Pictorial vignettes : a Venezuelan sociocritic language (thesis in Spanish) // Viñetas pictóricas: un lenguaje sociocritico venezolano

Share Embed


Descripción

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES PROGRAMA LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS

VIÑETAS PICTORICAS: LA CONSTRUCCION DE UN LENGUAJE SOCIOCRITICO VENEZOLANO Trabajo presentado como requisito parcial para optar

al Grado de Licenciado en Artes Plásticas

Autor: Adrian Vilera Tutor: Luis Pimentel

Barquisimeto Enero del 2015

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES PROGRAMA LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS

APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de tutor del Trabajo de Grado Viñetas pictóricas: la construcción de un lenguaje sociocritico venezolano, presentado por la estudiante Adrian Vilera, para optar al Título de Licenciado en Artes Plásticas, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En la ciudad de Barquisimeto, a los treinta días del mes de Enero de 2015.

_____________________ Prof. Luis Pimentel C.I: 13.921.146

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES PROGRAMA LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS

VIÑETAS PICTÓRICAS: LA CONSTRUCCIÓN DE UN LENGUAJE SOCIOCRITICO

Por: Adrian Vilera Trabajo de Grado de Licenciatura en Artes Plásticas aprobado en nombre de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, por el siguiente Jurado, en la ciudad de ____________a los _______________del mes de ____________de __________, con una valoración de __________ puntos, correspondiente a la escala de ___________________.

______________________

______________________

Juana Valenzuela

Mary Pineda

C.I.: 10.767.923

C.I.:12.439.809

(Jurado)

(Jurado)

______________________

Luis Pimentel C.I.: 13.921.146 (Tutor)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES PROGRAMA LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS

VIÑETAS PICTÓRICAS: LA CONSTRUCCIÓN DE UN LENGUAJE SOCIOCRITICO

Por: Adrian Vilera Trabajo de Grado de Licenciatura en Artes Plásticas aprobado en nombre de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, por el siguiente Jurado, en la ciudad de ____________a los _______________del mes de ____________de __________, con ____________________________ para su publicación.

______________________

______________________

Juana Valenzuela

Mary Pineda

C.I.: 10.767.923

C.I.:12.439.809

(Jurado)

(Jurado)

______________________ Luis Pimentel C.I.:13.921.146 (Tutor) ______________________________ Vo Bo. Comité de Trabajo de Grado

AGRADECIMIENTO

A todas aquellas personas que contribuyeron a que concluyera la carrera. Gracias.

ÍNDICE GENERAL pp. RESUMEN......................................................................................................vi INTRODUCCIÓN.............................................................................................1 CAPÍTULO

I EL PROBLEMA ARTISTICO Planteamiento del Problema............................................................2 Objetivos de la Investigación..........................................................15 Justificación e Importancia..............................................................15

II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Antecedentes de la Investigación...................................................17 Bases Teóricas...............................................................................28

III ELEMENTOS QUE GUÍAN LA INVESTIGACIÓN Naturaleza de la Investigación.......................................................44 Teorías o Métodos Pertinentes para la Investigación ………….....45 Técnicas de Investigación cualitativa ..........................................62

IV PROPUESTA PLASTICA Antecedentes Personales...............................................................65 Hallazgos........................................................................................72 Descripción de la Propuesta...........................................................75 Memoria..........................................................................................97

CONCLUSIONES………………………………………………………..103 REFERENCIAS……………………………………………………………….…107 ANEXOS……………………………………………………………………..…...113

INDICE DE IMÁGENES

IMÁGENES 1.

Viñeta

pp. venezolana de 1925 realizada por Leoncio Martínez

“Leo”………………………………………………………………………….3 2.

Viñeta realizada por Pedro León Zapata el 14-01-1971…..….............4

3.

Viñeta realizada por Roberto Weil Viso publicada el 05-06-14.……....6

4.

“T Red”, Pedro León Zapata publicado el 06-07-13…………..…..……7

5.

Retrato de Zapata por Roberto Weil publicada el 21-01-14..................8

6.

Viñeta de Zapata publicada el 21-09-2014...........................................9

7.

Viñeta de Zapata publicada el 19-09-2014.........................................10

8.

Viñeta de Roberto Weil Viso publicada el 26-11-14............................12

9.

Viñeta de Pedro León Zapata publicada el 26-08-14.......................13

10.

Viñeta de Pedro León Zapata del 14-06-2014....................................18

11.

Viñeta de Pedro León Zapata publicada el 28-09-12..........................19

12.

Viñeta de Roberto Weil Viso publicada el 08-11-14............................20

13.

Viñeta de Roberto Weil Viso publicada el 15-03-14............................20

14.

Portada del libro titulado: Las caricaturas de Rayma durante el parosabotaje petrolero 2002-2003: una mirada

antropológica,

de José

Losacco Romero…………………………………………………………..22 15.

Portada del libro titulado: “Elogio del panfleto, de Luis Brito”…...……26

16.

Viñeta de Pedro León Zapata publicada el 08-07-11..........................29

17.

Viñeta de Pedro León Zapata.............................................................30

18.

Viñeta de Roberto Weil Viso publicada el 24-04-14...........................31

19.

Viñeta de Pedro León Zapata publicada el 12-03-14.........................32

20.

Viñeta de Pedro León Zapata publicada el 21-05-2001.....................34

21.

Retrato del Che Guevara por Roberto Weil Viso publicada el 17-0713…..........................................................................................35

22.

Viñeta de Pedro León Zapata publicada el 14-09-13........................38

23.

“A corazón abierto” Roberto Weil Viso………………………..………...40

24.

“Merlin abreu” Roberto Weil Viso........................................................41

25.

Viñeta de Roberto Weil Viso publicada el 29-07-14............................42

26.

Roberto Weil, “El subibaja”……………………………………………....49

27.

Roberto Weil, “El incapaz”…………………………………………….....51

28.

Roberto Weil, “Pequeñas historias de weil”………………………….. .52

29.

Pedro León Zapata, Zapatazo del miércoles 31 de diciembre de 2014………………………………………………………………………...53

30.

Pedro León Zapata, Zapatazo del lunes 22 de diciembre de 2014….54

31.

Pedro León Zapata, Zapatazo del martes 30 de diciembre de 2014…………….…………………………………………………………...55

32.

Catálogo de la primera muestra de viñetas de Adrian Vilera titulado: @%$&Ç/!.………………………………………………………………….66

33.

Viñeta de Adrian Vilera……………………………………………..........67

34.

Viñeta de Adrian Vilera……………………………………………...........67

35.

Serie “cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia”. (2012)…………………….…………………………………………………68

36.

Serie “cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia”. (2012)…………………………….…………………………………………68

37.

Serie “cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia”. (2012)…………………………………………………….…………………69

38.

Serie “cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia”. (2012)………………………………………….……………………………69

39.

“El pokemon de yare” de Adrian Vilera……………………..…………..69

40.

Viñeta de Adrian Vilera…………………………………………………...70

41.

Viñeta de Adrian Vilera…………………………………………………...70

42.

Primera edición del semanario digital El útil…………………...……....70

43.

Sexta edición del semanario digital El útil………………………………71

44.

Séptima edición del semanario digital El útil…………………………...71

45.

Decimoséptima edición del semanario digital El útil ………………….71

46.

Decimoquinta edición del semanario digital El útil…………………….71

47.

“La reina en mototaxi”, Adrian Vilera…………………….…………….77

48.

“Y seguimos aprendiendo”, Adrian Vilera ………............................79

49.

“Asunto serio”, Adrian Vilera…………………………………….............81

50.

“Dios está entre mis piernas”, Adrian Vilera……………………...........83

51.

“Se vende performance”, Adrian Vilera …..........................................85

52.

“Y como si fuera poco la sociedad…”, Adrian Vilera ………….……87

53.

“Líbranos del supermal”, Adrian Vilera…………………………………89

54.

“A las ratas también les gusta”, Adrian Vilera ....................................91

55.

“Nuestra inteligencia y las de ellas”, Adrian Vilera ............................93

56.

“LOS ciegos”, Adrian Vilera.........................................................95

57.

Prueba de colores en acuarela con la técnica de pincel seco........97

58.

Prueba de colores en acuarela con la técnica aguada...................97

59.

Boceto Nº1..................................................................................98

60.

Boceto Nº2................................................................................98

61.

Boceto Nº3.................................................................................99

62.

Boceto Nº4..................................................................................99

63.

Boceto Nº5……….….................................................................100

64.

Boceto Nº6…………………………........................................……100

65.

Boceto Nº7……………………...............................................……101

66.

Boceto Nº8 ……………………………......................………….......101

67.

Boceto Nº9……………...................................................……......102

68.

Boceto Nº10……………………......................................…..….....102

69.

Boceto

experimental

para

la

viñeta

“Y

todavía

seguimos

aprendiendo”………………………………..……………………………113

70.

Boceto experimental y prueba de colores para la viñeta “La reina en mototaxi”. …......................................................................................113

71.

Prueba de colores sobre cartón para la viñeta “La reina en mototaxi”………….................................……….................................114

72.

Prueba de colores sobre cartón para la viñeta “A las ratas también les gusta”…...........................................................…..…………………114

73.

Boceto

de

la

viñeta

“Y

como

si

fuera

poco

la

sociedad”.………………………………..…….....................................115 74.

Prueba

de

colores

para

“Dios

está

entre

mis

piernas”……………………………………………………………..........115 75.

Prueba

de

colores

para

“Líbranos

del

Supermal”…………………………………………………………….…..116 76.

Primer

boceto

y

prueba

de

colores

para

“Asunto

serio”………………………………………………………………...……116

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO EXPERIMENTAL DE HUMANIDADES Y ARTES PROGRAMA LICENCIATURA EN ARTES PLÁSTICAS

VIÑETAS PICTORICAS: LA CONSTRUCCION DE UN LENGUAJE SOCIOCRITICO VENEZOLANO Autor: Adrian Vilera Tutor: Luis Manuel Pimentel Fecha: Marzo, 2015 RESUMEN La investigación parte de la necesidad del autor por conceptualizar la viñeta como un objeto plástico-visual. El propósito de este trabajo teórico-práctico es estudiar la incorporación de elementos pictóricos tales como: acuarelas, tintas y lápices de colores, por medio de la creación de una serie de 10 viñetas. Abordamos estas reflexiones desde el paradigma interpretativo, igualmente encontramos en la aplicación del método formalista de Clive Bell y en la pragmática textual de Umberto Eco, puntos de apoyo metodológicos para describir como componen las viñetas Roberto Weil Viso y Pedro León Zapata, ambos artistas venezolanos. De este estudio emergieron hallazgos que apuntan hacia la redimensión de la conceptualización de la viñeta, permitiéndonos proponer desde el uso de elementos plásticos y un estudio del enunciado lingüístico, la construcción sociocrítica del día a día del venezolano, expresando desde lo satírico consideraciones y reflexiones del autor.

Descriptores: viñetas, metodo formalista, metodo pragmatico textual, sociocritica.

INTRODUCCION

Desde la aparición en 1917, de la obra titulada “Fuente” de Marcel Duchamp, innumerables objetos han sido rebautizados como material artístico ya que son piezas capaces de transmitir infinidad de mensajes, y aunque la viñeta antes de esta revolución artístico-filosófica ya lo transmitía, no es de extrañar que esta se quiera incluir dentro de estos parámetros. Si mediante el uso de elementos de expresión pictórica, grandes artistas fueron capaces de transmitir grandes emociones, a través del uso de un mensaje escrito y la expresión a partir de elementos plásticos, la viñeta se puede conjugar no solo como objeto contenedor de un mensaje sino también como objeto contenedor de nuevas reflexiones. La sociedad venezolana relega a la viñeta bajo el término de caricatura remitiéndola bajo los parámetros de: “un dibujo cómico”, a pesar de que personajes como Pedro Zapata y Roberto Weil han podido adaptar diversos elementos de expresión plástica dentro de ella. De este modo, el concepto de viñeta no cuenta con estudios formales que la delimiten como objeto artístico. Tomando en cuenta lo antes expuesto, es como el autor de esta investigación hace notar esta realidad con la necesidad de desarrollar una propuesta plástica, que una la concepción de la viñeta clásica, con elementos artísticos formales del arte tales como la acuarela, las tintas, entre otros. Para el desarrollo de esta idea se realiza esta investigación, en donde se empleó la metodología propuesta por Clive Bell (1927) con soporte en la teoría formalista con un enfoque cualitativo, bajo un paradigma interpretativo, con el propósito de analizar e interpretar obras de Zapata y Weil, para

observar cómo operan sus propuestas y de este análisis conservando la singularidad y el estilo propio del investigador, realizamos la propuesta plástica. Esta se materializará en realización de una serie de 10 viñetas, en donde se reflejan y ponen en práctica los hallazgos de la investigación. Para abordar la temática, este trabajo de investigación se estructuró en cinco (5) capítulos, los cuales se insertan dentro de los parámetros y normativas para los trabajos de grado del Programa Licenciatura de Artes Plásticas del decanato de Humanidades y Artes de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado: Capítulo I: El problema artístico. Donde se introduce al concepto de la viñeta y el problema hallado, definiendo para su resolución varios objetivos y su justificación. Capítulo II: Fundamentación teórica. Donde se contemplan los antecedentes de estudios previos a la investigación, asimismo, se puntualizan algunas consideraciones teóricas convenientes para el abordaje de la misma con una reflexión crítica. Capítulo III: Marco Metodológico, donde se pauta la metodología que será empleada para el desarrollo de la investigación y de la propuesta plástica. Capítulo IV: Propuesta plástica, la cual consiste en aplicar la metodología de desarrollo para alcanzar los objetivos, donde además de presentar formalmente la propuesta, se describen los hallazgos, la memoria, las conclusiones y recomendaciones de la investigación. La intención del autor, es que el esfuerzo que refleja esta investigación aporte a la exploración de nuevos enfoques y elementos en la plástica, a través de la viñeta, promoviendo y estimulando a otros estudiantes a explorar en la experimentación.

CAPITULO I El PROBLEMA ARTISTICO Planteamiento del Problema

Los orígenes de la viñeta se remontan al siglo XVI, con los dibujos utilizados en los debates teológicos de la Reforma. El estilo de la viñeta actual, fue desarrollado en Gran Bretaña en la década de 1800 y se distingue por el uso de la caricatura. A lo largo de gran parte de la historia en el continente americano y sobretodo en Venezuela, la evolución de la viñeta no ha sido ignorada, al contrario, en los tiempos de opresión política hacia la sociedad, estas han servido de desahogo no solo para el autor, sino también para el lector. Para Pérez Vila (1979) la caricatura en Venezuela es: Esencialmente una de las formas de la sátira, es decir, una manera de desenmascarar, criticar o atacar a una persona, una familia, un partido, una clase social, una institución, un gobierno, una situación, una nación, una etnia, destacando por lo común sus aspectos ridículos o negativos (p. 6). La historia de la viñeta está íntimamente relacionada con la historia de la caricatura por una razón: las dos son representaciones dibujísticas de momentos o personajes. La diferencia radica que en la caricatura se presenta una historia con un principio, un desarrollo y un final, mientras que en la viñeta se capta un solo instante, acompañado de una acción reflexiva o un texto de la misma índole, en donde además de apreciarse la manera que el creador tiene para representar la realidad de forma iconográfica, se evalúa el pensamiento y la capacidad reflexiva del autor girando en torno a la sátira y crítica social, Joseph Goguen (2003) especifica: “Si bien la mayoría de las caricaturas son divertidas en cierto sentido, no es en el sentido en el que la mayoría de las viñetas son divertidas” (p. 7).

Aunque las viñetas, en su forma actual, tienen ya más de cien años de historia, se está aún lejos de un consenso en torno a diversos aspectos relevantes relacionados con las mismas, y tal vez el primer punto de debate está en la forma en que se han de denominar. En este sentido, en Venezuela los términos más utilizados cuando se trata el tema es el de “caricatura”, “dibujo satírico” o el de “dibujo humorístico”. No obstante, cuando se indaga en la fundamentación teórica que se hace de esa modalidad no se encuentran diferencias sustanciales que justifiquen una diferenciación entre la viñeta, el dibujo satírico, dibujo humorístico y la caricatura, o se percata de que, en ocasiones, estos términos son utilizados como sinónimos.

Imagen 1: Viñeta venezolana de 1925 realizada por Leoncio Martínez “Leo”.

Tamayo (1988) está entre quienes utilizan los vocablos dibujo satírico y caricatura como sinónimos, por su parte, Roberto Hostos Poleo (en Mogollón y Mosquera, 1983), quien, al referirse a la caricatura, dice que el "…dibujo

humorístico no es un arma para defender una trinchera" sino "para tomar esa trinchera…". (p. 296), similar opinión la tiene Esteva-Grillet (1992). Al referirse a los "Rasguños", de Eduardo Robles Piquer, y a los "Zapatazos", de Pedro León Zapata, afirmando que ambos "…hicieron que el dibujo humorístico alcanzara con el tiempo el máximo reconocimiento artístico y social…" (p. 96), así tantos otros.

Imagen 2: Viñeta realizada por Pedro León Zapata publicada el 14-01-1971.

Lo que si es cierto, es que Tamayo (1988) hace énfasis en que la caricatura es un sólo género con diferentes ramificaciones, también parece responder a las diferencias entre el humorismo y la caricatura al considerar que “…no es indispensable que el dibujo sea exagerado ni grotesco para que las composiciones sean caricaturas…"(p.96).

La utilización de uno u otro término no está libre de importantes connotaciones de cara al objeto de estudio de esta investigación, puesto que la denominación acota sus significados, delimita los elementos que le son propios y lo definen como tal, plantea implicaciones de cara a la consideración del trabajo de los que se consideran viñetistas, y afecta, en resumen, a muchos otros aspectos que resultan relevantes a la hora de analizar de forma adecuada esta forma de expresión, ignorando todo esto, la mayoría de los autores se han limitado a escoger un determinado término sin molestarse casi nunca en justificarlo ni definirlo. Hechas las condiciones anteriores, en esta investigación (como la base de la realización de una propuesta plástica) se estudia y se analiza como el mensaje satírico y sociocritico es representado pictóricamente en las viñetas de dos casos específicos de caricaturistas venezolanos que tienen dentro de su trabajo este tipo de obras, entendiendo el término viñeta como una pintura o dibujo que recoge una acción dibujada y en ocasiones un texto reflexivo y/o satírico; esperando también que aunque en las referencias insertas en esta investigación se les dé el término “caricatura” se deben considerar estas reflexiones también en torno al concepto de la viñeta. El primero de los caricaturistas mencionados es Roberto Weil Viso, quien actualmente realiza la caricatura de opinión del vespertino “Tal Cual” de la ciudad de Caracas, este artista ha indagado en el tema de la integración de viñetas y pinturas, consiguiendo nuevos resultados a través del uso dibujístico de la pintura. Sus pinceladas concretas, expresivas y nítidas no sólo componen y determinan la paleta de la obra, sino también lo hacen con la anatomía, los rasgos de los personajes junto a las situaciones, enmarcándolos a cada uno en atmósferas personales llenas de color y comicidad a través del uso de

acuarelas, acrílicos además de lápices de colores, representando así, la realidad Venezolana, María Sogbe (2009) lo describe así: “Roberto Weil Viso es básicamente un dibujante prestado a la pintura. Su trabajo está entre la denuncia social y el artista comprometido con una sociedad que lo agobia. Ha desarrollado una sólida carrera como caricaturista que lo coloca en la importante línea de esos duales artistas venezolanos”.

Imagen 3: Viñeta realizada por Roberto Weil Viso publicada el 05-06-14.

El segundo caso se refiere a Pedro León Zapata, como reconocido humorista venezolano, sus viñetas destacan en la crítica reflexiva, ya que son completamente reconocibles por la descripción del entorno social y cultural venezolano; con la utilización de colores concretos junto con pocos trazos en negro, Zapata crea y estructura sus personajes y situaciones a través de la simplificación plástica de la línea, sin salir de su propuesta gráfica que interesa indagar. Mogollón y Mosquera (1983) lo describen de la siguiente manera: “Pedro León Zapata es más tajante en sus apreciaciones. Para el creador de "Coromotico", la caricatura no necesariamente requiere seguir el

dogma de la imagen sin texto ya que muchas veces las hacen de una manera que nadie entiende”. (p. 362)

Imagen 4: “T Red”, Pedro León Zapata publicado el 06-07-13.

El viñetista Pedro León Zapata ha podido pasar a la historia gracias a la reflexión satírica de su mensaje, según Sojo A. (2001) “Zapata nunca se plantea si la caricatura "debe ser dibujo o debe ser letra". Muchas veces se va "por el lado de la palabra"; en un cierto equilibrio entre las dos cosas” (p. 3). Desde la visión del investigador la relación más importante entre estos dos artistas, es el hecho de que ambos toman en cuenta el manejo de los elementos de expresión pictórica al momento de abordar la creación de una viñeta, enmarcando a los personajes dentro de un entorno reconocible a través del texto satírico, manchas y pinceladas aproximando al espectador al mensaje satírico y reflexivo que quieren dar a conocer.

Imagen 5: Retrato de Zapata por Roberto Weil el 21-01-14.

Al generar una valoración de las características, que componen las viñetas de estos dos artistas, desde un punto de vista formal y significativo, describiendo las dimensiones expresivas y significativas de la utilización del texto y los elementos pictóricos, el autor crea una serie de diez viñetas a través de la utilización de acuarelas, tintas y lápices de colores, en donde se ven reflejados los problemas latentes dentro de la sociedad venezolana de forma satírica. La sátira, según se expone en la Enciclopedia Encarta (2009), desde la antigüedad señalaba debilidades y alertaba sobre aquellas conductas consideradas socialmente reprochables; empleaba la agudeza bajo la forma de la ironía, la alusión o la burla para mostrar la locura, la injusticia y la necedad humana. Representar los defectos de lo humano ha sido el gran acierto de la intención social de la sátira, como expresión, apunta Ildemaro Torres, “se define en su afán de corregir y en el fin ético y ejemplarizante” (1982, p. 17). La propuesta planteada, establece una conexión que se desarrolla a través de la

asociación de los elementos del arte visual junto al mensaje. El resultado al que se proyecta en la creación de dichas obras es la de llevar un mensaje poderoso y relevante de manera mordaz usando la sátira y la expresión plástica que brinda el dibujo, Forges (2003) hace un acercamiento así: El dibujante satírico es un agente moral de una sociedad determinada, moral o ético, porque tampoco distingo muy claramente ambos calificativos. Es un agente moralizador de una sociedad, que ejerce un papel determinado, yo creo que socialmente saludable, zahiriendo ciertos comportamientos que considera que van en contra de lo que se entiende por bien común. Creo que ese aspecto es necesario dentro de las sociedades, y para eso considero que la sátira tiene una cierta relevante función social, que es hoy menor quizá porque los medios de comunicación actuales, cuando se acercan a ella, lo hacen con una dimensión de espectáculo y entretenimiento que no es su función esencial, y dejan de lado esa vertiente censora y moralizadora que les es más propia. (p 11).

Imagen 6: Viñeta de Zapata publicada el 21-09-2014.

Jacinto Octavio Picón, en Apuntes sobre la historia de la caricatura escribió: “La caricatura es la sátira dibujada, la sustitución de la frase por la línea, es la pintura de lo defectuoso y lo deforme que señala y castiga con el ridículo los crímenes, las injusticias y hasta las flaquezas de los hombres. Es quizás el medio más enérgico de que lo cómico dispone, el correctivo más poderoso, la censura que más han empleado en todos los tiempos los oprimidos contra los opresores y los débiles contra los fuertes” (en: Durán, 1990, p. 7) La sátira dibujada como forma de expresión, maneja la idea a través de la línea, señala, castiga, y corrige al mismo tiempo que censura, degrada y zahiere a los poderosos y a lo que ellos tratan de proteger. El cuestionamiento, la crítica contestataria y la reflexión tienen su clave en la reacción que el humor produce.

Imagen 7: Viñeta de Zapata publicada el 19-09-2014.

Una de las funciones de la sátira es: ayudar a dar forma a aquello que está en el pensamiento del otro, de manera que lo pueda asumir e integrar de forma más clara (Forges, 2003), en este caso este proceso se da través de la reflexión crítica del autor nacida de la interacción social con la sociedad venezolana actual, incorporándola dentro de la obra en forma textual, Mirko L. (2010) apunta. El texto se nos presenta como un elemento fuertemente vinculado y a la vez altamente vinculante con respecto al dominio cultural en el que se realizan sus condiciones de producción, interpretación y difusión. Vinculado, porque sus lecturas (y creaciones) dependen de la red cultural de procesos semióticos (textuales, discursivos, conversacionales) que garantizan su organización significante; vinculante, porque esta misma organización significante modifica el operar (no solo interpretativo) de los actores sociales implicados en los procesos comunicativos que sustentan la red cultural. (p. 1213) Teniendo en cuenta que el texto satírico inserto en la viñeta, remite al espectador a un contexto específico, el autor representa e interpreta este contexto a través de una imagen también satírica, esta última se realiza a través del dibujo y la misma utilización dibujística de la pintura. Esta imagen puede hacer señalamientos a objetos y personajes, o recomponer escenas que surgen a partir de la interpretación y la imaginación del autor con el fin de hacer un proceso de deducción debido en parte al uso de escenarios comunes venezolanos, y la retoma de situaciones fuera del texto para reordenar un entendimiento dentro de la viñeta, donde se generan nuevas conexiones mentales en el lector jugando con sus conocimientos criticosociales previos. Acha (1999) señala que: El dibujo constituye una técnica manual de producir imágenes que puede ir de lo pictórico a lo gráfico. Este último aspecto tiene que ver con la línea activa y esta genera mensajes esquemáticos de lectura sumaria y rápida; esquematismo que implica enrarecimiento de información visual, poder de síntesis o economía de medios. (p. 29)

El dibujo logra crear una narración visual que señala el espacio y el tiempo de la imagen que se representa, y a partir del texto se establece el carácter de los personajes. La narración es enriquecida con la poética visual del autor, a través del uso dibujístico de acuarelas y las tintas, realzando las características gráficas y expresivas de la viñeta con el uso de líneas de colores,

construyendo

la

imagen

a

través de

trazos sintetizados,

componiendo así, un hipertexto con las imágenes, haciendo también señalamientos que el texto no trae en sí y que retroalimentan todo lo que el texto contiene.

Imagen 8: Viñeta de Roberto Weil Viso publicada el 26-11-14.

La viñeta adquiere una fuerza inesperada y la acción de leer se convierte en una dialéctica entre imagen y texto, que hacen de la lectura en sí algo que requiere de una atención distinta a la de una obra de arte común. El observador se convierte en un sujeto capaz de interpretar las asociaciones del autor, y en el momento en que estas asociaciones se descubren ocurre una verdadera catarsis interpretativa, Torres l. (1988) señala: Más que reproducción grotesca o deformación, la caricatura es interpretación y en algunos casos proposición, referida no sólo a personas o cosas, sino también a hechos, lugares,

instituciones, situaciones, etc.; además no sólo ni necesariamente implica ridiculización, sino que también puede tener carácter de denuncia o sentido pedagógico, aparte de que puede ir más allá de ser una simple parodia gráfica de los rostros y constituir en cambio un ejercicio de percepción, o una expresión de poder de síntesis gráfica de un dibujante. (p.19)

Estas interpretaciones le permiten al autor un espacio infinito para jugar con significantes, símbolos y señales. Genera el lugar para poner en juego conexiones poéticas o literarias, que apuntan al mensaje sociocritico que se quiere dar a conocer. La imagen juega el papel de ser también narración, así el texto escrito complementa lo que la imagen no presenta o viceversa, y la relación se convierte en un contrapunteo de lenguajes, creando dentro de la viñeta una narración visual y escrita jugando con sus respectivos lenguajes, logrando un equilibrio. Lotman (1970) opina que, “la obra de arte se comporta como un organismo vivo que se encuentra en relación con el lector y que enseña a este” (p.36).

Imagen 9: Viñeta de Pedro León Zapata publicada el 26-0814.

La simbiosis entre la imagen plástica y el mensaje satírico permite entonces la manipulación con los equilibrios de lenguajes. Cada uno se trata con su potencia particular para convertir la viñeta en un objeto de total apreciación que afecta tanto el pensamiento visual como el lógico discursivo, y le da al lector la última ficha para completar la obra. Para lograr resultados prácticos, la propuesta plástica planteada en este trabajo logra un delicado equilibrio entre decir cosas que parecen reales y las cosas verdaderas, basándonos en el humor, la exageración además de complementarla con el uso de acuarelas, tintas y lápices de colores, como materiales expresivos. En base a las consideraciones anteriores, la presente investigación se orienta bajo las siguientes interrogantes: ¿Cómo describir y analizar los elementos de expresión plástica utilizados en las obras de Roberto Weil y Pedro León Zapata? ¿Cómo analizar el uso del texto en las viñetas y como este se relaciona con el contexto socio-cultural venezolano y la iconografía de la obra de Weil y Zapata? ¿Cuál es el valor que tiene el análisis retrospectivo del proceso creador del autor de la investigación en la necesidad de construir un lenguaje plástico? ¿Cómo serán una serie de viñetas en donde se integre el lenguaje gráfico escrito y los elementos de expresión plástica de las acuarelas, tintas y lápices de colores, donde además se forje una crítica social a la cultura venezolana actual?

Objetivos de la Investigación

Objetivo general •

Crear una serie de diez viñetas pictóricas en donde se reflejen de forma satírica la realidad acerca de la sociedad venezolana actual a través del análisis y la utilización de los elementos plásticos y pragmáticos textuales predominantes en las viñetas de Roberto Weil y Pedro León Zapata.

Objetivos específicos •

Describir los elementos de expresión pictórica en las obras de Roberto Weil Viso y Pedro León Zapata.



Analizar el uso del texto en las viñetas y como este se relaciona con el contexto socio-cultural venezolano y la iconografía de la obra de Weil y zapata.



Valorar argumentos crítico reflexivos a través del análisis retrospectivo del proceso creativo el autor como punto de partida y de entendimiento en su necesidad de construir un lenguaje pictórico que exprese su opinión hacia la sociedad venezolana actual.

Justificación e Importancia

En la investigación de las artes plásticas, constantemente se exploran nuevas formas de expresión y conocimiento. En este sentido, la integración de la viñeta y la pintura, puede ser un valioso medio para hacer llegar un

mensaje crítico de forma grata; al combinar la agudeza de la crítica social con lo gráfico de la pintura, Pedro León Zapata (1986) indica: Un historiador… podría y podrá, cuando quiera, estudiar… (en las caricaturas de prensa)… la historia de este tiempo venezolano. De modo que a la condición de crítica social y de obra integrada e integral de arte, se suma a cada pieza y a todas ellas, la consideración de testimonio histórico, de fuente para el estudio y la comprensión de este país llamado Venezuela y de este hombre concreto y universal que es el venezolano (p. 36-37).

La naturaleza de la viñeta siempre ha acompañado a la visión popular de la sociedad a la que representa, es el dulce remate de la amarga lectura del estado de los niveles socio-culturales de cualquier población. Siendo así, esta investigación demuestra que la viñeta puede ser también un gran aporte para los medios artísticos, al probar que a través del enfoque pictórico de la acuarela y las tintas como elemento matérico para construir un mensaje con valor visual agregado, la viñeta puede ser denotada como una obra de arte masiva capaz de dar a conocer un mensaje mucho más claro debido al uso del mensaje critico-reflexivo directo y sugestivo en sus atributos gráficos textuales. También es un aporte para aquellos estudiosos de la viñeta en Venezuela y para los que quieran ampliar las fronteras sobre la utilización de los medios pictóricos con relación a la creación de la viñeta, generando pues un efectivo conocimiento a través de la asociación de los lenguajes verbales y no verbales.

CAPITULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Antecedentes de la investigación

Referente a la investigación, se exponen a continuación una serie de antecedentes tanto de artistas plásticos que han influenciado o que toma de referencia el artista - investigador para el desarrollo del presente estudio, así como también de antecedentes investigativos que fueron de sumo interés, es necesario que se conozcan y se estudien a investigadores que han ahondado en el tema de la viñeta y sobretodo trabajando en base a técnicas plásticas de expresión. Antecedentes plásticos Pedro León Zapata Pintor, escritor, caricaturista y humorista venezolano, como artista plástico, Zapata es uno de los más reconocidos del país. Galardonado en 1981 con el Premio Nacional de Artes Plásticas. Desde 1965 mantiene una popular viñeta que aparece diariamente en el diario "El Nacional" llamada Zapatazos, la cual es de corte político y actualidad. Sus antecedentes como caricaturista se remontan a sus primeras colaboraciones en un periódico mural de la escuela "República de Chile". En 1946 se publica en la revista "Fantoches"-número mil setenta y cuatro- su primera caricatura. Desde ese momento su nombre es inseparable de publicaciones humorísticas y satíricas como "Dominguito", "Una Señora en Apuros", "El Fósforo", "La hallaca enfurecida", "Cascabel", "La Pava Macha", "El Sádico Ilustrado", etc. En 1965 se publica su primera viñeta en el diario "El Nacional" de Caracas, caricatura crítica que todavía se publica.

En 1978 dirige la revista "El Sádico Ilustrado", la cual marcó un hito renovador de insolencia intelectual en cuanto a publicaciones humorísticas se refiere. Ese año vislumbrando el deterioro de la clase política se postula para la presidencia de la República. El humor es una forma de ataque haciendo gala de ingenio. Es una manera caprichosa de opinar. Zapata ha expresado que lo más conveniente para el humorista es no reflexionar, Montenegro (1998) señala: La fuerza de comunicación de la imagen en las caricaturas de Zapata responde a la sátira de lo cotidiano y de la realidad nacional, capaz de identificarlas con las ideas expresadas contextualmente en virtud de que la lectura del dibujo comporta el descubrimiento de signos diversos y mensajes que suelen estar ocultos (p. 12) Precisamente es la fuerza del mensaje textual y dibujístico de la obra de Zapata la razón por la cual este autor forme parte de esta propuesta, ya que su imaginario es fielmente reconocible y aplicable al entorno social venezolano de forma satírica, además su formación artística y su oficio de pintor le permiten abordar la labor de caricaturista con calidad plástica infrecuente en esa actividad.

Imagen 10: Viñeta de Pedro León Zapata del 14-06-2014.

Imagen 11: Viñeta de Pedro León Zapata publicada el 28-09-12.

Roberto Weil Roberto Weil trabaja para enriquecer el humor de los venezolanos, conocido simplemente por su apellido, nació en Caracas el 31 de enero de 1967, ingeniero de profesión, dibujante y artista autodidacta. Sus antecedentes como viñetista van desde su primer trabajo en “El Diario de Caracas” cuando empezó a recibir remuneración por sus ilustraciones, en el año 2000 tocó la puerta de un periódico que apenas nacía, “Tal Cual” (dirigido por Teodoro Petkoff) en donde trabaja hasta hoy; como artista Weil se adueña del espacio de la viñeta para crear imágenes satíricas de la sociedad y sus bases, expresándolas con acuarelas y acrílicos, sus trabajos constituyen una de las partes de esta investigación puesto a que la expresividad plástica de sus sátiras ilustradas son base para la creación de las viñetas antes propuestas.

Imagen 12: Viñeta de Roberto Weil Viso publicada el 08-11-14.

Imagen 13: Viñeta de Roberto Weil Viso publicada el 15-03-14.

Antecedentes investigativos

Pedrazzini Ana, 2012. Realiza un estudio bicultural sobre los recursos lingüísticos e ícono-plásticos que intervienen en el proceso de producción de sentido en la prensa satírica a partir de una metodología que articula análisis cualitativos y cuantitativos, este estudio se titula, Dos presidentes bajo la mirada del dibujante satírico: el caso de la caricatura política y sus recursos en dos producciones de Francia y Argentina. Este trabajo se publicó en una revista titulada “Antíteses”, vol. 5, núm. 9, publicada en la Universidad Estadal de Londrina, Brasil. El artículo permitió al investigador analizar 248 caricaturas políticas de una y varias viñetas que refieren a la figura presidencial de Jacques Chirac (19952007) y Carlos Menem (1989-1999) en el semanario satírico francés Le

Canard enchaîné y el suplemento argentino Sátira/12 respectivamente, durante dos períodos de gran trascendencia política. Este análisis lleva al estudio de la representación visual de los personajes así como de las figuras retóricas verbales y visuales utilizadas, la cual indicaba una tendencia similar en ambos periódicos, dando indicios a favor de la existencia de un sistema de procedimientos satírico-humorísticos en común, transculturales, revelados desde las viñetas.

Ricardo Tejeiro Salguero y Teodoro León Gross, 2009. Ricardo Tejeiro, Doctor en Psicología (2002) con Doctorando en Periodismo por la Universidad de Málaga, viñetista desde 1992 en el periódico Europa Sur y Teodoro León Gross doctor en Periodismo, Licenciado en Filología Hispánica, profesor titular de Comunicación en la Universidad de Málaga, publican en el 2009 un artículo titulado: “Las viñetas de prensa como expresión del periodismo de opinión” publicado en la revista académica de la federación latinoamericana de facultades de comunicación social número 78. En el artículo se comenta el papel de las viñetas en el análisis crítico de la realidad, tanto en el día a día periodístico como en determinados momentos históricos, además se analiza el lugar de las viñetas entre los géneros periodísticos, y específicamente dentro de los géneros de opinión. Tras revisar sus posibilidades como artículo editorial, se defiende la equiparación de las viñetas a las columnas de opinión. En la publicación se refleja que la viñeta, puede contener opiniones independientes reforzadas por el autor con una demostración de inteligencia analítica ante la realidad y que además estas son poderosas por su popularidad y por su recepción fácil a través de los medios de comunicación.

Romero Losacco José, 2009. Antropólogo e investigador adscrito al Centro de Estudios Sociales y Culturales de la Universidad Central de Venezuela, es profesor invitado ad honorem en la Escuela de Sociología de esta casa de estudios. Es miembro fundador del Centro Internacional de Investigaciones Decoloniales (C.I.I.D.). Losacco escribe un libro titulado: Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003: una mirada antropológica, en donde expone el papel que desempeñaron los medios después de la crisis social, enfocándose en las caricaturas de Rayma Suprani desde la perspectiva semiótica, utilizando para ello uno de los más avanzados métodos de análisis desarrollado por Guilles Fauconnier y Mark Turner llamado Teoría e integración conceptual, en él hace constar los mensajes transmitidos por las caricaturas de Rayma luego de un proceso de sabotaje delicado para el país.

Imagen 14: portada del libro titulado: Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003: una mirada antropológica, de José Losacco Romero.

Como antecedente, el libro de Losacco es pertinente en esta investigación puesto que en él se ve expuesto la aplicación total del método de integración conceptual, el cual es uno de los más modernos métodos que pueda comprobar la generación de conocimiento de toda forma de metáfora, sea escrita, oral, visual e incluso audiovisual, develando el discurso de las caricaturas de Rayma Suprani para con el entorno social venezolano durante el 2002 y el 2003.

Valmore A. Agelvis Carrero, 2005. Profesor ordinario (categoría de agregado) a dedicación exclusiva desde Enero de 1991 en el departamento de lingüística de la Universidad de los Andes, Merida. Presenta en la Facultad de Filología de la Universidad de La Coruña una tesis doctoral titulada: “Discurso visual y discurso verbal: análisis pasional de las caricaturas del venezolano Pedro León Zapata”. El trabajo se centra en el concepto de caricatura y de humor en Zapata. En su evolución ideológica y en las marcas estéticas y culturales que se muestran en su obra, partiendo de la elaboración de una base de datos en la cual se ha hecho una selección aleatoria con el interés de tener una muestra suficiente de los cuarenta años de publicación de los la obra del artista y así poder considerar su evolución, comprender los períodos por los que ha pasado y los cambios ideológicos y estéticos. Agelvis hace esta apreciación determinando ciertos factores: el léxico, la fraseología, contexto histórico, el flujo de tensión socio-político, la narrativa y los recursos retóricos, a través del desglose de la obra de Zapata el autor analiza a profundidad la viñeta como contenedor de un mensaje mordaz.

María Verónica Marcano Benítez, 2005. Presenta un Trabajo de Grado para optar al título de Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Central de Venezuela, este se titula: “La caricatura opina”, en este se explora la situación de la caricatura en la prensa caraqueña del año 2005, estableciendo, entre otras cosas, cuál es el espacio dedicado a esta forma de expresión, cuántos son los temas tratados, así como también la tendencia de las opiniones expuestas a través de la misma. En esta tesis se refleja la integración en la caricatura de la ironía, la sátira y el sarcasmo a través de una opinión personal sobre el estado del país en el 2005, esta investigación promueve un análisis más inteligente a las caricaturas, determinándolas como portadoras de mensajes profundos. Goguen Joseph, 2003. Publica un artículo titulado “A Semiotic Analysis of Political Cartoons”, este artículo presenta un análisis formal de las viñetas políticas utilizando métodos de la semiótica clásica, morfismos semióticos, y en particular el método de integración conceptual de Gilles Fauconnier y Mark Turner. Goguen aborda rigurosamente preguntas tales como por qué el humor en las caricaturas políticas tiene un sabor diferente de la mayoría de otros dibujos animados, cómo las caricaturas políticas logran un comentario serio y humor, y qué estructuras literarias caracterizan el estilo visual de las caricaturas políticas Analizando en detalle una selección de caricaturas políticas. Mark Turner sostiene que los patrones metafóricos complejos, como los de las caricaturas vistas en este artículo, son fundamentales para la forma en que los humanos piensan y razonan. En efecto, sostiene que casi ningún pensamiento o la razón pueden tener lugar sin estos procesos. Esto puede explicar el hecho sorprendente de que las caricaturas políticas, tienen tanto

éxito en ayudar a la sociedad a comprender y hacer juicios sobre las complejas interacciones en el trabajo en los sistemas políticos. Aporte valioso a esta investigación, puesto que en el artículo se muestra que la naturaleza de las caricaturas están vinculadas a un ajuste de retoricas y significados. El particular humor de la viñeta, la sátira, se entiende en términos del significado emergente en espacios mixtos. Por último, presenta un análisis formal de las caricaturas políticas estadounidenses utilizando métodos de la semiótica clásica, morfismos semióticos.

Brito García Luis, 2000. Abogado, escritor, literato, investigador, crítico y ensayista venezolano se ha dedicado al periodismo y a la docencia, desempeñando la cátedra de Historia del Pensamiento Político, en la Universidad Central de Venezuela. Brito escribe un libro titulado “Elogio del panfleto” que no es otra cosa más que un conjunto de ensayos breves en donde presenta una muestra exhaustiva de la soltura, el vigor del humor y la lucidez incisiva aplicada en una crítica al posmodernismo y a una reivindicación del irreverente y anárquico panfleto. En este libro el autor propone una protesta en contra a la indiferencia y pretensión del “discurso elevado” y su forma falsa de practicar la cultura, que menosprecia la versatilidad y expresividad de los géneros masivos. Gracias a este libro el autor revalora y afirma la capacidad reflexiva del mensaje de la viñeta gracias a su masividad, dándole cara a la carencia de voz y pensamiento de los buenos valores.

Imagen 15: portada del libro titulado: Elogio del panfleto, de Luis Brito.

Carlos Abreu, 2000. Profesor titular de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela. Doctor en Ciencias de la Información, presenta un artículo titulado “Periodismo iconográfico (V). Dibujo satírico, dibujo humorístico, chiste gráfico y caricatura” el cual fue publicado en la Revista Latina de Comunicación Social, vol. 3, núm. 36 del Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social en España. El artículo profundiza la diferencia entre caricatura y dibujo humorístico este último principal característica que compone la viñeta que se busca realizar en esta propuesta.

Pérez Yglesias María, 1993. Presentó un trabajo como ponencia titulado “La sociocrítica del sociohumor: la ironía en la risa popular”, en el Congreso de Sociocrítica en Costa Rica, en

el 2002 este trabajo seria publicado en la revista: “Filología y Lingüística XXVIII (2)” en su número 185. El interés de este artículo es ensayar un acercamiento teórico metodológico para pensar el humor irónico o la ironía humorística a la luz del chiste, una de las prácticas populares más viejas y conocidas a lo ancho y largo del mundo. Tres inquietudes claves dirigen el trabajo: el interés por las teorías del texto (la sociocrítica es una), el gusto por las diversas prácticas significantes populares y la seguridad de que la ironía humorística se constituye en un recurso extraordinario para asumir la vida, resolver parte de las angustias cotidianas y criticar el poder. En la viñeta el chiste es el pilar fundamental, este como en todas las prácticas significantes o producciones de sentido(s), solo existe en su análisis, en ese espacio comunicativo donde se ponen en juego las preconstrucciones

históricas

y

culturales

y

se

construyen

sentidos

suplementarios en la sintagmática de la producción, sobre un juego semántico. En la viñeta el chiste representa la dualidad de las sociedades y los hombres que la quieren transformar. El humor y la ironía son las estrategias de ese juego siempre recomenzado de rituales, de parodias y sátiras que explotan con la risa e inducen a la toma de conciencia y a la reflexión. Cada uno de los trabajos aquí expuestos abordan esta propuesta, Losacco y Goguen indagan en el método de integración conceptual mientras Brito e Yglesias abordan el papel que tiene la caricatura y sus criticas sociales dentro de nuestra cultura.

Bases Teóricas

Entendiendo a la viñeta como objeto plástico Viñeta tal y como viene definida en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2014), es: “Dibujo o escena impresa en un libro, periódico, etc., que suele tener carácter humorístico, y que a veces va acompañado de un texto o comentario” (p. 842) Síntesis problemática la que realiza la academia ya que esta definición no se ajusta al alcance y delimitación del concepto al considerar a la viñeta tan sólo como “dibujo de carácter humorístico”. De esta manera el diccionario sólo considera viñeta una representación gráfica impresa, sin ahondar en los aspectos y características que contiene una viñeta y que se quieren realzar para la realización de una propuesta plástica, para ello hemos de recurrir al método fenomenológico de tal forma que analizaremos por separado las cualidades diferentes que se dan en el concepto distinguiéndolo así y descubriendo su identidad en el amplio concepto de viñeta que se quiere desarrollar. Características y cualidades de la viñeta La viñeta es una reducción: Desde el momento en la que a través de muy pocos trazos se logra captar la esencia de lo representado, la reducción es también un juego por el que se ridiculiza el comportamiento de un hombre.

Esta reducción puede no llegar

a darse, este es el caso de lo que llamamos lenguaje caricaturesco, ya que por ejemplo en la caricatura política se puede llegar a caricaturizar

una

situación determinada, a través de un texto que acompaña a la imagen de tal

forma, que el dibujo se contextualiza de una forma que lo convierte en crítico sin tener que para ello deformar su apariencia (Roy, Claude 1974, p. 9-24).

Imagen 16: Viñeta de Pedro León Zapata publicada el 08-07-11.

La viñeta como idea: Por encima de una representación más o menos real, la viñeta lleva consigo la representación de una idea por encima de la mímesis gráfica, la viñeta es ante todo algo que se quiere comunicar, desde una crítica a un elogio, pero desde una perspectiva abstracta ya que por encima de todo se comunica un concepto. La viñeta como retrato: Por mucha exageración, desproporción, reducción o cualquier otro elemento que pueda existir dentro de una viñeta, ésta siempre deberá ser un retrato en el sentido de que esa viñeta ha de ser necesariamente reconocible e identificable para que pueda existir, de ahí que la viñeta no pueda detenerse en lo externo sino en lo verdaderamente característico de lo que se quiere representar, debe de estar en la divagación psicológica como lo denomina Barros (1917, p.34). Esto es ir más allá de un simple retrato físico para poder

llegar a un retrato psicológico utilizando para ello unos medios propios característicos y definitorios.

Imagen 17: Viñeta de Pedro León Zapata.

La viñeta como línea: Si la viñeta exagera, modifica o señala determinados rasgos, todo esto lo hace por medio de la línea, elemento sintetizador por excelencia. Pero es más, la viñeta se desarrolla fundamentalmente en el grabado como medio de masas si quiere difundirse, que es como decir que se desarrolla y difunde por la línea, Barros (1917) llega más lejos cuando señala que la línea y la psicología forman el elemento característico y esencial de una viñeta (p.14). La viñeta como estenografía expresiva: Esto es, como una reducción expresiva en la que cada línea cuanto más escrita sea, más expresiva convierte a esta reducción (Revel, 1964, p. 14). Así la viñeta se convierte con el adjetivo estenográfico que se le añade en una escritura (un contenido), pero una escritura reducida únicamente a los trazos estrictamente necesarios.

Imagen 18: Viñeta de Roberto Weil Viso publicada el 24-04-14.

La viñeta como degradación: En principio la degradación se constituye como recurso básico de la viñeta de tal forma que ésta lleva a cabo la degradación extrayendo del conjunto del objeto un rasgo aislado que resulta cómico, pero que antes, mientras permanecía formando parte de la totalidad, pasaba inadvertido (Freud, 1986, p. 187). Esta degradación tiene una manera muy peculiar de actuar: lo hace comparando lo sublime con lo vulgar, lo eminente con lo humilde. Se produce por la disociación en la que se consigue la percepción por medio de dos estructuras de referencia habitualmente incompatibles. (Hodgart, 1969, p. 112). La viñeta como síntesis visual: Para algunos autores es más determinante la caricatura en la viñeta que la acción y reflexión del personaje y este punto expresa la plasmación sobre el papel de una idea con los mínimos trazos. Geipel, John (1972) señala que “la simplificación y sintetización de los complicados mecanismos de la vida

político social son el exponente de una depurada sofisticación intelectual” (p. 33).

Imagen 19: Viñeta de Pedro León Zapata publicada el 12-03-14.

La viñeta como contenido: Toda viñeta representa algo, un algo reproducido mediante una serie de signos reconocibles que hacen que su comunicado sea entendido por amplias capas de la sociedad de su momento. Pese a ello hay veces que se hace necesaria la inclusión de un texto que proporcione un mensaje, esto se deberá a tres motivos: a) Como parte fundamental, ya que explica la imagen. b) Como parte única de la comicidad, convirtiéndose así la imagen

en

un

“chiste ilustrado”. c) Como complemento de la imagen, emitiendo un juicio sobre complementa.

ella que la

La viñeta como medio de masas: La viñeta está ligada a los medios de masas, tanto es así que autores como Edward Funch (Benjamin 1973) señala que: No se puede hablar de caricatura en la historia hasta que no aparecen los nuevos sistemas de reproducción en la época contemporánea, y que incluso la excepción confirma la regla ya que en la antigüedad no conocían las caricaturas salvo por las estatuillas de terracota que exigían un procedimiento mecánico (p. 113) Con ello queremos decir que la viñeta por definición necesita de un contemplador que es una sociedad o amplios sectores de esa sociedad, con lo que para ello se hace necesario un sistema de reproducción adecuado. La viñeta como opinión: Señala Pasteca (1974) que “pienso y luego dibujo una línea alrededor de mi pensamiento” (op. cit. p.12) para definir caricatura ya que según él la caricatura es una opinión, es más, sigue diciendo que un entrevistador refleja lo que el entrevistado dice, un caricaturista refleja lo que él quiere. Visto todo lo anterior, podemos definir la viñeta como: una imagen generalmente unida al grabado o a cualquier otro tipo de reproducción masiva, que consiste en una reducción o síntesis visual por medio de líneas de la persona u objeto que se representa; en donde la degradación, exageración, o vertiente humorística están en mayor o menor medida patentes con el fin de crear un código por el que se pueda representar una opinión, una crítica, o en definitiva un contenido que se quiere dar a conocer en relación a una persona, una idea o una situación determinada.

Con esta definición como referencia, es indudable que las características de las viñetas hacen de ellas una excelente herramienta para el análisis crítico de la realidad, de la que son testimonios a veces excepcionales (León Gross, 2004), contribuyendo de forma poderosa a la construcción de la imagen de la realidad social y política que se realiza desde distintos medios y que en este caso se transformara en obra de arte.

Imagen 20: Viñeta de Pedro León Zapata publicada el 2105-2001.

La sátira, una forma efectiva para expresar un mensaje sociocrítico y reflexivo El diccionario de la real academia española (2014) define sátira como: Composición poética u otro escrito cuyo objeto es censurar acremente o poner en ridículo a alguien o algo. || 2. Discurso o dicho agudo, picante y mordaz, dirigido a este mismo fin.

La sátira es un género de la literatura, las artes gráficas y dramáticas, en la que los vicios, locuras, abusos y deficiencias se mantienen hasta el ridículo. Aunque la sátira se entiende generalmente para ser divertida, su mayor propósito es a menudo la crítica social constructiva, utilizando el ingenio como arma.

Imagen 21: Retrato del Che Guevara por Roberto Weil Viso publicada el 17-07-13.

La sátira combina la crítica con el humor para comentar acerca del estado actual de las cosas. La sátira es comedia con un propósito, el propósito es señalar los absurdos en el mundo de una forma en que las personas pongan atención y posiblemente actúen sobre ese conocimiento. No obstante con todo el humor inserto en ella, la risa no es un componente esencial de la sátira, de hecho hay tipos de sátira que no están destinados a ser "divertido" en absoluto. Por el contrario, no todo el humor, incluso en temas como la política, la religión o el arte es necesariamente "satírico", incluso cuando se utilizan las herramientas satíricos de la ironía, la parodia y burlesco. Apunta Torres I. (1988).

La sátira se define en su afán de corregir y en el fin ético y ejemplarizante que encierra, la diferencia está en que mientras la sátira, por rigidez y exigencias de la moral, propende a la vejación y la condena del individuo, el humorismo tiene un acento humano del que deriva y se nutre comprende las limitaciones individuales y entiende la distancia entre la realidad y el ideal (p.17) Agrega, asimismo, que la sátira es en cierto modo el límite de la ironía, es decir, “una crítica inflexible, implacable, fría, obsesiva, insultante, didáctica por su interés, de retomar, educar o corregir y censurable cuando sigue al responsable a mano” (Torres, 1982, p. 17). La sátira y la ironía en algunos casos han sido consideradas como la fuente más eficaz para comprender la sociedad, la forma más antigua de estudio social. Proporcionan las percepciones más agudas en la psique colectiva de un grupo, revelan sus valores y gustos más profundos, y las estructuras de la sociedad del poder. Por su naturaleza y función social, la sátira ha disfrutado en muchas sociedades una licencia especial: la libertad de burlarse de las personas e instituciones destacadas. Tiene la función de resolver las tensiones sociales. Al dar expresión a las tendencias antisociales, representan una válvula de seguridad que restablece el equilibrio y la salud en el imaginario colectivo, que están en peligro por los aspectos represivos de la sociedad. Vilas (1968) opina: La sátira encuentra en las problemáticas públicas su más amplia fuente de inspiración; mediante la sátira exteriorizamos nuestras apreciaciones hacia determinadas actitudes políticas, culturales y sociales. Tiende a retomar una situación dada y la exagera utilizando diversos elementos que permiten triturar

ciertos valores, pero casi siempre esos valores se refuerzan a medida que más satirizados son (p. 32). La sátira, se logra a través de una deformación voluntaria de la realidad, ya sea a través de la imagen, de la palabra, de la perfecta simbiosis de ambas, en la que se funden angustia y simbolismo. En definitiva, una visión ácida y disconforme de una realidad que el autor se complace en degradar y agredir con una carcajada que no perdona a personas, instituciones o mitos, pero que en el fondo oculta el llanto, el grito indignado de un ciudadano atónito, sin palabras, ante las injusticias universales. Una visión que supone la radiografía moral de la época convulsa en que al autor le ha tocado vivir.

El dibujo, la base de la viñeta Descubrir implica una exploración, un registro para alcanzar a ver. En un mundo dominado por imágenes, éstas refieren ideas y conceptos, que a fin de cuentas comunican la intención del pensamiento que las genera. Es por tanto importante que el artista plástico desarrolle una capacidad analítica ante la imagen para facilitar los mecanismos de conceptualización que permitan generar obras propias a partir del uso de códigos de comunicación visual. El dibujo puede estimular el sentido o la dirección del pensamiento. La expresión de ideas y conceptos por medio de bocetos o imágenes, ejercita la observación para sintetizar la información, lo que obliga a verificar continuamente las ideas a partir de las cuales se construyen los bocetos. “Mis dibujos salieron siempre de mi propia vida, una especie de extensión de mi pensamiento, mis dibujos salen de mi asociación de ideas, involuntarias claro está, porque no se puede siempre seguir el hilo del pensamiento”. (Iván Petrowski 1932). El dibujo puede estimular el sentido o la dirección del pensamiento. Es decir, el enfrentarse a la necesidad de expresar ideas y

conceptos por medio de imágenes, lleva al artista a ejercitar la observación para sintetizar mucha de la información que recibe; esto le exige verificar continuamente las ideas a partir de las cuales construye sus bocetos.

Imagen 22: Viñeta de Pedro León Zapata publicada el 14-09-13.

El uso del dibujo como herramienta formativa del pensamiento, más que un buen dibujante, pretende formar un buen pensador que utilice el dibujo como una herramienta para expresar sus ideas, así como el poeta utiliza la palabra, o el matemático los números, a partir de este acercamiento al dibujo pueda construir una estructura de pensamiento útil en cualquier área del saber. Una capacidad que desarrolla el dibujo es la observación; es decir, en la medida que alguien ve y no sólo mira, encuentra una multitud de interrogantes, pero también de respuestas sobre lo observado. Este proceso

de observación debe ir acompañado de un proceso de análisis, con el fin de entender lo observado. Esto implica descomponer lo dibujado, para entender el papel que ocupa cada parte dentro del todo. Los resultados y el análisis de la información deben servir al proceso de reflexión. Así el objeto observado, dibujado y descompuesto (en este caso la sociedad venezolana), sólo servirá para el propósito del pensamiento si es capaz de generar en el espectador un proceso de introspección, que genere dudas, interrogantes y cuestionamientos que despierten la imaginación; será a través del dibujo que se interpretará la forma de actuar del venezolano, sus gestos y su lenguaje serán enmarcados con líneas expresivas a través de los lápices de colores tratando de que las formas que resulten del análisis introspectivo y la síntesis grafica sean familiares y completamente asociables al entorno social venezolano actual. El lenguaje plástico y la expresión pictórica A comienzos del siglo XX se inicia una nueva forma de entender la obra pictórica, como consecuencia del surgimiento del arte abstracto. Hasta ese momento, el acto de contemplación de una obra estaba determinado por lo anecdótico, a saber, el arte pictórico consistía principalmente en describir una escena de origen histórico, mitológico o cotidiano. De ahí, que todos los trazos de la composición estaban destinados a participar solo como explícita la narración, por lo que la función expresiva de los elementos plásticos, tales como la pincelada o el pigmento, estaba condenada a ser ignorada en la lectura de la obra. Sin dejar rastros de la elaboración manual en su soporte matérico, la maestría del pintor era considerada, entonces, como la capacidad de “construir” la ilusión de un espacio ficticio que nos permitiera identificar, por su semejanza, el modelo a ser representado. Sin embargo, esta concepción

de la pintura cambia a partir del giro que se inicia con la estética romántica, la cual concibe a la obra de arte, no como representación del mundo sino como expresión del sujeto.

Imagen 23: “A corazón abierto” Roberto Weil Viso.

Kandinsky (1980), propone que la expresión depende de la capacidad de la imagen para promover una emotividad involucrada específicamente en la captación de los datos sensibles y materiales de la obra, expresión que irá, pues, vinculada a las cualidades inherentes de “elementos plásticos”, a saber, el grosor de la línea, la intensidad del color o el ritmo de la pincelada. Kandinsky sugiere entonces, la existencia de una gramática exclusivamente pictórica que nos plantea la posibilidad de acceder o reconocer una realidad “abstracta” que no pretende ser copia o reproducción de nada, sino más bien una forma de expresión en sí. Según esto, cada elemento plástico (el punto, la línea, el color) tiene una significación de tipo emocional o, como diría el propio Kandinsky, “un contacto adecuado con nuestra alma” (1980, p.57). Descrito en el “Diccionario de artistas” escrito por Peter y Linda Murray (1978) ya en el manierismo del siglo XV, encontramos la valoración de

elementos propios de la técnica de cada autor o “maniera” que irrespetan los principios clásicos de representación pictórica (p. 343), logrando con ello una mayor fuerza expresiva, de otro modo, en las primeras pinturas impresionistas, detallan Peter y Linda Murray (1978) “el cuadro impresionista era definido por un plano pictórico tapizado de múltiples pinceladas atómicas que finalmente, a la distancia, conformaban una figura” (p.395).

Imagen 24: “Merlin abreu” Roberto Weil Viso.

La pincelada fugaz y definida desarrollada por impresionistas como C. Monet, es utilizada, a finales del siglo XIX, para destacar el aspecto emotivo y psicológico del lenguaje pictórico (Peter y Linda Murray, 1978, p. 189). La gestualidad involucrada en la pincelada hace recaer la responsabilidad del significado en la subjetividad del pintor, ya que la fuerza expresiva se debe a su temple, su pulso y su ritmo. Sin embargo, no es hasta comienzos del siglo XX cuando la preocupación por un lenguaje pictórico, ajeno a representaciones de lo real, toma lugar de forma evidente y definitiva, “el espectador se acostumbró demasiado a buscar la coherencia externa de los distintos elementos… excepto la vida

interior del cuadro y el efecto sobre su sensibilidad” (Kandinsky, 1980, p.105). La contemplación de la obra implica, entonces, una “animación” simultánea y recíproca entre el espectador y el objeto de su visión. Siendo entendido el sentido o significado de la obra como la participación del espectador en su “vida”, a través de elementos pictóricos. “Es necesario que el pintor cultive no sólo su sentido visual sino también su alma, para que ésta aprenda a calibrar el color por sí misma y no actúe como receptora de impresiones externas…sino como fuerza determinante en el nacimiento de sus obras” (Kandinsky, 1980, p.100) En otras palabras, que la obra promueva un estado anímico de tal intensidad en el espectador que éste experimente una vivencia profunda, la cual revelará finalmente la gramática interna del cuadro que es finalmente el mensaje que el autor quiere dar a conocer. En este sentido, Kandinsky considera que la labor del artista es construir un “bajo continuo” (1980, p.99) o gramática pictórica, elaborando imágenes capaces de suscitar los sentimientos profundos emanados de un “fondo esencial” común a todo ser humano.

Imagen 25: viñeta de Roberto Weil Viso publicada el 29-07-14.

La comprensión de las obras que se producen con esta investigación se plantea en términos de una experiencia visual subjetiva y referencial con el mundo. En este sentido, la “inteligibilidad” de la viñeta depende, por una parte, de la interpretación de lo matérico, y por la otra, de su comprensión gestual. Un análisis satisfactorio de la expresividad de la obra debe, entonces, incluir una explicación sobre cómo la obra expresa y transmite, a partir de signos no convencionales, un mensaje crítico y social (por medio de la utilización dibujistica de las tintas y acuarelas) que involucra por igual la participación del soporte matérico y la subjetividad del pintor y del espectador.

CAPITULO III ELEMENTOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION

Naturaleza de la Investigación

El presente estudio tiene como objetivo la creación de una serie de diez viñetas pictóricas utilizando elementos de expresión plástica, que reflejen los pensamientos críticos del autor para con la sociedad venezolana actual, esto amerita un enfoque cualitativo puesto a que va dirigido a la parte de las artes plásticas aplicadas. Haciendo uso de conceptos y análisis plásticos que no pueden ser cuantificados como lo explica Arias (1999), todo esto bajo un paradigma interpretativo con el propósito de analizar e interpretar obras de dos artistas plásticos conservando la singularidad y el estilo propio del investigador. A juicio de Ruiz Olabuénaga e Ispizua (1989). El enfoque cualitativo-interpretativo parte de la premisa de que el mundo es un mundo construido con significados y símbolos que el investigador busca conocer a través de diseños de carácter emergente. Éstos se constituyen a medida en que avanza el proceso de investigación y ayudan a descubrir significados y sentidos. (p. 27) El enfoque interpretativo de este trabajo se basa en que el objeto de estudio está construido con significado y símbolos, además de una interpretación de la experiencia humana, lo que lleva al autor a construir conocimientos a través de diseños y análisis de carácter emergente (Ruiz Olabuénaga e Ispizua 1989), estos se establecen a media en que avanza el proceso de investigación y ayudan a descubrir los significados y sentidos que necesita para la elaboración de su propio lenguaje personal (en este caso, viñetas pictóricas) donde la experimentación práctica es un elemento esencial. El

diseño del estudio incorpora la experimentación y participación en la práctica y la interpretación de esta práctica. Asimismo, para Borgdorff (2005) Los procesos

artísticos

creativos

están

inextricablemente

unidos

a

la

personalidad creadora y a la mirada individual y, a veces, a la idiosincrásica del artista; por esto, la mejor manera de llevar a cabo investigaciones de este tipo es desde dentro. El punto partida de este proceso es la reflexión de los trabajos previos realizados por el autor mediante una introspección critica debido a que el núcleo de la investigación de este trabajo está en el obra artística personal, en su proceso creativo y su interacción con la sociedad venezolana, además de que en este estudio se conjuga la experiencia y el conocimiento de más de un artista adecuados al contexto personal del investigador (Weil y Zapata).

Métodos pertinentes para la investigación

El método formalista de Clive Bell El punto de partida para todos los sistemas de la estética es la experiencia personal de una emoción peculiar. Los objetos que provocan esta emoción los llamamos obras de arte. Toda la persona sensible está de acuerdo en que hay una emoción peculiar provocada por estas obras. Esto no se refiere, por supuesto, a que todas las obras provocan una misma emoción. Por el contrario, toda obra produce una emoción diferente. Sin embargo, todas estas emociones son reconocibles dentro de un mismo patrón. Según la teoría de Bell hay un tipo particular de emoción provocado por las obras de arte visual, esta es provocada por cualquier tipo de arte visual,

cuadros, estatuas, edificios, ollas, esculturas, textiles, etc. Esta emoción él la denomina “emoción estética”; si se puede descubrir alguna cualidad en común y propio de todos los objetos que lo provocan, según Bell se habrá resuelto “el problema central de la estética”. Estará al descubierto la cualidad esencial en una obra de arte, la cualidad que distingue a las obras de arte de otras clases de objetos. Por tanto todas las obras de arte visual tienen alguna cualidad común. Cuando se habla de "arte", se hace una clasificación mental mediante la cual se distingue la clase "obras de arte" de todas las demás clases. ¿Cuál es la justificación de esta clasificación? ¿Cuál es la cualidad común y peculiar a todos los miembros de esta clase?, según Bell debe existir alguna cualidad sin la cual una obra de arte no pueda existir. ¿Cuál es esta cualidad? ¿Qué cualidad es compartida por todos los objetos que provocan nuestras emociones estéticas? ¿Qué cualidad tienen en común la escultura mexicana, un cuenco persa, alfombras chinas, los frescos de Giotto en Padua, las obras maestras de Poussin y las de Cezanne? Para Bell una sola respuesta parece posible: “la forma significativa”. Cada obra de arte con sus líneas y colores combinados de una manera particular, ciertas formas y ciertas relaciones entre ellas, revuelven nuestras “emociones estéticas”. Estas relaciones y combinaciones de líneas y colores, estas formas estéticas en movimiento, Bell las traduce como la única cualidad común que tienen todas las obras de arte visual. La forma ha sido identificada por muchos como un componente clave del proceso artístico. Por ejemplo, Ernst Fischer (1959) escribió en su libro The Necessity of Art, A Marxist Approach: "Para ser un artista es necesario aprovechar, sostener y transformar la experiencia en la memoria, memoria en expresión, lo material en forma”, y aún más:

"el arte es el regalo de la forma y la forma sola puede hacer de un producto una obra de arte. La forma no es algo accidental, arbitraria o superflua. Las leyes y convenios de la forma son la encarnación de dominio del hombre sobre la materia" (p. 122). Sin embargo, a pesar de que todas las teorías estéticas deben basarse en juicios estéticos, y en última instancia todos los juicios estéticos deben ser una cuestión de gusto personal, sería temerario afirmar que ninguna teoría de la estética puede tener validez general. Porque, a pesar de A, B, C, D son las obras que pueden producir una “emoción estética” a un individuo, y A, D, E, F las obras que la producen en otro sujeto, es muy posible que entre las consideraciones de ambos exista un “punto afín“. Estas dos personas pueden estar de acuerdo acerca de la estética, y sin embargo, difieren sobre determinadas obras de arte. El objetivo inmediato de la teoría de Bell es demostrar que la “forma significativa” es el “punto afín” y la única cualidad común y propia de todas las obras de arte visual que puedan producir esta emoción en las personas. En este punto surge una pregunta, irrelevante, pero difícilmente suprimida: "¿Por qué dos individuos pueden estar tan profundamente conmovidos por las formas relacionadas en este “punto afín”?" La pregunta es muy interesante, pero irrelevante para la estética. Bell (1927) aclara, “en la pura estética sólo tenemos que considerar nuestra emoción y su objeto; a los efectos de la estética no tenemos derecho, ni hay necesidad, para hacer palanca detrás del objeto en el estado de ánimo de quien lo hizo” (p. 27). Para apreciar una obra de arte no tenemos que asociarla para nada con la vida cotidiana, de hecho Bell considera que el arte nos transporta del mundo de las actividades diarias a otro mundo de emociones puramente estéticas, muy parecidas a las experiencias que vive un matemático cuando está concentrado en sus cálculos y ecuaciones que nada tienen que ver con el mundo real. Desde el punto de vista del espectador, Bell considera una falta

de sensibilidad estética la tendencia a buscar emociones extra-estéticas en una obra de arte en vez de concentrarse en la emoción que produce la pura forma. En contraste con el público insensible a la emoción estética, aquellos que sabe apreciar una obra de arte lo menos que les interesa es el tema o los elementos representativos que contiene; cuando recuerdan o hablan de dicha obra, lo que destacan son sus elementos formales y no la descripción de los hechos o ideas representados en el lienzo. La emoción que el artista experimenta y expresa en su obra es, según Bell, la que se deriva de ver los objetos como fines en sí mismos, para él, esta emoción es mucho más profunda y significativa que la de verlos como medios para un fin. Para una discusión de la estética, es necesario acordarse sólo que las formas dispuestas y combinadas de acuerdo a ciertas leyes desconocidas y misteriosas nos producen una “emoción estética”, y que es el negocio del artista combinar y organizar estas formas para que el espectador pueda sentir esta emoción. Estas combinaciones y arreglos son a lo que Bell se refiere como las "Formas significativas". Este concepto ("forma significativa"), incluye dentro de si las combinaciones de líneas y de colores. La distinción entre ambas es difícil, ya que según Bell: “no se puede concebir una línea sin color o un espacio incoloro; ni puede usted concebir una relación de colores sin formas. En un dibujo en blanco y negro, los espacios son todos blancos y todos están delimitados por líneas negras; en la mayoría de las pinturas al óleo los espacios son de varios colores y también lo son los límites” No se puede imaginar una línea de contorno sin ningún contenido, o un contenido sin líneas de contorno. Por lo tanto, cuando se habla de “forma

significativa”, se refiere a la combinación de líneas y colores (contando blanco y negro como colores) que producen una “emoción estética”. En este trabajo se aplicó el análisis de estas “formas significativas” en las obras de Roberto Weil y Pedro León Zapata, analizando las combinaciones y la organización de los elementos plásticos que componen sus viñetas en donde representan diversos aspectos de la vida venezolana con su propio estilo personal, Bell (1927) acota que “la representación no es mala en sí misma; en su lugar una forma realista puede ser tan significativa, como parte del diseño, como un resumen. Pero si una forma representativa tiene valor, es como la forma, no como representación” (p. 34). Es uno de los objetivos principales de esta investigación analizar estas representaciones compuestas de formas fabricadas a partir de colores y líneas para así construir la propuesta personal que se presenta en esta investigación. Para ello se tomaron como muestra, tres trabajos específicos de la obra de Weil y de Zapata, las cuales fueron decantadas en sus elementos formales mediante el método planteado, arrojando los siguientes resultados:

Imagen 26: Autor: Roberto Weil Título: El subibaja Año: 2014 (8 de Diciembre) Técnica: Técnica Mixta Medidas: 15,89 x 15,89 cm

Cuadro Sinóptico del análisis de la viñeta de Roberto Weil “El subibaja”. Análisis formalista

Categoría

Subcategoría

Subcategoría

Línea

Forma significativa

Configuración/ elementos de expresión

Forma

Color

características dibujo con curvas libremente onduladas, líneas de contornos simplificados, manejo de la línea pictóricamente concebida para representar profundidades y planos Formas representativas sintetizadas y metamorfoseadas Predominio del fondo rosado, denotación de los personajes y objetos con pinceladas dibujisticas de colores en tonalidades concretas de verdes, azules, grises y marrones

Imagen 27: Autor: Roberto Weil Título: El incapaz Año: 2014 (18 de Diciembre) Técnica: Técnica Mixta Medidas: 19,05 x 15,45 cm

Cuadro Sinóptico del análisis de la viñeta de Roberto Weil “El incapaz”. Análisis formalista

Categoría

Subcategoría

Subcategoría

Línea

Forma significativa

Configuración/ elementos de expresión

Forma

Color

características Líneas usadas como expresión estenográfica, dibujo con curvas libremente onduladas, líneas de contornos simplificados, uso de la trama, manejo de la línea pictóricamente concebida para representar profundidades y planos Formas representativas sintetizadas y metamorfoseadas Gran predominio de tonalidades cálidas con el uso de rojos, rosados, violetas y marrones, enmarcando a los personajes con líneas negras sobre un fondo gris

Imagen 28: Autor: Roberto Weil Título: Pequeñas historias de weil Año: 2014 (26 de Diciembre) Técnica: Técnica Mixta Medidas: 25,49 cm x 18,5 cm

Cuadro Sinóptico del análisis de la viñeta de Roberto Weil “Pequeñas historias de weil”. Análisis formalista Categoría

Subcategoría

Subcategoría

Línea

Forma significativa

Configuración/ elementos de expresión Forma

Color

características Líneas usadas como expresión estenográfica, dibujo con curvas libremente onduladas, contornos simplificados, manejo de la línea pictóricamente concebida para representar profundidades y planos. Formas representativas sintetizadas y metamorfoseadas Gran predominio del azules, amarillos, marrones y grises, uso del verde y gris para representar volúmenes

Imagen 29: Autor: Pedro León Zapata Título: Zapatazo del miércoles 31 de diciembre de 2014. Año: 2014 Técnica: Técnica Mixta Medidas: 21,41 cm x 17,63 cm

Cuadro Sinóptico del análisis de la viñeta de Pedro León Zapata “Zapatazo del miércoles 31 de diciembre de 2014.”. Análisis formalista Categoría

Subcategoría

Subcategoría

Línea

Forma significativa

Configuración/ elementos de expresión Forma

Color

características Líneas usadas como expresión estenográfica, dibujo con curvas libremente onduladas, contornos simplificados, manejo de la línea pictóricamente concebida para representar la fisionomía de los personas, las profundidades, objetos, texturas y planos Formas representativas sintetizadas y metamorfoseadas Predominio de colores planos, verde, amarillo, rosado, morado, negro y ocre.

Imagen 30: Autor: Pedro León Zapata Título: Zapatazo del lunes 22 de diciembre de 2014

Año: 2014 Técnica: Técnica Mixta Medidas: 25,49 x 17,81 cm Cuadro Sinóptico del análisis de la viñeta de Pedro León Zapata “Zapatazo del lunes 22 de diciembre de 2014”. Análisis formalista Categoría

Subcategoría

Subcategoría

Línea

Forma significativa

Configuración/ elementos de expresión Forma

Color

características Líneas usadas como expresión estenográfica, dibujo con curvas libremente onduladas, contornos simplificados, manejo de la línea pictóricamente concebida para representar la fisionomía de los personas, objetos, profundidades y texturas Formas representativas sintetizadas y metamorfoseadas Dominio de líneas usadas para representar el color negro, acompañado por verdes, ocres y grises

Imagen 31: Autor: Pedro León Zapata Título: Zapatazo del martes 30 de diciembre de 2014

Año: 2014 Técnica: Técnica Mixta Medidas: 25,49 x 15,51 cm

Cuadro Sinóptico del análisis de la viñeta de Pedro León Zapata “Zapatazo del martes 30 de diciembre de 2014”. Análisis formalista

Categoría

Subcategoría

Forma significativa

Configuración/ elementos de expresión

Subcategoría

Línea

Forma

características Líneas usadas como expresión estenográfica, dibujo con curvas libremente onduladas, contornos simplificados, manejo de la línea pictóricamente concebida para representar la fisionomía de los personas, las profundidades, texturas, objetos y planos Formas representativas sintetizadas y metamorfoseadas

Color

predominio de distintas tonalidades de amarillos y ocres, utilizando líneas negras para dotar a la representación de volumen y planos

Pragmática textual de Umberto Eco Luego de descomponer, clasificar y analizar las características plásticas que componen las obras de Roberto Weil y Pedro Zapata, es necesario para la propuesta plástica que se desarrolla en la presente investigación indagar en el proceso de creación del texto de la viñeta, elemento importante para transmitir las ideas que el autor quiere dar a conocer, todo esto mediante el uso de la pragmática textual. En la construcción del texto satírico de las viñetas, el auditorio (entendiendo el concepto de auditorio como aquella o aquellas personas que leen y observan la viñeta) es tomado en cuenta. Este texto satírico sugiere el sentido y el receptor es el encargado de desplegar sobre el texto expuesto un conjunto de datos que requiere para poder entender la idea que se quiere dar a conocer en el trabajo. Es el mecanismo que Eco (1981 y 1992) llama de pragmática textual. El dispositivo interpretativo está previsto en el mecanismo generativo del texto. Allí el lector aporta los significados, los desarrolla, los identifica y encaja estos en su entorno social. Siendo así, el lector debe conocer, estar al día en cuanto a sucesos para poder interactuar con los contextos representados en la viñeta. Eco (1992) asegura que la actualización del significado debe moverse dentro de los límites sugeridos por el enunciado expuesto. Esto significa que el lector no puede, arbitrariamente, aportar información no pertinente que pueda desvirtuar el significado del texto, ya

que todo texto aspira ser interpretado de manera unívoca (Agelvis, p. 136), esa univocidad parece depender de la manera como se estructure el texto. El espectador debe estar actualizado para poder actualizar. Un espectador desactualizado no consigue comprender los mensajes que se quieren dar a conocer, un ejemplo: antes de entender una viñeta creada en algún diario de la República Dominicana, un venezolano necesita estar al tanto de los acontecimientos sociales y/o políticos de ese país, así como será complicado para un venezolano de 21 años poder interpretar correctamente una viñeta de impresa en la Venezuela de 1950. De manera que el espectador de viñetas está marcado por el tiempo, “La caricatura no es atemporal, es de consumo en caliente. Una caricatura fría no provoca lo mismo. El contexto textual, el espacio del que se sirve la caricatura, el contexto instaurado, necesita aun el concurso del auditorio” (Agelvis, p. 136). Es menester para la propuesta que el espectador-lector se sienta identificado con el contexto representado en la viñeta, es por esto que este método permite estudiar como los viñetistas Roberto Weil y Pedro Zapata enmarcan estas reflexiones textuales iconográficamente dentro de sus trabajos, haciendo que el lector pueda identificarse completamente el entorno políticosocial venezolano. Para ello aplicamos en la página a continuación, el método de análisis propuesto en la selección de obras de Roberto Weil y Pedro León Zapata.

Cuadro Sinóptico del análisis de la viñeta de Roberto Weil “El subibaja” (Imagen: 26). Análisis pragmático textual

Representación iconográfica

En la viñeta “El subibaja” se puede apreciar un subibaja en cuyo extremo derecho ascendente está un guardia amedrentando a un joven protestante y en el extremo izquierdo descendente esta un barril de petróleo.

Contexto La información aludida de la imagen representada, tiene que ver con la representación del “juego infantil” de la situación socio-política nacional a modo de resumen general por parte del autor, en donde se aprecian dos situaciones significativos: por un lado y en alto, la “represión” contra los manifestantes de los movimientos desestabilizadores apodados “guarimbas” y en otro lado la representación de la caída del petróleo crudo venezolano situando un barril en la parte descendente del aparato recreativo para niños. Alegando que, entre más baje el petróleo, mayor será la represión

Cuadro Sinóptico del análisis de la viñeta de Roberto Weil “El incapaz” (Imagen: 27). Análisis pragmático textual

Representación iconográfica

En esta pieza se puede distinguir como un burro antropomórfico desde un podio comunica a una serie de personas esqueléticas lo siguiente: “voy a resolver el muy complejo problema económico”

Contexto La figura antropomórfica del burro alude a uno de los sobrenombres del presidente nacional, denotándolo además como alguien de poca inteligencia gracias a la típica asociación de este animal con la falta de inteligencia, este “personaje” se dirige a un grupo de esqueletos que enmarcan la falta productos alimenticios básicos, comunicándoles que se avocara a la resolución de los problemas económicos nacionales, todo esto dicho de forma muy coloquial representando la simplicidad de la inteligencia del presidente. Expresando así que bajo el gobierno de un “hombre-animal” de poca inteligencia en pueblo que lo contempla presidiendo seguirá padeciendo de hambre. Todo esto luego de que el presidente diera un discurso en el cual el expresaba las metas a lograr para el año 2015

Cuadro Sinóptico del análisis de la viñeta de Roberto Weil “Pequeñas historias de weil” (Imagen: 28). Análisis pragmático textual

Representación iconográfica

Esta viñeta nos muestra como un par de ratones observa una trampa cuyo sebo está compuesto por quesos y un árbol navideño, estos a su vez expresan: “qué bonito… nos están deseando feliz navidad”.

Contexto Esta viñeta fue publicada luego de que el presidente en una cadena expresara sus deseos navideños para con la sociedad venezolana, los ratones cumplen con el papel de representar a la población venezolana quien observa como todos estos buenos deseos navideños se enmarcan dentro del contexto de crisis económico-social del país en forma de “trampa”.

Cuadro Sinóptico del análisis de la viñeta de Pedro León Zapata “Zapatazo del miércoles 31 de diciembre de 2014.”, (Imagen: 29). Análisis pragmático textual

Representación iconográfica

La imagen muestra a un atleta realizando el salto con garrocha acompañado del siguiente texto: “el campeón mundial de salto de talanquera 2014 fue Raúl castro”

Contexto Viñeta publicada luego de que el gobierno de los Estados Unidos se propusiera a restablecer relación con Cuba bajo no muy claras condiciones, representando a Raúl Castro presidente actual de Cuba como una persona que abandono y “brinco” sus propias convicciones para poder codearse con Estados Unidos.

Cuadro Sinóptico del análisis de la viñeta de Pedro León Zapata “Zapatazo del lunes 22 de diciembre de 2014”, (Imagen: 30). Análisis pragmático textual

Representación iconográfica

Contexto

La viñeta muestra una anciana conversando con un niño al cual le dice: “cuatro plagas nos azotan, mijito: el dengue, el paludismo, el chikungunya y la fiebre roja”

La viñeta fue realizada durante el auge de distintas afecciones graves que atacaban a la población venezolana (dengue, paludismo, chikungunya), denotando además que la elección política a favor del gobierno también es considerada por el autor una enfermedad grave.

Cuadro Sinóptico del análisis de la viñeta de Pedro León Zapata “Zapatazo del martes 30 de diciembre de 2014”, (Imagen: 31). Análisis pragmático textual

Contexto

La viñeta presenta una familia en primer plano con una torre petrolera de fondo expresando lo siguiente: “cuando baja el precio del petróleo, nosotros vamos pegados”

Representación iconográfica Esta viñeta se publica durante la caída de los precios del barril de petróleo crudo venezolano en Diciembre del año 2014, denotando la importancia del precio del petróleo para con los precios de los productos de la canasta básica y de otros artículos de necesidad como productos de limpieza corporal y la ropa, es por esto que se representa a toda una familia despojados de ropas que los cubran y llenos de líneas negras que asemejan suciedad

Técnicas de investigación cualitativas

Debido a los resultados concretos que arrojaron las teorías con las cuales se analizan las obras de los artistas Weil y Zapata, el investigador requiere tomar decisiones sobre el modo de investigar el fenómeno que quiere conocer, para lo cual necesita seleccionar técnicas adecuadas de recolección de información. En este sentido, es la observación, la sistematización y el análisis de contenido fueron las técnicas seleccionadas para obtener información, cumplir los objetivos de la investigación, aumentar el conocimiento y la comprensión de la práctica artística. Observación La observación se refiere a un proceso intencionado y metódico que implica la utilización de todos los sentidos y una reflexión permanente, para esta investigación, se utilizara la observación no participante y completa de acuerdo a la clasificación dada por Spradley (citado en Rojas, 2010), esta se emplea al analizar reflexivamente las obras de Weil y Zapata desde un punto de vista formal y explicativo. La observación no participante se empleó al analizar reflexivamente las obras de Roberto Weil y de Pedro León Zapata desde un punto de vista formal y significativo. Sistematización Vista como aquella interpretación crítica que permite recuperar la historia de la experiencia del investigador y mantener la memoria de la misma, analizar y reconocer no sólo los fracasos sino los avances realizados (Eizaguirre, Urrutia y Askunze, 2004, p. 14), usada por el autor para evolucionar

firmemente sobre las bases personales y aprender sobre sus propias experiencias y generar nuevos conocimientos desde su propio lenguaje plástico, sus experiencias con distintas técnicas y reflexiones personales. Análisis de contenido El análisis de contenido se refiere a la descomposición de un todo en sus distintos elementos constituyentes, con el fin de estudiar estos de manera separada, para luego, en un proceso de síntesis, llegar a un conocimiento integral. Bardin (1996) aclara. “El análisis de contenido no se interesa solo por el “contenido” del mensaje sino también por el alcance total de las comunicaciones y sus significados”. (p. 37). Según Moragas (1980) existen dos tipos de análisis de contenido: Análisis cuantitativo, que consiste en una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática, cuantitativa, del análisis del contenido manifiesto de una comunicación. Análisis asociativo, el cual busca la naturaleza de las diversas asociaciones que establecen los elementos de un repertorio de resultados aislados, interesan más las asociaciones que la frecuencia de aparición de los ítems, estas asociaciones de los términos llevan a un análisis más inferencial, por tanto cualitativo. En este proyecto el carácter asociativo es más factible puesto que busca la naturaleza de las diversas asociaciones que establecen los elementos de un repertorio de resultados aislados; interesan más las asociaciones que la frecuencia de apariciones de los ítems. Estas asociaciones llevan a un análisis más inferencial, por tanto cualitativo.

Para el estudio de la información mediante el análisis de contenido, el autor pone en marcha un modelo presentado por Portuois (1997) dentro del marco del análisis de contenido, en el que se debe tener en cuenta: El contexto sociocultural (que influye en: el informador, coyuntura del momento, intenciones del artista y de su sistema de pensamiento, impresiones o convenciones sociales y el destinatario). Datos personales del artista (entre ellos: psicológicos, influencias externas e itinerario de vida y la génesis de las opiniones). El contexto literario (que influye en: estilo, claridad y vocabulario).

CAPITULO IV PROPUESTA PLÁSTICA

Antecedentes Personales

Como en cualquier búsqueda, ésta puede comenzar de una forma completamente opuesta a la forma en que se termina, sin embargo una vez encontrado el camino hacia lo que se quiere, se sigue una sola ruta en el objetivo del recorrido. Cuando el artista se encuentra con una manera efectiva y cómoda de transmitir lo que quiere decir, simplemente evoluciona sobre el concepto que ha adoptado como lenguaje propio, en el caso del autor, la mejor manera de transmitir lo que quiere decir es a través de la viñeta y la crítica socio-cultural que imprime sobre ella. Una vez enfatizado el concepto que el autor desarrolla para con su obra plástica, podemos seguir su evolución artística a través del tema que el mismo ha desarrollado en este caso: la viñeta de Adrian Leonardo Vilera Mendez y su desarrollo. El primer acercamiento formal del autor con la viñeta fue a principios del año 2012 cuando valiéndose de la libertad de experimentación que brinda la materia de “Elementos de expresión” que forma parte del pensum de la licenciatura de artes plásticas en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (U.C.L.A.), adopta un tema diferente al que llevaba (la investigación del arte fantástico en las manifestaciones culturales de Venezuela), buscando un mensaje crítico a través de las formas en síntesis, donde además el mensaje llegue al espectador de forma clara y directa.

Esta decisión lo condujo a la síntesis dibujistica de la caricatura y al desarrollo de un lenguaje crítico y social, todo como resultado de sus experiencias personales. Como todo proceso de creación de conocimiento, este se da a través de la síntesis de ideas por medio del saber adquirido mediante el estudio o la experiencia personal, si esto lo aplicamos a lo que el autor estaba buscando, nos lleva a un proceso de investigación en donde el resultado es un elemento donde se conjuga la opinión crítica y la plástica expresiva a través de las tintas, acuarelas, lápices de colores y marcadores, todo este proceso lo llevo a la viñeta por sus cualidades sociocriticas y a sus relaciones con la pintura. Una vez que el autor encontró el término adecuado para definir y enmarcar su investigación plástica, procedió a concretar, modelar, y representar sus opiniones y conceptos acerca de la sociedad venezolana, esto se refleja en la primera realización de una serie de viñetas, las cuales se documentan en un catálogo titulado: @%$&Ç/!..

Imagen 32: Catalogo de la primera muestra de viñetas de Adrian Vilera titulado: @%$&Ç/!.

Imagen 33: Viñeta de Adrian Vilera

Sin embargo, esta muestra de viñetas no tenía gran calidad plástica y los elementos de expresión eran muy pobres, y aunque los diálogos y las reflexiones planteadas lograban su cometido, la temática se apegaba mucho al concepto clásico y rígido de viñeta, en otras palabras un dibujo con una crítica, y no alcanzaba el nivel de expresividad plástica al nivel que demandaba el autor.

Imagen 34: Viñeta de Adrian Vilera

En la segunda serie titulada “cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia” (2012) de viñetas el autor se nota una evolución significativa, ya que no solo se muestra un cambio en la utilización del soporte sino también se evidencia una evolución de los elementos de expresión plástica y con el tratamiento de la síntesis de la imagen a través de las acuarelas y sus aplicaciones dibujisticas y pictóricas haciendo uso de las líneas expresivas en la representación de texturas y volúmenes, además de encontrar nuevas bases para el mensaje crítico de la obra, profundizando en los temas de representación de la muerte y toda la metáfora nacional que implica el concepto en un país donde la muerte en cuestión es usada como elemento seductor de masas cotidiano, esta muestra de viñetas fue mostrada al público en la última muestra de arte de “la velada de Santa Lucia” en Maracaibo Edo. Zulia y posteriormente Presentada en “la velada remix” en Hamburgo Alemania.

Imagen 35: Serie “cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia”. (2012)

Imagen 36: Serie “cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia”. (2012)

Imagen 37: Serie “cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia”. (2012)

Imagen 38: Serie “cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia”. (2012)

En la tercera muestra de viñetas el autor evidencia otra gran evolución, esta serie de obras muestran una apropiación de los elementos clásicos de la expresión plástica, usando como soporte un bastidor de 60cm de ancho por 90 de largo, descontextualizándolo de su forma de lienzo y enmarcándolo y en una metáfora de elemento de reproducción masiva, además de la utilización de una técnica pictórica (acuarela) como técnica dibujistica y la síntesis del mensaje escrito acoplándolo a la obra sin que este produzca mayor ruido visual.

Imagen 39: “El pokemon de yare” de Adrian Vilera

Luego de confeccionar un lenguaje crítico con elementos plásticos el autor encontró en las fuentes electrónicas otra alternativa para configurar sus viñetas siguiendo el mismo parámetro de construir un mensaje critico acompañado

con

elementos

de

expresión

pictórica,

usando

como

herramienta el Photoshop y los conocimientos estéticos aprehendidos en la Licenciatura de Artes Plásticas, estas se publicaron en internet en una serie de publicaciones satíricas contenidas en un pasquín semana y digital titulado “El útil”, el cual se sigue publicando hasta la fecha con una nueva viñeta en cada edición.

Imagen 40: Viñeta de Adrian Vilera

Imagen 41: Viñeta de Adrian Vilera

Imagen 42: Primera edición del semanario digital El útil.

Imagen 43: Sexta edición del semanario digital El útil.

Imagen 45: Decimoséptima edición del semanario digital El útil.

Imagen 44: Séptima edición del semanario digital El útil.

Imagen 46: Decimoquinta edición del semanario digital El útil.

Hallazgos Luego de estudiar sobre el proceso creador del artista, de reflexiones constantes, del desarrollo de distintos aspectos de la viñeta hasta el inicio de esta investigación y valorando las implicaciones que conlleva el estudio a profundidad de una propuesta plástica, es importante resaltar lo que el artista ha profundizado hasta este momento: Además de ser un elemento expresivo y reflexivo de cualquier contexto social de cualquier parte del mundo, la viñeta juega un papel importante dentro del trabajo plástico del autor ya que haciendo uso de ella el autor encuentra una forma de expresar a la sociedad lo que tiene que decir y su manera de decirlo. Creciendo desde las críticas duras y simples sumado a humildes personajes compuestos de líneas netas, pasando por la evolución de los soportes, el estudio de las técnicas, el empleo de medios digitales en la creación artísticas hasta la conceptualización de la viñeta como objeto de estudio y propuesta plástica. Analizando, en los antecedentes, el proceso mediante el cual se ha desarrollado el trabajo plástico del autor se observa que la forma representativa y el mensaje critico reflexivo ha sido el objeto de estudio con el cual este se ha identificado; por esto, la viñeta se convierte en el elemento ideal para seguir su desarrollo como artista plástico, lo cual es de alta importancia, si se quiere desarrollar una propuesta válida dentro del campo de las artes. En cuanto a el primer hallazgo de esta investigación fue reflexionar sobre las necesidades del artista como ser creador, las cuales no son más que comprender las dimensiones expresivas de la viñeta, como resultado del proceso critico-reflexivo.

Como segundo hallazgo, se describieron las dimensiones plástico-expresivas contenidas en las formas de las obras de Roberto Weil Viso y Pedro León Zapata, desde un punto de vista plástico formalista, y como tercer hallazgo, se estudió cómo el texto dentro de estas se relaciona no solo con su iconografía sino también con el entorno social venezolano, a través del estudio pragmático textual. Para ello, se tomaron como muestra, tres trabajos específicos de la obra de Weil y de Zapata, las cuales fueron decantadas en sus elementos formales mediante el método formalista de Clive Bell, para después estudiar su contexto y representación con el análisis pragmático textual de Umberto Eco, arrojando los siguientes resultados: Estudiando en los resultados de la investigación de las formas de estos dos caricaturistas aplicando el método formalista de Clive Bell, se descubrieron diversos puntos en común en la creación de una viñeta integrando en ella elementos pictóricos, elementos que según la teoría de Bell son aquellos fundamentos que producen la “emoción estética” en el autor: •

Los dos artistas manejan como elementos de expresión plástica en común la acuarela, lápices y el marcador



La línea además de delimitar y componer a los personajes sirven también como elemento representativo de sombras y planos



Utilización pictórica y dibujistica de la línea



Síntesis y metamorfosis de la imagen



Estenografía tratada a través de líneas expresivas

Tomando en cuenta los elementos expuestos en los antecedentes plásticos del autor, y teniendo conocimiento de cómo es manejada la viñeta pictóricamente dentro del contexto socio-cultural venezolano a través del

análisis formal de las obras de Weil y Zapata, comprendiendo los alcances plásticos, expresivos y significativos que contienen las viñetas en la obra de estos dos caricaturistas que hacen vida artística en el país, el autor pudo entender como los elementos de expresión (o “forma significativa” según Bell) se relacionan, en este caso la viñeta, con diversos elementos de expresión plástica. Es con estos resultados, cuando se coincide con el primer hallazgo de esta investigación: encontrar un lenguaje propio dentro de las capacidades expresivas en la viñeta, a través del primer objetivo de esta investigación: Describir los elementos de expresión pictórica en las obras de Roberto Weil Viso y Pedro León Zapata Como segundo punto

tratar, dentro del marco analítico de las obras, el

resultado de estudio poniendo en práctica el método pragmático textual, arroja lo siguiente: 

Ambos artistas reflejan sus críticas casi inmediatamente luego de observar algún punto disconforme con respecto a los acontecimientos político-sociales del país.



Manejo de la perspectiva del ciudadano común y como las decisiones políticas afectan su vida diaria.



Representación de elementos directamente relacionados con el pueblo, escenarios y/o situaciones.

Teniendo en cuenta los puntos mencionados, la crítica reflexiva y/o texto satírico de la viñeta está estrictamente relacionado a su contexto sociopolítico ya que según Eco, si el espectador no está bien informado de lo que se quiere representar el mensaje de la viñeta no podrá ser entendido a plenitud, además de poder valorar y representar con claridad como el ciudadano se siente con respecto a estas decisiones y de cómo afectas

estas su vida diaria. Enmarcando todo esto en un escenario reconocible por el mismo lector. Es aquí cuando la investigación arroja los resultados relacionados con el segundo objetivo que es el de analizar el uso del texto en las viñetas y como este se relaciona con el contexto socio-cultural venezolano y la iconografía de la obra de Weil y zapata. Gracias a esto se enmarco la propuesta plástica dentro de parámetros nacionales completamente reconocibles en el entorno social del espectador a través de la sátira y la crítica reflexiva.

Descripción de la propuesta

Para el presente proyecto y con los resultados descritos en los hallazgos gracias los métodos empleados, se llevó a cabo la creación de diez viñetas sobre soportes mixtos, en las cuales se aprovecharan los elementos de expresión plástica de diversos materiales de expresión pictórica. El autor mediante el análisis de experiencias personales busca reflexionar, criticar y representar el comportamiento social venezolano, reflejando las formas que tiene la sociedad para desenvolverse en su ambiente, denotándolas con aguadas de colores en varias tonalidades que remitan al observador a la personalidad de la sociedad venezolana. Con el uso dibujistico de las acuarelas y las tintas el autor busca darle plasticidad a la connotación grafica inmersa en el concepto de la viñeta, creando y delineando personajes a través de la síntesis propia de la caricatura configurando los personajes con líneas sueltas e intensas con el uso del lápiz y marcador que acentúen su expresividad, para luego cargarlas

de matices aprovechando las manchas y las superposiciones de color de los recursos pictóricos para impregnar la imagen de matices con los cuales el espectador pueda transportarse a un entorno social reconocible. Cada una de las viñetas consta de una sola escena donde se observa a uno o varios personajes acompañados por un texto reflexivo; estos personajes se ven envueltos en una situación o en un momento merecedor de una meditación a problemas de distinta índole, y para remarcar esto, se someterá a continuación la propuesta plástica a los métodos de análisis mencionados en esta investigación: el formalista de Clive Bell y el pragmático textual de Umberto Eco, todo ello para resaltar no solo el valor plástico de la viñeta sino también la cantidad ce carga significativa que esta puede tener.

Imagen 47: Autor: Adrian Vilera Título: La reina en mototaxi Año: 2015 Técnica: Técnica Mixta Medidas: 29 cm x 23 cm Cuadro Sinóptico del análisis de la viñeta de Adrian Vilera “La reina en mototaxi”. Análisis formalista

Categoría

Subcategoría

Subcategoría

Línea

Forma significativa

Configuración/ elementos de expresión Forma

Color

características Líneas usadas como expresión estenográfica, dibujo con curvas libremente onduladas, contornos simplificados, manejo de la línea pictóricamente concebida para representar la fisionomía del personaje, las profundidades, objetos, texturas y planos Formas representativas sintetizadas y metamorfoseadas Predomino del azul, uso en su mayoría de colores complementarios entre azul y amarillo pequeños detalles en rojo, naranja, ocres y marrón

Cuadro Sinóptico del análisis de la viñeta de Adrian Vilera “La reina en mototaxi” (Imagen: 47). Análisis pragmático textual Representación iconográfica

Contexto La figura de la enfermera en la pose de María Lionza nos indica que esta tiene un significado que va más allá de su concepción, al sostener un corazón en alto y al tener un estetoscopio colgando se su cuello, lleva a pensar de que esta tiene un poder más elevado sobre la salud y el bienestar. Esta enfermera esta sobre una motocicleta que dice “taxi” esto además de ser una representación de la danta sobre la que esta María Lionza, alude a una imagen típica capitalina puesto a que es allá en donde el oficio de mototaxista está más desarrollado, además de que es En esta pieza observamos a una en la ciudad de caracas donde el enfermera motorizada sosteniendo esoterismo y la santería también un corazón en alto con ambas manos están muy popularizados. La frase en la misma pose de la popular que acompaña la figura confirma este estatua en honor a María Lionza, razonamiento puesto a que estas detrás de ella se distingue la frase: actividades esotéricas también “Todavía hay magia en Venezuela”. aluden al concepto de “magia”, agregando igualmente que el término “magia” puede ser utilizado para describir algo sorprendente, y en este caso es la imagen de una enfermera sosteniendo un corazón sobre una motocicleta taxista. Resumiendo, la viñeta está relacionada con todos los aspectos nacionales a los que el venezolano está acostumbrado sin tener en cuenta de que estos pueden ser calificados como sorprendentes por otras sociedades en otros países del mundo, señalando al espectador que en Venezuela sin saberlo hay cosas sorprendentes.

Imagen 48: Autor: Adrian Vilera

Título: Y seguimos aprendiendo Año: 2015 Técnica: Técnica Mixta Medidas: 29 cm x 23 cm Cuadro Sinóptico del análisis de la viñeta de Adrian Vilera “Y seguimos aprendiendo”. Análisis formalista

Categoría

Subcategoría

Subcategoría

Línea Forma significativa

Configuración/ elementos de expresión Forma

Color

características Líneas usadas como expresión estenográfica, dibujo con curvas libremente onduladas, contornos simplificados, manejo de la línea pictóricamente concebida para representar la fisionomía del personaje, las profundidades, objetos, texturas y planos Formas representativas sintetizadas y metamorfoseadas Predominio del negro con toques de amarillo, blanco, rojo y verde

Cuadro Sinóptico del análisis de la viñeta de Adrian Vilera “y seguimos aprendiendo” (Imagen: 48). Análisis pragmático textual

Representación iconográfica

Contexto

En la pieza observamos un grupo de criaturas diversas mirando la televisión y debajo de ellas la frase: “aprendiendo a ser monstruo”.

Esta pieza de puede ver un conjunto de criaturas, la atmosfera oscura, el hecho de que estén viendo televisión y la frase: “aprendiendo a ser monstruo”, nos remite a que el hecho de ver la televisión podría convertir a cualquier individuo en una personas con costumbres y acciones socialmente no aceptadas, remarcando así el poder que tiene la televisión sobre la sociedad.

Imagen 49: Autor: Adrian Vilera Título: Asunto serio Año: 2015 Técnica: Técnica Mixta Medidas: 29 cm x 23 cm

Cuadro Sinóptico del análisis de la viñeta de Adrian Vilera “Asunto serio”. Análisis formalista

Categoría

Subcategoría

Subcategoría

Línea

Forma significativa

Configuración/ elementos de expresión Forma

Color

características Líneas usadas como expresión estenográfica, dibujo con curvas libremente onduladas, contornos simplificados, manejo de la línea pictóricamente concebida para representar la fisionomía del personaje, las profundidades, objetos, texturas y planos Formas representativas sintetizadas y metamorfoseadas Predominio de colores cálidos rojos, rosados, ocres, naranja y marrones con toques de azul y negro

Cuadro Sinóptico del análisis de la viñeta de Adrian Vilera “Asunto serio” (Imagen: 49). Análisis pragmático textual

Representación iconográfica

En esta viñeta nos presenta a un hombre pensando acompañado del texto: “yo seré boleta malandro o kitsch”.

Contexto La pose del hombre nos remite a la obra “el pensador” del escultor Auguste Rodin lo que nos refuerza la idea de que esta realmente pensando, la vestimenta del sujeto colorida y particular lo denotan como un “boleta”, término coloquial venezolano para describir a aquellas personas que vienen de sectores populares y que destacan por su vestimenta y habla extravagante generalmente asociados con delincuentes o “malandros” como se le dice coloquialmente en Venezuela; este joven singular está pensando en un término que lo defina, puesto a que socialmente en el país la asociación entre las denominaciones “boleta” y “malandro” son casi lo mismo, sumando además el concepto kitsch que según el diccionario de la real academia española es definido como algo pretencioso, pasado de moda y considerado de mal gusto. La viñeta nos revela que estas asociaciones son conceptualmente complicadas puesto a que socialmente las personas denominadas “boletas” y/o “malandros” son definidos como personas pretenciosas y con mal gusto, generando un dilema social y conceptual.

Imagen 50: Autor: Adrian Vilera Título: Dios está entre mis piernas Año: 2015 Técnica: Técnica Mixta Medidas: 29 cm x 23 cm

Cuadro Sinóptico del análisis de la viñeta de Adrian Vilera “Dios está entre mis piernas”. Análisis formalista

Categoría

Subcategoría

Subcategoría

Línea

Forma significativa

Configuración/ elementos de expresión Forma

Color

características Líneas usadas como expresión estenográfica, dibujo con curvas libremente onduladas, contornos simplificados, manejo de la línea pictóricamente concebida para representar la fisionomía del personaje, las profundidades, objetos, texturas y planos Formas representativas sintetizadas y metamorfoseadas Predominio de azul, un segmento en amarillo y naranja. muestras de blanco

Cuadro Sinóptico del análisis de la viñeta de Adrian Vilera “Dios está entre mis piernas” (Imagen: 50). Análisis pragmático textual

Representación iconográfica

Contexto

Observamos en esta viñeta a una pareja teniendo relaciones sexuales, con un fondo que aparenta ser el cielo nocturno con una luna llena, acompañado de la siguiente frase: “dios puede tener muchos nombres, jehová, ala, buda, el tornillo, la catapulta, el misionero”.

La viñeta nos remite a la hipersexualizacion moderna del venezolano, superando incluso los valores religiosos, connotando el sexo con un aura mística.

Imagen 51: Autor: Adrian Vilera

Título: Se vende performance Año: 2015 Técnica: Técnica Mixta Medidas: 29 cm x 23 cm Cuadro Sinóptico del análisis de la viñeta de Adrian Vilera “Se vende performance”. Análisis formalista

Categoría

Subcategoría

Subcategoría

Línea

Forma significativa

Configuración/ elementos de expresión Forma

Color

características Líneas usadas como expresión estenográfica, dibujo con curvas libremente onduladas, contornos simplificados, manejo de la línea pictóricamente concebida para representar la fisionomía del personaje, las profundidades, objetos, texturas y planos Formas representativas sintetizadas y metamorfoseadas Gran predominio del negro con pequeños toques de azul, rosado y rojo

Cuadro Sinóptico del análisis de la viñeta de Adrian Vilera “Se vende performance” (Imagen: 51). Análisis pragmático textual

Representación iconográfica

Contexto

En este trabajo observamos a una calavera acompañando el siguiente mensaje: “se vende performance con poco uso y entendimiento fácil replanteamiento y adaptación a cualquier filosofía artística”.

La viñeta nos planta la “venta” de un performance tal cual como si fuera un clasificado de periódico denotando que es un performance que todo mundo puede usar, el acompañamiento de la calavera maquillada da la connotación de burla, prostitución y muerte del concepto del arte y sobretodo el performance, una de las más “modernas” expresión del arte aunque este haya sido creado ya en 1960.

Imagen 52: Autor: Adrian Vilera Título: Y como si fuera poco la sociedad… Año: 2015 Técnica: Técnica Mixta Medidas: 29 cm x 23 cm Cuadro Sinóptico del análisis de la viñeta de Adrian Vilera “Y como si fuera poco la sociedad…”. Análisis formalista

Categoría

Subcategoría

Subcategoría

Línea Forma significativa

Configuración/ elementos de expresión Forma

Color

características Líneas usadas como expresión estenográfica, dibujo con curvas libremente onduladas, contornos simplificados, manejo de la línea pictóricamente concebida para representar la fisionomía del personaje, las profundidades, objetos, texturas y planos Formas representativas sintetizadas y metamorfoseadas Total predominio del negro, con pequeñas líneas blancas

Cuadro Sinóptico del análisis de la viñeta de Adrian Vilera “Y como si fuera poco la sociedad…” (Imagen: 52). Análisis pragmático textual

Representación iconográfica

Contexto

Observamos en esta imagen un esqueleto sosteniendo una masa oscura en la cual está escrito “política en toneladas…” y a su alrededor la frase: “y como si fuera poco la sociedad también esta inaguantable”.

El trabajo critica la posición del venezolano con respecto a tratar el tema de la política, la cual ya es un tema común y hasta cansado en todo el territorio nacional, el esqueleto en posición decaída indica que esta ya cansado de “soportar” el tema político, además de que la oración que lo acompaña y/o rodea (“y como si fuera poco la sociedad también esta inaguantable”) hace notar de que la sociedad venezolana se está cansando de ella misma, del acto de hablar y tratar todo el tiempo de la política.

Imagen 53: Autor: Adrian Vilera Título: Líbranos del supermal

Año: 2015 Técnica: Técnica Mixta Medidas: 29 cm x 23 cm Cuadro Sinóptico del análisis de la viñeta de Adrian Vilera “Líbranos del supermal”. Análisis formalista

Categoría

Subcategoría

Subcategoría

Línea

Forma significativa

Configuración/ elementos de expresión Forma

Color

características Líneas usadas como expresión estenográfica, dibujo con curvas libremente onduladas, contornos simplificados, manejo de la línea pictóricamente concebida para representar la fisionomía del personaje, las profundidades, objetos, texturas y planos Formas representativas sintetizadas y metamorfoseadas Balance entre rojos y azules, con líneas en negro, toques de verde, amarillo y anaranjado

Cuadro Sinóptico del análisis de la viñeta de Adrian Vilera “Líbranos del supermal” (Imagen: 53). Análisis pragmático textual

Representación iconográfica

Contexto

Observamos en esta viñeta a superman con expresión molesta con un pie arriba del diablo, quien esta postrado en el suelo, todo esto acompañado de la siguiente oración: “líbranos del supermal amen”.

El trabajo nos lleva directamente a hacer una referencia con el cuadro de san miguel arcángel derrotando al diablo lo cual nos connota que en esta ocasión es superman quien nos salva del mal, claro está que superman no es un personaje típico venezolano lo cual sugiere que es este personaje norteamericano quien puede salvarnos, además tomando en cuenta el texto que acompaña la imagen (líbranos del supermal amen) implica que le imploramos a fuerzas foráneas que nos libre de cualquier “súper” mal de nos aflija nacionalmente.

Imagen 54: Autor: Adrian Vilera Título: A las ratas también les gusta Año: 2015 Técnica: Técnica Mixta Medidas: 29 cm x 23 cm Cuadro Sinóptico del análisis de la viñeta de Adrian Vilera “a las ratas también les gusta”. Análisis formalista

Categoría

Subcategoría

Subcategoría

Línea

Forma significativa

Configuración/ elementos de expresión Forma

Color

características Líneas usadas como expresión estenográfica, dibujo con curvas libremente onduladas, contornos simplificados, manejo de la línea pictóricamente concebida para representar la fisionomía del personaje, las profundidades, objetos, texturas y planos Formas representativas sintetizadas y metamorfoseadas Predominio de colores quebrados, grises rosados, azules claros y rojos

Cuadro Sinóptico del análisis de la viñeta de Adrian Vilera “A las ratas también les gusta” (Imagen: 54). Análisis pragmático textual

Representación iconográfica

Contexto

Esta imagen nos muestra una rata sentada en un sillón, leyendo un libro y fumando una pipa, acompañado de la siguiente oración “amor a que no sabes que otro animal le gusta el sexo”.

La imagen indica que la rata está sorprendida puesto a que descubrió que otro animal disfruta del acto sexual, hecho curioso puesto que además del ser humano, la rata es el único animal a quien se le ha comprobado que disfruta del sexo; la sátira esta presenté ya que en Venezuela se le denomina “rata” a cualquier persona que cometa un acto egoísta, como el de creerse el animal más inteligente, o el acto de practicar el sexo solo por placer.

Imagen 55:

Autor: Adrian Vilera Título: Nuestra inteligencia y las de ellas Año: 2015 Técnica: Técnica Mixta Medidas: 29 cm x 23 cm Cuadro Sinóptico del análisis de la viñeta de Adrian Vilera “Nuestra inteligencia y las de ellas”. Análisis formalista Categoría

Subcategoría

Subcategoría

Línea

Forma significativa

Configuración/ elementos de expresión Forma

Color

características Líneas usadas como expresión estenográfica, dibujo con curvas libremente onduladas, contornos simplificados, manejo de la línea pictóricamente concebida para representar la fisionomía del personaje, las profundidades, objetos, texturas y planos Formas representativas sintetizadas y metamorfoseadas Predominio de colores quebrados, grises rosados, azules claros y rojos

Cuadro Sinóptico del análisis de la viñeta de Adrian Vilera “Nuestra inteligencia y las de ellas” (Imagen: 55). Análisis pragmático textual

Representación iconográfica La viñeta nos presenta un par de ratas apresadas en dos sillas con una especie de “casco” en sus cabezas, las dos se comunicas entre si y se dicen: “¿Qué querrán esas personas? Creo que quieren confirmar si todavía son más inteligentes que nosotros”.

Contexto

La viñeta nos remite a un “experimento” hecho con dos ratas a las cuales se les quiere medir la inteligencia puesto a que el ser humano (“personas”) podría estar preocupado de que ahora su especie sea menos inteligente que ellas.

Imagen 56: Autor: Adrian Vilera Título: LOS ciegos Año: 2015 Técnica: Técnica Mixta Medidas: 29 cm x 23 cm Cuadro Sinóptico del análisis de la viñeta de Adrian Vilera “LOS ciegos”. Análisis formalista

Categoría

Subcategoría

Subcategoría

Línea

Forma significativa

Configuración/ elementos de expresión Forma

Color

características Líneas usadas como expresión estenográfica, dibujo con curvas libremente onduladas, contornos simplificados, manejo de la línea pictóricamente concebida para representar la fisionomía del personaje, las profundidades, objetos, texturas y planos Formas representativas sintetizadas y metamorfoseadas Gran dominio del negro con pequeños toques de ocres, marones y amarillos

Cuadro Sinóptico del análisis de la viñeta de Adrian Vilera “LOS ciegos” (Imagen: 56). Análisis pragmático textual

Representación iconográfica

Contexto

Este trabajo muestra denota a una persona ciega caminando entre una multitud acompañado del siguiente texto:” shhh… bajito!! Que todavía puede escucharte…”.

la imagen connota la falta de compromiso del venezolano para con las personas con discapacidad, es por eso que toda la multitud es representada con manchas totalmente negras y solo el hombre ciego resaltado con el mínimo color posible para promoverlo a el mismo también como parte de la misma multitud y sociedad,

Por medio de escritos sencillos sin renunciar a circunstancias surrealistas o simbólicas ni a las reacciones irónicas, las viñetas ahondan en lo absurdo de la condición humana sin fronteras de clase, Cada viñeta menciona una crítica o una sátira completamente individual a la anterior, sin embargo esto no hace que se pierda la uniformidad de la temática. La simplicidad del dibujo, la sencillez del trabajo y la espontaneidad del mensaje hacen de la viñeta un excelente medio para llegar a las masas y exponer nuevas ideas, defender las viejas, o plantear la creación de bases para propuestas de pensamiento.

MEMORIA Imagen 57: Prueba de colores en acuarela con la técnica de pincel seco.

Imagen 58: Prueba de colores en acuarela con la técnica aguada.

Imagen 59: Boceto Nº1.

Imagen 60: Boceto Nº2.

Imagen 61: Boceto Nº3.

Imagen 62: Boceto Nº4.

Imagen 63: Boceto Nº5.

Imagen 64: Boceto Nº6.

Imagen 65: Boceto Nº7.

Imagen 66: Boceto Nº8.

Imagen 67: Boceto Nº9.

Imagen 68: Boceto Nº10.

CONCLUSIONES

El presente estudio partió de diferentes objetivos con un solo fin: hacer de la viñeta un objeto plástico, considerando las representaciones de Zapata y Weil, lo que arrojó las siguientes conclusiones. En relación al objetivo específico 1, dirigido a describir los elementos de expresión pictórica en las obras de dos caricaturistas venezolanos, se concluyó que: Los exponentes que se escogieron para el estudio fueron, Pedro León Zapata y Roberto Weil Viso, las investigaciones realizadas a las obras de estos dos exponentes nacionales, tuvieron gran influencia para el desarrollo de la propuesta final de la presente investigación, el método formalista evidencio que ambos artistas no exponen estilos muy diferentes, y fueron precisamente los puntos de convergencia entre estas obras los que fueron absorbidos y conjugados por las maneras propias del autor de representar formas y utilización de elementos pictóricos en la propuesta final de esta investigación. En relación al objetivo específico 2, Analizar el uso del texto en las viñetas y como este se relaciona con el contexto socio-cultural venezolano y la iconografía de la obra de Weil y zapata., se concluyó que: La viñeta es un tipo de texto que busca la intensificación de los procesos significativos de enfrentamiento y descalificación de cualquier aspecto de la sociedad, lo cual es lo propio del discurso satírico que se muestra en la propuesta plástica personal, estas a su vez logran poner en foco los mecanismos lingüísticos y visuales que se integran en una obra plástica. Estas viñetas como texto condensado despliegan una gama de recursos,

lingüísticos, retóricos, discursivos (enunciación), gráficos, etc., que ponen en entredicho los discursos oficiales y/o comunes en entorno social venezolano. Por otro lado, la viñeta, apela a textos de la pintura nacional, de la iconografía instaurada en la conciencia colectiva para aprovechar y darle un giro que no la deje caer en la plantilla inexpresiva. En esa riqueza narrativa, los distintos recursos retóricos utilizados para generar unos efectos de sentido que procuran la satirización del poder, son de extrema riqueza. Especialmente el amplio uso de la retórica, la inferencia metafórica abre las puestas a un proceso de literalidad y juego traslativo que hace eficaz el texto satírico, manejando el elemento gráfico como un proceso unitario que funde lo visual y lo verbal para producir un lenguaje único. La distancia que se crea entre el texto y su interpretación se acerca a cero. Se trata de un texto que no propone una lectura escondida, sino que avanza sobre el sentido en el canal más rápido y directo. El diálogo ofrece a la viñeta la oportunidad de recrear el esquema conversacional, oral, y esto fortalece el poder de persuasión. En relación al objetivo específico 3, dirigido a valorar argumentos crítico reflexivos a través del análisis retrospectivo del proceso creativo el autor como punto de partida y de entendimiento en su necesidad de construir un lenguaje pictórico que exprese su opinión hacia la sociedad venezolana actual, se concluye que: 

Dentro de la sociedad venezolana se tiene la preconcepción de que el tema a tratar dentro de la viñeta siempre será en mayor parte la crítica hacia los elementos que componen la política nacional y en menor instancia el abordaje de situaciones simplemente cómicas que no generan una reflexión mayor a la del análisis del chiste antes del impulso mismo de reírse.



El autor encontró que la constante crítica hacia la política, aisló a los caricaturistas de la mayoría de problemas que vive el hombre común a diario, es decir los problemas relacionados con la sociedad que rodea al mismo ser que la vive, es por eso que la serie de viñetas presentadas en esta investigación abordan criticas satíricas hacia los problemas de la sociedad y como esta genera problemas dentro del individuo, sin prestar atención a los problemas políticos.

En relación con el objetivo 4, dirigido a crear una serie de 10 viñetas pictóricas en donde se reflejen de forma satírica la realidad acerca de la sociedad venezolana actual a través del análisis y la utilización de los elementos plásticos predominantes en las viñetas de Roberto Weil y Pedro León Zapata, se concluye que: Explicados y delimitados los resultados de los primeros tres objetivos, se puede resumir que: en primera instancia analizamos los diversos elementos relacionados en las obras de dos de los más reconocidos caricaturistas venezolanos, en segunda instancia se obtienen los temas a reflexionar sobre el entorno social nacional gracias a la reflexión satírica del autor, y en tercer lugar ya se ha delimitado el estilo que adoptaran las formas dentro de su obra, solo queda embeber estas formas del elemento pictórico que eleve el concepto de viñeta a objeto plástico. Una vez más recurriendo al análisis formalista de Clive Bell, y a los antecedentes plásticos del autor, concluye en los tipos de materiales pictóricos a utilizar en la serie de viñetas siendo estos las manchas en tonalidades cálidas que proporcionan las acuarelas, las tintas, el lápiz de gratito y los marcadores, todo esto como resultado del análisis de los elementos que tienen en común las obras de Weil y Zapata y del estudio de colores para representar la idiosincrasia venezolana.

El haber alcanzado cada uno de los objetivos planteados en la investigación, refleja el amplio uso que puede tener la viñeta dentro de las artes plásticas, sacándola a la luz como un objeto capaz de soportar un análisis plástico, distinguida por el autor para contener sus mensajes critico-reflexivos, una metamorfosis y simplificación de la imagen representativa y como soporte de elementos pictóricos de expresión, elementos más que necesarios para poder componer una obra capaz de llegar a generar en cualquier persona ese “sentimiento estético” que genera la catarsis estética en el individuo que describe Bell, aquello que lleva a un simple objeto a convertirse en un objeto artístico, demostrando también que en materia artística hay cabida también a la viñeta.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acha, J. (1999). Teoría del Dibujo. México: Coyoacán. Agelvis, V. (2005). Discurso Visual y Discurso Verbal: Análisis Pasional de las Caricaturas del Venezolano Pedro León Zapata. Tesis Doctoral dirigida por José María Paz Gago. Repositorio de la Universidad de la Coruña: http://www.ruc.es.uc.;http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=204 18;http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/992. [Consulta: 2017, marzo 27] Bajo, D. y Williams, R. (2000). Caricatura Política, La Presidencia de Estados Unidos. Nueva York, Estados Unidos, Editorial Grolier. Bardín, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid, Editorial: Akal. Barros, B. (1917). La caricatura contemporánea, Madrid, Editorial: América. Benjamin, W. (1973) “Historia y coleccionismo: Edward Fuch” en Discursos interrumpidos, Madrid, Editorial: Taurus. Bell, C. (1927). Art. Disponible: http://www.csulb.edu/-jvancamp/361r13.html [consulta: 2014, Marzo 27] Brito, L. (2012). Elogio del panfleto y de los generemos malditos. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial Fundarte. Cuadrado, J. (1991). Traficantes de viñetas, prólogo a la monografíacatálogo Una historieta democrática, Madrid, España: Dirección General de Bellas Artes y Archivos (Ministerio de Cultura). Díaz R. (2007) El dibujo del natural, en la época de la POSTacademia. Editorial Akal S.A.

Durán López, M. (1990) La caricatura en la prensa nacional. Trabajo de Licenciatura

en

Comunicación

Social

Mención

Impresos.

No

publicado. Universidad Central de Venezuela, Caracas. Eco, U. (1981). Lector in Fábula. Barcelona: Lumen. Eco, U. (1992). Los Límites de la Interpretación. Barcelona: Lumen. Eizaguirre, M. Urrutia, G y Askunze, C (2004). La sistematización. Una nueva mirada a nuestras prácticas. Disponible: http://www.bantaba.ehu.es/lab/files/view/Guia_Sistematizaci%C3%B3n _Cast_2004.pdf?revision_id=70226&package_id=70207

[Consulta:

2014, Marzo 30]. Esteva-Grillet, R. (1992). El dibujo en Venezuela: Estudio y antología de textos, Caracas, Editorial: Fundarte. Fauconnier, G. (2001). Conceptual integration networks En: Cognitive Sciencie (1998). Disponible: http//:bleding.stanford.edu. [Consulta: 2014, Febrero 02]. Fauconnier, G. y Turner, M. (2002). The way we think: Conceptual Bleding and the Mind’s Hidden Complexities, Nueva York, Estados Unidos: Basic Books. Fidias G. Arias (1999). Proyecto de investigación Guía para su elaboración. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme. Fischer, E. (1959). The Necessity of Art, A Marxist Approach. Disponible: http://www.jstor.org/stable/40401137 [Consulta: 2014, Noviembre 27] Forges, R. (2003). El pabellón de azogue. Barcelona, España, Editorial Mondadori.

Freud, S. (1986). El chiste y su relación con lo inconsciente, Madrid, Editorial: Alianza. Geipel, John (1972) The cartoon. A short history of graphic comedy and satire, Londres, Editorial: David and Charles. Goguen J. (2003). A Semiotic Analysis of Political Cartoons (artículo en linea).Disponible:http://cseweb.ucsd.edu/~goguen/courses/271sp03/sp apers/cartoons/Cartoons.htm. [Consulta: 2014, Febrero 02]. Gross, León T. (2004). La memoria esencial. En T. León (Dir.), 11M. Las viñetas en la prensa (pp. 9-13). Málaga: Diputación. Hodgart, M. (1969). La sátira, Madrid, Editorial: Guadarrama. Kandinsky, Vassily. (1980). De lo Espiritual en el Arte. México, Editorial: PremiaEditora. Lotman, I. M. (1970). Estructura del texto artístico, Madrid, España Editorial: Istmo. Mirko, L. (2010). El texto artístico y la historia. Una mirada sistemática sobre la fijación y el devenir social de las estructuras significantes. No publicado. Eslovaquia, Universidad Constantino el Filósofo de Nitra. Mogollón y Mosquera (1983). La caricatura política en la campaña electoral venezolana, 1973-1978. Trabajo especial de grado para optar por el título

de

Licenciada

en

Comunicación

Social.

No

publicado.

Universidad Central de Venezuela Caracas. Montenegro, M. (1998). Análisis semántico-pragmático de las caricaturas de Zapata publicadas en la prensa venezolana diario El Nacional. Tesis de pregrado Facultad de Humanidades. Escuela de Comunicación Social. No publicado. Universidad del Zulia.

Moragas M. (1980). Semiótica y comunicación de masas (2ª Edición). Barcelona. Editorial: Península Murray P. y Murray L. (1978), Diccionario de Artistas, Barcelona, Parragón editores. Newton, Isaac. (1982). Principios matemáticos de la filosofía natural. 2 vols. Madrid: Alianza Editorial. Panofsky, E. (1991). La historia del arte en cuanto disciplina humanística: El significado en las artes visuales. Madrid, España: Editorial Alianza Pasteca (1974). Dibujando Caricaturas, Barcelona, Editorial: CEAC. Pérez Vila, M. (1979). La caricatura política en el siglo XIX (serie documentos). Caracas, Editorial: Cuadernos Lagoven. Portuois J. P. (1997). L' éducation postmoderne, (1ra Ed.). Francia, Publicado por Presses Universitaires de France. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado en: http://www.rae.es/rae.html Revel, J. F. (1964). “L´invention de la caricature” en L´Oeil, París, 1964, nº 109, Enero de, 1964. Rincón B. W. (2009). El discurso literario y la sociocrítica (artículo en línea). Disponible: http://wbrlog.blogspot.com. [Consulta: 2014, Febrero 02] Romero, J. (2009). Las caricaturas de Rayma durante el paro-sabotaje petrolero 2002-2003: una mirada antropológica. Caracas, Venezuela: Fundación Editorial El perro y la rana.

Ruíz Olabuénaga, J. e Ispizua, M. (1989). la descodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación cualitativa, Bilbao: publicaciones de la Universidad de Deusto. "Sátira". En el Diccionario de la lengua española. Fuente electrónica (en línea). Madrid, España: Real Academia Española. Sátira (2009). Microsoft Encarta. Microsoft Corporation Sogbe B. (2012). Panorama de los artistas jóvenes venezolanos (nota publicada online). Disponible: http://www.es.artealdia.com/Internacional/Contenidos/Reseñas/Panora ma_de_los_jovenes_artistas_venezolanos. [Consulta: 2014, Marzo 27]. Sojo, A. (2001). Periodismo iconográfico (VIII).Hacia una definición de caricatura (y 2), en Revista Latina de Comunicación Social, número 41, de mayo del 2001. ). Disponible: http://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina41may/50abreu8.htm. [Consulta: 2014, Octubre 30] Tamayo, E. (1988). La caricatura editorial - Temas de Periodismo. Cuba, Editorial: Pablo de la Torriente. Torres I. (1988). El humorismo gráfico en Venezuela. Caracas, Venezuela, Editorial: Armitano. "Viñeta". En el Diccionario de la lengua española. Fuente electrónica (en línea). Madrid, España: Real Academia Española. Vilas S. (1968). El humor en la novela española contemporánea, Colección Punto Omega Nº 47, Madrid, Editorial: Guadarrama.

Yglesias, María Pérez. (2002). La sociocrítica del sociohumor: la ironía en la risa popular. Filología y Lingüística XXVIII Vol.2, 185-200. Zapata, P. L. (1986). Breve historia de lo cuotidiano. Serie El Libro menor, N º 108. Caracas, Venezuela: Academia Nacional de la Historia.

ANEXOS

Imagen 69: boceto experimental para la viñeta “Y todavía seguimos aprendiendo”.

Imagen 70: boceto experimental y prueba de colores para la viñeta “La reina en mototaxi”.

Imagen 71: prueba de colores sobre cartón para la viñeta “La reina en mototaxi”.

Imagen 72: prueba de colores sobre cartón para la viñeta “A las ratas también les gusta”.

Imagen 73: Boceto de la viñeta “Y como si fuera poco la sociedad…”.

Imagen 74: Prueba de colores para “Dios está entre mis piernas”.

Imagen 75: Prueba de colores para “Líbranos del Supermal”.

Imagen 76: Primer boceto y prueba de colores para “Asunto serio”.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.