Plan de formación en competencias relacionadas con la Alfabetización Informacional en la Universidad Icesi de Cali

Share Embed


Descripción

“Plan de formación en competencias relacionadas con la Alfabetización Informacional en la Universidad Icesi de Cali”

Trabajo de Grado Presentado Para Obtener El Título De Profesional de Ciencias de la Información y la Documentación Universidad del Quindío, Armenia

Sandra Patricia Pérez Anacona. Mayo 2015.

ii

Copyright © 2015 por Sandra Patricia Pérez Anacona. Todos los derechos reservados.

iii Dedicatoria Dedico éste Trabajo de Grado primeramente a Dios que me ha dado la sabiduría y la inteligencia, la gracia y el favor para rodearme de personas que me dieran a conocer un ente educativo para capacitarme y adquirir este conocimiento. A mi madre que siempre ha estado apoyándome en todo cuanto yo hago, colaborándome mucho en cuidar a mis hijos para que yo pudiera realizar mis estudios. A la Universidad Icesi por medio de mi autoridad inmediata en ese año, al Dr. Andrés Felipe Echavarría, quien me dio la orientación profesional para que estudiara ésta hermosa carrera. A mis compañeros de trabajo de la Universidad Icesi, que siempre estuvieron prestos a brindarme y compartir la información y capacitación en todos los temas que vi durante la carrera y de la cual tenían conocimiento y experiencia.

iv Agradecimientos

El agradecimiento es la parte principal de un hombre de bien. (Francisco de Quevedo)

Si se siente gratitud y no se la expresa es como envolver un regalo y no darlo. (William Arthur Ward)

Gracias a cada una de las personas que de forma directa e indirecta hicieron parte de mi formación como Profesional de la Información, que compartieron de su conocimiento y tiempo ayudando a dilucidar muchas de mis preguntas, al Director del programa CIDBA de la Uniquindio, que siempre estuvo presto a atender las inquietudes de forma inmediata, ayudando a solucionar los inconvenientes que se presentaban, a los docentes de cada una de las signaturas de los cuales me llevo un gran recuerdo en especial al profesor de Investigación, de quien aprendí mucho.

v Abstract

Con este trabajo de grado se pretende formar a los usuarios por medio de la implementación de un Plan de formación en competencias relacionadas con la Alfabetización Informacional en la Universidad Icesi de Cali, que mejore las competencias y habilidades en la búsqueda de la información mediante formación a usuarios, logrando que sean autónomos en resolver de sus necesidades informacionales, recurriendo a buscar en las bases de datos especializadas y tomando las diferentes capacitaciones a que tuviere lugar de acuerdo a su perfil.

vi .Tabla de Contenidos Capítulo 1 Introducción e información general .................................................................. 1 1. Plan de Formación en competencias informacionales en la Biblioteca Universidad Icesi ............................................................................................................ 1 Capítulo 2 Figuras y tablas ................................................................................................ 2 Capítulo 3 IDEA DE INVESTIGACIÓN. .......................................................................... 3 2. Situación del problema ........................................................................................... 3 3. Planteamiento del problema .................................................................................... 3 4. Justificación ............................................................................................................ 6 5. Objetivos ............................................................................................................... 11 6. Formulación .......................................................................................................... 12 7. Delimitación .......................................................................................................... 13 8. Límites y Alcances ................................................................................................ 13 9. MARCO REFERENCIAL .................................................................................... 14 10. Antecedentes de la investigación ...................................................................... 14 11. Estado del arte ................................................................................................... 14 12. Alfabetización informacional............................................................................ 15 13. Colombia ........................................................................................................... 16 14. Metodología ...................................................................................................... 16 15. MARCO TEÓRICO.......................................................................................... 22 16. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................ 27 Definición de términos:............................................................................................. 27 17. El Marco Contextual ......................................................................................... 30 18. Estructura Organizacional ................................................................................. 34 Consejo Académico .................................................................................................. 34 19. MARCO LEGAL .............................................................................................. 35 20. MARCO METODOLOGICO ........................................................................... 36 MATRIZ ENTREVISTA No. 1:....................................................................................... 41 MATRIZ ENCUESTA No. 1: .......................................................................................... 46 ENCUESTA SOBRE HABILIDADES INFORMACIONALES EN ESTUDIANTES UNIVERSIDAD ICESI .................................................................................................... 46 21. CONCLUSIONES: ........................................................................................... 60 22. PLAN DE FORMACION EN COMPETENCIAS ALFIN .............................. 63 23. RECOMENDACIONES ................................................................................... 73 Apéndice ........................................................................................................................... 77 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 89 Vita.................................................................................................................................... 90

vii Lista de tablas

No se encontraron elementos de tabla de contenido.

viii Lista de figuras Figura 1. Estadísticas de uso de servicios de SEI en la universidad Icesi. Figura 2. Árbol de problemas de ALFIN en la biblioteca de la universidad Icesi de la ciudad de Cali. Figura 3. Dificultades de los usuarios en la búsqueda de la información documental. Figura 4. Definición Alfabetización Informacional. Figura 5. Concepto de Alfabetización Informacional. Figura 6. Mapa de la literatura desplegado en temas y subtemas Figura 7. Mapa de la literatura con autores Figura 8. Períodos y Características del Desarrollo de la ALFIN en Iberoamérica Figura 9.Universidad Icesi (2013). Estructura Organizacional Figura 10. Universidad Icesi. Dirección de Servicios y Recursos de Información SYRI Figura 11. Concepto de Habilidades informativas Figura 12. Habilidades o competencias específicas en información

1 Capítulo 1 Introducción e información general

1. Plan de Formación en competencias informacionales en la

Biblioteca Universidad Icesi A continuación se presentará el trabajo realizado en la biblioteca Universidad Icesi, para la búsqueda de soluciones a la problemática que existe entre los usuarios sobre el desconocimiento y poco uso de los recursos informacionales que se tiene a disposición, buscando de este modo implementar un plan de formación en competencias informacionales que les permita a los usuarios tener esas habilidades en la búsqueda, recuperación y conocimiento de las herramientas informacionales que les servirán para su actividad académica. Dentro de lo requerido por parte del bibliotecario profesional, tendrá que tener un rol formador, ya que en la actualidad son evidentes los requerimientos que tienen los usuarios en cuanto a las necesidades de desarrollo de habilidades informacionales necesarias para su parte académica. Aquí los profesionales de la información deberán estructurar, manejar y difundir la existencia de toda la información del área académica que se encuentra a disposición de acuerdo a las materias del plan de estudios y realizar de este modo la formación en competencias y habilidades informacionales para que los usuarios puedan acceder a la información académica que tienen disponible El bibliotecario por medio de este plan de formación pretende preparar al usuario para que tenga autonomía en cuanto a las estrategias de búsqueda, ya que en su gran mayoría utilizan la red para buscar información. Por medio de dicho plan de formación en competencias informacionales el usuario podrá desarrollar unas habilidades, actitudes y competencias que le van a permitir interactuar con las comunidades científicas, profesionales y sociales, quienes son las productoras de ciencia y conocimiento, así mismo podrán editar y hacer uso de la información.

2 Capítulo 2 Figuras y tablas

Figura 2. Estadísticas de uso de servicios de SEI en la universidad Icesi. Figura 2. Árbol de problemas de ALFIN en la biblioteca de la universidad Icesi de la ciudad de Cali. Figura 3. Dificultades de los usuarios en la búsqueda de la información documental. Figura 4. Definición Alfabetización Informacional. Figura 5. Concepto de Alfabetización Informacional. Figura 6. Mapa de la literatura desplegado en temas y subtemas Figura 7. Mapa de la literatura con autores Figura 8. Períodos y Características del Desarrollo de la ALFIN en Iberoamérica Figura 9.Universidad Icesi (2013). Estructura Organizacional Figura 10. Universidad Icesi . Dirección de Servicios y Recursos de Información SYRI Figura 11. Concepto de Habilidades informativas Figura 12. Habilidades o competencias específicas en información

3

Capítulo 3 IDEA DE INVESTIGACIÓN. “Plan de formación en competencias relacionadas con la Alfabetización Informacional en la Universidad Icesi de Cali” 2. Situación del problema ¿Qué factores comunicativos afectan la alfabetización informacional de usuarios, en la biblioteca de la Universidad Icesi de Cali?

3. Planteamiento del problema Descripción De acuerdo a datos estadísticos sobre el uso de los recursos informacionales obtenidos de las datos recogidos por el equipo SEI (Servicios especializados de Información), muestran que los usuarios no utilizan algunos de los servicios informacionales con los que cuenta la biblioteca como son la consulta de bases de datos especializadas, capacitaciones en recursos informacionales, ante lo cual, se investigara cuáles son las causas que impiden que los usuarios conozcan de los servicios actuales que se brindan en la unidad informacional, como complemento a los procesos académicos formativos que cursan los estudiantes, actividades relacionadas con la docencia y en áreas de aprendizaje brindadas por la institución y demás usuarios de la institución. Los factores que influyen en la alfabetización informacional de los usuarios, se encuentra fundamentado solo en los siguientes objetivos institucionales trazados por la Universidad Icesi de la ciudad de Cali (Universidad Icesi, 2013):

CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN- Avanzar en el reconocimiento de la calidad de la investigación realizada por nuestros grupos, por parte de la comunidad académica nacional e internacional. PROFESORES Y COLABORADORES -Mantener un grupo de colaboradores, con las capacidades humanas y profesionales requeridas, que incluya un número creciente de profesores de planta, con una alta formación académica, en un ambiente que propicia el desarrollo personal e institucional. CALIDAD DEL APRENDIZAJE -Mantener y consolidar la calidad de los procesos de aprendizaje presencial, y alcanzar alta calidad de los procesos de aprendizaje virtual.

4 CALIDAD DE LOS PROCESOS - Mejorar continuamente la calidad de los procesos institucionales, y lograr su reconocimiento mediante acreditaciones y certificaciones nacionales e internacionales. Así mismo el objetivo del estudio permitió identificar cuáles son las competencias informacionales carentes dentro de la comunidad académica de la Universidad Icesi en la ciudad de Cali. Se busca por medio del plan de cultura informacional estimular la valoración, evaluación, uso crítico y ético de la información, de acuerdo a los datos obtenidos por el área del SEI (Servicios especializados de Información) concernientes al 2015-1, en donde se reflejan datos relacionados con el poco uso de los recursos informacionales existentes como lo refleja la figura 1. Estadísticas de uso de servicios de SEI en la universidad Icesi. “En el marco de las iniciativas que durante las últimas décadas se han adelantado en torno a la alfabetización informacional (ALFIN). Según la UNESCO, la ALFIN es “esencial para el logro de los objetivos personales, sociales, ocupacionales y educacionales de los individuos. Las competencias de la ALFIN son necesarias para el aprendizaje efectivo a lo largo de la vida y para hacer aportes a las sociedades del conocimiento” (UNESCO, 2008). Por todo lo anterior, esta investigación ayudará en la solución de las necesidades inmediatas del entorno cultural, social y educativo nacional en el ámbito universitario. El estudio ayudará a identificar los factores que afectan la alfabetización informacional por parte de la población académica, logrando reducir la problemática existente para el 2015-2 aumentando la cantidad de usuarios que cuentan con las competencias informacionales adecuadas para la valoración, evaluación y uso crítico de la información que tienen a disposición. La relevancia del proyecto radica, en contribuir al mejoramiento de la calidad de los procesos formativos de la biblioteca de la Universidad Icesi, solucionando la situación actual, dando como resultado el aumento de la competitividad informacional de los estudiantes de pregrado, de investigación, así mismo de los docentes. Vemos en las estadísticas de asistencia a capacitaciones de biblioteca y a estadísticas de uso de los recursos informacionales como lo muestra la figura 1, donde se puede apreciar la necesidad y pertinencia de involucrar a los bibliotecarios de la biblioteca universitaria en el proceso de motivar a la comunidad académica para que adquiera o aumente sus habilidades informacionales para que procedan a hacer uso de todos estos recursos informacionales a los que tiene accesibilidad.

5 No es suficiente con realizar capacitaciones generales, sino que se hace necesario conocer las necesidades informacionales y las competencias de cada estudiante para saber qué se le puede ofrecer y en qué temas afianzarlo para que pueda logar adquirir habilidades y competencias dentro del uso de la información que posee en este momento la biblioteca. Por las consideraciones anteriores, se hace necesario poder determinar los factores que afectan la calidad en la formación de los usuarios dentro de la biblioteca de la Universidad Icesi de Cali, y que los estudiantes sepan a qué área dirigirse para acceder a estas. ¿Cuál ha sido la evolución de la formación de los usuarios en la gestión de la biblioteca? ¿En que se fundamenta la calidad de la formación de usuarios vigente? ¿Cuáles son los conceptos básicos de la formación en competencias informacionales? ¿Cuáles son las características y atributos de calidad para la formación de usuarios de los diferentes programas académicos? ¿Cuál es la participación de la biblioteca dentro de la formación de estudiantes para sus actividades académicas? Para concluir es necesario entender que el proyecto pretende resolver las necesidades informacionales de los usuarios en cuanto a adquirir competencias informacionales que les permita a futuro, ser autónomos en la búsqueda del conocimiento con herramientas especializadas para una profunda investigación, de acuerdo a la Figura 2. Árbol de problemas de ALFIN en la biblioteca de la universidad Icesi de la ciudad de Cali.

A diario llegan los usuarios a la biblioteca con una necesidad informacional, solicitando conocer cómo pueden tener acceso a la información, donde los bibliotecarios de la biblioteca Icesi les colaboran y ayudan a resolver esta necesidad mediante la orientación e instrucción que se le da al usuario para que sea formado en habilidades de búsqueda, localización, análisis, evaluación y recuperación de la información que necesite. Pero esto es de manera ocasional, donde los usuarios suelen acudir por épocas especiales como lo son los parciales, los trabajos finales, en diferentes eventos especiales y de acuerdo a la época académica, presentando talleres a lo improvisto, con poca calidad en su contenido. Se observa que los usuarios tienen dificultades para utilizar los recursos de la biblioteca, como son la de hacer búsquedas en catalogo público, localizar, identificar y recuperar la información se pueden reunir de la siguiente forma, según la figura 3. Dificultades de los usuarios en la búsqueda de la información documental. Lo anterior ha traído las siguientes consecuencias: Estudiantes:  

Poca utilización y consulta de los recursos informacionales. Utilización mínima de las fuentes bibliográficas.

6     

Trabajos e investigaciones de baja calidad y contenido. Bajos niveles de comunicación de los bibliotecarios con el usuario Poco aprovechamiento de los servicios bibliotecarios Usuarios desinformados y sin sentido crítico en información Para suplir las necesidades de información académica utilizan los mismos materiales de los cursos como los textos guías.  Utilización de los buscadores Google y Wikipedia como fuente única de consulta o búsqueda de información  Subutilización de los bibliotecarios por los estudiantes.  Búsqueda de asesoría en la investigación acudiendo a los profesores. Los académicos  

La mayoría desconocen sobre las competencias informacionales. No le dan la importancia a la alfabetización informacional por el desconocimiento del tema. Por ende el desarrollo de las competencias  No hace parte de las estrategias inmersas en el currículo de enseñanza, e indican que los estudiantes desarrollarán estas habilidades a lo largo del curso.  Como se desconocen sobre el desarrollo de competencias informacionales se les hace difícil de manejar e incluirlas en el curso.  Poca atención prestada aduciendo que se tienen unas agendas copadas como para ocupar el tiempo en estas capacitaciones. Los bibliotecarios 

Se dupliquen esfuerzos asignando las responsabilidades de los bibliotecarios a otros funcionarios institucionales.

Las personas a quienes están investigando (población académica de la universidad Icesi), al no tener un conocimiento bien estructurado sobre la búsqueda de la información, presentan apatía ante las fuentes informacionales, prefiriendo otras fuentes no fiables. Teniendo en cuenta la necesidad prevista del poco auge de esta población académica hacia los recursos, se reconoce la necesidad de fortalecer la apropiación de las diferentes formas de participación y el rol que ellos actualmente están cumpliendo como ciudadanos que hacen uso de las TIC y de la información, para que así ellos puedan ser partícipes de la formación en los recursos informacionales para poder adquirir esas competencias que los llevarán al logro de sus satisfacción de necesidades de información.

4. Justificación

7 La presente investigación surge como una necesidad en la búsqueda de soluciones para los problemas actuales que enfrenta la comunidad académica de la biblioteca universitaria, donde los usuarios puedan acceder a los recursos, evaluarlos y mejorar las competencias informacionales. Este investigación servirá para crear el Plan de Formación en Competencias Informacionales de la Universidad Icesi de Cali (Valle), pensando en llegar a la población académica y logrando el acceso, evaluación y el uso correcto de la información que se ofrece mediante los recursos informacionales de la biblioteca, así mismo el Plan de Formación en Competencias Informacionales que pueda facilitar a la población académica y a la biblioteca, a que la población adquiera competencias y habilidades para el uso de las herramientas informacionales especializadas, y puedan acceder de forma autónoma. La importancia de este trabajo, se basa en adquirir competencias digitales por parte de las personas que estarían conectadas con la ciudadanía: en el Marco europeo de competencias para el aprendizaje permanente (EUROPEO, 2006) se citan dos, las “competencias sociales y cívicas” y el “sentido de la iniciativa y espíritu de empresa”, en las que están presentes aspectos del ciudadano como consumidor y como motor de cambio, y las competencias digitales tienen efectos transformadores sobre ellas (Tomás & Gómez, 2014) . Para la parte social ayudaría mediante la competencia informacional como una práctica con dimensión social, puesto que se encuentra concentrada en la formación de un sujeto social capaz de asumir con conciencia, tanto crítica como ética, la diversidad y complejidad de factores que median el acceso a la información. (Torres & F. & Marciales, 2011) de esta forma este proyecto nos ayudaría a tener un alcance en la parte de transformación social. En cuanto a la parte de la comunicación tiene su importancia en cuanto a la evolución de la tecnología de la información y comunicación, como elemento de mediación pedagógica, en la competencia informacional. (Colciencias, 2003), donde se le dedica la mayor parte de su crecimiento a una tendencia enfocada en la indagación sobre las prácticas para acceder, tratamiento, apropiación y comunicación de la información, en ambientes de aprendizaje universitarios. (López de la Madrid, 2013) Así mismo en la parte cultural ayudaría a aumentar los estándares que representa la óptica tradicional de la bibliotecología centrada en la cultura de la alfabetización informativa, la cual se basa en la capacidad de acceso, identificación, organización, evaluación, aplicación, marco legal, y uso de información. “La estandarización y la cultura implícita definen, por excelencia, las competencias en función de la adquisición, desarrollo y demostración de habilidades individuales. Este marco es el que ha respaldado, en términos generales, la denominada función educativa de la biblioteca universitaria.” (Jorge Winston Barbosa Chacón, 2010)

8

Por otro lado en la parte humana ayudaría en su crecimiento en el conocimiento al manejo de nuevas herramientas que le abrirían el camino a indagar y navegar por espacios y ambientes virtuales aumentando su manera y forma de socializarse y pertenecer a más redes que lo lleven hacia el logro de sus propósitos. Por lo tanto lo que se presenta en este trabajo de grado, es una propuesta para desarrollar habilidades y competencias informacionales para el acceso, evaluación y uso de la información, con el fin de estimular su participación al usar los recursos disponibles existentes en la biblioteca de la universidad Icesi y la formación en competencias informacionales, dentro de los diferentes niveles que se vayan a capacitar. La población corresponde a personas que tienen poco acercamiento y conocimiento sobre el uso de los recursos de información disponibles dentro de la biblioteca como el estudiante de primer semestre, de Ingenierías y los investigadores de los diferentes grupos de investigación dentro de la universidad. A nivel latinoamericano y en España desde el 2000 se han venido adelantando algunos avances para los estudios y aplicaciones a la educación, de acuerdo a lo enunciado en INFORMATION LITERACY : AN INTERNATIONAL STATE OF THE ART REPORT (Lau, 2007), en este caso para España, “cada vez más instituciones de educación superior incluyen en sus currículos cursos de formación de usuarios y de competencias informacionales para disciplinas y títulos específicos” (Lau, 2007). Es así como se ha adelantado en algunas universidades hispanoamericanas, entre estas universidades colombianas, chilenas, mexicanas, brasileras, quienes han visto la necesidad de incluir dentro de los planes de estudio, capacitación y formación de este tipo. De acuerdo a datos que fueron publicados concernientes al tema ALFIN en Colombia, escrito por Alejandro Uribe Tirado y Leonardo Machetts (2010), nos muestra que de los sitios web de 335 universidades colombianas avaladas por el Ministerio de Educación, solo 75 contienen información donde muestran las diferentes capacitaciones que ofrecen para la formación de usuarios o de ALFIN. Este reporte también nos muestra la enumeración de publicaciones en revistas especializadas y ponencias en eventos profesionales, libros, tesis de grado, estándares y congresos o seminarios realizados por autores y universidades nacionales.

TRASCENDENCIA:

9 La aceptación de la propuesta presentada con antelación a la Universidad Icesi de la ciudad de Cali, permitirá una cultura informacional constante de los usuarios logrando una mejor utilización de los recursos disponibles. UTILIDAD: Desarrollo de competencias informacionales relacionadas con la alfabetización informacional. Incentiva a la población académica en este caso a los estudiantes de primer semestre de pregrado y Diseño de Medios Interactivos a adquirir conocimiento para mejorar las competencias informacionales, necesarias para el desarrollo de actividades académicas e investigaciones. Fortalecer y ampliar el cubrimiento a la población académica, en la alfabetización informacional que puedan llevar a una transformación social. BENEFICIOS: Los usuarios de la biblioteca de la Universidad Icesi de Cali, podrá contar con los siguientes beneficios: Una sociedad capacitada, con habilidades y competencias informacionales, con valoración, evaluación y uso crítico de información. Mejora en los niveles de capacitación en competencias informacionales para la población académica de la universidad Icesi de Cali. Catalogación de los usuarios de acuerdo a las características de los mismos, logrando ofrecer capacitaciones de acuerdo a su nivel de estudios o formación profesional. Garantiza el uso de los recursos disponibles. USABILIDAD DE LA INFORMACIÓN DE ESTA INVESTIGACIÓN Con esta investigación se puede implementar un Plan de Formación en Competencias Informacionales en la universidad Icesi de Cali (Valle), logrando un mayor uso de los recursos disponibles enfocados en la solución de las distintas clases de información que tengan necesidad los usuarios desde el primer semestre de pregrado. MECANISMOS PARA OBTENER Y RECOLECTAR INFORMACIÓN Para obtener y recolectar la información necesaria, se utilizaran técnicas como las encuestas que se realizaría con los distintos tipos de usuarios actuales, como las experiencias personales y el resultado de encuestas preliminares relacionadas con la alfabetización informacional de la Universidad Icesi de la ciudad de Cali. ELEMENTO INNOVADOR

10

Crear un Proyecto o Plan de Formación en Competencias Informacionales, con nuevas estrategias que permitirán capacitar, formar, difundir, acceder, evaluar y usar la información en la Universidad Icesi de la ciudad de Cali.

LINEA DE INVESTIGACIÓN CIDBA: Gestión de la Información RESPONSABLE DE LA LÍNEA: Programa Ciencia de la Información y la Documentación, Bibliotecología y Archivística. La Ciencia de la Información surge por la necesidad de estudiar a fondo todo lo relacionado con el elemento que ha ocupado un lugar significativo para el desarrollo humano: la información. Su objetivo fundamental es el estudio de la actividad científico-informativa. Su origen y expansión se atribuye al período de la postguerra, época en la cual se liberaron documentos e investigaciones que hasta entonces estuvieron fuera del flujo normal de información, para ser puestos a disposición del conocimiento colectivo. “La Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística reúne aspectos comunes y estrechamente relacionados, pero a su vez, tienen un cuerpo práctico y teórico amplio que permite considerarlas como disciplinas individuales. Sin embargo, hace falta delimitaciones propias y trabajos epistemológicos que demuestren claramente esas diferencias y confluencias con base en estudios de historia y cuerpos teóricos de dichas disciplinas. La carencia de estos análisis hace que actualmente coexistan las variadas posiciones sobre las relaciones existentes. Muchas teorías las conciben como profesiones distintas y con particulares orígenes, saberes y responsabilidades”. (UNIQUINDIO, 2014) “En la actualidad se constituye en una ciencia que tiene como finalidad la planificación, organización y desarrollo de las bibliotecas, incluido el proceso que se dedica al estudio del libro y su procesamiento con el uso de diferentes técnicas”. (UNIQUINDIO, 2014) La ciencia de la Información es definida por Harld Borko, como “la ciencia que investiga las propiedades y el comportamiento de la información, las fuerzas que gobiernan el flujo de la información y los medios de procesamiento de la información, con el fin de optimizarlos y usarlos”. Se la debe ubicar en el cuerpo del conocimiento relacionado con la creación, colección, organización, almacenamiento, recuperación, interpretación, transmisión, transformación y

11 utilización de la información. Incluye investigaciones de la representación de la información en sus sistemas natural y artificial, el uso de códigos para hacer eficiente la transmisión de mensajes y el estudio de accesorios y técnicas para procesar información, tales como computadoras y sus sistemas de programación. Se trata de una ciencia interdisciplinaria derivada y relacionada con diversas áreas del saber humano, tales como matemáticas, lógica, lingüística, psicología, computación, comunicación y demás áreas afines y relacionadas. En su aspecto puro, investiga el objeto sin importar sus aplicaciones y en su parte práctica, desarrolla productos y servicios. Es aquí, precisamente donde la ciencia de la información puede relacionarse con otras disciplinas, y es el punto de partida para el desarrollo de programas de investigación en los que interviene la interdisciplinariedad. Su importancia radica en que estudia todos los aspectos relacionados con la información, como patrimonio de la humanidad, en razón de las disciplinas que la conforman y de las funciones que desempeñan en cuanto a los medios y recursos relacionados con la recolección, análisis, organización, comunicación y uso de todos los conocimientos generados por los diversos sectores de la comunidad mundial en variados formatos, para consulta, uso, investigación y difusión. (UNIQUINDIO, 2014) “Debido a que se encuentra relacionada con el ciclo de vida de la información desde su nacimiento, hasta su disposición final, de esta forma existe el aporte al conocimiento CIDBA en cuanto al profesional de la información que lleva a cabo un proyecto de Gestión de la información mediante el proceso de uso de la información para una sociedad informatizada dentro de una biblioteca universitaria”. (UNIQUINDIO, 2014) “Reconocer la necesidad de formación a través de la capacitación de las personas para que puedan actuar competentemente en los diversos escenarios de los diferentes entornos en que se manejen los recursos informáticos para la recuperación de la información”. (UNIQUINDIO, 2014)

5. Objetivos Objetivo General:  Generar un plan de formación para los recursos informacionales existentes en biblioteca de la Universidad Icesi de la ciudad de Cali.

Objetivos Específicos:

12  Identificar si los recursos informacionales actuales que se encuentran en la biblioteca de la Universidad Icesi de la ciudad de Cali, son utilizados y si los usuarios conocen como acceder a ellos.  Identificar cuáles son los factores comunicativos que afectan la alfabetización informacional de usuarios en la biblioteca de la Universidad Icesi de la ciudad de Cali, para generar un plan de formación de los recursos informacionales existentes.  Diagnosticar el uso de recursos. para saber si el usuario está bien informado sobre las capacitaciones y actividades de formación en competencias informacionales de acuerdo al tipo de usuarios  Analizar el uso de los recursos informacionales disponibles de acuerdo a las características y soportes propios de la información.

6. Formulación ¿Cómo la falta de alfabetización informacional, afecta el uso adecuado por parte de los usuarios de los recursos con los que cuenta la biblioteca y la posibilidad para encontrar información verídica y soportada, teniendo en cuenta las distintas posibilidades tecnológicas existentes, para la solución a las diversas consultas de los usuarios de la Universidad Icesi de la ciudad de Cali? Sistematización del problema  ¿Cuáles son los recursos informacionales actuales y que información contienen?  ¿Cómo promover actividades de formación informacional de acuerdo a la catalogación de sus usuarios  ¿Cómo actualizar o modificar los recursos informacionales de acuerdo a las características y soportes propios de la información y de los usuarios.  ¿Cómo convertir la información en una base para contribuir a la solución de situaciones polémicas?  ¿Por qué los usuarios de la biblioteca desconocen los recursos informacionales con los que cuenta la dependencia? ¿Por qué no se han creado estrategias que permitan la alfabetización informacional de los estudiantes de primer semestre de pregrado de la Universidad Icesi de la ciudad de Cali?

13  ¿El plan de formación en competencias informacionales logrará que se utilicen más ampliamente los recursos con los que cuenta la biblioteca de la Universidad Icesi de la ciudad de Cali?

7. Delimitación Al delimitar el tema se da en: Espacio: Universidad Icesi  Lugar: Cali  Área: La biblioteca  Tiempo: Desde el mes de abril del 2015 hasta Mayo de 2015.  Población: personas que harían parte:  Entrevistador: Sandra Patricia Pérez – Entrevistado: Estudiante de Pregrado Encuestador: Sandra Patricia Pérez- Encuestados; Población académica de la universidad ICESI, entre 106 personas entre estudiantes de pregrado (De 17 a 25 años- educación universitaria).     

Dirección: Calle 18 No. 122-135 Barrio: Pance Teléfono: 5552334 ext. 8745 Correo electrónico: [email protected] Director(a). Andres Santiago Londoño ([email protected])

8. Límites y Alcances Las limitaciones para realizar este proyecto de investigación se encuentran relacionadas principalmente con los pocos recursos financieros y humanos, siendo estos últimos quienes serán los encargados de realizar la Alfabetización informacional. Poco conocimiento sobre alfabetización informacional dentro de los funcionarios de la biblioteca. ALCANCE La trascendencia de esta investigación que se realizaría en la biblioteca de la Universidad ICESI de Cali, radica en mejorar los procesos de difusión, formación y aprendizaje a los usuarios, que nos lleve a crear planes en capacitación de competencias informacionales para lograr una alfabetización informacional de la población académica.

14 Logrando diseñar y ejecutar estrategias que sirvan para la enseñanza-aprendizaje en el manejo de los recursos institucionales de información, donde nos lleve a desarrollar las competencias relacionadas con la alfabetización informacional. Teniendo como base los datos recolectados de las técnicas seleccionadas para su ejecución. Así mismo se lograran ofrecer capacitaciones de acuerdo a las necesidades de los usuarios y a las fuentes de información con la que se cuenta en la biblioteca y a las necesidades informacionales que tengan.

9. MARCO REFERENCIAL 10. Antecedentes de la investigación 11. Estado del arte En el texto “ESTADO DEL ARTE DE LA ALFABETIZACIÓN INFORMACIONAL EN COLOMBIA 2010” de acuerdo a lo mencionado por el IFLA. (IFLA, 2010), se puede comprender “estado de la arte” lo que exponen las autoras citadas (Uribe Tirado, ESTADO DEL ARTE DE LA ALFABETIZACION INFORMACIONAL EN COLOMBIA 2010, 2010) Vélez Restrepo y Galeano Marín, 2002 , tomado de varios autores, respecto a que “un estado del arte es… una investigación sobre la producción – investigativa, teórica o metodológica– existente acerca de determinado tema para develar desde ella, la dinámica y lógica presentes en la descripción, explicación o interpretación que del fenómeno en cuestión hacen los teóricos o investigadores”. (IFLA, 2010) Esto nos muestra y nos lleva a entender “estado del arte” nos lleva a retomar definiciones sobre producción investigativa, no solamente lo que vemos impreso en la actualidad, sino que trasciende a otras áreas las cuales me inducen a la participación en la observación, análisis, reflexión e instauración de nuevos conocimientos que van a producir investigación no solamente teórica, sino metodológica y participativa. Poder interpretar cada descripción de una forma lógica para llegar a realizar la función investigativa, logrando sacar una producción innata, propia de investigación, metodología, análisis y observación. El comprender de este modo “estado del arte” implica, al seguir a las anteriores autoras citadas Vélez Restrepo y Galeano Marín, 2002 (Uribe Tirado, ESTADO DEL ARTE DE LA ALFABETIZACION INFORMACIONAL EN COLOMBIA 2010, 2010), se pueden tener a consideración varias estrategias que permitan localizar esa producción –no solamente en material documental/impreso–y llegar a revisar dentro de las perspectivas que se tengan dentro del enfoque cualitativo como lo serían : los estudios de caso, los grupos de discusión, la observación participativa y el análisis de contenidos (Andréu, 2000; Piñuel, 2002; Porta y Silva, 2003; Salinas, 2006; Solís Valdespino, 2008, etc.)2 , y

15 más específicamente de contenidos Web, de contenidos Digitales (Wan-Ying Lin, 2000; McMillan, 2000; Strijbos et al, 2005; Herring, 2010, etc.). Con este punto de vista, llegamos a la conclusión , que todo “estado del arte” tiene un acercamiento en un instante o momento dado, a partir de un grupo de personas (investigadores) y con determinadas fuentes-estrategias concretas, los cuales no pueden presumir que ahí se encuentra TODA la producción sobre determinada temática, pero si puede garantizar que se realice una labor sistemática para ir en búsqueda de reunir las características de amplitud y profundidad dentro de la investigación dando como resultado investigaciones más exhaustivas donde se ha realizado mayor análisis y reflexión, así como también una amplia observación que generan producción del conocimiento. 12. Alfabetización informacional Respecto a la alfabetización informacional como término durante las últimas 3 décadas de desarrollo de la information literacy (UribeTirado, 2010) ha habido múltiples discusiones en diferentes idiomas sobre cuál es el término más adecuado desde diferentes perspectivas lingüísticas y de traducción para expresarlo. En el caso del español esta ha sido también una realidad con posiciones divergentes como la de Gómez Hernández (alfabetización informacional) o Marzal (alfabetización en información), o variaciones como las de Cortés y Lau (desarrollo de habilidades informativas), o posiciones sustentadas en la tradición bibliotecológica y determinadas perspectivas educativas como las de Naranjo Vélez y otros (formación-educación de usuarios). Por tanto, desde este texto se entiende por alfabetización informacional (UribeTirado, 2010): El proceso de enseñanza-aprendizaje que busca que un individuo y colectivo, gracias al acompañamiento profesional y de una institución educativa o bibliotecológica, utilizando diferentes estrategias didácticas y ambientes de aprendizaje (modalidad presencial, “virtual” o mixta -blended learning-),alcance las competencias conocimientos, habilidades y actitudes) en lo informático, comunicativo e informativo, que le permitan, tras identificar sus necesidades de información, y utilizando diferentes formatos, medios y recursos físicos, electrónicos o digitales. De esta forma deducimos que la alfabetización busca que sean dados unos conocimientos y capacitaciones a la población académica mediante los docentes y personal de bibliotecas que tengan formación en ciencias de la información, la documentación y bibliotecología, para formar a los usuarios de una biblioteca recurriendo a diferentes estrategias de modo didáctico con ambientes presenciales, que se encuentren al alcance

16 de los mismos, para adquirir competencias y habilidades para solucionar sus necesidades informacionales, recurriendo a la utilización de los diferentes recursos electrónicos e impresos que lleven al usuario a obtener un buen desempeño académico. 13. Colombia Tratar de presentar un “estado del arte” sobre la “alfabetización informacional” en un contexto concreto, en este caso el de un país, es un propósito investigativo grande que implica un proceso de indagación continuo. En el caso de este texto, ese proceso se basa en el trabajo docente e investigativo que los últimos 5 años se ha venido realizando desde la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia (MedellínColombia) y el grupo de investigación “Información, Conocimiento y Sociedad” que ha permitido, especialmente en el último año y medio, con los estudios doctorales sobre esta temática, hacer un proceso sistemático para detectar esa producción relacionada con la ALFIN considerando: los artículos y ponencias que autores colombianos han publicado sobre este tema, los trabajos de tesis a nivel de pregrado y posgrado, los proyectos de investigación, los programas y proyectos planeados y/o implementados en diferentes tipologías de instituciones educativas y bibliotecas, los recursos web (1.0 y 2.0) que tratan y han tratado esta temática, y los procesos de acompañamiento a la formación de profesionales de la información sobre ALFIN en diferentes ciudades y redes-colectivos. No obstante, como lo implica un “estado del arte”, y se mencionó anteriormente, no está TODO lo producido, por tanto es, siguiendo una metáfora: una fotografía panorámica desde un momento, ángulo y fotógrafo(s) específico, que da cuenta en gran medida de ese paisaje, pero que no es TODO el paisaje.

14. Metodología Investigación documental Respecto a la investigación documental se realizó un trabajo de búsqueda y recuperación de información que implicó durante varios meses el rastrero de fuentes de información que permitieran ubicar lo que se ha publicado sobre el tema de la alfabetización informacional en Colombia los últimos años.

En concreto se consultaron: los repositorios INFOLIT Global y E-lis, las bases de datos referenciales REDALYC y LATININDEX específicas del contexto iberoamericano, y las bases de datos científicas de trayectoria y alcance internacional (ISI, SCOPUS, EBSCOFUENTE ACADEMICA; ESMERALD, etc.), que permitieron identificar gran parte de la producción (publicaciones-investigaciones-propuestas formativas-objetos de aprendizaje) de lo que se ha hecho y estaría haciendo en ALFIN en Colombia.

17 Artículos y Ponencias: o Formación de usuarios de la Información y procesos formativos: hacia una conceptuación (Vélez, 2005) Dentro del grupo de usuarios de información, se planean diferentes ideas y sugerencias las cuales se han convertido en teorías, en significados, términos y conceptos que van aumentando el nivel dentro de la disciplina de bibliotecología. Vemos entonces las necesidades de información las cuales tienen los usuarios dentro de las unidades de información, las diferentes características de estos, el perfil como usuario, los tipos de categorías y tipologías, estudio de los usuarios, formación de usuarios. Para este artículo se trata de formación de usuarios, teniendo observación del concepto formación desde el punto de vista disciplinario y como se relaciona con el concepto usuario, nos muestran las propuestas de cómo se debe realizar planeación, desarrollo y evaluación de los programas formativos para los usuarios, inicios de un trabajo que servirá para el aporte a la bibliotecología. o La alfabetización informacional, un prerrequisito y campo de acción para la e-inclusión y la gestión del conocimiento en red en las universidades (Tirado, 2005) Las instituciones educacionales debidas a los continuos cambios que exige la sociedad en la que estamos, deben buscar adaptarse para lograr aportar al desarrollo de la sociedad y el mercado. Dicha adaptación implica un proceso donde existen la información, formación y aprobación social ya que para todo tipo de población se recibe con diferente impacto, esto nos lleva a exigir, como vemos con la educación universitaria, una mejor formación de sus estudiantes en los distintos niveles, donde se va a tener en cuenta sus perfiles, para que se convierta en una apropiación de gran significado, además que los va encaminando a prepararse para el ámbito laboral y profesional no solo de estudiantes sino a los profesores, investigadores, empleados y directivos que le permita a estos poder resolver las problemáticas a que se deben enfrentar en la actualidad como son la Asimetría de la Información, la Brecha Digital y el Analfabetismo Informacional, donde van a adquirir las competencias informacionales(Alfabetización Informacional) necesarias para que puedan buscar aprovechar en lo que más se pueda las nuevas TIC´s.

o Evolución y tendencias de la formación de usuarios en un contexto latinoamericano: resultados de la investigación. (Rendón Giraldo, Naranjo Vélez, & Giraldo Arredondo, 2005) Considerando la formación de usuarios de la información como un proceso de carácter educativo, pedagógico y formativo que debe ser asumido por las bibliotecas con base en los intereses y necesidades de información de las diferentes

18 categorías de usuarios que atiende, se presentan los resultados finales de la investigación Evolución y Tendencias de la Formación de Usuari os en un Contexto Latinoamericano, realizada a partir de la búsqueda y análisis de tipo documental y la consulta de experiencias en 20 países de América Latina, con el fin de determinar el desarrollo, aplicación y tendencias de los programas de formación en las bibliotecas públicas y académicas. De modo general, se parte de la conceptuación del tema, la evolución histórica en los países latinoamericanos y un acercamiento desde los enfoques pedagógicos; para posteriormente, retomar la metodología y algunos de los resultados y análisis de la información proporcionada por cada una de las bibliotecas encuestadas, lo que permitió, junto con los puntos de vista de expertos de la bibliotecología, hacer un acercamiento a las tendencias de la formación de usuarios en América Latina, enunciar una propuesta de modelo pedagógico y generar unos lineamientos o directrices para llevar a cabo los programas de formación de usuarios, que sin pretensiones de que sean definitivos, sí proporcionan una ruta que se puede seguir tal como se formula, o es factible de realizarle modificaciones de acuerdo con las características de la unidad de información, el contexto y el entorno en que se encuentra, y así propiciar que cada sujeto adquiera y desarrolle habilidades, competencias y conocimientos que le faciliten formular y satisfacer su necesidad de información.

o Programa de Alfabetización en Información del Sistema de Bibliotecas sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia (Uribe T, Estado del Arte de la Alfabetización Informacional en Colombia, 2010) El lograr competencias y habilidades para la búsqueda y recuperación de la información es uno de los componentes básicos para el aprendizaje durante toda la vida. El poseer unos criterios informacionales me lleva a tener una gran competencia de tratar la información desde su recepción hasta su divulgación. Esta ponencia nos relata de manera resumida el programa de Alfabetización en Información de los sistemas bibliotecarios con Sede en Bogotá, en la Universidad Nacional de Colombia realizado a partir de las normas Internacionales, de gran revisión de investigadores. Contiene elaboración de políticas, y puesta en marcha de este tipo de programas.

o Los bibliotecólogos y bibliotecarios, agentes líderes en la formación de estudiantes y comunidades para el acceso a información de calidad utilizando Internet (Uribe T, 2007)Las bibliotecas públicas son una de las principales organizaciones sociales que durante los últimos dos siglos han sido el espacio para que niños, jóvenes y adultos puedan tener una opción de acceso a la información y los conocimientos de la humanidad soportados en materiales impresos. Sin embargo, con el surgimiento en las últimas dos

19 décadas del mundo digital, el mundo Internet, estas organizaciones han tenido que replantear su quehacer en lo técnico, en el procesamiento de los nuevos soportes que contienen ahora buena parte de la información y conocimientos, como en sus modelos de formación de usuarios para que estos puedan acceder a dicha nueva información y conocimientos de manera efectiva, y para todos, con el fin de seguir cumpliendo su papel, su función social, referida al acceso universal a la información y el conocimiento. Directrices sobre desarrollo de habilidades informativas para el aprendizaje permanente (Lau & Jesús, 2007) Las Directrices Internacionales sobre Desarrollo de Habilidades Informativas han sido compiladas por la Sección de Habilidades Informativas (InfoLit), de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA), con el propósito de proporcionar una estructura práctica para aquellos profesionales de la información que tienen necesidad o están interesados en comenzar un programa de desarrollo de habilidades informativas.

o La evaluación de la alfabetización informacional: principios, metodologías y retos. (Arenas, 2007) La evaluación de la alfabetización informacional (ALFIN) es obligada cuando se trata de mejorar programas, utilizar las evidencias recabadas con fines administrativos o tomar decisiones relacionadas con la comunidad a la que sirve la institución donde se desarrollan. Por tanto, se hace una revisión de la literatura relacionada con quién debe hacer la evaluación, cómo hacerla y sugerencias para hacerla. o Competencias informacionales en estudiantes universitarios: Una reconceptualización. (Marciales Vivas, González, Castañeda, & Barbosa, 2008). El artículo se deriva de la investigación adelantada entre 2006 y 2007 sobre competencias informacionales en jóvenes universitarios. Se presentan las definiciones dominantes en torno al concepto de competencia, sustentadas en los aportes de la American College and Research Library – ACRL, y la Universidad Estatal de California – CSU. Se complementa esta mirada con una lectura que introduce una perspectiva social e histórica (Ferreira & Dudziak, 2004). Estos elementos son tomados como referentes para la redefinición del concepto de competencia acudiendo, como marco, a los principios de la semiótica discursiva (Fontanille, 2001; Greimas, 1989). Con base en lo anterior, se elabora una estructura analítica del concepto, que se pone a prueba y se ejemplifica en un estudio de caso. • Análisis de contenidos Web-Digitales

20 El análisis de los sitios Web de las bibliotecas es una estrategia que desde la perspectiva del análisis de contenidos Web-Digitales permite identificar la relevancia y desarrollos que desde las bibliotecas dan a la formación como servicio fundamental y transversal ante los requerimientos de la Sociedad de la Información en los distintos niveles educativos y tipologías de bibliotecas. Formación de Usuarios. Nivel 1: solo capacitación en los servicios generales de la biblioteca. • Formación de Usuarios. Nivel 2: capacitación en servicios generales de la biblioteca y algunos cursos -muy instrumentales- para búsqueda de información: utilización de catálogos/bases de datos Alfabetización Informacional. Nivel 1: cursos desde la biblioteca para formar en competencias informacionales: lo instrumental + aprendizaje para toda la vida + pensamiento crítico • Alfabetización Informacional. Nivel 2: cursos desde la biblioteca para formar en competencias informacionales: lo instrumental + aprendizaje para toda la vida + pensamiento crítico; y cursos/módulos específicos inmersos oficialmente en los currículos de distintos programas académicos-carreras para formar de manera transversal y disciplinar en esas competencias. Por tanto, considerando los niveles 1 y 2 de ALFIN propuestos, se destacan desde la información Web-Digital que presentan, los casos de: A nivel 2 de ALFIN: • Universidad de Antioquia-Medellín* • Universidad del Rosario-Bogotá* • Universidad de La Sabana-Bogotá* • Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá* A nivel 1 de ALFIN: • Universidad de los Andes-Bogotá* • Universidad San Buenaventura-Cali* • Pontificia Universidad Javeriana-Cali* • Universidad ICESI-Cali* • Universidad del Tolima-Ibagué* • Universidad del Norte-Barranquilla* • Universidad de Manizales-Manizales*

21 • Universidad Nacional de Colombia-Palmira* PáginasWeb de las universidades consultadas: * http://formacionbiblioteca.udea.edu.co/moodle/course/category.php?id=6 * http://www.urosario.edu.co/Biblioteca/ur/Informacion/Biblioteca-Antonio-RochaAlvira-%287%29/ * http://biblioteca.unisabana.edu.co/capacitacion.htm * http://www.javeriana.edu.co/biblos/capacitacion/capacitacion.htm http://www.javeriana.edu.co/biblos/capacitacion/documentos/cmay10.pdf * http://biblioteca.uniandes.edu.co/Servicios/capacitacion.php * http://www.usb.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=474&Itemid=45 * http://www.javerianacali.edu.co/Paginas/Servicios/Biblioteca/Biblioteca_Index.aspx http://www.javerianacali.edu.co/banners/PLAN_DE_FORMACION_DE_USUARIOS2007.pdf * http://www.icesi.edu.co/biblioteca/servicios_formacion_usuarios.php * http://desarrollo.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home_5/htm/cont0.jsp?rec=not_15843 .jsp 21 http://www.uninorte.edu.co/biblioteca/secciones.asp?id=35 22 http://umanizales.edu.co/~biblio/induccion.htm 23 http://www.virtual.unal.edu.co/unvPortal/courses/CoursesViewer.do?reqCode=viewOfFa cultys

Por otro lado, aprovechando la organización de diferentes espacios de formación en esta temática, se tuvo la oportunidad de conocer la situación de conocimientos, habilidades y actitudes (competencias) de parte de profesionales de la información a cargo de la biblioteca y servicios en biblioteca universitaria Icesi en relación con la ALFIN y observar participativamente, en el campo, el desarrollo de sus programas de formación. • Encuestas virtuales Considerando esta última estrategia seguida en este trabajo, se generaron dos tipos de espacios para la consulta sobre los desarrollos de programas y proyectos de ALFIN en la biblioteca.

22 15. MARCO TEÓRICO Tema: Formación de las competencias informacionales desde el proyecto Plan de formación en competencias informacionales en la población académica de estudiantes de Diseño de Medios Interactivos de la Universidad Icesi de la ciudad de Cali, logrando que adquieran habilidades para el uso, evaluación y selección de la información. Situación actual del fomento por la cultura informacional y la forma como se imparte en las instituciones educativas: Actualmente existen varios autores que tocan este tema tan importante, entre ellos La Association of College and Research Libraries (ACRL, 2000), cuando expone :

Las aptitudes para el acceso y uso de la información están en relación con las destrezas en tecnologías de la información, pero tienen unas implicaciones mucho más amplias para el individuo, el sistema educativo y la sociedad (ACRL, 2000)

Las competencias informacionales en la población académica de la universidad Icesi, resalta la importancia de que el usuario que asiste a ésta, pueda acceder a formación tanto desde el sistema educativo como al contorno donde está creciendo como profesional La difusión y planteamiento de sistema educativo en su parte inicial debe destacar la importancia de formación en competencias informacionales donde la población académica se concientice de los grandes logros que puede adquirir en la búsqueda de información donde el usuario pueda establecer un gran uso de los recursos informacionales desde sus inicios de carrera o de investigación. Se puede visualizar como se pudo llegar a la conceptualización e investigación que llevarán a buscar la forma de cómo adquirir competencias informacionales. Esta fuerza de habilidades que conducen a la parte informativa, las cuales tienen diferente presentación y se encuentran salvaguardada en una gran variedad de fuentes, dio paso sistema educativo de tener la necesidad de generar importancia a este efecto como objeto de estudio; donde nacieron distintas definiciones sobre la competencia informacional y, a su vez, un compromiso para incrementar y ampliar las estrategias formativas al respecto. Es así como surgen y se crean programas en competencias informacionales donde la Association of College and Research Library (ACRL), desde 1979, visionara la creación de programas en habilidades informativas las cuales sirven de apoyo al aprendizaje y a la adquisición de conocimientos científicos y tecnológicos, que lleve a favorecer el desarrollo académico y personal.

23 Así mismo se encontró un sin número de textos conceptuales y normativos de otros organismos internacionales, como Information Literacy Standards for Student Learning (ASSL); Association for Educational Communications and Tecnology (AETC); Society of College, National and University Libraries (SCONUL); American Library Association (ALA); Chartered Institute of Library an Information (CILIP); Australian and New Zealand Institute for Information Literacy (ANZIIL); International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA), que, al atender la demanda de la mencionada explosión informativa, quienes ofrecen diferentes listados, a modo de manuales, de habilidades, destrezas o capacidades de la persona alfabetizada o formada en el manejo de la competencia informacional. La teoría más aceptada por los diferentes participantes de instituciones y asociaciones bibliotecarias de los países desarrollados es el concepto de Alfabetización Informacional (ALFIN) o más bien obtención en competencias en información. Desde los años setenta, principalmente en la última década, fueron surgiendo un importante y notorio número de eventos, como el caso del pasado seminario de trabajo “Biblioteca, aprendizaje y ciudadanía: la alfabetización informacional”, realizado en Toledo en 2006; eventos que han producido declaraciones internacionales en torno a la formación de los potenciales usuarios de las bibliotecas y demás servicios de gestión documental, a partir del concepto adoptado: alfabetización informacional o adquisición de competencias en información (Consejo Cooperacón Bibliotecas, 2009) (Selgas, 2006). El trabajo de los organismos internacionales tiene respaldo notorio donde a través de declaraciones, se han dado en diferentes campos de acción frente a la alfabetización informacional. Los campos son: a) la búsqueda de una sociedad alfabetizada informacionalmente (Declaración de Praga 2003) b) la articulación entre la alfabetización informacional y el aprendizaje a lo largo de la vida (Declaración de Alejandría 2005) c) la relación biblioteca-aprendizaje y ciudadanía (Declaración de Toledo 2006). De acuerdo a lo enunciado por los anteriores organismos y declaraciones, es posible deducir algunos elementos que dan respaldo al concepto antiguo sobre la competencia informacional, el cual se centra, particularmente, en un vínculo directo del sujeto con la información. Dichos elementos son: • El criterio de “alfabetización”, en primer instante, recae en admitir responsables en los sistemas educacionales en crear estrategias de formación que capaciten en el dominio de las herramientas informacionales. Ante tal responsabilidad, se destaca el papel que las bibliotecas han venido desempeñando a lo largo de la historia donde están comprometidos frente a la Educación para la Alfabetización Informativa, llegando a

24 mejorar las herramientas y, planes de formación para dar a conocer y adquirir las competencias informacionales que permiten acceder y satisfacer las necesidades de los usuarios de la información (Fjällbrant, 1997) • Las habilidades o competencias que menciona la normatividad están estrechamente ligadas en lo que “hace” el sujeto en relación con la información. • La estandarización representa la visión de tradición de la bibliotecología enfocada en la cultura de la alfabetización informativa, la cual se basa en las habilidades de selección, identificación, organización, evaluación, aplicación y marco legal, en cuanto al acceso y uso de información. La estandarización y la cultura comprendida nos dan el significado y la importancia de las competencias informacionales en función de adquirir, desarrollar y demostrar las habilidades individuales. Este campo viene a respaldar, la nombrada función educativa de la biblioteca universitaria (Hapke, 2005). • Las diferentes organizaciones se han visto en la necesidad de divisar objetivos particulares para llegar a identificar los indicadores que contribuyan a medir los resultados individuales de la normatividad así creada (Tiscareño & Meras, 2002) MAPEO:

1. Alfabetización Informacional Los conceptos claves del mapa permaneces o se desglosan en subtemas, según lo que indique la literatura esencial revisada (estos serán los temas en el marco teórico) El mapa va desglosándose en subtemas, como lo muestra la figura 6. Mapa de la literatura desplegado en temas y subtemas, y la figura 7. Mapa de la literatura con autores, se colocaron los autores principales en el mapa

2. Historia de la Alfabetización Informacional La alfabetización informacional frase apareció por primera vez en forma impresa en un informe de 1974 por Paul G. Zurkowski. Fue escrito en nombre de la Comisión Nacional de Bibliotecas y Ciencias de la Información. Zurkowski usó la frase para describir las "técnicas y habilidades", conocido por los letrados de la información "para la utilización de la amplia gama de herramientas de información, así como fuentes primarias de soluciones de información de moldeo a sus problemas". La Comisión Presidencial sobre Alfabetización Informacional publicó un informe el 10 de enero de 1989, esbozando la importancia de la alfabetización en información, oportunidades para desarrollar la alfabetización en información, y una escuela era de la

25 información. Nombre final del informe es la Comisión Presidencial sobre Alfabetización Informacional: Informe Final. Las recomendaciones de la Comisión Presidencial llevaron a la creación ese mismo año del Foro Nacional sobre la Alfabetización Informacional, una coalición de más de 90 organizaciones nacionales e internacionales. En 1998, la Asociación Americana de Bibliotecarios Escolares y la Asociación para la Comunicación Educativa y Tecnología publicó eléctricos Información: Creación de asociaciones para el aprendizaje, que también estableció metas específicas para la alfabetización de la información, la definición de unas nueve normas en las categorías de “alfabetización informacional”, aprendizaje independiente “y” responsabilidad social” También en 1998, el Comité Presidencial sobre Alfabetización Informacional produce una actualización de su informe final. Esta actualización se indica las seis recomendaciones principales del informe original y las zonas donde se hicieron avances y áreas que aún necesitan trabajo. El informe actualizado admite mayor información incidencia alfabetización, y reitera su importancia. En 1999, la Sociedad de Bibliotecas de la Universidad College, Nacional y en el Reino Unido, publicó "Los siete pilares de la Alfabetización Informacional" modelo para "facilitar el desarrollo de las ideas entre los profesionales en el campo estimular el debate acerca de las ideas y de cómo los las ideas pueden ser usados por la biblioteca y el resto del personal de la enseñanza superior interesados en el desarrollo de las habilidades de los estudiantes”. Varios otros países han desarrollado normas de alfabetización en información desde entonces. En 2003, el Foro Nacional de Alfabetización en Información, junto con la UNESCO, y la Comisión Nacional de Bibliotecas y Ciencias de la Información, patrocinaron una conferencia internacional en Praga con representantes de unos veinte y tres países para discutir la importancia de la alfabetización informacional dentro de un contexto global. La Declaración de Praga resultante describe la alfabetización informacional como una "clave social, cultural, y el desarrollo económico de las naciones y las comunidades, las instituciones y las personas en el siglo 21", y declaró su adquisición como "parte del derecho humano básico de formación continua". La Proclamación de Alejandría vinculado alfabetización informacional con el aprendizaje permanente. Más que eso, se establece la alfabetización informacional como un derecho humano básico que "promueve la inclusión social de todas las naciones".

26 Descripción y autores de 5 periodos de desarrollo histórico de ALFIN – LITINFO Iberoamérica como lo muestra la figura 8. Períodos y características del desarrollo de la ALFIN en Iberoamérica.

Colombia 2014 principalmente: Actualización del Plan de ALFIN de Universidad Santo Tomás-Bucaramanga El Departamento de Bibliotecas de la Universidad Santo Tomás-Bucaramanga viene desde hace varios años trabajando en implementar más y más la formación en competencias informacionales-ALFIN para beneficio de sus estudiantes ALFIN para las universidades Javerianas de Colombia y otras universidades de jesuitas en América Latina Durante los últimos tres días (12 al 14 de marzo) está teniendo lugar en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá un encuentro muy importante, que evidencia las posibilidades de trabajo colaborativo que desde las bibliotecas se puede construir no solo en el propio país, sino entre diferentes países. El Programa de ALFIN del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia ahora es: "Cultura Informacional" El Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia busca cambiar el nombre de su programa (proceso) de Alfabetización Informacional a Cultura Informacional. Cambio que implica tanto la denominación (que lo hace más "atrayente"), como también la práctica formativa cotidiana, considerando el alcance que tiene que tener la ALFIN, ya que no es solo una formación instrumental para adquirir unas habilidades sino que debe ser una formación integral en todas las competencias ("Localizar, Seleccionar, Recuperar, Organizar, Evaluar, Producir, Compartir y Divulgar -Comportamiento Informacional-) y sus niveles (Saber-Hacer-Ser), para lograr lo que indica la UNESCO-IFLA: "una aprendizaje para toda la vida, un aprendizaje permanente con un pensamiento crítico", es decir una "Cultura informacional crítica y reflexiva", y ello, es un fin último y transversal de toda formación, de toda la Educación (con mayúscula), y por tanto debe ser la meta de todos nuestros programas de ALFIN. Otras publicaciones recientes relacionadas con ALFIN de autores colombianos Trabajos (ponencias, artículos, capítulos de libros, etc.) relacionados directa e indirectamente con la alfabetización informacional, que han sido publicados las últimas semanas de 2013 y las primeras de 2014 por varios autores colombianos.

27 Aspectos más relevantes a tener en cuenta para ALFIN en Colombia: Determinan la naturaleza y el alcance de la información que necesita Acceden a la información necesaria de manera eficaz y eficiente Evalúan la información y sus fuentes de forma crítica e incorpora la información seleccionada a su propia base de conocimiento y a su sistema de valores Clasifican, almacenan, manipulan, reelaboran y gestionan la información reunida o generada Utilizan la información eficazmente para cumplir un propósito específico Reconocen que el aprendizaje a lo largo de la vida y la participación ciudadana requieren alfabetización informacional Aplican la información anterior y la nueva para generar nuevos conceptos o crear nueva comprensión. Comprender los problemas y cuestiones económicas, legales y sociales que rodean el uso de la información de forma ética y legal.

16. MARCO CONCEPTUAL

Definición de términos: El término alfabetización informacional es la traducción del inglés information literacy (cuyas siglas son IL o INFOLIT) usado por primera vez en 1974 por Paul Zurkowsky para definir las habilidades que los empleados de las bibliotecas deberían tener para poder resolver los problemas a los usuarios. Desde entonces, se han sucedido más definiciones, entre otras la de la ALA (American Library Association Committee on Information Literacy) en 1989, que lo hace en estos términos: "Alfabetización en información es una capacidad de comprender y un conjunto de habilidades que capacitan a los individuos para reconocer cuándo se necesita información y poseer la capacidad de localizar, evaluar y utilizar eficazmente la información requerida". Otra definición es la de la figura 4. (ALA, 2013), y la que se encuentra en la figura 5. Concepto de Alfabetización Informacional. 2014.

28

-Competencia informacional centrada en acceso a información: i) Al verso como competencia en el uso de TIC para recordar y diseminar información. Supone reconocer necesidades de información, recordarla, evaluarla y diseminarla para adquirir o extender el conocimiento (Boekhorsts, 2003); ii) al ser un término que cubre: competencias informacionales y uso tanto de medios como de biblioteca (Reijo Savolainen, 2002) y iii) al tomarse como Destreza para aplicar, consciente, o inconscientemente el conocimiento en situaciones prácticas (Anttiroiko, 2001). -Competencia informacional como habilidad: i) Que ha de tener el sujeto frente a un objetivo determinado en su relación con la información. Allí cuenta la experiencia del sujeto, o la enseñanza para el desarrollo de tal competencia (SCONUL, ACRL, CILIP y Praga) y ii) al ser un término sombrilla para aprender, comunicarse y usar la biblioteca (Fjälbrant & Malley 1984, 2000); iii) al ser el resultado de la interacción exitosa con fuentes. Habilidad no enseñada fuera del contexto en donde opera y ligada al conocimiento personal (Meek, 1985); iv) para coordinar, de manera flexible, los diferentes aspectos de una conducta competente ante la información. -Competencia informacional como aptitud (SCONUL y ACRL/ALA). Se entiende como una disposición, como un potencial natural y que puede ser puesto en acción, que puede ejercerse, que puede ponerse en movimiento, en su relación con la información. -Competencia informacional como una práctica con dimensión social. Se centra la atención en la relación que existe entre el desarrollo de ésta y la formación de un sujeto social capaz de asumir con conciencia, tanto crítica como ética, la diversidad y complejidad de factores que median el acceso a la información; todo hacia el funcionamiento eficiente en la sociedad. Explícito e implícita en todas las organizaciones y manifiestos, así como en Webber & Johnston (2002). Las CI2 se definen en el documento Competencias informáticas e informacionales (CI2) en los estudios de grado1, elaborado por la Comisión mixta CRUE-TIC y REBIUN (Comisión mixta CRUE-TIC y REBIUN. Competencias informáticas e informacionales (CI2) en los estudios de grado, 2012) con cuyo contenido es fundamental familiarizarse. Además puede consultar la web CI2. (CI2: Competencias informáticas e informacionales, 2012) “Proceso de búsqueda de información: Identificar la necesidad de información y seleccionar la forma más adecuada de darle respuesta: bibliografía recomendada, obras de consulta, revistas, prensa, artículos, datos, normas, textos legales, patentes, etc.” En este proceso se acude a los recursos informacionales disponibles tanto de forma impresa como los que podamos encontrar en línea, donde se realiza a seleccionar de acuerdo a las

29 necesidades informacionales que tenga el usuario, las fuentes que se ajusten a dicha búsqueda. (CI2: Competencias informáticas e informacionales, 2012) “Evaluación de la información: a. Criterios para evaluar la información: autoría, fuente, actualización, etc. b. Actitud crítica y reflexiva ante la información.” En la evaluación se pretende escoger las fuentes confiables reconocidas y actualizadas para luego decidir cuál de todas es la que vamos a utilizar de acuerdo a los temas de relevancia que se necesitan investigar. (CI2: Competencias informáticas e informacionales, 2012) Organización y comunicación de la información: a. Gestores de contenidos: Wordpress, Drupal, etc. b. Gestores de referencias: Refworks, Mendeley, etc. c. Herramientas útiles para la redacción. Libros de estilo. d. Tipos de comunicación: trabajo académico, artículo de investigación, tesis doctoral, comunicación oral, póster, etc. e. Cómo citar recursos de información y la utilidad de los gestores de referencias. f. Uso ético de la información. • Propiedad intelectual y derechos de autor. 1. Qué son, qué normas los regulan, qué son los derechos de explotación. 2. Licencias Creative Commons y copyleft. 3. El plagio. • Los derechos de autor en entornos digitales: qué se puede digitalizar, qué se puede colgar en internet, qué te puedes bajar. g. Publicación de una obra. • El depósito legal. • La edición comercial: ISBN, ISSN. • Acceso libre (Open Access). Los repositorios institucionales. (CI2: Competencias informáticas e informacionales, 2012) Entre los conceptos que se utilizan más, se resalta el concepto emitido por la Asociación Bibliotecaria Americana (ALA) “para ser un individuo con habilidades informativas, una persona debe ser capaz de reconocer cuando se necesita la información y tener la habilidad para localizar, evaluar y utilizar efectivamente la información necesaria. Los individuos con habilidades informativas son aquellos que han aprendido a aprender” Donde los individuos pueden de forma autónoma conseguir la información que supla sus necesidades informacionales, al igual que poder confrontarla con otra y escoger la que más le convenga en cuanto a la investigación que esté realizando. (Lau & Jesús, 2007)

Según Christine Susan Bruce relata en el documento Las siete caras de la alfabetización en información en la enseñanza superior define la AI como un “conjunto de aptitudes para localizar, manejar y utilizar la información de forma eficaz para una gran variedad de finalidades”. Nos conceptualiza la alfabetización como todas esas capacidades que los usuarios adquieren donde puede de manera eficaz encontrar la información para los fines académicos e investigativos a que tuviere lugar. (Bruce, 2003)

30

El significado de alfabetización de información va encadenado al medio donde se haga el estudio, pero varios autores concuerdan en que existe una relación en el proceso de obtener, evaluar y hacer uso de la información no importando el medio en que se encuentre. Otros autores, precisan en el momento de hacer la definición de la alfabetización informacional, ya que se estudia primero las aptitudes de acuerdo al perfil del usuario para acceder al uso de la información, y que cumplen con lo siguiente: • Reconocer las necesidades informacionales • Definir la trascendencia de la información solicitada • Ingresar a ella con eficacia • Estimar la información y sus fuentes • Incorporar la información que ha seleccionado en su fondo de conocimientos • Aprovechar la información de modo eficiente para emprender trabajos específicos • Concientizarse sobre los problemas de orden económico, legal y social que envuelven al utilizar la información • Ingresar a la información haciendo uso en forma ética y legal • Organizar, salvaguardar, manejar y reelaborar la información acumulada o generada • Reconocer la cultura informacional como prerrequisito para la enseñanza a lo largo de la vida. (COUNCIL OF AUSTRALIAN UNIVERSITY LIBRARIANS, 2002)

17. El Marco Contextual La cultura informacional que existe en la actualidad en la universidad Icesi consiste en acudir en busca de la información siendo atendido por personal bibliotecólogo que resuelve las necesidades informacionales de la población académica. DESARROLLO HISTORICO DE LA BIBLIOTECA: En 1979 se contrató por honorarios una bibliotecóloga que procesara 500 libros con los cuales comenzó a funcionar la Biblioteca del Icesi. En 1980 inició labores de tiempo completo una secretaria para la Biblioteca y se comenzó a dar servicio al público para llegar a tener un promedio diario de 3 usuarios en la sede de INCOLDA, donde funcionó la Biblioteca por un período de año y medio en un espacio físico de 9 m². En el segundo semestre de 1980 se cambia de sede a Santa Rita y el espacio físico crece a 24 m². En esta sede se permaneció durante 3 años, hasta el primer semestre de 1983, fecha en la cual los usuarios llegaron a un promedio diario de 74, la colección de libros ascendía a 1562 volúmenes y 43 títulos de suscripciones a publicaciones periódicas, el personal de planta creció a un auxiliar de tiempo parcial, además de la secretaria de tiempo completo y se continuaba con la contratación por honorarios de la bibliotecóloga.

31 En 1984 se cambia la dedicación del auxiliar de tiempo parcial a tiempo completo y la bibliotecóloga entra de medio tiempo como personal de planta. En esta fecha la colección está conformada por 2467 libros y 81 títulos de suscripción de revistas, los usuarios llegaban a ser atendidos con un promedio de 165 diarios. Para el 1er semestre de 1985 la Biblioteca estaba localizada en la nueva sede de Guadalupe, donde se disponía de 108 m² para funcionar con una colección de 3300 libros y 92 títulos de suscripción de revistas. Desde 1986 se contrata otra profesional en Bibliotecología como Jefe de Procesos Técnicos, con una dedicación de medio tiempo. En Agosto de 1989 la Biblioteca cambia de nuevo de sede a Pance en la que actualmente se dispone de un área física de 216 m² para la cual ya se contaba con una estructura de personal más amplia para atender las necesidades del momento y los recursos con que se contaban, este personal estaba conformado por dos profesionales en Bibliotecología, una secretaria y 8 auxiliares, con los cuales se atendía un promedio diario de 431 usuarios y se administraba una colección de 6925 libros, 162 materiales audiovisuales y 150 títulos de suscripciones de publicaciones periódicas. En el segundo semestre de 1991 se comienza la automatización de la Biblioteca con el cumplimiento académico del semestre de práctica de un estudiante de Ingeniería de Sistemas. La colección bibliográfica llegaba a 8027 libros, 377 materiales audiovisuales, 155 títulos de suscripciones de revistas y se atendía un promedio diario de 537 usuarios. Desde este momento y durante los cuatros años siguientes se continúa con el desarrollo del proyecto de automatización de la Biblioteca, lo cual empezó a cambiar todo el panorama de trabajo de esta dependencia, en primer lugar porque la labor inicial requería una doble actividad: llevar los registros de manera manual y a la vez comenzar a alimentar los archivos en el computador y en segundo lugar porque se tenía que ir probando cada módulo de las aplicaciones entregadas y comprobar si lo realizado con la automatización era igual a lo manual, para así ir, posteriormente, descartando lo manual cuando se tenía la certeza de que funcionaba bien la aplicación. Al irse entregando los módulos automatizados se empieza a detectar que el recurso humano auxiliar, como se venía concibiendo hasta el momento, ya no es tan necesario como cuando se llevaban los procesos manuales. En esta etapa se tratan de reubicar algunas personal en sus labores y no se reemplazan algunos cargos cuando estos estaban vacantes. El concepto de manejo del personal empieza a cambiar desde este momento y a revisarse las funciones ya que todos las tareas repetitivas han quedado absorbidas por el computador. La Biblioteca para ese tiempo estaba atendiendo como promedio una población de 654 usuarios diarios y un préstamo de 209 documentos al día. Sus colecciones están compuestas por 10303 títulos de libros, 655 materiales audiovisuales y 213 revistas entre suscripciones y donaciones. Se quería conformar un grupo de colaboradores con carácter interdisciplinario (Bibliotecólogos, Administradores, Humanistas, etc.) que al ingresar a la Biblioteca ya

32 traigan una capacitación en las herramientas modernas de “recuperación de información” (manejo de bases de datos en CD-ROM, INTERNET, DIALOG, etc.), lean el idioma inglés y posean habilidades para interactuar con los usuarios. Con este perfil anterior se podrían ofrecer servicios más “agresivos” en su cobertura y tecnología, llegando al usuario final, casi sin esperar que ellos vengan a la Biblioteca. También en esta época había que pensar que la nueva construcción de la Biblioteca va a ser muy pequeña en su espacio físico, lo cual también los lleva a prever que hay que ir introduciendo todas las tecnologías que ahorran espacio y que requieran del usuario el menor tiempo posible dentro de la Biblioteca, como también del menor espacio de almacenamiento físico de los materiales documentales cambiando los bibliográficos tradicionales por los digitales. Este nuevo grupo de colaboradores tendrían dentro de sus funciones, además de administrar los servicios con estas tecnologías de recuperación de información digital, la capacitación permanente de los usuarios de esos recursos y la difusión y mercadeo de los servicios ofrecidos.

Características importantes de la biblioteca Oficina Biblioteca (Icesi, 2013) Contacto y horarios de atención Correo electrónico: Telefono: 555 23 34 / Extensión: 8745 Lunes a viernes de 07:00 a 21:00 Sábados de 7:00 a 17:00 Propósito de la oficina Apoyar el proceso de enseñanza – aprendizaje, e investigación al personal académico y administrativo de la Universidad Icesi, por medio del acceso al conocimiento en formato electrónico e impreso y difusión de la cultura.

33 La biblioteca es un organismo de la Dirección de Recursos y Servicios de Información que trabaja según las políticas, parámetros y objetivos de la misma, con el fin de proporcionar los elementos necesarios para el manejo de la información, desde su consecución hasta la etapa posterior de la publicación de la misma. Actualmente cuenta con diversos programas, proyectos y servicios que usan como base el conocimiento generado de las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento, integrado al desarrollo de la docencia, aprendizaje e investigación. Su propósito es hacer que la Universidad Icesi logre sus metas planteadas en la Misión y Visión y así conseguir el crecimiento permanente y liderazgo regional, nacional e internacional. Objetivos específicos de la oficina Garantizar el acceso a la información impresa y electrónica de la biblioteca. Apoyar el proceso de formación – aprendizaje de los docentes y estudiantes de la Universidad Icesi. Generar cultura del uso y búsqueda adecuada de la información. Garantizar el almacenamiento y recuperación del conocimiento patrimonial de la Universidad. Objetivos estratégicos a los que apoya: OBJ INST 8. Asegurar una comunicación efectiva de nuestras realizaciones y logros. OBJ INST9. Mantener y consolidar la calidad de los procesos de aprendizaje presencial, y alcanzar alta calidad de los procesos de aprendizaje virtual. OBJ INST10. Mejorar continuamente la calidad de los procesos institucionales, y lograr su reconocimiento mediante acreditaciones y certificaciones nacionales e internacionales. OBJ INST11. Mantener un grupo de colaboradores con las capacidades humanas y profesionales requeridas, que incluya un número creciente de profesores de planta, con una alta formación académica, en un ambiente que propicia el desarrollo personal e institucional OBJ INST12. Asegurar la disponibilidad oportuna de los recursos físicos y tecnológicos necesarios para el desarrollo de la Universidad. Servicios Adquisición de documentos

34 Capacitación biblioteca Préstamo general Préstamo interbibliotecario Préstamo de portátiles Referencia bibliográfica

18. Estructura Organizacional La Universidad Icesi cuenta con una estructura sencilla que integra facultades, oficinas de soporte académico y oficinas de soporte administrativo. Las facultades se concentran en sus propósitos de docencia e investigación e intereses de excelencia académica y curricular. Integran la interacción entre el profesorado y los estudiantes a través de direcciones de programas y de departamentos académicos. Las oficinas y unidades de soporte apoyan la administración de talentos, el bienestar de los estudiantes, los recursos financieros, de infraestructura, tecnología, así como el posicionamiento e imagen de la Universidad en el entorno.

Consejo Académico La Universidad tiene un Consejo Académico conformado por un representante de los profesores, por un representante de los estudiantes, sus respectivos suplentes y por los directores de los programas de pregrado y de posgrado. Entre las funciones del Consejo Académico se destacan: 1. Analizar y conceptuar ante la Junta Directiva la creación, modificación o supresión de unidades académicas, revisar y recomendar la adopción, supresión o modificación de los programas docentes. 2. Planear y tomar las decisiones importantes relacionadas con la docencia y con los programas de investigación y de extensión. 3. Definir las políticas que orienten los programas de investigación que debe desarrollar la Universidad.

35 4. Conceptuar sobre los proyectos de reglamento estudiantil que deba expedir la Junta Directiva y sobre sus modificaciones. 5. Aprobar las actas del Comité de Credenciales, relacionadas con el escalafón docente. La estructura organizacional se puede visualizar en la figura 9. Estructura Organizacional.[Gráfico]. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/imgs/contenido/pdfs/ORGANIGRAMA_Admon_2013.pdf, al igual que en la figura 10.Universidad Icesi (2013). Estructura Organizacional Dirección de Servicios y Recursos de Información SYRI. [Gráfico]. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/imgs/contenido/pdfs/ORGANIGRAMA_Admon_2013.pdf 19. MARCO LEGAL ALA (American Library Association Committee on Information Literacy) ( 1989) afirma. "Alfabetización en información es una capacidad de comprender y un conjunto de habilidades que capacitan a los individuos para reconocer cuándo se necesita información y poseer la capacidad de localizar, evaluar y utilizar eficazmente la información requerida". La Association of College and Research Libraries (ACRL- ALA), en enero del año 1989, aprueba las Normas sobre alfabetización en información en la enseñanza superior que son adoptadas por la American Association for Higher Education y los organismos de acreditación estadounidense. En el año 2000 se aprueban las Normas para Bibliotecas Universitarias de pregrado (ACRL, 2000) Estas normas estadounidenses son revisadas y adoptadas por el Council of Australian University Libraries (http://www.caul.edu.au/) como Normas sobre alfabetización en información (Council of Australian University Libraries, 2001)para las bibliotecas universitarias australianas y neozelandesas. Normas sobre alfabetización en información (1ª Edición) Las Normas están disponibles en http://www.caul.edu.au (en inglés), o en http://www.aab.es (en castellano). (COUNCIL OF AUSTRALIAN UNIVERSITY LIBRARIANS, 2002) NORMAS DE LA UNIVERSIDAD ICESI DE LA CIUDAD DE CALI EN COLOMBIA: Reglamento de uso de la biblioteca de la Universidad ICESI Extracto de acta N° 148 – resolución de rectoría N° 729/09 Derechos y deberes de los usuarios de la biblioteca (Icesi u. , 2009)

36 Resolución No. 712 (3 de agosto de 2009) “Por el cual se modifica parcialmente la resolución de Rectoría No. 692 del 14 de abril de 2009, que fijó los derechos especiales diferentes de matrícula para el año 2009: adicionando los valores por concepto de multa de biblioteca”

20. MARCO METODOLOGICO CLASE, Y TIPO DE INVESTIGACIÓN: CLASE, Y TIPO DE INVESTIGACIÓN: La clase de investigación seleccionada para este proyecto fue la investigación Cualitativa: utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afianzar la investigación en el proceso de interpretación. Características del enfoque cualitativo: Explora los fenómenos en profundidad, se conduce básicamente en ambientes naturales, los significados se extraen de los datos, no se fundamenta en la estadística. (Hernández Sampieri, 2010) Este método de investigación cualitativa estudia la diversidad e interpretar en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones, y documentos. Es de gran utilidad en el campo de las ciencias sociales donde permite interpretar y llevar al investigador a una mejor comprensión social, el contexto cultural y el ambiente natural donde fue realizada la investigación para este caso la Biblioteca de la Universidad Icesi, donde se pueda profundizar sobre situaciones y acontecimientos, efectuando búsquedas en un ambientes de origen natural para captar datos reales con hechos reales, que vayan acordes al contexto y de la situación del lugar donde se esté realizando la investigación. Para la investigación cualitativa, se realiza una descripción holística, lo que quiere decir, que se analiza de modo exhaustivo, un situación o actividad peculiar, donde el conocimiento generado hace parte de una creación compartida que por medio de la interactividad entre el investigador y el investigado, los valores median o influyen para que se genere conocimiento; por esto es de gran importancia debido a que se incluye dentro de la realidad. Es por esto que vemos como la investigación cualitativa es de gran aporte para la descripción, análisis y comprensión de la realidad humana, puede estar tendiente a cambios puesto que el estudio realizado se hace a comunidades humanas; la investigación cualitativa es inductiva, porque nos lleva de particular a lo general y vuelve nuevamente a esta para poder encontrar de forma detallada el tipo de estudio a realizar cuenta con un

37 diseño flexible que facilita el buscar la información con diversidad de frentes de conocimientos, llegando así a utilizar la triangulación, porque es la que me va a permitir diferentes técnicas investigativas. Dentro de la investigación cualitativa viene a utilizar de poca forma las encuestas por lo que se centra con más detalle en las características de cultura que poseen las comunidades llevándonos a realizar entrevistas para poder captar la información necesaria de la comunidad a investigar. El tipo es: Investigación acción La finalidad de la investigación-acción es resolver problema cotidiano e inmediato y mejorar prácticas concretas. Su propósito fundamental se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales. Puesto que estudia prácticas locales (del grupo o comunidad, en este caso la comunidad académica de la universidad Icesi de Cali). Involucra indagación individual o en equipo. Se centra en el desarrollo y aprendizaje de los participantes Implementa un plan de acción (para resolver el problema, introducir la mejora o generar el cambio) El liderazgo lo ejercen conjuntamente el investigador y uno o varios miembros del grupo o comunidad. (Hernández Sampieri, 2010) CARACTERISTICASDE LA IA: (Principales características de la “Investigación Acción” , 2014) 1. Los investigadores en la IA entran en acción. No son meros observadores de lo que ocurre, sino que trabajan activamente para hacer que las cosas sucedan. 2. La IA siempre implica buscar dos metas: resolver un problema y contribuir a la ciencia. Si la IA es investigación en acción, no establece distinción entre teoría y práctica. El desafío consiste entonces en implicarse tanto en llevar a cabo acciones como en pararse después a reflexionar sobre lo que ha sucedido para contribuir a la teoría y a construir el “cuerpo de conocimiento”. 3. La IA es interactiva. Requiere la cooperación entre investigadores y personal del cliente, así como una adaptación permanente a la nueva información y los nuevos eventos. Los miembros del cliente son co-investigadores, y los investigadores de la IA trabajan con ellos para resolver o mejorar las cuestiones de su sistema, a la vez que contribuir al conocimiento. Así, la IA se torna una serie de eventos inacabados e impredecibles, ante los que los actores tienen que trabajar juntos para adaptarse a las contingencias de la praxis en evolución. 4. La IA busca desarrollar una comprensión holística durante un proyecto, reconociendo su complejidad. Dado que las organizaciones son sistemas socio-técnicos dinámicos, los investigadores en acción deben teenr una visión amplia sobre cómo el sistema

38 funciona, para ser capaces de moverse entre la dimensión formal estructural y técnica, a la vez que en los subsistemas informales de personas. Trabajar con sistemas organizacionales requiere habilidad para trabajar en “complejidad dinámica”, que no sólo se refiere a un gran nivel de detalle o complicación de partes en el sistema, sino también a la existencia de múltiples causas y efectos en el tiempo y el espacio, a la complejidad de las partes y a la 5.

complejidad evolutiva social. 6. La investigación acción trata esencialmente del cambio. Se aplica a la comprensión, planificación e implementación de cambios en los negocios y en otras organizaciones. Es por ello que se precisa en los investigadores conocimiento y habilidad en la dinámica organizacional del cambio. Ello incluye conocer cómo una sistema reconoce la necesidad del cambio, articula la búsqueda de un resultado deseado y planea y ejecuta activamente cómo lograr el futuro deseado. 7. La IA requiere comprender el marco ético, valores y normas en el que ese método va a ser usado en un contexto determinado. La ética incluye las relaciones auténticas entre los investigadores y los miembros del sistema cliente, cómo ambos comprenden el proceso y toman acciones significativas. Los valores y normas que se derivan de los principios éticos se traducen en cómo el investigador trabaja con los miembros de la organización.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA CIDBA: GESTION DE LA INFORMACION La Alfabetización Informacional con las diversas formas de llegar al usuario y su manejo para lograr satisfacer las necesidades de información. A. Paradigmas epistemológicos de la ciencia de la información. El impacto tecnológico reciente repercute en muchos procesos donde se hace necesario la utilización de la computación para los procesos de

39 producción, recolección, organización, interpretación, almacenamiento, recuperación, diseminación, transformación y uso de la información. OBJETO DE ESTUDIO: Se considera la información como algo separado del usuario ubicado en un mundo numeral o de ver al usuario como un sujeto. La construcción social de los procesos informativos, es decir la constitución social de las "necesidades de los usuarios", de los "archivos de conocimientos" y de los esquemas de producción, transmisión, distribución y consumo de imágenes queda así excluida de la teoría de la bibliotecología y de la ciencia de la información." (Frohmann 1995, 282 mi traducción). AREAS PROBLÈMICAS  Proceso de recuperación de la información para una sociedad informatizada. OBJETIVO GENERAL: Impulsar el estudio epistemológico de la información como algo relevante para las Ciencias de la Información y la Documentación, donde se implementen proyectos de investigación, orientados en diferentes enfoques Metodológicos. OBJETIVOS ESPECIFICOS Diseñar y ejecutar proyectos que contribuyan al conocimiento. Generar estrategias que me lleven a la responsabilidad individual y colectiva frente a las necesidades investigativas para cada profesional. (Universidad del Quindio, 2014)

Población, muestra y unidad de análisis Población: Profesionales y estudiantes de pregrado de la Universidad Icesi Población delimitada: Estudiantes de Diseño de Medios Interactivos, Facultad de Ingenierías de la Universidad Icesi, el cual cuenta con 1150 estudiantes en Diseño, del total de 6000 estudiantes con que cuenta la universidad llegando a ser un 19% de la población académica total. Muestra: Ambientes propicios: Universidad Icesi Grupos: Población académica Icesi Individuos: 1 Estudiantes de Diseño, 1 profesor de Diseño para la entrevista ENTREVISTA: 1 estudiante de Diseño y 1 profesora de Diseño ENCUESTA: 109 personas entre estudiantes pregrado. Objetivo: Se pretende observar las actividades continuas y el análisis de la conducta personal con el tema de habilidades informacionales. Unidad de análisis PERSONAS. Estudiantes de pregrado de la carrera Diseño

40 UNIDAD DE ANALISIS: De la muestra anterior se escogieron 2 personas para la entrevista de la facultad de Ingenierías de la universidad Icesi de Cali., 1 estudiantes de Diseño y 1 profesora de Diseño. PRÁCTICAS. Es una unidad de análisis conductual muy utilizada y se refiere a una actividad continua, definida por los miembros de un sistema social como rutinaria. Ej.: los pasos para obtener información de los estudiantes e investigadores en la biblioteca de la universidad icesi. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN: Para este proyecto de “Plan de formación en competencias relacionadas con la Alfabetización Informacional en los estudiantes de pregrado la Universidad ICESI de Cali” se escogió LA ENTREVISTA Y LA ENCUESTA.

ENTREVISTA CUALITATIVA: Es más íntima, flexible y abierta. Es una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados). En las entrevistas se realizará sobre experiencias, opiniones, emociones, sentimientos, hechos. La Entrevista se realizó con personal comprometido con el área de capacitación dentro de la biblioteca utilizando una serie de preguntas referentes al tema investigado. La entrevista utilizada es la de preguntas abiertas. En esta se hacen preguntas precisas redactadas previamente y se sigue un orden previsto. El encuestado por su parte es libre de responder como desee, pero dentro del marco de la pregunta hecha. En la estrategia metodológica se incluye : guía de entrevista, la selección de informantes (entrevistados), las características del sitio, el proceso de verificación de la información, el sistema de codificación utilizado y las limitaciones de la investigación. (La entrevista cualitativa como técnica , 2011) Otra técnica utilizada es LA ENCUESTA que como dice: (Puente, 2014) es una técnica de investigación, por lo que se logra obtener datos de varias personas (Entre la población tenemos estudiantes, profesores y colaboradores) cuyas opiniones impersonales son las que interesan en la investigación.

41 Para ello, se utilizaron un listado de preguntas escritas y en línea que se entregaron o enviaron a la comunidad. Ese listado se denomina cuestionario. Este tipo de encuesta es impersonal porque el cuestionario no lleva el nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos. Algunas características o reglas que se deben destacar en la encuesta como técnica son: 1. Las preguntas deben ser claras. • Cada término debe ser comprendido. • No deben de plantearse dos preguntas en una. • La pregunta debe formularse de manera positiva. • La construcción de la respuesta no debe inducir expresiones ambiguas. 2. Las preguntas no deben ser tendenciosas. 3. Las preguntas no deben exigir mucho esfuerzo de la memoria. 4. Al abordar aspectos controvertidos o embarazosos las preguntas deben ser construidas de forma tal que no constituyan un conflicto para el sujeto. 5. El orden de las preguntas debe de disponerse con arreglo a las características psicológicas de las mismas. En primer lugar se deben preguntar datos socio-demográficos como sexo, edad, ocupación; a continuación preguntas generales simples que lo van llevando hasta preguntas más complejas, de lo impersonal a lo personal. 6. Debe de inducirse una pregunta final que recoja la impresión del interrogado respecto al cuestionario. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS: Tabulado e interpretación de los resultados de la técnica aplicada a este trabajo que fue la entrevista y encuesta MATRIZ ENTREVISTA No. 1: UNIVERSIDAD DEL QUINDIO, Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes Programa de Ciencias de la Información, Documentación, Bibliotecología y Archivística 10 Semestre

Objetivo entrevista: Tener conocimiento de lo que los estudiantes de la biblioteca de la universidad Icesi perciben y comprendes sobre las competencias y manejo de los recursos informacionales. Fecha: Cali, Mayo 15 del 2015

Hora: 1:00 p.m.

Lugar (Cali, Universidad Icesi- Facultas de Ingenierías-Departamento de Diseño):

42 Entrevistadora: Sandra Patricia Pérez Entrevistado: Estudiante Diseño (Camilo Sacanamboy) - Profesora de Diseño (Maria Clara Betancourt) Dirigida a tres grupos de usuarios: 1. Estudiantes. 2. Profesores. Género Edad Ocupación Oficina Departamento

Introducción: Con esta esta entrevista se pretende crear un plan de formación para incentivar a los estudiantes de pregrado de la universidad Icesi, para que adquieran competencias informacionales en los recursos que ofrece la Biblioteca, es asi como evaluaremos en que se está fallando para crear unas estrategias de mejoramiento para implementar un plan de formación en competencias informacionales. Preguntas: 1. ¿Conoce que son las competencias informacionales? ¿Cómo es implementada en la universidad? 2. ¿Cuáles servicios conoces, que presta la biblioteca? ¿Cuáles utilizas? 3. ¿Es rápido y fácil el acceso a la información, cuando visita la biblioteca? 4. ¿Considera que los servicios que ofrece la biblioteca, son suficientes para cubrir las necesidades de información de los usuarios que la visitan? 5. Las personas que laboran dentro a biblioteca, ¿Cuentan con formación técnico a profesional, en el manejo de los servicios informacionales de la biblioteca? 6. ¿Qué características deben tener las personas que laboran en la biblioteca?

43 7. ¿Qué dificultades ha tenido, cuando busca información en la biblioteca? 8. ¿Qué aspectos facilitarían dentro de las estrategias informacionales la búsqueda de información? 9. ¿Cuáles formatos en los que se encuentra la información, en la biblioteca son los que más utiliza? ¿Por qué no buscas información en los demás formatos existentes? 10. ¿Qué estrategias informacionales consideras que deben ser implementadas dentro la biblioteca para dar a conocer a sus usuarios los servicios con los que cuenta?

En este enfoque cualitativo, se escogieron 1 estudiante, 1 profesor, para evaluar las entrevistas. Durante la primera entrevista realizada al estudiante Camilo Sacanamboy , del departamento de Diseño de Medios Interactivos, y la segunda entrevista realizada al profesor Maria Clara Betancourt Entrevista enfoque cualitativo Camilo Sacanamboy María Clara Betancourt Un poco, de acuerdo a lo que Si, realmente nos falta conocer más preguntas pareciera que fuera para adquirir esas competencias sobre lo que debo conocer para puesto que la biblioteca puede poder dirigirme a los recursos ofrecer muchos servicios pero en el que me lleven la información, la momento se desconocen yo pienso verdad estoy poco enterado. que gran parte de estos. Desconozco como lo está implementando la Universidad. Poco se conoce como se implementa en la universidad, pienso que les ha faltado más difusión. 2. ¿Cuáles servicios conoces, Conozco el de préstamo, Entre estos sé que existen el de bases que presta la biblioteca? también sé que existe el de bases de datos, préstamo, salas de estudio, ¿Cuáles utilizas? de datos pero no he exposiciones, revistas, periódicos, profundizado en estas, conozco artículos. un nivel por decirlo así muy básico, el de préstamo de Utilizo la compra de material portátiles, préstamo de salas de bibliográfico y artículos, al igual que video y salas de estudio, revistas del área. Muy poco las bases películas, periódicos y revistas. de datos. Preguntas 1. ¿Conoce que es la formación en competencias informacionales? ¿Cómo es implementada en la universidad?

3. ¿Es rápido y fácil el

Utilizo préstamo, revistas, videos, un poco el de bases de datos. Es un poco lento puesto que a

44 acceso a la información, cuando visita la biblioteca?

veces no encuentro mucho sobre los temas que busco y no se mucho sobre la ubicación de los libros en los estantes, y en las bases de datos, no soy muy bueno con esto, pero me gustaría poder profundizar en estas, por lo menos en las áreas de mi carrera. 4. ¿Considera que los Los servicios en el momento no servicios que ofrece la son suficientes puesto que a biblioteca, son suficientes veces necesitamos información y para cubrir las necesidades atención especializada en de información de los nuestra carrera que nos permita usuarios que la visitan? encontrar todos estos temas que van en la vanguardia con la tecnología y la innovación.

5. Las personas que laboran dentro a biblioteca, ¿Cuentan con formación técnico a profesional, en el manejo de los servicios informacionales de la biblioteca?

6. ¿Qué características deben tener las personas que laboran en la biblioteca?

7. ¿Qué dificultades ha tenido, cuando busca información en la biblioteca?

Si. Existen personas especializadas en el manejo de estos servicios informacionales, lo que sucede es que existen poco espacio y personas para la atención para tan grande población académica, donde nosotros como estudiantes no somos autónomos en un 100% en el manejo de las herramientas, por lo que es necesario aprender bien este manejo Ser personas con alto manejo de los recursos informacionales, que puedan capacitar a otros, que sean amables y dispuestos al servicio. A ratos no he podido encontrar temas específicos y muy especializados.

Pienso que se hace un poco lento en la medida en que exista desconocimiento de esos pasos para ingresar a estos recursos.

Los servicios que se prestan son acordes a lo que puede ofrecer la biblioteca en este momento por espacio y personal, pero si fuera por cantidad de estudiantes esta corto ya que necesitaría un espacio más adecuado y grande para incluir más servicios que pueda satisfacer las necesidades de toda la población universitaria que existe en la actualidad. Por lo que te digo, faltan servicios. Si. Puesto que te pueden solucionar y atender solicitudes especializadas.

Personal especializado en el manejo de bases de datos, recursos, en promover y divulgar la información, capacitar, buen servicio al cliente. Búsqueda de información de gran especializada. Manejar las herramientas que tenemos no siempre sé cómo llegar a la información y me toca recurrir a

45

8. ¿Qué aspectos facilitarían dentro de las estrategias informacionales la búsqueda de información?

9. ¿Cuáles formatos en los que se encuentra la información, dentro de la biblioteca son los que más utiliza? ¿Por qué no buscas información en los demás formatos existentes? 10. ¿Qué estrategias informacionales consideras que deben ser implementadas dentro la biblioteca para dar a conocer a sus usuarios los servicios con los que cuenta?

Conocer bien las palabras claves del tema a investigar, saber manejar de modo excelente los recursos que nos ofrece la biblioteca para poder explorar toda la información y evaluar lo que nos puede servir Revistas Videos Libros

solicitar ayuda al especialista en esto. Conocer y tener esas habilidades informacionales para mejorar la búsqueda y acceso a la información.

Revistas Artículos Libros Videos

Porque no los conozco.

Falta de conocimiento de otros formatos.

La divulgación de la información de modo interactiva, por pantallas de la universidad y por actividades que realice la biblioteca donde de manera obligatoria podamos estar incluidos los estudiantes, además de crear manuales virtuales para consultar en caso de necesitar alguna ayuda para buscar información.

Capacitación Mayor difusión por todos los medio posibles. Visitas a los salones de clase con actividades que les genere recordación y agrado ir a formarse dentro de las capacitaciones. Utilizar estrategias que utilicen los medios virtuales.

Vemos como en el la pregunta 10, consideran que se debe realizar más formación de usuarios en competencias informacionales, una mejor comunicación dentro de la biblioteca para los usuarios de la universidad, para que se incluyan dentro de los planes de formación capacitaciones a los estudiantes y profesores, además de buscar el medio de difusión más atractivo para los usuarios, como el modo virtual donde no tengan la necesidad de desplazamiento y puedan formarse desde su casa o salón de estudio, lo que se podrá corroborar con la siguiente encuesta:

46 MATRIZ ENCUESTA No. 1: UNIVERSIDAD DEL QUINDIO, Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes Programa de Ciencias de la Información, Documentación, Bibliotecología y Archivística 10 Semestre Objetivo encuesta: Conocer la percepción que tienen los usuarios de la biblioteca de la universidad Icesi donde compartamos la encuesta, sobre competencias informacionales en los estudiantes de pregrado. Dirigida a usuarios: 1. Estudiantes de pregrado Encuesta en línea: https://docs.google.com/forms/d/1YSJTpv25sdM4A8Ee12vy5hFxDIrZiKRKSGTiPy3nx e0/edit?usp=sharing ENCUESTA SOBRE HABILIDADES INFORMACIONALES EN ESTUDIANTES UNIVERSIDAD ICESI

o o o o o o o o o o

o o o o

Principio del formulario 1. ¿Conoces los servicios que presta la biblioteca? * No Si Poco Me es indiferente Otro: 2.¿Sabes cómo utilizar los servicios que presta la biblioteca? * No Si Poco Me es indiferente Otro: 3. ¿Sabes acceder de forma rápida y fácil a los recursos informacionales que tiene la biblioteca? * No Si Poco Me es indiferente

47 o

o o o o o o o o o

o o o o o o o o o o o

o o o

Otro: 4.¿Considera que los servicios que ofrece la biblioteca, son suficientes para cubrir las necesidades de información de los usuarios que la visitan? * No Si Poco Me es indiferente Otro: 5.¿Qué dificultades ha tenido, cuando buscas información en la biblioteca? * Me demoro en encontrar lo que busco No se buscarla Encuentro la información rápidamente Otro: 6.¿Cuáles son los recursos informacionales que consultas para buscar información? * Internet Recursos impresos (Obras Literarias,Enciclopedias, Revistas, Indices bibliográficos, etc.) Recursos electrónicos de información primaria (e-books, Revistas Electrónicas, etc.) Recursos electrónicos de información secundaria (bases de datos, catálogos, etc.) Recursos de información electrónicas informales (blogs, etc.) Bibliotecas o repositorios digitales Otro: 7.¿Conoce las capacitaciones que ofrece la biblioteca? * No Si Mas o menos Otro: 8.¿Conoce los servicios en línea que ofrece la biblioteca? * (registro de usuario, consulta de estado, consulta en el catálogo, reserva y renovación de libros,solicitud de capacitaciones,etc.). No Si Mas o menos

48 o

o o o o

o o o o

o o o

o o o

Otro: 9.¿Conoces los gestores bibliográficos para realizar las citas bibliográficos y bibliografías? * Zotero, Mendeley, EndNote. No Si Mas o menos Otro: 10.El crear hábitos en competencias informacionales promueve el buen desempeño en los estudiantes universitarios? * No Si Mas o menos Otro: 11.¿Cree que es necesario aumentar o adquirir competencias en manejo de recursos informacionales? * No Si Otro: 12.¿Participaría en capacitaciones para la formación en habilidades y competencias en recursos informacionales dictadas por el personal bibliotecario? * No Si Otro: Datos del estudiante Facultad: Datos del estudiante Programa:

Semestre 9 semestre

Género Código de Carné

49

Enviar

Final del formulario

Información de la Encuesta: La población escogida es: Universidad Icesi, que tiene una población aprox. de 6.000 personas entre estudiantes, profesores y colaboradores de las carreras de pregrado La muestra es: Para la muestra que se tomó entre estudiantes de pregrado 109 personas lo que equivale al 2% de la población que se utilizó para aplicarles la encuesta.

109 respuestas

Interpretación: Se interpreta que el 29.4% de los encuestados, conocen poco los servicios que ofrece la biblioteca a) por falta de difusión… b) por falta de capacitación…c) por falta de tiempo, etc.

50 Mientras que un 0.9% le es indiferente cuáles son estos servicios que ofrece la biblioteca, un 67% dicen conocer completamente dichos servicios ya que hacen uso de ellos, utilizando los servicios que están a disposición de los usuarios. Mostrándonos con esto que existe aún una población académica que no está bien enterado de todo a lo que pueden acceder y hacer uso dentro de la biblioteca. El 1,8 % desconocen cuáles son los servicios.

Interpretación: Se interpreta que el 52.3% de los encuestados, están enterados de cómo utilizar los servicios que ofrece la biblioteca; mientras tanto un 44% conoce un poco de cómo acceder y utilizar estos servicios de la biblioteca, así mismo un 3.7% no saben sobre cómo acceder a dichos servicios. Mostrándonos con esto que casi la mitad de la población académica encuestada le falta adquirir habilidades y competencias informacionales para poder acceder a los servicios que se ofrecen mediante la biblioteca.

51 Se interpreta que el 32.1% de las personas que integran la población académica de los encuestados, si conocen como acceder a los recursos informacionales, el 52.3% conocen poco sobre el acceder de forma rápida y fácil a dichos recursos, así mismo el 14.7% no conocen sobre el acceso a dicha información. Por lo que se concluye que para este proyecto, solo el 32.1% de los encuestados tienen algún conocimiento sobre competencias informacionales, donde el 66%, conocen poco o nada sobre como ingresar de forma eficaz a los recursos de la biblioteca. Saliendo a relucir que el 65% de la población no posee las competencias y habilidades que necesita para poder acceder a la información que le sirve para su parte académica. La biblioteca Icesi debe implementar el plan de formación para que la población académica sea capacitada y adquieran habilidades y competencias para que puedan acceder a los recursos a los que tienen libre uso dentro y fuera de las instalaciones de la universidad.

Interpretación: Se interpreta que el 11.9% de los encuestados, consideran que faltan servicios que la biblioteca debe ofrecer a los usuarios para satisfacer sus necesidades informacionales, el 24.8% de los encuestados piensan que son pocos suficientes para cubrir dichas necesidades. Así mismo 5.5% consideran que no es indispensable tener servicios para cubrir las necesidades de información de los estudiantes, un 55% consideran que son suficientes los servicios que en la actualidad están ofreciendo en biblioteca, denotando que con los servicios existentes cubre las necesidades informacionales de la población académica.

52

Interpretación: Se interpreta que un 37.6% de los encuestados, encuentran la información con dificultad, haciendo que se tomen mucho tiempo para realizar una búsqueda, un 26% considera que desconocen como buscar la información en la biblioteca, 32.1% considera que encuentran la información de modo rápido. Deducimos que falta capacitación y entrenamiento a las personas para que adquieran competencias informacionales y puedan satisfacer sus necesidades informacionales de manera rápida, y un 6.4% dice que no hay equipos suficientes y que no se encuentras algunas cosas, como los libros que buscan, o no acuden a la biblioteca con frecuencia.

Interpretación: Se interpreta que un 49.5% de los encuestados, encuentran la información por búsquedas en internet, un 17.4% utilizan los recursos impresos, les gusta más consultar el material

53 físico, 7.3% realizan las consultas por medio de los recursos electrónicos de información como los e-books, revistas electrónicas, etc. lo que quiere decir que esta población sabe dónde se encuentran dichos servicios dentro de la página web de la biblioteca, el 16.5% consultan recursos electrónicos de información como las bases de datos y catálogos indicando que tienen competencias y habilidades que les permite acceder a dicha información por medio de estos recursos. Así mismo el 1.8% acceden a recursos de información formales como los blogs, etc., y el 4,6 % acceden a los repositorios digitales, y un 2.8% utilizan otras fuentes de información para suplir sus necesidades. Esto me indica que casi la mitad de los usuarios encuestados utilizan la web para sus consultas, y que poca población accede a los recursos que tiene la biblioteca ya que solo el 16.5% que consulta bases de datos y el 4,6% que consulta la biblioteca digital, siendo en total solo el 20,1% los usuarios que conocen como acceder a ella y tienen las competencias para acceder a estas.

Interpretación: Se interpreta que un 68.8% de los encuestados, desconocen que existen capacitaciones para los servicios que ofrece la biblioteca, y un 23.9% considera que conoce más o menos la información. Falta una mayor difusión y un mejor marketing de los servicios que ofrece la biblioteca para que los usuarios puedan acceder a las capacitaciones que estimen necesarias y poder adquirir las competencias y habilidades informacionales para satisfacer sus necesidades de información, puesto que solo el 7.3% conoce sobre las capacitaciones.

54

Interpretación: Se interpreta que el 38.5.% de los encuestados, conocen poco los servicios en línea que ofrece la biblioteca a) por falta de difusión… b) por falta de capacitación…c) por falta de un mejor marketing por internet, etc. Mientras que un 38.5% dicen conocer dichos servicios en línea y que están a disposición de los usuarios y el 22.9 % desconocen cuáles son los servicios en línea; mostrándonos con esto que existe aún una población académica que no está bien enterado de todos los servicios on-line a lo que podrían acceder y hacer uso desde una parte externa o de cualquier parte al interior de la universidad.

Interpretación: Se interpreta que un 8.3% de los encuestados, conoce los gestores bibliográficos y un 21,1% considera que conoce poco sobre esto, mientras que un 68.8% asegura que desconocen los gestores bibliográficos, y un 1.8% afirman que los conocen pero no saben utilizarlos. La mayoría de los encuestados desconocen que son los gestores bibliográficos y para qué sirven, al igual que no saben cómo utilizarlos, por lo anterior se considera que existe la necesidad de adquirir habilidades y competencias informacionales que les llevarán a un

55 mejor y eficiente manejo de las herramientas y recursos informacionales para su parte académica y a futuro su parte profesional y laboral.

Interpretación: Se interpreta que un 82.6% de los encuestados, considera que se deben crear hábitos en competencias informacionales para obtener un excelente desempeño en los estudiantes universitarios y un 13,8% considera que poco se debe crear hábitos en competencias informacionales para promover el alto desempeño en los estudiantes universitario, mientras que un 2.8% asegura que no es necesario crear dichos hábitos para tener un buen desempeño académico. Nos muestra esto, que más de la mitad de la población encuestada afirma que se deben promover hábitos en dichas competencias para que se logre un desempeño académico óptimo.

56

Interpretación: Se interpreta que un 94.5% de los encuestados, considera que se debe adquirir competencias informacionales para poder hacer uso de los recursos, y un 5,5% considera no se debe adquirir competencias informacionales para manejar dichos recursos. La mayoría de la población encuestada afirma que se deben adquirir competencias informacionales para que se logre un desempeño académico óptimo.

Interpretación: Se interpreta que un 70.6% de los encuestados, participarían en capacitaciones para la formación en habilidades y competencias en recursos informacionales dictadas por el

57 personal bibliotecario, puesto que podrán acceder a la información de forma más eficiente y rápida, el otro 21.1% no participaría de dichas capacitaciones, el 8.3% dicen que regularmente no cuentan con mucho tiempo.

58

Observaciones: La verdad este es un tema de mucho interés ya que desde los inicios de pregrado se debe promover los hábitos en competencias informacionales para que a nivel universitario puedan obtener más conocimiento y más recursos informacionales a los cuales puedan acceder, sería interesante que este tema sea tratado por docentes, investigadores, estudiantes y bibliotecólogos de la universidad por ejemplo: la Dirección Académica entre otras, para crear planes de formación que nos lleven a mejorar esas falencias dentro

59 de las propuestas académicas y dentro de los planes y proyectos de formación académica para incluir en estos la formación donde se adquieran las competencias informacionales. En la actualidad solo un pequeño porcentaje de universidades en Colombia vienen investigando y están trabajando sobre esta formación, creando planes de mejoramiento y proyectos de inclusión en la formación académica de las capacitaciones para mejorar las capacidades informativas. La importancia del hábito en competencias informacionales que se debe impartir dentro de las universidades, se ve reflejada en los resultados de usuarios que desconocen servicios y recursos informacionales que les brinda la biblioteca. Cuando un estudiante conoce y tiene habilidades informacionales puede disfrutar de ser más feliz y obtener un mejor desempeños académico al encontrar sus investigaciones y búsquedas que realice haciendo uso de las herramientas adecuadas para cada proceso o actividad que le haya sido asignada, disminuyendo los tiempos de búsqueda de la información, mejorando y disfrutando de más tiempo para realizar otras actividades de ocio. Las competencias informacionales son importantes en cualquier trayecto de formación que se encuentre, pero es fundamental hacer la promoción a los estudiantes desde su inicio en la universidad ya que así adquieren un gran potencial en cuanto a habilidades informacionales para que aporten al conocimiento y puedan hacer una mejor investigación. Triangulación de datos: Dentro de esta tomamos la encuesta cuantitativa y vamos a realizar una confrontación con los resultados obtenidos en la entrevista cualitativa. Vemos que tanto en la entrevista en las preguntas del 8 al 10 y en la encuesta dentro de la pregunta 10 a 12 respectivamente, nos muestra una concordancia en la situación reflejada, donde vemos la necesidad expresada de aceptación de adquirir habilidades para el manejo, acceso y evaluación de la información, la cual podrán consultar mediantes estas herramientas informacionales. Así mismo nos muestra que en ambas se coincide con que se debe incrementar la formación de usuarios en dichas competencias, mejorar la comunicación dentro de la biblioteca hacia los usuarios de la universidad difundiendo muy bien en todos los portales y sitios visibles que estos puedan acceder, donde las capacitaciones se incluyan dentro de los planes de académicos que se les ofrezcan a los estudiantes y profesores dentro del currículo, además de buscar el medio más atractivo para los usuarios puesto que ellos viven a diario conectados desde sus móviles a todas las redes y páginas de interés posibles.

60 21. CONCLUSIONES: Las siguientes conclusiones o recomendaciones son para que se pueda subsanar los problemas encontrados: HIPOTESIS No. 1: ¿Qué se debe hacer para que existan competencias informacionales por parte de los usuarios? Hi: Los usuarios deben adquirir unos hábitos desde que ingresan a la universidad de manejo de las herramientas para que tengan libre acercamiento a los recursos informacionales. Hi: El índice de recursos informacionales consultados por parte de los usuarios es menor entre los usuarios que cursan primeros semestres de pregrado y posgrado. Hi: A mayor motivación para adquirir capacitación por parte de los profesores, habrá mayor población académica con cultura informacional. R/ Comprendimos que desde el inicio del estudiante a su carrera de pregrado deben: Hi: Los usuarios deben adquirir unos hábitos desde que ingresan a la universidad de manejo de las herramientas para que tengan libre acercamiento a los recursos Informacionales, deberán formarse para que puedan tener unos hábitos que los lleve a tener habilidades en las búsquedas y acceso a la información disponible en la biblioteca. Puesto que de acuerdo a lo investigado el 82.6% afirman que es importante adquirir hábitos para promover el buen desempeño académico del estudiante dentro de su carrera universitaria. y el 94,5% considera que es necesario adquirir competencias en el manejo de recursos de información. HIPOTESIS No. 2: Cuáles son los factores comunicativos que afectan las competencias informacionales de usuarios, en la biblioteca de la Universidad ICESI de Cali? : Deberán mejorar la difusión de la información hacia los usuarios, en la biblioteca de la Universidad ICESI de Cali r al porcentaje de estudiantes que existen en la universidad. ifusión de la información, existirá mucho más población académica con habilidades para satisfacer las necesidades informacionales. R/ se debe crear un plan de formación de competencias informacionales puesto que el 70.6% de los encuestados, participarían en capacitaciones para la formación en habilidades y competencias en recursos informacionales dictadas por el personal bibliotecario. Al promocionar y difundir más la información: existirá mucho más

61 población académica interesada en adquirir habilidades y competencias en la búsqueda de recursos de información, para lograr satisfacer las necesidades informacionales. HIPOTESIS No. 3: La forma más adecuada de fortalecer los hábitos informacionales en los estudiantes de pregrado y posgrado que asisten a la biblioteca de la universidad Icesi, es mediante actividades formativas dictadas por profesionales de la información que animen y fomenten el adquirir las competencias informacionales, es entonces muy buen proyecto que desde los planes académicos estudiantiles se incluya a la biblioteca en algunas signaturas o espacios de tiempos para formar en estas competencias. R/. Comprendimos que mediante la elaboración de encuestas es posible corroborar las posibles causas del problema falta de comunicación y competencias informacionales en la población académica de la universidad Icesi y aplicando estos instrumentos estadísticos se logra comprobar si la hipótesis planteada es cierta o hay que descartarla. Gracias al análisis e interpretación de datos se puede concluir que la elección de la hipótesis planteada fue acertada, ya que la pregunta No.3 con un porcentaje de 52.3% poco saben cómo acceder a los recursos de información al igual que el 14,7% que no saben cómo acceder a dichos recursos, al igual que en la pregunta No. 5 con un porcentaje de 37.6% donde los usuarios afirman en que se demoran en buscar la información y el 23.9% no saben cómo buscar la información, y en la pregunta No. 6, donde el 49,5% dice consultar internet para satisfacer sus necesidades de información. y también porque de acuerdo con la pregunta No. 12 el 70.6% aprueban el capacitarse en competencias informacionales y así crear hábitos que lo lleven a hacer uso de las herramientas informacionales de modo eficiente, promoviendo de este modo un buen desempeño en los estudiantes universitarios. Por todo esto se concluye que efectivamente la biblioteca Universitaria ICESI podría contribuir positivamente en generar habilidades y capacidades que proporcionen competencias informacionales para un mejor proceso de aprendizaje, investigación y uso de las herramientas que se ofrecen.

HIPOTESIS No. 4: El proyecto sería un referente en la medida que concientice a las personas para que entiendan que la formación en competencias informacionales es un instrumento de acceso a la cultura y al conocimiento, que abre nuestra mente y despierta la imaginación en la medida en que podamos acceder a más recursos informacionales. Complementaria el aprendizaje autónomo cuando por medio de las capacitaciones en recursos informacionales se incentive a tener un alto nivel destrezas que permiten aprender, disfrutar y promover la capacidad de investigar e innovar, en el cual las bibliotecas

62 juegan un papel decisivo de aprendizaje y formación a la hora de integrar los proceso de enseñanza. R/. Los resultados de esta encuesta muestran que esta hipótesis es cierta y que hace falta promocionar y concientizar a las personas que deben acudir a las capacitaciones para que puedan acceder a la cultura y al conocimiento, donde la encuesta muestra en la pregunta No.12 que un 70.6% están de acuerdo en acudir a las actividades que ofrezca la biblioteca para formar en competencias informacionales y que de acuerdo a la pregunta No. 10 el 82,6% están de acuerdo en formar hábitos desde que el estudiante llega a su primer semestre universitario, y en la pregunta 11el 94.5% de los encuestados, opinaron que es muy importante adquirir competencias informacionales, puesto que consideran que crear hábitos en la etapa inicial de pregrado promueve el buen desempeño en los estudiantes universitarios, lo que hace necesario que se promuevan estas capacitaciones hacia el futuro, en el cual las bibliotecas son el punto clave , siendo de gran importancia decisiva para el aprendizaje y así realizar un empalme con los planes educativos que puedan ayudar a los futuros usuarios a ser autónomos para acceder, buscar y evaluar la información que van a utilizar en sus proyectos e investigaciones.

La encuesta:

Con la encuesta se logró alinear la investigación de forma más clara y concreta permitiendo que este tipo de investigación que es la que más profundiza nuestro conocimiento de la realidad, nos explique la razón, del porqué de las cosas, y es por lo tanto más complejo y delicado pues el riesgo de cometer errores aumenta considerablemente. Es decir que la descripción de la encuesta para este proyecto de formación en competencias informacionales y difusión de la información para los usuarios de pregrado que asisten a la Biblioteca de la Universidad Icesi, debe ser explicativa y de observación: Explicativa: porque es un trabajo que muestra preocupación, se centra en determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos, donde el objetivo es conocer por que suceden ciertos hechos a través de la delimitación de las relaciones causales existentes o, al menos, de las condiciones en que ellas producen. La observación de campo fue un recurso principal para esta observación descriptiva; ya que se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados, en este proyecto el campo de observación fue los estudiantes y docentes de Pregrado de la Universidad Icesi ya que tiene una modalidad social.

63 22. PLAN DE FORMACION EN COMPETENCIAS ALFIN Presentación En uno de sus objetivos específicos, se hace la propuesta para diseñar y desarrollar programas de formación para propiciar en la población académica el adquirir competencias en el uso de forma legal y con mucha ética, el acceso, evaluación de la información, que permitan el aprender e investigar. De esta forma se realiza el Plan de formación en competencias relacionadas con la Alfabetización Informacional en la Universidad ICESI de Cali, dirigidas a un conjunto de acciones que nos llevarán a que los usuarios tengan competencias informacionales. Todas estas acciones mediadas por estrategias donde existirá el manejo del personal bibliotecario en instruir de modo presencial y virtual. Este plan se hace en buscar solucionar las necesidades inmediatas de la educación superior en el entorno educativo, cultural y social.

Misión Se crea el plan de formación de competencias ALFIN, para que sea un apoyo en el orientar, difundir y afianzar dentro de la comunidad académica de usuarios para que puedan adquirir habilidades, profundicen en conocimientos y actitudes que tengan que ver con el acceder eficaz a la información, a evaluar de manera crítica con políticas de modo legar y ético de toda la información por medio de actividades de formación de manera virtual o presencial que sean integradas en las actividades académicas de pregrado y posgrado. Este conjunto de habilidades, conocimientos y competencias, promueven la formación integral, siendo la base para el buen desempeño a nivel académico, laboral y profesional, fundamentándose de este modo para el resto de su vida. Objetivo general El plan de formación de competencias en ALFIN, sirve de apoyo para adquirir y afianzar competencias informacionales refiriéndonos al acceso eficaz, evaluación con criterio y el uso ético de la información por medio de las diferentes actividades de formación.

Objetivos específicos

64 Crear y diseña y ejecutar diferentes actividades de enseñanza-aprendizaje que permitan el eficaz manejo de los recursos informacionales que tenga la institución, siendo esto fundamental en cuanto al desarrollo de las competencias en ALFIN. Buscar implementar estas normas de competencias informacionales dentro de los currículos de los programas académicos de pregrado y postgrado. Colaborar en la formación del talento humano de biblioteca mediante actividades que estén orientadas a la actualización de los diferentes conocimientos en el acceso, evaluación y uso ético de los recursos informacionales, como también ayudar en la instrucción relativa con la alfabetización informacional. Normas e indicadores de competencias asociadas a la ALFIN Programa de Formación Biblioteca Icesi En relación con lo expuesto por Lau (2006) existen unos estándares en habilidades informacionales los cuales se agrupan en tres componentes básicos: el acceso, la evaluación y el uso de la información. De acuerdo a estos estándares, se crea un modelo de ALFIN mediante la formulación de las normas de competencias en alfabetización informacional que sirvan de fundamentación a las actividades de formación de la biblioteca: Ver Figura 11. Concepto de habilidades informacionales y Figura 12. Habilidades o competencias específicas en información

EJE DE LA COMPETENCIA ALFIN Acceso

El usuario realiza el acceso a la información de manera eficaz y efectiva en relación con las necesidades que nacen mediante las actividades académicas, en los medios de búsqueda y recuperación de la información que se encuentra a disposición para obtener documentos que respondan a lo que buscan y le interesa.

INDICADORES 







De acuerdo a sus requerimientos académicos de base como son elaboración de trabajos académicos, artículos científicos, ponencias, proyectos de grado, realiza la formulación de sus necesidades informacionales. Cada tipo documental de acuerdo a la necesidad de información y su disciplina, (fuentes en línea y fuentes tradicionales de conocimiento científico), es reconocida por el usuario. Realiza el uso adecuado de las herramientas de búsqueda de información en línea de acuerdo a las necesidades informacionales que se puedan consultar en motores de búsqueda, catalogo público, bases de datos) Expone ecuaciones de búsqueda de forma eficaz a partir de palabras clave, operadores,

65  Evaluación

Uso

Determina la información que ha sido recuperada de acuerdo a criterios de autor, la solvencia de la fuente y su actualización, para escoger y organizar de modo eficaz dicha información. .

El uso de la información lo hace bajo los parámetros de ética y de respectivas normas legales que existen de acuerdo al manejo de la información para la elaboración de documentos de propiedad intelectual con los cuales pueda realizar el avance del conocimiento en una disciplina.





campos de búsqueda. Revisa estrategias de búsqueda en acorde con el producto inicial que se ha obtenido luego de ser aplicado. Observa la estructura global de cada uno de los documentos obtenidos, en cuanto a sus ideas principales, argumentos que lo apoyan y el vínculo con sus conocimientos y progreso en su campo disciplinar. Considera la información que se tiene a través de estrategias de búsqueda mediante el determinar la idoneidad del autor, de la naturaleza de la fuente donde se publica la información, y de la determinación de la novedad de la información.



Valora el contenido de toda la información recolectada de acuerdo a la importancia de la argumentación, la estructura o de los procedimientos que hayan sido usados por la autoría, de acuerdo a la disciplina para estimar la idoneidad del contenido.



Considera los problemas legales y éticos que circundan el uso de la información (normatividad que protege la propiedad intelectual, derechos morales y patrimoniales de los autores, plagio académico). Propone citas y referencias bibliográficas, y admite otras buenas prácticas para acceder al uso de la información en línea, aplicándolas a la producción intelectual resultante de sus labores académicas, con el fin de apoyar su trabajo a través de la observación de las fuentes que lo sustentan. Realiza documentos (síntesis bibliográficas, reseñas, ponencias, artículos científicos, artículos de opinión, tesis de grado, y otros) tomando como base diferentes fuentes, evidenciando el dominio de los conceptos, métodos y procedimientos del área académica a la que pertenece, para producir aportes al avance de la ciencia y el conocimiento en dicha área.





66

22.1 Estrategias de formación Las estrategias de formación en competencias informacionales se organizan en curriculares y extracurriculares. A continuación se detallan los modelos de secuencias didácticas para cada taller que se ofrece en la biblioteca. CURSOS A LA CARTA Actividades extracurriculares presenciales

Nombre de la actividad

Taller de inducción a nuevos ingresos (pregrado y posgrados)

Objetivos Comunicar a los estudiantes que ingresan por primera vez a la universidad acerca del reglamento para el buen funcionamiento de la biblioteca y de los servicios que se ofrecen. Ingresar de modo eficaz y efectivo a los recursos informacionales en línea de la biblioteca.

Contenidos

Normas generales, derechos , deberes en el uso de la biblioteca (horarios, colecciones, multas, organización del material bibliográfico) Servicios ofrecidos (horarios, consulta en sala, préstamo externo, convenios interinstitucionales). Servicios en línea (registro de usuario, consulta de estado, consulta en el catálogo, reserva y renovación de libros). Consulta de bases de datos.

Metodología

Taller teórico-práctico

Recursos

Sala de cómputo con acceso a internet y Video beam

Duración

60 minutos

67

Nombre de la actividad

Taller de formación en búsqueda y evaluación de información en línea

Objetivos

Ingresar de modo efectivo a fuentes especializadas de información en línea según las áreas del conocimiento. Manejar los criterios de autor, fuente y modernización de la información recuperada.

Contenidos

Representación de ecuaciones de búsqueda mediante palabras clave, campos, filtros y operadores booleanos. Valoración de evaluación de información en línea (autoría, contenido y actualización).

Metodología Taller teórico-práctico Recursos

Sala de cómputo con acceso a internet y Video beam

Duración

60 minutos

Nombre de la actividad

Taller de formación bibliográficas

en

manejo

de

referencias

Objetivos

Contenidos

Examinar de modo apropiado la autoría de las fuentes bibliográficas que sustentan el trabajo académico mediante el aplicar parámetros de referencia bibliográfica. Políticas legales de la propiedad intelectual(derechos morales y derechos patrimoniales) Parámetros de alusión. Uso de los gestores bibliográficos: Refworks, mendeley.

Metodología

Taller teórico-práctico

Duración

90 minutos

68

Nombre de la actividad

Taller de formación en recursos específicos

Objetivos Enseñar a los usuarios como acceder a la información que se encuentra a disposición en una de las bases de datos con la que cuenta la institución Metodología

Taller teórico-práctico

Duración

Depende de la necesidad que manifieste(n) el(los) usario(s).

TALLERES TRANSVERSALES EJE ALF-IN

SEMESTRE

TALLER

Acceso a la información

I

Inducción primíparas (pregrado postgrado)

SEM

CONTENIDOS

a y

Reglamentos generales del funcionamiento de la biblioteca (horarios, colecciones, multas, organización del material bibliográfico). Servicios de la biblioteca (consulta en sala, préstamo externo, convenios interinstitucionales, préstamos de equipos de cómputo, capacitaciones por niveles, préstamo de salas de estudio y de video).

Uso de la información

II SEM

III SEM

Principios para acceder a información de calidad

Servicios en línea (registro de usuario, consulta de estado, consulta en el catálogo, reserva y renovación de libros, sugerencias de material bibliográfico para adquisición, capacitaciones, referencias bibliográficas). Servicios de bases de datos de acuerdo a programa académico. Investigación y recuperación de documentos en bases de datos específicas. Buscadores en línea de distinción (google académico, google libros, Scirus, Microsoft Academic Search,

Estrategias de búsqueda de información en los recursos digitales de la

ScienceResearch, GlobalSpec, etc) . Elementos básicos de citación: conceptos de cita y referencia. Distinción entre fuentes de información: primarias y secundarias. Estrategias de búsqueda de información: operadores y construcción de ecuaciones de búsqueda en bases de datos determinadas para cada programa.

69 Biblioteca

Fundamentos de citación: Razones para citar ¿Es solo una cuestión legal y ética?

Acceso a la información

IV SEM

Evaluación de la información I

Reforzamiento en cuanto a las estrategias de para la búsqueda de información en línea en las distintas bases de datos. Valoración de evaluación de los documentos obtenidos (autor, novedad, crédito de la fuente).

Evaluación de la información

V

Gestión de referencias bibliográficas I

¿De qué trata los derechos de autor? Definición sobre una cita bibliográfica Concepto sobre referencia bibliográfica Funciones de básicas de Mendeley, Ednote y Zotero: abrir cuenta, importar referencias, organizarlas, generar referencias bibliográficas y generar citas. Ejercicios de búsqueda de información y de gestión de referencias bibliográficas.

Acceso a la información

VI

Evaluación de la información II

Afianzamiento en estrategias para la búsqueda de documentos: ecuaciones de búsqueda. Características de las fuentes de información científica. Concepto de revistas arbitradas Definición de índices bibliográficos. Scopus, , SciELO, (Ciencias de la salud y médicas), science citation index-Web of Science, SCMAGO, Latindex, Redalyc Servicio de adquisición de documentos Afianzamiento de elaboración de citas y referencias bibliográficas. Recursos de acceso abierto y contenidos licenciados (SciELO) (Scopus) Funciones avanzadas del gestor

SEM

SEM

VII SEM

Gestión de referencias bibliográficas II

Uso de la información

VIII SEM

Redes para conocimiento

Acceso a la información Evaluación de la información Uso de la información

IX SEM

Difusión del conocimiento científico. (Unidad de Bibliometría)

Funciones avanzadas del Gestor Mendeley y Ednote , science citation index-Web of Science, Latindex, Redalyc – Gestión de referencias bibliográficas. ¿Definición de las revistas científicas? ¿Cuáles son las clases de artículos que son publicados en revistas científicas? Sociedades académicas: Academia.edu / Google académico. Afianzamiento en búsqueda y recuperación de información utilizando bases de datos específicas concernientes al programa. Elaboración de bibliografías: Afianzar sobre Gestores de referencias Bibliográficas. Mendeley, Ednote y Zotero Definición de las revistas científicas? ¿Cuáles son las clases de artículos que son publicados en revistas científicas? Impacto y citas bibliográficas de las publicaciones científicas. Indicadores que muestran el impacto de las publicaciones científicas (Factor de Impacto, SJR, SNIP, índice de H) y otras herramientas analíticas en SCMAGO, Scopus.

70 Búsquedas de información en las bases de datos especializadas para el programa. Utilizar tesauros y lenguaje controlado.

EJE ALF-IN

Acceso a información

la

SEME STRE

TALLER

POST GRAD OS

Ingreso a recursos digitales del sistema de bibliotecas y búsqueda de información en las diferentes bases de datos disponibles.

CONTENIDOS

Reglamentos generales del funcionamiento de la biblioteca (horarios, colecciones, multas, organización del material bibliográfico). Servicios de la biblioteca (consulta en sala, préstamo externo, convenios interinstitucionales, préstamos de equipos de cómputo, capacitaciones por niveles, préstamo de salas de estudio y de video). Servicios en línea (registro de usuario, consulta de estado, consulta en el catálogo, reserva y renovación de libros, sugerencias de material bibliográfico para adquisición, capacitaciones, referencias bibliográficas).

(2 horas)

Estrategias de búsqueda de información: formular ecuaciones de búsqueda con operadores lógicos. Servicios de bases de datos de acuerdo a programa académico. Utilización de Teauros y lenguaje controlado. . Uso de la información

Difusión del conocimiento científico. (Unidad de Bibliometría) para posgrados

Concepto de revistas arbitradas Clases de artículos publicados en revistas científicas? Citas bibliográficas y la trascendencia dentro de la publicación científica. Conceptos sobre Indicadores para medir el Impacto (Factores de impacto, SJR, SNIP, índice H) , Indicadores de impacto (Factor de impacto, SJR, SNIP, índice H) y otras herramientas analíticas en Scopus. Búsqueda en las bases de datos útiles al programa.

71 PROPOSITOS DE FORMACIÓN DEL CURSO: Identificación de las diferentes herramientas para la recuperación de información académica Apropiación de los recursos de información disponibles en la Biblioteca y la Web que apoyan los procesos de aprendizaje – enseñanza y transferencia del conocimiento en un mundo globalizado. o METAS DE APRENDIZAJE: Identificará de manera efectiva las diferentes fuentes de información que apoyan a la labor académica e investigativa Ampliará sus conocimientos en recursos de información para un mayor aprovechamiento de estos Adoptará nuevas herramientas de trabajo para brindar servicios de información ágiles y efectivos COMPETENCIAS: Agilidad en la orientación al usuario para la solución de necesidades de información Hábil en la utilización de tecnologías de información y comunicación Estructura una estrategia de búsqueda adecuada y eficaz Capacidad de adquirir información por cualquier canal de recursos o fuente de información, además de los recursos locales e institucionales. o METODOLOGIA Modalidad: Teórica-Práctica Método de enseñanza: Magistral y estudio de casos · Entrega del material de apoyo, formulario de evaluación y ejercicios de práctica · Presentación de la exposición del tema · Práctica (30 min.) · Resolución de inquietudes (15 min.) Mediaciones pedagógicas: Presentación de diapositivas Mapas conceptuales Listados de sitios académicos Carrera de Observación Mediaciones tecnológicas: Tablero Selección de páginas Web Búsqueda en bases de datos bibliográficas y repositorios digitales Libros, Revistas, índices Recursos: Humanos: capacitador, asistentes Físicos: sala de cómputo, computadores, Video Beam, hojas, lápiz Logísticos: conexión a Internet Evaluación Se utilizará el método de coevaluación, donde cada asistente retroalimentará al grupo y se evaluará el cumplimiento de los objetivos Asistentes Para garantizar efectividad de aprendizaje de los contenidos se segmentarán los participantes de los talleres de la siguiente manera:

72 Personal de Biblioteca Contenidos: Todos los módulos Duración del curso: 6 horas Estudiantes nuevos para los niveles de pregrado y postgrado Contenidos: Módulo la Biblioteca Duración del curso: 2 horas Estudiantes de niveles de primeros semestres (1-4) de pregrado Contenidos: Módulo de Estrategias de búsqueda Duración del curso: 2 horas Estudiantes de semestres del 5 – 10 semestre de pregrado y postgrado Contenidos: todos los módulos Duración del curso: 6 horas Docentes Contenidos: Todos los módulos Duración del curso: 6 horas Estrategia de convocatoria: Se hace invitación a los semilleros de investigación, cátedras de seminario de investigación; e invitación abierta por facultades. Previa inscripción Para el módulo de “La Biblioteca “deben pasar los estudiantes nuevos de inducción

73

23. RECOMENDACIONES Realizar actividades de formación por semestre que permitan adquirir capacidades y competencias para la búsqueda y acceso de información. Generar una agenda estudiantil de biblioteca similar a la de bienestar universitario, donde se informe al estudiante de primer semestre en la semana de inducción sobre los servicios y recursos a los que dispone en la biblioteca, así como el reglamento y horarios realizando de este modo difusión de los servicios de biblioteca a los estudiantes. Hacer evaluaciones al inicio de semestre a los estudiantes de segundo semestre en adelante para mirar que competencias aún le falta por adquirir para capacitarlo. Realizar actividades de formación que permitan la Vigilancia Tecnológica, para contribuir a las capacitaciones sobre Vigilancia Tecnológica, se necesita que se ofrezcan actividades que permitan capacitar al bibliotecario en manejo de las herramientas electrónicas necesarias para obtener y analizar información, como el manejo de scopus; y adquirir y formar en el manejo de Vantage Point el cual es herramienta de minería de texto para el descubrimiento de conocimiento en los resultados de búsqueda de las bases de datos de patentes y literatura y así la biblioteca pueda estar mirando los riesgos y las oportunidades frente a lo que se encuentra en el mercado en el área de bibliotecas.

74 Lista de referencias CI2: Competencias informáticas e informacionales. (2012). Obtenido de http://ci2.es/ Comisión mixta CRUE-TIC y REBIUN. Competencias informáticas e informacionales (CI2) en los estudios de grado. (2012). Recuperado el 02 de 11 de 2014, de http://ci2.es/ ACRL. (18 de 01 de 2000). NORMAS SOBRE APTITUDES PARA EL ACCESO Y USO DE LA INFORMACIÓN EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR. Obtenido de http://www.ala.org/acrl/standards/informationliteracycompetencystandards ALA. (2013). Definición Alfabetización Informacional. Obtenido de https://archivoempresa.files.wordpress.com/2013/11/definicic3b3n-propia-dealfin.jpg Arenas, J. (2007). La evaluación de la alfabetización informacional. Principios, metodologías y retos (The evaluation of information literacy. Principles, methodologies and challenges). Obtenido de http://eprints.rclis.org/12094/ Bruce, C. S. (2003). Las Siete Caras De La Alfabetización En Información En La Enseñanza Superior. Anales de documentación, Nº 6, 289. Obtenido de http://eprints.rclis.org/archive/00002881/ Colciencias. (agosto de 2003). Aprendizaje y Sociedad de la Información. Recuperado el 25 de 04 de 2015, de http://scienti1.colciencias.gov.co:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=0 0000000001836 Consejo Cooperacón Bibliotecas. (01 de 02 de 2009). Hacia la alfabetización informacional en la bibliotecas públicas de España. Obtenido de http://www.mcu.es/bibliotecas/MC/ConsejoCB/gt_alfin/ALFIN_en_BP_2009.pdf COUNCIL OF AUSTRALIAN UNIVERSITY LIBRARIANS. (09 de 2002). Normas sobre alfabetización en información. Obtenido de http://www.aab.es/pd Council of Australian University Libraries. (2001). Normas sobre alfabetización en información para las bibliotecas universitarias australianas y neozelandesas. Obtenido de http://www.caul.edu.au/ EUROPEO, P. (18 de 12 de 2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo. Recuperado el 23 de 04 de 2015, de http://www.mcu.es/cine/docs/Novedades/Recomendacion_Parlamento_Europeo_ Consejo_Aprendizaje_permanente.pdf Fjällbrant, N. R. (1997). WWW Based Programs for Information Education, Training and Access. Obtenido de http://archive.ifla.org/IV/ifla63/63fjan.htm Hapke, T. (2005). Information” of Better Learning Environments–The Educational Role of the University Library. Obtenido de http://www.tu-harburg.de/b/hapke/liberarticle-ha-pke.pdf Hernández Sampieri, R. F. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Icesi, u. (2009). Reglamentos, políticas y normas. Obtenido de http://www.icesi.edu.co/servicios_apoyo/reglamentos_politicas_normas.php

75 Icesi, U. (2013). Oficina Biblioteca. Obtenido de http://www.icesi.edu.co/servicios_apoyo/oficina_biblioteca.php IFLA. (2010). Estado del Arte de la Alfabetización Informacional en Colombia 2010. Recuperado el 25 de 04 de 2015, de http://www.ifla.org/files/assets/informationliteracy/publications/il-report/colombia-2010-es.pdf Jorge Winston Barbosa Chacón, J. C. (Diciembre de 2010). Reconceptualización sobre competencias informacionales. Una experiencia en la Educación Superior[*]. (U. d. Andes, Ed.) Recuperado el 25 de 04 de 2015, de http://res.uniandes.edu.co/view.php/666/index.php?id=666 Lau, & Jesús. (30 de 08 de 2007). Directrices sobre desarrollo de habilidades informativas para el aprendizaje permanente. Obtenido de http://bivir.uacj.mx/dhi/7e/docstaller1/2011_IFLA_Unesco_guidelines_Espa_DHI _JLau_enero.pdf Lau, J. (Mayo de 2007). Information Literacy: An International State of the Art Report. Recuperado el 25 de 04 de 2015, de http://www.ifla.org/files/assets/informationliteracy/UNESCO_IL_state_of_the_art_fre_2010.pdf López de la Madrid, M. C. (2013). Impacto de las tecnologías de la información y la comunicación. Recuperado el 25 de abril de 2015, de http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/18 0/70 Marciales Vivas, G. P., González, L., Castañeda, H., & Barbosa, J. (03 de 06 de 2008). Competencias informacionales en estudiantes universitarios: una reconceptualización / Information Literacy in University Students: Revisiting the Concept. Obtenido de http://revistas.javeriana.edu.co/sitio/psychologica/sccs/articulo.php?id=383 Rendón Giraldo, N. E., Naranjo Vélez, E., & Giraldo Arredondo, C. M. (07 de 2005). EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS DE LA FORMACIÓN. Recuperado el 08 de 01 de 2015, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/download/8586/ 7931. Selgas, J. (2006). " Biblioteca, aprendizaje y ciudadanía: la alfabetización informacional". Obtenido de http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/bitstream/10421/1545/1/Alfin.pdf Tirado, A. U. (02 de 11 de 2005). La alfabetización informacional, un prerrequisito y campo de acción para la e-inclusión y la gestión del conocimiento en red en las universidades. Recuperado el 09 de 01 de 2015, de http://eprints.rclis.org/9648/ Tiscareño, M. L., & Meras, B. (2002). Propuesta de aplicación de una de las normas de la ACRL en un curso de formación de usuarios. Obtenido de http://64.233.169.104/search?q=cache:gA4oK42ZQ4AJ:bivir.uacj.mx/dhi/Publica cionesUACJ/ Docs/Ponencias/PDF/BMears_LTiscare%C3%B1o.pdf+A CRL&hl=es&ct=clnk&cd=3&gl=co Tomás, S., & Gómez, J. A. (20 de 01 de 2014). Alfabetizar en tecnologías sociales para la vida diaria y el empoderamiento . Recuperado el 15 de 01 de 2015, de

76 http://www.thinkepi.net/alfabetizar-en-tecnologias-sociales-para-la-vida-diaria-yel-empoderamiento Torres, C., & F. & Marciales, G. (2011). “Brecha digital y brecha generacional: Escenarios de reflexión crítica para las ciencias sociales y humanas”. Recuperado el 12 de 02 de 2015, de https://www.academia.edu/882488/CabraTorres_F._and_Marciales_G._2011_Brecha_digital_y_brecha_generacional_Esce narios_de_reflexi%C3%B3n_cr%C3%ADtica_para_las_ciencias_sociales_y_hum anas_ UNESCO. (2008). Towards Information Literacy Indicators. Conceptual framework paper prepared by Ralph Catts and Jesús Lau. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001587/158723e.pdf UNIQUINDIO, C. d. (2014). Línea de Investigación. Recuperado el 12 de 01 de 2015, de http://www.cienciadelainformacion.edu.co/pluginfile.php/2055/mod_resource/con tent/1/Proyecto_Educativo_del_Programa.pdf Universidad Icesi. (2013). Objetivos Institucionales. Recuperado el 25 de 04 de 2015, de http://www.icesi.edu.co/objetivos_institucionales.php Uribe T, A. (2007). Los bibliotecólogos y bibliotecarios, agentes líderes en la formación de estudiantes y comunidades para el acceso a información de calidad utilizando Internet. Recuperado el 03 de 01 de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16111500003 Uribe T, A. (2010). Estado del Arte de la Alfabetización Informacional en Colombia. Recuperado el 16 de 01 de 2015, de http://eprints.rclis.org/15465/1/Alfabetizaci%C3%B3n%20Informacional%20en% 20Colombia.pdf Uribe Tirado, A. (2010). ESTADO DEL ARTE DE LA ALFABETIZACION INFORMACIONAL EN COLOMBIA 2010. Recuperado el 16 de 01 de 2015, de http://eprints.rclis.org/15465/1/Alfabetizaci%C3%B3n%20Informacional%20en% 20Colombia.pdf UribeTirado, A. (2010). La Alfabetización Informacional en Iberoamérica. (English) Information Literacy in Ibero-America: Spain, Portugal and Latin America. Recuperado el 13 de 01 de 2015, de http://eprints.rclis.org/15060/ Vélez, E. N. (06 de 2005). Formación de usuarios de la información y procesos formativos: hacia una conceptuación. Recuperado el 5 de 01 de 2015, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187358X2005000100003

77 Apéndice

Figura 3. Estadísticas de uso de servicios de SEI en la universidad Icesi.

78

Figura 2. Árbol de problemas de ALFIN en la biblioteca de la universidad Icesi de la ciudad de Cali.

79

Figura 3. Dificultades de los usuarios en la búsqueda de la información documental.

80

Figura 4. Definición Alfabetización Informacional. (2013). [Gráfico]. Recuperado de: https://archivoempresa.files.wordpress.com/2013/11/definicic3b3n-propia-de-alfin.jpg

81

Figura 5. Concepto de Alfabetización Informacional. 2014 .

82

Figura 6. Mapa de la literatura Cultura Informacional desplegado en temas y subtemas

83

Figura 7. Mapa de la literatura Cultura informacional con autores Se colocaron los autores principales en el mapa

84

Figura 8. Períodos y Características del Desarrollo de la ALFIN en Iberoamérica [Gráfico].Recuperado de http://alfiniberoamerica.blogspot.com/

85

Figura 9.Universidad Icesi (2013). Estructura Organizacional.[Gráfico]. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/imgs/contenido/pdfs/ORGANIGRAMA_Admon_2013.pdf

86

Figura 10.Universidad Icesi (2013). Estructura Organizacional Dirección de Servicios y Recursos de Información SYRI. [Gráfico]. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/imgs/contenido/pdfs/ORGANIGRAMA_Admon_2013.pdf

87

Figura 11. Concepto de Habilidades informativas [Gráfico]. Recuperado de http://bivir.uacj.mx/dhi/7e/docstaller1/2011_IFLA_Unesco_guidelines_Espa_DHI_JLau_ enero.pdf

88

Figura 12. Habilidades o competencias específicas en información [Gráfico]. Recuperado de http://www.mcu.es/bibliotecas/MC/ConsejoCB/gt_alfin/ALFIN_en_BP_2009.pdf

89

CONCLUSIONES

 Se generó el plan de formación en competencias relacionadas con la ALFIN en la

universidad Icesi de Cali, para los recursos informacionales existentes en dicho lugar.  Se identificaron si los recursos informacionales actuales que se encuentran en la biblioteca de la Universidad Icesi de la ciudad de Cali, son utilizados y si los usuarios conocen como acceder a ellos.  Se pudo identificar cuáles son los factores comunicativos que afectan la alfabetización informacional de usuarios en la biblioteca de la Universidad Icesi de la ciudad de Cali, para generar un plan de formación de los recursos informacionales existentes.  Se observó la información que recibe el usuario sobre las capacitaciones y actividades de formación en competencias informacionales de acuerdo al tipo de usuarios.  Se detectaron las características y soportes propios de la información y de los usuarios, analizando la utilización de los recursos informacionales.

90

Vita Sandra Patricia Pérez Anacona, Profesional de las Ciencias de la Información del año 2015 de la Universidad del Quindío, con experiencia en bibliotecas universitarias, búsqueda y asesoría de información especializada y administración de recursos Web 2.0. Actualmente Auxiliar de Gestión de la Información de la Universidad Icesi, coordinador del grupo GCOM – Grupo de comunicaciones.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.