Pesquerías y mariscadores en la ensenada de Bolonia en época medieval y moderna. Una nueva línea de investigación

Share Embed


Descripción

La Investigación Arqueomalacológica en la Península Ibérica: Nuevas Aportaciones

Comité Editor: Igor Gutiérrez Zugasti (IIIPC, Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, España) David Cuenca Solana (CReAAH UMR-6566, Francia) Manuel González Morales (IIIPC, Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, España) Comité Científico: María Teresa Aparicio (Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, España) Pablo Arias (IIIPC, Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, España) Bárbara Avezuela (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España) Darío Bernal (Universidad de Cádiz, España) Mariano Bonomo (Universidad Nacional de La Plata, Argentina) Pedro Callapez (Universidade de Coimbra, Portugal) Juan Jesús Cantillo (Universidad de Cádiz, España) Eduardo Carmona (Servicio Territorial de Cultura de Valladolid, España) André Carlo Colonese (University of York, Reino Unido) Diana Carvajal Contreras (Universidad Externado de Colombia, Colombia) Catherine Dupont (CReAAH UMR-6566, CNRS, Francia) Miguel Ángel Fano (Universidad de La Rioja, España) Javier Fernández López de Pablo (IPHES, Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social, España) Carlos Fernández Rodríguez (Universidad de León, España) Eloísa Bernáldez Sánchez (IAPH, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, España) Juan Francisco Gibaja (IMF, Institució Milà i Fontanals-CSIC, España) María del Carmen Lozano (Gaia Museum S. L., España) Ricard Marlasca (Posidònia S.L., España) Arturo Morales (Universidad Autónoma de Madrid, España) Marian Vanhaeren (PACEA UMR-5199, CNRS, France) Ester Verdún (Universitat Autònoma de Barcelona, España) Yurena Yanes (University of Cincinnati, Estados Unidos) Mikel Zubimendi (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)

Primera edición: Agosto, 2015 © Nadir Ediciones Fernando de los Ríos 80. 5º Dcha. 39006 Santander, Cantabria © Los autores Maquetación y diseño: Eduardo Rivas. www.erdesignplus.com ISBN: 978-84-943376-1-1 D. Legal.: SA 457-2015. Impreso en España - Printed in Spain Esta edición es propiedad de Nadir Ediciones. Cualquier, forma de reproducción, distribución, traducción, comunicación pública o transformación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

La Investigación Arqueomalacológica en la Península Ibérica: Nuevas Aportaciones

Actas de la IV Reunión de Arqueomalacología de la Península Ibérica

Igor Gutiérrez Zugasti, David Cuenca Solana, Manuel R. González Morales, (Eds.)

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

Índice

Elementos de adorno malacológicos de la secuencia Solutrense de la Cova del Parpalló (Gandia, València). Nuevos datos. Begoña Soler Mayor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Análisis de los moluscos continentales del Paleolítico Superior y del Epipaleolítico de la cueva de Nerja (sala de la Mina), Málaga, España. María Teresa Aparicio, Esteban Álvarez-Fernández , Jesús Francisco Jordá-Pardo, Bárbara Avezuela-Aristu, Joan Emili Aura-Tortosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Gasterópodos continentales en yacimientos arqueológicos de los valles Asón y Miera (Cantabria) durante el Holoceno: aTpectos paleo-ecológicos. Jesús Ruiz Cobo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Holocene climate variability in Mediterranean Iberia: a review of snail shell isotope record. André Carlo Colonese, Giovanni Zanchetta, Anthony E. Fallick, Russell Drysdale . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Los moluscos marinos del Mesolítico de la Cueva de la Cocina (Dos aguas, Valencia). Análisis arqueomalacológico de la campaña de 1941. Josep Lluís Pascual Benito, Oreto García Puchol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Análisis arqueomalacológico de la unidad estratigráfica108 del conchero Mesolítico de El Mazo (Llanes, Asturias): conclusiones socio-económicas y metodológicas. Asier García-Escárzaga, Igor Gutiérrez-Zugasti, Manuel R. González-Morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Un acercamiento al aprovechamiento de los recursos litorales durante el Mesolítico: los invertebrados marinos del abrigo de El Toral III (Llanes, Asturias). Patricia Bello-Alonso, Lander Ozkorta-Escribano, Igor Gutiérrez-Zugasti. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Instrumentos de concha y producción cerámica en los grupos neolíticos de la costa Atlántica del oeste de Francia. David Cuenca Solana, Catherine Dupont, Gwenaëlle Hamon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Nuevos datos para la interpretación de los conjuntos malacofaunísticos de los asentamientos neolíticos en la ciudad de Barcelona: el yacimiento de Reina Amàlia nº31-33. Jordi Nadal, Ester Brieva, Anna Gómez, Miquel Molist, Javier González, Karin Harzbecher, Lluís Lloveras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Las Náyades (Mollusca, Unionoida) del Calcolítico de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid). Laura Llorente Rodríguez, Eufrasia Roselló Izquierdo, Arturo Morales Muñiz, Corina Liesau von Lettow-Vorbeck, Arantxa Daza Perea, Rafael Araujo Armero . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 8

Apuntes sobre formación de sitios a partir de restos arqueomalacológicos. El conchero 4 del sitio Karoline (400 Cal BC - 300 Cal AD) de la costa Atlántica de Nicaragua). Ermengol Gassiot Ballbè, Ignacio Clemente Conte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 No sólo para comer. Análisis de los taxones minoritarios del conchero nº 4 de Karoline (Costa Atlántica, Nicaragua). Ignacio Clemente-Conte , Ermengol Gassiot Ballbè. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Estudio arqueomalacológico del yacimiento púnico de Na Galera (Mallorca-España). Mercedes Alvarez Jurado-Figueroa, Miquel Àngel Vicens i Siquier, Agustín Fernández Martínez . . . . . . . . . 163 Los Concheros de Eirís (A Coruña): primeros resultados de una acumulación singular de mejillones (Mytilus sp.) de época romana. Carlos Fernández Rodríguez, Víctor Bejega García, Eduardo González Gómez de Agüero, Eduardo Ramil Rego, Natividad Fuertes Prieto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Marisqueo en la Baelo Claudia Tardorromana. Contextos malacológicos de las termas marítimas. Darío Bernal-Casasola, Juan Jesús Cantillo, José Juan Díaz, José Ángel Expósito, María de los Ángeles Pascual, Ana María Durante, Lorena Hoyo, Estrella Blanco, José Alberto Retamosa . . . . . 187 Os moluscos marinhos como recurso alimentar no Garb al-Andalus dos sécs. XII-XIII:Os sítios de Cacela Velha (Vila Real de Santo António) e Castelo de Salir (Loulé). Maria João Valente, Soraia Martins . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 Explotación, conserva y comercio de moluscos en época histórica: el caso de Taramancos (Noia, A Coruña, Galicia). Eduardo González Gómez de Agüero, Víctor Bejega García, Carlos Fernández Rodríguez . . . . . . . . . . . . . 213 Pesquerías y mariscadores en la ensenada de Bolonia en época medieval y moderna. Una nueva línea de investigación. Darío Bernal-Casasola, Rafael Jiménez-Camino, Juan Jesús Cantillo, José Ángel Expósito, José Juan Díaz, Macarena Bustamante, Macarena Lara, José Manuel Vargas, Alicia Arévalo, Miguel Calvo, Nicolás Muñoz, Antonio Bellido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Orifícios de predação em conchas de moluscos marinhos. Um modelo experimental para o estudo de perfurações em conchas arqueológicas. João Paulo Cabral, Sérgio Monteiro-Rodrigues . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

9

Pesquerías y mariscadores en la ensenada de Bolonia en época medieval y moderna. Una nueva línea de investigación Darío Bernal-Casasola1, Rafael Jiménez-Camino2, Juan Jesús Cantillo1,3, José Ángel Expósito1,4, José Juan Díaz1, Macarena Bustamante1,5, Macarena Lara1, José Manuel Vargas1, Alicia Arévalo1, Miguel Calvo1, Nicolás Muñoz1, Antonio Bellido1

Resumen Las excavaciones realizadas en los años 2011 a 2013 en el barrio meridional de la ciudad hispanorromana de Baelo Claudia en la zona cercana al curso de la playa, junto a las recientemente descubiertas Termas Marítimas, han permitido la documentación de niveles arqueológicos de época bajomedieval/moderna. Se trata de una fase de gran interés, ya que son mínimos los datos arqueológicos de estos momentos documentados en la ensenada de Bolonia, que fue objeto de ocupación muy puntual entre el abandono de la ciudad romana y época contemporánea. Se han recuperado monedas de Alfonso X (1252-1284) y de Enrique IV (1471-1474) -maravedíes y blancas respectivamente- junto a cerámicas de tradición islámica y cristiana, asociadas a varias fosas de expolio de estructuras precedentes, todo ello amortizado por un posible terremoto, según se desprende del traumático desplome de unidades constructivas sobre la habitación H-2. Son muy frecuentes en estos niveles de ocupación los restos haliéuticos, tanto de ictiofauna como de malacología, lo que denota la importancia de la explotación de recursos marinos en estas fechas. En el trabajo se presenta la problemática de los recursos marinos y los datos históricos relativos a las almadrabas en la zona de estudio en estas fechas, posiblemente causantes de la reactivación del poblamiento en la fértil ensenada tarifeña, una interesante y novedosa línea de investigación sobre la cual habrá que profundizar en el futuro. Se han identificado 19 especies distintas de malacofauna (6 bivalvos – Callista chione, Cerastoderma edule, Chamelea gallina, Glycymeris sp., Mytilus galloprovincialis, Mytilus sp.- y 13 gasterópodos -Charonia lampas, Cymbium olla, Cymbula nigra, Cymatium cutacea, Cymatium sp., Phorcus lineatus, Patella caerulea, Patella intermedia, Patella rustica, Patella ferruginea, Patella sp., Patella ulyssiponensis, Stramonita haemastoma), procedentes de diversos contextos estratigráficos. Palabras-clave: Baelo Claudia, época medieval, época moderna, malacofauna, explotación de recursos marinos, terremoto.

Grupo de Investigación HUM-440. Área de Arqueología. Departamento de Historia, Geografía y Filosofía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Cádiz. Avda. Dr. Gómez Ulla 1, 11003 Cádiz (España). [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] 2 Ayuntamiento de Algeciras. Paseo de Victoria Eugenia, 17 (local), 11207 Algeciras (Cádiz, España). [email protected] 3 Ayuntamiento de Vejer de la Frontera. Plaza de España, 1, 11150, Vejer de la Frontera (Cádiz, España). [email protected] 4 Conjunto Arqueológico Baelo Claudia. Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Junta de Andalucía. Ensenada de Bolonia, s/n, 11380 Tarifa (Cádiz, España). [email protected] 5 Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Historia y Teoría del Arte. Campus de Cantoblanco. Universidad Autónoma, 28049 Madrid. [email protected] 1

227

Abstract The excavations carried out in the years 2011 to 2013 in the southern quarter of the Roman city of Baelo Claudia in the area close to the beach, next to the recently discovered Maritime Baths, have allowed the documentation of archaeological levels of late medieval/modern era. It is a phase of great interest, since the archaeological data of these times are really scarce in the Bay of Bolonia, which was the subject of really ocassional occupation between the abandonment of the Roman city and contemporary times. Coins of Alfonso X (1252-1284) and Enrique IV (1471-1474) - Maravedis and “blancas” respectively – have been recovered, together with christian ceramics and pottery of islamic tradition, associated with several pits of spoliation of previous structures. All this context was abandoned due to a possible earthquake as shown by the traumatic collapse of constructive units over the floor of the so called H-2 room. Halieutic remains (fish bones & shells) are very common in these sedimentary levels, which denote the importance of the exploitation of marine resources in these dates. The paper presents the state of the art of our knowledge of the marine resources exploitation and the historical data relating to the drag-nets (“almadrabas”) in the area. These activities possibly caused the reactivation of the settlement in the fertile Tarifa bay, an interesting new line of research which will have to be deepened in the future. Nineteen different shell species have been identified (6 bivalves – Callista chione, Cerastoderma edule, Chamelea gallina, Glycymeris sp., Mytilus galloprovincialis, Mytilus sp.- y 13 gastropods -Charonia lampas, Cymbium olla, Cymbula nigra, Cymatium cutacea, Cymatium sp., Phorcus lineatus, Patella caerulea, Patella intermedia, Patella rustica, Patella ferruginea, Patella sp., Patella ulyssiponensis, Stramonita haemastoma), in different stratigraphic contexts. Keywords: Baelo Claudia, Medieval times, Modern Era, marine resources exploitation, earthquake.

Darío Bernal-Casasola, Rafael Jiménez-Camino, Juan Jesús Cantillo...

1. Contexto arqueológico La conocida ciudad romana de Baelo Claudia, situada en la orilla norte del Estrecho de Gibraltar (Fig. 1 A), tuvo una intensa ocupación en época romana, con el establecimiento de un enclave centrado en la explotación del atún desde mediados del s. II a.C., y con una floreciente economía activa durante la totalidad de época imperial (Arévalo y Bernal, 2007). El paulatino eclipse de la actividad conservera en la Antigüedad Tardía provocó su lenta desaparición, y se considera que su abandono definitivo se produjo en el s. VII d.C. (Sillières, 1997: 62-63). Con posterioridad, hay datos puntuales de reocupación durante época medieval, como ilustra la remodelación de las estructuras del teatro romano –posible torre- y los niveles de ocupación documentados en la cisterna norte de la ciudad –excavados hace años pero totalmente inéditos-. No obstante no existe trabajo alguno en el cual se hayan estudiado en detalle estas evidencias arqueológicas, al menos hasta la fecha. Recientes investigaciones arqueológicas han documentado en las excavaciones realizadas en la necrópolis oriental en el año 2012 restos de una fosa de expolio de una tumba monumental romana, en la cual se han recuperado materiales cerámicos de tradición meriní con una moneda –cornado de vellón- de Sancho IV, lo que ha sido interpretado como evidencias de la ocupación de la ensenada en los ss. XIII – XIV, y la posible existencia en esta zona de un campamento militar castellano, relacionado con el proceso de conquista de la plaza de Tarifa en 1292 (Prados et al., 2012; García et al., 2014). En un contexto similar se documentan los hallazgos producidos en las excavaciones realizadas por la Universidad de Cádiz entre los años 2011 y 2013 al oeste del Arroyo de las Villas, junto al margen costero, espacio en el cual se ha descubierto una importante área suburbana del asentamiento, habiéndose excavado en su interior parte de un edificio interpretado como las Termas Marítimas de la ciudad baelonense (Fig. 1 B), con una gran natatio o piscina de agua fría y otras estancias, algunas de ellas calefactadas (Bernal et al., 2013). En los niveles superiores que se depositaron sobre las estructuras romanas ya abandonadas se han documentado evidencias de una ocupación de esta zona baja de la ciudad en unos momentos que situamos entre la conquista castellana de la ciudad en 1292 y principios del XVI, a tenor del hallazgo tanto de monedas como del registro cerámico, en la denominada Fase V de la secuencia (Bernal et al., 2014).

Concretamente las estructuras excavadas se corresponden con hallazgos en dos zonas (Fig. 1 C), situadas sobre las habitaciones H-1 y H-3 (Sondeo 26) y sobre la H-2 de las antiguas termas romanas (Sondeo 25). En el primer caso se trata de diversas fosas realizadas en el substrato sedimentario (UU.EE. 2308, 2310, 2311, 2601, 2602), colmatadas con arena negruzca resultado de la degradación de productos orgánicos, en cuyo interior se han documentado tres monedas –blancas- de Enrique IV, fechadas entre el 1471-1474, y formas cerámicas de la vajilla de mesa que avalan esta cronología. Destacan como indicadores cronológicos dos platos de paredes divergentes y borde en ala, con el fondo cóncavo de la serie melado y manganeso (Fig. 2), cuya producción se conoce muy bien en contextos sevillanos datados en el siglo XV y las primeras décadas del XVI (Rueda y López, 1997: 556, Lám. 5), y en los niveles portugueses de Alcazarseguer (1458-1550, Texeira et al., 2013: 318-319, fig. 8), entre otros. Junto a estos se documentan escudillas de la serie melada con perfil hemiesférico y fondo también cóncavo –en el único ejemplar constatado- con un desarrollo cronológico centrado entre el siglo XIV y el XVI. Por tanto, la datación de estas estructuras hay que situarla entre finales del siglo XV y principios del XVI, una época en la cual la ciudad de Tarifa estuvo, casi siempre, bajo el control de los Enríquez, que pugnaron continuamente con la Casa de Medina Sidonia por hacerse con el control de las actividades almadraberas en su alfoz (Ladero, 1993). El hallazgo de recursos marinos en dichos contextos arqueológicos permite, por primera vez, plantear la importancia de la explotación de recursos haliéuticos en la ensenada de Bolonia en estas fechas. Por otra parte, se han documentado una serie de unidades murarias de grandes dimensiones –más de 4 metros de alzado- desplomadas traumáticamente sobre la habitación H-2, efecto de un posible seísmo (Bernal et al., 2015). Bajo el desplome de dichas estructuras, los estratos de abandono localizados (UU.EE. 2505, 2511 y 2516), ofrecieron un repertorio integrado mayoritariamente por manufacturas de tradición islámica (ataifores de borde quebrado; jarritas y cántaros con decoración de trazos de manganeso sobre bizcocho; alcadafes de paredes divergentes y superficie interior alisada; tapaderas de perfil cóncavo y fondo plano; y cerámica de cocina), pero en los que se recuperaron algunos indicadores que sitúan su horizonte cronológico en un momento posterior a la conquista, entre los que destaca un maravedí de Alfonso X, fechado entre el 1252-1284 (Bernal et al., 2015). Junto a éste, se hallaron formas cerámicas claramente cristianas que permiten suponer una datación de estos estratos entre los últimos años del siglo XIII y el siglo XV. 229

pesquerías y mariscadores en la ensenada de bolonia en época medieval y moderna...

A

B

C

Figura 1. Situación de Baelo Claudia en el Estrecho de Gibraltar (A), con indicación de las Termas Marítimas en el suburbium occidental (B), e indicación de los espacios objeto de estudio en la planimetría del complejo termal (C).

230

Darío Bernal-Casasola, Rafael Jiménez-Camino, Juan Jesús Cantillo...

apicales o umbilicales, al valor mayor; mientras que para los gasterópodos no espiralados la fórmula es la suma de individuos completos + individuos fragmentados + fragmentos apicales (Gutiérrez Zugasti, 2009). A partir de la identificación taxonómica y del conocimiento de las preferencias de hábitat de las distintas especies a determinados nichos ecológicos, se analiza el área de captación, separando el ambiente o piso (supralitoral, mesolitoral e infralitoral), los sustratos (arenosos, fangosos, rocosos, etc.) y la zonación (costa abierta, estuario, etc.). También se ha realizado el estudio tafonómico de los restos malacológicos.

Figura 2. Plato de cerámica de época moderna, con borde en ala, vidriado melado y decoración en manganeso (U.E. 2602).

2. Análisis arqueomalacológico. Métodos y resultados Metodológicamente para la identificación taxonómica se ha recurrido a los repertorios más utilizados (Sabelli, 1980; Lindner, 1983; Poppe y Goto, 19911993; Hayward et al., 1998; Gofas et al., coord., 2010), así como a nuestra colección comparativa de referencia de restos malacológicos actuales ( J.J. Cantillo, Universidad de Cádiz – Ayuntamiento de Vejer). Se utiliza la base de datos CLEMAM (Check list of European marine mollusca), del Museo Nacional de Historia Natural de París para la denominación de los taxones (http://www.somali.asso.fr/clemam/index. clemam.html, abril de 2014). En relación a la cuantificación, para el cálculo de los restos de moluscos nos hemos basado en una serie de índices de abundancia, cuya estimación se ha efectuado a partir del NR, que expresa el número de restos totales por especies; y el NMI, que indica el número mínimo de individuos por especies, y responde a la suma de partes anatómicas concretas. En el caso de los bivalvos se establece mediante el recuento de valvas completas + valvas fragmentadas con charnela + fragmentos charnelares (completos + anterior o posterior, el valor más alto). Para los gasterópodos espiralados se establece mediante la suma de individuos completos + individuos fragmentados + fragmentos

La malacofauna de la fase medieval-moderna de las Termas Marítimas de Baelo Claudia ha sido documentada en general en un buen estado de conservación, lo que ha permitido en su extensa mayoría identificar taxonómicamente hasta el grado máximo de clasificación. A lo largo de toda la secuencia estratigráfica se ha establecido una relación de especies representadas tanto por bivalvos como por gasterópodos marinos (Fig. 3), cuya síntesis se presenta en la Fig. 5 y en la Tabla 1. En la U.E. 2308 se han documentado 28 restos pertenecientes a un número mínimo de 17 individuos, distribuidos entre bivalvos (35,3%) y gasterópodos (64,7%), constituyendo las especies de hábitat de roca del mesolitoral las que aparecen con mayor número (Mytilus galloprovincialis, Phorcus lineatus y los patélidos). El burgaíllo (Phorcus lineatus) ha sido la especie con mayor grado de cuantificación, con 8 ejemplares. Por su parte, la U.E. 2310 ha presentado un volumen de conchas menor que el anterior, con al menos 4 bivalvos (66,7%) y 2 gasterópodos (33,3%). Al igual que el estrato anterior, Mytilus galloprovincialis y Phorcus lineatus, cuyos hábitats se desarrollan en el sustrato rocoso del mesolitoral, se presentan con mayor frecuencia. Aquí también ha sido interesante el registro de un glicimérido de grandes proporciones (105 gr. de peso) visiblemente erosionado, por lo que su presencia en el estrato puede ser accidental (Fig. 4). El otro bivalvo, Chamelea gallina, del que tan sólo se ha documentado un individuo, habita en sustrato arenosos de ambientes estuarinos. En el caso de la U.E. 2311, descrita como el relleno de una fosa, el registro arqueomalacológico continua siendo bastante exiguo. Dos de las tres especies que aparecen habitan en sustratos rocosos del intermareal 231

pesquerías y mariscadores en la ensenada de bolonia en época medieval y moderna...

Figura 3. Taxones identificados, tanto de bivalvos marinos - Callista chione (A), Cerastoderma edule (B), Chamelea gallina (C), Glycymeris sp. (D), Mytilus galloprovincialis (E)- como de gasterópodos - Charonia lampas (F), Cymatium cutacea (G), Cymbula nigra (H), Phorcus lineatus (I), Patella caerulea ( J), Patella ferruginea (K), Patella intermedia (L), Patella rustica (M), Patella ulyssiponensis (N), Stramonita haemastoma (O)-.

232

Darío Bernal-Casasola, Rafael Jiménez-Camino, Juan Jesús Cantillo...

tadas de esta familia se han contabilizado un mínimo de 26 ejemplares, algunos de ellos con incrustaciones de balanos, caso de la Patella caerulea, o de serpúlidos, en la Patella intermedia. Por último, la U.E. 2602, asociada al nivel de ocupación más reciente de esta fase, ha registrado 72 restos de un número mínimo de 44 individuos, entre los 16 bivalvos (36,4%) y los 28 gasterópodos (63,6%). Se aprecia una recolección de ambientes rocosos del mesolitoral, donde habitan las especies más representadas en este estrato (el gasterópodo Phorcus lineatus y el bivalvo Mytilus galloprovincialis).

Figura 4. Glycymeris sp. erosionado y recogido post-mortem (U.E. 2310).

(Mytilus galloprovincialis y Cymbula nigra), de donde se pudo efectuar la recolección. En el caso de Charonia lampas, utilizada en muchos casos como aerófonos, aparece completa, por lo que parece su fin debió ser el bromatológico. Por su parte, la U.E. 2505 ha sido la que ha presentado un mayor número de individuos: se han documentado 17 bivalvos (16,6%) y 85 gasterópodos (83,3%), para un total de 102 ejemplares. De este conjunto, los provenientes de ambientes rocosos son los que presentan unos porcentajes mayores, como es el caso de Phorcus lineatus (17,6%) o los patélidos, de cuyo conjunto se han documentado al menos 63 ejemplares, entre los 15 de Cymbula nigra (14,7%), los 11 de Patella intermedia (10,8%), los 10 de Patella ferruginea (9,8%), 9 de Patella sp. (8,8%), 7 de Patella caerulea (6,8%), los 6 de Patella rustica (5,8%) y los 5 de Patella ulyssiponensis (4,9%). Cabe destacar desde el punto de vista tafonómico, por un lado, la presencia de un ejemplar de Patella ferruginea con multitud de serpúlidos y balanos adheridos al margen dorsal de su concha; y por otro lado, un ejemplar de Glycymeris sp. con evidentes signos de erosión y umbo horadado, indicativo de una recogida post-mortem. En cuanto a la U.E. 2511, también ha presentado un volumen de conchas importante en comparación con el registrado en otros estratos. Se han documentado 77 restos de al menos 59 individuos, con más aportación de gasterópodos: un NMI de 47 (79,6%) frente a los 12 bivalvos (20,3%). Por especies, de nuevo los burgaíllos y las lapas son las más recolectadas. En el caso de las últimas, entre todas las especies documen-

Desde el punto de vista tafonómico, cabe destacar la aparición de algunos ejemplares con evidentes signos de carbonificación, caso de Cymatium cutacea, junto a los patélidos, posiblemente como consecuencia de un procesado de los moluscos previo a su consumo o bien por su contacto con las brasas, algo lógico por la gran cantidad de hogares y restos orgánicos termoalterados que han aparecido en dicho nivel de ocupación. También cabe señalar la aparición de un glicimérido erosionado y con el umbo perforado, producto de una recogida del mismo en la playa cuando el animal ya estaba muerto.

3. Valoración y perspectivas Los restos presentados en este trabajo son exiguos, pero de gran interés al tratarse de las primeras evidencias de aprovechamiento de los recursos marinos en esta zona costera de Tarifa entre los ss. XV y XVI. Junto a los hallazgos ya citados en el área de la necrópolis oriental baelonense fechados en época de Sancho IV -1284/1295- (García et al., 2014), los datos aquí presentados amplían la secuencia, al menos a época de Enrique IV (1471-1474) y quizás algo más tarde. Todo ello converge en proponer una ocupación de la zona más importante de lo hasta ahora planteado en la bibliografía publicada. En el conjunto de moluscos marinos estudiados de esta fase reciente se han identificado un total de 19 especies distintas (6 bivalvos y 13 gasterópodos). Esta amplia variabilidad taxonómica nos indica que la explotación no se centró en una determinada especie y ambiente marino determinados. Sin embargo, sí que se da una preferencia por los sustratos rocosos del intermareal, una zona de fácil accesibilidad en bajamar y para la cual la recolección de moluscos no necesita de grandes artilugios ni medios técnicos. 233

pesquerías y mariscadores en la ensenada de bolonia en época medieval y moderna...

Figura 5. Porcentaje del NMI entre bivalvos y gasterópodos (A), distribución por especies en base al NMI (B), y NMI por especies de la familia Patellidae (C).

234

Darío Bernal-Casasola, Rafael Jiménez-Camino, Juan Jesús Cantillo...

Taxones

U.E. 2308

Bivalvos marinos Callista chione

U.E. 2310

U.E. 2311

NR

NMI

Peso

NR

NMI

Peso

NR

NMI

Peso

3

2

37

-

-

-

-

-

-

Chamelea gallina

-

-

-

1

1

3

-

-

-

Glycymeris sp.

5

1

13

1

1

105

-

-

-

Mytilus galloprovincialis

8

3

13

7

2

9

1

1

1

Total bivalvos

16

6

63

9

4

117

1

1

1

Gasterópodos

NR

NMI

Peso

NR

NMI

Peso

NR

NMI

Peso

-

-

-

-

-

-

1

1

67

Charonia lampas Cymbula nigra

-

-

-

-

-

-

1

1

18

Phorcus lineatus

8

8

30

2

2

7

-

-

-

Patella ferruginea

3

2

27

-

-

-

-

-

-

Patella sp.

1

1

1

-

-

-

-

-

-

Total gasterópodos

12

11

58

2

2

7

2

2

85

TOTAL

28

17

121

11

6

124

3

3

86

Taxones Bivalvos marinos

U.E. 2505

U.E. 2511

U.E. 2602

General

NR

NMI

Peso

NR

NMI

Peso

NR

NMI

Peso

NR

NMI

Peso

Callista chione

2

2

30

2

2

42

-

-

-

7

6

109

Cerastoderma edule

20

9

313

11

5

134

-

-

-

31

14

447

-

-

-

1

1

3

8

4

132

3

2

57

26

13

475

Chamelea gallina

-

-

-

Glycymeris sp.

9

5

168

Mytilus galloprovincialis

2

1

12

-

-

-

41

14

51

59

19

84

Mytilus sp.

-

-

-

1

1

1

-

-

-

1

1

1

Total bivalvos

33

17

523

22

12

309

44

16

108

125

54

1119

Gasterópodos

NR

NMI

Peso

NR

NMI

Peso

NR

NMI

Peso

NR

NMI

Peso

Charonia lampas

4

3

190

2

2

115

-

-

-

7

6

372

Cymbium olla

-

-

-

1

1

5

-

-

-

1

1

5

Cymbula nigra

20

15

360

2

2

92

-

-

-

23

18

470

Cymatium cutacea

-

-

-

-

-

-

2

2

18

2

2

18

Cymatium sp.

-

-

-

1

1

8

-

-

-

1

1

8

Phorcus lineatus

18

18

92

15

13

59

16

16

79

59

57

267

Patella caerulea

7

7

37

3

3

30

4

4

18

14

14

85

Patella intermedia

11

11

87

12

12

102

-

-

-

23

23

189

Patella rustica

6

6

45

1

1

9

-

-

-

7

7

54

Patella ferruginea

13

10

207

5

5

65

7

6

86

28

23

385

Patella sp.

28

9

130

11

5

41

-

-

-

40

15

172

Patella ulyssiponensis

5

5

30

-

-

-

-

-

-

5

5

30

Stramonita haemastoma

1

1

22

2

2

27

-

-

-

3

3

49

Total gasterópodos

113

85

1200

55

47

553

29

28

201

213

175

2104

TOTAL

146

102

1723

77

59

862

73

44

309

338

229

3223

Tabla 1. Síntesis de los taxones documentados en las UU.EE. del Sondeo 23 (tabla superior) y de los Sondeos 25 y 26, junto a la valoración global (tabla inferior).

235

pesquerías y mariscadores en la ensenada de bolonia en época medieval y moderna...

Por especies hay un claro predominio de los patélidos, de los cuales destaca igualmente su variabilidad taxonómica, con hasta 7 especies distintas y un total de 87 individuos. Le siguen en importancia los burgaíllos (NMI=57) y los mejillones (NMI=19), todas ellas especies de roca. La única especie de sustrato arenoso que ha sido objeto de cierta recolección es el bivalvo Cerastoderma edule, con 14 individuos. Este tipo de recolección de especies de ámbito rocoso hace pensar de nuevo en la intensa actividad de mariscadores, que debieron aprovechar los cercanos roquedales costeros, especialmente aquellos de la zona occidental de la ensenada (Cabo Camarinal). Desde el punto de vista tafonómico hemos detectado una elevada fractura en especies frágiles, fundamentalmente en Mytilus galloprovincialis y en otras como la Glycymeris sp. En el primer caso, como consecuencia de agentes antrópicos, como el pisoteo del nivel de ocupación o sedimentológicos –compresión-; sin embargo, la causa más probable del elevado grado de fracturación que presentan los gliciméridos se deba a agentes naturales. La presencia de algunos ejemplares con evidencias de su recolección post mortem podría a priori hacer pensar en la presencia de las conchas en el yacimiento como resultado de procesos naturales (maremoto o resultado de mareas vivas o temporales debido a la cercanía de la costa). No obstante, su recuperación en niveles de clara génesis antrópica en la mayor parte de las ocasiones (rellenos de fosas) permite excluir dicha posibilidad. En general son restos de mediano o gran tamaño que debieron haber cumplido una función bromatológica, algunos de los cuales, como los procedentes de la U.E. 2602, fueron cocinados, ya que además de presentar termoalteración, proceden de un nivel con fogatas, donde también se han documentado otros restos orgánicos en similares condiciones. Respecto a la interpretación de los contextos de hallazgo (fosas rellenas de desechos y niveles de abandono) no resulta fácil saber si los mismos responden a residuos de colectivos instalados de manera episódica y puntual en esta zona de la ensenada o bien si se trata de la actividad de pescadores u otros colectivos artesanales. El mobiliario no es determinante en dicho sentido, aunque la escasa entidad de las estructuras localizadas (todas ellas negativas –y también similares a las que hemos indicado en el área de la necrópolis oriental, al otro lado del yacimiento-) hace pensar en una ocupación puntual y quizás estacional. 236

En lo que respecta a la interpretación del tipo de ocupación, los recientes hallazgos en el área oriental del yacimiento han sido relacionados con un posible campamento militar castellano de época de Sancho IV -1284/1295- (García et al., 2014). En nuestro caso no es fácil realizar una interpretación funcional de los mismos, aunque la cantidad de recursos marinos documentados –también ictiofaunas arqueológicas en los mismos contextos, en proceso de estudio actualmentenos hace pensar que quizás tengan que ver con las pesquerías existentes en la zona tras la conquista cristiana. La conquista de Tarifa se produjo en 1292, años después de que la revuelta mudéjar obligara a cambiar la política repobladora de Alfonso X hacia una modalidad que transformó drásticamente la organización del territorio. La anterior estructura del poblamiento andalusí, basada en un amplio número de explotaciones agropecuarias diseminadas, desapareció al tener que exiliarse sus pobladores de forma masiva. Las exenciones tributarias y otros privilegios fomentados por la monarquía atrajeron sólo a un reducido número de pobladores que dedicados, principalmente, a las actividades militares, se concentraron en las villas fortificadas, dejando el resto del agro despoblado (Ladero y Gonzalez, 1977). No tenemos constancia de que esta situación variara hasta el primer cuarto del siglo XVI, momento en el que se generaron nuevas expectativas económicas al finalizar la Guerra con Granada y afianzarse el proceso de señorialización de la villa al recibir Fadrique Enríquez el título de Marqués de Tarifa en 1514 (Martín, 2009-2010). La información sobre la organización territorial del alfoz de Tarifa en momentos posteriores a la conquista es parca, ya que no se ha conservado el Libro de Repartimiento. Los escasos documentos conocidos, entre los que destacan los pleitos sobre los límites de términos, indican un predomino de la actividad ganadera. Junto a ésta, la explotación de los recursos marinos debió constituir uno de los principales revulsivos económicos de esta zona, como ya lo fuera en época islámica (al-Idrisi y al-Zuhri citan la pesca de atunes en el Estrecho). La llegada de nuevos pobladores no supuso un cambio en la explotación de los recursos marinos, como demuestra la pronta mención a las almadrabas de Gibraltar en su carta-puebla, tan sólo un año después de que fuera conquistada. En 1299, Alfonso Pérez de Guzmán, alcaide de Tarifa, obtuvo la explotación de la almadraba de Conil. Ésta, junto a la de Zahara, serían las principales explotaciones de la casa de los Guzmanes que, al menos desde mediados del siglo XIV, aspiró

Darío Bernal-Casasola, Rafael Jiménez-Camino, Juan Jesús Cantillo...

a controlar en régimen de monopolio todas las almadrabas de la costa del reino de Sevilla (Ladero, 1993: 346-347). Sin embargo, las referencias concretas a las pesquerías y almadrabas en el término de Tarifa son, para esta época, muy difusas, con indicios de su existencia desde el s. XIV (Martín, 2006: 134 y 140), y claramente documentadas desde el siglo XV gracias a los pleitos que los Enríquez entablaron contra los Duques de Medina Sidonia, para hacer valer su derecho a armar estas artes en la costa tarifeña (Martín, 2006: 139-141). Las probanzas de un expediente relacionado con este proceso permiten situar varios caladeros (Los Lançes, Zahara y Conil entre otros, Martín, 2006: 140), sin embargo, no tenemos ninguna noticia de esta práctica, específicamente en la playa de Bolonia, hasta principios del siglo XVIII, momento en el que Pérez de Colosía y Sarriá (1991: 250-253) acreditan, a partir de la información contenida en las actas capitulares de Tarifa, una autorización regia para armar almadrabas en la ensenada. Aunque no hemos podido rastrear el origen de esta regalía y no contamos con documentación de archivo que determine el aprovechamiento bajomedieval de los recursos marinos en la ensenada de Bolonia, la ausencia, hasta el momento, de estructuras medievales en el yacimiento, la concentración de las evidencias en la zona aledaña a la playa y los restos de ictiofauna contenidos en los depósitos analizados, nos permiten plantear, a modo de hipótesis, la vinculación de la actividad realizada en este lugar con la pesca. Teniendo en cuenta la cronología barajada por el contexto cerámico y numismático, especialmente de los sondeos 23 y 26, el registro arqueológico se data entre finales del siglo XV y la primera mitad del siglo XVI, momento en el que Tarifa estuvo, mayoritariamente, bajo el control de los Enríquez. Los mismos pleitos llevados a cabo en el período demuestran el interés de éstos en afianzar la actividad almadrabera en la costa tarifeña, que sin duda estaban llevando a cabo, al margen de los Medina Sidonia. Se trata ésta de una línea de investigación a desarrollar en el futuro, para la cual estos depósitos malacológicos de época bajomedieval y moderna, documentados en las excavaciones de Bolonia constituyen un sugerente indicio, cuya horquilla cronológica probablemente habrá que matizar con nuevos datos en los próximos años.

Agradecimientos Este artículo es resultado de los proyectos HAR2013 - 43599 del Plan Nacional I+D+i/ Feder, denominado “Pesquerías y artesanado haliéutico en el Fretum

Gaditanum. Caracterización arqueológica, arqueozoológica y experimental de las conservas marinas”; y del Proyecto General de Investigación “La economía marítima y las actividades haliéuticas en Baelo Claudia. Problemas de atribución funcional en el barrio meridional”, autorizado por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía (2010-2015).

Referencias Arévalo, A. y Bernal, D., 2007. Las cetariae de Baelo Claudia. Avance de las investigaciones arqueológicas en el barrio meridional (2000-2004). Arqueología Monografías, Sevilla. Bernal, D., Arévalo, A., Muñoz, A., Expósito, J.A., Díaz, J.J., Lagóstena, J., Vargas, J.M., Lara, M., Moreno, E., Sáez, A.M., Bustamante, M., 2013: Las termas y el suburbium marítimo de Baelo Claudia. Avance de un reciente descubrimiento. Onoba 1, 115-152. Bernal, D., Díaz., J.J., Expósito, J.A., 2014. Informe y Memoria Final de Actividad Arqueológica Puntual. Termas Marítimas de Baelo Claudia. Original inédito depositado en la Delegación Territorial de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Cádiz. Bernal-Casasola, D., Expósito, J.Á., Díaz, J.J., Bustamante, M., Lara, M., Vargas, J.M., Jiménez-Camino, R., Calvo, M., Luaces, M., Pascual, M.A., Blanco, E., Hoyo, L., Retamosa, J.A., Durante, A., Muñoz, N., Bellido, A., 2015. Evidencias arqueológicas de desplomes paramentales traumáticos en las Termas Marítimas de Baelo Claudia. Reflexiones arqueosismológicas. Cuaternario y Geomorfología 29 (1-2), 119-136. García, I., Prados, F., López, M., 2014. La ensenada de Bolonia (Tarifa, Cádiz) en tiempos de Sancho IV. El registro arqueológico medieval en el marco del proyecto MBC. Al Qantir 16, Tarifa, 234-238. Gofas, S., Salas, C., Moreno, D. (Coords.), 2010. Moluscos marinos en Andalucía, Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla. Gutiérrez Zugasti, I., 2009. La explotación de moluscos y otros recursos litorales en la región cantábrica du237

pesquerías y mariscadores en la ensenada de bolonia en época medieval y moderna...

rante el Pleistoceno Final y Holoceno Inicial. Publican, Ediciones de la Universidad de Cantabria.

Sabelli, B., 1980. Guía de moluscos. Ed. Grijalbo. Barcelona.

Hayward, P., Nelson-Smith, T., Shields, Ch., 1998. Flora y fauna de las costas de España y de Europa. Ediciones Omega, Barcelona.

Sillières, P., 1997. Baelo Claudia. Una ciudad romana de la Bética. Casa de Velázquez, Madrid.

Ladero Quesada, M.A., 1993. Las almadrabas de Andalucía (siglos XIII-XVI). Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 190, cuaderno 3, 345-354. Ladero Quesada, M.A., González Jiménez, M., 1977. La población en la frontera de Gibraltar y el repartimiento de Vejer (siglos XIII-XIV), Historia, Instituciones, Documentos, 4,199-316. Lindner, G., 1983. Moluscos y caracoles del Atlántico y Mediterráneo. Ediciones Omega, Barcelona. Martín Gutiérrez, E., 2006. La configuración territorial del alfoz de Tarifa durante los siglos bajomedievales. En: M. González Jiménez (ed.), Tarifa en la Edad Media, Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Tarifa, Tarifa, 127-145. Martín Gutiérrez, E., 2009-2010. Estructura económica y grupos de campesinos en la villa de Tarifa a finales de la Edad Media, Acta Historica et Archaeologica Mediaevalia, 333-358. Pérez de Colosía Rodríguez, M.I. y Sarriá Muñoz, A., 1991. Las almadrabas del duque de Medina Sidonia en Tarifa. Baetica: Estudios de Arte, Geografía e Historia 13, 241-254. Poppe, G.T. y Goto, Y., 1991. European seashells Vol. I: Gastropoda, Polyplacophora, Caudofoveata, Solenogastra y Monoplacophora. Verlag Christa Hemmen, Wiesbaden, Alemania. Poppe, G.T. y Goto, Y., 1993. European seashells Vol. II: Scaphopoda, Bivalvia, Cephalopoda. Verlag Christa Hemmen, Wiesbaden, Alemania. Prados, F., García, I., Jiménez, H., 2012. Excavación arqueológica en la necrópolis de Baelo Claudia. Novedades de la campaña de 2012. Aljaranda 84, 4-12. Rueda, M., López, P., 1997. Cerámica mudéjar sevillana. En: La céramique médiévale en Méditerranée. Actes du VIeme Congrés de l´AIECM2. Aix-en-Provence, 1995, Narrations Ed., Aix-en-Provence, 555-558. 238

Teixeira, A., el-Boudjay, A., Torres, J., 2013. Un contexto habitacional portugués en Ksar Seghir, Marruecos (s. XV-XVI)”, En: Arqueología en las Columnas de Hércules. XV Jornadas de Historia de Ceuta, Ceuta, Instituto de Estudios Ceutíes, 309-341.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.