecidos en los Llanos de los Chichimecas fueron el motivo por el cual se creó un ramal del Camino Real por esos lugares, mismo que se bifurcaba con dirección a Guadalajara y Zacatecas. En este último ramal se establecieron poblaciones importantes cada 50 o 60 kilómetros. Fue así como la Real Audiencia de la Nueva Galicia ordenó fundar una villa de españoles en los Llanos Chichimecas. Este centro de población, con una función eminentemente defensiva, fue la Villa de Santa María de los Lagos, fundada el 31 de marzo de 1563.

La arquitectura decimonónica de Lagos de Moreno alcanzó un grado de calidad y sofisticación importante.

Las características geográficas de la región proveían excelentes recursos alimenticios y medios para el desarrollo de una ganadería y agricultura prospera. Esta calidad agrícola y ganadera permitió el abastecimiento de los principales centros mineros como Guanajuato, San Luis Potosí, Comanja y Zacatecas, lo que dotó a la villa de Lagos de mayor reconocimiento y por lo cual, en 1615, pasó de villa a Alcaldía Mayor.

Dentro del área núcleo del sitio se ubican un total de 447 inmuebles, los cuales se encuentran catalogados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) como monumentos históricos. Este conjunto de edificaciones se constituyen en su mayoría por estructuras civiles. De la totalidad de los inmuebles, alrededor de un 90% presentan un buen estado de conservación mientras que el otro 10% muestran un regular estado. El municipio de Lagos de Moreno cuenta con un Plan de Desarrollo Urbano 2007-2025. En el ámbito estatal, se cuenta con una Ley Estatal de Desarrollo Urbano y un Plan Estatal de Desarrollo vigente hasta 2030.El centro histórico de la ciudad de Lagos de Moreno se encuentra protegido por decreto presidencial con la declaratoria de Zona de Monumentos Históricos de 1989.

Esta importancia atrajo a la villa a hombres letrados, jueces y demás familias que dieron forma a la arquitectura de la villa. En 1685 se fundó el Convento de Nuestra Señora de la Merced y el Colegio de San Lorenzo, y sólo cinco años después se inicia la construcción del templo parroquial. En 1756 se fundó el convento de las capuchinas pobres del señor San José, en la última década del siglo XVIII se inició la construcción del nuevo templo parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.

86

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

87

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales las portadas laterales de la catedral de Durango, construidas en la misma época.

C o n j u n t o h is t ó r ic o d e l a c i u da d d e So m b r e r e t e , Za c a te c a s

El convento y templo de San Mateo forma un armonioso conjunto arquitectónico con la capilla de la Tercera Orden, que acomodados frente a una plaza conservan también una cripta de enterramiento. Por otro lado, el templo de Santo Domingo constituye la fundación más norteña de los dominicos en la Nueva España, su construcción se inició en 1735. La capilla de la Candelaria corresponde a un barrio de indios, administrado por los franciscanos del convento de San Mateo; en su interior se encuentra la imagen de la Virgen de la Candelaria, a la que se le atribuye un origen sevillano y, se dice, fue regalada por Juan de Tolosa en 1556.La capilla de Santa Rosa de Lima fue la hacienda de beneficio de Manuel Ginoesio, quien también explotó las minas de Sombrerete. De igual interés resultan las cajas reales, éstas presentan el escudo nacional que fue puesto en lugar del español; a los lados, las ventanas y las puertas tienen unas ménsulas que asemejan cortinajes y la edificación es coronada por una balaustrada.

Aspecto del antiguo Real de Minas de Sombrerete

S

En el área núcleo se ubican seis edificaciones religiosas: el Templo de Santo Domingo, el Convento y Templo de San Mateo, el Templo de la Tercera Orden, la Parroquia de San Juan Bautista, la Iglesia de La Veracruz y el Santuario de la Virgen de La Soledad; todas presentan un buen estado de conservación.

iendo un punto obligado en la ruta del Camino Real de Tierra Adentro para los viajeros que transitaban entre Zacatecas y Durango, las minas de Sombrerete se encuentran situadas en una serie de valles altos.

En la totalidad de los bienes que se encuentran en cabeceras municipales o en las cercanías de éstas –incluyendo los que se encuentran en el municipio de Sombrerete- existen planes de desarrollo urbano y de protección civil, que contemplan problemáticas de diferentes temáticas. En el ámbito estatal aplican la Ley de Protección y Conservación de Monumentos y Zonas Típicas del Estado de Zacatecas que data de 1987, la Ley de Desarrollo Cultural para el Estado y Municipios de Zacatecas, el Plan Estatal de Desarrollo y la Ley para el Desarrollo Turístico del Estado establecida en 2004.

Su emplazamiento se dio en torno a un cerro alto llamado Sombrerete, por encontrársele semejanza con un sombrero español. Este Real de Minas tuvo un papel preponderante en la minería de la Nueva Galicia, por lo que contó con una Caja Real y en algunos momentos de auge llegó a rivalizar con las minas de Zacatecas y Parral. El explorador alemán Alejandro de Humboldt alabó la riqueza de las minas de Sombrerete. Los primeros europeos en visitar la región pertenecían a la expedición que en 1552 buscaba minas de plata en el valle de Guadiana (Durango). Dos años más tarde una nueva misión de exploradores españoles provenientes de Zacatecas encabezados por Francisco de Ibarra y Juan de Tolosa-recorrió el mismo camino pero esta vez se establecieron en las minas de San Martín. En el mes de junio de 1555 Juan de Tolosa fundo el Real de Minas de Sombrerete. El Real de Minas de Sombrerete, conocido también con el nombre de villa de San Juan Bautista de Llerena, cuenta con excelentes ejemplos de arquitectura religiosa del periodo virreinal, como la parroquia de San Juan Bautista de Sombrerete, construida hacia 1685 con la aportación del minero Francisco Costilla. La Iglesia de la Santa Vera Cruz se encuentra sobre una pequeña loma que domina la vista del mineral de Sombrerete, junto al santuario de la Soledad. El templo actual data de 1684, su interior posee un piso de madera que conserva los sitios de enterramiento anteriores a la época de la Reforma. Hoy en día es la capilla doméstica del convento de clarisas capuchinas sacramentales de la Segunda Orden de San Francisco. El santuario de la Virgen de la Soledad fue construido en 1740, junto al templo de la Vera Cruz. Por las características de su manufactura se puede pensar en una relación con la portada de la parroquia de Zacatecas y los primeros cuerpos de

88

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

89

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

Te r c e r a g r u p a m i e nto t i p o l ó g i c o d e l p a t r i m o n i o u r b a n o d e l CR T A : P UE B L OS Y P OB L A D O S Sitios pertenecientes al grupo tipológico Pueblo de Aculco, Estado de México; Conjunto histórico del pueblo de Ojuelos, Jalisco; Pueblo de Pinos, Zacatecas; Conjunto arquitectónico del pueblo de Chalchihuites, Zacatecas; Conjunto arquitectónico del pueblo de Nazas, Durango; Pueblo de San Pedro del Gallo, Durango; Conjunto arquitectónico del pueblo de Mapimí, Durango; Pueblo de Indé, Durango; Pueblo de Valle de Allende, Chihuahua. Total 9 casos.

Características generales de los Pueblos y Poblados representados en el CRTA Los pueblos y poblados integrados a la nominación de la ruta histórica mantienen sus características originarias y su ambiente histórico casi íntegros en lo que se refiere a traza urbana, proporción entre sus elementos arquitectónicos, volumetría, alturas y fisonomía urbana. El desarrollo urbano de estos asentamientos humanos no ha sido tan significativo o dinámico lo que ha permitido mantener su estructura constitutiva hasta el momento.

Acequia e imagen urbana en el pueblo de Nombre de Dios en Durango.

Listado preliminar de Proyectos, o Programas permanentes de manejo, gestión y preservación para el grupo tipológico de Pueblos y poblaciones

Diagnostico mínimo de los Pueblos representados en el CRTA Debido a su escala urbana pequeña, los pueblos y poblados pertenecientes al CRTA están sometidos a una mayor fragilidad para su preservación. Las nuevas dinámicas sociales, los recursos económicos provenientes de la migración, los cambios culturales y las presiones inmobiliarias pueden poner en riesgo su integridad y autenticidad por lo que requieren un mayor cuidado en la definición de políticas y mecanismos de control de su crecimiento urbano y adaptación a los nuevos tiempos.



Participación en el Programa estatal de Inventario de inmuebles en los Pueblos y poblaciones integrados a la nominación del CRTA estableciendo su categoría de valor patrimonial, uso original, uso actual, corriente estilística, datación, alturas y nivel máximo de intervención permisible (siguiendo los lineamientos establecidos en el documento Criterios para la

identificación del patrimonio edificado del Estado de Jalisco, Dr. Ignacio Gómez Arriola, Secretaría de

El diagnóstico definitivo se debe establecer al momento del trabajo de estudio de campo, diagnóstico y pronóstico a desarrollar como parte de la elaboración del documento final del Plan de Manejo y Gestión del Camino Real de Tierra Adentro.



90

Cultura de Jalisco, Guadalajara, 2000).. Elaboración de fichas de catálogo para el Programa estatal de Catalogo de la arquitectura de valor patrimonial vernácula o monumental, espacios abiertos, plazas, parques de valor patrimonial en los sitios urbanos o rurales integrados a la nominación

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

  



del CRTA de acuerdo a el formato de la Coordinación de Monumentos Históricos del INAH. Programa estatal de rescate y protección de espacios abiertos, plazas, parques de valor patrimonial en el medio urbano. Proyecto o adecuación de Reglamento Municipal para los centros históricos de los Pueblos y poblaciones. Elaboración de Plan de manejo y gestión para los Pueblos y poblaciones del CRTA en concordancia y bajo la estructura conceptual y lineamientos del Plan





de Manejo y Gestión para el Camino Real de Tierra Adentro. 



    



 



Elaboración de Normas, Criterios de intervención y Especificaciones técnicas para el conjunto urbano de acuerdo a los criterios de intervención y especificaciones técnicas del INAH adaptándolos al carácter vernáculo del sitio. Creación de oficina municipal de Ventanilla Única para la gestión de licencias de obra en inmuebles de valor patrimonial en coordinación con dependencias estatales y federales. Programa anual de mantenimiento de espacios abiertos, plazas, parques de valor patrimonial para los pueblos y poblaciones del CRTA. Elaboración y ejecución de proyectos de mejoramiento de imagen urbana tradicional en centro histórico y barrios tradicionales. Programa de recuperación de materiales originarios en banquetas, calles y espacios públicos en calles en centros históricos y barrios tradicionales. Programa de recuperación de nomenclatura histórica o tradicional de calles en centros históricos y barrios tradicionales en las poblaciones del CRTA. Programa municipal de incentivos a particulares para mantener, conservar y restaurar la arquitectura de valor patrimonial en los Pueblos y poblaciones del CRTA. Elaboración y ejecución de proyectos de mejoramiento de movilidad urbana soportada por transporte público y medios alternativos bajo un sentido de sostenibilidad. Proyecto y realización de Centro o espacio de interpretación del patrimonio en los Pueblos y poblaciones del CRTA. Proyecto de señalética para la interpretación del patrimonio para poblados del CRTA.

 

Programa Municipal de turismo cultural sostenible para espacios abiertos, plazas, parques de valor patrimonial del CRTA con la participación de las comunidades locales. Programa municipal de recorridos turísticos por los espacios urbanos en centros históricos y barrios tradicionales de los Pueblos y poblaciones del CRTA con participación de comunidades locales. Programa de fomento de creación y operación de MIPYMES dedicadas al turismo cultural sostenible en centros históricos y barrios tradicionales. Programa de fomento comunitario de la conservación de espacios abiertos, plazas, parques de valor patrimonial como parte del patrimonio e identidad cultural de la región. Programa de Contingencias contra Riesgos Naturales y Sociales en las áreas delimitadas. Programa de Monitoreo y Vigilancia de los componentes del sitio.

El listado de proyectos y programas definitivo debe surgir del análisis, diagnóstico y prospección de campo a realizar en cada sitio del CRTA. Para cada proyecto o programa se tiene que desarrollar la ficha respectiva a partir de la.

Plaza principal del pueblo de Ojuelos de Jalisco con el característico Kiosco, presente en casi todas las plazas centrales de los poblados establecidos a lo largo del CRTA.

91

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales distintos puntos de su trayecto a través de estas tierras. En estos locales se alojaban arrieros, viajeros, misioneros, comerciantes, exploradores, etc., así como equinos y carretas.

P u e b l o d e Ac u l c o , Es ta d o d e M é xi c o

Aculco es una población ligada profundamente a la historia del Camino Real de Tierra Adentro. Su territorio municipal se hallaba atravesado por la ruta en un tramo cercano a los 30 kilómetros de longitud, conservándose en la actualidad la mayor parte de su trazo carretero, paralelo a la Autopista México-Querétaro. A la par que creció la importancia de la ruta, Aculco prosperó y la presencia de antiguos mesones en su tejido urbano da testimonio del origen de esa bonanza. Para el siglo XVIII, los habitantes de Aculco se dedicaban predominantemente a la arriería y los dueños de las principales haciendas de la zona se contaban entre los grandes propietarios de recuas del reino. Antes de la Guerra de Independencia, no menos de 80 hatajos de mulas pertenecientes a los vecinos de Aculco recorrían el Camino Real de Tierra Adentro, y los arrieros aculquenses llegaban en sus viajes hasta las ciudades de Durango y Chihuahua

Conjunto franciscano del convento de San Jerónimo Aculco.

Aculco contaba en su jurisdicción con importantes haciendas dedicadas a la crianza de ganado, que tuvieron especial énfasis en la producción de equinos utilizados en el transporte. La arriería no sólo constituía un gran negocio para quienes se dedicaban a esa actividad en forma directa, sino que de ella se desprendieron muchas actividades que se desarrollaron a sus expensas. Sobre la naturaleza de las mercancías transportadas por los arrieros de Aculco, podemos mencionar la lana, el tabaco, los textiles, el dinero en efectivo, oro y plata en barras, pólvora, granos, cigarros, azogue, puercos y cebada, entre otras muchas cosas.

L

os antecedentes del poblado de Aculco como pueblo indígena datan del año 1100 d.C. Antiguamente denominado San Jerónimo Aculco, Aculco de Espinosa desde 1954, se encuentra situado en el altiplano central del país, al extremo noroeste del Estado de México. Según documentos del siglo XVIII, el poblado de Aculco fue fundado en 1522. Desde esta fecha hasta la década del año 1540, esta zona del Estado de México fue testigo de las primeras etapas colonizadoras y de penetración hacia el norte del país, lo que la convirtió en una importante área de tránsito de nuevas y distintas migraciones. Esta senda se constituyó formalmente al incorporarse como parte del Camino Real de Tierra Adentro, construido como vía carretera entre México y Zacatecas hacia 1550. Éste fue uno de los hechos que más impactaron en el desarrollo histórico de Aculco por más de trescientos años, pues el camino atravesaba su jurisdicción a lo largo de siete leguas.

La decadencia del Camino Real en estos parajes, principal brecha de circulación en la Nueva España hacia el norte, llegaría en 1882 con la aparición del ferrocarril. No obstante, Aculco de Espinosa fue el pueblo de mayor trascendencia en las cercanías de una importante confluencia de caminos, y se convirtió en una población situada tácticamente cerca de las grandes rutas reales.

En la segunda mitad del siglo XVI se otorgaron numerosas mercedes de tierras en el territorio de Aculco. La acumulación de posesiones para formar haciendas extensas fue un proceso que se desarrolló en la zona principalmente en los siglos XVII y XVIII, cuando surgieron las haciendas de Ñadó y Arroyozarco.

Actualmente, el municipio de Aculco cuenta con un Plan Municipal de Desarrollo Urbano 2003-2015 y un Plan de Manejo y Gestión de 2011, instrumentos que contemplan diversas problemáticas de la ciudad. Dentro del área núcleo declarada Patrimonio Mundial en 2010 se ubican un total de 75 inmuebles, resaltando el Convento de San Jerónimo y los lavaderos públicos. Dos de los inmuebles son de propiedad municipal, uno de propiedad federal y el resto de propiedad privada, además se tiene una plaza urbana cuya propiedad es municipal. De la totalidad de los inmuebles, un 95% presenta un aceptable estado de conservación mientras que el 5% restante un regular estado conservación.

La primera, tuvo la particularidad de ser un latifundio de propiedad indígena, hasta muy avanzado el siglo XVIII, cuando pasó a manos de una familia mestiza; mientras que la segunda, se caracterizó por estar relacionada íntimamente con la actividad primordial del poblado, la hospedería, pues la hacienda desde sus orígenes sirvió como albergue de viajeros, después pasaría a ser un mesón y finalmente un hotel de nombre ―Hotel de diligencias‖. Actualmente este edificio conserva el casco inicial de la hacienda; esta construcción –el Hotel de diligencias– data aproximadamente de 1786, y su arquitectura es de estilo neoclásica con elementos de mampostería y cantera rosa. Los primeros indicios del impacto del Camino Real de Tierra Adentro en los pobladores de Aculco los hallamos en el establecimiento de mesones en

92

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

93

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales El objetivo principal de todas estas medidas fue el de salvaguardar los bienes de la corona, y dado que los territorios más desprotegidos estaban entre la villa de San Miguel y Zacatecas en la ruta que circulaba desde la ciudad de México, se fundó por orden del virrey Enríquez en el actual Estado de Jalisco, el presidio de Ojuelos, probablemente en 1570. Ojuelos fue fundado por el capitán Pedro Carrillo Dávila con parte de la escolta de la audiencia de México. Este personaje mandó levantar tres naves con un patio central circundadas por muros gruesos a manera de fuerte y el nombre que se le dio hacía alusión a la gran variedad de ojos de agua y manantiales que abundaban en la región.

C o n j u n t o h is t ó r ic o d e l p u e b l o d e Oj u e l os , Ja l is c o

Más tarde se estableció una importante hacienda agrícola y ganadera llamada San José de los Ojuelos. Esta construcción formó parte del mayorazgo de Ciénaga de Mata y en ella se edificó la iglesia que aún se puede apreciar en la población. La iglesia de piedra rojiza es muy sobria pero elegante, posee un vano neoclásico que soporta un vitral con la imagen del señor San José. Inmediata a esta iglesia encontramos una edificación de menor tamaño cuya torre es de un estilo barroco del periodo colonial. El acceso principal del templo tiene una puerta de madera grabada con dos escudos del mayorazgo de Ciénaga de Mata.

Aspecto exterior del antiguo presidio de Los Ojuelos. Estructura fortificada construido a partir del siglo XIV para resguardar la plata extraída de las minas de Zacatecas en camino hacia la Casa de Moneda de la ciudad de México.

D

Dada su ubicación en los antiguos caminos de Tierra Adentro, la hacienda de San José de los Ojuelos se convirtió a finales del siglo XIX en una importante plaza comercial que congregaba a una población de aproximadamente 3 mil habitantes.

urante la segunda mitad del siglo XVI era común aun ver grupos indígenas que se resistían a la presencia española y atacaban constantemente a los arrieros y a la mercancía que transportaban por el Camino Real de Tierra Adentro.

El presidio de Ojuelos construido por Carrillo Dávila fue adquirido por la presidencia municipal en 1977, año en que fue restaurado y declarado Monumento Histórico. El espacio aún conserva las bóvedas y la arquería del fuerte con los contrafuertes propios de estas grandes edificaciones. En el patio central rodeado de portales formados con arcos de medio punto se pueden admirar murales que dan muestra de la importancia del fuerte y la labor de transporte que significó el mercado exterior. Actualmente se pueden apreciar elementos arquitectónicos propios de haciendas ganaderas, ahora adaptadas a actividades administrativas.

Este tránsito se vio incrementado por los descubrimientos mineros del norte novohispano, mismos que generaron la necesidad de mejorar el traslado de mercancías, víveres y metales por territorios hostiles. Las medidas de seguridad dispuestas fueron la instalación de fuertes o presidios. Éstos últimos, representaron elementos de defensa y pacificación de grupos en rebeldía y con ellos se trataba en un principio de brindar seguridad a rutas y caminos, posteriormente, sirvieron para poblar territorios.

Dentro del área núcleo del bien se ubican cuatro inmuebles, el Templo de San José, la Casa Grande de la Ex Hacienda de Ojuelos, el Presidio de Ojuelos y el mercado de Ojuelos conocido como ―Parián‖. Cada una de las anteriores estructuras se encuentra en buen estado de conservación y son todas de propiedad municipal con excepción del Templo cuya propiedad es federal. Ojuelos cuenta con un Plan de Desarrollo Urbano municipal.

El interior del presidio de Ojuelos manifiesta su carácter militar y de resguardo de metales preciosos.

94

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

95

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales Por otra parte, la fundación del convento de San Francisco se llevó a cabo en 1591. La constitución del templo actual es de piedra, con una portada sin ornamentar, en la que destaca una ventana rebajada y varios nichos con una torre de un cuerpo. El interior es de bóveda de cañón corrido con arcos fajones. El retablo principal es estípite de cuerpo alto y remate, en él se encuentra una imagen del Cristo negro de Esquipulas, patrono del Camino Real. En las paredes laterales se conservan dos retablos salomónicos del siglo XVII. Otra edificación virreinal trascendente en Pinos es el templo de la Inmaculada Concepción de Tlaxcala, de la segunda mitad del siglo XVIII. Este inmueble tiene una portada austera en la que destaca una gran ventana coral octagonal y tres nichos. Esta iglesia cuenta con dos torres, de dos cuerpos cada una. El interior está techado por una bóveda de cañón corrido y conserva un retablo dedicado a la Inmaculada Concepción.

P u e b l o d e P i n os , Za c a te c as

En el área núcleo de este sitio se localizan siete construcciones. Cuatro edificaciones religiosas: parroquia de San Matías, Templo de La Vera Cruz, San Francisco y Tlaxcalilla; y tres edificaciones civiles: Palacio Municipal, Los Arcos y un Mesón. Todas las construcciones presentan un óptimo estado de conservación.

Vista exterior de la parroquia de San Matías de Pinos.

E

ntre los siglos XVI y XVII, la ruta más transitada desde las minas de Zacatecas hasta el Consulado de la Nueva España en la actual ciudad de México, tenía una escala en el Real de Minas de Nuestra Señora de la Concepción de Pinos. Este fue un punto obligado para los viajeros del Camino Real de Tierra Adentro que se dirigían al sur, ya sea a la capital novohispana o a los poblados de San Felipe y San Miguel El Grande (hoy Allende).

En el ámbito municipal se cuenta con el Plan de Desarrollo del Municipio de Pinos, mientras que en el ámbito estatal aplican la Ley de Protección y Conservación de Monumentos y Zonas Típicas del Estado de Zacatecas de 1987, la Ley de Desarrollo Cultural para el Estado y Municipios de Zacatecas, el Plan Estatal de Desarrollo y la Ley para el Desarrollo Turístico del Estado de 2004.

El Real de Minas de Pinos fue fundado según el cronista franciscano Antonio Tello, en 1581. A un costado de éste, fundado también por la misma orden religiosa, existió un pueblo indios tlaxcaltecas y otomíes conocido como la Concepción de Tlaxcala. Los primeros europeos en visitar el área fueron buscadores de minas y religiosos que empezaron a explorarla desde mediados del siglo XVI. Desde el principio la zona fue reclamada tanto por la Nueva Galicia como por Nueva España. Para 1621 las minas eran prósperas y la mayoría de los metales se extraían de la Sierra de Pinos y del Peñón Blanco; este último, un importante accidente geográfico y formación granítica visible a gran distancia. Este auge minero hizo que el Real de Minas de Pinos, por sobre los demás asentamientos, se consolidara y quedara como cabecera parroquial. Entre las edificaciones virreinales de Pinos destaca la parroquia de San Matías, construida entre 1682 y 1697. En el año de 1795 se comenzó ampliar el templo para hacerlo de tres naves, aunque esta obra quedó inconclusa. En una de las paredes laterales se encuentra representados un águila bicéfala, el león coronado y un obispo, símbolos de la monarquía dual hispánica. El interior es de una nave techada con bóvedas de arista, crucero y cúpula de tambor octagonal. Se conservan en el templo algunas obras pictóricas de interés como los es una Trinidad firmada por Miguel Cabrera. Frente a la plaza puede apreciarse un portal donde se establecían los mercaderes, al lado están los restos del templo de la Santa Veracruz, que tenía una cofradía destinada a llevar a cabo los entierros de los habitantes del Real. Actualmente solo queda una torre de arquitectura más bien ecléctica, con tintes neogóticos.

Cristo negro de Esquipulas, patrono del Camino Real.

96

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

97

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales El real de minas de Chalchihuites vivió un auge minero en los inicios del siglo XVIII. Según la Gaceta de México de 1728, las minas de Chalchihuites eran las más productivas de la región. Actualmente, los bienes del conjunto arquitectónico del pueblo de Chalchihuites presentan estados de conservación aceptables; este conjunto incluye dos inmuebles religiosos (el templo de San Pedro y San Francisco) y dos civiles (palacio municipal y mercado municipal ―Juan Monreal‖), este último es el único cuyo estado de conservación es regular.

C o n j u n t o a r q u i te c t ón i c o d e l p u e b l o d e C h a lc h i h u i t es , Za c a t e c a s

Cabe señalar que en la totalidad de los bienes que se encuentran en cabeceras municipales o en las cercanías de éstas(incluyendo los del municipio de Villa González Ortega) existen planes de desarrollo urbano y de protección civil, que contemplan las distintas problemática derivadas del crecimiento urbano y los desastres naturales. En el ámbito estatal se encuentran vigentes la Ley de Protección y Conservación de Monumentos y Zonas Típicas del Estado, la Ley de Desarrollo Cultural para el Estado y municipios de Zacatecas, la Ley para el Desarrollo Turístico del Estado y el Plan Estatal de Desarrollo.

Parroquia del real de minas de Chalchihuites

F

undado en 1556 por Juan de Tolosa, el real de minas de San Pedro de los Chalchihuites debió sus orígenes a las buenas condiciones por las que atravesaron las minas de la región. Un informe hecho por el obispado de la Nueva Galicia en 1572 afirmaba que para ese año Chalchihuites estaba conformado por sólo veinte españoles, entre vecinos, comerciantes y misioneros franciscanos. La población de Chalchihuites era abastecida de agua por tres ojos de agua caliente del cual se derivaban dos acequias. Dadas las condiciones geográficas de la región, en las inmediaciones del real de minas existieron seis haciendas de beneficio donde se procesaba plata y plomo. Estas condiciones también favorecieron el cultivo a riego y la producción de huertas de árboles frutales y hortalizas. Como era común en gran parte del territorio del Camino Real de Tierra Adentro, la zona de Chalchihuites se vio azotada durante un periodo por intensos ataque de indios de San Andrés del Teul y sus aliados zacatecos. Para defender el real de minas, las autoridades españolas optaron por establecer un presidio y el virrey Luis de Velasco pidió que se estableciera en San Andrés una colonia de tlaxcaltecas en 1591. Junto al real de minas se fundaron los pueblos de Nuestra Señora de la Asunción de Tlaxcala y San Francisco de Tonalá, estos poblados eran administrados por los franciscanos del convento de Chalchihuites. Al respecto, uno de los inmuebles relevantes del pueblo de Chalchihuites es el templo de San Francisco, que fuera la primera construcción que albergó la iglesia de los franciscanos.

Interior de la parroquia mostrando el artesonado y coro de madera con ménsulas, característico de la arquitectura religiosa de la parte norte del Camino Real de Tierra Adentro.

El templo de San Francisco fue originalmente una construcción civil, hasta 1583, fecha en que se estableció formalmente el convento. Llaman la atención en el interior de este templo las figuras del Señor del Santo Entierro, que se atribuye a un regalo de Felipe II y Nuestra Señora de las aguas, escultura estofada del siglo XVII, cuya advocación proviene de Tlaxcala.

98

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

99

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales La traza urbana de este pueblo obedece a la situación geográfica de la región. Éste se encuentra alineado de manera paralela al cauce del rio para el mejor aprovechamiento del agua mediante un sistema de acequias. Tal como sucedió con los poblados de Nombre de Dios y Durango, estas acequias representaron ejes urbanos.

C o n j u n t o a r q u i te c t ón i c o d e l p u e b l o d e Na z a s , Du r a n g o

En cuanto a su arquitectura, ésta alcanzó su verdadero esplendor a mediados del siglo XIX. Un ejemplo de ello es su arquitectura civil, la cual cuenta con uno de los elementos constructivos más característicos de la región como lo son las cornisas ondulantes, utilizadas en residencias y cascos de haciendas. Otro ejemplo de esta magnificencia arquitectónica es la iglesia parroquial dedicada a Santa Ana. Originalmente, esta parroquia fue un templo jesuita dedicado a los Cinco Señores que se situaba en el pueblo de los indios. Esta obra cuenta con un atrio o nártex, y una portada reconstruida en 1901 según la inscripción que está en uno de los arcos. Cuenta con una pequeña torre de planta circular con pilastras acanaladas y capiteles jónicos con guirnaldas. Su interior está compuesto por tres naves, techado de viguería, una cúpula de tambor al centro y tres altares neoclásicos a los costados. En el área núcleo del bien se ubican ocho inmuebles: cinco construcciones catalogadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia como monumentos históricos y tres edificaciones con valor de contexto histórico. Las estructuras catalogadas se componen de una edificación religiosa y las restantes civiles, mismas que presentan un buen estado de conservación. Con respecto a las edificaciones con valor de contexto histórico, éstas presentan un regular estado de conservación. Así mismo, dentro de la zona de amortiguamiento se ubican trece construcciones catalogadas como monumentos históricos por parte del Instituto antes mencionado.

Aspecto externo de la hacienda de La Flor en el pueblo de Nazas.

L

a antigua misión de los Cinco Señores del Río Nazas, hoy Nazas, posee una ubicación estratégica que le permitió el establecimiento durante la llegada de los españoles a la región, de una misión jesuita en 1705.El vínculo que existe entre este sitio y el Camino Real de Tierra Adentro, tiene que ver con esta ubicación y sobre todo, con uno de los ríos más importantes del actual Estado de Durango, el Nazas. Si bien por lo general los ríos representaban serios obstáculos para el traslado de viajeros entre el centro y el norte del virreinato, en este sitio existía un vado por el cual era posible cruzarlo. Esta situación, aunada a la producción agrícola de la región, convirtió a Nazas a finales del siglo XVIII en un lugar sumamente próspero económicamente y, en 1824 le permitió adquirir la categoría de villa. La antigua misión de Nazas de la compañía de Jesús, permitió el establecimiento tanto de españoles como de indios tarahumaras y demás gente de castas. Posteriormente, en este sitio llegaron a contarse más de quince haciendas, la mayoría pequeñas pero todas con muy buena irrigación.

100

El municipio de Nazas cuenta con un Plan de Desarrollo Urbano. Existen también en el Estado el Plan de Desarrollo Estatal, la Ley de Patrimonio Cultural del Estado y la Ley General de Desarrollo Urbano. Al contar el pueblo de Nazas con grupos de edificios civiles y religiosos de carácter histórico, éste está bajo dominio de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos que data de 1972. También tienen vigencia la Ley General de Asentamientos Humanos y la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público.

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

101

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales Frente a la plaza principal del pueblo se encuentra el que quizá sea su mejor ejemplo de arquitectura religiosa: el templo de San Pedro Apóstol, terminado en 1783 según reza la inscripción localizada en el arco mixtilíneo de la entrada.

P u e b l o d e Sa n Pe d ro d e l Ga l l o , Durango

En el área núcleo del bien se ubican 68 inmuebles, dos de ellos son monumentos catalogados por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia y consisten en una edificación religiosa, la parroquia de San Pedro, y una edificación civil. La primera presenta un adecuado estado de conservación y la segunda un regular estado. Con respecto a las 66 edificaciones restantes consisten en estructuras de valor de contexto histórico, las cuales presentan en su conjunto un adecuado estado de conservación. El municipio de San Pedro del Gallo cuenta con un Plan de Desarrollo Urbano y un Plan de Protección Civil que contempla las distintas problemáticas medioambientales. En el ámbito estatal, están vigentes el Plan de Desarrollo Estatal, la Ley de Patrimonio Cultural del Estado y la Ley General de Desarrollo Urbano para el Estado de Durango, y en el ámbito nacional se cuenta con el Plan Nacional de Desarrollo, la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente, la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, la Ley General de Asentamientos Humanos y la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público.

Pueblo de San Pedro del Gallo en el semidesierto duranguense.

S

an Pedro del Gallo, también conocido como Ojo del Gallo, está ubicado actualmente en el municipio del mismo nombre, en el tramo que unía el río Nazas y la meseta de la Zarca. Antiguamente este trayecto era conocido como el Camino de las Carretas y se encuentra en una zona semidesértica del Bolsón de Mapimí. En este sitio existe un ojo de agua, esto hizo que la zona se convirtiera en un lugar de descanso para los viajeros del Camino Real y en donde podían agostar sus cabalgaduras. Debido a estas características las autoridades españolas escogieron el lugar para fundar el presidio de San Pedro del Gallo, en 1685. Este establecimiento militar también tuvo como objetivo proteger el Camino Real ya que todavía existía la inquietud por la insurrección de los indios del pueblo de Nuevo México, quienes entre 1683 y 1687 ya habían causado revueltas en la región. Este presidio se localizaba en el cruce de los caminos que llevaban a Indé, por un lado, y a Mapimí por el otro; en sus inicios, el presidio contaba con cincuenta soldados pero fue hasta 1751 cuando éste dejó de serlo debido a que por la cantidad de habitantes ya se había convertido prácticamente en un pequeño poblado. En 1766 las descripciones del presidio hablaban de una plaza cuadrada con dos torreones circulares diagonalmente opuestos. Tres de sus muros servían para levantar las casas de los soldados y en el cuarto se encontraba la entrada principal y unos pórticos .Actualmente no queda rastro del presidio, no obstante -basándose en esta descripción-, es muy probable que el presidio haya estado en lo que hoy es la plaza principal del pueblo. Este antiguo poblado de vecinos presenta una traza ortogonal en donde aún se observan algunos tramos de la acequia que surtía de agua a los vecinos del lugar, misma que se desplanta sobre la calle real. A diferencia de los otros poblados de la ruta, la arquitectura civil de San Pedro del Gallo se caracteriza por su homogeneidad, siendo la mayoría de sus construcciones ejemplos relevantes de una arquitectura tradicional que mantiene una tipología y una relación de vanos, alturas y sistemas constructivos.

102

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

103

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales un punto estratégico en la lucha contra los indios, derivó en la obtención del título de villa en 1777.

C o n j u n t o a r q u i te c t ón i c o d e l p u e b l o d e M a p i m í , Du r a n g o

Mapimí cuenta con una traza urbana cuadricular, en donde la calle real es el eje urbano. Próximo a la plaza se encuentran varias casas virreinales importantes que dan cuenta de la importancia que Mapimí alcanzó sobre todo en el siglo XIX. Un ejemplo de ello es la casa del Curato y la casa de la familia Cigarroa, esta última construida en la primera mitad del siglo XIX, con portada neoclasicista y cornisa ondulante propia de las casas del Estado de Durango. Por su parte, uno de sus ejemplos más notables de arquitectura virreinal religiosa es el templo de Santiago Apóstol; obra de mampostería que presenta una portada de dos cuerpos, ventana coral trilobulada y un remate sobre el que están dos gárgolas en forma de cabezas de león y la escultura del apóstol Santiago, patrono del real de minas. En el costado derecho se encuentra una torre de dos cuerpos con medias pilastras de capiteles jónicos y cornisas mixtilíneas. El templo está terminado por un tambor y una cúpula de media naranja; el interior es de una nave de crucero con seis arcos, bóvedas de arista y doble arco en el coro. Llaman la atención los altares laterales, realizados en cantera y formados con arcos apuntados.

Interior de la Casa Cigarroa en el pueblo de Mapimí.

A

En el área núcleo del pueblo de Mapimí se ubican seis edificaciones, siendo todas ellas construcciones catalogadas por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) como monumentos históricos. Sólo una de estas construcciones presenta una tipología religiosa y las restantes civiles. De las seis estructuras cinco presentan un adecuado estado de conservación y una de ellas un mal estado. Por otra parte, en la zona de amortiguamiento se desplantan nueve edificaciones también catalogadas por el INAH como monumentos históricos y todas ellas presentan un óptimo estado de conservación.

finales del siglo XVI, provenientes de Cuencamé, los misioneros franciscanos entraron en la región de Mapimí y fundaron diversos pueblos de corta vida. En el caso del pueblo de Mapimí, ubicado actualmente en el municipio del mismo nombre, éste surge ese mismo siglo como una misión jesuita. La evolución que este poblado tuvo con el paso del tiempo le confiere un papel trascendental en el Camino Real de Tierra Adentro, principalmente como un puesto de avanzada de la corona española. El punto de partida de esta evolución se da con el descubrimiento de los yacimientos de plata y oro en las serranías cercanas, esto hizo que Mapimí pasara de ser una misión a uno de los reales de minas más sobresalientes de la Nueva Vizcaya, el real de Santiago de Mapimí. Posteriormente, en el siglo XVIII, se establece en el lugar un presidio con el cual a la postre obtendría la categoría de villa. Cabe mencionar que prácticamente todo el desarrollo del poblado de Mapimí estuvo ligado a los constantes ataques de los diferentes grupos indios resistentes al avance de los españoles, mismos que se refugiaban en el árido Bolsón de Mapimí. Esto provocó una serie de despoblamientos en la zona en diferentes etapas, aun ya con el establecimiento del mencionado presidio y la presencia de soldados reclutas. Uno de los principales despoblamientos que se llevaron a cabo en la zona sucedió en 1715, cuando los vecinos se vieron obligados a trasladarse a Cuencamé, llevando consigo la imagen de un Cristo crucificado llamado Señor de Mapimí, cuyo culto adquirió gran importancia a lo largo del Camino Real de Tierra Adentro. El real tuvo un notable crecimiento durante la segunda mitad del siglo XVIII, esto debido a que aparte de la plata y el oro se extraía también plomo, mineral que ayudaba a fundir la plata que se extraía en otros reales como el de Parral. Para 1765, Mapimí contaba con doscientas ochenta y siete familias que hacían un total de mil doscientos sesenta y siete habitantes, y se explotaban catorce minas cuyo producto se trabajaba en seis haciendas de fundición. Este crecimiento poblacional, aunado a que Mapimí representaba

104

Todos estos bienes están incluidos en el Plan de Desarrollo Municipal de Mapimí, así como en la Ley de Patrimonio Cultural y la Ley General de Desarrollo Urbano estatales. En el plano nacional se encuentran vigentes entre otras leyes, la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972 y la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público.

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

105

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales XIX, y en su interior se conserva un sencillo retablo dedicado a San José, con columnas de fuste helicoidal y estípites.

P u e b l o d e In d é , Du r a n g o

Al configurarse el Estado de Durango en 1824, el pueblo de Indé quedó incluido en los municipios de Cerro Gordo y San Miguel de Bocas. Actualmente, el poblado pertenece al municipio del mismo nombre. Doce son las construcciones ubicadas dentro del área núcleo, de las cuales tres están catalogadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) como monumentos y seis han sido considerados por su valor histórico. Muchas de estas últimas construcciones son de propiedad privada y sólo una de ellas es de carácter religioso, la parroquia de San Juan de propiedad federal. Por otra parte, existen tres edificaciones dentro del área núcleo, carentes de valor histórico y en regular preservación y, en la zona de amortiguamiento, se hallan un total de cuatro construcciones catalogadas por el INAH. El municipio de Indé cuenta con Plan de Desarrollo Urbano. En el ámbito nacional se cuenta con un Plan Nacional de Desarrollo, la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972, la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, la Ley General de Asentamientos Humanos y la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente, mientras que en el estatal, con un Plan de Desarrollo Estatal, con la Ley General de Desarrollo Urbano para el Estado de Durango y la Ley de Patrimonio Cultural del Estado de Durango.

Ceremonia religiosa en San José del Tizonazo.

D

urante el proceso de colonización en el norte novohispano, el real de minas de San Juan Bautista de Indehe –desde el siglo XIX, Indéadquirió especial relevancia al ser éste unos de los primeros reales en la Nueva Vizcaya. Esta institución de frontera de la colonia española constituyó una parte substancial para el Camino Real de Tierra Adentro, toda vez que representó un enclave importante en un territorio hostil. El primer gobernador de la Nueva Vizcaya, Francisco de Ibarra, descubrió en 1563 en las inmediaciones del cerro de la Bufa, las minas de Indehe; tiempo después, el capitán Rodrigo del Río de Losa fundó formalmente el real de minas. Para 1765 el real de San Juan Bautista de Indehe contaba con ochocientos sesenta y seis habitantes. La traza urbana del pueblo de Indé da muestra del típico diseño de un pueblo minero en el norte del país. Su configuración es conocida urbanísticamente como de ―plato roto‖ y la caracteriza su irregularidad, dadas las condiciones geográficas. El pueblo de Indé posee edificaciones con una imagen urbana homogénea debido a diferentes factores que guardan cierta similitud; estos son: el sistema constructivo, la disposición arquitectónica, los materiales, las alturas y las fachadas.

Retablo barroco popular dedicado a San José.

En el pueblo de Indé existen diversas construcciones de carácter civil hechas a base de cantera. Así mismo, su templo parroquial data del siglo

106

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

107

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales edificio de la aduana, donde se regulaba el comercio interior que transitaba por el Camino Real, éste es uno de los pocos ejemplos que quedan de este tipo de construcciones en el país.

P u e b l o d e Va l le d e Al l e n d e , Ch i h u a h ua

En el área núcleo del bien se ubican 66 inmuebles de los cuales 61 de ellos son monumentos catalogados por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y los cinco restantes corresponden a construcciones con valor de contexto histórico. De estos inmuebles, un 85% presentan un buen estado de conservación y el 15% restante muestran un regular estado. La zona de monumentos históricos de la ciudad de Valle de Allende se encuentra protegida por un decreto presidencial de 1990; esta zona comprende un área de 1.4 kilómetros cuadrados. Según el último censo de población (2005) la ciudad contaba con 620 habitantes. Actualmente, el Estado de Chihuahua cuenta con una Ley Estatal de Desarrollo Urbano, un Plan Estatal de Desarrollo y un Programa Estatal de Cultura.

Parroquia en Valle de Allende.

C

onforme la Corona Española fue poblando el norte de la Nueva España, se generó una estrecha relación entre el campo y la mina ligada directamente al Camino Real de Tierra Adentro. Este tipo de relación propició la fundación del pueblo de Valle de Allende en el Estado de Chihuahua, en la frontera norte del país. La fundación de Valle de Allende antecedió al descubrimiento de las minas de San José de Parral. Ambos asentamientos subsistieron como un núcleo aislado en medio de un ambiente tan adverso como lo fue el septentrión novohispano a fines del siglo XVI e inicios del siglo XVII. Valle de Allende, antiguamente llamado Valle de San Bartolomé, fue un pueblo fundado en 1569 a la orilla del río Parral por misioneros franciscanos; en un principio tuvo la categoría de hospicio y fungió como un puesto de avanzada para la evangelización de los territorios del río Conchos. La fundación de este poblado misional en el valle de San Bartolomé es atribuida a fray Pedro de Espinareda. Finalmente en 1570, Valle de San Bartolomé se convirtió en el sexto convento de la provincia franciscana de Zacatecas.

Vista del camino real en su paso por Valle de Allende. En este tramo de la ruta su pavimento es de terracería.

Este pueblo de indios tenía un interesante sistema de acequias que irrigaban las huertas, las cuales produjeron una gran variedad de frutos. La riqueza agrícola de este lugar atrajo a vecinos españoles y de castas, que también se establecieron ahí y erigieron una parroquia; en 1825 se le llamó Valle de Allende, en honor del caudillo insurgente Ignacio Allende. Resalta de este sitio su traza urbana. Esta es lineal y sus ejes lo constituyen la calle real y las acequias. Esta particularidad resulta de suma importancia debido a que este es un patrón de asentamiento que se repite en varios de los poblados asociados a la ruta del camino como lo son Nombre de Dios, Durango y Nazas, en el estado de Durango. En cada uno de estos poblados la apropiación del espacio estuvo en función de la presencia del agua. La edificación más relevante de Valle de San Bartolomé fue la parroquia, construida entre 1788 y 1792. Esta construcción fue hecha de adobe y es de una planta y crucero con cúpula; el acceso se compone de un arco de medio punto y clave labrada con las llaves de San Pedro, símbolo de la institucionalidad de la Iglesia. La torre es de un solo cuerpo y en el interior se encuentra el altar mayor. En este poblado se encuentra todavía en pie el

108

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

109

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales Las poblaciones que se fueron fundando sobre el recorrido del Camino Real de Tierra Adentro custodian invaluables testimonios del desarrollo artístico en la arquitectura de la Nueva España. Capilla de Aránzazu en el convento de San Francisco de San Luis Potosí.

110

Capítulo 6

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO, GESTIÓN Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DEL CRTA

E

l patrimonio arquitectónico representado en el Camino Real de Tierra Adentro está constituido por los principales inmuebles históricos de las poblaciones, así como por las fincas de haciendas, rancherías o edificaciones dispersas en el medio rural. Agrupa presidios, colegios religiosos, conventos, templos, capillas, mesones, hospitales, panteones, casonas, haciendas, sitios mineros rurales.

influencia o apego a los cánones estilísticos en la parte central del país y una transformación hacia modelos vernáculos conforme se avanza hacia el septentrión mexicano. Situación que da una riqueza cultural significativa al conjunto de las manifestaciones arquitectónicas desarrolladas a lo largo del CRTA.

Corresponden a los ejemplos más significativos de la evolución y migración cultural de los diversos estilos arquitectónicos generados desde el siglo XVI hasta el siglo XIX desde la ciudad de México hasta Chihuahua en el territorio mexicano: renacentista, barroco, neoclásico, neogótico o ecléctico incluyendo sus derivaciones populares o académicas.

Para su análisis y estructuración en estos Lineamientos para el Plan de Manejo del CRTA se dividieron en 4 agrupamientos tipológicos: Conjuntos arquitectónicos en poblados, Templos en

En el desarrollo histórico del patrimonio arquitectónico disperso en el recorrido de la ruta se pueden identificar derivaciones formales o escuelas regionales con una mayor



Grupos tipológicos pertenecientes al patrimonio arquitectónico

poblados, Conjuntos de hacienda y Capillas de hacienda tomando en consideración su relación o emplazamiento en el entorno urbano o espacial.

Conjuntos arquitectónicos en poblados: Antiguo Colegio de San Francisco Javier en Tepotzotlán, Estado de México; Convento de San Francisco en Tepeji del Río, Hidalgo;

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

Hospital Real de San Juan de Dios de San Miguel de Allende, Guanajuato; Panteón en Encarnación de Díaz, Jalisco; Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe de Propaganda Fide, Zacatecas; Mina de Ojuela, Durango. Total 6 ejemplos. 







Templos en poblados: Santuario de Jesús Nazareno, Atotonilco, Guanajuato; Santuario de Plateros, Zacatecas; Templo de Nuestra Señora de los Ángeles del pueblo de Noria de Ángeles, Zacatecas; Templo de Nuestra Señora de los Dolores en Villa González Ortega, Zacatecas; Templo de San Pantaleón Mártir en el pueblo de Noria de San Pantaleón, Zacatecas; Templos en el pueblo de Nombre de Dios, Durango; Templos en el pueblo de Cuencamé y el Cristo de Mapimí, Durango; Templo del pueblo de San José de Avino, Durango; Templo de San Miguel del pueblo de Villa Ocampo, Durango. Total 9 ejemplos.

 

Conjuntos de hacienda: Hacienda de Chichimequillas,

Manejo y Gestión para el Camino Real de Tierra Adentro.

Querétaro; Hacienda de Ciénaga de Mata, Jalisco; Hacienda de Peñuelas, Aguascalientes; Hacienda de Cieneguilla, Aguascalientes; Hacienda de Pabellón de Hidalgo, Aguascalientes; Hacienda de Navacoyán, Durango; Hacienda del Canutillo, Durango. Total 7 muestras.

 

Capillas de hacienda: Capilla de la hacienda de Buenavista, Querétaro; Capilla de San Nicolás Tolentino de la hacienda de San Nicolás de Quijas, Zacatecas; Capilla de San Antonio de la hacienda de Juana Guerra, Durango; Capilla del Refugio de la hacienda de Cuatillos, Durango; Capilla de la hacienda de la Inmaculada Concepción de Palmitos de Arriba, Durango; Capilla de la hacienda de Limpia Concepción de Palmitos de Abajo (Huichapa), Durango; Capilla de San Mateo de la hacienda de La Zarca, Durango. Total 7 ejemplos.



Promover el turismo cultural sostenible en los sitios arquitectónicos del CRTA y en su área de influencia con la participación de las comunidades locales. Promover la investigación, presentación e interpretación del patrimonio en cada uno de los sitios arquitectónicos del CRTA que permitan la comprensión de los valores culturales del sitio para el habitante y el visitante así como el Valor Universal Excepcional del Camino Real de Tierra Adentro como un itinerario cultural americano.

Diagnostico mínimo para el patrimonio arquitectónico El patrimonio arquitectónico representado en el CRTA mantiene en la actualidad un adecuado nivel de conservación de sus elementos constitutivos y una armonía con su entorno, ya sea en poblaciones medias o pequeños asentamientos humanos, sin embargo, de no tomarse medidas para el control de la edificación aledaña pueden verse potencialmente afectado por un desarrollo urbano no deseado.

Objetivos para el manejo, gestión y preservación del patrimonio arquitectónico 

zona núcleo como en la zona de amortiguamiento de los sitios urbanos o rurales integrados a la nominación del CRTA. Establecer políticas, lineamientos y programas para mantener, conservar y restaurar la arquitectura de valor patrimonial vernácula o monumental y su entorno inmediato en la zona núcleo como en la zona de amortiguamiento de los sitios urbanos o rurales integrados a la nominación del CRTA. Fomentar la elaboración de estudios científicos sobre el patrimonio arquitectónico en las diferentes regiones del CRTA. Desarrollar planes de manejo y gestión para la zona núcleo, zona de amortiguamiento y zona de influencia de cada uno de los sitios con patrimonio arquitectónico del CRTA en concordancia y bajo la estructura conceptual y lineamientos del Plan de

Identificar, inventariar y catalogar la arquitectura de valor patrimonial vernácula o monumental y su entorno inmediato en la zona núcleo como en la zona de amortiguamiento de los sitios urbanos o rurales integrados a la nominación del CRTA. Establecer las normas, reglamentos y leyes en el ámbito Federal, Estatal y Municipal para proteger legalmente la arquitectura de valor patrimonial vernácula o monumental y su entorno inmediato en la

Debido a su significación jerárquica en los pueblos y poblados como hitos urbanos la preservación de su autenticidad e integridad es crucial. El efecto indeseado en sus diferentes entornos inmediatos generado por las nuevas dinámicas sociales, los recursos económicos provenientes de la migración, los cambios culturales y las presiones inmobiliarias pueden poner en riesgo su relación de conjunto por lo que 112

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

requieren un mayor cuidado en la definición de políticas y mecanismos de control.

lineamientos establecidos en el documento Criterios

El diagnóstico completo de este grupo establecer al momento del trabajo de diagnóstico y pronóstico a desarrollar elaboración del Plan de Manejo y Gestión

Secretaría de Cultura de Jalisco, Guadalajara, 2000). Elaborar el Catalogode la arquitectura de valor patrimonial vernácula o monumental en los sitios urbanos o rurales integrados a la nominación del CRTA desarrollando las fichas de catálogo de acuerdo al formato de la Coordinación de Monumentos Históricos del INAH. Realizar y aprobar por cabildo Reglamentos Municipales para proteger legalmente la arquitectura de valor patrimonial de los sitios urbanos o rurales integrados a la nominación del CRTA. Desarrollar y aprobar Leyes en el ámbito Estatal y Municipal para proteger legalmente la arquitectura de valor patrimonial en los sitios urbanos o rurales integrados a la nominación del CRTA. Generar programas e incentivos a particulares para mantener, conservar y restaurar la arquitectura de valor patrimonial en los sitios urbanos o rurales integrados a la nominación del CRTA. Definir las normas, criterios de intervención y especificaciones técnicas para la arquitectura de valor patrimonial vernácula o monumental y su entorno inmediato en la zona núcleo como en la zona de amortiguamiento de los sitios urbanos o rurales integrados a la nominación del CRTA de acuerdo a los criterios de intervención y especificaciones técnicas del INAH. Elaborar programas para el turismo cultural sostenible en los sitios arquitectónicos del CRTA y en su área de influencia con la participación de las comunidades locales. Ejecutar acciones para la presentación e interpretación del patrimonio en cada uno de los sitios arquitectónicos del CRTA que incluyan centros de interpretación del patrimonio, señalética informativa urbana, cedulas informativas en inmuebles y espacios públicos que permitan la comprensión de los valores culturales del sitio para el habitante y el visitante. Elaborar y aprobar por cabildo planes de manejo y gestión para cada uno de los sitios con patrimonio arquitectónico del CRTA en concordancia y bajo la estructura conceptual y lineamientos del Plan de

Tierra Adentro.

para la identificación del patrimonio edificado del Estado de Jalisco, Dr. Ignacio Gómez Arriola,

tipológico se debe estudio de campo, como parte de la



del Camino Real de









 El desarrollo de la arquitectura esparcida a lo largo del camino real tomó como modelos las corrientes estéticas de los diferentes periodos en que se edificaron sus diversos asentamientos humanos. Hacienda cercana a la población de Lagos de Moreno, Jalisco.



Lineamientos generales y estrategias de manejo, gestión y preservación para el patrimonioarquitectónico 

Realizar el Inventario general de todos los inmuebles dentro de la zona núcleo como de la zona de amortiguamiento en los sitios urbanos o rurales integrados a la nominación del CRTA estableciendo su categoría de valor patrimonial, uso original, uso actual, corriente estilística, datación, alturas y nivel máximo de intervención permisible (siguiendo los



113

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

Manejo y Gestión para el Camino Real de Tierra Adentro.    

 

Generar programas de rescate y protección de los monumentos arquitectónicos en el medio rural y dentro de los poblados. Crear apoyos para la restauración y conservación de estos monumentos arquitectónicos y su entorno urbano. Fomentar entre la sociedad la conservación de estos monumentos como parte del patrimonio e identidad cultural de la región. Promover entre universidades, centros académicos y particulares la realización de investigaciones y estudios científicos sobre el patrimonio arquitectónico en las diferentes regiones del CRTA. Establecer programas permanentes de prevención de riesgos naturales y sociales en la zona núcleo y área de amortiguamiento de los sitios. Realizar permanentemente el monitoreo y vigilancia de los atributos de Valor Universal Excepcional presentes en el sitio.

El manejo y gestión del patrimonio arquitectónico del CRTA no solo se refiere a los inmuebles o conjuntos monumentales sino que contempla necesariamente a la arquitectura vernácula. Palacio virreinal en la ciudad de México.

Listado preliminar de Proyectos, o Programas de carácter general de manejo, gestión y preservación para el patrimonio arquitectónico  

 El patrimonio arquitectónico del itinerario cultural está compuesto de valiosos ejemplos, tanto estrictamente apegados a los estilos artísticos, como importantes edificaciones de marcado sentido popular o vernáculo. Conjunto conventual en Zacatecas.

 

El listado completo de Lineamientos generales y estrategias de manejo, gestión y preservación debe surgir del análisis, diagnóstico y prospección de campo a realizar en cada sitio del CRTA. Debe tener un carácter evolutivo.





114

Programa estatal de Inventario de inmuebles en los sitios urbanos o rurales integrados a la nominación del CRTA. Programa estatal de Catalogo de la arquitectura de valor patrimonial vernácula o monumental en los sitios urbanos o rurales integrados a la nominación del CRTA desarrollando las fichas de catálogo de acuerdo a el formato de la Coordinación de Monumentos Históricos del INAH. Programa estatal de rescate y protección de los monumentos arquitectónicos en el medio rural y dentro de los poblados. Elaboración o adecuación de Ley estatal de protección del patrimonio cultural urbano y arquitectónico que incorpore a los elementos del CRTA. Proyecto de Reglamento Municipal para los centros históricos de los sitios urbanos o rurales integrados a la nominación del CRTA. Programa municipal de incentivos a particulares para mantener, conservar y restaurar la arquitectura de valor patrimonial en los sitios urbanos o rurales integrados a la nominación del CRTA. Elaboración de Normas, Criterios de intervención y Especificaciones técnicas para la arquitectura de acuerdo a los criterios de intervención y

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales



   

especificaciones técnicas del INAH para cada uno de los sitios con patrimonio arquitectónico. Creación de oficina municipal de Ventanilla Única para la gestión de licencias de obra en inmuebles de valor patrimonial en coordinación con dependencias estatales y federales. Programa Municipal de turismo cultural sostenible con la participación de las comunidades locales. Proyecto y realización de Centro o espacio de interpretación del patrimonio en los sitios arquitectónicos del CRTA. Proyecto de señalética para la interpretación del patrimonio en los sitios arquitectónicos del CRTA. Elaboración de Plan de manejo y gestión para los sitios con patrimonio arquitectónico del CRTA en concordancia y bajo la estructura conceptual y lineamientos del Plan de Manejo y Gestión para el

Camino Real de Tierra Adentro.      

Programa municipal apoyos para la restauración y conservación de monumentos arquitectónicos y su entorno urbano. Programa anual de mantenimiento de inmuebles para cada sitio del CRTA. Programa de turismo cultural sostenible para sitios arquitectónicos del CRTA con la participación de las comunidades locales. Programa de fomento comunitario de la conservación de monumentos arquitectónicos como parte del patrimonio e identidad cultural de la región. Programa de Contingencias contra Riesgos Naturales y Sociales en las áreas delimitadas. Programa de Monitoreo y Vigilancia de los componentes del sitio.

El trasiego de alarifes, artesanos y maestros de obra a lo largo del recorrido del itinerario cultural propició la construcción de importantes testimonios arquitectónicos en sus poblaciones. Catedral barroca de la ciudad de Chihuahua, uno de los valiosos eslabones de la arquitectura religiosa del CRTA.

El establecimiento del listado definitivo debe surgir del análisis, diagnóstico y prospección de campo a realizar en cada sitio del CRTA. Para cada proyecto o programa se tiene que desarrollar la ficha respectiva a partir de la Matriz para la descripción de

proyectos y programas para el manejo y preservación sustentable de los sitios del CRTA presentada en páginas previas.

115

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

Localización de los sitios correspondientes al patrimonio arquitectónico en el CRTA En el mapa general del CRTA se ubican los sitios que integran el patrimonio arquitectónico del itinerario cultural correspondiente a los agrupamientos tipológicos de Conjuntos arquitectónicos en poblados, Templos en poblados, Conjuntos de hacienda y Capillas de hacienda.

116

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

117

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

P r i m e r a g r u pa m i e nt o t i p o l ó g i c o d e l p a t r i m o n i o a r q u i t e c tó n i c o d e l CR T A:

Los conjuntos arquitectónicos representados en el itinerario cultural siguen conservando en la actualidad su autenticidad e integridad, sin embargo pueden verse afectados por modificaciones a su entorno urbano histórico de no tomarse medidas para el control de la edificación aledaña.

C O N J U N T O S AR QU IT E C T O N IC O S E N P OB L AD O S

Debido a la alta significación urbana en los pueblos y poblados donde se edificaron se requiere el establecimiento de medidas que atenúen el efecto indeseado generado por las nuevas dinámicas sociales, los cambios culturales y las presiones inmobiliarias que pueden poner en riesgo su relación de conjunto.

Sitios pertenecientes al grupo tipológico Antiguo Colegio de San Francisco Javier en Tepotzotlán, Estado de México; Convento de San Francisco en Tepeji del Río, Hidalgo; Hospital Real de San Juan de Dios de San Miguel de Allende, Guanajuato; Panteón en Encarnación de Díaz, Jalisco; Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe de Propaganda Fide, Zacatecas; Mina de Ojuela, Durango. Total 6 ejemplos.

El diagnóstico definitivo para este grupo de edificaciones se debe establecer al momento de la elaboración del documento final del Plan de Manejo y Gestión del Camino Real de Tierra

Adentro.

Características generales de los Conjuntos arquitectónicos en poblados El agrupamiento tipológico se distingue por estar constituido por un conjunto arquitectónico de especial significación en el contexto urbano de pueblos o poblaciones de una escala pequeña actuando como el elemento de mayor jerarquía en el asentamiento humano. Los conjuntos arquitectónicos establecidos a lo largo de la ruta histórica tuvieron una especial relevancia en su proceso de evolución y actuaron como elementos de consolidación de la ocupación del territorio. En términos generales están constituidos por claustros destinados a diferentes usos, bodegas, huertas, espacios abiertos, dependencias secundarias, salones y otros espacios complementarios constituyendo conjuntos o complejos de una extensión considerable. En ellos se pueden identificar características arquitectónicas o espaciales que corresponden a los diferentes estilos artísticos de cada etapa por la que atravesó el CRTA: renacentista, barroco, neoclásico, neogótico o ecléctico. En el recorrido de la ruta se pueden identificar derivaciones formales o escuelas regionales con una mayor influencia o apego a los cánones estilísticos en la parte central del país y una transformación hacia modelos vernáculos conforme se avanza hacia el septentrión mexicano.

Ventanal barroco en el conjunto arquitectónico del convento de San Francisco en la ciudad de San Luis Potosí.

Diagnostico mínimo para Conjuntos arquitectónicos en poblados 118

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

Listado preliminar de Proyectos, o Programas permanentes de manejo, gestión y preservación para Conjuntos arquitectónicos en poblados 

 

     

descripción de proyectos y programas para el manejo y preservación sustentable de los sitios del CRTA.

Elaboración de fichas de Catalogo del conjunto arquitectónico así como de la arquitectura de valor patrimonial en zona núcleo como zona de amortiguamiento de acuerdo al formato de la Coordinación de Monumentos Históricos del INAH. Programa de Inventario de inmuebles dentro de la zona núcleo como de la zona de amortiguamiento aledañas al conjunto arquitectónico inscrito. Elaboración de Normas, Criterios de intervención y Especificaciones técnicas para el conjunto arquitectónico de acuerdo a los criterios de intervención y especificaciones técnicas del INAH. Proyecto de conservación preventiva y restauración del conjunto arquitectónico. Proyecto de mejoramiento de imagen urbana en las inmediaciones del monumento arquitectónico. Programa de turismo cultural sostenible con la participación de las comunidades locales. Proyecto y realización de Espacio de interpretación del patrimoniopara el conjunto arquitectónico inscrito. Proyecto de señalética para la interpretación del patrimonio para el conjunto arquitectónico inscrito. Elaboración de Plan de manejo y gestión para para el conjunto arquitectónico inscrito en concordancia y bajo la estructura conceptual y lineamientos del Plan

Acceso a los aljibes del conjunto arquitectónico del Colegio de propaganda fide de Guadalupe, Zacatecas.

de Manejo y Gestión para el Camino Real de Tierra Adentro.    

Programa anual de mantenimiento de inmuebles para el conjunto arquitectónico inscrito. Programa de fomento comunitario de la conservación de monumentos arquitectónicos como parte del patrimonio e identidad cultural de la región. Programa de Contingencias contra Riesgos Naturales y Sociales en las áreas delimitadas. Programa de Monitoreo y Vigilancia de los componentes del sitio.

El listado completo de proyectos y programas debe surgir del análisis, diagnóstico y prospección de campo a realizar en cada sitio del CRTA. Para cada proyecto o programa se tiene que desarrollar la ficha respectiva a partir de la Matriz para la 119

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales demás espacios del culto religioso. El conjunto de edificios que forman el Seminario y Casa de Población de la Compañía de Jesús en San Francisco Javier en Tepotzotlán, es probablemente una de las casas conventuales más grades y mejor concebidas de las que existían en la Nueva España.

An t i g u o Co l e g i o d e Sa n Fr a nc is c o Ja vi e r e n Te p o t z ot l á n , Es ta d o de M é xi c o

El complejo tiene dos épocas artísticas muy claras y diferentes: la primera, la obra del siglo XVII (1610-1640), a la que pertenecen la iglesia (con excepción de la torre y la fachada), el colegio, la planta baja de los Aljibes, la Capilla Doméstica, el Patio de Naranjos y dependencias anexas. La segunda, la obra del siglo XVIII (1730-1770)), a la que pertenecen el Camarín, la Capilla de Loreto, el Relicario de san José, la torre y la fachada churrigueresca de la iglesia. Esta última, la fachada de la iglesia de San Francisco Javier, es uno de los mejores ejemplos del arte novohispano del siglo XVIII, fabricada por el arquitecto Ildefonso Iniesta Durán en un diseño que representa el barroco estípite o churrigueresco mexicano. Para el sostenimiento del Colegio, los padres y los novicios de la Compañía de Jesús contaron en Tepotzotlán con la producción generada en diversas haciendas. Dicha producción se vio enriquecida con la implementación de técnicas hidráulicas y carreteras; ejemplo de estas innovaciones tecnológicas es el acueducto de la hacienda de Xalpa, monumental obra construida a principios del siglo XVIII.

Trabajo de ornamentación barroco en la portada principal del templo de San Francisco Javier de Tepotzotlán.

E

l antiguo Colegio y Seminario conciliar de San Francisco Javier, de la Compañía de Jesús, se encuentra ubicado en el Estado de México, en el municipio de Tepotzotlán .Este municipio fue por muchas generaciones un sitio de peregrinaje chichimeca hasta que en el siglo XV se fundó formalmente el señorío independiente de Tepotzotlán, en 1460.

En 1767 el rey Carlos III expulsó a los jesuitas de todos los reinos españoles y el inmueble que albergó los tres Colegios de Tepotzotlán quedó abandonado hasta 1774, pero administrado por la junta de temporalidades. En 1777, el antiguo Colegio jesuita se convirtió en Seminario Conciliar para el clero secular.

Las edificaciones religiosas en Tepotzotlán inician en 1525, con la construcción de una ermita por parte de frailes franciscanos. A esta ermita, levantada sobre antiguas construcciones indígenas, llegaron en 1580 los jesuitas y será en los siguientes siglos que su actividad constructiva se manifestará con toda la grandiosidad que se les reconoce a lo largo del Camino Real.

La importancia adquirida por el complejo arquitectónico religioso y las haciendas jesuitas lo colocaban como punto nodal de los caminos. Por ellos entraban y salían religiosos cargados de un bagaje cultural que sembrarían a lo largo del Camino Real, como una cadena vertebral de superación académica y administrativa que por consecuencia se reflejó en un elevado nivel económico y de control social.

Siendo el Estado de México desde la segunda mitad del siglo XVI, un lugar de espacios dedicados principalmente a la evangelización y la educación de indígenas e hijos de españoles, con la llegada de los jesuitas se estableció en Tepotzotlán un colegio de lenguas indígenas para esta orden religiosa que participaba en dicha labor educativa.

Con las Leyes de Reforma, el complejo arquitectónico pasó a ser propiedad de la Nación. En 1933 el conjunto arquitectónico conformado fue declarado Monumento Histórico y en 1964 se estableció en él, el Museo Nacional del Virreinato, el cual reúne tanto en sus edificaciones como en sus colecciones, el más sólido patrimonio novohispano del país. Dentro del área núcleo del bien que abarca la declaratoria de Patrimonio Mundial, se ubican siete inmuebles, de los cuales cuatro son de propiedad privada y tres son de propiedad federal y están bajo la custodia del Instituto Nacional de Antropología e Historia; éstos últimos son el Ex Colegio Noviciado de San Francisco Javier, el Templo de San Francisco Javier y la Iglesia de San Pedro. En general, cada una de las edificaciones comprendidas en el área núcleo se encuentra en buen estado de conservación, ya que el centro histórico del poblado de Tepotzotlán cuenta con una declaratoria del Gobierno Federal denominada Pueblos Mágicos, así como un Plan de Manejo y Gestión desde 2011

Tal como sucedía con otras órdenes religiosas establecidas, los jesuitas siempre se vieron beneficiados con las donaciones de caciques y gobernadores, las cuales administraban ejemplarmente. De esta manera, y con la buena administración de sus haciendas, fueron consolidando una economía que les permitía no sólo cumplir con su trabajo evangélico y didáctico, sino también les facilitaba la construcción de edificios majestuosos, por lo general colegios o seminarios amplios y cómodos. Uno de estos edificios fue el Colegio Noviciado de San Francisco Javier, sitio predilecto para la formación dentro de la Compañía, y lugar en el que se fundaron la mayor parte de los jesuitas novohispanos del territorio. La monumentalidad constructiva fue uno de los elementos esenciales para la actividad pedagógica de las órdenes religiosas, y se complementó con los retablos y las grandes pinturas que adornaron los templos, conventos y

120

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

121

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales siguieron perteneciendo a la arquidiócesis de México. En la actualidad, la parroquia y el antiguo convento se encuentran en la plaza principal del municipio de Tepeji del Río de Ocampo y su estado de conservación es regular.

C o n ve n t o de Sa n Fr a nc is c o e n Te pe j i d e l R í o , Hi d a l g o

El municipio de Tepeji del Rio de Ocampo cuenta con un Plan Municipal de Desarrollo, un Plan Estatal de Desarrollo, así como con una Ley Estatal de Asentamientos Humanos, Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial. Así mismo, según el último censo de población de 2005, el área núcleo y de amortiguamiento del bien contaban con un total de 2216 habitantes. Tanto el Convento de San Francisco como el puente, bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en 2010, son de propiedad federal.

Aspecto del complejo religioso de San Francisco de Tepeji.

L

a actividad misionera en el actual territorio del Estado de Hidalgo fue de suma importancia. Las iglesias y conventos fundados en la llamada provincia del Santo Evangelio fueron dependientes de la arquidiócesis de México. Los primeros en llegar a esta provincia fueron los franciscanos, quienes en primera instancia, llegaron al centro prehispánico de Tula con una amplia actividad misionera. Así mismo, el Estado de Hidalgo fue el lugar donde se dieron los primeros descubrimientos de minas importantes, además de ser las más cercanas a la ciudad de México, esto significó que el pueblo de Tepeji del Río representara un punto obligado de pernocta para los viajeros del Camino Real de Tierra Adentro, en el tramo comprendido entre la ciudad de México y San Juan del Río. En 1558, bajo las órdenes del gobierno civil y de los franciscanos radicados en Tula se construyó un convento franciscano con el propósito de evangelizar y pacificar dos tribus indígenas que se encontraban en constante pugna. Esto derivo en la fundación ese mismo año de dos pueblos, Tepeji del Río y San Francisco del Río, mismos que después serían considerados como uno mismo debido a la cercanía entre ellos. La construcción del templo y el convento franciscanos comenzó en 1560. Esta obra fue dirigida por el padre franciscano Diego Grado Cornejo y se concluyó hasta 1586. El interior de la iglesia está adornado con elementos sobrios clasicistas, propios de ese siglo y contiene algunas obras de pintores reconocidos, como Juan Correa y Francisco Martínez; la construcción presenta un atrio de grandes dimensiones, poco común en las edificaciones religiosas de la ruta.

El claustro del convento franciscano de Tepeji manifiesta el trazo titubeante en los elementos arquitectónicos realizados en los primeros tiempos de la evangelización en el siglo XVI.

El antiguo cementerio se encuentra rodeado por muros reforzados y en su interior están tres capillas posas, agradablemente decoradas. La fachada del conjunto arquitectónico es sencilla y sobria, como la mayoría de las construcciones hechas por la orden de los franciscanos en la Nueva España. El convento y parroquia de Tepeji del Río dejó de pertenecer a los franciscanos en 1768, pasando a manos de los sacerdotes seculares, aunque

122

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

123

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales abandono debido a los escasos recursos para su manutención. Posteriormente, en 1935, el edificio fungió como hospital civil.

Ho s p i ta l R e a l d e Sa n Ju a n d e Di os d e Sa n M i g u e l d e Al l e nd e , Gu a na j u a to

El inmueble consta de dos partes, la iglesia y el antiguo sanatorio. La torre de la iglesia cuenta con un solo cuerpo y contiene dos campanas. Dentro de la iglesia se encontraban tres altares, un coro y un púlpito; así como pinturas al óleo. El ex hospital se encuentra rodeado por un patio central con cuatro pasillos y poseía veintisiete recámaras, algunas para enfermos en recuperación, otras destinadas a oficinas y servicios. En la parte trasera del inmueble existe un pequeño cementerio. Dos estructuras conforman el área núcleo de este bien: el Ex-Hospital Real de San Juan de Dios y el cementerio. Ambas construcciones presentan un adecuado estado de conservación y son de propiedad federal y municipal respectivamente. La zona que delimita al bien se encuentra localizada cerca del área núcleo (zona de amortiguamiento) de la declaratoria de Patrimonio Mundial de la ciudad de San Miguel de Allende.

Aspecto exterior del acceso al Hospital Real de San Juan de Dios.

E

l antiguo Hospital de San Juan de Dios de la ciudad de San Miguel de Allende, Guanajuato, conocido también como Hospital Real, es una obra atribuida al cura Juan Manuel de Villegas, quien estuvo encargado de su construcción en 1753. En un principio, la obra tuvo el nombre de Hospital de San Rafael y la autorización para su construcción se dio el 16 de octubre de 1743. Este antiguo sanatorio abrió sus puertas a fines del siglo XVIII y si bien atendía principalmente a los pobres, también dio cabida a toda variedad de enfermos de cualquier clase social novohispana que circulaban o habitaban en las inmediaciones del Camino Real de Tierra Adentro. Según el registro de ingreso de enfermos durante el siglo XVIII, se atendía a toda clase de pobladores, castas y ocupaciones, algunos de ellos llegaban al hospital, provenientes de ciudades como Guadalajara, Tlaxcala, México y Monterrey, desde españoles y portugueses hasta esclavos negros, pasando por mestizos, castizos y mulatos. Con el tiempo, los indios fueron los más socorridos, en gran medida debido a las epidemias que azotaban, tanto a esta región, como al resto de Nueva España; por este motivo, al menos durante el siglo XIX, el hospital de San Rafael fue conocido como hospital de indios.

Portada lateral del templo del Hospital Real. Actualmente, el ex Hospital Real de San Juan de Dios es utilizado como escuela pública y se encuentra bajo la administración de la Secretaría de Educación Pública. El cementerio histórico adjunto al ex hospital, está bajo la jurisdicción del municipio por decreto presidencial y su uso hoy en día se encuentra restringido por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia dado su carácter histórico. Por su parte, el Templo es de propiedad federal y sus intervenciones son restringidas y supervisadas por la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Tal como sucedía con la gran mayoría de los hospitales de la Nueva España, probablemente el hospital San Rafael fue atendido por vecinos del lugar, movidos sólo por su buena voluntad. No obstante, desde su aparición el hospital estuvo a cargo de su creador, el cura Juan Manuel de Villegas. Esto continuó hasta 1770, año en que la orden religiosa de San Juan de Dios llegó a San Miguel para suplir la labor del cura y administrar el hospital. Tras la llegada de esta orden, el hospital fue llamado San Juan de Dios, como hasta la fecha se le conoce.

Son aplicables al bien, la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Guanajuato, el Plan de Gobierno del mismo, y la Ley del Patrimonio Cultural.

Desde principios del siglo XIX y hasta la culminación de la guerra de independencia, el inmueble se encontraba en muy mal estado y casi en el

124

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

125

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales región. La iglesia de Encarnación de Díaz tiene una fachada sobria. En ella destacan las torres de tres cuerpos y cúpulas de remate, el conjunto está circundado por una baranda de herrería sostenida por columnas rectangulares de cantera, cuyos remates sostienen faroles.

Pa n t e ó n e n E nc a r n a c i ó n d e Dí a z , Ja l is c o

La importancia comercial de Encarnación de Díaz también permitió la construcción de un cementerio decimonónico que contiene joyas de la escultura neoclásica en sus mausoleos. Dentro de un edificio con un patio central, rodeado de portales, se encuentran criptas empotradas que guardan los cuerpos de los habitantes de la comunidad. Actualmente, el cementerio –de propiedad municipal– y su capilla presentan un adecuado estado de conservación. Así mismo, en el municipio de Encarnación de Díaz se cuenta con un Plan de Desarrollo Urbano y en el ámbito estatal, con una Ley de Desarrollo Urbano y un Plan Estatal de Desarrollo.

Uno de los andadores que resguardan el gavetario del panteón de Nuestra Señora de la Encarnación.

L

as planicies del valle de Teocaltiche, zona de pueblos chichimecas, fue un cruce importante de las vías de comunicación de Zacatecas con la ciudad de México y Guadalajara. Esto propició el surgimiento de una economía agrícola-ganadera exitosa. Los Altos de Jalisco se convirtieron pronto, junto con Aguascalientes, en proveedores de los asentamientos mineros del norte, propiciando la fundación en 1760 de la villa de Nuestra Señora de la Encarnación de los Macías, en el antiguo puesto de El Sauz. Para 1791, esta villa situada aproximadamente a 40 kilómetros al noroeste de la villa de Lagos, contaba con 199 familias de españoles, 7 de mestizos y 19 de mulatos. Así mismo, la administración estaba a cargo de un cabildo secular con un alcalde ordinario y un síndico procurador y el sustento estaba basado en la producción agrícola y la ganadería porcina, que exportaban a las zonas mineras, principalmente Zacatecas.

En este camposanto se conservan testimonios del entierro de viandantes que circularon por el camino real. Una de sus características distintivas es que no tiene tumbas en el suelo, solo en gavetas superficiales.

Buena parte de las ganancias que la actividad agropecuaria generó en la villa, fueron invertidas por los habitantes en la construcción de una iglesia cuyo interior asemeja las iglesias decimonónicas de las haciendas de la

126

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

127

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales figuras de plata, algunos de los pocos de su tipo que se conservan en el Norte, donde fueron bastante comunes en los siglos anteriores. En uno de los altares laterales está la Virgen de la Soledad, de amplia veneración en Zacatecas y en el otro, la Virgen del Refugio, cuya imagen es especialmente importante para los habitantes del norte de México debido a que los frailes del Colegio de Guadalupe difundieron su veneración a lo largo del Camino Real de Tierra Adentro, a finales del siglo XVIII, convirtiéndola en una de las más populares de este vasto territorio.

C o l e g i o d e Nu e s t ra Se ñ o r a d e G u a da l u p e d e Pr o p a g a n da F i d e , Za c a te c as

En el área núcleo del bien se ubican dos construcciones, el Templo de Guadalupe y el Colegio de Propaganda Fide, ambos con un aceptable estado de conservación, este último actualmente es un museo. Frente al Colegio se ubica una plaza urbana, en donde las construcciones desplantadas alrededor de la misma presentan un buen estado de conservación. El municipio de Guadalupe, donde se encuentra el Colegio, cuenta con un Plan de Desarrollo Urbano y una Ley Estatal de Protección Civil. Así mismo, en el Estado están vigentes la Ley de Protección y Conservación de Monumentos y Zonas Típicas del Estado de Zacatecas, la Ley de Desarrollo Cultural para el Estado y Municipios de Zacatecas, la Ley para el Desarrollo Turístico del Estado, y el Plan Estatal de Desarrollo.

Claustro principal del Colegio de Propaganda Fide de Guadalupe.

D

urante el siglo XVIII en la Nueva España, y en el Estado de Zacatecas, la presencia de la orden franciscana era muy notoria. El franciscano Margil de Jesús fundó en 1707 el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe de Propaganda Fide, en las afueras de la ciudad de Zacatecas. Después de la expulsión de los jesuitas, los frailes franciscanos de propaganda fide fueron los responsables de misionar en la provincia de Texas y Louisiana, en los Estados Unidos, y de quedar al frente de algunas de sus misiones. El Colegio de Guadalupe de Propaganda Fide interactuaba con su similar de Santa Cruz de Querétaro, a lo largo del Camino Real de Tierra Adentro. El responsable de la construcción de esta obra fue el padre guardián José Guerra entre 1713 y 1717. La iglesia cuenta con un atrio de grandes dimensiones, a la derecha está el convento, ahora convertido en museo de arte virreinal. Esta edificación consta de dos plantas y tiene el claustro interior cerrado como protección para los fuertes vientos de la región. Resalta en este espacio la presencia de un aljibe para recoger el agua de lluvia, en una ciudad con pocos recursos hídricos. La portada del templo es de dos cuerpos, la ornamentación de sus columnas se asemeja a la que está en las portadas laterales de la catedral de Durango y en el templo de San Antonio de Juana Guerra, en el valle de Poanas. A los costados se encuentran varias figuras destinadas a reforzar el culto guadalupano desde sus raíces marianas más profundas. Entre las columnas se aprecian dos nichos que contienen las figuras de los santos fundadores: Domingo de Guzmán, con un perro que sostiene una antorcha en el hocico como símbolo de la fidelidad de la orden de los predicadores contra la herejía, y Francisco de Asís, con un mundo a sus pies y una calavera entre sus manos. En el interior del convento de percibe un dramático cambio en la intensidad de la luz, producido por el doble coro, que abarca una considerable superficie. El altar mayor tiene características neoclásicas y al centro se encuentra una pintura de la Virgen de Guadalupe atribuida a Juan Correa. En el mismo presbiterio es posible advertir unos relicarios con

Aspecto de la monumental escalera de acceso al claustro alto con la imponente pintura representando a San Cristóbal.

128

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

129

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

M i n a de Oj u e la , Du r a n g o

El difícil entorno geográfico donde se localizó la mina de Ojuela requirió la construcción de un impresionante puente que da acceso a las instalaciones productivas de la mina.

L

a mina de Ojuela, ubicada actualmente en el municipio de Mapimí, tuvo su esplendor durante el siglo XVIII y formó parte de un sistema de minas y reales que fue trascendental en la ruta del Camino Real de Tierra Adentro.

Al igual que el real de minas de Mapimí, Ojuela fue fundada en 1598. Para 1777 existían una gran cantidad de mercaderes establecidos que explotaban las minas, siendo la de Ojuela la más próspera. No obstante esta prosperidad, la mina de Ojuela, que contaba con alrededor de 35 tiros, presentaba serios problemas de accesibilidad. Para finales del siglo XIX, la región de Mapimí tuvo un período de auge con el inicio de las actividades de la empresa minera de Peñoles, que adquirió la mina de Ojuela en el año de 1891. Esta empresa modernizó la producción mediante la utilización de la electricidad para el manejo de grandes perforadoras, la instalación de un tren de cremallera, una hacienda de beneficio llamada De Agua, así como la construcción de un puente colgante de 336 metros de longitud. El puente de la mina de Ojuela fue construido en 1892 por el ingeniero alemán Santiago Minguín, quien también contribuyera en la construcción del puente Golden Gate en San Francisco, California, Estados Unidos. Hasta 1931, año en que la empresa minera de Peñoles dejó de explotar las vetas, existía en torno a la mina un poblado con alrededor de doscientas casas de madera. Actualmente en el área núcleo se ubican 65 estructuras, de las cuales sólo se preserva en buen estado de conservación el puente; las demás son estructuras sin techo en malas condiciones. Este bien está incluido en el Plan de Desarrollo Municipal de Mapimí y su conservación está amparada bajo leyes estatales y nacionales como la Ley de Patrimonio Cultural del Estado de Durango y la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972.

130

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

131

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

Se g u n d o a g r u p a m ie n t o t i p o l ó g i c o de l p a t r i m o n i o a r q u i t e c tó n i c o d e l CR T A:

urbano inmediato es crucial. Pueden verse afectados por modificaciones indeseadas al contexto de no tomarse medidas para el control de la edificación. Debido a la alta significación de los templos en los pueblos y poblados donde se edificaron se requiere el establecimiento de medidas que atenúen el efecto indeseado generado por las nuevas dinámicas sociales, los cambios culturales y las presiones inmobiliarias que pueden poner en riesgo su relación de conjunto.

T E M PL OS E N P OB L A D O S Sitios pertenecientes al grupo tipológico Santuario de Jesús Nazareno, Atotonilco, Guanajuato; Santuario de Plateros, Zacatecas; Templo de Nuestra Señora de los Ángeles del pueblo de Noria de Ángeles, Zacatecas; Templo de Nuestra Señora de los Dolores en Villa González Ortega, Zacatecas; Templo de San Pantaleón Mártir en el pueblo de Noria de San Pantaleón, Zacatecas; Templos en el pueblo de Nombre de Dios, Durango; Templos en el pueblo de Cuencamé y el Cristo de Mapimí, Durango; Templo del pueblo de San José de Avino, Durango; Templo de San Miguel del pueblo de Villa Ocampo, Durango. Total 9 ejemplos.

El diagnóstico completo sobre los templos ubicados en poblados se debe establecer desarrollar como parte de la elaboración del documento final del Plan de Manejo y Gestión

del Camino Real de Tierra Adentro.

Listado preliminar de Proyectos, o Programas permanentes de manejo, gestión y preservación para Templos en poblados 

Características generales del agrupamiento tipológicoTemplos en poblados 

Este grupo tipológico tiene como elemento común el estar constituido por los principales inmuebles religiosos históricos de pequeñas poblaciones. Mantienen una relación jerárquica con el entorno urbano como hitos culturales y como elementos simbólicos de los asentamientos humanos donde se insertan.

 

En los templos ubicados en poblados se pueden identificar características arquitectónicas o espaciales que corresponden a los diferentes estilos artísticos de cada etapa por la que atravesó el CRTA: renacentista, barroco, neoclásico, neogótico o ecléctico con una mayor o menor influencia de los cánones estilísticos imperantes en el momento de su edificación y una mayor presencia de soluciones vernáculas constructivas o formales conforme se avanza hacia el septentrión mexicano.



 

Están constituidos por un conjunto de anexos y espacios abiertos como atrio, corrales, huerta, capillas secundarias, claustro o salones dominados por la iglesia, generalmente de un importante desarrollo arquitectónico como respuesta a las manifestaciones religiosas dominantes en el CRTA, particularmente de la religión Católica.

 

Elaboración de fichas de Catalogo del Templo y sus anexos así como de la arquitectura de valor patrimonial en zona núcleo como zona de amortiguamiento de acuerdo al formato de la Coordinación de Monumentos Históricos del INAH. Programa de Inventario de inmuebles dentro de la zona núcleo como de la zona de amortiguamiento aledañas al conjunto arquitectónico inscrito. Proyecto de conservación preventiva y restauración del Templo y sus anexos Proyecto de mejoramiento de imagen urbana en las inmediaciones del Templo y sus anexos Elaboración de Normas, Criterios de intervención y Especificaciones técnicas para la arquitectura de acuerdo a los criterios de intervención y especificaciones técnicas del INAH para el Templo y sus anexos Programa de turismo cultural sostenible con la participación de las comunidades locales. Proyecto y realización de espacio de interpretación del patrimonio en elTemplo y sus anexos Proyecto de señalética para la interpretación del patrimonio en el Templo y sus anexos Elaboración de Plan de manejo y gestión para el Templo y sus anexos en concordancia y bajo la estructura conceptual y lineamientos del Plan de

Manejo y Gestión para el Camino Real de Tierra Adentro.

Diagnostico mínimo para Templos en poblados 

Al estar ubicados estos inmuebles en la parte central de asentamientos humanos históricos, su relación con el entorno 132

Programa anual de mantenimiento de inmuebles para el Templo y sus anexos.

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

  

Programa de fomento comunitario de la conservación de monumentos arquitectónicos como parte del patrimonio e identidad cultural de la región. Programa de Contingencias contra Riesgos Naturales y Sociales en las áreas delimitadas. Programa de Monitoreo y Vigilancia de los componentes del sitio.

El listado completo de proyectos y programas debe surgir del análisis, diagnóstico y prospección de campo a realizar en cada sitio del CRTA.

El manejo de los templos ubicados en los pequeños poblados dispersos por la ruta histórica contempla la preservación y uso adecuado de sus elementos interiores y mobiliario religioso. Retablo en el templo de Cuencamé, Durango.

133

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales El conjunto de pinturas y retablos en el interior del Santuario es una de las más expresivas representaciones del arte barroco popular novohispano, pleno de colorido y un estilo muy peculiar para representar tanto escenas divinas, como humanas. La gran mayoría de las pinturas encontradas en el interior del santuario se presume que fueron obra del pintor Miguel Antonio Martínez de Pocasangre, quien a lo largo de treinta años estuvo trabajando en ello.

* Sa n t u a r i o d e Jes ús Na z a re n o , At o t o n i l c o , Gu a na j u a to (Parte del sitio VILLA PROTECTORA DE SAN MIGUEL Y SANTUARIO DE JESÚS NAZARENO DE ATOTONILCO (Patrimonio Mundial, 2008)

La iglesia del santuario está dedicada a Jesús Nazareno. Hay cinco capillas en el interior: la del Santo Sepulcro, la de la Soledad, la de Los Dolores, la de Belén y la del Rosario. La del Santo Sepulcro es la principal y la mejor cuidada, se ubica bajo el coro y en todo su interior se encuentran representadas varias escenas de la pasión de Cristo.

Conjunto del Santuario de Jesús Nazareno que en su interior resguarda uno de los ejemplos más relevantes de la pintura popular de la Nueva España.

L

a edificación del Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco comenzó en 1746 y concluyó el 30 de julio de 1748, a lo largo del siglo XVIII se le fueron añadiendo capillas, mientras que en el XIX se le agregaron algunos patios. Los oratorianos utilizaron el sitio como lugar de retiros espirituales en los que los fieles expiaban sus pecados por medio de penitencias, razón por la cual se hicieron muy famosos sus flagelantes. Este santuario tiene un gran valor simbólico en la Guerra de Independencia, gracias a que en 1810 el cura Miguel Hidalgo y Costilla tomó como estandarte una pintura de la Virgen de Guadalupe que se encontraba en este recinto.

La gran mayoría de los interiores del templo y sus capillas secundarias fueron pintados por Miguel Antonio Martínez de Pocasangre.

Representación de El Calvario en el interior de una de las naves laterales del templo. La integración de arquitectura, escultura y pintura es notable.

134

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales El estado de conservación del valioso contenido del Santuario del Señor Nazareno en Atotonilco, Guanajuato es ejemplo de cómo se debe preservar el patrimonio arquitectónico del CRTA.

135

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales Con el tiempo, el Santuario de Plateros se convirtió en el centro de peregrinaje más importante del norte de México y sur de los Estados Unidos de América. Este inmueble presenta una portada encuadrada por pilastras sobre zócalos adornados con motivos florales. El arco de la entrada es de medio punto y cuenta con dos roleos en su clave que dan lugar a un pequeño ángel. La fachada tiene sobrepuesto un reloj de sol en forma de paloma con las alas abiertas que simboliza el Espíritu Santo y fue colocado en 1892.

Sa n t u a r i o d e P l a te r os , Za c a te c a s

En el segundo cuerpo se aprecian pilastras estípites y una ventana central que sirve como base al nicho donde se localiza al Señor de los Plateros, a quien estaba dedicada la iglesia. Así mismo, el templo cuenta con dos torres de un cuerpo con abundantes labrados en las esquinas. El interior es de una nave techada con bóveda de arista sostenida por pilastras estriadas; a su vez, la cúpula de tambor está sostenida por arcos en cuyas claves aparecen varios motivos. El altar mayor es un ligero altar neogótico con talla de filigrana, en él se aprecian en sus costados a la virgen de Atocha, imagen del siglo XVIII, y a San Demetrio, primitivo patrono del real de minas. Uno de los altares laterales está dedicado a la virgen de Guadalupe y en los muros del templo se encuentran colgadas varias pinturas del siglo XVIII.

Aspecto del amplio atrio del Santuario de Plateros. Uno de los puntos de peregrinación surgidos a lo largo del itinerario cultural.

Actualmente el santuario pertenece a la diócesis de Zacatecas y su administración es directamente diocesana; los ingresos y planes de trabajo son dirigidos desde el obispado. En el área núcleo del bien se ubican dos inmuebles religiosos, el Santuario de Plateros y el Claustro de Plateros; ambas construcciones presentan un óptimo estado de conservación.

A

proximadamente a 5 kilómetros de distancia del Real de Fresnillo se encuentran las minas de plata de San Demetrio, descubiertas en 1566. Tras este descubrimiento, la comarca aledaña a este centro minero se pobló de estancias agrícolas y ganaderas mismas que con posterioridad se convertirían en haciendas de beneficio y, para 1621, se le denominaría al sitio real de San Demetrio de los Plateros.

El municipio de Fresnillo cuenta con un Plan de Desarrollo Urbano y un Plan de Protección Civil que prevé problemática derivadas de posibles desastres naturales. En el Estado se encuentran vigentes la Ley de Protección y Conservación de Monumentos y Zonas Típicas del Estado, la Ley de Desarrollo Cultural para el Estado y municipios de Zacatecas, un Plan Estatal de Desarrollo y la Ley para el Desarrollo Turístico del Estado.

Hacia 1790 se comenzó a desarrollar en este lugar la devoción al Cristo de los Plateros, lo que dio pie a la construcción del templo actual. Este Cristo es una escultura labrada en madera que data del siglo XVI y fue la efigie más venerada del santuario. A este templo arribó después el Santo Niño de Atocha; objeto de veneración popular actualmente, este Santo en un principio se veía representado en los brazos de la virgen del mismo nombre, patrona de Madrid, cuya llegada a Plateros se atribuye al marqués de San Miguel de Aguayo, propietario de las minas.

Sala de exvotos o retablos de carácter popular que los peregrinos llevan al santuario para agradecer la intercesión del Santo Niño de Atocha para la curación de una enfermedad o auxilio ante una emergencia.

Feligreses adorando al Santo Niño de Atocha.

136

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

137

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales En la iglesia se conserva un cuadro de Ánimas de buenas proporciones, pintado en 1752 por Valentín Macías y dedicado a San Nicolás Tolentino, patrono de los mineros del Real.

Te m p l o d e Nu e s t ra Se ñ o r a d e l os Án g e l e s de l p u e b l o d e No r ia d e Án g e l e s , Za c a te c a s

El templo de Nuestra Señora de los Ángeles se encuentra en un estado de conservación aceptable. En la totalidad de los bienes que se encuentran en cabeceras municipales o en las cercanías de éstas -incluyendo el Templo de Nuestra Señora de los Ángeles del pueblo de Noria de Ángeles - existen planes de desarrollo urbano y de protección civil, que contemplan diversas problemáticas de carácter urbano y medioambiental. El Templo de Nuestra Señora de los Ángeles es de propiedad federal. En el ámbito estatal aplican la Ley de Protección y Conservación de Monumentos y Zonas Típicas del Estado de Zacatecas, la Ley de Desarrollo Cultural para el Estado y Municipios de Zacatecas, la Ley para el Desarrollo Turístico del Estado, y el Plan Estatal de Desarrollo.

Templo de Nuestra Señora de los Ángeles.

S

egún un informe por parte de oficiales reales de Zacatecas en 1731, el pueblo de Noria de Nuestra Señora de los Ángeles era una hacienda de beneficio que pertenecía al bachiller Rodrigo de Guzmán y Ramírez de Prado y que gracias a la presencia de un manantial en las cercanías gozaba de cierta prosperidad. Este Real de Minas fue fundado a principios del siglo XVII aunque luego se despobló. La primera iglesia parece datar de 1719, no obstante, con fecha de 2 de marzo de 1804 se iniciaron los trámites para construir un templo nuevo en Noria de los Ángeles. La iglesia actual empezó a edificarse el 24 de junio de 1870 y se terminó en el mes de agosto de 1872, la torre de las campanas fue levantada en 1920. En la sacristía se conserva un interesante cuadro del taumaturgo Antonio de Padua, que tanta fama alcanzó en la Nueva España, gracias a la propaganda de los franciscanos.

Interior del templo ornamentado y revestido en el siglo XIX con un carácter ecléctico en donde se aprecian elementos decorativos neogóticos. Bóvedas decoradas ricamente en el templo.

138

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

139

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales Actualmente, la Casa Grande de la antigua hacienda conserva algunas galeras techadas con bóveda y un torreón que probablemente correspondió a la arquitectura militar del siglo XIX hecho para contener los ataques de los comanches. Hoy en día este espacio funge como Presidencia Municipal.

Te m p l o d e Nu e s t ra Se ñ o r a d e l os D o l o r e s e n V i l l a Go n z á l e z Or te ga , Za c a te c as

El templo de Nuestra Señora de los Dolores así como la Casa Grande, presentan un aceptable estado de conservación. El municipio de Villa González Ortega cuenta con un Plan de Desarrollo Urbano y de Protección Civil. El Estado de Zacatecas cuenta con una Ley de Protección y Conservación de Monumentos y Zonas Típicas del Estado de Zacatecas, una Ley para el Desarrollo Turístico del Estado, un Plan Estatal de Desarrollo y una Ley de Desarrollo Cultural para el Estado y Municipios de Zacatecas.

Cúpula y torre del campanario en el templo de Nuestra Señora de los Dolores del Carro.

D

espués de pasar por vario propietarios, la hacienda de Nuestra Señora de los Dolores de El Carro pasaron a manos en 1818 del coronel Juan Nepomuceno Moncada y Berrio, conde de Valparaíso III y marqués de Jaral de Berrio III. Anteriormente, estas tierras habían sido concedidas a Diego de Ibarra, uno de los descubridores de Zacatecas. Esta hacienda, llamada en algún tiempo hacienda de Espíndola de Ciénaga Grande, formaba parte del latifundio de Ciénaga de Mata y se situaba en las jurisdicciones de Aguascalientes, Charcas y Sierra de Pinos. El templo de Nuestra Señora de los Dolores, iglesia de esta hacienda, fue construida en 1855 obedeciendo instrucciones testamentarias. El templo se encuentra levantado del nivel de la calle para albergar en ese espacio una cripta de enterramiento, ahí, se encuentran depositados los restos de los miembros de la familia Moncada. La portada cuenta con columnas pareadas del orden dórico que descansan sobre altos pedestales, y con un frontón roto que da lugar a la ventana coral. El templo cuenta con dos torres; los primeros cuerpos tiene triples columnas dóricas hacia el centro y dobles a los lados, los segundos cuerpos son octagonales con columnas en cada lado. El interior fue construido de una nave con bóvedas de arista, arcos fajones, con capiteles jónicos adornados con guirnaldas, balaustrada sobre la cornisa, crucero y una alta cúpula sostenida por columnas, lo que permite la entrada de suficiente luz por sus ventanales. El edificio de la actual presidencia municipal corresponde a la casa grande de la antigua hacienda, donde se conservan varias galeras techadas de bóveda y un torreón, probablemente correspondiente a la arquitectura militar levantada en el siglo XIX para contener los ataques de los comanches.

140

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

141

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales existen entre otras leyes la Ley de Protección y Conservación de Monumentos y Zonas Típicas del Estado y la Ley para el Desarrollo Turístico del Estado

Te m p l o d e Sa n Pa n ta le ó n M á r t i r e n e l p u e b l o d e No r i a d e Sa n Pa nta l e ó n , Za c a te c as

Ruinas de la mina que dio origen al Real de Minas de Noria de San Pantaleón.

E

l real de minas Noria de San Pantaleón se estableció en las inmediaciones de los cerros Papantón y San Martín, en el actual estado de Zacatecas. Esto derivó del trabajo que para 1556 se venía desarrollando en las minas de San Martín, productoras del plomo necesario para fundir los metales y requerido principalmente en la minas de la región. Desde 1561 y hasta principios del siglo XVII esta zona se vio asediada continuamente por los zacatecos. El nombre oficial de San Pantaleón fue adquirido en 1726 y se encuentra hoy en día ubicado en una cañada angosta, en la municipalidad de Sombrerete. El primer templo que se edificó en San Martín fue en 1585. Actualmente, el templo de San Pantaleón Mártir es de una nave sostenida por gruesos contrafuertes. La fachada está conformada por dos pilastras y un arco de medio punto, las pilastras tienen grabados motivos geométricos y flores que dan cuenta de la ornamentación común en toda la región durante las primeras décadas del siglo XVIII. La torre que acompaña la portada es de un cuerpo con pilastras, dos campanas y una cruz de hierro. El interior del templo está techado con viguería y el piso es de tablones de madera. En una de las paredes interiores se puede apreciar una cenefa pintada con cruces, motivos vegetales y flores, muy característica de la época virreinal. El altar mayor posee elementos neoclásicos. Actualmente el pueblo minero de Noria de San Pantaleón se encuentra casi abandonado, ya que la compañía minera de San Martín propició la formación de una nueva población. Dentro del área núcleo del bien se ubica un inmueble, el templo de San Pantaleón, el cual presenta un estado de conservación aceptable. El municipio de Sombrerete cuenta con un Plan de Protección Civil, un Plan Municipal de Desarrollo y un Programa de Desarrollo Urbano. A nivel estatal,

142

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

143

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales la región aledaña a Guadalajara. Ese mismo siglo (XVIII) se construyó el Santuario de la Virgen de Guadalupe, época en la que la devoción guadalupana se había extendido en la región; el templo presenta una planta de una nave con crucero, la portada se compone de un acceso de arco de medio punto y una pequeña ventana coral cuadrada, la torre se ubica en el lado derecho, está compuesta por un solo cuerpo y su manufactura es extremadamente sencilla.

Te m p l os e n e l p u e b lo d e No m b r e d e D i os , Du r a n g o

Por su parte el templo de Jesús Nazareno se ubica en el barrio de los michoacanos, fue construido a mediados del siglo XVIII y en su interior conserva un enorme cuadro de ánimas, así como varios cristos de pasta de caña; resulta interesante el claristorio transversal de este inmueble ya que es un recurso de iluminación barroca que se encuentra desde Nueva Vizcaya hasta Nuevo México. Tras el cuadro de ánimas se descubrieron dos pinturas murales de un viacrucis, durante la restauración llevada a cabo en el templo en el 2006, estas son unas de las pocas muestras de este tipo de obras en el norte del país.

Restos del templo de San Francisco en Nombre de Dios.

E

l proceso de penetración de la Corona Española en el territorio del Valle de Poanas se basó en una estrategia militar y en una labor evangelizadora. Esta zona centro-sur del Valle representó uno de los primeros puntos de población en el septentrión novohispano a partir de la segunda mitad del siglo XVI dadas sus características hidrográficas. En sus inicios, la villa de Nombre de Dios fue una misión franciscana para posteriormente ser una villa de españoles y un pueblo de indios. El anterior modelo de poblamiento permitió que grupos de indios aliados se asentaran en el sitio, representando un papel fundamental en la colonización del norte del virreinato. La traza urbana ortogonal del poblado denota esta peculiaridad ya que en ella se pueden diferenciar los diferentes barrios que lo componen. La ortogonalidad del poblado obedece al trazo de las acequias, las cuales además de surtir agua al sitio desde los manantiales permanentes ubicados en la hacienda de San Antonio de Juana Guerra, representaron los ejes urbanos. Los primeros pobladores españoles en Nombre de Dios sembraron trigo de riego y criaron ganado vacuno principalmente para surtir, junto con otras estancias agrícolas del Valle de Poanas, a los centros mineros de Avino, San Martín y Sombrerete. Esto le otorgó al sitio notable importancia toda vez que significó parte del proceso de colonización del norte.

En el área núcleo de este sitio se localizan cinco construcciones de propiedad federal: el Convento de San Francisco, la parroquia de San Pedro Apóstol, templo de Jesús Nazareno, templo de la Ermita y Santuario de Guadalupe. En el primero de ellos, a pesar de no presentar techumbre, el estado de conservación es regular debido a la intervención efectuada en el año 2003, cuando se realizó el Taller Internacional de Conservación y Restauración de Arquitectura de Tierra (TICRAT). El estado de conservación del segundo inmueble es aceptable. Dentro de la zona de amortiguamiento se ubiquen diez construcciones catalogadas como monumentos históricos por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de los cuales ocho presentan buen estado de conservación (80%) y sólo dos de ellos (20%) presentan un estado de conservación regular. El municipio de Nombre de Dios cuenta con un Plan de Desarrollo Urbano; por su parte el Estado de Durango cuenta con el Plan de Desarrollo Estatal, la Ley de Patrimonio Cultural del Estado de Durango y la Ley General de Desarrollo Urbano para el Estado de Durango, y a nivel nacional con el Plan Nacional de Desarrollo, la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente, la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972, la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público y la Ley General de Asentamientos Humanos.

La producción arquitectónica civil relevante de Nombre de Dios se ubica en torno a los canales y a la plaza. Sobre la acequia principal se encontraban las casas de los principales vecinos de la villa, de las que todavía subsisten algunas. Así mismo, frente a la plaza, destaca la portada de las Casas Reales, levantada en 1801. Se distinguen en este último conjunto dos rasgos arquitectónicos, el primero son sus portadas hechas a base de jambas prolongadas, elementos característicos del barroco novohispano, y el segundo, es la cornisa ondulada. La cornisa ondulada es una manifestación que evidencia una clara relación entre algunos de los sitios de la ruta como lo es Durango, Oaxaca, Puebla y Querétaro. La construcción arquitectónica más relevante de Nombre de Dios es la parroquia de San Pedro Apóstol, edificada en 1720, probablemente por el maestro alarife José de la Cruz, con una talla semejante a la que se utilizaba en

144

Parroquia de Nombre de Dios.

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

145

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales cañón de Jimulco hasta la parroquia; esta es una de las manifestaciones de religiosidad popular más grande y antigua del Camino Real.

Te m p l os e n e l p u e b lo d e Cu e n c a mé y e l C r is t o de M a p i m í , Du r a n g o

Por su parte, el real de minas y villa de Santiago de Mapimí, ubicado en el actual municipio de Cuencamé, se localizaba sobre uno de los ramales del Camino Real de Tierra Adentro que se comunicaba con Parras y Saltillo. Este mineral fue fundado en 1598, a la vera del cerro de La Bufa, en las inmediaciones del Bolsón de Mapimí. Desde el inicio del proceso de colonización hasta el siglo XVIII, la región fue asolada por los indios resistentes al avance de los españoles, por tal motivo, para reforzar la presencia española el caballero Teodoro de Croix, comandante de las Provincias Internas, le confirió a Mapimí el título de villa en 1777. Esta medida fortaleció la consolidación del asentamiento y permitió que en 1786 Mapimí se convirtiera en subdelegación de la intendencia de Durango.

Volumen exterior del templo donde se resguarda la imagen de Señor de Mapimí.

E

ntre la antigua ruta que iba de Zacatecas a Parral se ubica el pueblo de Cuencamé. Este real de minas, denominado real de San Antonio de Padua de Cuencamé, fue fundado en 1583 por Jerónimo Pangar y en sus inicios era una misión franciscana. El descubrimiento de las vetas de plata de la sierra de San Lorenzo dio lugar a la fundación de este real de minas que para los primeros años de siglo XVII ya era considerado el centro minero más importante de la Nueva Vizcaya y paso necesario de mercancías entre el centro y el norte del virreinato. En los inicios del siglo XVII el real de minas de Cuencamé contaba con diez haciendas y una población aproximada de entre cien y trescientos españoles, mineros y mercaderes. Actualmente, en este asentamiento se puede apreciar la típica traza de los poblados gemelares que se instalaron en la Nueva Vizcaya en el siglo XV. Existe también en este sitio el que quizá sea su ejemplo de arquitectura religiosa más notable, tal es el caso de la parroquia de San Antonio de Padua que fue construida en 1720, a raíz del auge minero de la época. Llama la atención en el interior de esta iglesia la escultura del Señor de Mapimí, ubicada en un retablo estípite, en el crucero lateral izquierdo; esta obra adquirió una gran devoción a lo largo del Camino Real de Tierra Adentro.

La actual parroquia de Mapimí fue levantada por el maestro Jesús Montoya a partir de 1870. Este constructor le imprimió a la iglesia la bella talla de filigrana que caracteriza sus obras y en el interior construyó un altar mayor que guarda semejanzas con el que realizó Manuel Tolsá en la iglesia de La Profesa, en la ciudad de México. Alrededor de la plaza destacan algunas casas que muestran la importancia que adquirió Mapimí desde mediados del siglo XIX. A un costado de la parroquia se encuentra la casa Cigarroa, la cual tiene una austera portada neoclasicista y la particular cornisa ondulante, propia de las casas de Durango. Actualmente el poblado de Cuencamé rebasa el millar de habitantes. La delimitación del área núcleo de este bien presenta un total de seis construcciones. Cinco de ellas son monumentos catalogados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y la sexta es una edificación con valor histórico. Las construcciones catalogadas se componen de dos edificaciones religiosas (los templos de San Antonio de Padua y el Santuario de Guadalupe) y cuatro civiles, mismas que presentan aceptable estado de conservación. Asimismo, dentro de la zona de amortiguamiento se ubican tres inmuebles catalogados como monumentos históricos por parte del INAH en adecuada preservación. En el plano nacional y estatal aplican el Plan de Desarrollo Estatal, la Ley de Patrimonio Cultural del Estado, la Ley General de Desarrollo Urbano Estatal, la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972, la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público y la Ley General de Asentamientos Humanos. El municipio de Cuencamé cuenta con un Plan de Desarrollo Urbano.

La fachada de esta iglesia está formada por un sencillo arco con jambas prolongadas para sostener el entablamento, cuenta con una ventana coral rectangular, un nicho con la imagen del taumaturgo de Padua y una torre de cantería de dos cuerpos ornamentada con figuras geométricas y pináculos. El interior está formado por una nave de tres tramos con crucero, techado de bóveda de arista y cúpula ovalada en el centro. Son interesantes también los relieves del sol y la luna que se encuentran en cada una de las bóvedas de las capillas laterales. Estos elementos corresponden a las imágenes de Cristo y de la Virgen, así como a la costumbre litúrgica de que en el templo los hombres se colocaban del lado del evangelio y las mujeres del lado de la epístola. En Cuencamé, cada año, del 28 de julio al 7 de agosto, se realiza una celebración religiosa en honor al Cristo de Mapimí y una caravana de fieles transita en carretas desde el

146

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

147

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales El templo de San José se preserva en buen estado de conservación.

Te m p l o d e l p u e b l o d e Sa n Jos é d e Av i n o , Du r a n g o

El municipio de Pánuco de Coronado, al que pertenece el pueblo de San José de Avino, posee un Plan Municipal de Desarrollo Urbano. Estatalmente, existen una Ley de Patrimonio Cultural del Estado de Durango, un Plan de Desarrollo Estatal y una Ley General de Desarrollo Urbano; también, a nivel nacional se cuenta con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente, la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, la Ley General de Asentamientos Humanos y la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público que en su artículo 20 establece que estas asociaciones serán responsables de la salvaguardia y conservación de los templos y de los bienes que sean monumentos arqueológicos, artísticos o históricos propiedad de la nación.

Imagen del sencillo exterior del templo del Real de Minas de San José de Avino.

L

a ubicación de este real de minas, junto con Cuencamé, Mapimí e Indé, guardan una estrecha relación con el Camino Real de Tierra Adentro debido a que su ubicación influyó en su delimitación y trazado. El pueblo de San José de Avino, conocido en sus inicios únicamente como Avino, fue uno de los primeros reales de minas fundados al norte de Zacatecas y fue descubierto por el capitán Francisco de Ibarra en 1554. Su explotación se dio hasta 1630 aproximadamente, después, quedó abandonado durante largas temporadas y de nuevo fue explotado hacia 1730 por el vasco José de Echaez. Fue en esa época cuando se adoptó formalmente el nombre de real de San José del Avinito. Después de la guerra de Independencia en el país, muchos de los centros mineros de la región quedaron abandonados por falta de capitales para seguirlos explotando, uno de éstos fue Avino, que paró sus actividades hacia 1828. Por su parte, el templo de San José, en el pueblo de San José de Avino, fue levantado por Esteban de Erauzo en 1759. La portada es muy sobria y en ella se aprecia una torre de un cuerpo con cuatro arcos de cantería, cúpula de media naranja y cuatro almenas de piedra. Al frente de la capilla estaba un pequeño atrio o cementerio, adornado con una cruz de piedra labrada. El interior del templo es de una nave techada con cincuenta y tres vigas acanaladas. El inmueble cuenta con dos retablos, el principal es de dos cuerpos y un remate, al centro se localiza la imagen de San José, patrono del lugar y arriba un pequeño Cristo de Esquipulas, relacionado con los viajeros del Camino Real. Los retablos se ven iluminados gracias a un claristorio transversal, elemento construido en otros templos de la época. El retablo lateral está dedicado al Cristo de Zacatecas, patrono de los mineros. En las paredes cuelga una serie de cuadros de Antonio de Torres y de Pedro López Calderón; también llama la atención la figura del Cristo atado a la columna.

148

Retablo barroco ricamente ornamentado cuya imagen titular es San José. Esta soportado por pilastras estípites.

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

149

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales que contemplan las distintas problemáticas urbanas y medioambientales. También, existen planes de influencia estatal como el Plan de Desarrollo, la Ley de Patrimonio Cultural y la Ley General de Desarrollo Urbano del Estado de Durango. En el ámbito nacional sobresalen la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público.

Te m p l o d e Sa n M i g u e l d e l p u e b l o d e V i l l a Oc a m p o , Du r a n g o

Sencillo aspecto del templo dedicado a San Miguel. Una espadaña corona el conjunto.

E

l pueblo de Villa Ocampo, antigua misión jesuita de San Miguel de Bocas, formó parte del proceso de evangelización de la corona española en el norte del virreinato y su intención en un principio fue el de ofrecer un lugar de pernocta y resguardo a los viajeros del Camino Real de Tierra Adentro que transitaban hacia los asentamientos septentrionales de la Nueva Vizcaya. El sitio se encuentra ubicado a un costado del río Bocas y antiguamente la zona era conocida como la Natividad. En este lugar, en 1630, el jesuita Juan de Heredia estableció la misión de San Miguel de Bocas; para 1678, ya contaba con doscientas treinta y seis habitantes y en los alrededores había diez estancias y ranchos con trescientas ochenta y seis personas. Posteriormente, al secularizarse la misión jesuita en 1753, el poblado de San Miguel de Bocas se convirtió en parroquia y en la segunda mitad del siglo XIX su nombre se cambió por el de Villa Ocampo. En el poblado de Villa Ocampo, emplazado en el municipio del mismo nombre, se encuentra la iglesia de San Miguel, edificada en 1736 según se mencionaba en una inscripción.

Clave ornamentada con un águila bicéfala. Motivo heredado de la casa de Austria a la que pertenecieron algunos monarcas españoles que fue adoptada por los canteros en múltiples edificios virreinales.

Este templo presenta una planta de una nave con ábside ochavado. En su fachada se encuentra un arco en cuya clave puede observarse un águila bicéfala, propia de la monarquía hispánica, y las letras JHS de la Compañía de Jesús, monograma que da cuenta del carácter misional del templo. Llama la atención el remate final de la iglesia mismo que presenta una espadaña con tres campanas. El interior del templo es de piedra, sobresale en él la puerta del baptisterio en el cubo de la torre, misma que presenta algunos rasgos indios que recuerdan la puerta de la sacristía mayor de la catedral de Durango. En conjunto, el inmueble posee ciertos elementos arquitectónicos que dan cuenta del rápido desarrollo constructivo y estilístico de las regiones del norte. Dentro del área núcleo del bien se ubica el Templo de San Miguel de Bocas, mismo que presenta un buen estado de conservación. El municipio de Ocampo cuenta un Plan de Desarrollo Urbano y un Plan de Protección Civil

150

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

151

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

Diagnostico mínimo para Conjuntos de hacienda

Te r c e r a g r u p a m i e nto t i p o l ó g i c o d e l p a t r i m o n i o a r q u i t e c tó n i c o d e l CR T A:

Los complejos productivos de las haciendas representadas en el itinerario cultural siguen conservando en términos generales su autenticidad e integridad, aunque en algunos casos han sido sometidas a un proceso de abandono u ocupación parcial derivados del reparto agrario que desmantelo estos grandes complejos productivos de alcance territorial.

C O N J U N T O S D E HAC IE ND A Sitios pertenecientes al grupo tipológico Hacienda de Chichimequillas, Querétaro; Hacienda de Ciénaga de Mata, Jalisco; Hacienda de Peñuelas, Aguascalientes; Hacienda de Cieneguilla, Aguascalientes; Hacienda de Pabellón de Hidalgo, Aguascalientes; Hacienda de Navacoyán, Durango; Hacienda del Canutillo, Durango. Total 7 muestras.

Al estar en algunos casos dividido su régimen de propiedad, pueden verse afectados por modificaciones a su estructura originaria o en su entorno urbano histórico de no tomarse medidas para el control de la edificación.

Características generales del agrupamiento tipológico Conjuntos de hacienda

El diagnóstico completo para este conjunto de edificaciones debe establecerse como parte de la elaboración del documento final del Plan de Manejo y Gestión del Camino Real de Tierra

Adentro.

El agrupamiento tipológico representativo de las haciendas ubicadas a lo largo de la ruta histórica se distingue por estar constituido por un amplio conjunto arquitectónico y espacial que dio origen a pequeños asentamientos humanos en donde habitaron sus trabajadores y se ubicaron los servicios complementarios a la actividad productiva. Las haciendas constituyen el elemento de mayor jerarquía en el asentamiento humano y por su carácter eminentemente productivo tuvieron una relevancia significativa en la ocupación del territorio por donde cruza el CRTA. Los conjuntos arquitectónicos de las haciendas son grandes complejos productivos dedicados a la ganadería, la agricultura o a la transformación. Estuvieron constituidos por la casa grande o residencia de los propietarios, capilla doméstica, residencias para los administradores, casas para trabajadores, corrales, trojes, bodegas, huertas, molinos, tiendas y otros elementos complementarios. Desde el punto de vista arquitectónico se pueden identificar expresiones formales con una mayor o menor influencia de los cánones estilísticos imperantes en los diferentes momentos o etapas de su edificación: barroco, neoclásico, neogótico o ecléctico. En algunos casos adquieren una marcada expresión vernácula. El sistema productivo de las haciendas mexicanas colapsó hacia la década de 1940, repartiéndose las grandes extensiones de terreno para el desarrollo de actividades productivas en ejidos conformados por sus trabajadores.

Ingreso a la Casa Grande de la barroca hacienda de Ciénega de Mata, Jalisco.

152

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

Listado preliminar de Proyectos, o Programas permanentes de manejo, gestión y preservación para el grupo tipológico 

    



   



Elaboración de fichas de Catalogo del conjunto arquitectónico de la hacienda así como de la arquitectura de valor patrimonial en zona núcleo como zona de amortiguamiento de acuerdo al formato de la Coordinación de Monumentos Históricos del INAH. Programa de Inventario de inmuebles dentro de la zona núcleo como de la zona de amortiguamiento aledañas al conjunto arquitectónico de la hacienda. Proyecto de conservación preventiva y restauración del conjunto espacial de la hacienda. Proyecto de mejoramiento de imagen urbana en las inmediaciones del conjunto de la hacienda. Participación en el Programa estatal de rescate y protección de los monumentos arquitectónicos en el medio rural y dentro de los poblados. Participación en Programa municipal de incentivos a particulares para mantener, conservar y restaurar la arquitectura de valor patrimonial en los sitios urbanos o rurales integrados a la nominación del CRTA. Elaboración de Normas, Criterios de intervención y Especificaciones técnicas para la arquitectura de acuerdo a los criterios de intervención y especificaciones técnicas del INAH para el conjunto de la hacienda. Programa de turismo cultural sostenible con la participación de las comunidades locales. Proyecto y realización de espacio de interpretación del patrimoniodentro del conjunto de la hacienda. Proyecto de señalética para la interpretación del patrimonio en el conjunto de la hacienda y su zona aledaña. Elaboración de Plan de manejo y gestión para el conjunto de la hacienda bajo la estructura conceptual y lineamientos del Plan de Manejo y Gestión para el

El listado de proyectos y programas definitivo debe surgir del análisis, diagnóstico y prospección de campo a realizar en cada sitio del CRTA.

Corredor exterior de la hacienda de Navacoyán, Durango antes de los trabajos de restauración.

El mismo espacio después de la intervención realizada como parte de la nominación del CRTA como patrimonio mundial.

Camino Real de Tierra Adentro.   

Programa de Monitoreo y Vigilancia de los componentes del sitio.

Programa anual de mantenimiento de inmuebles para el conjunto arquitectónico de la hacienda. Programa de fomento comunitario de la conservación de monumentos arquitectónicos como parte del patrimonio e identidad cultural de la región. Programa de Contingencias contra Riesgos Naturales y Sociales en las áreas delimitadas. 153

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales agropecuarias constituían unidades productivas indispensables para la economía de la Nueva España. En el caso de Chichimequillas, los carmelitas edificaron un mesón de cal y canto que servía para que los viajeros comieran, descansaran y cambiaran de animales para continuar su recorrido.

Ha c ie n d a d e Ch i c h im e q u i l l a s , Qu e r é ta r o

El casco de la hacienda se terminó de construir en 1813. Era un edificio de dos plantas que servía de habitación y área de acción de la orden; alrededor del patio central se agrupaban varias áreas de trabajo, entre salones de talleres y oficios, propios de la actividad pedagógica de los carmelitas en la región; en la planta alta se encontraban las habitaciones de los religiosos. Adosada al casco se construyó la capilla con su atrio. Actualmente la propiedad está en uso, es de propiedad privada y se encuentra en buen estado de conservación. En ella se pueden apreciar elementos arquitectónicos del barroco y el neoclásico. Su área núcleo está conformada por tres elementos, la Casa Grande, las Caballerizas y la Capilla.

Vista exterior de la hacienda con su masiva expresión arquitectónica.

D

esde un inicio, las estrategias de pacificación implementadas por la corona española en algunos trayectos del Camino Real, incluían la presencia de órdenes religiosas. En el caso de la orden de los Carmelitas Descalzos, éstos llegaron a Nueva España en 1585. Aprovechando las bondades que les ofrecía la zona del Bajío, como la existencia de mantos acuíferos abundantes así como de bosques ricos en madera, los religiosos Carmelitas establecieron diversos asentamientos que a la larga generarían un importante desarrollo comercial y minero en la región. Estos asentamientos fueron la base de las primeras estancias agrícolas y ganaderas quienes a su vez crecieron en extensión y producción hasta convertirse en haciendas. Entre las haciendas más prósperas del Estado de Querétaro está Chichimequillas.

Patio principal de la hacienda de Chichimequillas. Los propietarios de esta hacienda fueron los religiosos carmelitas, que en 1691 iniciaron su construcción levantando una edificación pequeña para atender funciones misionales. Para el siglo XVIII las haciendas

154

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

155

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales algunos lugares se veían las chozas de paja para los pastores. Sin embargo la hacienda principal de Ciénaga era un centro de población importante que exigía la construcción de espacios adecuados y que finalmente debía corresponder al corazón de una unidad económica prospera.

Ha c ie n d a d e Ci é n a ga d e Ma ta , Ja l is c o

El conjunto de construcciones de la hacienda son un ejemplo bien conservado de una tipología hacendaria de casa grande. Frente a ésta se ubica el templo, a los lados las trojes techadas de bóveda y después las casas de la cuadrilla, que formaban un verdadero pueblo; detrás de la iglesia se encuentra un huerto o jardín cerrado para el solaz y esparcimiento de la familia. El templo fue fabricado con mampostería y la fachada y torre son de cantera rosa. La portada está formada por dos cuerpos y un remate, se acompaña de una torre de tres cuerpos, rematada con cúpula y cruz de herrería. La planta del templo es de cruz latina, con altar y coro de cantería. En el crucero se encuentran dos balcones reservados, cerrados con celosías de hierro, semejantes a los de las iglesias de monjas, este espacio privado, para uso de la familia Rincón Gallardo, se comunica con la casa grande y es ejemplo de la distancia que existía entre los hacendados y el resto de la comunidad. Resalta en el interior del templo el púlpito con estípites y tornavoz moldurado, del que cuelga el Espíritu Santo, así como el confesionario de caprichosas formas barrocas con la imagen del confesor Juan Nepomuceno; se encuentra también un enorme cuadro de la coronación de la Virgen de Guadalupe, acompañada de los santos Pedro y Juan el Bautista, así como de los fundadores Agustín y Francisco de Asís.

Patio principal de la excepcional hacienda mayormente edificada en estilo barroco.

L

a ex hacienda Ciénaga de Mata se ubica en la localidad de Francisco Primo de Verdad, en el municipio de Lagos de Moreno, en el Estado de Jalisco. Antiguamente se le conocía como Ciénaga de Rincón, gracias al prestigio logrado por el mayorazgo Rincón Gallardo, también marqueses de Guadalupe.

La casa grande comprendía una edificación de dos plantas con accesos a diferentes oficinas; un zaguán, en el que hoy se exhibe un tapiz con el blasón de los Rincón Gallardo, conduce al patio central, este vestíbulo tiene arquerías en tres de sus costados, desde donde se distribuyen las salas, en el centro señorea una fuente andaluza. En la planta alta se encuentran los dormitorios, salitas de esparcimiento y áreas de servicio, propios de la familia. Aún se conserva una torre de defensa construida en adobe, de forma cilíndrica, que servía para la defensa de los indios indómitos. Las trojes son de mampostería, con fuertes sillares a los lados y ojos de buey ovoides con adornos, su interior está techado con bóvedas de cañón.

La cercanía de esta área con Zacatecas y otros centros mineros necesitados de granos y carne, fue un aliciente para que los primeros hombres poseedores de títulos y tierra se interesaran en hacer productiva la zona, a pesar de su hostilidad. La primera noticia que se tiene de la actividad en el mayorazgo Rincón Gallardo, es la de dos sitios de estancia para ganado mayor; posteriormente, en 1598, se adquirieron mercedes de tierra a lo largo de los caminos que unían las villas de Lagos, San Felipe y Aguascalientes. Las tierras fueron más atractivas cuando se construyó una gran toma de agua que ayudó a la agricultura y al funcionamiento de molinos.

Ante la eminente aplicación de la ley de desamortización y nacionalización con la cual todas las haciendas pasarían a manos del gobierno, en 1861 los bienes se repartieron y se provocó el desmembramiento del latifundio más grande y productivo de la región.

Con el tiempo el mayorazgo fue ampliando sus dominios considerablemente mediante compras de mercedes de tierra. A medida que se obtenían más tierras, se les dotaba de trojes y casas para sirvientes y esclavos. Para 1645 los títulos del mayorazgo amparaban 87 sitios de ganado y 180 caballerías de tierra cultivable.

El bien está compuesto por tres inmuebles, la Casa Grande de la hacienda de Ciénaga de Mata, las Trojes y la Capilla de la Inmaculada Concepción de María. Con respecto a las dos primeras, éstas son de propiedad privada mientras que la Capilla es de propiedad federal. La Casa Grande y la Capilla actualmente presentan un óptimo estado de conservación, por su parte las Trojes presentan un regular estado de conservación.

Parte de la fortuna que se logró amasar fue invertida en obras piadosas como la fundación del convento de San Agustín en Celaya, el de Carmelitas Descalzos en Salvatierra y el de los franciscanos en Aguascalientes. Estas acciones otorgaron prestigio a la entonces familia Rincón de Ortega como una de las más ricas de la Nueva España.

El municipio de Lagos de Moreno cuenta con un Plan de Desarrollo Urbano 2007-2025. En el ámbito estatal, se cuenta con una Ley Estatal de Desarrollo Urbano y un Plan Estatal de Desarrollo vigente hasta 2030.

El mayorazgo tuvo sus momentos de mayor esplendor en el siglo XVII, alcanzando una extensión de 360 mil hectáreas con una población de 1865 habitantes. Debido a la extensión de sus propiedades, muchos de los terrenos eran sólo pastizales o montes desprovistos de viviendas y sólo en

156

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

157

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales Peñuelas tiene uno de los cascos de hacienda mejor conservados de la región, con evidentes remodelaciones que incorporaron elementos arquitectónicos porfirianos tanto en la estructura como en la decoración donde también se aprecian elementos del art-nouveau. La casa de la hacienda se encuentra adosada al templo y consta de un pequeño patio rectangular con arcadas de cantería.

Ha c ie n d a d e Pe ñ u e la s , Ag u as c a l ie n te s

La Capilla de la hacienda y la Casa Grande actualmente presentan un óptimo estado de conservación, no así el grupo de estructuras de apoyo a la hacienda (corrales, trojes, almacenes, etc.) y los dos conjuntos habitacionales para los trabajadores (calpanería), que presentan un regular estado de conservación. La Casa Grande y el conjunto habitacional para trabajadores de la hacienda son propiedad del Estado mientras que la capilla es de propiedad federal. En el ámbito estatal se cuenta con un Código Urbano, una Ley Estatal de Protección y Fomento del Patrimonio Cultural y un Plan de Desarrollo del Estado de Aguascalientes.

Acceso fortificado de la hacienda de Peñuelas. El garitón defensivo es un elemento arquitectónico que manifiesta la necesidad que tuvieron sus propietarios de guarecerse en algunos periodos.

F

undada en 1612, la hacienda de Peñuelas como la mayoría del Estado de Aguascalientes, orientaba su producción a cubrir las necesidades alimenticias de los centros mineros del norte novohispano.

Está ubicada en uno de los valles más fértiles del Estado, en un área que originalmente se conocía como San Isidro Labrador. No obstante, el nombre de Peñuelas, se debe a las características geográficas de la región en donde pueden apreciarse una gran cantidad de peñas. Aguascalientes es un territorio ubicado en un área chichimeca y por consiguiente hostil, sin embargo, en este lugar proliferaron los asentamientos españoles y las haciendas agrícolas y ganaderas. Si bien es cierto que la corona tuvo la intención de evitar la formación de grandes latifundios, resultó evidente que los esfuerzos no dieron resultado pues el mayorazgo de los Rincón Gallardo se fue consolidando con los años en esta zona. La hacienda de San Antonio de Peñuelas formó parte durante el siglo XVIII de este enorme latifundio. En aquellos años la actividad de la hacienda era esencialmente la crianza de ganado mayor, y abastecía a la región y el territorio del norte de carne y leche. La producción económica que se generó de esa actividad hoy en día puede verse reflejado a través de sus inmuebles. En el interior de la hacienda se pueden observar los restos de una de las iglesias más suntuosas de la región, que con el paso del tiempo se ha deteriorado, pero que aún deja ver elementos de la arquitectura decimonónica en su fachada. El atrio y sobre todo el interior, aún conservan su estructura original con pintura, balaustras, coro y púlpito. El altar mayor al centro se ve iluminado por la luz que en el cruce de su planta de cruz transmiten las ventanas. El pórtico del atrio es de cantera rosa con enrejado, rematado por una balaustra flanqueada con macetones.

Cúpula de la iglesia de la hacienda manifestando una decoración decimonónica en sus superficies interiores.

158

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

159

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales Por su parte la Casa Grande, cuenta con un portal ornamentado con dos magníficas ménsulas labradas con elementos vegetales; el interior está compuesto por un patio con arquería y hacia el centro se ubica una fuente de cantería de forma estrellada. En el corredor puede apreciarse una inscripción que da cuenta de la construcción de la casa, 1734.

Ha c ie n d a d e Ci e n e gu i l l a , Ag u a s c a l ie n te s

Tal como sucede con la ex hacienda de Peñuelas, la Casa Grande de la hacienda y la capilla muestran un estado de conservación aceptable, mientras que las casas de los trabajadores y las estructuras de almacenaje de la hacienda presentan condiciones no muy favorables de conservación. El bien se ubica en un contexto predominantemente rural. La Casa Grande y las habitaciones para trabajadores y empleados son actualmente de propiedad privada. El Estado de Aguascalientes cuenta con un Código Urbano, una Ley Estatal de Protección y Fomento del Patrimonio Cultural y un Plan Estatal de Desarrollo.

Imagen del patio interior de la hacienda de raigambre barroca.

L

a hacienda de Cieneguilla fue la de mayor extensión e importancia económica del periodo colonial en la región. Se encuentra localizada en una región fértil en las planicies del valle de Teocaltiche y sus orígenes se remontan a 1616. En aquel año, la hacienda fue donada a la Compañía de Jesús de Zacatecas, para el sostenimiento del colegio de San Luis que se encuentra en ese lugar. La donación incluía los terrenos y sus construcciones, mulas, burros, caballos, yeguas, carretas, herramientas, aperos, sementeras de maíz y semillas frutales, el trabajo de herraderos y servicio de indios. Este es uno de muchos ejemplos de inversiones piadosas tan común en los señores novohispanos con las cuales aumentaban la fábrica para las distintas órdenes religiosas. A pesar de que la hacienda fue donada con todo y construcciones, a mediados del siglo XVIII se realizó la edificación de su iglesia iniciada en 1751 y terminada en 1753; la corta duración de construcción nos habla del progreso logrado por la Compañía y la capacidad para hacerse de donaciones laicas para estas obras. La Compañía conservó y explotó las tierras aplicando sus conocimientos sobre agricultura y ganadería hasta el momento de su expulsión en 1767. Las actividades de la hacienda giraban en torno a la ganadería y la agricultura. Semillas como el frijol y el maíz eran sus principales granos de cultivo. Por su parte, la ganadería concentró en la hacienda una población enorme de animales, en 1767 se contaron 7656 cabezas de ganado mayor. Todas estas actividades requerían de mano de obra suficiente por lo que fue necesario tener espacios de administración civil y sacramental. Los restos de esos edificios que aún se pueden apreciar, son clara muestra de la actividad constructora de los jesuitas en el periodo colonial.

Puerta de la hacienda con su rico labrado barroco. Los motivos barrocos transitaron ampliamente a través del camino real de la mano de alarifes, maestros de obra y canteros.

De estos edificios bien conservados destaca la iglesia, de una sola nave, pero de buen tamaño si consideramos su ubicación, con contrafuertes esbeltos y una cúpula octagonal. Su fachada elaborada en cantera rosa de estilo neoclásico y su pequeña torre dan un toque especial al conjunto mismo que carece de ornamentación.

160

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

161

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales barda circundante y data del 2 de febrero de 1782, según la inscripción que se encuentra en la portada. La fachada tiene una gran ventana coral rodeada por tres nichos con columnas estípites y la torre es de dos cuerpos. El interior de la capilla es de una sola nave con techos de bóveda de arista y en el cuerpo de la iglesia destaca un balcón reservado con celosía de madera, donde oían misa los hacendados. Frente al altar se localiza un púlpito del siglo XVIII, ornamentado con casetones.

Ha c ie n d a d e Pa be l l ó n d e Hi d a l g o , Ag u a s c a l ie n te s

Al igual que la iglesia, la casa grande de la hacienda —que hoy alberga el Museo de la Insurgencia—, con sus patios, pórticos y corrales, está muy bien conservada. Las caballerizas están en ruinas, pero aún es posible apreciar la arquería. Si bien Pabellón fue una de las haciendas más productivas y apreciadas del siglo XIX, como sucedió con otras haciendas de la región, los efectos del movimiento insurgente acarreo dificultades y la introducción del ferrocarril durante la década de los 80de ese mismo siglo representó el desuso de los antiguos caminos reales. Actualmente el Estado de Aguascalientes cuenta con un Código Urbano, una Ley Estatal de Protección y Fomento del Patrimonio Cultural y un Plan Estatal de Desarrollo. En el área núcleo del bien se ubican siete edificaciones: la Casa Grande de la hacienda de propiedad estatal, la capilla de la hacienda y cinco construcciones civiles de propiedad privada. Con respecto a las dos primeras estructuras (Casa Grande y Capilla) éstas presentan buen estado de conservación, mientras que las construcciones restantes muestran un regular estado de conservación.

Fachada del templo de la hacienda.

L

a hacienda de Pabellón de Hidalgo se encuentra ubicada en las antiguas mercedes de tierra concedidas a Alonso de Estrada Altamirano en 1597 y 1601. Al igual que la mayoría de las haciendas de Aguascalientes, Pabellón es ejemplo de la participación de los mineros de Zacatecas en la inversión variada. Adquiridos por el minero zacatecano José de la Peña Durán en 1681, los sitios de Garabato y San Isidro darían origen a la hacienda de Pabellón de Hidalgo, otrora hacienda de San Blas. Para finales del siglo XVIII la hacienda de Pabellón de Hidalgo gozaba de una bonanza por su alta productividad, ganadera principalmente. Este esplendor económico trajo como resultado una importante inversión constructiva. Los elementos que componen la hacienda dan cuenta de la tipología hacendaria de la región: la presencia de la plaza organiza un espacio en el que se encuentran a los costados la casa grande, el templo y las casas de cuadrilla. La hacienda contaba con una de las presas del siglo XVIII más grandes del Estado y a ésta se sumaban un complejo sistema de vertederos, acequias y registros que trasladaban el agua a las tierras de riego, además, se contaba con un molino y un conjunto de trojes.

Balcón reservado a los miembros de la familia propietaria de la hacienda para participar de las celebraciones religiosas. Balcones como este se encuentran en varias haciendas de la región.

El templo de la hacienda fue considerado como uno de los más bellos de la región. La capilla presenta en el exterior un amplio atrio con una media

162

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

163

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales nombre se debe a una leyenda española y fue edificado por el hacendado Pedro Minjares en 1782. Se compone de doce arcos de medio punto construidos con tabique y apoyados en muros de piedra volcánica con antepechos del mismo material. Este es el último puente de piedra que se encuentra hoy en día sobre el antiguo trazo del Camino Real hacia el Norte.

Ha c ie n d a d e Sa n Di e g o d e Na va c o yá n y P u e n te d e l D i a b l o , D u r a n g o

Son tres las construcciones que se ubican dentro del área núcleo de este bien: la capilla de San Diego de Navacoyán, el Puente del Diablo y - mismas que están en buen estado de conservación - y la casa grande de la hacienda, que pese a presentar ciertos daños, también presenta un estado de conservación óptimo. La mayoría de las vialidades del sitio son de terracería, sólo el tramo que interconecta al puente del Diablo con la capilla presenta pavimento asfáltico.

Patio principal de la hacienda manifestando la sobriedad ornamental característica de las construcciones rurales del norte de México.

D

ebido a su ubicación estratégica con respecto a la ciudad de Durango, la hacienda de San Diego de Navacoyán, situada en los márgenes del Río Tunal, era considerada de manera simbólica como la entrada a la Nueva Vizcaya.

El municipio de Durango, al que pertenece este sitio, cuenta con un Plan de Protección Civil que contempla las distintas problemática derivadas de posibles desastres naturales, y con un Plan Municipal de Desarrollo Urbano 2006-2020. En el ámbito estatal, están vigentes el Plan de Desarrollo Estatal, la Ley de Patrimonio Cultural del Estado y la Ley General de Desarrollo Urbano para el Estado de Durango, y en el ámbito nacional se cuenta con el Plan Nacional de Desarrollo, la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente, la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, la Ley General de Asentamientos Humanos y la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público.

La hacienda de San Diego de Navacoyán es una de las primeras estancias agrícolas de Durango. Este inmueble junto con el puente del Diablo –mejor ejemplo de ingeniería caminera del norte- le da al sitio un lugar preponderante en la ruta del Camino Real de Tierra Adentro. El sitio se compone de la capilla y la casa grande. La capilla de San Diego es la construcción más antigua y la mejor conservada, consiste en una planta de una nave con ábside ochavado y su portada está enmarcada por dos pilastras lobuladas y acanaladas, divididas en dos partes y terminadas en capiteles triples, de ellas emergen dos roleos a manera de pergaminos y en el friso se encuentran rombos y óvalos. El vano de la entrada muestra la imagen de la Guadalupana y las enjutas motivos vegetales. En la torre de un cuerpo se vuelven a ver las pilastras seccionadas de la portada. El cuerpo de la iglesia esta techado de viguería y todavía es posible observar tanto el claristorio transversal, como las vigas policromadas en el presbiterio. El altar neoclásico de cantería fue construido en 1887.

Vista exterior de la hacienda con sus baluartes defensivos en los extremos del portal de acceso.

La Casa Grande se terminó de construir el 4 de octubre de 1810 —según la inscripción que se encuentra en el portal—, presenta en el frente dos torreones con troneras así como almenas en el portal, estas últimas servían como defensa ante un posible ataque de los apaches. Por su parte, el puente de Navacoyán, conocido también como puente del Diablo, se sitúa a 100 metros del casco de la hacienda. Fue construido sobre el río Tunal para que los viajeros pudieran continuar su marcha hacia Durango; en el caso de los viajeros distinguidos, como obispos y gobernadores, eran esperados ahí por las autoridades españolas para acompañarlos en su entrada a la ciudad. Su

164

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

165

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales Instituto Nacional de Antropología e Historia y pertenecen al área de núcleo del bien.

Ha c ie n d a d e La L i m p i a Co n c e pc i ó n d e E l Ca n u t i l l o , Du r a n g o

El municipio de Ocampo cuenta con un Plan de Desarrollo Urbano. Así mismo –al ser este bien declarado monumento histórico- se encuentra bajo dominio de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y la Ley de Patrimonio Cultural del Estado de Durango. Aplican sobre el sitio también la Ley General de Desarrollo Urbano para el estado de Durango y la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público.

El conjunto de la Casa Grande de la hacienda de El Canutillo.

L

os primeros antecedentes de la Limpia Concepción de El Canutillo hacen referencia a una estancia agrícola surgida en el segundo tercio del siglo XVII. Esta hacienda actualmente se ubica en el municipio de Ocampo, en el Estado de Durango, y su fundación está relacionada con el descubrimiento de las minas de San José del Parral y con la gran cantidad de tierras irrigadas con aguas del río Florido, lo que la convirtió en una de las haciendas más ricas de la región. La hacienda de El Canutillo representó para el Camino Real un punto de pernocta en el trayecto que se dirigía hacia el real de minas de San José del Parral y es el ejemplo perfecto de lo fundamental que fue esta relación, campo-mina-camino, para el desarrollo del norte novohispano. A partir de 1785 se construyeron en la hacienda la casa grande y la iglesia que actualmente se conocen. Según registros de 1898, la hacienda contaba con quinientas hectáreas de riego, quinientas hectáreas de temporal, más de sesenta y siete mil hectáreas de agostadero y estancias anexas como Espíritu Santo, Vía Excusada y Nieves. Las edificaciones de la hacienda forman un conjunto en el que sobresale la iglesia, dedicada a la Limpia Concepción de María y construida en 1794. Este templo fue edificado con cantera rosa propia de la región y presenta una planta de crucero y una portada formada con un arco de medio punto, enmarcado por medias pilastras de altos zócalos.

Portón de acceso al interior de la Casa Grande ornamentado con elementos barrocos.

En la portada sobresale la ventana coral que tiene a los lados columnas estípites y una hornacina con la figura de la Limpia Concepción de María. La torre es de dos cuerpos de mampostería y es de manufactura contemporánea. Actualmente, la casa grande presenta un buen estado de conservación y está convertida en museo. La iglesia de la Limpia Concepción de María y la casa grande de la hacienda se encuentran en óptimas condiciones de conservación. De igual forma, ambas son consideradas como monumentos históricos por parte del

166

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

167

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

C u a r t o a g r u p a m ie n to t i p o l ó g i c o d e l p a t r i m o n i o a r q u i t e c tó n i c o d e l CR T A:

Al ser las capillas elementos de significación especial dentro de los conjuntos productivos de las haciendas, su relación con el entorno urbano inmediato es crucial. Pueden verse afectados por modificaciones indeseadas al contexto de no tomarse medidas para el control de la edificación.

C AP IL L A S D E HAC IE N D A

El diagnóstico definitivo se debe desarrollar como parte de la elaboración del documento final del Plan de Manejo.

Sitios pertenecientes al grupo tipológico Capilla de la hacienda de Buenavista, Querétaro; Capilla de San Nicolás Tolentino de la hacienda de San Nicolás de Quijas, Zacatecas; Capilla de San Antonio de la hacienda de Juana Guerra, Durango; Capilla del Refugio de la hacienda de Cuatillos, Durango; Capilla de la hacienda de la Inmaculada Concepción de Palmitos de Arriba, Durango; Capilla de la hacienda de Limpia Concepción de Palmitos de Abajo (Huichapa), Durango; Capilla de San Mateo de la hacienda de La Zarca, Durango. Total 7 ejemplos.

Características generales de las Capillas de hacienda en el CRTA Las capillas de hacienda tienen como elemento común ser uno de los elementos simbólicos y jerárquicos dentro de los complejos productivos de las haciendas donde se insertan. Están constituidos por un pequeño grupo de anexos como respuesta a las manifestaciones religiosas dominantes en el CRTA, particularmente de la religión Católica. En algunos casos están integrados a los espacios de la casa grande de la hacienda o en otros forman una unidad independiente dentro del conjunto productivo. En las capillas de hacienda se pueden identificar características de los diferentes estilos artísticos de cada etapa por la que atravesó el CRTA: barroco, neoclásico, neogótico o ecléctico con una mayor o menor influencia de los cánones estilísticos imperantes en el momento de su edificación y una mayor presencia de soluciones vernáculas constructivas o formales conforme se avanza hacia el septentrión mexicano.

Diagnostico mínimo para las Capillas de hacienda En términos generales se puede considerar que este grupo tipológico mantiene sus características distintivas en cuanto a autenticidad o integridad. Sin embargo en algunos casos pueden verse afectadas por la dispersión de la propiedad de los complejos hacendarios provocada por la reforma agraria.

Portada barroca de la Capilla de San Antonio de la hacienda de Juana Guerra, Durango, ejemplo excepcional de este tipo de adoratorios de carácter semidomestico en los grandes conjuntos productivos de las haciendas del itinerario cultural.

Listado preliminar de Proyectos, o Programas permanentes de manejo, gestión y preservación para las Capillas de hacienda, sus anexos y el conjunto arquitectónico en que se insertan. 

168

Elaboración de fichas de Catalogo de la Capilla y sus anexos, el conjunto arquitectónico de la hacienda así como de la arquitectura de valor patrimonial en zona núcleo como zona de amortiguamiento de acuerdo al

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

   

   

formato de la Coordinación de Monumentos Históricos del INAH. Programa de Inventario de inmuebles dentro de la zona núcleo como de la zona de amortiguamiento aledañas al conjunto arquitectónico inscrito. Proyecto de conservación preventiva y restauración de la Capilla de hacienda, sus anexos y el conjunto arquitectónico en que se inserta. Proyecto de mejoramiento de imagen urbana en las inmediaciones del monumento arquitectónico. Elaboración de Normas, Criterios de intervención y Especificaciones técnicas para la arquitectura de acuerdo a los criterios de intervención y especificaciones técnicas del INAH para la Capilla de hacienda, sus anexos y el conjunto arquitectónico en que se inserta. Programa de turismo cultural sostenible con la participación de las comunidades locales. Proyecto y realización de espacio de interpretación del patrimoniodentro del el conjunto arquitectónico en que se inserta la Capilla de hacienda. Proyecto de señalética para la interpretación del patrimonio en la Capilla de hacienda, sus anexos y el conjunto arquitectónico en que se inserta. Elaboración de Plan de manejo y gestión para la Capilla de hacienda, sus anexos y el conjunto arquitectónico en que se inserta bajo la estructura conceptual y lineamientos del Plan de Manejo y

Sacristía de la capilla de hacienda de Ciénaga de Mata, Jalisco. Se conserva parte del mobiliario barroco que vistió este espacio sacro.

Gestión para el Camino Real de Tierra Adentro.    

Programa anual de mantenimiento de inmuebles para el sitio. Programa de fomento comunitario de la conservación de monumentos arquitectónicos como parte del patrimonio e identidad cultural de la región. Programa de Contingencias contra Riesgos Naturales y Sociales en las áreas delimitadas. Programa de Monitoreo y Vigilancia de los componentes del sitio.

El listado definitivo de proyectos y programas debe surgir del análisis, diagnóstico y prospección de campo a realizar en cada sitio del CRTA.

169

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales los torreones que servían para vigilar constantemente los caminos y los alrededores, posiblemente levantados en el siglo XIX

Ca p i l l a d e l a ha c i e nd a d e Bu e n a vis ta , Qu e r é ta r o

Así mismo encontramos parte de las construcciones que servían de graneros, corrales y probablemente mesones sostenidos por fuertes y gruesos contrafuertes; además hay rastros del empedrado de los caminos que pasaban a un costado. Hoy en día Buenavista es una comunidad eminentemente ganadera y agrícola, que se formó a partir de la hacienda. En esta comunidad, que según el último censo de población de 2005 alcanzaba los 549 habitantes, se ubica un cruce de caminos entre las carreteras que se dirigen hacia San Luis Potosí y a San Miguel de Allende. En el área núcleo de este sitio se localiza solamente una construcción, la capilla de la Ex Hacienda de Buenavista, misma que es de propiedad federal y presenta un buen estado de conservación.

Aspecto del volumen exterior de la capilla de la hacienda de San Agustín. Conjunto de la Casa Grande de la hacienda.

L

a antigua encomienda de Jilotepec, ubicada en la frontera chichimeca, fue un territorio que durante el siglo XVI la corona española intentó poblar para proteger el camino proveniente de la ciudad de México al septentrión novohispano. En este lugar, con el tiempo se fue estableciendo una gran hacienda que formó parte del mayorazgo de La Laja, en el siglo XVIII. Actualmente existen algunos vestigios de los edificios que formaron parte de esta hacienda y que revelan la importancia de este tipo de construcciones en el periodo colonial. En la hacienda de San Agustín de Buenavista destaca la capilla. Ésta cuenta con una fachada sobria de cantera rosa, el acceso al interior está formado por un arco de medio punto, seguido de un friso liso que se apoya sobre un basamento que soporta la ventana del segundo cuerpo; asimismo, tiene una inscripción que marca su año de construcción: 1772. En la parte superior de la ventana está una peana que sostiene un bello remate, formado por un marco mixtilíneo y un escudo de armas de cuatro campos, perteneciente al mayorazgo. La fachada se complementa con una pequeña torre de dos cuerpos. Además de la capilla, sobreviven vestigios de

170

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

171

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales obras pictóricas de manufactura local dedicadas a los propietarios de la hacienda.

Ca p i l l a d e Sa n Ni c o l á s To l e n t i n o d e l a h a c i e n da d e Sa n Ni c o lá s de Qu i j a s , Za c a te c as

Por su parte la hacienda -en donde actualmente está instalado un centro cultural- cuenta con un acceso compuesto por un arco en donde al centro aparece la imagen de San Nicolás Tolentino, patrono de la hacienda. Ya en el interior de la hacienda, frente a la casa, se puede apreciar un patio donde antiguamente existió una arquería. Algunas de las ventanas de la casa tienen frontones triangulares sobre los dinteles, lo que las acerca al siglo XIX. Actualmente, la capilla de San Nicolás Tolentino se encuentra en un estado de conservación aceptable. Solamente en el interior del inmueble se pueden observar algunos muros con pequeñas zonas sin aplanados y faltantes de pintura. Contiguo al tempo se localizan dos estructuras históricas: la Casa Grande de la hacienda y su unidad habitacional para empleados; ambas construcciones tienen un regular estado de conservación sin llegar a ser crítico. En la totalidad de los bienes que se encuentran en cabeceras municipales o en las cercanías de éstas -incluyendo la capilla de San Nicolás Tolentino de la ex hacienda de San Nicolás de Quijas- existen planes de desarrollo urbano y de protección civil, que contemplan las distintas problemáticas de carácter urbano y medioambiental .La capilla de San Nicolás Tolentino es de propiedad federal. En el ámbito estatal aplican la Ley de Protección y Conservación de Monumentos y Zonas Típicas del Estado de Zacatecas que data de 1987, la Ley de Desarrollo Cultural para el Estado y Municipios de Zacatecas, la Ley para el Desarrollo Turístico del Estado establecida en 2004, y el Plan Estatal de Desarrollo. En el ámbito municipal se cuenta con el Plan de Desarrollo del Municipio de Pinos.

Portada de la capilla dedicada a San Nicolás con una expresión barroca marcadamente popular.

L

os primeros testimonios que se tienen de la hacienda de San Nicolás de Quijas datan del año 1650 y ubican como propietario al capitán José de Quijas Escalante y Saldaña. Esta hacienda está ubicada en el Estado de Zacatecas, en el municipio de Pinos, en el pueblo del Nigromante. Su principal actividad fue la ganadería y tal como sucedió con la mayoría de las haciendas del Estado, la hacienda de San Nicolás de Quijas durante el siglo XVII estuvo relacionada muy directamente con el poder político de los grandes mineros y comerciantes que circulaban por el Camino Real, tanto por su producción como por su ubicación. La capilla de esta hacienda está dedicada al santo agustino Nicolás Tolentino. Ésta fue construida entre 1793 y 1796, según cita una inscripción de la portada. Junto a la fachada del templo se encuentra un torreón probablemente levantado a mediados del siglo XIX, tiempo en que la región se vio asediada por los comanches. El interior del templo es de una nave techada techa con una bóveda de cañón, con arcos fajones para darle resistencia, sobre el crucero se desplanta una cúpula de tambor. Destacan en la sacristía y en la capilla lateral

Puertas de acceso a la sacristía de la capilla de San Nicolás con un capialzado labrado en forma de venera.

172

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

173

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales facilitaron su restauración manteniendo el sistema constructivo original. Actualmente, la capilla de San Antonio de Juana Guerra se encuentra en un estado de conservación aceptable, no obstante, la parte superior del campanario presenta algunos deterioros al igual que el remate en la portada.

Ca p i l l a d e Sa n An t o n i o d e l a h a c ie n d a d e Ju a na Gu e r r a , Du r a n g o

La totalidad de los bienes que se encuentran en cabeceras municipales o en las cercanías de éstas, cuentan con planes de desarrollo urbano y protección civil que contemplan las distintas problemáticas urbanas y medioambientales. En el caso del municipio de Nombre de Dios, éste cuenta con Plan de Desarrollo Urbano. En el ámbito nacional se cuenta con un Plan Nacional de Desarrollo, la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972, la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, la Ley General de Asentamientos Humanos y la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente, mientras que en el estatal, con un Plan de Desarrollo Estatal, con la Ley General de Desarrollo Urbano para el Estado de Durango y la Ley de Patrimonio Cultural del Estado de Durango.

Conjunto de la casa grande recién restaurado con la capilla localizada en un extremo.

E

n junio de 1586 el cabildo de Nombre de Dios, en el actual Estado de Durango, otorgó las primeras mercedes de tierra a Juana Guerra y Domingo Rodríguez, quienes a su vez crearon una estancia agrícola. Ésta se ubicaba en el Valle de Poanas y fue uno de los primeros lugares poblados por españoles en las inmediaciones de la Villa Nombre de Dios. La estancia agrícola, a la postre hacienda de San Antonio de Padua de Juana Guerra, constituyó junto con los demás asentamientos de la región, los principales centros productores de granos que surtían a los reales de minas del sur de la Nueva Vizcaya y norte de la Nueva Galicia. La cercanía con la Villa de Nombre de Dios hizo de este sitio un punto de pernocta para los viajeros que transitaban por el Camino Real de Tierra Adentro en el tramo entre la ciudad de Durango y las minas de Sombrerete en Zacatecas. El conjunto se compone de cuatro estructuras: Casa Grande, capilla, molino y los restos de una pequeña represa. Sobresale por su relevancia arquitectónica y su estado de conservación la capilla de San Antonio de Padua. El templo fue construido en piedra en 1795, por instrucciones del entonces hacendado Baltasar Bravo de Castilla. La construcción tiene una planta rectangular de una nave y la portada presenta rasgos que la acercan a la fachada del convento franciscano de Guadalupe en Zacatecas. En la torres se pueden apreciar elementos arquitectónicos muy comunes en las construcciones virreinales de finales del siglo XVIII. De la fachada resalta el contrafuerte con arcos dobles construido en el siglo XIX. A un costado del atrio se localiza un tramo de la acequia que formaba parte del antiguo sistema de irrigación; este elemento resulta interesante debido a que la hacienda llego a contar con una cantidad aproximada de 60 hectáreas de riego. Esta particularidad le permitió contar con un molino que data de la época virreinal.

Interior de la nave de la capilla de Juana Guerra con la característica disposición en ochavo del presbiterio y la cubierta de artesón de madera.

Para 1978, la capilla presentaba un avanzado estado de deterioro en la techumbre, no obstante la presencia de vestigios originales de la viguería

174

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

175

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales estructura desplantada en el área núcleo consiste en una noria cuyo estado de conservación es también regular. Por otra parte en la zona de amortiguamiento se ubican dos edificaciones catalogadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la hacienda de Cuatillos y un mausoleo funerario, ambas en mal estado de conservación.

Ca p i l l a d e E l R e fu g i o d e la h a c i e n da d e C u a t i l l os , Du r a n g o

En el municipio de Cuencamé existe un Plan de Desarrollo Urbano y en el Estado se cuenta con un Plan de Desarrollo, una Ley de Patrimonio Cultural del Estado de Durango, una Ley General de Desarrollo Urbano Estatal. Así mismo, en el país consta la Ley General de Asentamientos Humanos, la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente, el Plan Nacional de Desarrollo y la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

Aspecto del sencillo volumen de la capilla de la hacienda de Cuatillos o Pedriceña. El sitio fue una de las postas del Camino Real de Tierra Adentro en el semidesierto duranguense.

L

a capilla del El Refugio, de la hacienda de Cuatillos, se encuentra ubicada en el municipio de Cuencamé, en terrenos áridos del Bolsón de Mapimí, en el Estado de Durango. Esta hacienda también fue conocida como hacienda de Pedriceña o de San Juan de la Noria y como muchas, representó un punto de pernocta y de abastecimiento de vitualla en la ruta que iba de Cuencamé a Nazas, en el Camino Real de Tierra Adentro. Según registros de finales del siglo XIX, esta hacienda contaba para 1898 con doscientas hectáreas de temporal y doscientas de agostadero, donde pastaban quinientas ovejas. En 1790 se construyó en esta hacienda un templo hecho de mampostería dedicado a la Virgen del Refugio. Esta obra es de una sola nave y cuenta con un ábside ochavado. En su interior se encuentra un altar conformado con columnas pareadas de fuste liso y capiteles corintios, con pilastras acanaladas a los lados y con un remate recortado, esta última característica, muy usual en las construcciones de mediados del siglo XIX. En los nichos del altar se encuentran las esculturas de San Isidro Labrador, el santo penitente Nicolás Tolentino y San Juan Bautista, patrono de la hacienda. La portada de este templo posee un arco rebajado de medio punto y a los lados unas pilastras molduradas. Durante el siglo XIX le fue agregada a esta portada una ventana coral trilobulada. Corona la parte central de la iglesia una pesada cruz de cantería.

Capilla de la Virgen del Refugio de Cuatillos.

La torre de la capilla de El Refugio es de dos cuerpos y aún conserva la tonalidad rojiza de la pintura que se utilizaba para dar color a estas edificaciones; está sostenida por columnas adosadas y el conjunto termina con una linternilla sobre la cúpula de media naranja. Dentro del área núcleo del bien se ubican dos estructuras; la primera de ellas es la capilla de El Refugio, la cual presenta un regular estado de conservación resaltando la vegetación parasita de su torre. La segunda

176

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

177

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales Dentro del área núcleo del bien propuesto se ubica la capilla de La Limpia Concepción de María, de propiedad federal, cuyo estado de conservación es aceptable. A un costado del templo se localizan los restos de la antigua hacienda de Palmitos, catalogada como monumento histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Ca p i l l a d e l a ha c i e nd a d e l a In m a c u la da Co n c e pc i ó n d e Pa l m i t os de Ar r i b a , Du r a n g o

Como sucede en todo el Estado de Durango, la totalidad de los bienes que se encuentran en cabeceras municipales o en las cercanías de éstas, como es el caso del municipio de Rodeo, cuentan con planes de desarrollo urbano y protección civil. Entre otras leyes, aplican sobre este sitio la Ley de Patrimonio Cultural del Estado de Durango que en su artículo 1º señala que son de orden público e interés socia este tipo de edificaciones; esta ley tiene por objeto generar las condiciones para la promoción, investigación, conservación, protección, fomento, enriquecimiento, difusión, fortalecimiento, identificación y catalogación del patrimonio cultural del Estado de Durango, revalorándolo con sentido de beneficio social y desarrollo.

Capilla dedicada a la Inmaculada Concepción de María.

L

os primeros orígenes conocidos del sitio datan del siglo XVI. La hacienda agrícola de la Inmaculada Concepción de Palmitos de Arriba se ubica en el valle de Palmitos, en el actual Estado de Durango, y era un sitio de pernocta del Camino Real de Tierra Adentro en la ruta que iba de la ciudad de Durango al real de minas de San José de Parral y viceversa. Las tierras que dieron origen a la hacienda de Palmitos producían gran cantidad de trigo, por lo que este lugar contó con un molino para producir harina desde el siglo XVI. En sus inicios, este sitio formó parte de los intentos de evangelización que religiosos franciscanos llevaron a cabo en el septentrión novohispano. Hacia 1622, vivían en el área de Palmitos veinte vecinos de origen español, no obstante, para 1631 esta cantidad de habitantes se vio mermada habida cuenta del descubrimiento de la minas de Parral. La hacienda de la Inmaculada Concepción de Palmitos de Arriba cuenta con una capilla dedicada a la Limpia Concepción de María. Ésta fue terminada en noviembre de 1856 según una inscripción que se encuentra en un medallón del techo del sotocoro. El inmueble fue construido en piedra y posee una planta en cruz. La torre es de un cuerpo, con pilastras lisas y capiteles jónicos, está terminada por una cúpula de media naranja sobre la que se encuentra una linternilla. Además, para darle firmeza, el cubo de la torre posee un singular arco doble. La fachada de la capilla está compuesta por dos pilastras adosadas y acanaladas, terminadas con capiteles jónicos. En el remate aparece una ventana coral con frontón triangular. Por su parte el interior presenta una gran altura y se encuentra techado con bóvedas de arista; tiene una cúpula de tambor peraltada de forma oval, que le provee una buena iluminación. De la casa grande de la hacienda, ubicada frente a la capilla, sólo se conserva el acceso, elemento hecho de cantería con pilastras adosadas que corresponde a la fecha de construcción del templo. Destacan en los terrenos de la hacienda el molino de trigo y el acueducto, este último, en muy buen estado de conservación.

178

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

179

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales El único inmueble que se desplanta en el área núcleo del bien es la capilla de La Limpia Concepción de Huichapa, la cual presenta un adecuado estado de conservación. Enfrente de esta estructura se ubican los restos de la hacienda, prácticamente en ruinas.

Ca p i l l a d e l a ha c i e nd a d e L i m p i a C o n c e pc i ó n d e Pa l m i t os de Ab a j o ( Hu i c h a pa ) , Du r a n go

El municipio de Rodeo, al que pertenece este sitio, cuenta con un Plan de Protección Civil que contempla las distintas problemática derivadas de posibles desastres naturales, y con un Plan Municipal de Desarrollo Urbano. En el ámbito estatal, están vigentes el Plan de Desarrollo Estatal, la Ley de Patrimonio Cultural del Estado y la Ley General de Desarrollo Urbano para el Estado de Durango, y en el ámbito nacional se cuenta con el Plan Nacional de Desarrollo, la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente, la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, la Ley General de Asentamientos Humanos y la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público.

Sencillo volumen exterior de la capilla de Huichapa, dedicada a la Limpia Concepción de María.

L

a hacienda de la Limpia Concepción de Palmitos de Abajo se ubica en el valle de Palmitos, actual municipio de Rodeo, en el Estado de Durango. Este sitio se encuentra estrechamente ligado con el itinerario del Camino Real de Tierra Adentro y con la expedición que en 1596 llevó a cabo Juan de Oñate. La zona cuenta con grandes recursos hídricos y tierras aptas para el cultivo de trigo y árboles frutales. Si bien esto fue un factor determinante para la ocupación española en este sitio, también es cierto que el proceso de colonización tuvo serias dificultades debido al clima de inestabilidad que privó en la región durante el siglo XVII, por los ataques de los indios tobosos y salineros. Fue en 1704 cuando se formaron las haciendas de Palmitos de Arriba y Abajo. A mediados de ese siglo Palmitos de Abajo fue reconocida con el nombre de Gûichapa, hoy Huichapa. Sesenta años después de su formación, esta hacienda era propiedad del bachiller Hermenegildo del Fierro, quien mandó construir la capilla de la Limpia Concepción. La capilla de la Limpia Concepción de Palmitos de Abajo es una construcción de adobe. Es de una sola nave con ábside ochavado al que se llega a través de un atrio cerrado, con una cruz de cantería en la entrada. El interior del templo posee un elemento arquitectónico característico de los espacios religiosos de Nuevo México, esto es, la elevación de la cubierta del ábside por encima de la nave, lo cual otorga una notable iluminación cenital. Se aprecia también en el interior un techado de viguería que conserva en algunas secciones vigas policromas. La fachada de la capilla está compuesta por pilastras cajeadas que enmarcan el arco de la entrada. La torre es de un cuerpo, tiene pilastras acanaladas y ornamentos típicos de la arquitectura barroca de la segunda mitad del siglo XVIII. Lo mismo sucede en el interior del templo, donde se puede apreciar el púlpito, la pila de agua bendita y dos peanas del mismo siglo.

Las capillas rurales que se edificaron en el Septentrión mexicano se resolvieron bajo un esquema compositivo común consistente en una sola nave, un ochavo en el presbiterio, un retablo barroco y una cubierta de viguería de madera en que se dejaba un lucernario cambiando el nivel del presbiterio para permitir el acceso de luz hacia el altar.

180

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

181

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales desarrollada alrededor de un patio central, rodeado por corredores techados que dan acceso a las habitaciones.

Ca p i l l a d e Sa n M a t e o d e la h a c i e n da d e L a Za rc a , Du r a n g o.

La capilla de San Mateo de la Zarca y la casa grande de dicha hacienda son las dos únicas edificaciones dentro del área núcleo. La capilla se encuentra en regulares condiciones de preservación, pues la techumbre de bóveda de cañón corrido del templo muestra deterioro a causa de la humedad. En cambio la casa grande se encuentra en buen estado de conservación. Ambos inmuebles han sido considerados monumentos históricos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y ambos se encuentran protegidos a nivel nacional por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público y la Ley General de Asentamientos Humanos. Actualmente el municipio de Hidalgo al que pertenece la hacienda cuenta con un Plan de Desarrollo Urbano y Plan de Protección Civil. Estatalmente se cuenta con la Ley de Patrimonio Cultural y la Ley General de Desarrollo Urbano.

Aspecto del conjunto de la Casa Grande de la hacienda de La Zarca con la capilla dedicada a San Mateo en su costado izquierdo.

L

a hacienda de la Zarca, en el actual municipio de Hidalgo, fue en sus inicios una de las primeras y más extensas estancias ganaderas del Estado de Durango. Esta hacienda, como muchas otras de la región, guarda una estrecha relación con el Camino Real de Tierra Adentro. Dada su utilidad, este inmueble funcionaba como punto de pernocta obligado para los viajeros que se trasladaban de las minas de Parral hacia Durango o a Fresnillo. Así mismo, dada su ubicación, representaba uno de los lugares de unión de las actividades preponderantes de los territorios del norte del virreinato, como lo fueron la mesta y la trashumancia. La hacienda de La Zarca se extiende sobre la planicie que fue llamada los Llanos de la Magdalena en el siglo XVI, al sur de la Sierra de Peñoles. En esta zona era común observar una gran cantidad de borregos y mulas que se criaban en sus extensos pastizales y que posteriormente eran trasladados hacia el centro del virreinato. Por lo general, los rebaños del ganado lanar se dirigían hacia los obrajes de San Miguel, Querétaro y ciudad de México, mientras que las manadas de mulas eran conducidas hacia las minas de Zacatecas y Guanajuato principalmente. Así mismo, en esta meseta, zona de entronque entre Cuencamé y Durango, vivían en estado silvestre grandes manadas de berrendos, hoy en día extintos. Las tierras que dieron origen a esta hacienda fueron mercedadas en 1586 a Juan Pérez de Vargas. Tiempo después, en 1890, se comenzaron a construir las edificaciones que hoy en día se observan, tal es el caso de la capilla y la casa grande. Ambos monumentos presentan un sencillo estilo neoclásico. La capilla está dedicada a San Mateo, santo patrono de la hacienda, y a la Virgen de Lourdes, advocación mariana francesa dedicada a la curación de los enfermos. La capilla posee una fachada sencilla con columnas adosadas y consta de un cuerpo; su cubierta está conformada por una bóveda de cañón que posee elementos como los arcos torales, poco comunes dentro de los templos de la entidad. La casa grande data de 1891, tiene un estilo neoclásico y presenta una planta

182

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

183

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales Para sortear los accidentes topográficos del camino se requirió la construcción de una sencilla pero eficiente infraestructura carretera, adaptada a los medios de transporte de aquel momento: mulas, bueyes,

burros y caballos. Puente cerca de la antigua villa de Santa María de los Lagos, Jalisco.

184

Capítulo 7

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO, GESTIÓN Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CAMINERO DEL CRTA

U

no de los componentes patrimoniales más significativos del Camino Real de Tierra adentro es el correspondiente a la infraestructura vial que se desarrolló para sortear los accidentes topográficos de las diferentes regiones por las que atraviesa la ruta histórica. Está constituido por tramos de caminería, puentes, lienzos de piedra, represas, bordos, paisaje cultural aledaño, etc. Estos testimonios de la infraestructura caminera histórica constituyen una ventana al pasado y al difícil proceso de apertura del territorio hacia el Septentrión mexicano. En ellos se da constancia de la precariedad de recursos constructivos aplicada a sus elementos por una parte, y por otra, los periodos de bonanza por los que atravesó en sus diferentes periodos. En su expresión arquitectónica y espacial se encuentran vestigios de los medios de comunicación utilizados en la vía: peatones, recuas de mulas, carruajes, caballerías o burros.

Aunque en la mayoría de los casos manifiestan un sentido constructivo estrictamente utilitario y funcional, desde el punto de vista arquitectónico se pueden identificar expresiones formales con una mayor o menor influencia de los modelos estilísticos imperantes en los diferentes momentos o etapas de su edificación y en algunos casos adquieren una marcada expresión vernácula.

Grupos tipológicos pertenecientes al patrimonio caminero Para su análisis y estructuración en estos Lineamientos para el Plan de Manejo del CRTA se dividieron en 2 agrupamientos tipológicos: Puentes y Tramos de caminería rural. 

Puentes: Puente de La Historia, Querétaro; Puente de Atongo, Estado de México; Puente de San Francisco en Tepeji del Río, Hidalgo; Puente La Quemada, Guanajuato; Puente de San Rafael, Guanajuato; Puente parte del sitio Ciudad de Lagos de Moreno Jalisco; Puente de Ojuelos, Jalisco; Puente del Fraile,

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales



Guanajuato; Puente del Diablo, Navacoyán, Durango; Puente colgante de la mina de Ojuela, Durango. Total 9 ejemplos. Tramos de caminería rural: Sección del Camino Real de Tierra Adentro entre Aculco y San Juan del Río, Estado de México; Sección del Camino Real de Tierra Adentro entre el puente de La Colmena y la hacienda de la Cañada, Hidalgo; Sección del Camino Real de Tierra Adentro entre Ojocaliente y Zacatecas, Zacatecas; Sección del Camino Real de Tierra Adentro entre Nazas y San Pedro del Gallo, Durango. Total 4 casos.



 

Objetivos para el manejo, gestión y preservación del patrimonio caminero 





 

Identificar, inventariar y catalogar la arquitectura de valor patrimonial vernácula o monumental y su entorno inmediato en la zona núcleo como en la zona de amortiguamiento de los Puentes y Tramos de caminería rural integrados a la nominación del CRTA. Establecer las normas, reglamentos y leyes en el ámbito Federal, Estatal y Municipal para proteger legalmente la arquitectura de valor patrimonial vernácula o monumental y su entorno inmediato en la zona núcleo, la zona de amortiguamiento y zona de influencia visual de los Puentes y Tramos de caminería rural integrados al CRTA. Establecer políticas, lineamientos y programas para mantener, conservar y restaurar la arquitectura de valor patrimonial vernácula o monumental y su entorno inmediato en la zona núcleo como en la zona de amortiguamiento de los Puentes y Tramos de caminería rural del CRTA. Fomentar la elaboración de estudios científicos sobre el patrimonio e infraestructura caminera en las diferentes regiones como parte esencial del CRTA. Desarrollar planes de manejo y gestión para la zona núcleo, zona de amortiguamiento y zona de influencia visual de cada uno de los sitios con patrimonio caminero del CRTA en concordancia y bajo la estructura conceptual y lineamientos del Plan de

Manejo y Gestión para el Camino Real de Tierra Adentro. 

Promover el turismo cultural sostenible en los Puentes y Tramos de caminería ruraldel CRTA y en su

área de influencia con la participación de las comunidades locales. Promover la investigación, presentación e interpretación del patrimonio en cada uno de los Puentes y Tramos de caminería rural del CRTA que permitan la comprensión de los valores culturales del sitio para el habitante y el visitante así como el Valor Universal Excepcional del Camino Real de Tierra Adentro como un itinerario cultural americano. Establecer programas permanentes de prevención de riesgos naturales y sociales en la zona núcleo y área de amortiguamiento de los sitios. Realizar permanentemente el monitoreo y vigilancia de los atributos de Valor Universal Excepcional presentes en el sitio.

En ocasiones el sendero del camino real, de terracería generalmente, solo se puede identificar por la vegetación y arbolado que se desarrolló en sus lados. Paso de la ruta histórica entre Guanajuato y Jalisco.

Diagnostico mínimo para el patrimonio caminero Los ejemplos seleccionados como representativos del patrimonio caminero de la vía de comunicación histórica mantienen en términos generales sus características distintivas en cuanto a autenticidad o integridad. Sin embargo, debido a que en algunos casos aún se conservan en uso, pueden verse afectadas por malas prácticas o colapso en sus elementos estructurales debido a colisiones involuntarias. Por mantener todavía una atmosfera que evoca el pasado, su relación con el entorno urbano o natural inmediato es crucial. Pueden verse afectados por modificaciones indeseadas al contexto de no tomarse medidas para el control de la edificación.

186

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales



El diagnóstico completo para este conjunto de bienes se debe establecer como parte de la elaboración del documento final del Plan de Manejo y Gestión del Camino Real de Tierra Adentro.

Lineamientos generales y estrategias de manejo, gestión y preservación para el patrimoniocaminero 













Realizar el Inventario general de todos los inmuebles dentro de la zona núcleo como de la zona de amortiguamiento en los Puentes y Tramos de caminería ruralintegrados a la nominación del CRTA estableciendo su categoría de valor patrimonial, uso original, uso actual, corriente estilística, datación, alturas y nivel máximo de intervención permisible (siguiendo los lineamientos establecidos en el documento Criterios para la identificación del patrimonio edificado del Estado de Jalisco, Dr. Ignacio Gómez Arriola, Secretaría de Cultura de Jalisco, Guadalajara, 2000). Elaborar el Catalogo de la arquitectura de valor patrimonial vernácula o monumental en la zona núcleo y zona de amortiguamiento delos Puentes y Tramos de caminería ruraldel CRTA desarrollando las fichas de catálogo de acuerdo a el formato de la Coordinación de Monumentos Históricos del INAH. Realizar y aprobar por cabildo Reglamentos Municipales para proteger legalmente la arquitectura de valor patrimonial presente en el entorno inmediato de los Puentes y Tramos de caminería ruralintegrados a la nominación del CRTA. Desarrollar y aprobar Leyes en el ámbito Estatal y Municipal para proteger legalmente la arquitectura de valor patrimonial en los sitios aledaños a los Puentes y Tramos de caminería rural del CRTA. Generar programas e incentivos a particulares para mantener, conservar y restaurar la arquitectura de valor patrimonial en los sitios aledaños a los Puentes y Tramos de caminería rural. Definir las normas, criterios de intervención y especificaciones técnicas para la arquitectura de valor patrimonial vernácula o monumental y su entorno inmediato en la zona núcleo como en la zona de amortiguamiento de en los sitios aledaños a los Puentes y Tramos de caminería ruraldel CRTA de acuerdo a los criterios de intervención y especificaciones técnicas del INAH. 187

Elaborar programas para el turismo cultural sostenible en los sitios aledaños a los Puentes y Tramos de caminería ruraldel CRTA y en su área de influencia con la participación de las comunidades locales. Elaborar y aprobar por cabildo planes de manejo y gestión para cada uno de los sitios con patrimonio caminero del CRTA en concordancia y bajo la estructura conceptual y lineamientos del Plan de

Manejo y Gestión para el Camino Real de Tierra Adentro.  





Crear apoyos para la restauración y conservación de en los sitios aledaños a los Puentes y Tramos de caminería rural y su entorno inmediato. Fomentar entre la sociedad la conservación de en los sitios aledaños a los Puentes y Tramos de caminería ruralcomo parte del patrimonio e identidad cultural de la región. Promover entre universidades, centros académicos y particulares la realización de investigaciones y estudios científicos sobre el patrimonio caminero en las diferentes regiones del CRTA. Promover la investigación, presentación e interpretación del patrimonio en cada uno de los sitios arquitectónicos del CRTA que permitan la comprensión de los valores culturales del sitio para el habitante y el visitante así como el Valor Universal Excepcional del Camino Real de Tierra Adentro como un itinerario cultural americano.

Nota importante: el listado completo de Lineamientos generales y estrategias de manejo, gestión y preservación debe surgir del análisis, diagnóstico y prospección de campo a realizar en cada sitio del CRTA. Debe tener un carácter evolutivo.

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

Localización de los sitios correspondientes al patrimonio caminero y rural en el CRTA El mapa general del CRTA indica los sitios que integran el patrimonio caminero representativo del desarrollo histórico del itinerario cultural. Se indican los puentes y tramos de caminería rural.

188

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

189

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

P r i m e r a g r u pa m i e nt o t i p o l ó g i c o d e l p a t r i m o n i o c a m i n e ro d e l C R T A:

con un grado de audacia que contrasta con la utilización de tecnología elemental cubriendo con arcos y pilares de mayor o menor luz el reto de atravesar los accidentes topográficos que se presentaban.

P UE NT E S

Desde el punto de vista arquitectónico en algunos de sus elementos se pueden identificar una mayor o menor influencia de los cánones estilísticos imperantes en los diferentes momentos o etapas de su edificación: barroco, neoclásico, neogótico o ecléctico. En algunos casos adquieren una marcada expresión vernácula.

Sitios pertenecientes al grupo tipológico Los puentes considerados específicamente en el expediente de nominación del CRTA son los siguientes: Puente de Atongo, Estado de México; Puente de San Francisco en Tepeji del Río, Hidalgo; Puente de San Rafael, Guanajuato; Puente La Quemada, Guanajuato; Puente del Fraile, Guanajuato; Puente parte del sitio Ciudad de Lagos de Moreno Jalisco; Puente de Ojuelos, Jalisco; Puente del Diablo, Navacoyán, Durango; Puente colgante de la mina de Ojuela, Durango. Total 9 ejemplos.

Diagnostico genérico de los Puentes representados en el CRTA

Por considerar que por sus características espaciales y arquitectónicas así como por su relevancia para el CRTA se incorporaron en este agrupamiento tipológico los puentes siguientes: Puente La Colmena, Hidalgo (En el sitio: Tramo del Camino Real de Tierra Adentro entre el Puente de La Colmena y la antigua hacienda de La Cañada); Puente de Tlautla, Hidalgo (En el sitio: Tramo del Camino Real de Tierra Adentro entre el Puente de La Colmena y la antigua hacienda de La Cañada); Puente de La Cañada, Hidalgo (En el sitio: Tramo del Camino Real de Tierra Adentro entre el Puente de La Colmena y la antigua hacienda de La Cañada); Puente del Diablo, Navacoyán, Durango (En el sitio: Antigua Hacienda de San Diego de Navacoyán y Puente del Diablo, Durango); Puente colgante de la mina de Ojuela, Durango(En el sitio: Mina de Ojuela, Durango).

Los puentes y el entorno en que se ubican se conservan hasta el momento en relativo buen estado en cuanto a su autenticidad o integridad. Ya que en algunos casos se mantienen en uso, pueden verse afectados por malas prácticas o colapso en sus elementos estructurales debido a colisiones involuntarias. Su relación con el entorno urbano o natural inmediato es crucial ya que pueden verse afectados por modificaciones en el contexto de no tomarse medidas para el control de la edificación y la preservación de sus componentes en la zona núcleo y de amortiguamiento. El diagnóstico completo para este conjunto de bienes se debe establecer como parte de la elaboración del documento final del Plan de Manejo y Gestión del Camino Real de Tierra Adentro.

Características generales de los Puentes representados en el CRTA Los puentes integrados en la nominación del itinerario cultural manifiestan un sentido constructivo estrictamente utilitario y funcional siendo resueltos en muchos casos de manera emergente y con recursos constructivos o técnicos de poca sofisticación. En ellos se da constancia de la precariedad de recursos constructivos que se tuvo en el momento de su edificación o en otros casos manifiestan los periodos de bonanza por los que atravesó el CRTA en sus diferentes periodos.

Tramo del camino real cercano a la hacienda de Ciénaga de Mata, Jalisco.

Listado preliminar de Proyectos, o Programas permanentes de manejo, gestión y preservación para los Puentes y su entorno inmediato representados en el CRTA

Estos elementos fundamentales en el trazo del camino real se implantan en el territorio salvando ríos, arroyos o barrancas 190

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales



   

  

Elaboración de fichas de Catalogo del Puente y su entorno inmediatoasí como de la arquitectura de valor patrimonial en zona núcleo como zona de amortiguamiento de acuerdo al formato de la Coordinación de Monumentos Históricos del INAH. Programa de Inventario de inmuebles dentro de la zona núcleo como de la zona de amortiguamiento aledañas al Puente. Proyecto de conservación preventiva y restauración del Puente y su entorno inmediato. Proyecto de mejoramiento de imagen urbana en las inmediaciones del Puente. Elaboración de Normas, Criterios de intervención y Especificaciones técnicas para el Puente y su entorno inmediatode acuerdo a los criterios de intervención y especificaciones técnicas del INAH para cada uno de los sitios con patrimonio arquitectónico. Programa de turismo cultural sostenible con la participación de las comunidades locales. Proyecto de señalética para la interpretación del patrimonio en el Puente y su entorno inmediato. Elaboración de Plan de manejo y gestión para el Puente y su entorno inmediatobajo la estructura conceptual y lineamientos del Plan de Manejo y

Gestión para el Camino Real de Tierra Adentro.    

Programa anual de mantenimiento de inmuebles para elPuente y su entorno inmediato. Programa de fomento comunitario de la conservación de monumentos arquitectónicos como parte del patrimonio e identidad cultural de la región. Programa de Contingencias contra Riesgos Naturales y Sociales en las áreas delimitadas. Programa de Monitoreo y Vigilancia de los componentes del sitio.

Nota importante: el listado de proyectos y programas es solo indicativo de los que se podrían desarrollar. El establecimiento del listado definitivo debe surgir del análisis, diagnóstico y prospección de campo a realizar en cada sitio del CRTA.

191

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

*Puente de la Historia (En el sitio: Villa de San Juan del Río, Querétaro)

L

a villa de San Juan del Río se encuentra ubicada en el Estado de Querétaro. Fundada en la primera mitad del siglo XVI, la ciudad formó parte de la jurisdicción de la alcaldía mayor de Querétaro, siendo junto con éste, los dos únicos pueblos de españoles en estas latitudes a finales de ese siglo. Con la apropiación territorial del Bajío por parte de los españoles el camino que pasaba por Querétaro se impuso notablemente, pues era menos accidentado que el camino ubicado más al sur, esto hizo que San Juan del Río se convirtiera en un enclave muy importante para entrar al norte de la Nueva España.

Puente de la Historia, cercano a la antigua villa de San Juan del Río. Era un punto obligado de aprovisionamiento al que frecuentemente llegaban a pernoctar los viajeros y comerciantes. El Puente de la Historia es el primer puente que se contempla en el recorrido desde la ciudad de México.

192

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

193

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales metros de la autopista México-Querétaro, presenta un buen estado de conservación y continúa en funcionamiento en condiciones favorables.

P u e n te d e At o n g o , E s ta d o d e M é xi c o

El puente de Atongo es uno de los primeros pasos que se edificaron para sortear los accidentes topográficos y ríos en el camino real desde y hacia la ciudad de México.

L

a ubicación estratégica del poblado de Aculco como eje principal de tránsito, así como su principal actividad, la arriería, desencadenaron en gran parte del Estado de México una importante inversión para la construcción y mantenimiento de los caminos. De esta manera, en el Camino Real de México a Querétaro se edificaron diversos puentes de mampostería con empedrados típicos de las antiguas construcciones camineras, como aquellos ubicados en Jilotepec, Arroyozarco y Atongo. Si bien la apertura y ampliación de caminos de herradura para el tránsito de cargamentos fue necesario, también lo fue la implementación de medidas para el cruce de hombres y mercancías en tiempos de lluvia. Esto derivó en la construcción de los puentes antes mencionados. El auge constructivo de puentes se dio con mayor fuerza en el transcurso del siglo XVIII. Fue en ese siglo que los esfuerzos se encaminaron a buscar mejoras tanto en los caminos como en los medios de transporte, toda vez que la posición económica alcanzada en ese momento lo permitía. Aunado a esto, la creación del impuesto del peaje que fue aplicado en la última década del siglo XVIII en la Nueva España, tuvo el propósito de emplear los recursos obtenidos en la construcción y mantenimiento de dichas infraestructuras camineras. El puente de Atongo cuenta con un arco de medio punto de cantera, mientras que el resto del conjunto es de mampostería. Es posible apreciar sobre el arco una cornisa y al centro de una de sus bardas, vestigios de un pequeño pilar de cantera que sostenía un medallón; es probable que este último elemento tuviera grabado una fecha de construcción o intervención. El puente de Atongo representa la única estructura que se ubica dentro del área núcleo del bien. Éste, es de propiedad federal, se encuentra a 70

194

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

195

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

* Pu e n te d e Sa n F r a n c is c o e n Te pe j i d e l R í o , Hi d a l g o (En el sitio: Antiguo Convento de San Francisco y Puente)

Aspecto de los tres arcos que soportan el puente de San Francisco rumbo a Tepeji del Río.

E

l Estado de Hidalgo fue el lugar donde se dieron los primeros descubrimientos de minas importantes, además de ser las más cercanas a la ciudad de México, esto significó que el pueblo de Tepeji del Río representara un punto obligado de pernocta para los viajeros del Camino Real de Tierra Adentro, en el tramo comprendido entre la ciudad de México y San Juan del Río.

196

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

197

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

* Pu e n te L a Co l m e n a , Hi d a l g o

* Pu e n te d e Tl a u t la , Hi d a l g o

El puente de La Colmena se resolvió por medio de unos grandes estribos laterales comunicados por arcos.

Aspecto del puente de Tlauta. (En el sitio: Tramo del Camino Real de Tierra Adentro entre el Puente de La Colmena y la antigua hacienda de La Cañada)

(En el sitio: Tramo del Camino Real de Tierra Adentro entre el Puente de La Colmena y la antigua hacienda de La Cañada)

E

l tramo, que formaba parte de la vía corta a Zacatecas, presentaba grandes dificultades de tránsito en temporadas de lluvia. Por esta razón se construyeron tres puentes, el puente de Tlautla, el de La Cañada y el de La Colmena,

* Pu e n te d e L a Ca ñ a d a , Hi d a l g o

El puente de La Colmena está formado por tres arcos de medio punto de cantera y sostenido por contrafuertes y soportes de mampostería. Los caminos y puentes de esta zona estuvieron en mantenimiento durante el siglo XIX a través del Ministerio de Fomento, que estableció un presupuesto fijo para estas tareas. Actualmente la Ley Estatal de Asentamientos Humanos, Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial es aplicable en esta zona. Todas las obras son de propiedad federal con excepción de las últimas dos, que son de propiedad privada y municipal respectivamente.

Puente de La Cañada visto en su parte superior. (En el sitio: Tramo del Camino Real de Tierra Adentro entre el Puente de La Colmena y la antigua hacienda de La Cañada)

198

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

199

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

P u e n te d e l F r a i l e , Gu a na j u a t o

Aspecto actual del puente El Fraile, cercano a la antigua villa de San Miguel de Allende.

S

i bien el auge constructivo de puentes se dio con mayor fuerza en el transcurso del siglo XVIII, desde el siglo XVI la necesidad de que hombres y mercancía no vieran interrumpido su tránsito hacia el norte, desencadenaron una serie de obras camineras relevantes en el Estado de Guanajuato. Una de ellas es el puente de El Fraile. Este puente se ubica cerca de San Miguel de Allende, Guanajuato, en un terreno que se caracteriza por sus serranías bajas. La obra es una sólida estructura de piedra que consta tan sólo de un gran arco de medio punto. El pretil del puente consta de figuras de piedra en forma de arco invertido a manera de almenas. Debajo del puente se encuentran dos nichos en honor a dos monjes franciscanos menores que murieron a manos de los chichimecas de la región en ese preciso punto, entre los años 1568 y 1570. En su honor, se le llamó puente del Fraile a esta obra que cruza al antiguamente llamado arroyo Chamacuero, hoy arroyo Comonfort. Actualmente el puente se encuentra en desuso y presenta buen estado de conservación. Fue sustituido por un nuevo puente también llamado ―El Fraile‖, construido en 2004. Esta obra es de propiedad federal y se encuentra en el municipio de San Miguel de Allende el cual cuenta actualmente con el Plan de Desarrollo Urbano y con un estudio de ordenamiento territorial de once microrregiones. De igual forma, el Estado de Guanajuato posee una Ley Estatal de Desarrollo Urbano, una Ley del Patrimonio Cultural y un Plan de Gobierno.

200

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

201

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales importancia hasta que en las primeras décadas del siglo XX, en tiempos de lluvias y con la crecida del río, uno de sus arcos fue derribado por la fuerza de las aguas. La única estructura que se ubica dentro del área núcleo del bien es el puente San Rafael el cual presenta malas condiciones de conservación. Es conveniente mencionar que esta estructura tiene solamente un arco, de los tres con los que se componía en su totalidad.

P u e n te d e Sa n R a fa e l , G ua n a j ua t o

Este puente de propiedad federal se encuentra enclavado en el paraje de San Rafael, siendo éste un contexto eminentemente rural .El municipio de San Miguel de Allende, lugar donde se ubica el bien, cuenta actualmente con un Plan de Desarrollo Urbano, con una Ley Estatal de Desarrollo Urbano, un Plan de Gobierno y una Ley del Patrimonio Cultural.

El puente de San Rafael actualmente presenta uno de sus arcos fragmentado.

A

casi 5 kilómetros de la Villa de San Miguel el Grande, hoy San Miguel de Allende, corría el llamado río San Miguel o La Laja. Originalmente, el paso obligado por este caudaloso río se hacía en canoas o a través de los puentes que se construyeron en la jurisdicción de San Miguel durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Uno de estos puentes es el de San Rafael, obra que como otras (con sus respectivas calzadas y empedrados) resultó prioritaria dado lo accidentado del sitio y sobre todo lo estratégico que resultaba el lugar para el tránsito en el Camino Real de la Tierra Adentro y en sus ramales secundarios. Este puente fue una ruta habitual para la población local, los viajeros y los comerciantes que en sus caravanas cargaban variadas mercancías, entre ellas, correos semanarios y comercios de la Tierra Adentro, de los Reales de Minas y de la ciudad de México.

Aspecto de uno de los extremos del puente fraccionado en la actualidad.

No obstante la construcción de los puentes y su constante ―renovación‖ o ―compostura‖ representaba una inversión cuantiosa de pesos de oro anuales para el Arca Pública de la Villa de San Miguel el Grande, la obra constructiva que se hizo del puente de San Rafael en el siglo XVIII trascendió no sólo por ser una de las obras más importantes de la jurisdicción, sino por estar situada en la convergencia de varias rutas: el Camino Real de Tierra Adentro, el Camino de las Diligencias (San Miguel-Guanajuato), el Camino de Rueda (San Miguel- Dolores), y paso indispensable para los comerciantes que transportaban productos de la Real Aduana de México, Veracruz, Acapulco, Puebla, Querétaro, San Juan de los Lagos, San Luis Potosí, Fresnillo, Nombre de Dios, Sombrerete, Zacatecas, Guadalajara, Aguascalientes, Guanajuato, San Miguel el Grande, San Felipe, Dolores, León, Valladolid, entre otros sitios. El tráfico intenso y continuo de gente, mercancías y ganado, explica los 15 metros de amplitud que tiene el puente de San Rafael, uno de los más grandes hasta ahora situados dentro del itinerario del Camino Real de Tierra Adentro. Durante el siglo XIX, el puente de San Rafael siguió teniendo cierta

202

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

203

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales obstante, las autoridades municipales saben del valor de esta construcción y por ello monitorearán constantemente su integridad.

P u e n te L a Qu e ma d a , G u a na j u a t o

El bien propuesto se inscribe en un contexto rural, esta estructura forma parte de una carretera secundaria que se interconecta con la carretera federal número 51 en el tramo Dolores – San Felipe. Esta ubicación le permite a la estructura estar aislada de cualquier asentamiento en un radio de alrededor de 2 kilómetros a la redonda, por lo que el incremento poblacional no genera una fuerte presión sobre el bien. Aplican en el Estado una Ley del Patrimonio Cultural, una Ley Estatal de Desarrollo Urbano establecida en 1997 y un Plan de Gobierno.

Aspecto del puente de La Quemada con sus arcos protegidos por cortacorrientes de mampostería.

L

a construcción de este puente data de mediados del siglo XVI. Dadas sus características constructivas, su reforzamiento y su amplitud, es probable que por él circularan carretas tiradas por bueyes, mulas y caballos. Esta obra caminera unía a la ex hacienda La Quemada, con el camino hacia San Felipe Torres Mochas, ciudad vecina de San Miguel el Grande. El puente cruza el río ―La Laja‖ del cual pudo abastecerse la hacienda durante un largo tiempo. Dicha hacienda tuvo sus orígenes a mediados del siglo XVI; posteriormente, durante la segunda mitad del siglo XIX, la hacienda la Quemada tuvo una época de esplendor y fue considerada una de las más ricas del Bajío. De ser famosa por su actividad ganadera durante la época colonial, pasó a tener mayor relevancia por la agricultura. En ella se cultivaba chile, frijol, trigo y maíz, que se enviaba por medio del ferrocarril hacia las ciudades de México, San Luis Potosí y Guanajuato. A lo largo del siglo XX, la hacienda La Quemada tomó gran importancia gracias a que todo tipo de comunicaciones pasaban por ella, tanto el Camino Real para los viajeros en carretas a lo largo de la Colonia, como las vías férreas a partir del siglo XIX. El puente La Quemada actualmente no es transitado con frecuencia, esto se debe a que existen vías alternas para llegar a la ex hacienda La Quemada y al poblado del mismo nombre. El puente está hecho de piedra y el camino es de tierra. Se encuentra sostenido por cinco grandes arcos de piedra que cuentan con bases triangulares desde su desplante hasta el pretil. El bien presenta un regular estado de conservación. Los riesgos que se presentan en el municipio de San Felipe, en la microrregión de La Quemada, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Urbano 2006-2020, son los producidos por las eventuales crecidas del río. No

204

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

205

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

* Pu e n te d e L a g os d e M o r e n o Ja l is c o

El puente de Lagos de Moreno es el más grande de los construidos a lo largo del itinerario cultural. Su extensión y anchura le otorgan un carácter monumental.

(En el sitio: Centro histórico de la ciudad de Lagos de Moreno y puente, Jalisco)

L

as posibilidades hidráulicas favorables para la agricultura y la pesca eran motivo de reconocimiento para Lagos de Moreno, no obstante, en temporada de lluvias esto se convertía en un problema para los viajeros que transitaban por el Camino Real de Tierra Adentro, pues con la creciente principalmente del río Lagos y la falta de puentes, éstos se veían obligados a esperar varios días para cruzarlo. Esta situación permanente durante todo el periodo colonial, hizo necesaria la construcción de un puente adecuado y lo suficientemente fuerte para hacer frente a los embates climáticos.

Los cortacorrientes en forma de diamante están coronados por pilastras.

Fue hasta 1860 cuando se construyó un puente para poner fin a este inconveniente, aunque la obra fue terminada propiamente en 1870 con la construcción de los antepechos y el empedrado.

206

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

207

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales El trazo irregular de los arcos que soportan este puente denota un diseño que es producto de mano de obra poco calificada, ajena los círculos ilustrados de la arquitectura, seguramente resultado de la premura y urgencia de su construcción en un territorio hostil.

P u e n te d e Oj u e l os , Ja l is c o

El estado de conservación del puente es regular puesto que presenta algunas pérdidas de material causadas por uso prolongado, por el paso del tiempo y por la falta de mantenimiento. El puente de Ojuelos es de propiedad federal y se circunscribe al municipio de Lagos de Moreno que cuenta con un Plan de Desarrollo Urbano 20072025. En el ámbito estatal, el puente se encuentra protegido por la Ley Estatal de Desarrollo Urbano y el Plan Estatal de Desarrollo vigente hasta 2030.

El puente que se ubica cercano a la población de Ojuelos manifiesta un marcado carácter popular en su ejecución resuelta con arcos de diferentes dimensiones y formas.

E

l Camino Real entre los presidios de El Portezuelo y el de Ojuelos fue intensamente transitado durante el siglo XVI por recuas de mulas, caravanas de carretas y por cargadores indígenas, requiriéndose así, la implementación de una infraestructura permanente que permitiera el paso de vehículos durante todas las estaciones del año. Con tal motivo se edificó un austero puente que salvaba la corriente permanente de un río cercano al poblado de Ojuelos y que permitía llegar a él desde la población de San Felipe Torres Mochas, rumbo a las minas de Los Zacatecas. El puente de Ojuelos es un ejemplo preservado en toda su integridad de obras de infraestructura realizadas por la corona española para establecer en forma permanente una comunicación hacia el norte de la Nueva España, en sus límites con el Reino de la Nueva Galicia. Este puente adquiere notable relevancia para el Camino Real de Tierra Adentro toda vez que constituye un testimonio físico de la determinación virreinal por hacer transitable durante todo el año este paso estratégico.

Aspecto del camino real que aún se manifiesta en el entorno del puente de Ojuelos.

El lugar donde se encuentra esta obra es actualmente un paraje que ha preservado adecuadamente las características originales de un tramo considerable del antiguo Camino Real, y permite recrear la atmosfera de aislamiento y desolación que se extendía desde esta comarca hacia el Septentrión Novohispano. Si bien no se tienen noticias documentales de la construcción de este puente, es probable que el inicio de su edificación corresponda al siglo XVII, como parte integrante del Camino de la Plata que estuvo vigente a partir desde el siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XX. En la actualidad el Camino Real en desuso corre paralelo a la carretera pavimentada. El puente está ubicado en sentido sureste, sobre el cauce de un arroyo, consta de dos estribos y diez soportes de mampostería que se levantan sobre el terreno para alcanzar la altura de los arcos de soporte del camino. El largo puente se desplanta sobre once arcos de piedra irregular, que van conformando las bóvedas de trazo semi-apuntado, en cuyos extremos se arman dovelas de cantera labrada.

Los cortacorrientes del puente permitían el embalse de aguas por medio de ranuras para colocar esclusas de madera para regular el paso del líquido.

208

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

209

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales El municipio de Durango, al que pertenece este sitio, cuenta con un Plan de Protección Civil que contempla las distintas problemática derivadas de posibles desastres naturales, y con un Plan Municipal de Desarrollo Urbano 2006-2020. En el ámbito estatal, están vigentes el Plan de Desarrollo Estatal, la Ley de Patrimonio Cultural del Estado y la Ley General de Desarrollo Urbano para el Estado de Durango, y en el ámbito nacional se cuenta con el Plan Nacional de Desarrollo, la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente, la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, la Ley General de Asentamientos Humanos y la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público.

P u e n te d e l D i a b l o , Na va c o yá n , Du r a n g o

Aspecto del Puente del Diablo, cercano a Navacoyán. (En el sitio: Antigua Hacienda de San Diego de Navacoyán y Puente del Diablo, Durango)

E

l puente de Navacoyán, conocido también como puente del Diablo, se sitúa a 100 metros del casco de la hacienda. Fue construido sobre el río Tunal para que los viajeros pudieran continuar su marcha hacia Durango; en el caso de los viajeros distinguidos, como obispos y gobernadores, eran esperados ahí por las autoridades españolas para acompañarlos en su entrada a la ciudad. Su nombre se debe a una leyenda española y fue edificado por el hacendado Pedro Minjares en 1782.

Detalle de los arcos con sus cortacorrientes en punta de diamante. En los puentes del CRTA es particularmente identificable el sentido utilitario dado a la construcción ajena a estilos arquitectónicos y a refinamiento en el corte de piedra.

Se compone de doce arcos de medio punto construidos con tabique y apoyados en muros de piedra volcánica con antepechos del mismo material. Este es el último puente de piedra que se encuentra hoy en día sobre el antiguo trazo del Camino Real hacia el Norte. La mayoría de las vialidades del sitio son de terracería, sólo el tramo que interconecta al puente del Diablo con la capilla presenta pavimento asfáltico.

210

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

211

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

* Pu e n te c o l ga n te d e l a m i n a d e Oj u e l a , Durango

Aspecto del puente de madera soportado por tirantes y cables metálicos. (En el sitio: Mina de Ojuela, Durango)

E

l puente de la mina de Ojuela fue construido en 1892 por el ingeniero alemán Santiago Minguín, quien también contribuyera en la construcción del puente Golden Gate en San Francisco, California, Estados Unidos.

Actualmente en el área núcleo se ubican 65 estructuras, de las cuales sólo se preserva en buen estado de conservación el puente; las demás son estructuras sin techo en malas condiciones. Este bien está incluido en el Plan de Desarrollo Municipal de Mapimí y su conservación está amparada bajo leyes estatales y nacionales como la Ley de Patrimonio Cultural del Estado de Durango y la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972.

212

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

213

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

Se g u n d o a g r u p a m ie n t o t i p o l ó g i c o de l p a t r i m o n i o c a m i n e ro d e l C R T A:

La relación de los vestigios del camino real con el entorno rural, urbano o natural inmediato tiene una importancia fundamental ya que forma parte de su esencia por lo que es necesario tomar medidas para el control del uso del suelo y de la edificación.

T R AM OS D E C AM I NE R ÍA R UR AL

Para realizar el diagnóstico completo de los tramos de caminería del Camino Real se debe realizar el trabajo de campo como parte del documento final del Plan de Manejo y Gestión del

Sitios pertenecientes al grupo tipológico Sección del Camino Real de Tierra Adentro entre Aculco y San Juan del Río, Estado de México; Sección del Camino Real de Tierra Adentro entre el puente de La Colmena y la hacienda de la Cañada, Hidalgo; Sección del Camino Real de Tierra Adentro entre Ojocaliente y Zacatecas, Zacatecas; Sección del Camino Real de Tierra Adentro entre Nazas y San Pedro del Gallo, Durango. Total 4 casos.

Camino Real de Tierra Adentro.

Características generales de los Tramos de caminería rural representados en el CRTA Al contener los itinerarios culturales un carácter dinámico y en constante evolución, en el trascurso de su historia han sufrido transformaciones en su recorrido y en sus componentes constructivos. En el caso del Camino Real de Tierra Adentro este fenómeno se incrementó con la entrada de las vías de ferrocarril en la segunda mitad del siglo XIX y la introducción de las carreteras asfaltadas que en algunos tramos recorren el mismo trazo cubriendo los acabados originarios. Sin embargo se han mantenido importantes segmentos de la caminería histórica de los que se seleccionaron para la nominación como patrimonio mundial algunos tramos representativos.

Representación del tramo de camino real cercano al presidio de Ojuelos. Palacio municipal de Ojuelos, Jalisco.

Listado preliminar de Proyectos, o Programas permanentes de manejo, gestión y preservación para los Tramos de caminería y su entorno inmediato

Estos tramos abarcan una variedad de soluciones constructivas que van desde caminos empedrados bordeados por muros o "lienzos" de piedra acomodada hasta tramos de terracería sin un mayo acabado que el que da el uso constante. Ellos son testimonio de los medios de comunicación utilizados en la vía: peatones, recuas de mulas, carruajes, caballerías o burros.



Diagnostico mínimo para los Tramos de caminería rural representados en el CRTA



Los tramos de camino y el entorno rural en que se insertan se han preservado hasta el momento en relativo buen estado en cuanto a su autenticidad o integridad, sin embargo, pueden verse afectados por malas prácticas en cuanto a su uso, al abandono o a la invasión por falta de control en la edificación dentro de su zona núcleo y en su área de amortiguamiento.



214

Elaboración de fichas de Catalogopara el Tramo de caminería y su entorno inmediato así como de la arquitectura de valor patrimonial en zona núcleo como zona de amortiguamiento de acuerdo al formato de la Coordinación de Monumentos Históricos del INAH. Programa de Inventario de inmuebles dentro de la zona núcleo como de la zona de amortiguamiento aledañas al Tramo de caminería y su entorno inmediato. Proyecto de conservación preventiva y restauración del Tramo de caminería y su entorno inmediato.

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

  

 

Proyecto de mejoramiento de imagen urbana en las inmediaciones del para el Tramo de caminería. Programa estatal de Inventario de inmuebles en los sitios urbanos o rurales integrados a la nominación del CRTA. Elaboración de Normas, Criterios de intervención y Especificaciones técnicas para la arquitectura de acuerdo a los criterios de intervención y especificaciones técnicas del INAH para el Tramo de caminería y su entorno inmediato. Proyecto de señalética para la interpretación del patrimonio en el Tramo de caminería y su entorno inmediato. Elaboración de Plan de manejo y gestión para para el Tramo de caminería y su entorno inmediato en concordancia y bajo la estructura conceptual y lineamientos del Plan de Manejo y Gestión para el

Camino Real de Tierra Adentro.   

 

Programa anual de mantenimiento de inmuebles para el Tramo de caminería y su entorno inmediato. Programa de turismo cultural sostenible para el Tramo de caminería y su entorno inmediato con la participación de las comunidades locales. Programa de fomento comunitario de la conservación para el Tramo de caminería y su entorno inmediato como parte del patrimonio e identidad cultural de la región. Programa de Contingencias contra Riesgos Naturales y Sociales en las áreas delimitadas. Programa de Monitoreo y Vigilancia de los componentes del sitio.

El listado de proyectos y programas debe surgir del análisis, diagnóstico y prospección de campo a realizar en cada sitio del CRTA.

215

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

Se c c i ó n d e l Ca m i n o R e a l d e Ti e r ra Ad e n t r o e n t re Ac u l c o y Sa n J u a n d e l R í o , Es ta d o d e Mé x i c o

Tramo empedrado entre Aculco y San Juan del Río.

E

ntre las décadas de 1520 y 1540 el poblado de Aculco y sus inmediaciones protagonizaron las primeras etapas de penetración hacia el norte del país, lo que convirtió a esta zona en una importante área de tránsito de colonizadores y religiosos. Esta parte del Camino Real conocida como ―puerta de Tierra Adentro‖, destaca por su trascendencia histórica y por su eficacia en cuanto al tránsito regular de mercaderes, funcionarios, ganaderos y ganado. Según descripciones del camino en distintos periodos históricos, durante el siglo XVI era posible encontrar entre la ciudad de México y San Juan del Río, dos caminos reales: uno en terreno plano y el otro parcialmente pedregoso pero más corto. Los dos bifurcaban en San Juan del Río. A lo largo de los 950 metros de longitud del tramo del Camino Real entre Aculco y San Juan del Río, es posible apreciar actualmente grandes tramos con empedrado donde se han localizado huellas del tránsito de carretas, tales como el desgaste de algunas piedras, un lustre y ocasionalmente acanaladuras del tamaño de las ruedas. Además se han encontrado vestigios de trozos de cerámica que representan los rastros del tráfico en dicho camino. El tramo de este camino es de propiedad federal y consiste en pavimento de empedrado conformado con piedra bola asentada sobre una base de terracería de tierra compactada. Esta sección presenta buen estado de conservación y se encuentra contemplada dentro del Plan Municipal de Desarrollo Urbano 2003-2015 del Municipio de Aculco.

216

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

217

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales las obras son de propiedad federal con excepción de las últimas dos, que son de propiedad privada y municipal respectivamente.

Se c c i ó n d e l Ca m i n o R e a l d e Ti e r ra Ad e n t r o e n t re e l p u e n te d e L a Co l m e na y l a ha c i e n da d e l a Ca ñ a da , Hi d a l g o

Exterior del templo de Tlauta ubicado a la vera de la vía de comunicación histórica. Expresa un cierto sentido defensivo con las almenas superiores características de la arquitectura religiosa del siglo XVI.

Tramo bien conservado del camino real con sus lienzos de piedra laterales y el pavimento realizado con piedra de canto rodado.

L

os vastos ríos que atravesaban el Estado de Hidalgo desencadenaron una gran cantidad de obras camineras como empedrados y puentes que facilitaban el cruce de los afluentes en los tramos del Camino Real.

Hoy en día es posible aun observar avenidas que mantienen el nombre de ―Camino Real‖ y que poseen el tradicional empedrado. El tramo entre el puente de La Colmena y la Ex Hacienda de la Cañada comunicaba a las poblaciones de Tepeji del Río y Jilotepec y todavía conserva tanto la traza original de la ruta como el pavimento empedrado de piedra bola. Esta ruta de 3.5 km de longitud está flanqueada por pequeñas bardas de mampostería y enormes pirules. El tramo, que formaba parte de la vía corta a Zacatecas, presentaba grandes dificultades de tránsito en temporadas de lluvia. Por esta razón se construyeron tres puentes, el puente de Tlautla, el de La Cañada y el de La Colmena, este último formado por tres arcos de medio punto de cantera y sostenido por contrafuertes y soportes de mampostería. Por su parte, la antigua hacienda de la Cañada, fundada en 1563, aún mantiene en uso un buen tramo de este camino empedrado, principalmente en la Avenida Camino Real que conduce al antiguo casco de la hacienda. Los caminos y puentes de esta zona estuvieron en mantenimiento durante el siglo XIX a través del Ministerio de Fomento, que estableció un presupuesto fijo para estas tareas. Actualmente la Ley Estatal de Asentamientos Humanos, Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial es aplicable en esta zona. El bien Patrimonio Mundial se conforma por 6 elementos; el Puente de La Colmena, el Puente de Tlautla, el Puente de La Cañada, el Templo de Santiago de Tlautla, la Hacienda de la Cañada y la Plaza del Templo de Santiago. Todas

218

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

219

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales de mercancías e insumos y su destino, a parte de la capital del virreinato, fue la ciudad de Guadalajara y el puerto de llegada de la flota española en Veracruz.

Se c c i ó n d e l Ca m i n o R e a l d e Ti e r ra Ad e n t r o e n t re Oj o c a l i e n te y Za c a te c a s , Za c a te c as

Hacia el sur, este camino tocaba el presidio de Ojuelos, proseguía hacia Encinillas, Las Bocas y Ciénaga Grande (estos últimos dos sitios ubicados en el actual Estado de Aguascalientes), posteriormente se dirigía hacia Cuicillo, sitio en donde se juntaba con el camino que venía de Guadalajara, y por último se encontraban el presidio de Palmillas, antes de llegar a la ciudad de Zacatecas. El tramo del Camino Real entre Ojocaliente y Zacatecas, más específicamente es un segmento entre el presidio de Palmillas y el Colegio de Propaganda Fide de Guadalupe. Consta de alrededor de un kilómetro de longitud y con un ancho promedio de 6.50 metros. El tramo presenta un empedrado de piedra de la región asentado sobre una base de tierra apisonada y constituye el empedrado localizado más hacia el norte del país. Después de la ciudad de Zacatecas no es posible encontrar camino con tales características constructivas (en este tramo resaltan las hileras de piedra que servían como guías para delimitar esta vía, tanto en sus extremos como en el centro del mismo), sino solamente rutas conformadas de brechas de tierra. El tramo de este camino consiste en un pavimento conformado de piedra bola asentado sobre una base apisonada de tierra. Presenta un estado de conservación regular debido a la presencia excesiva de vegetación. Este bien pertenece al municipio de Ojo Caliente y son aplicables en él la Ley de Protección y Conservación de Monumentos y Zonas Típicas del Estado y la Ley de Desarrollo Cultural para el Estado y municipios de Zacatecas, entre otras.

En algunos tramos del camino real aún se aprecian los empedrados de canto rodado como el que se ubica entre Ojocaliente y Zacatecas.

E

l tramo del Camino Real entre la ciudad de Zacatecas y el poblado de Ojocaliente, surgió como respuesta a la necesidad de trasladar la plata extraída de las minas de Zacatecas hacia el centro del país y en especial a la ciudad de México para su fundición y acuñación, y para ofrecer un medio de transporte seguro tanto de mercancías como de viajeros que se trasladaban hacia el septentrión novohispano. Esta sección del camino formó parte de una serie de construcciones de carreteras iniciada a mediados del siglo XVI en los terrenos de la Gran Chichimeca, y fue un segmento del denominado Camino de la Plata. Este camino, comprendido entre México y Zacatecas, adquirió especial relevancia para la corona española a partir de 1554 debido al descubrimiento de grandes depósitos de plata en Guanajuato, y se convirtió en el camino más importante del virreinato hacia los territorios del norte. Por otra parte, durante los primeros años de la explotación de los yacimientos de plata de Zacatecas, fue la ruta utilizada para el traslado del metal y abastecimiento

La vegetación y arbolado laterales en muchos casos son los elementos que permiten identificar el trazo de la ruta histórica.

220

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

221

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales valle que está delimitado en su flanco oriental por una sucesión de montañas.

Se c c i ó n d e l Ca m i n o R e a l d e Ti e r ra Ad e n t r o e n t re Na z a s y Sa n Pe d r o d e l Ga l l o , D u r a n g o

El tramo forma parte del municipio de Pánuco de Coronado, el cual cuenta con un Plan Municipal de Desarrollo. Esta sección de camino consiste en terracerías de tierra suelta y presenta un estado de conservación adecuado; únicamente durante la temporada de lluvias es necesario trabajos de rehabilitación. A este bien son aplicables todas las leyes del Estado y la Nación relativas a la conservación del patrimonio, tal es el caso de la Ley Estatal de Patrimonio Cultural, la Ley General de Desarrollo Urbano del Estado de Durango, la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y la Ley General de Asentamientos Humanos.

El algunos parajes del camino real las referencias al trazo son de carácter geográfico tomando como referencia los montes u otros accidentes topográficos identificables a la distancia.

U

bicado en una zona que era la línea de presidios, en los límites del Bolsón de Mapimí, se encuentra el tramo del Camino Real entre Nazas y San Pedro del Gallo. Este trecho de alrededor de cincuenta kilómetros de longitud comunicaba a la hacienda de San Antonio, a la antigua misión jesuita de Cinco Señores (actualmente Nazas), y al presidio de San Pedro del Gallo. A su vez, estos puntos formaban parte del tramo entre Cuencamé y Parral y representaban una jornada de tránsito a pie para los viajeros.

El tramo del camino real entre Nazas y San Pedro del Gallo se identifica por la ausencia de vegetación y la erosión en la superficie provocada por las recuas de mulas, caballos o carretas.

Si bien desde el siglo XVI este segmento de camino ofrecía condiciones muy favorables para el transporte de carromatos y el tránsito de ganados trashumantes, fue en la primera mitad del siglo XVII cuando este tramo adquiere verdadera importancia con el descubrimiento de las minas de San José del Parral en 1631. Parte de esa importancia radica en que tanto la misión jesuita de Nazas como San Pedro del Gallo –este último fundado en 1685- eran puntos obligados de pernocta y aprovisionamiento en el camino debido a la presencia de varios ojos de agua en la zona y a la corriente de agua constante del río Nazas. En un principio este tramo, que en su mayor parte conserva el trazo original, no contaba con poblaciones de importancia en su trayecto, salvo algunas rancherías al sur del río Nazas; hacia el sur se encontraba el Real de San Antonio de Cuencamé, y al norte se ubicaba la hacienda de la Zarca y el presidio de San Miguel de Cerro Gordo. El tipo paisaje que envuelve a este segmento de la ruta ejemplifica la esencia de los caminos en los territorios del norte novohispano, en el cual los referentes geográficos, como vados de río y cerros, proporcionan una lectura del trazo. El tramo del camino se ubica en la parte central del Estado de Durango, se caracteriza por estar en una zona semidesértica y ser una brecha de tierra; esta ruta sigue una dirección norte-sur sobre un estrecho

222

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

223

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales Pinturas rupestres de la cueva de Avalos en Zacatecas, testimonio de contacto entre indígenas chichimecas y conquistadores españoles.

224

Capítulo 8

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO, GESTIÓN Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DEL CRTA

P

ara ilustrar el patrimonio arqueológico representativo del establecimiento del Camino Real de Tierra Adentro en el Septentrión mexicano se seleccionaron dos sitios con pintura rupestre establecidos en cuevas y abrigos rocosos: los Petroglifos de la cueva de Ávalos, Zacatecas y la Cueva de las Mulas de Molino, Durango. Estas representaciones iconográficas, de un marcado sentido vernáculo dan testimonio del momento del contacto de los conquistadores y colonizadores europeos con las tribus indígenas propietarias del territorio. También presentan trazos de la fauna presente en esas latitudes.

Sitios pertenecientes al patrimonio arqueológico en el CRTA Los Petroglifos de la cueva de Ávalos, Zacatecas y de la Cueva de las Mulas de Molino, Durango. Total 2 casos.

Objetivos para el manejo, gestión y preservación del patrimonio arqueológico

  

   

Identificar y catalogar los elementos arqueológicos existentes en la zona núcleo y zona de amortiguamiento de cada sitio. Proteger, conservar y restaurar los sitios arqueológicos. Preservación de las características medioambientales y de la y fauna endémicas de la región dentro del polígono de amortiguamiento delimitado, así como el restablecimiento del equilibrio con el ecosistema en que se inserta. Crear un equilibrio entre el medio natural y el medio cultural para mejorar la calidad de vida. Promover el turismo cultural sostenible en estos lugares con la participación de las comunidades locales cercanas a los sitios arqueológicos. Fomentar la elaboración de estudios científicos sobre el patrimonio arqueológico de cada sitio. Elaborar planes de manejo y gestión para la zona núcleo, zona de amortiguamiento y zona de influencia

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

de cada uno de los sitios con patrimonio arqueológico del CRTA en concordancia y bajo la estructura conceptual y lineamientos del Plan de Manejo y

Gestión para el Camino Real de Tierra Adentro.  



Promover el turismo cultural sostenible en los sitios arqueológicos del CRTA y en su área de influencia con la participación de las comunidades locales. Ejecutar acciones para la presentación e interpretación del patrimonio en cada uno de los sitios arqueológicos del CRTA que incluyan centros de interpretación del patrimonio, señalética informativa y cedulas informativas que permitan la comprensión de los valores culturales del sitio para el habitante y el visitante.



Diagnostico mínimo para el patrimonio arqueológico del CRTA En los dos sitios arqueológicos aún no se presenta una problemática relacionada con la actividad turística o el flujo de visitantes. La promoción turística del CRTA es muy reciente y aún se encuentra en proceso de consolidación. Las corrientes de visitantes en el presente, no constituyen un factor de afectación al sitio, sino que por el contrario pueden constituir un elemento de soporte a la conservación de la comarca, al diversificar la actividad económica y los servicios con que cuenta. El diagnóstico definitivo se debe establecer al momento del trabajo de estudio de campo, diagnóstico y pronóstico a desarrollar como parte del documento final del Plan de Manejo

y Gestión del Camino Real de Tierra Adentro.

 

Nota importante: el listado completo de Lineamientos generales y estrategias de manejo, gestión y preservación debe surgir del análisis, diagnóstico y prospección de campo a realizar en cada sitio del CRTA. Debe tener un carácter evolutivo.

Listado preliminar de Proyectos, o Programas permanentes de manejo, gestión y preservación para el patrimonio arqueológico

Lineamientos generales y estrategias de manejo, gestión y preservación para el patrimonio medioambiental     

cultural y ecoturismo sostenible entre los habitantes de las comunidades locales del CRTA a fin de estimular el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Realizar programas de promoción e implementación de Infraestructura Turística, resaltando los elementos de mayor importancia en los principales sitios de la zona de estudio, con la participación de la iniciativa privada y las comunidades locales. Promover la investigación, presentación e interpretación del patrimonio en cada uno de los sitios arqueológicos del CRTA que permitan la comprensión de los valores culturales del sitio para el habitante y el visitante así como el Valor Universal Excepcional del Camino Real de Tierra Adentro como un itinerario cultural americano. Establecer programas permanentes de prevención de riesgos naturales y sociales en la zona núcleo y área de amortiguamiento de los sitios. Realizar permanentemente el monitoreo y vigilancia de los atributos de Valor Universal Excepcional presentes en el sitio.

Localizar los sitios arqueológicos e identificarlos para futuras intervenciones. Proteger los sitios arqueológicos, delimitando áreas de protección estricta, y de amortiguamiento de estas, además de fomentar la conservación de estos. Promover programas de apoyo a la investigación y restauración de los vestigios arqueológicos de cada sitio. Educar a las poblaciones aledañas a los sitios acerca de la preservación de su patrimonio arqueológico. Estimular la creación de MIPYMES gestionadas por miembros de las comunidades locales para el turismo 226

    

Proyecto para la identificación de los elementos arqueológicos dentro de cada uno de los sitios. Programa de protección legal en las áreas arqueológicas, delimitando las áreas núcleo y de amortiguamiento como medidas de protección. Proyectos para la realización de trabajos de investigación y restauración en las zonas arqueológicas Recorridos Turístico-culturales en los sitios arqueológicos Programa de fomento a la creación de MIPYMES gestionadas por miembros de las comunidades locales para el turismo cultural y ecoturismo sostenible a fin de estimular el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de comunidades asociadas a cada uno de los sitios del CRTA.

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

  

Programa de promoción turístico – cultural de los sitios arqueológicos del CRTA. Programa de Contingencias contra Riesgos Naturales y Sociales en las áreas delimitadas. Programa de Monitoreo y Vigilancia de los componentes del sitio.

El listado de proyectos y programas definitivo debe surgir del análisis, diagnóstico y prospección de campo a realizar en cada sitio del CRTA. Para cada proyecto o programa se tiene que desarrollar la ficha respectiva a partir de la Matriz para la

descripción de proyectos y programas para el manejo y preservación sustentable de los sitios del CRTA presentada en páginas previas.

227

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

Localización de los sitios correspondientes al patrimonio arqueológico en el CRTA En el mapa general del CRTA se indican los sitios que integran el patrimonio arqueológico seleccionado para la nominación como patrimonio mundial

228

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

229

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales caballos o mulas, una delante de la otra, cada una de ellas montada por un antropomorfo con sombrero tipo español.

Pe t r o g l i fos d e la c ue va d e Áva l os , Za c a te c as

Estas expresiones rupestres son atribuidas a los indios guachichiles y corresponden con bastante seguridad a la época colonial. La presencia de los carromatos con una forma característica refuerza la idea de que se trataba de una cultura indígena que representó su visión de los grandes cambios que estaba viviendo durante la Conquista y la Colonia. Cabe mencionar que al fondo del valle de Cuisili que pasaba el Camino Real de Tierra Adentro, por tal motivo, la información iconográfica puede estar asociada con su presencia y todo lo que representaba esta importante vía. Este sitio de propiedad comunal se encuentra enclavado en la Sierra Fría, municipio de Ojo Caliente, y debido a la lejanía de cualquier poblado y carretera, éste se encuentra exento de amenazas debidas al desarrollo. En él aplican la Ley de Protección y Conservación de Monumentos y Zonas Típicas del Estado, la Ley de Desarrollo Cultural para el Estado y municipios de Zacatecas y la Ley Estatal de Desarrollo Turístico.

Representaciones rupestres del impacto que produjo en los primeros años de la conquista de los territorios del Septentrión mexicano a los indígenas chichimecas las monturas y ganado traídos por los españoles.

E

l sitio Cueva de Ávalos se encuentra en la parte alta de la sierra de

Tlacotes, en el valle de Cuisilique, municipio de Ojocaliente, en el estado de Zacatecas. Estas cuevas poseedoras de pinturas rupestres son un lugar de vigía natural desde donde se tiene una panorámica completa de las localidades de Ojocaliente, el Refugio y Palmillas, región por el cual se extendía el Camino Real de Tierra Adentro. La combinación del alejamiento y aislamiento del valle, con una panorámica visual muy buena del mismo, hace de este lugar un sitio estratégico y un óptimo de refugio.

En la cueva de Avalos están las representaciones rupestres de carruajes que se tomaron para el logotipo que identifica al Camino Real de Tierra Adentro como Patrimonio Mundial.

El espacio donde se hallan las pinturas consiste en una especie de terraza natural, rodeada por unas paredes que forman un espacio cóncavo, abierto al sureste y de aproximadamente 20 metros de longitud por 15 metros de ancho aproximadamente. Existe una gran variedad de motivos pintados –alrededor de noventa con dimensiones de entre 10 y 15 centímetros-, aunque predominan los antropomorfos, a pie o montados sobre équidos, asociados a otros cuadrúpedos, que parecen ser caballos o mulas, por la forma de las orejas. Dichos motivos forman pequeñas escenas, entre las cuales la más recurrente es la de un jinete que está lazando a un cuadrúpedo. También existen diseños geométricos abstractos como puntos, estrellas de varias puntas, círculos, elementos cuadrangulares y líneas cruzadas que parecen formar una retícula. En cuanto a la técnica de pintura, se trata de un pigmento compuesto de barro, de tierra excavada de la misma pared, mezclada con agua y con cal. Otra imagen que se repite varias veces y que es especialmente significativa es la de un carro cubierto, dibujado con cuatro ruedas, tirado por un par de

230

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

231

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales que intervienen personajes con ropajes y armas europeas, o entre individuos con indumentarias indígenas; y finalmente la representación de animales emblemáticos aislados.

C u e va d e l a s M u l as d e M o l i n o , D u r a n g o

El estado de conservación de las pinturas varía, y depende en general de factores como las filtraciones de agua y la cercanía de las pinturas al piso de la cueva y la erosión que éste pueda tener. El municipio de Nuevo Ideal, donde está ubicada la cueva, actualmente cuenta con un Plan de Desarrollo Municipal. En el área núcleo se ubica el sitio arqueológico donde se localizan las manifestaciones rupestres; este espacio presenta de manera natural un buen estado de conservación. Para la protección y conservación del sitio, se encuentran vigentes en el Estado de Durangoel Plan de Desarrollo Estatal, la Ley de Patrimonio Cultural del Estado y la Ley General de Desarrollo Urbano; a nivel nacional se cuenta con el Plan Nacional de Desarrollo, la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente, la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972y la Ley General de Asentamientos Humanos.

El interior de la Cueva de las Mulas resguarda arte rupestre asociado a la presencia de mulas y otros animales traídos por los conquistadores españoles a la comarca durante el siglo XIV y XVII.

A

un costado del Camino Real de Tierra Adentro se encuentra la Cueva de las Mulas de Molino. Este sitio, que alberga un conjunto de arte rupestre está ubicado en el Cañón de Molino, en el valle de Guatimapé, territorio del municipio de Nuevo Ideal, en el Estado de Durango. Por el valle de Guatimapé pasaba el antiguo Camino Real que se dirigía al norte, el camino de Zacatecas a las minas de Santa Bárbara y posteriormente el camino a Nuevo México. En este sitio, en 1563, durante una expedición de Francisco de Ibarra, los españoles y el grupo indígena de los tepehuanes que habitaban la zona entraron por primera vez en contacto. El cañón se encuentra atravesado por el arroyo Molino que corre de este a oeste, formando dos paredes altas y un estrecho valle interior que llega hasta el amplio valle de Guatimapé y desemboca en la laguna de Santiaguillo. Es en la parte superior de la cordillera norte, en los últimos kilómetros del cañón, donde se encuentra esta cueva poco profunda pero con un acceso de más de 10 metros de altura.

Otra de las representaciones rupestres de la Cueva de Las Mulas que expresa en impacto que tuvieron las monturas de los conquistadores en los nativos al momento del contacto.

Longitudinalmente, la cueva alcanza los 14 metros y está conformada por diversas cavidades y recovecos. En sus paredes se encuentran representadas pictográficamente unas recuas de mulas con cargamentos, dirigidas por jinetes vestidos a la española. Estas imágenes no son más que la visión indígena que atestiguaba las escenas del proceso de apropiación y poblamiento español de la región. Las primeras informaciones sobre la época en que se realizó la obra, basadas en la presencia de caballos, mulas y burros, los sombreros, la indumentaria, las herramientas y las armas, señalan que fue hacia finales del siglo XVI y primera mitad del XVII. La gran mayoría de las expresiones de esta cueva –que en su totalidad suman ocho conjuntos- están hechas a base de pigmentos negros de carbón vegetal y agua. De estos conjuntos se distinguen cinco temáticas principales: escenas de cacería de antropomorfos con arco y flecha; escenas de ganadería en las que jinetes armados con picas están cuidando manadas de équidos; escenas relacionadas con comercio y expediciones en las que se observan recuas de mulas con cargamento dirigidas por jinetes vestidos a la española; escenas bélicas y de carácter político o ritual, en las

232

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

233

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales Sierra de Órganos, uno de los paisajes naturales que servían como referencia a los viajeros del camino real.

234

Capítulo 9

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO, GESTIÓN Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO MEDIOAMBIENTAL DEL CRTA

S

e refiere a flora, fauna, geomorfología y los recursos acuíferos que son base del desarrollo de cada una de las zonas en donde se ubican los bienes seleccionados en la nominación.

Este componente del CRTA establece las directrices y lineamientos de carácter general para el establecimiento de las acciones y programas identificados para el manejo y preservación sustentable del medio natural representado en la declaratoria como patrimonio mundial del itinerario cultural buscando la preservación de las características medioambientales de los sitios y de la flora y fauna endémicas de la región dentro del polígono delimitado, así como el restablecimiento del equilibrio con el ecosistema en que se inserta. Este apartado está constituido por el medio natural dentro de las poligonales comprendidas en este Plan. Se refiere particularmente al entorno inmediato a los sitios naturales

inscritos en el CRTA. El componente medioambiental contiene paisajes naturales o parajes. Se concentra particularmente en la Sierra de Órganos en el estado de Zacatecas, en el sitio de los Petroglifos de la cueva de Ávalos, Zacatecas, en la Cueva de las Mulas de Molino, Durango y en algunos espacios comprendidos en la zona de amortiguamiento de algunos bienes culturales dispersos en el ámbito rural.

Objetivos para el manejo, gestión y preservación del patrimonio medioambiental Los objetivos que se pretenden alcanzar a través de la aplicación de las acciones y programas para el manejo y preservación sustentable del medio natural son los siguientes: 

Preservación de las características medioambientales de los sitios y de la flora y fauna endémicas de la región dentro del polígono delimitado,

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

    

así como el restablecimiento del equilibrio con el ecosistema en que se inserta. Proteger, conservar y regenerar los cuerpos y afluentes de agua en los sitios naturales del CRTA. Crear un equilibrio entre el medio natural y el medio cultural para mejorar la calidad de vida. Participación activa de las comunidades locales en la preservación del medio natural. Fomentar la elaboración de estudios científicos sobre el patrimonio medioambientalde cada sitio. Elaborar planes de manejo y gestión para la zona núcleo, zona de amortiguamiento y zona de influencia de cada uno de los sitios con patrimonio medioambiental del CRTA en concordancia y bajo la estructura conceptual y lineamientos del Plan de

Manejo y Gestión para el Camino Real de Tierra Adentro. 



Promover el turismo cultural sostenible en los sitios de patrimonio natural del CRTA y en su área de influencia con la participación de las comunidades locales. Ejecutar acciones para la presentación e interpretación del patrimonio en cada uno de los sitios naturales del CRTA que incluyan centros de interpretación del patrimonio, señalética informativa y cedulas informativas que permitan la comprensión del sitio para el habitante y el visitante.

Diagnostico mínimo para el patrimonio medioambiental

En lo referente a catástrofes naturales el territorio por donde se desenvuelve el CRTA es potencialmente susceptible al impacto de temblores y terremotos En la comarca del Septentrión mexicano la incidencia es menor sin embargo se pueden presentar. Los incendios en los sitios naturales del CRTA aunque no son frecuentes suelen presentarse en temporada de calor afectando zonas forestales y a la fauna. Otras contingencias naturales que se pueden presentar en la zona son las lluvias excesivas o sequías que pueden arruinar el equilibrio ecológico. En los sitios naturales actualmente no se presenta una problemática relacionada con la actividad turística o el flujo de visitantes. La promoción turística de la región es muy reciente y aún se encuentra en proceso de consolidación, las corrientes de visitantes en el presente, no constituyen un factor de afectación al sitio, sino que por el contrario pueden constituir un elemento de soporte a la conservación de la comarca, al diversificar la actividad económica y los servicios con que cuenta. Debido a la extensión del sitio y a los diferentes atractivos culturales que contiene puede absorber sin afectación significativa a sus características distintivas. El diagnóstico definitivo se debe establecer al momento del trabajo de estudio de campo, diagnóstico y pronóstico a desarrollar como parte de la elaboración del documento final del Plan de Manejo y Gestión del Camino Real de Tierra Adentro.

Lineamientos generales y estrategias de manejo, gestión y preservación para el patrimonio medioambiental

En lo que se refiere a la conservación del medio ambiente se han detectado presiones incipientes que de no atenderse podrían agravarse y deteriorar el entorno en que se ubica la región. Se han localizado algunas presiones relacionadas con la contaminación y el manejo inconveniente de la tierra cultivable: riesgo de erosión por acomodo inadecuado de las líneas de cultivo de agave u otras especies; amenaza al medio natural por deforestación debida a la erosión o vulnerabilidad por pérdida de diversidad en especies naturales habitantes de áreas colindantes; presión en el medio ambiente por extracción excesiva de agua de acuíferos; contaminación superficial del agua o contaminación del suelo próximo a las poblaciones importantes por basura y desechos.

A continuación se presentan los lineamientos generales y los elementos básicos a considerar en el Plan de Manejo y Gestión específico para el manejo y gestión sustentable del medio natural dentro de los perímetros Núcleo y de Amortiguamiento para cada sitio:

236

  

Conservar las características del hábitat y el ecosistema, en las zonas inscritas como patrimonio natural en el Camino Real de Tierra Adentro Proteger, conservar y regenerar los cuerpos de agua dentro de las áreas delimitadas. Proteger y conservar la continuidad de los procesos evolutivos y las cadenas alimenticias de las especies de flora y fauna, así como restablecer las áreas y las especies que hayan sufrido alteración por las actividades humanas dentro de las áreas delimitadas.

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales



 

 



    



Promover programas de protección, cuidado y vigilancia del medio ambiente así como el restablecimiento a través de la reforestación y reproducción de las especies de flora y fauna nativas, que ayuden a re-establecer el equilibrio ecológico y la cobertura vegetal. Promover un plan de contingencia contra riesgos naturales y sociales en el área delimitada. Realizar permanentemente el monitoreo y vigilancia de la calidad del agua superficial para asegurar la salud de los habitantes de la zona y de los organismos de flora y fauna. Fomentar la implementación de plantas de tratamiento de aguas residuales en las poblaciones urbanas y asentamientos rurales de la zona. Establecer mecanismos para la difusión y el conocimiento de la importancia del cuidado y manejo del agua superficial de la zona, así como establecer acciones comunitarias en las que se pueda participar. Establecer mecanismos para la educación, la capacitación y la difusión sobre la importancia de la conservación del medio natural entre las comunidades establecidas en la ruta histórica y entre los visitantes. Impulsar la colaboración de la comunidad en la concientización, participación directa y en la difusión de los valores ambientales. Protección estricta de especies de fauna y flora endémicas en el medio natural dentro de la zona núcleo y perímetros de amortiguamiento. Establecimiento de un área de exclusión controlada permanentemente para los usos humanos dentro de los perímetros núcleo y de amortiguamiento del sitio. Definición de responsables locales de seguimiento de programas y proyectos para la preservación del medio natural. Promover la investigación, presentación e interpretación del patrimonio en cada uno de los sitios naturales del CRTA que permitan la comprensión de los valores del sitio para el habitante y el visitante así como el Valor Universal Excepcional del Camino Real de Tierra Adentro como un itinerario cultural americano. Establecer programas permanentes de prevención de riesgos naturales y sociales en la zona núcleo y área de amortiguamiento de los sitios. 237



Realizar permanentemente el monitoreo y vigilancia de los atributos de Valor Universal Excepcional presentes en el sitio.

El listado completo de Lineamientos generales y estrategias de manejo, gestión y preservación debe surgir del análisis, diagnóstico y prospección de campo a realizar en cada sitio del CRTA.

Listado preliminar de Proyectos, o Programas permanentes de manejo, gestión y preservación para el patrimonio medioambiental Los planes y programas de preservación, manejo y gestión incluirán todas las actividades de carácter permanente que tengan como resultado la preservación de los valores culturales y naturales del sitio    

      

Programa de Contingencias contra Riesgos Naturales y Sociales en el área delimitada. Plan de Ordenamiento Ecológico Territorial de la zona delimitada. Programa de Inventario y Conservación de la Flora y Fauna, y Restablecimiento de Hábitat y Especies Alteradas Programa anual de mantenimiento de áreas protegidas a fin de propiciar el restablecimiento de especies de fauna acuática endémica y el equilibrio medioambiental. Programa de Monitoreo y Vigilancia de la Calidad del Agua Superficial en el sitio. Programa de Implementación de Mecanismos para la Sanidad del Agua en las Descargas Residuales a los Afluentes Superficiales. Construcción de Plantas Tratadoras de Aguas Residuales en las poblaciones aledañas al sitio. Programa de Regeneración de los Afluentes de Agua Superficial. Programa de reuniones de sensibilización con las poblaciones aledañas al sitio. Programa de seguimiento, evaluación y monitoreo anual del estado de conservación de áreas y control permanente del área de exclusión. Programa de difusión y participación ciudadana de los valores ambientales del sitio.

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

   

Convenios con organizaciones de campesinos, ejidales y comunitarias para aprobar áreas de exclusión en los polígonos núcleo y de amortiguamiento. Dotación de infraestructura para actividades ecoturísticas en la región. Programa de promoción del agroturismo y turismo cultural sostenible en el sitio con participación de las comunidades locales. Programa de apoyo a investigaciones científicas para el sitio.

El establecimiento del listado definitivo debe surgir del análisis, diagnóstico y prospección de campo a realizar en cada sitio del CRTA.

Localización de los sitios correspondientes al patrimonio medioambiental en el CRTA En el siguiente mapa de la ruta histórica se localizan los elementos representativos del patrimonio medioambiental en el CRTA.

238

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

239

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

Si e r r a de Ór g a n os , Za c a te c as

Aspecto de las formaciones rocosas producidas por la erosión que caracterizan a la Sierra de Órganos.

L

a Sierra de Órganos, en el actual municipio de Sombrerete, fue desde el siglo XVI un geo-referente del Camino Real de Tierra Adentro en las rutas entre el Real de Minas de Sombrerete, Zacatecas, y la hacienda de San Antonio de Muleros, en el estado de Durango. De igual forma, este paraje natural constituyó geográfica y simbólicamente la frontera entre los reinos de la Nueva Galicia y la Nueva Vizcaya. Destaca en la región su topografía accidentada, con elevaciones rocosas que oscilan entre los 2,100 y los 2,560 metros sobre el nivel del mar. Estas formaciones le confieren al sitio un imponente atractivo escénico. La ubicación de esta cordillera montañosa junto con la Sierra de Sombrerete forman un puerto que se utilizaba para descender entre la alta meseta zacatecana al valle de Poanas en la Nueva Vizcaya. Esto sucedió continuamente desde mediados del siglo XVI, época en la que se trabajaron en la región algunos reales de minas como lo es Sombrerete y San Martin, y con posterioridad, algunas estancias agrícolas y haciendas como El Calabazal y Muleros, importantes puntos de pernocta del camino. Esta área natural presenta un apropiado nivel de protección de su ecosistema por parte de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, organismo dependiente de la Secretaría del Media Ambiente y Recursos Naturales. Cuenta con una declaratoria de Área Natural Protegida que le otorga el carácter de Parque Nacional. En este sitio aplican la Ley para el Desarrollo Turístico del Estado y el Plan de Desarrollo de Zacatecas.

240

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

241

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales El patrimonio inmaterial constituye un elemento fundamental en el itinerario cultural puesto que sus diversas manifestaciones mantienen su identidad y

el sentido de pertenencia de sus habitantes. Grupo de huapangueros en San Luis Potosí.

242

Capítulo 10

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO, GESTIÓN Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO INTANGIBLE DEL CRTA

A

El fomento, manejo y gestión del patrimonio intangible pretende establecer las condiciones para rescatar y proteger las tradiciones culturales asociadas al sitio, las buenas prácticas comunitarias tradicionales así como el fomento en el conocimiento de estas.

El patrimonio inmaterial se considera básicamente como inasible. Las tradiciones populares, la religión, las costumbres, la música el lenguaje, los modismos, la gastronomía ancestral, las identidades regionales, modismos en el habla, fiestas populares, los usos agrícolas en el campo, métodos y sistemas constructivos vernáculos y otras manifestaciones sociales vivas pueden ser algunas de las facetas de este amplio y, en algunos aspectos, poco analizado campo que en muchos casos define la forma de ser y la esencia de las identidades regionales.

Características generales del patrimonio inmaterial en el CRTA

unque no está establecido de manera puntual en el Expediente de postulación, es el que caracteriza a los valores no materiales asociados a los sitios patrimoniales integrados en el Camino Real de Tierra Adentro como manifestación de una cultura local o regional que se ha producido a través de generaciones y que permanece por el sentido de identidad social.

En el componente relativo al fomento y manejo del patrimonio intangible se pretende establecer las condiciones para rescatar y proteger las tradiciones culturales de las comunidades vinculadas a la extensión del Camino Real de Tierra Adentro, así como el fomento en el conocimiento de estas.

El patrimonio intangible asociado al CRTA lo constituyen una serie de elementos que han reflejado el sentir y la forma de vivir de su gente que a través de los años, se ha conservado y tomado como símbolo de la identidad de la región. Este apartado se considera como parte de los elementos

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

constitutivos del sitio patrimonio mundial de la UNESCO al patrimonio inmaterial y a las manifestaciones culturales asociadas. El patrimonio intangible está constituido, entre otros elementos, por las tradiciones, costumbres, usos agrícolas en el campo, gastronomía ancestral, identidades regionales, modismos en el habla, celebraciones oficiales, fiestas comunales, métodos y sistemas constructivos vernáculos y otras manifestaciones sociales vivas relacionadas con la comarca y con los sucesos de carácter histórico que se han sucedido en el Camino Real de Tierra Adentro, particularmente los relacionados con la ocupación histórica del territorio.

Las danzas y representaciones populares dan un sentido de identidad a los habitantes del itinerario cultural. Danza de Sonajeros en Zacatecas.

Localización de los sitios correspondientes al patrimonio inmaterial del CRTA

de Chichimequillas, la capilla de la hacienda de Buenavista y el centro histórico de la ciudad de Querétaro. El estado de Guanajuato incorporó al puente La Quemada, el puente de San Rafael, el hospital Real de San Juan de Dios de San Miguel de Allende, el puente del Fraile, la villa protectora de San Miguel y el santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco así como al centro histórico de la ciudad de Guanajuato y sus minas adyacentes; En Jalisco la ciudad histórica de Lagos de Moreno y su puente, el conjunto histórico del pueblo de Ojuelos, el puente de Ojuelos, la hacienda de Ciénaga de Mata y el panteón en Encarnación de Díaz; en Aguascalientes la hacienda de Peñuelas, la hacienda de Cieneguilla, la hacienda de Pabellón de Hidalgo y el conjunto histórico de la ciudad de Aguascalientes; el estado de San Luis Potosí está representado por el centro histórico de su capital. En el estado de Zacatecas se ubican la capilla de San Nicolás Tolentino de la hacienda de San Nicolás de Quijas, el pueblo de Pinos, el templo de Nuestra Señora de los Ángeles del pueblo de Noria de Ángeles, el templo de Nuestra Señora de los Dolores en Villa González Ortega, el colegio de Nuestra Señora de Guadalupe de Propaganda Fide, el conjunto histórico de la ciudad de Sombrerete, el templo de San Pantaleón Mártir en el pueblo de Noria de San Pantaleón, la sierra de Órganos, el conjunto arquitectónico del pueblo de Chalchihuites, un tramo del camino real entre Ojocaliente y Zacatecas, los petroglifos de la cueva de Ávalos, el santuario de Plateros además del centro histórico de la ciudad de Zacatecas.

Los sitios que preservan manifestaciones del patrimonio inmaterial en el Camino Real de Tierra Adentro se encuentran dispersos a lo largo de los diferentes ramales históricos de esta importante vía de comunicación que abarca en su parte mexicana aproximadamente 1,400 kilómetros de recorrido que sumados a la parte estadounidense suman un total cercano a los 2,600 kilómetros llegando hasta Texas y Nuevo México, en los Estados Unidos. En el Distrito Federal se ubica el centro histórico de la ciudad de México); en el estado de México el Colegio de San Francisco Javier en Tepotzotlán, el pueblo de Aculco, un tramo de camino La danza tradicional con sus múltiples y variadas expresiones constituye y el puente de Atongo; en Hidalgo, el convento de San Francisco una parte significativa del patrimonio inmaterial de las diferentes regiones por las que atraviesa la ruta histórica. Concheros del Señor de Mapimí, en Tepeji del Río y su puente así como un tramo del camino real Durango. entre el puente de La Colmena y la hacienda de la Cañada; en Querétaro el centro histórico de San Juan del Río, la hacienda 244

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

Durango está representado por la capilla de San Antonio de la hacienda de Juana Guerra, los templos en el pueblo de Nombre de Dios, la hacienda de Navacoyán y el puente del Diablo, el centro histórico de la ciudad de Durango, los templos en el pueblo de Cuencamé y el Cristo de Mapimí, la capilla del Refugio de la hacienda de Cuatillos, el templo del pueblo de San José de Avino, la capilla de la hacienda de la Inmaculada Concepción de Palmitos de Arriba, la capilla de la hacienda de Limpia Concepción de Palmitos de Abajo (Huichapa), el conjunto arquitectónico del pueblo de Nazas, el pueblo de San Pedro del Gallo, el conjunto arquitectónico del pueblo de Mapimí, el pueblo de Indé, la capilla de San Mateo de la Ex-hacienda de La Zarca, la hacienda del Canutillo, el templo de San Miguel del pueblo de Villa Ocampo, un tramo del camino real entre Nazas y San Pedro del Gallo, la mina de Ojuela y la cueva de las Mulas de Molino. Aunque en el estado de Chihuahua cuenta con más sitios por las que pasó el camino real, en esta etapa solo se inscribió el pueblo de Valle de Allende.14

patrimonio intangible asociado al Camino Real de Tierra Adentro son los siguientes: 

 







Los caminos de la ruta propiciaron el comercio regional y el traslado de mercancías de diferentes regiones hacia las poblaciones del CRTA. Artesanía de diferentes lugares del itinerario cultural ofertada en el mercado de Ojuelos de Jalisco, un importante cruce de caminos desde el periodo virreinal.

Camino Real de Tierra Adentro. 

Objetivos para el manejo, gestión y preservación del patrimonio inmaterial en el CRTA Los objetivos que se pretende alcanzar a través de la aplicación de las acciones y programas para el manejo y fomento del

14

Rescatar y proteger las manifestaciones culturales inmateriales (tradiciones, costumbres, usos agrícolas en el campo, gastronomía ancestral, identidades regionales, modismos en el habla, celebraciones oficiales, fiestas comunales, métodos y sistemas constructivos vernáculos y otras manifestaciones sociales vivas) de las comunidades asociadas a los sitios representativos de la extensión del Camino Real de Tierra Adentro, así como el fomento en el conocimiento de estas. Fomentar la elaboración de estudios científicos sobre el patrimonio inmaterial del CRTA. Identificar, investigar y documentar las manifestaciones culturales asociadas alas tradiciones culturales de las comunidades vinculadas a la extensión del Camino Real de Tierra Adentro. Rescatar y fomentar las costumbres y tradiciones de las comunidades vinculadas al Camino Real de Tierra Adentro como parte de la identidad cultural de cada una de las regiones por las que atraviesa. Estimular la creación de MIPYMES gestionadas por miembros de las comunidades locales para el turismo cultural sostenible y fomentar la elaboración de artesanías tradicionales entre los habitantes de las comunidades locales del CRTA a fin de estimular el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Elaborar planes de salvaguarda del patrimonio inmaterial para cada uno de los sitios del CRTA en concordancia y bajo la estructura conceptual y lineamientos del Plan de Manejo y Gestión para el

Centro del Patrimonio Mundial, Expediente del Camino Real de Tierra

Adentro, París, 2010.

245

Ejecutar acciones para la presentación e interpretación del patrimonio inmaterial en cada uno de los sitios del CRTA que incluyan estos contenidos en centros de interpretación del patrimonio, señalética informativa y cedulas informativas que permitan la comprensión de sus valores culturales para el habitante y el visitante.

Diagnostico mínimo para el patrimonio inmaterial Gran parte del patrimonio intangible del Camino Real de Tierra Adentro se ha preservado y mantenido por las costumbres ancestrales de sus pobladores, aunque existe el riesgo de que

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

las influencias de otras culturas modifique irreversiblemente este patrimonio. El patrimonio inmaterial continua vigente gracias a que las actividades cotidianas de diferentes comunidades y particularmente en las áreas rurales, van referidas a la acción de elementos tradicionales que se han traspasado de generación en generación. Además de las artesanías, cada comunidad cuenta con tradiciones y costumbres que a pesar del tiempo se han hecho parte de la vida cotidiana, y que van desde los paseos dominicales por las plazas o jardines, hasta las fiestas tradicionales que se realizan una o dos veces al año, donde se exponen las actividades culturales que identifican a cada población. Sin embargo, una de las problemáticas para este patrimonio es que además de ser un legado histórico y cultural, es también parte de la economía por lo que por las influencias tecnológicas se corre el riesgo que desplacen a las técnicas tradicionales.

ancestrales pudieran, de no tomarse las medidas adecuadas, ser vulnerables a un proceso de transformación que modifique su esencia y características. El diagnóstico definitivo se debe establecer al momento del trabajo de estudio de campo, diagnóstico y pronóstico a desarrollar como parte de la elaboración del documento final del Plan de Manejo y Gestión del Camino Real de Tierra Adentro.

Los productos naturales del semidesierto del norte de México han favorecido la creación de una gastronomía mestiza típica del CRTA.

Listado preliminar de Acciones, Planes, Proyectos o Programas permanentes de manejo, gestión y preservación para el grupo tipológico

En las fondas y mercados populares se mantiene viva la esencia de la gastronomía tradicional del Camino Real de Tierra Adentro con sus múltiples variantes regionales. Restaurant popular en Chihuahua.

A continuación se enlistan los lineamientos generales y estrategias de manejo, gestión y preservación para el patrimonio inmaterial a desarrollar para alcanzar los objetivos planteados para el manejo y fomento sustentable del patrimonio inmaterial vinculado al sitio. El listado puede ser ampliado en función a las experiencias obtenidas a través de la operación del Plan de Manejo:

Un elemento de presión sobre el CRTA es el relacionado con el inevitable cambio en el patrón cultural de los habitantes de la región. Este cambio de conductas sociales no es privativo de la zona sino que se manifiesta en el mundo entero. Los factores asociados a la globalización económica en que se ven inmersos, como la migración hacia Estados Unidos de América, la influencia de los medios de comunicación, el acceso a nuevas tecnologías y bienes materiales propicia un cambio gradual en las expresiones culturales que se evidencian en la arquitectura, en la forma de hablar o el vestido.



Debido a la creciente dinámica social y al resultante proceso de globalización económica en que se ven inmersas, los usos 246



  

Realización de investigaciones sobre las manifestaciones culturales asociadas al CRTA en sus diferentes regiones. Incrementar la participación de los pobladores de la región en las festividades regionales. Promover un programa de apoyo a la industria artesanal. Incrementar espacios culturales como museos, bibliotecas, centros culturales o centros de interpretación. Realizar un inventario de las fiestas tradicionales para el conocimiento de las tradiciones existentes.

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

 

Fomentar las tradiciones gastronómicas en las diferentes regiones que conforman el CRTA. Promover la investigación, presentación e interpretación del patrimonio en cada uno de los sitios del CRTA que permitan la comprensión de los valores culturales inmateriales del sitio para el habitante y el visitante así como el Valor Universal Excepcional del Camino Real de Tierra Adentro como un itinerario cultural americano.

Nota importante: el listado completo de Lineamientos generales y estrategias de manejo, gestión y preservación debe surgir del análisis, diagnóstico y prospección de campo a realizar en cada sitio del CRTA. Debe tener un carácter evolutivo.

Los programas de preservación y manejo incluirán todas las actividades de carácter permanente que tengan como resultado la preservación de los valores culturales del sitio. En los programas se incluirán las actividades cotidianas o periódicas para el seguimiento y consecución de sus objetivos específicos. Se incluirá asimismo un proceso permanente de evaluación y monitoreo de actividades para efectuar la planeación anual. La planeación para la operación de los programas será calendarizada e incluida en el presupuesto anual de operación del sitio. 





La fe popular alienta la permanencia de un calendario ritual en las celebraciones religiosas. Adorno temporal de flores y ramas para vestir el atrio de la Parroquia de San Miguel Allende, Guanajuato.

Listado preliminar de Proyectos, o Programas permanentes de manejo, gestión y preservación para el patrimonio inmaterial

247

Programa anual de fomento de las manifestaciones culturales asociadas al CRTA en las diferentes localidades de la ruta histórica. Los alcances del programa plantean la realización de actividades programadas anualmente relativas al patrimonio cultural intangible de las comunidades vinculadas a los sitios del itinerario cultural. (festividades cívicas, celebraciones comunitarias, conferencias, concursos comunitarios, verbenas populares, historia oral, tradiciones indígenas, memoria colectiva, identidad local, etc.) Programa anual de fomento de costumbres y tradiciones de las comunidades establecidas en el CRTA. Este programa tiene como objeto fomentar la preservación de la identidad local y las manifestaciones culturales de carácter intangible vinculadas a las costumbres y tradiciones de las comunidades como parte de la región, a través de la organización de actividades periódicas que involucren a las comunidades de la comarca. Programa de fomento a la creación de MIPYMES gestionadas por miembros de las comunidades locales para fomentar la elaboración de artesanías y productos tradicionales a fin de estimular el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de comunidades asociadas a cada uno de los sitios del CRTA. El fomento de actividades deberá actuar motor para la preservación de manifestaciones tradicionales y como estímulo para la creación de microempresas.

El listado de proyectos y programas definitivo debe surgir del análisis, diagnóstico y prospección de campo a realizar en cada sitio del CRTA.

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales El Camino Real de Tierra Adentro constituye la más importante ruta de penetración de la civilización europea hacia el norte de América desde el descubrimiento del continente por los españoles. Mural representando el camino a la llegada al antiguo presidio de Ojuelos, posta destinada a resguardar la plata extraída de las minas zacatecanas.

248

COMENTARIO FINAL

LA CONSTRUCCIÓN EVOLUTIVA DEL PLAN DE MANEJO

R

ealizar un plan de manejo y gestión aplicable a los diferentes componentes patrimoniales incluidos en la nominación del Camino Real de Tierra Adentro representa un reto y una oportunidad excepcional para innovar y proponer caminos. Debe ser un modelo de gestión y manejo para el desarrollo sostenible que pueda ser replicable. El Plan de manejo y gestión para el Camino Real de Tierra Adentro está concebido como un documento evolutivo, siendo estos Lineamientos una primera etapa en la que se define la dirección y el sentido que se pretende dar al manejo y gestión del sitio lineal para la preservación de sus atributos de Valor Universal Excepcional. Para complementar la estructuración del Plan de Manejo necesariamente se deben llevar a cabo otras etapas de trabajo colectivo entre los 11 estados de la República Mexicana implicados en su recorrido histórico bajo una estructura coordinadora común. Se tiene contemplado un segundo período de desarrollo que implica un análisis, diagnóstico y pronóstico de campo que

permitirá identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas presentes en todos los componentes del itinerario cultural que ampliaría y reforzaría la visión general expuesta en estos Lineamientos. Esta etapa de trabajo incorporaría los proyectos específicos y programas permanentes sobre preservación, gestión, manejo, presentación, interpretación, uso, etc. para atender los 60 lugares seleccionados como representativos del CRTA. Los proyectos y programas deben considerar las condiciones de la zona núcleo, la zona de amortiguamiento y una posible zona de influencia de cada lugar. De acuerdo a estos Lineamientos generales, el Plan de manejo a construir debe establecer políticas generales para la consolidación y manejo de la infraestructura regional en los lugares que componen el CRTA a partir de la definición de ejes trasversales para el desarrollo ordenado de los espacios que conforman el sitio. Se pueden identificar los siguientes ejes comunes a atender en el manejo del sitio lineal: Preservación y

uso ordenado del patrimonio natural, Restauración, conservación y uso ordenado del patrimonio cultural, Control del uso del suelo, desarrollo urbano e imagen urbana en

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales

entornos urbanos y rurales, Presentación e interpretación del CRTA , Desarrollo de MiPyMes (micro, pequeñas y medianas empresas) con participación comunitaria, Turismo cultural con participación comunitaria, Comunicaciones, Seguridad, Manejo de aguas y Salud. Paralelamente se debe consolidar la creación del Organismo Mixto de Seguimiento del Plan de Manejo esbozado en este documento como organismo rector y coordinador de los esfuerzos multisectoriales del Gobierno Federal, los 11 Estados de la República por los que atraviesa la ruta histórica, los Municipios en donde se ubican los 60 sitios así como los representantes de la sociedad civil organizada.

Debe ser desencadenadora del desarrollo sostenible por lo que la obtención de este importante reconocimiento internacional representa una oportunidad excepcional para el desarrollo equilibrado del territorioen la que sus habitantes tienen que ser uno de sus actores y beneficiarios principales. Son ellos los que han construido estos singulares espacios territoriales. Para finalizar, es conveniente insistir que en la gestión de un itinerario cultural en países emergentes como México debe haber un profundo sentido social.

Para la construcción del plan de manejo se tiene considerada una tercera etapa de actividades que implica la construcción de los planes de manejo y gestión específicos para cada uno de los 60 sitios bajo la estructura de los Lineamientos generales soportados por los resultados de la etapa de análisis, diagnóstico y pronóstico de campo previa. Para desarrollar esta etapa final de trabajo se deben establecer equipos locales de trabajo en cada uno de los sitios que componen el CRTA bajo la coordinación del Organismo Mixto de Seguimiento que prevean la problemática específica a resolver tomando en cuenta los planteamientos establecidos en cada nivel de análisis previo. Esta etapa de trabajo será responsabilidad de cada uno de los estados y deberá ser cumplida a fin de remitir la información completa del Plan de Manejo y Gestión del CRTA al Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO en el mediano plazo. La gestión y manejo de la ruta histórica implica un reto para autoridades y población que vive en su recorrido. Se requiere un trabajo de homologación legislativa y reglamentaria entre los diversos actores, para establecer un plan de manejo viable y eficiente que garantice ante la comunidad internacional la preservación de la Autenticidad e Integridad de este valioso sitio lineal bajo la figura de un itinerario cultural. La inscripción del CRTA en la lista del patrimonio mundial es un gran logro, sin embargo es necesario, no solo elaborar un plan de manejo sino, ponerlo en operación. Se requiere un compromiso pleno en los tres niveles de gobierno ya que sí un plan de manejo no se implementa con un soporte legal eficiente, que involucre tanto a autoridades como a sociedad civil, no logrará gran impacto en la evolución positiva del sitio.

En la gestión del CRTA tan importante será la protección de los grandes monumentos como esta capilla de la hacienda de Ciénaga de Mata como la preservación de humildes ejemplos como esta ermita a la vera del camino.

250

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales - ARNAL Simón, Luis (comp.). ―Arquitectura y urbanismo del septentrión novohispano. Fundaciones del noreste en el siglo XVIII‖. UNAM. México, 1999. - __________, El presidio en México en el siglo XVI, UNAM. México 1995. - ARREGUI, Domingo Lázaro de: Descripción de la Nueva Galicia, estudio preliminar Francois Chevalier, Gobierno de Jalisco, México 1946 - AYALA Echávarry, Rafael: San Juan del Río. Geografía e Historia, México 1971 - BARBOT Christopher, Habitat et populations agricoles préhispaniques dans le bassin du rio Tepehuanes, Tesis de Doctorado Sorbone Paris. En preparación. - ______________y Punzo José Luis, ―Antiguos caminos en el Noroeste durangueño: supervivencia de una tradición prehispánica‖ Trace, Caminos de Siempre, 31, CEMCA, junio de 1997, México - BARCENA, Mariano, Carta Agrícola del Estado de Jalisco, Guadalajara, Litografía de Ancira e hijos, 1887 BERROJALBIZ, Fernando: ―Imágenes tepehuanas de la conquista‖, en Historia de Durango, vol. I, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Juárez del Estado de Durango, y Gobierno del Estado de Durango. (en prensa) - BEZANILLA Mier y Campa, Joseph Mariano Estevan: Muralla Zacatecana de doce preciosas piedras, erigidas en doce sagrados títulos, y contempladas en el patrocinio y patronato de su augustísima patrona y señora María Santísima, México, Felipe de Zúñiga y Ontiveros, 1788, edición facsímile, UAZ, Zacatecas, México 1997 - Biblia de Jerusalén, ed. Desclée de Brower, Bilbao 1976, p. 594, Macabeos I, capítulo 8, versículos 1-3 - BLAKEWELL, P.J., Minería y sociedad en el México colonial. Zacatecas (15461700), México, Fondo de Cultura Económica, 1976, tablas, maps, 387p. - BLANCO, Mónica, PARRA, Alma y RUIZ MEDRANO, Ethelia, Breve historia de Guanajuato, FCE-El Colegio de México, México, 2000 - BLÁZQUEZ, Adrián y CALVO, Thomas: Guadalajara y el nuevo mundo. Nuño Beltrán de Guzmán: semblanza de un conquistador, Institución Provincial de Cultura ―Marqués de Santillana‖, Excma. Diputación Provincial, Guadalajara, Colección ―Virrey Mendoza‖ 3, España 199 - BLÁZQUEZ Domínguez, Carmen, Breve Historia de Veracruz, Fideicomiso Historia de las Américas, Fondo de Cultura Económica, México 2000 - BORAH, Woodrow: Ensayos sobre historia de la población, 3 tomos, 1977- BRADING, David, Mineros y comerciantes en el México Borbónico (1763-1810), México, Fondo de Cultura Económica, 1975 - BUSTAMANTE, Carlos María de: Cuadro histórico de la Revolución Mexicana, Imprenta de J. M. Lara, México 1843, Tomo I - BUTZER, Elisabeth K.,The Roadside Inn or Venta: Origins and Early Development in New Spain, Institute of Latin American Studies, University of Texas at Austin - CABEZA de Vaca Alvar Naufragios ed. Aguilar. Madrid, 1963. - CABRERA, Antonio, Apuntes históricos, geográficos y administrativos referentes a la ciudad de San Luis Potosí. Formados y arreglados conforme a los datos más modernos y auténticos. Edición ilustrada con el plano de la ciudad, Archivo histórico del Estado de San Luis Potosí, México 1991. Facsímil de la edición de 1891 - CALVO Moralejo, Gaspar O.F.M., Emigrante... hay camino: Sebastián de Aparicio, Madrid, España Misionera, 1973 - CALVO, Thomas, Por los caminos de Nueva Galicia. Transportes y transportista en el siglo XVII, Universidad de Gualajara, Centre Francais D’EtudesMexicaines et Centraméricaines, México 1997 - _____________; Poder, religión y sociedad en la Guadalajara del siglo XVII, Centre d´etudesmexicaines et centraméricaines/Ayuntamiento de Guadalajara, México 1992 - _____________, Los albores del Nuevo Mundo: Siglos XVI y XVII. Colección de documentos para la historia de Nayarit, Universidad de Guadalajara- Centre d’Etudesmexicaines et centraméricaines, México,1990. - CARCER Y DISDIER, Mariano: Apuntes para la historia de la Transculturación Indoespañola, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, Primera Serie N° 28, México 1995

B i b l i o g r a fí a c o ns u l ta da : Feilden, Bernard M. y Jokilehto, Jukka, Manual para el manejo de los sitios del Patrimonio Cultural Mundial, ICCROM – UNESCO – ICOMOS, Roma, 2003. Gómez Arriola, Ignacio, El paisaje agavero y las antiguas instalaciones industriales de Tequila, Cámara Nacional de la Industria Tequilera, Secretaría de Cultura de Jalisco, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Guadalajara, 2005.. Gómez Arriola, Ignacio, Pérez Fernández, Rafael, Grupo Ciudad, Plan de manejo del

paisaje agavero y las antiguas instalaciones industriales de Tequila, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de

Desarrollo Urbano de Jalisco, Guadalajara, 2005. Gómez Arriola, Ignacio, Plan de manejo y gestión para el Recinto fortificado de la Isla de Mezcala Jalisco, H. Ayuntamiento de Poncitlán, Guadalajara, 2008. Gómez Arriola, Ignacio, Criterios para la identificación del patrimonio edificado del Estado de Jalisco, Secretaría de Cultura de Jalisco, Guadalajara, 2000 Morales Miranda, Jorge, Guía práctica para la interpretación del patrimonio, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, Sevilla, 2001. Powell, Philip W., La Guerra Chichimeca, México, Fondo de Cultura Económica, 1985. ICOMOS, Carta sobre itinerarios culturales, Comité Científico Internacional de Itinerarios Culturales (CIIC), 2008. UNESCO, Convención del patrimonio mundial cultural y natural., París, 1972. UNESCO, Directrices prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, Centro del patrimonio Mundial, París, 2008. UNESCO, Expediente del Camino Real de Tierra Adentro, México, Centro del Patrimonio Mundial, París, 2010.

B i b l i o g r a fí a g e ne ra l s o b re e l CR T A: ACOSTA Gómez, Ricardo, Los templos de la Sierra de Pinos, Zacatecas y sus ministros, Zacatecas Pacmyc, 2004 - ACUÑA René, Relaciones geográficas del siglo XVI. Nueva Galicia, México, UNAM, 1988 - AGRICOLA, Georgius: De Re Metallica, Ediciones de Arte y Bibliofilia para Unión de Explosivos Río Tinto S.A., Madrid 1972, traducción al español de Carmen Andreu - AJOFRÍN, Francisco de: Diario del viaje que hizo a la América el padre fray Francisco de Ajofrín en el siglo XVIII, México, Instituto Cultural HispanoMexicano, 1964, vol. 1 - AMADOR, Elías, Bosquejo Histórico de Zacatecas, (1895) México, PRI, 1982 - ALBERRO, Solange: ―Zacatecas, zona de frontera, según los documentos inquisitoriales, siglos XVI y XVII‖ en Estudios de Historia Novohispana, Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, México 1985 - ALMADA, Francisco, Diccionario de historia, geografía y biografía chihuahuenses, Chihuahua, UACH, 1968. Primera ed. 1928. - ALPONTE, Juan Nepomuceno, Guía de forasteros, México, Imprenta de Juan I. Cumplido, 1852. - ÁLVAREZ, Ana María y Rosa BRAMBILA PAZ: Episodios novohispanos de la historia Otomí Instituto Mexiquense de Cultura, México 2002 - ÁLVAREZ Salvador, ―Minería y poblamiento en el norte de la Nueva España en los siglos XVI y XVII: los casos de Zacatecas y Parral‖ en: Actas del Primer Congreso de Historia Regional Comparada 1989. Ciudad Juárez, UACJ 1990a. - ANES, Gonzalo: Cultivos, cosechas y pastoreo en la España Moderna, Real Academia de la Historia, Madrid 1999 - APARICIO, Isidro: ―Pintura rupestre en la Cueva de Avalos en el contexto del Camino de la Plata‖, en Actas del VI Congreso de la Gran Chichimeca, Instituto de Investigaciones Humanísticas, Universidad Autónoma de San Luís Potosí, San Luís Potosí, México. (en prensa) - ARLEGUI, José, Chronica de la provincia de N. P. S. Francisco de Zacatecas (1737), con apéndice de Antonio Gálvez en 1827, Cumplido, México, 1851.

251

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales - CAROT Patricia, -―Las rutas al desierto: de Michoacán a Arizona‖ en: Nómadas y Sedentarios en el Norte de México; homenaje a la Dra. Beatriz Braniff, MarieAretiHers, José Luis Mirafuentes, Ma. de los Dolores Soto y Miguel Vallebueno (eds.), IIA, IIE, IIH, UNAM México, 2000 - _____________y HERS, Marie-Areti:―La gesta de los toltecas chichimecas y de los pueblos purépechas en las tierras de los antiguos pueblos ancestrales‖, en Actas del coloquio Las vías del Noroeste I : Una macrorregion indígena americana. Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2006 - CARREÓN, Camilo, Conozca Santiago Papasquiaro, Por el autor, Santiago Papasquiaro, 1983 - CARRILLO Cázares, Alberto: Michoacán en el otoño del siglo XVII, El Colegio de Michoacán, México, 1993. - ―Letter of Amerrigo Vespucci to the Cardinal Archbishop of Toledo (Jiménez de Cisneros), giving him his opinion regarding the merchandise that was to be taken to the islands of Antillas.- Seville, December 9, 1508‖ en Cartas de Indias, Ediciones Atlas, Biblioteca de Autores Españoles, Madrid 1974, t. I, - CASTILLO Ledón, Luís: Hidalgo, la vida del héroe, Talleres Gráficos de la Nación, México 1948 - Censo y división territorial del Estado de México, Oficina Tipográfica de la Secretaria de Fomento, México 1901 - CERVANTES De Salazar, Francisco: México en 1554, Editorial Trillas, primera reimpresión, México 1988 - CIUDAD REAL, Antonio de: Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España, Tomo I, UNAM, México, 1993 - COLON, Cristóbal: Textos y documentos completos, edición de Consuelo Varela, Nuevas Cartas, edición de Juan Gil, Alianza Editorial, col. Alianza Universidad, segunda reimpresión de la 2ª ed., España 1997, Diario del Primer Viaje (1492) - COMMONS, Áurea. ―Las intendencias de la Nueva España‖. UNAM. Mexico. 1993. - CORDELL Linda, Archaeology of the Southwest, Second Edition, Academic Press Inc. E.U.A. 1997 - CORTES, Hernán, Cartas y documentos, Introducción de Mario Hernández volumne ________________, Durango Colonial (1563-1821), Jus, México, 1960. - GAMIZ Everardo ,Historia de Estado de Durango México. Durango,1953. - GANOT, R. Jaime, Lazalde Jesús F. y Peschard Alejandro F. ―Relación prehispánica entre las culturas del Noroeste de México y el sitio arqueológico El Cañón del Molino en el estado de Durango‖, en: El Occidente de México, (XVIII Mesa Redonda, Taxco, 1983), Sociedad Mexicana de Antropología. México,En prensa. - ______________, y Peschard F. Aztatlán: Apuntes para la historia y arqueología de Durango. Gobierno del Estado de Durango-Secretaría de Educación, Cultura y Deporte, México 1997. - GARCIA CUBAS, Antonio, Mapa de comunicaciones de la Republica Mexicana, México, 1873. - GARCÍA, Genaro Documentos inéditos ó muy raros para la historia de México (México, 1906). - GARCÍA Icazbalceta Joaquín, Colección de documentos para la historia de México: versión actualizada, Antigua Librería 1858-1866 México. - GARCIA Ugarte, María Eugenia: Breve historia de Querétaro, Fideicomiso Historia de las Américas, Series Breves Historias de los Estados de la República Mexicana, coordinada por Alicia Hernández Chávez, coordinador adjunto Manuel Miño Grijalva, El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, México 2005 - GALLEGOS, José I., Historia de la Iglesia en Durango, México, Jus, 1969 - GERHARD, Peter: Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821, UNAM, México, 1986 - ________________, Síntesis e índice de los mandamientos virreinales 15481553, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, Serie Documental 21, México 1992 - ___________, La frontera norte de Nueva España, UNAM, México, 1996.

- GILLIAM, Albert M. ―Viajes por México durante los años 1843 y 1844‖. CONACULTA. México. 1996. - GLANTZ, Margo, Viajes en México, México, Fondo de Cultura Económica – SEP 80, 1980. - GÓMEZ Serrano, Jesús: Haciendas y ranchos de Aguascalientes: estudio regional sobre la tenencia de la tierra y el desarrollo agrícola en el siglo XIX, UAA/ Fomento cultural BANAMEX, A.C., Aguascalientes 2000 - ______________―Las ―astucias‖ de un recaudador de alcabalas. Los negocios y la política en la subdelegación de Aguascalientes a fines del siglo XVIII‖ en FÁBREGAS PUIG, Andrés (et all): La tierra nómada. Seminario permanente de estudios de la Gran Chichimeca, Universidad de Guadalajara/ Universidad Autónoma de Aguascalientes/Universidad Autónoma de Zacatecas/Colegio de San Luis/Colegio de Michoacán/Colegio de Jalisco, México 2005 - _______________Ciénega de Mata. Desarrollo y ocaso de la propiedad vinculada en México, UAA/El Colegio de Jalisco, México 1998. - ________________Un mayorazgo sin fundación. La familia Rincón Gallardo y su latifundio de Ciénega de Mata, 1593-1740, Instituto Cultural de Aguascalientes/UAA, Aguascalientes 2006. - GONZÁLEZ, Agustín R: Historia del estado de Aguascalientes, Tipografía de Francisco Antúñez, Aguascalientes, 1974. - GONZÁLEZ de Eslava, Fernán: Coloquios espirituales y sacramentales y canciones divinas, México 1610 - GONZÁLEZ, Jorge René y Ma. Magdalena ORDÓÑEZ: Colegio Seminario de Tepotzotlán para instrucció, retiro voluntario y corrección de clérigos seculares, INAH, México 1993 - GONZALEZ Lupián, Gerardo Enrique, Análisis comparativo de la arquitectura funeraria de los panteones decimonónicos: El Señor de la Misericordia en Encarnación de Díaz y la Soledad en Lagos de Moreno, Guadalajara, Tesis para obtener el grado de Maestro en Arquitectura, 2008 - González Martínez, Joaquín Roberto, ―Las tierras bajas del Veracruz Central. Entornos municipales‖ en Cuadernos de Trabajo, Instituto de Investigaciones Histórico Sociales, Universidad Veracruzana, Veracruz 2002 - GONZÁLEZ Polo, Ignacio: Polotitlán en el Estado de México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México 1971 - GONZÁLEZ Rodríguez, Luis, Crónicas de la Sierra Tarahumara, SEP, México,1985. - GONZÁLEZ Tascón, Ignacio: Obras Hidráulicas en América Colonial, Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (Centro de Estudios y Experimentación de Obra Pública), Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea, Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo, España 1993 - GUERRA, Francisco: Epidemiología americana y filipina 1492-1898, Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid, 1999. - GUEVARA, Arturo, Los atapascanos en Nueva Vizcaya, INAH, México, 1989 - GURRÍA LACROIX, Jorge: ―La minería en el siglo XVI novohispano‖, en LEON-PORTILLA, Miguel et al, La minería en México, UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, México 1978 - HACKETT, Charles, Historical documents relatingto New Mexico, Nueva Vizcaya and approaches thereto to 1773, Carniage Institution of Washington, Vol. 2. Washington,1923, - HADLEY, Phillip L. ―Minería y Sociedad en el centro minero de Santa Eulalia, Chihuahua (1709-1750)‖. Fondo de Cultura Económica. México. 1975. - HALE, John: La Civilización del Renacimiento en Europa 1450-1620, Crítica Grijalbo Mondadori, traducción castellana de Jordi Ainaud, España 1996 - HARING, Clarence H., Comercio y navegación entre España y las Indias, trad. Emma Salinas, México, Fondo de Cultura Económica, 1996 - HART, John, ―Los norteamericanos en Durango‖, en Gloria Cano y Mario Cerutti, (coords.) Porfiriato y Revolución en Durango, UJED, México, 1999 - HERNÁNDEZ, Carlos, Durango Gráfico, Talleres de j. S. Rocha, Durango, 1903. - HERNANDEZ, Francisco: Antigüedades de la Nueva España, Historia 16, Crónicas de América 28, Madrid 1986 - HERNÁNDEZ Hernández, Francisca: El patrimonio cultural: la memoria recuperada, Ediciones Trea, España 2002

252

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales - HERRERA, Inés y Eloy González, ―Recursos del subsuelo, siglos XVI al XX‖, en Historia Económica de México, coord. Enrique Semo. México, UNAM, Océano, 2004 - HERS Marie Areti ―La zona noroccidental en el Clásico‖ en: Historia Antigua de México Linda Manzanilla y Leonardo _______________, ―Zacatecas y Durango. Los confines tolteca-chichimecas‖ en: La Gran Chichimeca el lugar de las rocas secas Beatriz Braniff coord. CONACULTA-Jaca book, México,2001. - _______________, Los toltecas en tierras chichimecas Cuadernos de Historia del Arte 35. IIE-UNAM. México. 1989. - _______________, ―La cultura chalchihuiteña: un antiguo camino de tierra adentro‖ en: Rutas de la Nueva España Chantal Cramaussel ed. El Colegio de Michoacán, México, 2006. - HILLERKUSS Thomas Diccionario Biográfico del Occidente Novohispano Siglo XVI Tomo H-I Universidad Autónoma de Zacatecas Centro de Docencia Superior, México, 2006. - HILPERT, Bruce, ―The Indè (western apaches). The people of the mountains‖, en Thomas E. Sheridan y Nancy J. Parezo, Paths of life. American Indians of the Southwest and Nortern Mexico, The University of Arizona Press, Tucson, 1996 - HUMBOLDT, Alejandro de, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, (1822) México, Porrúa, 1984 - IBARROLA de, Martín, Crónicas de conquistas y descubrimientos de la Nueva Vizcaya, Porrùa, México, 1974. - IBARZ Aznarez, José: La metalurgia, antigua técnica española, discurso inaugural del curso académico 1961-62, Escuela Técnica de Peritos Industriales de Barcelona, Barcelona 1962 - ICOMOS, Consejo Nacional de Monumentos y sitios, archivo número 482. - Itinerario para automovilistas, Cámara Nacional Agrícola de Querétaro, Querétaro 1926 - IVEY, James E. In the Midst of a Loneliness: The Architectural History of the Salinas Missiones. Santa Fe, National Park Service, 1988. - ________________, ―Convento Kivas in the Missions of New Mexico‖, New Mexico Historical Review. 73, abril 1998 - ______________,George Kubler and the Prime Object at Pecos. Albuquerque, University of New Mexico, Tesis de maestría, 2003. - _______________,The Spanish Colonial Architecture of Pecos Pueblo, New Mexico: Archaeological Excavations and Architectural History of the Spanish Colonial Churches and Related Buildings, Pecos National Park, 1617-1995. Santa Fe, National Park Service, 2005. - JÁUREGUI de Cervantes, Aurora, Relato histórico de Guanajuato, Ediciones La Rana, México, 1998 - JÁUREGUI, Luis, ―Los transportes del siglo XVI al XX‖, En Historia Económica de México, coord. Enrique Semo México, UNAM, Océano, 2004 - JIMÉNEZ, Alfredo: El gran norte de México. Una frontera imperial en la Nueva España (1540-1820), Tébar, Madrid, 2006 - JIMENEZ B: Peter y Darling Andrew ―Archaeology of Southern Zacatecas: The Malpaso, Juchipila and Valparaiso – Bolaños Valleys‖ en: Greater Mesoamerica ed Michel . Foster y Shirley Gorenstein, University of Utah Press. E.U.A. 2000 - JIMÉNEZ Gómez, J.R.: Mercedes reales en Querétaro. Los orígenes de la propiedad privada 1531-1599, Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro 1996 - JIMENEZ Moreno, Wigberto: Estudios de historia colonia, México 1958 - JONES, Oakha, Nueva Vizcaya, heartland of Spanish Frontier, University of New MexicoPress, E.U.A. 1968. - KELLEY Charles J. ―The Mobile Merchants of Molino.‖ En: Ripples in the Chichimec Sea. New Considerations of Southwestern-Mesoamerican Interaction, F. J. Mathien and R. H. McGuire eds. Southern Illinois University Press, E.U.A. Carbondale, 1986. - ________________ y Foster S. Michael ―Aztatlan: of red-rims, polychromes, mobile traders, and speculations on the prehistory of west and northwest México‖. Ponenciapresentada en: Roundtable on New World Prehistory: Cultural Dynamics of Precolumbian West and Northwest Mesoamerica. Phoenix, Arizona. 1992.

- KESSELL, John L., Spain in the Southewest. A Narrative History of colonial New Mexico, Arizona, Texas and California, University of Oklahoma Press, Norman, USA, 2002 - LABORA Nicolás de Relación del viaje que hizo a los presidios internos situados en la frontera de la América Septentrional, (1766) Pedro Robredo, México, 1939. - LADD, Doris, La Nobleza en México, México, Fondo de Cultura Económica, 1984 - LANCASTER JONES, Ricardo, Haciendas de Jalisco y aledaños (1506 – 1821), Guadalajara, Financiera Aceptaciones S. A., 1974 - LANDA Fonseca, Cecilia: Querétaro. Textos de su historia, Gobierno del Estado de Querétaro/Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, Querétaro 1988 - LANGUE, Frédérique, Los señores de Zacatecas. Una aristocracia minera del siglo XVIII novohispano, pref. Francois Chevalier, trad. Gleen Amado Gllerdo Jordan, México, Fondo de Cultura Económica, 1998 - LARA Bayón, Javier: Arroyozarco, puerta de Tierra Adentro, Instituto Mexiquense de Cultura, México 2003 - __________________, Arroyozarco, puerta de Tierra Adentro, México: Instituto Mexiquense de Cultura, 2003 - __________________, Víctor Manuel LARA BAYÓN: Ñadó, un monte una hacienda, una historia, libro seleccionado para su publicación por la Biblioteca Mexiquense del Bicentenario en el 2009 - LAZALDE Jesús F. Durango Indígena. Panorámica General de un Pueblo en el Noroeste de México. Impresiones Gráficas de México S.A. México 1987. - LEVIN Rojo, Danna A. ―La búsqueda del Nuevo México: un proceso demigratorio‖, Las Vïas del Noroeste I: una macrorregión indígena americana, Carlo Bonfigliolli, Arturo Gutiérrez y María Eugenia Olavaria, eds. México, Universidad Nacional Autónoma de México/ Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2006 - LEÓN García, Ricardo. Misiones jesuitas en La Tarahumara Siglo XVIII, UACJ, México. 1992. - LEÓN-PORTILLA, Miguel: Cartografía y Crónica Universidad Nacional Autónoma de México, Fundación de Investigaciones Sociales, A.C., México 1989 - LÓPEZ de Lara, Jesús, El Niño de Santa María de Atocha, Frenillo, 1995. - LÓPEZ Miramontes, Álvaro y Cristina Urrutia de Slebeski, Las minas de Nueva España en 1774, Colección Científica INAH 83, México, 1980. - MARTÍNEZ, José Luis , Pasajeros de Indias, Viajes trasatlánticos en el siglo XVI, Fondo de Cultura Económica, México, 1999 - _______________, Documentos Cortesianos I, 1518-1528, Secciones I a III, UNAM, FCE, 1990 - ________________, Hernán Cortés, FCE, UNAM, 2ª edición, México 1990 - MARTÍNEZ Rosales, Alfonso: El gran teatro de un pequeño mundo. El Carmen de San Luis Potosí 1732-1859, El Colegio de México/ Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México 1985 - MARÍN Fausto T. Nuño de Guzmán. Serie los Once Ríos, Siglo XXI-DIFOCUR. México. 1992. - MATHES, Miguel, ―Aportaciones de la Compañía de Jesús a la Lingüística Americana‖ en José Gaxiola López y José Carlos Zazueta Manjarrez (editores), Seminario sobre la Religión en el Noroeste Novohispano, Culiacán, Sinaloa, El Colegio de Sinaloa, México, 2004 - MECHAM J.Lloyd Francisco de Ibarra y la Nueva Vizcaya México. UNED/Espacio Vacío, Durango,1992. - MELÉNDEZ Guzmán, Juan Rafael, Trabajos Desempeñados por los Equinos en la Nueva España y México Independiente (Nacimiento de una Profesión), Departamento de Economía y Administración, FMVZ-UNAM, México 2005 - MENDIETA Gerónimo de Historia Eclesiástica Indiana Editorial Porrúa México, 1993. - MENDIOLA, Francisco, El arte rupestre en Chihuahua. México, Colección Científica Número 448, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2002 - MENDIOLA Quezada, Vicente. Arquitectura del Estado de México: En los siglos

253

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales XVI, XVII, XVIII y XIX, México: Gobierno del Estado de México, 1985 - MENÉNDEZ Valdés, José: Descripción y censo general de la Intendencia de Guadalajara 1789-1793. Estudio preliminar y versión del texto de Ramón Ma. Serrera. Departamento de Historia de América. Universidad de Córdova, España, Gobierno de Jalisco, México 1980 - MIÑO Manuel G. El mundo novohispano. Población, ciudades y economía siglos XVII y XVIII FCE – Colegio de México, México, 2001. - MIRAFUENTE, José Luis, ―Relaciones interétnicas y dominación colonial en Sonora‖, en Marie-AretiHers, José Luis Mirafuentes, Ma. De los Dolores Soto y Miguel Vallebueno, eds., Nómadas y Sedentarios en el Norte de México; homenaje a Beatriz Braniff, México, Institutos de Investigaciones Antropológicas, Estéticas, e Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México,2000 - MONTANÉ Julio César M. Por los senderos de la quimera. El viaje de Fray Marcos de Niza Colección SonoHistoria 1, Instituto Sonorense de Cultura, México, 1995. - MONTEJANO y Aguiñaga, Rafael: Guía de la ciudad de San Luis Potosí, Gobierno del Estado de San Luis Potosí/ Academia de Historia Potosina, A.C./ Dirección Estatal de Turismo, México 1988, 6ª ed. - MORAL, Paulina, Peregrinación y culto al Señor de Mapimí. Ritualidad y religión en el Cañón de Jimulco, tesis de maestría en antropología social, ENAHChihuahua, México, 2006. - MORENO García, Heriberto: Haciendas de Tierra y Agua en la antigua Ciénega de Chapala, El Colegio de Michoacán, México 1989 - MORENO Villa, José, La escultura colonial mexicana, México: El Colegio de México, 1942 - MORFI, Fray Juan Agustín de: Viaje de Indios y Diario del Nuevo México. Noticia bibliográfica y acotaciones por Vito Alessio Robles, Manuel Porrúa, México 1980 - MOTA Y ESCOBAR, Alonso de la: Descripción geográfica de los reinos de Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León, introd. Joaquín Ramírez Cabañas, Editorial Pedro Robredo, México 1949 - MOTA Padilla Matías Historia del reino de Nueva Galicia en América Septentrional, Instituto de Antropología e Historia, Guadalajara Jalisco, 1973 (1743) - MOYSSÉN, Xavier, México, Angustia de sus Cristos, instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1967. - MURIEL, Josefina: Hospitales de la Nueva España, Tomo II, Fundaciones de los Siglos XVII y XVIII, Instituto de Investigaciones Históricas UNAM, México, 1991 - MUSSET, Alain: De l’eau vive a l’eaumorte. Enjeuxtechniques et culturelsdans la vallée de Mexico (XVIe-XIXe s.), EditionsRecherche sur les Civilisations, París 1991 - NAYLOR, Thomas N., Charles W. Polzer. The Presidio and Militia on the Northern Frontier of New Spain: A Documentary History, 1570-1700. Tucson, University of Arizona Press, 1980. - Nueva Colección de documentos para la historia de México. Códice Franciscano. Siglo XVI, México 1941 - OBREGÓN, Baltasar de, Historia de los descubrimientos antiguos y modernos de la Nueva España, 1584, Gobierno del estado de Chihuahua, Chihuahua, 1986 - OCARANZA Francisco: Capítulos de la historia franciscana, segunda serie, s/ed., México 1933 - ORLOFF Nadine ―Découverte d’ un site à gravures rupestres dans la Sierra del Nayar (Mexique)‖, Journal de la Société des Américanistes, tomo LXVIII, pp. 7-26, Musée de l´Homme. Paris.1982 - OROZCO y Berra Manuel Geografía de las lenguas y carta etnográfica de México México, 1864 - ORTUÑO Sánchez-Pedreño, José María: ―La expedición de Ruy López de Villalobos a las Islas del Mar del Sur y del Poniente. Estudio Histórico-Jurídico‖, en Anales de Derecho, Número 23, Universidad de Murcia, España 2003 - OSORIO Romero Ignacio, Historia de las bibliotecas novohispanas (México: SEP, Dirección General de Bibliotecas, 1987) - OTTE, Enrique: Cartas privadas de emigrantes a Indias 1540-1616, FCE, prol. de

Ramón Carande y Thovar, México 1993 - PACHECO, José ―El Cristo Negro en la tradición del Camino Real de Tierra Adentro‖, ponencia presentada en el IV Coloquio Internacional El Camino Real de Tierra Adentro, Agua Bendita, Tierra Sagrada Española, Nuevo 195 DOCUMENTATION - PALENCIA, José Ignacio: ―Actividad educativa y cultural de los jesuitas en la ciudad de México y alrededores (1572-1972)‖ en La Compañía de Jesús en México. Cuatro siglos de labor cultural (1572-1972), JUS, México 1975 - PALMER, Gabrielle G (cord.). ―El Camino Real‖. Camino Real Project. New México. 1990. - Parra de la, Rafael, Documentos inéditos para la historia de la hacienda de San Diego de los Corrales. Poanas, Nombre de Dios y algo más, Torreón, Por el autor, dos tomos, México, 2004. - PAREDES Martínez, Carlos (introducción y paleografía): Descripciones Geográficas del Obispado de Michoacán en el siglo XVIII, Centro de investigaciones y estudios superiores en Antropología social: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2005 - PASCAL, A. V., Mapa del estado de Jalisco. Guadalajara, Guadalajara, Litografía de Ancira e hijos, 1897. - PASO Y TRONCOSO, Francisco del, Epistolario de la Nueva España (1564-1569), México, Antigua Librería Robredo de José Porrúa e Hijos, México, 1940. - PEIMBERT Frías, Guillermo Aníbal, Innovación tecnológica y cambio cultural en la empresa pública y privada en México, CRIM-UNAM México 2004 - PÉREZ DE RIBAS Andrés, Historia de los triumphos de nuestra Santa Fee entre gentes las mas bárbaras y fieras del Nuevo Orbe. ed. facsimilar con estudio introductorio, notas y apéndices de Ignacio Guzmán Betancourt, Siglo Veintiuno editores - Difocur Sinaloa. México,1992. - POLO, Marco: Libro del famoso Marco Polo veneciano. De las cosas maravillosas que vido en las partes orientales, conviene saber en las Indias, Armenia, Arabia, Persia y Tartaria, e del poderío del gran Can y otros reyes, traducida del italiano al castellano por el reverendo maestre Rodrigo, arcediano de reina y canónigo de Sevilla, imprenta de Miguel de Eguía, Logroño 1529, versión digital de la Biblioteca Virtual Cervantes, España 2008. - PORRAS Muñoz, Guillermo, Iglesia y Estado en Nueva Vizcaya, (1562-1821) UNAM, México, 1980a. - POWELL, Phillip W.: Capitán mestizo: Miguel Caldera y la frontera norteña. La pacificación de los chichimecas (1548-1597), FCE, México 1980 - _________________ La Guerra Chichimeca, FCE, México, 1996 - PUNZO José Luis, Arqueología de Mesa de Tlahuitoles. Apuntes para la historia xixime .(Tesis para obtener grado de licenciatura), ENAH. México,1999. - _________________, ―Geografía y Espacio en las Misiones Franciscanas y Jesuitas del sur de la Nueva Vizcaya‖ en: Patrimonio Misional del sur de la Nueva Vizcaya. Miguel Vallebueno coord. INAH-IPN. México, en prensa. - QUIÑONES Luis Carlos, Composición demográfica de Nombre de Dios. Siglo XVII IIH-UJED, Durango, 2002. - RAIGOZA, Pedro, ―Los acontecimientos de San Dimas, una historia olvidada‖, en Transición, IIH-UJED, 16 de diciembre 1994. - RAMÍREZ, José Fernando, Apuntes para la Historia de la industria mexicana , seguidos de algunas observaciones sobre la posibilidad de conciliar sus intereses con los de la agricultura México, El museo Mexicano, 1837. - ______________________Noticias históricas y estadísticas de Durango, (1849-1850), Cumplido, México, 1851. - RAMÍREZ Hernández, Oscar, Hacienda de Nuestra Señora de los Dolores de El Carro. Formación, auge y desaparición (1548-1990)- México, 1999 - RAMÍREZ Montes, Guillermina: El Marqués Don Juan Antonio de Urrutia y Arana. Marques de la Villa de Villar del Águila, Ayuntamiento de Querétaro, Querétaro 1994, - RECÉNDEZ Guerrero, Emilia: Zacatecas: la expulsión de la Compañía de Jesús (y sus consecuencias), UAZ/Instituto Zacatecano de Cultura, Zacatecas 2000 - REEF, Daniel, Disease, depopulation and culture change in Northwestern New

254

Plan de manejo y gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México / Lineamientos generales Spain, 1518-1764, Salt Lake City, University of Utah Press, E.U.A. 1991. - REYES, Antonio, Pimas, pápagos y tepehuanes. Relaciones lengua-cultura entre los pueblos tepimanos del noroeste de México y suroeste de los Estados Unidos. Tesis para obtener el título de Maestro en Antropología con especialidad en Etnohistoria por la Universidad Nacional Autónoma de México, 2004. - REYES de los, Aurelio, ¿No queda huella ni memoria?, México, IIE-UNAM, 2002. - -_________________Los caminos de la plata, Gobierno del Estado de Zacatecas/ Patronato de minería Cinco Siglos en México/Universidad Iberoamericana, México 1991 - RICARD, Robert, La conquista espiritual de México (1947) Fondo de Cultura Económica, México, 1986. - RIONDA Arreguín, Isauro: Último plano virreinal de la ciudad de Guanajuato y parte de la región: la congregación de Silao, Gobierno del Estado de Guanajuato, México, 2002 - RIVA Palacio, Vicente et. al., México a través de los siglos, México, Editorial Cumbre, 1981 - RIVERA, Pedro de, Diario y derrotero de la visita a los presidios de la América septentrional española (1724-1728). Primera edición 1736. Editorial Algazara, Málaga, 1993. - RIVERA PÉREZ, Roberto y FÉLIX OROZCO, Froylán: Puentes en los Caminos Reales del Bajío. Obras de arte e historia, Linotipográfica Dávalos hermanos, México, 2007 - RODRÍGUEZ- SALA, Ma. Luisa, et al, Exploradores en el Septentrión Novohispano, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fundación PAPE, A.C., Instituto de Investigaciones Estéticas, 1995 - ROJAS, José Luis de: ―Lo rural y lo urbano en la organización social y económica mexica‖ en MORENO DE LOS ARCOS, Roberto (Coordinador mexicano) et al: La Ciudad y el Campo en la Historia de México, Memoria de la VII Reunión de Historiadores Mexicanos y Norteamericanos, PapersPresented at the VII Conference of Mexican an United States Historians, Oaxaca, Oax., 1985, UNAM, México 1992 - ROJAS, Pedro: Acámbaro colonial, Imprenta Universitaria, México 1967 - ROMÁN Gutiérrez, José Francisco, ―Comerciantes en el camino de la plata: La expansión hacia el norte de Nueva España durante el reinado de Felipe II‖ en JIMÉNEZ HERNÁNDEZ, Nora: Felipe II y el oficio de Rey: La fragua de un imperio, INAH/UAZ/U de G/Sociedad estatal para la conmemoración - URIBE Topete, Francisco Javier: ―Los transportes de los tapatíos‖ en: Capítulos de historia de la ciudad de Guadalajara, Tomo I, Ayuntamiento de Guadalajara, México 1992 - VALLEBUENO, Miguel, ―Las epidemias en la región sur de Nueva Vizcaya durante la época colonial‖ en Transición, Durango, Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Juárez del Estado de Durango, Número 13, Marzo 1993 - _____________________, Haciendas de Durango Gobierno del Estado de Durango, México,1997 - __________________; Civitas y Urbs: La Conformación del Espacio Urbano de Durango IIH –UJED, Durango, México, 2005. - __________________, ―El camino de Topia y los caminos que atravesaban la sierra de Durango‖ en: Rutas de la Nueva España Chantal Cramaussel ed. El Colegio de Michoacán, México, 2006. - ___________________, ―Las misiones del sur de Nueva Vizcaya, 1556- 1753‖ en: Patrimonio Misional del sur de la Nueva Vizcaya. Miguel Vallebueno coord. INAH-IPN. México, en prensa. - _____________________y Fernando de Berrojalviz, ―Grupos vascos en la región de Durango: Joseph del Campo Soberròn y Larrea, conde del valle de

Súchil‖ en Amaya Garritz, coord. Los vascos en las regiones de México. Siglos XVI-XX, UNAM, México, 1996 - VAN YOUNG Eric La ciudad y el campo en el México del siglo XVIII : la economía rural de la región de Guadalajara, 1675-1820. FCE, México. 1989. - VARGAS Lobsinger, María, La hacienda de ―La Concha‖: una empresa algodonera de La Laguna, 1883-1917, UNAM, México, 1984. - VARGAS Lugo Elisa, ―La vicaría de Aculco‖ en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. VI, no. 22. (1954), - VÁZQUEZ Galindo, Raúl, Historia y perfiles, Durango, 1970. - VELARDE Cruz, Sofía Irene, Imaginería michoacana en caña de maíz, Conaculta, México, 2003 - Velázquez, Ma. Del Carmen, Establecimiento y pérdida del Septentrión de Nueva España, México, El colegio de México, 1974 - VELÁSQUEZ, Primo Feliciano, Colección de documentos para la historia de San Luis Potosí, San Luis Potosí, 1897 - VERA Fortino, Hipólito, Itinerario parroquial del arzobispado de México y reseña histórica, geográfica y estadística de las parroquias del mismo arzobispado Imprenta del ―Colegio Católico‖, México 1880. - VICTORIA Moreno, Dionisio: El Carmen de San Luis. Joya del barroco mexicano, s/ed., México 1964 - VILLASEÑOR y Sanchez, Joseph Antonio de. ―Theatro americano. Descripción general de los reinos y provincias de la Nueva España y sus jurisdicciones‖. Ed. Trillas. México. 1992. - WARD, H.G. ―México en 1827‖. Fondo de cultura Económica. México. 1976. - WEBER, David, J., La frontera española en América del Norte, trad. Jorge Ferreiro, México, Fondo de Cultura Económica, 1992,sección de obras de historia - WECKMANN, Luis, Constantino el Grande y Cristóbal Colón. Estudio de la supremacía papal sobre islas, 1091-1493, intro. Ernst H. Kantorowickz, México, Fondo de Cultura Económica,1992 - WEIGAND PHIL ―Minería prehispánica en las regiones noroccidentales de Mesoamérica, con énfasis en la turquesa‖ en: Arqueología del occidente y norte de México, Williams Eduardo y Weigand Phil. (eds.) Colegio de Michoacán. Zamora, 1995 - WILLIAMS Eduardo (ed.): Contribuciones a la arqueología y etnohistoria del occidente de México, El Colegio de Michoacán, México 1994 - WOBESER, Gisela von: La formación de la hacienda en la época colonial: el uso de la tierra y el agua UNAM, México 1989 - WRIGH Carr, David Charles, La conquista del Bajío y los orígenes de San Miguel de Allende, FCE/ Universidad del Valle de México, México 1999 - XIMÉNEZ, Francisco, O.P: Cuatro Libros de la Naturaleza y virtudes de las plantas y animales, de uso medicinal en la Nueva España, Ofic. Tip. de la Secretaría de Fomento, México 1888. - ZAMBRANO, Francisco, Diccionario biobibliográfico de la Compañía de Jesús en México, Jus, México, 1961-1966 - ZAVALA, Silvio: Asientos de la gobernación de la Nueva España (Período del virrey don Luis de Velasco, 1550-1552), prólogo, extractos y ordenamiento por Silvio Zavala, Archivo General de la Nación, Colección: Documentos para la Historia, 3, México 1982 - ____________, Los esclavos indios en Nueva España, El Colegio Nacional, México 1981 - ZUBILLAGA, Félix,―Los jesuitas en Nueva España en el siglo XVI. Orientaciones metódicas‖ en La Compañía de Jesús en México. Cuatro siglos de labor cultural (1572-1972), JUS, México 1975 - _______________, Monumenta Mexicana, InstitutumHistoricumSocietatis Jesu, Vol VI, (1596-1599) 1976, Vol. II, Roma, 1981, (1599-1602).

255

La edic ión de

Los Lineamientos para el Plan de Manejo y Gestión del Camino Real de Tierra Adentro, México estuvo a cargo del Doctor en Arquitectura Luis Ignacio Gómez Arriola. Este documento fue compuesto en tipos Agency FB en Guadalajara, Jalisco en diciembre del año 2 0 1 2

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.