PIRÁMIDES FINANCIERAS Y LAS TEORÍAS DEL RIESGO Y DE LA ELECCIÓN RACIONAL

June 14, 2017 | Autor: O. Segura Martínez | Categoría: Riesgos, Piramide
Share Embed


Descripción

OSCAR JULIO SEGURA MARTINEZ

CONFIANZA INVERSIONISTA Y ALTERNATIVAS AL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO: EL CASO DE DMG A LA LUZ DE LA TEORÍAS DEL RIESGO Y DE LA ELECCIÓN RACIONAL

JUSTIFICACION

El tema de investigación escogido surge por una inquietud acerca del fenómeno de las pirámides financieras, conocido por el despliegue noticioso del que fue objeto a finales de 2008, y que afectó desde varios puntos de vista a la sociedad y a sus individuos. Aunque no es un fenómeno reciente, el caso de la intervención de las empresas captadoras de dinero fue uno de los más sonoros dentro de la historia reciente del país.

Igualmente, merece la atención en primer lugar porque dentro de la sociedad colombiana impera la cultura de la competencia y la ventaja, que no es exclusiva de esta sociedad, pero tiene unos matices pintorescos, donde muchas veces la superioridad es medida por el éxito económico alcanzado por un individuo, sin importar los medios para conseguirlo, y que desgraciadamente parece ser un modelo a seguir.

1

Siguiendo esta línea, es posible justificar el tema de estudio frente a los últimos casos de corrupción que el país enfrenta, en la medida en que se vuelve un problema cultural, en el que si algunos sujetos, llámense políticos, funcionarios o empresarios, desfalcan y salen con daños menores de sus acciones, el mensaje puede traducirse en que “si ellos lo hacen, porqué yo no”. Naturalmente que este aspecto puede pasar por el tema de la aplicación de la justicia y sus beneficios, pero es indudable que para otras sociedades, el tema de la corrupción es castigado no solo legal sino socialmente, y el corrupto es considerado un verdadero criminal.

2

INTRODUCCIÓN

El principal motivo para abordar un estudio sobre esta temática tiene que ver con que prácticamente los estudios científicos al respecto son inexistentes, lo que se demuestra en la poca bibliografía existente. El ánimo de la investigación también sugiere que se abran campos de discusión sobre un suceso que al parecer es recurrente en ciertas naciones, pero del cual raramente se debate, mucho más en una sociedad como la nuestra que parece carecer de memoria colectiva.

El tema central del presente estudio consiste en considerar aquellos aspectos que llevaron a las personas y al sector privado a confiar en empresas

captadoras

que,

aún

en

proceso

de

investigación

continuaban funcionando. Para tal fin, se tomará el caso concreto de DMG Grupo Holding S.A., en adelante DMG, y su impacto en la ciudad de Bogotá, indicando cuál fue el papel de cada uno de estos sectores frente a la empresa, bien sea como inversionistas o proveedores.

Naturalmente, se debe hacer una caracterización previa del significado de las pirámides financieras, o como las llamaron los medios de comunicación, captadoras ilegales, mediante un breve recorrido histórico. También merece la pena determinar cuantitativamente la magnitud de la empresa objeto del estudio, y por supuesto los hechos más relevantes que rodearon su desarrollo y colapso, al igual que el de su creador. Adyacente a esta caracterización, vale la pena hacer un recuento de las alternativas que han existido frente al sistema financiero legalmente establecido, lo que puede dar una idea de las diferentes posibilidades que tiene el común de la gente para lograr sus objetivos económicos. Finalmente, en un breve estado del arte, se incluyen los

3

autores que han tratado la problemática y el enfoque que han dado a sus producciones.

Teóricamente se debe revisar el porqué de la conducta de riesgo, ya que muchos de los afectados tenían información previa sobre la poca legitimidad de las prácticas de captación. También puede ser de utilidad revisar la forma como se construyen las metas culturales en la sociedad.

Bien se pudiera realizar un análisis enfocado en lo económico sobre el impacto real que tuvo éste fenómeno en diferentes niveles, y que desgraciadamente aún se siente, dado que muchas familias e inversionistas no se reponen de los efectos que tuvo el cierre de la empresas y la pérdida de los dineros captados.

Quizá

hay muchas otras facetas que se pueden desprender de un

estudio sobre este tema, tales como las modificaciones normativas derivadas de las intervenciones estatales, o el por qué el Estado tardó en intervenir, dejando pasar de lado un fenómeno que creció como bola de nieve, a la par de una discusión sobre si los mecanismos de control financiero y judicial eran efectivos y aplicables antes, durante y después del fenómeno.

En el aspecto político podría realizarse un estudio del movimiento de influencias de los personajes en diversos niveles de poder, que tuvieron alguna relación con DMG y otras captadoras, y recíprocamente cuales fueron los beneficios que obtuvo la empresa a partir de éstas relaciones, así como las consecuencias políticas para el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez, quien tomó la decisión de intervenirlas de manera radical.

4

Este último punto lleva a pensar también en la legitimidad del ascenso en la escala social a través de dos vías, el sector privado y la carrera política, a partir de condiciones primarias, pero sobre todo si dicho ascenso sería posible, ya que las condiciones actuales del juego político, el mercado y las políticas financieras, están influenciadas en buena medida por el sector privado, lo que indudablemente afecta el marco de acción de los individuos para la consecución de sus metas.

Estos son tres temas de estudio que pueden derivarse del presente, pero que se dejan a consideración de las inquietudes académicas de futuros lectores.

Sin embargo, el aspecto que se pretende resaltar con esta investigación está relacionado con lo cultural, es decir se trata de una búsqueda de los preceptos de la cultura que motivan a los individuos a perseguir metas económicas, y el influjo que la cultura reinante ejerce sobre ellos para determinar su conducta. Aquí la pregunta de investigación es clave:

¿De qué manera se construyó socialmente confianza y legitimidad en DMG, pese a su presunta participación en negocios ilegales y su estructura de negocio piramidal?

Para tal efecto, mediante un análisis de la teoría se puede llegar a determinar de dónde surgió la confianza

y cuáles fueron las

expectativas generadas por estas empresas, al igual que se puede determinar si hay características comunes entre los afectados, pues echando un vistazo muy ligero sobre el tema, se podría decir en primera instancia que hubo afectación exclusiva de sectores populares y

5

estratos socioeconómicos bajos, pero en el transcurso de la investigación se verá que esto no es del todo cierto.

6

¿QUÉ SON LAS PIRAMIDES FINANCIERAS?

La pirámide financiera fue creada por Charles Ponzi, de nacionalidad italiana, y quien nació en 1877. Su esquema inicialmente consistió en que pudo ver la diferencia de valor que existía entre estampillas compradas en España, enviadas desde Italia a Estados Unidos, y cambiadas a dólares americanos, lo que le representaba una diferencia significativa y rápidos ingresos, algo similar a lo que hoy en día se conoce como el mercado Forex1. Un segundo momento del esquema se dio cuando Ponzi divulgó su descubrimiento, y su círculo de allegados quiso participar del negocio, mediante el aporte de dinero. Este esquema fue exitoso al comienzo, pero cuando Ponzi se percató de que la magnitud de la compra de estampillas iba a ser descomunal, posiblemente habría alertado a las autoridades sobre una actividad ilegal. Para evitar esto, decidió sustentar las ganancias prometidas de 45% sobre la inversión, con los ingresos de nuevos inversores, en un plazo de tres meses; mientras tanto se dedicó a disfrutar del dinero circulante y a llevar una vida de magnate.

1

El mercado de divisas, conocido como Forex (Foreign Exchange) consiste en la intermediación de diversas monedas frente a una moneda de referencia (en algunos casos el dólar americano) mediante la compra o venta de las mismas, lo que por efecto de las diferentes tasas de cambio, puede representar aumento o disminución del valor de la moneda referencia. Una de sus principales características consiste en que es totalmente descentralizado, y opera gracias a una intrincada red de instituciones financieras, bancos y operadores.

7

Un ejemplo de grandes magnitudes: Las pirámides de Albania 2: Durante 1997 y 1997 Albania fue invadida por estafas a gran escala mediante fondos de inversión, cuyas consecuencias a nivel político, social y económico fueron devastadoras, entre las que se cuentan la caída del gobierno y al menos 2000 muertes. Entre los factores que incidieron para el surgimiento de este fenómeno, se destacan la falta de experiencia en mercados financieros, dado que Albania era el país europeo más atrasado, pobre y aislado una vez se sumergió en el capitalismo. Esto motivó la aparición en un principio de mercados crediticios alternos al sistema financiero, que inicialmente fueron considerados benéficos para la economía, al igual que otras instituciones que no invertían en fondos de inversión sino por cuenta propia, que a la larga se convirtieron en pirámides. Algunas de ellas funcionaban con el esquema clásico, en el que los rendimientos son cubiertos con los ingresos aportados por los que van llegando. Otras como VEFA, Gjallica y Kamberi tenían inversiones reales, llegando a operar durante varios años, pero la característica en común es que ofrecían altísimos rendimientos.

Salvo marcadas diferencias, el fenómeno tuvo tintes similares a lo ocurrido en Colombia, porque el gobierno albanés no hizo caso a las advertencias del FMI, y además se sospechaba de lavado de dinero.

2

Extraido del documento de trabajo titulado “The Rise and Fall of the Pyramid Schemes in Albania”, publicado en Julio de 1999 por Chirtopher Jarvis, Economista Senior del Departamento de Elaboración y Examen de Políticas del Fondo Monetario Internacional.

8

El colapso sucedió cuando varias de las grandes empresas entraron en cesación de pagos, lo que generó desconfianza en los depositantes, y por consiguiente las demás entidades no pudieron seguir recibiendo fondos, a pesar de que trataron de convencer al público de su solvencia. Paralelamente, el gobierno siguió haciendo la distinción entre las pirámides puras y las que tenían inversiones reales, de manera que no tomó medidas contra las grandes financieras. Esto redundó en una crisis de gobernabilidad, que llevó a la nación a una guerra civil, al debilitamiento del sector exportador, a la pérdida de control de parte del territorio, y lo que es más desastroso, a un saldo de aproximadamente

2.000

muertes.

Paradójicamente

las

grandes

financieras continuaban funcionando y proclamaban su solvencia.

Con la ayuda de la comunidad internacional, particularmente el FMI, se logró liquidar las empresas, no sin resistencias de sus dueños, y para cuando este proceso terminó, algunos de esos empresarios se habían fugado y los demás estaban en la cárcel.

Jarvis termina el artículo indicando desde su enfoque económico cuáles fueron las consecuencias en el corto y el largo plazo, y con recomendaciones acerca de qué deben hacer las sociedades si se sospecha de actividades fraudulentas del tipo piramidal. Lo principal es identificar que si se trata de una empresa en donde los activos son menores que los pasivos, se esta frente al esquema piramidal, y los gobiernos deben intervenir. Si éste no esta en capacidad de investigar dichas empresas, el FMI y el Banco Mundial tienen a su disposición expertos en la materia para ayudar a los gobiernos locales en este proceso. Otro aspecto interesante de las recomendaciones consiste en que las autoridades deben dejar claro para el público que no habrá indemnizaciones, aparte de los pagos con los que se pueda contar al

9

liquidar las empresas; esto principalmente por el costo fiscal y por el riesgo moral que implica para la sociedad.

Este es quizá el caso mas sonado conocido por los organismos económicos a nivel mundial aunque no deja de sorprender que a pesar de estas experiencias, existan casos significativos como el de la empresa MMM en Rusia o en Estados Unidos el caso de BLMIS 3 empresa de Bernard Madoff, que duró operando durante bastante tiempo, a pesar también de haber encontrado sospechas sobre su funcionamiento, tan antiguas como 9 años antes de su colapso, en el año 2008. Nuevamente las semejanzas saltan a la vista, ya que a partir de este hecho el gobierno de Estados Unidos se planteó una reforma a la legislación del sistema financiero, a fin de evitar que estos hechos sucedan en el futuro.

Organización DMG

“Somos una compañía que se dedica a fabricar, inventar, distribuir, vender y comercializar productos y servicios que beneficien a la gente”

DMG Grupo Holding S.A. aparecía como una sociedad anónima, multinacional, es decir un grupo empresarial constituido por diferentes accionistas, y cuyo modelo de negocio estaba basado en la comercialización multinivel.

DMG contaba con 62 sucursales a nivel nacional, de las cuales tres se hallaban en Bogotá; igualmente, contaba con herramientas para su promoción tales como páginas Web, donde se ofrecía su modelo de negocio, al igual que los productos y servicios ofrecidos. 3

Bernard L. Madoff Investments Security

10

El modelo de negocio ofrecido por DMG funcionaba como mercadeo de bienes y servicios, atendiendo a las normas del multinivel 4, y la empresa tenía sus propias instalaciones y almacenes, donde sus proveedores hacían la comercialización, descontándose de una tarjeta prepago, que a su vez permitía obtener dividendos provenientes de la publicidad personalizada, que consiste en una publicidad que no hace uso de los medios masivos de comunicación, ya que son los propios asociados quienes refieren el negocio y los productos.

La vinculación a la empresa se realizaba de dos maneras, Freelance o con publicidad personalizada.

Entre los requisitos para asociarse se tenían:

-

Ser el único miembro dentro del núcleo familiar que se encontrase vinculado mediante contrato con la empresa.

-

Acreditar ciudadanía.

-

Llenar un formulario.

Los compromisos adquiridos para con la empresa consistían en: -

Facilitar un listado de al menos tres referidos al momento de la firma del contrato.

-

Pasados veinte días ampliar el listado de referidos, con por lo menos veinte personas más. 4

El modelo comercial multinivel consiste en mercadeo directo, en el que una persona se asocia con una compañía matriz, la cual le vende una franquicia y la posibilidad de desarrollar un modelo de negocio en red, donde recibe beneficios por la venta y consumo directo de los productos, y compensación de los demás miembros asociados a su nombre, creando una red de negocio. Los porcentajes de la ganancia están sujetos al tamaño de la red, que mas se asemeja a una ramificación hacia abajo, y entre más grande sea dicha ramificación, mayores serán las ganancias..

11

-

Hablar bien en nombre de la compañía.

-

Exhibir y distribuir material POP 5 (camisetas, calcomanías, lapiceros)

-

Preferencia por los productos ofrecidos por la comercializadora, lo cual asegura la renovación del contrato con la compañía, una vez vencido.

Bajo esta última modalidad, la empresa ofrecía un mayor beneficio comercial directamente proporcional a la cantidad de bienes adquiridos en la compañía.

En cuanto a la tarjeta prepago, esta ofrecía beneficios tales como premios y descuentos, cuadros de honor, capacitaciones, banco de proyectos para el desarrollo de nuevas ideas y empresas.

Pero detrás de este modelo de negocio se escondía otro tipo de operaciones, que no estaban bien vistas frente a las instituciones de control del estado, no en vano, la Superintendencia Financiera intervino en sus operaciones y ordenó el reintegro de $18.500 millones de pesos, a las personas inscritas en el sistema de tarjetas prepago.

El negocio alterno consiste en ofrecer a las personas inscritas unos altos dividendos a cambio de la captación de su dinero, que en algunos casos ascendía a una tasa del 100% de intereses o más sobre el monto inicial, a través de la tarjeta prepago, operada por otra empresa (pues la superintendencia financiera ordeno la suspensión de la emisión de dichas tarjetas).

El mecanismo por el cual se ofrecían estas altas rentabilidades sigue siendo misterio, pues la compañía nunca reveló la forma en que opera 5

La publicidad POP (Point of Purchase) es todo aquel artículo promocional que un cliente puede retener y que sirve para que la publicidad se vuelva permanente.

12

la multiplicación de los dineros, y luego de las intervenciones de las autoridades no se ha revelado ningún comentario al respecto, lo que sugiere el esquema piramidal.

El caso de DMG fue tan publicitado que inclusive se hizo un seriado para televisión basado en la vida de su creador, que retrató sus inicios, desarrollo y caída, más enfocado en la vida personal de David Murcia, pero que hizo un retrato del grupo empresarial, por demás muy conocido.

No vale la pena reseñar minuciosamente estos detalles, pues son de dominio público. Sin embargo, si se quiere ahondar en este tema, se puede consultar algunos de los textos referidos en el estado del arte. Llama la atención el libro de Jineth Bedoya Lima, “La pirámide de David Murcia”, en el que no solamente relata lo sucedido a la persona del creador de DMG sino que involucra a otros actores y personajes cercanos, ampliando el enfoque desde la perspectiva de interacción con la empresa y con el individuo.

DMG en cifras.

La empresa llegó a contar con 62 sucursales en Colombia, y en su proceso de expansión en América Latina, llegó a tener sedes en Panamá, Ecuador y Venezuela.

Dentro de las empresas del conglomerado, se podían contar las siguientes: •

El Gran Trigal (supermercado)



Farmasentry (farmacia) 13



Productos Naturales DMG



DMG Construcciones



Body Channel



Factory Models



DMG Fashion



DMG Records



DMG Diseño y Arquitectura



DMG Constructores



DMG Comercializadora virtual



Hosset Lifestyle



Inmunovida



Studio Pilates



Pabón Castro y Asociados



Asesorías Académicas Milton Ochoa



Elite Entertainment T.V.

En 2007 sus ingresos operacionales se calcularon en más de 35 millones de dólares, con activos de unos 16 millones de dólares, pero un patrimonio de apenas 63.000 dólares, pero lo más interesante, un endeudamiento del 99,6%. En cuanto a las cifras de lo defraudado, Mónica Aparicio 6, indica que las pérdidas sufridas por los cerca de 500.000 inversionistas en conjunto de DMG y DFRE están alrededor de 2,5 billones de pesos.

6

Mónica Aparicio es Directora del Fondo de Garantías para Instituciones Financieras - Fogafín, economista de la Universidad de los Andes y Fellow del Weatherhead Center for International Affairs de la Universidad de Harvard. Ha sido defensora de la educación financiera, buscando disminuir su "analfabetismo" promoviendo leyes que obligan a las entidades financieras a dar educación en este sentido a la ciudadanía.

14

Para conocer cifras mas detalladas acerca del conglomerado empresarial en proceso de liquidación, éstas están disponibles en la página web http://www.dmgholdingintervenida.com.co/cifras.php.

Alternativas al sistema financiero colombiano

Microfinanzas y banco de los pobres:

Dentro de las posibilidades de acceso a crédito, inversiones y financiamiento, se puede encontrar una amplia variedad de opciones, algunas de tipo legal y otras que tan sólo pasan por acuerdos verbales entre los involucrados.

Entre las opciones legítimas, el microcrédito ha sido visto por muchos como alternativa para acceder a recursos, y uno de los mejores exponentes es el caso de éxito de la empresa Bank Grameen, cuya reseña vale la pena presentar a continuación:

Graamen Bank fue fundado en 1976 por Muhammad Yunus – premio Nobel de la paz- , en Jobra, Bangladés, y su principal misión consiste en otorgar créditos con muy bajos requisitos para gente de escasos recursos. El mecanismo para hacer viable financieramente el modelo de negocio, consiste en otorgar los créditos a grupos pequeños de clientes, donde cada uno se responsabiliza de los pagos, de manera que si uno de ellos incumple, el grupo pierde la posibilidad en el futuro de tener más acceso a créditos.

Las cifras acerca de la operación del banco son representativas de la efectividad de este modelo, pues cada individuo se vuelve responsable

15

en virtud del bien común. El historial de pagos del banco esta alrededor de 98,85% de créditos que son pagados, según datos de 2006.

En Colombia recibe el nombre de Grameen Aval Colombia, establecido como una alianza entre Grameen Trust y el Grupo Aval, y tiene oficinas en Bogotá en las localidades de Usaquen, Usme, Bosa y Suba, iniciando sus operaciones en el año 2010. Según su página corporativa, el objetivo de la entidad consiste en “desarrollar un modelo de microfinanzas para reducir la pobreza en las zonas rurales y urbanas de Colombia y ofrecer créditos con condiciones especiales a las personas de escasos recursos (especialmente a mujeres), destinados al desarrollo de pequeños negocios, generando así ingresos adicionales y mejorando su calidad de vida” 7.

Pero este no es el único intento de banca para pobres en el país, pues hace ya algún tiempo, mediante una alianza entre la fundación BBVA y el Banco Mundial de la Mujer, se creó Bancamia en el año 2008, pero que en su filosofía se dedica a las microfinanzas y está orientado al sector microempresarial.

Su misión se enmarca en el acceso a productos financieros y servicios, para aquellos que s encuentran en la base de la pirámide económica.

Préstamos Gota a Gota:

Para quienes no tienen acceso a crédito dentro del mercado financiero tradicional, existe la modalidad de Gota a Gota o Pagadiario, que consiste en acuerdos tácitos entre personas naturales, una de las cuales provee los recursos y la otra se obliga a pagar intereses mucho 7

http://www.grameenavalcolombia.org, consultado en agosto de 2011

16

más altos que los permitidos por ley, llegando en algunos casos a exceder hasta 10 veces la tasa de usura. Los pagos se dividen durante la vigencia en días del “crédito” y se paga la cuota correspondiente cada dia.

“El ‘gota a gota’ funciona desde hace más de una década, por todos los rincones de la geografía nacional. Y aunque es muy popular poco se conoce del tema pues ni prestamistas ni deudores hablan de él, debido a su carácter ilegal. Sólo hasta finales del año pasado se obtuvieron los primeros datos sobre la cantidad de dinero que circula por fuera del sistema financiero en el país. Gracias a un estudio realizado por la Usaid (Agencia para el Desarrollo de EE. UU.) y el Programa Midas (Más Inversión para el Desarrollo Alternativo y Sostenible), y encargado por el gobierno como insumo fundamental para el programa Banca de las Oportunidades, que busca acabar con la informalidad financiera. El estudio revela que al menos 2,5 millones de hogares que residen en los estratos 1, 2 y 3, y más de 400.000 microempresas, les deben a un amigo, a un vecino, a un familiar, al de la tienda o a una casa de empeño, más de 2,4 billones de pesos. La cifra es increíble. Pero aún más sorprendente es que muchas de esas familias y pequeños negocios están dispuestos a pagar tasas de interés por préstamos pequeños de hasta el 300%. Las conclusiones del informe ratifican que el acceso a los servicios financieros, mejor conocido como bancarización, aún es muy bajo en Colombia, a pesar de las inmensas necesidades que tiene la población.” 8

8

Diario El País, de Cali, 4 de Mayo de 2008

17

Estas alternativas crediticias han llevado al sistema financiero en Colombia a replantear sus estrategias comerciales, en lo que respecta a la bancarización en el mercado, permitiendo que el acceso a productos tales como cuentas bancarias o tarjetas de crédito, sean menos complicadas a la vista del ciudadano; no obstante,

el proceso de

bancarización no queda sólo en manos de las instituciones financieras, sino que las políticas gubernamentales entran en juego, para lograr el acceso al sistema financiero formal. Según María Mercedes Cuellar 9, con la política de Banca de Oportunidades, el gobierno ha avanzado en la dirección correcta en cuanto a la inclusión de amplios sectores al mercado financiero, pero existen aun dificultades de tipo normativo que pueden hacer más lento este proceso, obviamente desde la óptica del sector financiero, porque no parece probable que la bancarización masiva surta efecto en desmedro de las utilidades del sector.

9

Cuellar, María Mercedes, “Avances y obstáculos de la bancarización en Colombia” documento de trabajo Asobancaria, 2008.

18

ESTADO DEL ARTE

En esta sección se hará un breve recuento de los textos más relevantes que han tratado el tema, particularmente en idioma Español.

“¿Por qué colapsan las pirámides financieras? Caso Madoff”

(José

Monzó Marco)

Este texto, desde un punto de vista económico y matemático retrata las causas del colapso en el caso Madoff, así como muestra un modelo capaz de predecir los diferentes momentos de ellas. Monzó insiste en la posibilidad nula de la existencia de cualquier pirámide y desmiente la teoría de Madoff en cuanto al concepto de “punto de equilibrio” que corresponde al capital estacionario, una especie de “estado de coma” del capital promedio que en la teoría puede ser eficaz pero en la práctica resulta muy arriesgado, como lo muestra el autor. La otra particularidad de Madoff consistía en engañar a sus clientes con modestas pero más seguras rentabilidades del 10 al 15 % anual, lo cual no generaba demasiadas sospechas. Monzó finalmente argumenta que “el

colapso

de

las

pirámides

financiera

son

inevitables

independientemente del volumen de clientes, el capital aportado o la tasa neta de entradas: es el propio sistema quien propicia su hundimiento”.

“Sobre el fraude de Bernard Madoff” (Samuel Rodríguez Garza)

En este breve documento se trata un primer apartado donde se describe la operatividad típica del esquema Ponzi, luego se expone una breve reseña del fraude de estas características perpetrado por Madoff,

19

así como se describen las irregularidades que fueron ignoradas por las autoridades reguladoras. Al final se insertan algunas reflexiones preliminares, sobre la credibilidad del sistema financiero en general y las acciones que deben tomar las autoridades para evitar este tipo de acciones.

“De las pirámides al delito del ejercicio ilegal de la actividad financiera” (Hernando A. Hernández Quintero)

El autor inicia comentando que en el país existía una improvisación generalizada del sistema legislativo en materia de delitos financieros, ya que las medidas que se tomaron fueron hechas al amparo de la emergencia social, es decir que no se hicieron planificádamente sino con el propósito de frenar la captación de dinero y sancionar a los captadores ilícitos del mismo. Así mismo Hernandez hace una evaluación exhaustiva de los pormenores jurídicos y las implicaciones que tuvo para el país esta debilidad en lo normativo, así como una evaluación del sistema jurídico al interior de las pirámides. En esto se basa su concepto de la NO INTERVENCION DEL ESTADO, en la figura de la Superintendencia financiera, lo que propició el fenómeno, lógicamente sumado a otros factores de tipo social y económico. Así mismo el autor propone una serie de medidas legislativas que se hubiesen podido tener en cuenta para que el fenómeno no fuese de tales dimensiones. Finalmente Hernández hace un balance comparativo de los sistemas legislativos en cuanto a delitos financieros de varios países, a fin de establecer cuáles de ellos son más eficientes en este sentido.

20

“Las pirámides financieras: Soporte de una economía atípica” (Ana María Córdoba Barahona)

En este artículo, de la revista Tendencias de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Nariño, se destaca el proceso que afecta a una economía normal a raíz de la caída de las pirámides, con sus consecuencias estructurales y socioeconómicas. Se hace una breve reseña contemporánea sobre el origen de las pirámides. Luego se explica la imposibilidad de que este sistema de estafa funcione a largo plazo. Finalmente, se describe lo que ha sucedido en Colombia durante el último trimestre de 2008 para concluir que, aunque las pirámides financieras dinamizan y promueven la actividad económica, ello no representa ni hace parte de la estructura formal de la economía, con lo cual se considera que no constituyen un pilar de la misma. La autora también es insistente con la ausencia de regulación estatal a este mercado financiero en cuyo tiempo no se conoció un marco reglamentario eficiente para el control de estas pirámides, no se ha determinado quien o quienes son los responsables de supervisar este mercado paralelo.

Dentro de las temáticas planteadas están:

1.

Referencia histórica

2.

Imposibilidad del funcionamiento piramidal a largo plazo

3.

Pirámides colombianas y sus circunstancias socioeconómicas

La imposibilidad de funcionar a largo plazo hace que las pirámides no se puedan convertir en un pilar del sistema económico. Introduce el término de pirámide estatal como un sistema que permite la recaudación de aportes para la atención de aspectos como la salud y el

21

sistema de pensiones. Cuando el sistema crece por estar ligado al factor demográfico y al laboral, un fondo de reserva debe estar a la defensa y protección de trabajadores y jubilados. Esta es la clave para que una pirámide estatal no se desplome. De lo contrario, se convierte en una burda pirámide captadora de dinero para pagar obligaciones contraídas por el Estado, mientras otro sector se ve abocado a las consecuencias obvias de un derrumbe piramidal. Las pirámides pueden ser originarias del sector público o privado.

“Pastusidades: Relatos sobre el origen, auge y caída de las pirámides” (Luis Eduardo Portilla)

Este texto muestra los relatos personales de aquellos que estuvieron relacionados con las pirámides en el sur del país, donde se detallan varios de los aspectos a los que se sometían las personas incluidas en esa “cultura inversionista”. Lo interesante del texto es que puede mostrar aspectos desconocidos en cuanto al fenómeno, tal y como lo vivían las personas que accedían a las captadoras, así como los sucesos subyacentes a la aglomeración de público.

“La pirámide financiera MMM 1994” (Daniel Kaufmann)

El autor es economista, jefe del grupo de economía del desarrollo en el Banco Mundial, experto y renombrado en el tema de la corrupción, ha trabajado en varias economías de transición en América Latina, África y Asia.

Es un estudio de caso de la pirámide financiera MMM en Rusia. A modo de ilustración de las dificultades que enfrenta la protección al consumidor en países que recién transitan hacia el sistema de 22

mercado. MMM ofrecía un rendimiento de 3000% anual sobre su inversión, en comerciales de 30 segundos se mostraba todas las noches el avance de un personaje ficticio de la pobreza a la riqueza. MMM es una realidad fundamentalmente gracias a este personaje ficticio. Amplia cobertura publicitaria y de los medios de comunicación. Intervención del Estado (Acusaciones graves del gobierno contra el presidente de la pirámide frente a evasión de impuestos y violaciones de la ley son los antecedentes al derrumbamiento de la pirámide). Dentro de las medidas de protección al consumidor, el problema de la agencia y relación agente principal.

A fines de octubre de 1994, en una elección especial, Sergei Mavrodi fue elegido para ocupar un escaño vacante en la Cámara Baja del Parlamento ruso. Con ello obtuvo la inmunidad frente a los cargos por evasión tributaria. Durante su campaña, apeló a las personas para que votaran por él y le permitieran salvar la empresa.

Algunos de los tópicos tratados: •

La falta de credibilidad del Estado



Ignorancia de los consumidores en general y falta de educación para el consumo



Reducción de la disonancia cognitiva en una escala masiva



Las razones contra el argumento de la estructura "raciona/" de incentivos (los anteriores encaminados a esta exposición particular)



La primacía de la libertad de elección



Desarrollo de instituciones legales orientadas al mercado



Normas simples para el ingreso al sector financiero



Normas publicitarias simples



El papel de las instituciones no estatales 23

ENFOQUE TEÓRICO

Teoría de la anomia: En primer lugar se puede hacer referencia al concepto de anomia; anomia es la ruptura del estado o relación del individuo con respecto a la estructura social, cuando los medios o fines, o ambos, se transforman y crean una ruptura con las metas y medios fijados por su entorno. Robert Merton 10 nos brinda unas herramientas con las cuales podemos identificar las metas y normas institucionalizadas y así observar con mayor claridad la anomia con respecto a esta.

1.

Objetivos, propósitos e intereses culturalmente definidos cuya

validez esta en la legitimidad que los individuos lo otorgan. 2.

Definición, regulación o control como métodos admisibles para

alcanzar estos objetivos 11.

De acuerdo a los elementos anteriores se puede determinar para una sociedad como la colombiana, cuales son los fines y medios institucionalizados para el éxito personal y el reconocimiento social, que puede decirse que son una versión a escala de la meta cultural que rige en otros países, como por ejemplo Estados Unidos, (a la que hace referencia Merton) donde la meta – éxito, esta relacionada íntimamente con el éxito financiero.

10

Autor de obras como El análisis estructural en la Sociología, Merton es considerado uno de los clásicos de la escuela estadounidense de esta ciencia social. Muchas frases acuñadas por él son hoy usadas a diario, dentro y fuera de la sociología. 11 Merton, Robert. “Teoría y Estructura Sociales”, Pág. 210

24

Algunas de las metas culturales preestablecidas por la sociedad consisten en:

-

Estabilidad económica.

-

Inversión en educación.

-

Adquisición de bienes y servicios (vivienda, vehículo).

-

Recreación (turismo, esparcimiento).

-

Inversiones financieras o de alto riesgo

El éxito como cultura: El éxito económico impone tensiones a los individuos de la estructura social, por lo tanto hay un conflicto entre la meta cultural y la posibilidad de usar medios institucionales, haciendo que exista una tendencia hacia la anomia.

Este tema esta arraigado en las culturas occidentales, aunque no de manera exclusiva, pues Weber afirmaba que el impulso hacia el éxito no tenía nada que ver con el capitalismo o específicamente con las culturas basadas en este tipo de economía. Aquí se observan dos elementos importantes:

- Por una parte la idea de que alcanzar el éxito financiero no es un impulso casual de los individuos, sino que se encuentra socialmente condicionado.

- Segundo que dicha expectativa normada esta al alcance de todos sus individuos.

No obstante no se convierte esto en una exigencia, pero si hay un acento muy fuerte sobre la obligación moral y sobre la posibilidad de

25

luchar por el éxito monetario y conseguirlo. Al respecto existe gran cantidad de literatura, que predica que el éxito se puede alcanzar siempre y cuando se tengan las cualidades requeridas, y más aún que las situaciones de aparente desventaja son provechosas (la pobreza).

Ya en este contexto cultural, ésta amenaza de derrota mueve a los individuos a utilizar tácticas más allá de la ley o la moral para alcanzar el éxito.

La presión moral entonces mueve a los individuos primero hacia la posibilidad y segundo hacia la necesidad, por procedimientos justos o por medios sucios, para obtener el triunfo, de lo cual existe prueba documentada anónima, sobre el tema de las fortunas hechas con algo más que virtud, dando paso a la ambición y también a la desmoralización, como reducción del poder de las normas para regular la conducta. Es aquí donde aparece la anomia.

Anomia de la Innovación: “Una gran importancia cultural concedida a la meta éxito invita a este modo de adaptación mediante el uso de medios institucionalmente proscritos, pero con frecuencia eficaces, de alcanzar por lo menos el simulacro del éxito: Riqueza y poder. Tiene lugar esta reacción cuando el individuo asimiló la importancia cultural de la meta sin interiorizar igualmente las normas institucionales que gobiernan los modos y los medios para alcanzarla” 12

Como vemos la anomia de innovación se caracteriza por el aprecio de las metas institucionalizadas, más no así de sus métodos, estrategias y 12

Merton, Robert. “Teoría y Estructura Sociales”, Pág. 220

26

controles socialmente condicionados. Por ello la ilegalidad aparece aquí como una alternativa, con el fin de obtener el éxito económico, de forma rápida y eficaz.

En los casos que se exponen a continuación podemos observar como los fines no cambian, pero los medios utilizados están por fuera de los parámetros establecidos como normales, y en otros casos ya se encuentran fuera de los legalmente establecidos.

Como los casos expuestos tiene que ver directamente con la captación masiva de dineros, función exclusiva en Colombia de las entidades financieras, y que se encuentra regulada por la Superintendencia Financiera, quien con sus regulaciones es la única entidad que por medio de resoluciones puede autorizar o denegar la captación de dineros del público en forma masiva y habitual. Por citar un ejemplo, mediante Resolución 667 del 25 de abril del 2008, notificada el 28 del mismo mes, la entidad de supervisión y control ordenó a Superservi la devolución de la totalidad de los dineros recibidos por concepto de vinculaciones a los programas ‘Élite Dorada’ y ‘Súper Alianza’. Igualmente, mediante resolución 1634 la Superintendencia le ordenó a esta sociedad la suspensión inmediata de este tipo de actividades y la presentación de un plan de desmonte y devolución de los dineros captados ilegalmente.

Los lineamientos con los cuales se construyen culturalmente las metas se presentan en dos características casi fundamentales para Parsons:

“Primero, los incentivos para el éxito los proporcionan los valores consagrados de la cultura, segundo, las vías disponibles para avanzar hacia esa meta están limitadas en gran medida por la estructura de la

27

clase para los que siguen una conducta desviada.”13, es decir la clase tiene unos condicionamiento objetivos que disminuyen o acrecientan las formas para conseguir las metas. “El recurrir a canales legítimos 14 para “hacerse de dinero” está limitado por una estructura de clases que no está plenamente abierta en todos los niveles para los individuos capaces. 15”, se debe tener una expectativas subjetivas, pero verse maniatado por las condiciones objetivas de existencia para lograr las metas exaltadas por la sociedad, en estos casos conseguir dinero.

Teoría de la elección racional: La teoría de la elección racional es utilizada en ciencias políticas para dar un enfoque teórico para interpretar los fenómenos políticos a partir de supuestos básicos generados por los principios de la economía. Este enfoque sostiene que el comportamiento de los individuos en un sistema político es similar al de los agentes del mercado, cuyo objetivo es maximizar las utilidades minimizando los riesgos, con el objetivo de optimizar sus condiciones. La variante sociológica de la teoría de la elección racional que aquí se presenta, tiene por fundamento tres elementos que son comunes a las áreas donde se aplique: Toma de decisiones con arreglo a fines, elemento subjetivo de la acción (preferencias) y elemento objetivo de la acción (marco de acción de las decisiones) 16. Otro elemento fundamental y común es que el individuo es la unidad de análisis de la teoría. 13

Merton, Robert. “Teoría y Estructura Sociales”, Pág. 224 Este se transforma y se constituye en legal, sin dejar su legitimidad. 15 Citado por Merton, e la Teoría y Estructura Sociales, Pág. 224 16 Martínez, José. Tipos de Elección Racional, en Revista Internacional de Sociología No. 34, 2004. P. 140 14

28

Siendo esta la conceptualización de la teoría de la elección racional, observamos que sus elementos constitutivos son concordantes con el tema de investigación, dado que a pesar de que el objetivo de la misma es tratar de explicar la construcción social de la confianza y las expectativas, a través de las herramientas metodológicas aplicadas, aparece el elemento individual como parte estructural de la generación de confianza, y veremos cómo también hace parte del riesgo, enfoque teórico tratado en otro apartado.

Este enfoque conceptual se guía por las revisiones de Jon Elster sobre el tema, y es interesante advertir que sus observaciones corresponden a un acercamiento del marxismo con la teoría de la acción racional, en lo que se ha llamado “marxismo analítico”, que pretende aplicar la temática del marxismo prescindiendo de consideraciones filosóficas y del velo ideológico. Esto permite suponer que la teoría de la elección racional es tomada de manera práctica para los asuntos cotidianos, y consideramos que por tanto la dirección que indica Elster es la adecuada para analizar el problema de investigación.

Sociología del riesgo: Nicklas Luhmann El riesgo no es un problema sólo psicológico sino fundamentalmente social que se explica desde dos aspectos: primero, las conductas individuales se adecuan a las expectativas socialmente mantenidas. Y segundo, se responde a procesos de socialización específicos.

Los riesgos financieros no son mediados exclusivamente por una conducta racional sino que el sistema económico llevan a los agentes económicos a observar cómo se comportan los competidores para producir su propia conducta y entonces el “análisis directo de la

29

situación de riesgo” es sustituido por una observación de otros observadores. En esa medida el riesgo en Luhmann no es una categoría desde la cual se debe hablar desde una perspectiva de seguridad absoluta sino se habla de grados de seguridad por lo cual ya no hay un análisis determinista sino probabilista.

Finalmente, en este autor hay una distinción entre la categoría de riesgo y peligro. El primero se relaciona cuando el sujeto relaciona el futuro de acuerdo a la decisión a tomar en el presente es decir como una consecuencia de su decisión, mientras el segundo las consecuencias son impugnadas al entorno.

Por tanto, desde esta perspectiva se

puede determinar que el riesgo en DMG no se habla en términos de una cosa dada, objetiva sino que igual que la seguridad es una ficción social que nos invista a preguntarnos por aquello que socialmente se cree seguro y riesgoso, en donde pueden existir diferencias entre el experto y el público.

Ahora bien, desde la perspectiva del riesgo como un hecho social, Luhmann señala que esto también se da entre los riesgos económicos en donde el costo beneficio no es lo imperante, mostrando como el sistema económico llevan a los agentes económicos a observar como se comportan los competidores para producir su propia conducta

y

entonces “el análisis directo de la situación de riesgo es sustituido por una observación de otros observadores, es un mecanismo muy usado entre los negociadores de la bolsa de valores. Así este mecanismo también puede ser extrapolado para el caso de DMG y entender mejor por que era recurrente encontrar personas que hacían grandes inversiones en la primera ocasión sin llegar a hacer un cambio por un bien o servicio, pues muchos de ellos mencionan que la idea era

30

obtener todas las utilidades al final, pero esto se hacia con referencia a otros inversores que invertían también en grandes proporciones dándoles mayor confianza e impulso en su inversión.

Cuando hablamos de riesgo encontramos que esta no es una categoría “objetiva” “dada” y “universal”, en dónde hay distintos niveles entre los individuos de lo que implica “arriesgar”.

31

ANALISIS DEL PROBLEMA DESDE LA TEORÍA

El problema de DMG a la luz de la teoría de la elección racional de Jon Elster

Una de las consideraciones al momento de analizar el fenómeno de DMG es la de las motivaciones de los inversionistas, y de cómo se pueden

considerar

éstas

desde

un

punto

de

vista

teórico,

concretamente el de la teoría de la acción racional.

Para tal efecto, es conveniente empezar por definir de qué tipo pueden haber sido las motivaciones de los inversionistas, para determinar si se ajustan o no a un modelo de racionalidad, en el que Jon Elster 17 considera que intervienen los deseos y las creencias, y que además cuenta con insumos como la información, para desencadenar una acción de tipo racional.

Como se verá más adelante, de acuerdo a las técnicas usadas en esta investigación, los grupos focales y las entrevistas apuntan a que las motivaciones son en principio de tipo económico, pasando por el afectivo y el emocional, ya que algunas de las opiniones fundamentan su causa en el factor monetario, un mero interés por recibir utilidades económicas de una empresa “próspera”, motivación que tiene sus insumos en información recibida primero por el voz a voz, y segundo por la información suministrada por la empresa; hay que destacar que la información también proviene de fuentes negativas, es decir, de los detractores del modelo de negocio, que a pesar de no estar a favor, 17

Teórico político y social noruego, que ha trabajado el tema de la teoría de la elección racional, basándose en consideraciones psicológicas y comportamentales.

32

pueden dar información de tipo financiero, sin justificarlo, lo cual no oculta datos a este respecto.

Las causas de tipo afectivo, fuera del económico, pueden justificarse en afirmaciones tales como: “quiero dar un mejor futuro a mi familia” o “lo hago por mis hijos”, y la adscripción a esta motivación puede contener en el fondo la noción de un negocio ilícito, porque está justificando un modo de actuar en personas cercanas con vínculo afectivo, lo que coincide con las opiniones acerca de si el usuario de DMG conocía la procedencia de los rendimientos de la empresa, dando lugar a que hiciera parte del negocio. Su conocimiento acerca de la ilegalidad es más débil que su motivación inspirada en su seres queridos. Esto no significa dejar de lado el aspecto económico, más que ello lo que se quiere indicar es que son aspectos complementarios, en donde a la luz de una situación irregular, se ponen en una balanza el obrar de acuerdo a la ley o el actuar económicamente en beneficio de terceros. Se observa que el motivo afectivo agrega el peso necesario para inclinar la balanza.

En la búsqueda de causas emocionales, hay que remitirse a la teoría de Elster, en el sentido de que él menciona que el factor emocional es de los menos tenidos en cuenta por la teoría económica, toda vez que la racionalidad económica pretende en últimas promover la satisfacción humana en un entorno con escasos recursos18. Igualmente se deben tener en cuenta dos puntos de vista sobre las emociones, el primero de ellos indica que las emociones pueden ser concebidas como eventos mentales o disposiciones para que los

18

Elster, Jon, “La racionalidad y las emociones” en Acción colectiva, Racionalidad y Compromisos Previos, 2006, P. 109

33

mismos sucedan 19, y el segundo que las emociones tienen

a

diferencias de las sensaciones físicas, antecedentes cognitivos, porque se debe poseer un mínimo de información antes de considerarse en un estado emocional. A esto lo podríamos asociar con los insumos de que se habla anteriormente. También Elster apunta a que las emociones no son irracionales sino que están determinadas en cierta medida y que podrían llegar a ser elegidas, en el sentido de que alguien podría buscar el sentirse feliz todo el tiempo, aunque no apoya del todo la idea, principalmente por que las reacciones ante emociones sorpresivas, por definición, no permiten planificación alguna 20. Sin embargo, lo que si deja claro es que las emociones pueden interferir con la racionalidad y que la elección es apoyada por las emociones, porque éstas ayudan a la formación de creencias racionales21.

Al relacionar este enfoque teórico con el caso de DMG, es posible que los argumentos que llevaron a la inversión se asocien a emociones, en el sentido que nos plantea Elster, porque por ejemplo, en el grupo focal y las entrevistas se apreció que algunas personas, veían la transformación en el campo económico de aquellos sobre quienes oían hablar, lo cual puede asociarse con sentimientos, o mejor emociones, tales como la envidia o el orgullo, o en otros casos la “emoción” por incursionar en un negocio novedoso con resultados económicos favorables. Este último aspecto quizá se deba dejar a la teoría del riesgo, pero constituye una construcción motivacional, orientada por cierta información y procesada cognitivamente, produciendo por tanto una acción racional, en este caso de tipo económico. 19

A lo que Elster define como “emociones recurrentes” y “Disposiciones emocionales” respectivamente (Op Cit, P. 111) 20 Ibíd. P. 119 21 Ibíd. P. 120

34

No obstante esto no significa que las motivaciones de los inversionistas obedezcan a motivos emocionales, porque es apenas una porción, quizá mínima de las motivaciones, pero puede ser un componente dentro del abanico de motivos, tal vez con mayor importancia en unos casos que en otros. Es más, no se pueden ubicar las motivaciones exclusivamente en uno de los tres aspectos considerados al inicio de este segmento, porque aunque no es totalmente explicito, se ha observado que las razones para invertir en DMG fueron en algunos casos determinadas por porciones diferentes de dichos aspectos.

Lo interesante de estas consideraciones consiste en que la elección racional se puede observar a través de otros enfoques, no solamente el económico, -planificado y altamente analizado- de acuerdo a la información disponible, sino que los otros dos casos también constituyen a su manera y desde la perspectiva de Elster, modos de acción racional. Finalmente, para el caso de DMG se pueden suponer estas motivaciones, en las que existe un elemento de racionalidad, diferenciado precisamente en primer lugar por el tipo de motivación y en segundo lugar por la cantidad o mejor la proporción que tenga ese aspecto en el caso de una coincidencia de los motivos. Los elementos mencionados al principio, como creencias, deseos e información, son elementos comunes a los inversionistas de DMG, y difieren para cada caso de acuerdo a como se interrelacionan, desde el punto de vista de la mayor motivación en la que ese agente justifica su inversión. Dicho de otra manera, algunos dan más peso a sus creencias, otros lo invierten todo en obtener información, y otros más hacen caso a sus deseos, pero para los tipos de motivaciones se pueden identificar estos elementos por separado.

35

Creencias en la empresa o en el sistema financiero institucional, información falsa o verdadera, pero información a fin de cuentas, y deseos económicos, afectivos o emocionales, se ponen en contacto para evaluar las opciones y formular un curso de acción orientado a la satisfacción de objetivos, que creemos tenía cada uno de los inversionistas de DMG

36

CONCLUSIONES

Las acciones del tipo inversión con empresas al margen de la ley engendran un sentimiento de culpa, lo cual no es muy evidente en las personas que invirtieron en DMG. Una de las posibles razones que expliquen el porqué de ello, es que los inversionistas no se siente directamente responsables/culpables de alimentar el negocio del narcotráfico o lavado de activos, o cualquier ilícito que se suponga soporte un negocio ilegitimo, lo que les permite con mayor facilidad dejar de lado esta culpa.

Otro punto de análisis importante es el referido a la elección racional, pues aunque abunda en los libros y discursos que esta elección, es netamente individual, en realidad tiene una gran determinación social, que juega un papel fundamental.

Es evidente como la publicidad voz a voz, y el reconocimiento de las ganancias de los demás, constituyo un fuerte aliciente para que mas y mas personas invirtieran en el negocio, todo ello ocurrió en un marco divorciado de la ley, pues aunque existiera una omisión del Estado en cuanto al funcionamiento de DMG, dentro de las personas si existían ciertas sospechas sobre las influencias turbias de esta empresa, además allí también ocupo un lugar preponderante la insuficiencia de la institucionalidad, pues el invertir en DMG, se constituida como una alternativa, al monopolio que poseen los bancos.

También se concluye que la aparición de este tipo de fenómenos no es exclusiva de sociedades en vías de desarrollo, o de economías en transición, sino que una combinación de factores puede desencadenar

37

la aparición de empresas con esquema piramidal. Básicamente se puede inferir que lo realmente necesario para el surgimiento de pirámides es por una parte, individuos con ingenio para crearlas, y por otro lado individuos con escasa o nula cultura financiera, que les permitan ser usados en este juego.

Además, debido a las condiciones de un sistema financiero, es posible que el mercado siempre se adapte y encuentre salidas poco convencionales, motivadas por el poco margen de acción que puedan hallar los sujetos para lograr sus metas.

Si bien es cierto que existían normas acerca de la captación masiva de dineros del público, la intervención tardía de los organismos de control financiero legitimaron el accionar de la empresa, haciendo que el fenómeno de defraudación fuera de elevadas proporciones.

Finalmente, la lección más importante que deja el capítulo de las pirámides en la década pasada, es que los gobiernos en general deben fortalecer sus lineamientos jurídicos en cuanto a la aparición de entidades del sector financiero, a fin de proteger al usuario, quien en todos los casos es quien acarrea todo el costo social y económico.

38

REFERENCIAS

Hernández Quintero, Hernando A. Delitos económicos en la actividad financiera, 5ª ed., Bogotá, Ibáñez, 2008.

Pinzón, Jorge y Fernando Carrillo. Sector financiero y delincuencia económica, Bogotá, Temis, 1985.

Melo, Jorge Orlando. (2009) Las Pirámides: una estafa consentida. “Razón Pública” http://www.razonpublica.org.co/?p=701

Sarmiento Palacio, Eduardo. (1987). Funcionamiento y control de una economía en desequilibrio. Ediciones Universidad de Los Andes CEREC- Bogotá D. C. 442 pp.

Douglas, Mary. La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Editorial Paidós. 1996

Anthony Giddens, Zygmunt Bauman, Niklas Luhmann y Ulrick Beck. (1996) Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona: Anthropos.

Alan Irwin, Alison Dale y Denis Smith(1996) “Science Hell’s kitchen: the local understanding of hazard issues”, en: Alan Irwin y Brian Wynne (eds.). (1996) Misunderstanding science? The public reconstruction of science and technology. Cambridge: Cambridge University Press

Internet: http://www.cronicaviva.com.pe/content/view/66415/271/

39

http://www.lapalabradigital.com/inicio/index.php?option=com_content&t ask=view&id=2553&Itemid=66 http://www.forosenperu.com/economia-y-finanzas/9314-ojo-tipos-depiramidesfinancieras.html

Prensa: El Tiempo, lunes 29 de diciembre de 2008.

El Espectador, sábado 10 de enero de 2009.

Semana. “Edición 1930 - 1931”, 22 de diciembre de 2008 a 5 de enero de 2009.

EL ESPECTADOR (2008). Diario. Bogotá, Colombia. Ediciones: 23 de noviembre, 5, 11 y 21 de diciembre.

EL ESPECTADOR (2009) Diario. Bogotá, Colombia. Edición del 10 de enero de 2009.

EL TIEMPO (2009). Diario. Bogotá Colombia. Edición del 10 de enero de 2009.

40

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.