Pesca artesanal en el Parque Nacional Río Dulce

August 2, 2017 | Autor: Yasmin Quintana | Categoría: Fisheries Science, Pesca, Pescadores Artesanais, Pesca Artesanal
Share Embed


Descripción

PESCA ARTESANAL EN EL PARQUE NACIONAL RÍO DULCE

Editado por Yasmín Quintana y Christian Barrientos

FONDO NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA FONACON-

-

CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS -CONAPORGANIZACIÓN NACIONAL PARA LA CONSERVACION Y EL AMBIENTE -ONCACENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA -CEMAAUTORIDAD PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL LAGO DE IZABAL Y RíO DULCE -AMASURLI-

Documento técnico basado en el proyecto FONACON 11-2010/A Quintana. Y., García, J., Juárez, D. y Barrientos, C. 2011. “Especies Pesqueras de Importancia Comercial en el Parque Nacional Río Dulce: Valoración Económica y Estrategias para su Manejo”. Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Organización Nacional para la Conservación y el Ambiente. Guatemala. Publicado por: CONAP y ONCA Financiado por: FONACON Copyright: © 2011 Consejo Nacional de Áreas Protegidas Diagramación, diseño de portada y contraportada: Yasmín Quintana, Christian Barrientos, Diego Elías. Fotografías: proyecto FONACON 11-2009/A García, Yasmín Quintana) 1ra. Edición, 100 ejemplares Guatemala, septiembre 2011

(Diego Elías, Diego Juárez, Josué

Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP Ciudad de Guatemala Centroamérica PBX (502) 2422-6700 Fax: (502) 2253-4141 Información: www.conap.gob.gt

Septiembre, 2011

Esta publicación fue financiada por el Fondo Nacional para la Conservación de la naturaleza FONACON-, a través del proyecto número F11-2009/A “Especies Pesqueras de Importancia Comercial en el Parque Nacional Río Dulce: Valoración Económica y Estrategias para su Manejo”, del Décimo Primer Ciclo anual de proyectos, 2009. El contenido descrito es responsabilidad del autor y no del FONACON. Se autoriza la reproducción de esta publicación con fines educativos y de investigación, sin el permiso de los autores. Se prohíbe la reproducción de esta publicación con fines comerciales.

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN................................................................................................................................................... 1 AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................... 2 ACRONIMOS .............................................................................................................................................. 3 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 4 AREA DE ESTUDIO .................................................................................................................................. 5 ANTECEDENTES ...................................................................................................................................... 7 Estudios previos ...................................................................................................................................... 8 CAPITULO I: ASOCIACIÓN DE PECES EN LA ZONA LITORAL DEL PARQUE NACIONAL RÍO DULCE ............................................................................................................................................... 10 CAPÍTULO II: PERFIL SOCIO-ECONÓMICO ..................................................................................... 18 Capítulo III: APROVECHAMIENTO PESQUERO EN EL PARQUE NACIONAL RÍO DULCE .... 25 RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 30 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 32 ANEXOS .................................................................................................................................................... 34

0 Pesca Artesanal en el Parque Nacional Río Dulce

|

RESUMEN El Parque Nacional Río Dulce -PNRD-, es un área protegida que ocupa 2 aproximadamente 80 km de área inundada y 9 km2 de área inundable, desde el Castillo de San Felipe de Lara, hasta su desembocadura en el Océano Atlántico en la Bahía de Amatique. En el área existen 19 comunidades que se encuentran dispersas alrededor del río, las cuales se dedican a practicar la agricultura de subsistencia, construcción, comercio, turismo y pesca. La pesca en el área se practica a nivel artesanal y en algunos casos está dirigida a la comercialización del producto o consumo familiar. Sin embargo existen alrededor de 10 mil habitantes en el área, lo que hace que esta práctica tenga un fuerte impacto para el PNRD. Esto se ve reflejado en los comentarios de los pescadores respecto a la reducción en el volumen de captura y tallas de peces comerciales. Esta área protegida está bajo la administración del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, quien junto con entidades locales como la Unidad para el Manejo de la Pesca y Acuicultura –UNIPESCA-, la División de Protección a la Naturaleza – DIPRONA- y el Comando Naval del Caribe, realizan esfuerzos de conservación para el recurso pesquero, especialmente patrullajes y establecimientos de épocas de veda. Sin embargo la naturaleza de este recurso hace que diseñar una estrategia de manejo sea complicada, ya que es un bien común aprovechado por personas de escasos recursos, para quienes en algunos casos es la única fuente de ingresos económicos. Río Dulce es un ecosistema complejo, que históricamente ha brindado refugio para alrededor de 60 especies de peces, locales o migratorios (Pérez 2005). Muchos de ellos utilizan el área litoral de Río Dulce, para refugio, alimentación, reproducción, en alguna etapa de su vida, especialmente donde hay vegetación acuática. Algunos de estos peces son de interés en la pesquería local, por ejemplo róbalo (Centropomus spp.), chumbimba (Vieja maculicauda), guapote (Parachromis sp.), scanta (Vieja bocourti), entre otros. Existen otras especies comerciales de las cuales algunas migran desde el Caribe, entre ellas podemos mencionar róbalos (C. paralelus y C. undecimalis), sábalo (Megalops atlanticus), liseta (Mugil curema) y jaiba (Callinectes sapidus). Los volúmenes de extracción en el PNRD, reflejan que la producción y albergue del recurso pesquero local, es sumamente importante económica y socialmente, para las comunidades locales. Reconociendo cuales son las especies más importantes, es necesario en adelante tomar medidas acertadas para que el recurso sea aprovechado de una manera sostenible, sin afectar la diversidad íctica y la actividad pesquera local. 1 Pesca Artesanal en el Parque Nacional Río Dulce

AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer especialmente a las instituciones que brindaron el apoyo logístico para la realización del mismo. A la dirección (Ing. Manuel Henry, Lic. Mario Yon) y personal de campo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- en Río Dulce (Karina Barrientos, Alberto Pop, Omar de León, Gloria de De León), quienes colaboraron durante la ejecución del proyecto. A la dirección de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca Hidrográfica del Lago de Izabal y Río Dulce -AMASURLI- (Licda. Maritza Aguirre e Ing. José Robledo), por brindar las instalaciones de la institución y la logística de campo para el desarrollo de los muestreos. Al personal de campo de –AMASURLI-, que colaboro en las gestiones necesarias para la realización del proyecto (Neyda Quevedo y Edwin Jamez). Al Centro de Estudios del Mar y Acuicultura, en especial al Lic. Erick Villagrán, Ing. Pedro García, Licda. Norma Gil y Lic. Julio Morales y Licda. Lorena Boix, quienes han colaborado brindando observaciones importantes al proyecto y facilitando la ejecución del mismo en la fase de laboratorio. A la Organización Nacional para la Conservación y el Ambiente y al personal técnico de la institución por agilizar las gestiones para que el proyecto se realizara de la mejor manera posible. A la Unidad Nacional de Pesca, quienes han brindado datos recopilados para el enriquecimiento de la información a generarse con este proyecto A las personas que realizaron la ardua labor de levantamiento de datos en el campo, Diego Elías, Juan Quiñones, Airam López, Cristóbal de León. A los señores pescadores que han colaborado brindando la información para la caracterización de las prácticas pesqueras desde sus comunidades, así como por su participación en las actividades desarrolladas durante este proyecto Especialmente al Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza -FONACONpor el financiamiento de este proyecto, y a su personal administrativo, por las asesorías durante la ejecución.

2 Pesca Artesanal en el Parque Nacional Río Dulce

ACRONIMOS

AMASURLI

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca Hidrográfica del Lago de Izabal y Río Dulce.

CONAP

Consejo Nacional de Áreas Protegidas

MAGA

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

ONCA

Organización Nacional para la Conservación y el Ambiente

PNRD

Parque Nacional Río Dulce

UNIPESCA

Unidad para el Manejo de la Pesca y Acuicultura

3 Pesca Artesanal en el Parque Nacional Río Dulce

INTRODUCCIÓN El Parque Nacional Río Dulce -PNRD-, ocupa un espacio de 80 km2 de área inundada y 9 km2 de área inundable. La entidad responsable de su manejo es el Consejo Nacional de Áreas Protegidas. En este Parque actualmente se encuentran 19 poblados con aproximadamente 10,000 habitantes, para quienes las principales actividades económicas son: la pesca, agricultura, construcción, comercio y turismo (Dix & Fernández 2001, Vásquez 2000, CONAP 2005). En el Parque Nacional Río Dulce el recurso pesquero es de alta importancia económica, y ha brindado fuentes de trabajo y alimento a las familias aledañas, siendo un foco de desarrollo para los pescadores artesanales (Conferencia de Naciones Unidas Sobre el Medio Ambiente y Desarrollo 1992, MAGA y UPIE 2002, CONAP 2005, com. pers. Pedro Jiménez 2005). A pesar de ser considerado uno de los lugares de mayor potencial eco turístico y de riqueza biológica del país, se encuentra amenazado por la pérdida de hábitat, extracción excesiva y no planificada de diversos recursos naturales, incluyendo el recurso pesquero. La actividad pesquera del PNRD, no ha sido documentada sistemáticamente para que el CONAP tenga registros que permitan determinar los beneficios generados al país por el desarrollo de la actividad pesquera o los esfuerzos de conservación en la zona. Para ello se ha hecho necesario desarrollar estudios que permitan crear herramientas sólidas que permitan iniciar el proceso para establecer un diseño de manejo adecuado de uno de los recursos más importantes del parque como lo es el recurso pesquero. Con la finalidad de generar información que caracterice la pesca en el lugar, se diseñó este proyecto de investigación, considerando dos componentes integrales de los cuales depende el aprovechamiento sostenible del recurso pesquero local. El primer componente es la caracterización ecológica de las poblaciones ícticas del PNRD, incluyendo identificación de sitios importantes para pesca, y el segundo, la caracterización económica de los factores involucrados en el aprovechamiento de las mismas. En la caracterización de la actividad económica se incluyó, la composición del gremio pesquero local, artes de pesca y esfuerzo de aprovechamiento, especies objeto, y la temporalidad de pesca en la zona. En conjunto estos elementos servirán para establecer estrategias de monitoreo viables para el área, considerando las características particulares de la actividad local y los recursos con los que cuentan las entidades gestoras del parque, especialmente el CONAP.

4 Pesca Artesanal en el Parque Nacional Río Dulce

AREA DE ESTUDIO Características del Parque Nacional Río Dulce Está ubicado en el municipio Lívingston, departamento Izabal, en las coordenadas: Latitud: 15° 49' 0"; Longitud: 88° 45' 0". Comprende aproximadamente de 80 km 2 de área inundada y 9 km2 de área inundable. El río pertenece a la vertiente del Caribe y funciona como un nexo integral entre el lago de Izabal y la Bahía de Amatique y un componente clave de paisaje ecológico de toda la cuenca, que es selva tropical lluviosa. La institución responsable de la administración del Parque nacional Río Dulce es el Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, desde 1998. Su categoría de manejo está diseñada para proteger, conservar y mantener procesos naturales y la diversidad biológica en un estado inalterado, con la finalidad de perpetuar un estado natural representativo de regiones fisiográficas, comunidades bióticas y recursos genéticos. El área es un punto focal de varios acuerdos internacionales, es el área vital para la conservación del Sistema Arrecifal Mesoamericano –SAM-; es un nexo clave para el Corredor Biológico Mesoamericano; y un componente de la Convención Centroamericana sobre Biodiversidad (CONAP 2005).

Parque Nacional Río Dulce.

En el área existen 19 comunidades con aproximadamente 10,000 habitantes, los grupos étnicos predominantes son los Q'eqchies y ladinos guatemaltecos. Se estima que 75-85% de la población tiene algún tipo de relación con las actividades de pesca, el resto de actividades económicas son agricultura, construcción, comercio y turismo (Dix & Fernández 2001; Vásquez 2000; CONAP 2005). Este humedal a pesar de ser considerado uno de los lugares de mayor potencial eco turístico y de riqueza biológica del país, cuenta con una serie de amenazas de las que se puede mencionar: la deforestación (800 ha/año), explotación petrolera, explotación de recursos naturales, turismo mal planificado y transporte de petróleo y derivados por el río (Dix & Fernández 2001).

5 Pesca Artesanal en el Parque Nacional Río Dulce

| Figura 1. Mapa de zonificación del Parque Nacional Río Dulce. Tomado del Plan Maestro del PNRD (CONAP 2005)

6 Pesca Artesanal en el Parque Nacional Río Dulce

ANTECEDENTES Actividad Pesquera A nivel mundial el recurso pesquero está seriamente amenazado debido a la destrucción de los ecosistemas, la contaminación, la pesca excesiva y la práctica de artes pesqueras destructivas e indiscriminadas (Conferencia de Naciones Unidas Sobre el Medio Ambiente y Desarrollo 1992). Estos recursos pueden encontrarse sin posibilidades de soportar mayores niveles de producción debido a su sobreexplotación (MAGA y UPIE 2002), más aun los niveles históricos has disminuido, y en ocasiones incluso colapsado como en el caso del robalo (Dickens 1973). Para enfrentar con éxito estas amenazas y garantizar el desarrollo sostenible y competitivo de estos recursos, el gobierno asegura que es necesaria la acción coordinada con los diferentes actores: usuarios, entidades gubernamentales y sector académico, entre otros (MAGA y UPIE 2002). En el Parque Nacional Río Dulce el recurso pesquero representa un elemento de gran importancia económica, que ha brindado fuentes de trabajo para las familias de las comunidades locales, representando además una fuente vital de alimento y la principal proteína consumida por estas familias (MAGA y UPIE 2002, CONAP 2005, com. pers. Pedro Jiménez 2005). En el PNRD existen almenos19 comunidades que se benefician de este

recurso directamente, los cuales han organizado dos asociaciones de pescadores que participan en la elaboración de los Planes de Manejo del Área. Hace 20 años estimaba que la cosecha anual en el área ha sido de 800 a 1,200 Kg/ km2 equivalente a 553 -829 ton. métricas/año (Pape e Ixcot 1999).

Para enfrentar con éxito estas amenazas

y

desarrollo

garantizar sostenible

el y

competitivo de estos recursos, el

gobierno

asegura

que

es

necesaria la acción coordinada con

los

diferentes

usuarios, gubernamentales

actores: entidades

y

sector

académico, entre otros (MAGA y UPIE 2002). Valoración Económica Del Recurso Pesquero Antiguamente la teoría económica se basó en la creencia que los recursos naturales eran una materia prima inagotable (Pape e Ixcot, 1998), estos fueron utilizados de manera indiscriminada sin prever ninguna estrategia de manejo. Una de las causas principales del deterioro y sobre explotación de los recursos naturales ha sido la ausencia de derechos de propiedad, en el caso del recurso

7 Pesca Artesanal en el Parque Nacional Río Dulce

pesquero, estos han sido considerados (Castiblanco s/a), por lo cual se encuentran en inminente riesgo. El Parque Nacional Río Dulce por ser un área de conservación, alberga una importante diversidad y abundancia del recurso íctico, lo cual se traduce en un gran potencial económico para el sector pesquero. En el área no se ha conceptualizado el valor del recurso pesquero, que refleje la abundancia o escasez real del recurso como capital natural, lo cual es necesario para que CONAP siente las bases necesarias para elaborar una estrategia de manejo sostenible. Conceptualizar el valor de un recurso natural permite integrarlo al sistema económico, ecológico y social (Figueroa 2008), asignándole un valor monetario ya sea a los bienes, servicios o atributos de estos. Esto es importante principalmente por que la toma de decisiones generalmente tiene prioridad por las cuestiones económicas, antes que las consideraciones de conservación, muchas veces subestimando los costos de conservación o restauración.

El Parque Nacional Río Dulce por

ser

un

conservación, importante

área alberga

de una

diversidad

y

abundancia del recurso íctico, lo cual se traduce en un gran potencial

económico

sector pesquero.

para

el

como bienes públicos, de libre acceso Considerando al PNRD como una fuente de recursos económicos (recursos naturales) que benefician a varias comunidades locales, es posible generar un buen modelo de desarrollo económico, integrando los factores más importantes para la buena gestión del recurso: económicos, ecológicos y sociales. Estudios previos A pesar de que se han realizado varios estudios de valoración económica, no existe un estudio económico específico para el PNRD y pocos son los estudios que se enfocan en el recurso pesquero. Pape e Ixcot (1999) realizaron el estudio del “Potencial Económico de la Bahía de Amatique”, donde encontraron que en el Atlántico se producen alrededor de 829 toneladas métricas/año; también realizaron la “Valoración económica del lago de Amatitlán” (1998), en ambos incluyen el valor de varios bienes y servicios de estos lugares. AMSA (1995) realizó el “Estudio socio económico de la cuenca del lago de Amatitlán”. En el Atlántico se han realizado otros estudios del recurso pesquero: Andrade (2001) trabajo en el “Estudio de la Biología y pesquería de la Chumbimba Cichlasoma maculicauda [sic.] en el Parque Nacional Parque Nacional Río Dulce”, y concluyó que se puede lograr una talla comercial de la especie, a partir de un cultivo con alimento balanceado y baja mortalidad. Martínez (2002) investigó a cerca de la “Pesquería del Róbalo (Centropomus undecimalis) en el Refugio de vida

8 Pesca Artesanal en el Parque Nacional Río Dulce

Silvestre, Bocas del Polochic”. Defensores de la Naturaleza (2004) realizó un estudio llamado “La voz de los pescadores, una investigación para el manejo pesquero en Bocas del Polochic y Lago de Izabal”, en el cual se encontró que el recurso pesquero está en proceso de deterioro, pero que se pueden recuperar si se toman acciones (Quintana 2006).

9 Pesca Artesanal en el Parque Nacional Río Dulce

CAPITULO I: ASOCIACIÓN DE PECES EN LA ZONA LITORAL DEL PARQUE NACIONAL RÍO DULCE Datos ecológicos de la comunidad íctica en zona litoral El Parque Nacional Río Dulce, representa un hábitat complejo y diverso para albergar una comunidad íctica que según el plan maestro, consiste en 36 especies, las cuales incluyen especies de agua dulce y migratorias (CONAP 2005). El registro de especies ha sido realizado a manera de inventario, sin certeza de la composición, producción o uso de hábitat, aspectos ecológicos importantes para tomar medidas de manejo y priorizar esfuerzos de conservación. El obtener datos de este tipo permite tener noción del aporte que tiene el PNRD como refugio para la comunidad íctica. En este proyecto, se logró obtener una caracterización de la zona litoral como hábitat para la ictiofauna del PNRD. Se utilizó la metodología de redes de encierro, con tratamiento de rotenona, la cual se ha utilizado en diversos estudios para obtener registros completos de la zona litoral (Barrientos y Allen 2008). Esta metodología fue empleada en distintos tipos de hábitat, es decir, distintos tipos de vegetación y porcentaje de cobertura, en la parte sur, central y norte de la zona litoral del río.

Caracterización de Hábitat Litoral Un total de 25 redes se colocaron en distintos puntos dentro de Río Dulce en un transcurso de 12 meses (Figura 2), dos en época seca y dos en época lluviosa, tratando de capturar el inicio y fin de las lluvias en la zona. No existe relación entre plantas y porcentaje de área cubierta (PAC) en los meses muestreados (Figura 3). Esto debido a que la visibilidad para estimar el PAC se vio reducida por la presencia de Hoja de Sol (Nimphae ampla) (Figura 4) y la turbidez del agua en el río. Esto causo la subestimación de PAC en zonas con muchas plantas sumergidas. Al remover redes con hoja de sol, la relación se transforma en positiva y PAC explica la variación de biomasa de manera positiva (r=0.62).

10 Pesca Artesanal en el Parque Nacional Río Dulce

Figura 2. Ubicación de los puntos de muestreo de las redes de encierro, a lo largo del PNRD. Elaborado por Josué García.

4

Log 10 Vegetación g

3.5 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0 0

50 Procentaje de area cubierta

100

Figura 3. Biomasa de vegetación y porcentaje de área cubierto en las redes de encierro colocadas en el 2010 y 2011 en Río Dulce, Izabal.

11 Pesca Artesanal en el Parque Nacional Río Dulce

Existe diferencia significativa entre la biomasa de plantas en los distintos meses muestreados (F3,16= 9.49; P85%).

250

Promedio Precipitación Pluvial-Río Dulce

200 150 100

La precipitación pluvial en la zona es alta comparada con otros departamentos en Guatemala. Se considera época lluviosa los meses de Junio a Octubre y la época seca de Noviembre a Mayo (Figura 5).

50

Promedio 1980-2010

0

Figura 5. Precipitación pluvial promedio en el año 2010 en el área de Rio Dulce Izaba. Datos según estación meteorológica del INSIVUMEH.

Vegetación Primaria 12

Comunidad de Peces

número de redes

10 8 6 4 2 0

Figura 4. Especies de macrófitas acuáticas muestreadas como hábitat primario en las redes de encierro colocadas en el 2010 y 2011 en Río Dulce, Izabal.

Se colectó 7,590 individuos de 35 especies (únicamente en la zona litoral). La familia Cichlidae fue representada con 8 especies y el 63 % de la biomasa cuantificada en los distintos meses (Tabla 1; Figura6). Se encontraron 13 especies presentes en todos los muestreos y 12 especies presentes solamente en un mes de muestreo.

12 Pesca Artesanal en el Parque Nacional Río Dulce

La familia Cichlidae tuvo 6 especies de las 8 colectadas presentes en todos los meses de muestreo. Cabe destacar que la especie endémica Cichlasoma spinosisimun solo fue encontrada en el mes de Abril en época seca, esto probablemente debido a su distribución criptica. Algunas especies no fueron colectadas en época de lluvia como Batracoides spp, Hyporhampus roberti y Pseudophalus mindii. La presencia de peces de origen marino que utilizan hábitat de agua dulce fue alta con respecto a las presentes en el Lago de Izabal (Barrientos y Allen 2008), con al menos 11 especies que se reproducen o pasan parte de su ciclo de vida en agua salada. La presencia de juveniles depredadores de importancia comercial como Centropomus ensiferus en estos hábitat aumenta en época lluviosa, lo cual concuerda con la época de reproducción de Centropómus spp. Sin embargo cabe mencionar que la distancia desde la bahía hacia el río es bastante larga para peces con talla promedio de 6 cm. Lo que puede ser un indicio de que es posible que utilicen esta zona para su reproducción y

crecimiento. Los poecilidos fueron la segunda familia mejor representada con 3 especies, que aunque sin importancia comercial directa, son alimento para las especies depredadoras que son vendidas en el mercado local. Varias de las especies que se detectaron en la zona litoral, son utilizadas comercialmente por los pescadores artesanales, resaltando la importancia de este hábitat por su importancia para refugio de estas especies, entre las que podemos mencionar: chumbimba (Vieja maculicauda), scanta (Vieja bocourti), guapote (Parachromis sp.) liseta (Mugil curema), zapatera (Oligoplites saurus), juilín (Rhamdia guatemalensis) róbalos (Centropomus spp), bagre (Cathorops aguadulce), De las especies comerciales mencionadas anteriormente, cabe mencionar que la chumbimba es la más abundante en la zona litoral. A pesar de no ser pez, la jaiba () juega un papel primordial en los volúmenes de pesca en la zona, aunque esta no se detectó en la zona litoral.

La familia Cichlidae fue representada con 8 especies y el 63 % de la biomasa cuantificada en los distintos meses, algunas de ellas son especies comerciales

13 Pesca Artesanal en el Parque Nacional Río Dulce

densidad biomasa Riqueza

Análisis de Hábitat 3000

16 14 12 10 8 6 4 2 0

Biomasa en g

2500 2000 1500 1000 500 0

Abril

Julio

No. de individuos

Octubre Marzo

Figura 6. Biomasa (g), riqueza y densidad promedio (n=5) de la comunidad de peces presente en las redes de encierro colocadas en el 2010 y 2011 en Río Dulce, Izabal. Densidad Biomasa

peso en gramos

El hábitat muestreado fue variable, pero siempre se utilizó la zona litoral con vegetación sumergida, donde ocurren los patrones de agregación de peces, por refugio, alimentación y crianza, que brinda como hábitat (Castillo-Rivera 2001). aunque la comunidad de peces es diferente cuando no existe vegetación sumergida (Dibble et al 1996). El análisis temporal de peces en las zonas litorales por época, combinando meses no muestra diferencia significativa. Sin embargo el mes con mayor densidad y biomasa fue Marzo, que es pico de la época seca (F 3,16=3.42; P0.05), entre los meses muestreados.

Importancia de Río Dulce como hábitat de peces Río Dulce mostró ser un refugio importante para 35 especies de peces, en su mayoría juveniles, de los cuales algunos representan un valor importante para el comercio local, especialmente la chumbimba (Vieja maculicauda). Se identificaron algunos individuos adultos de guapote (Parachromis sp.), róbalo (Centropomus sp.), liseta (Mugil curema), palometa (Oligoplites saurus) y crok- crok (Batrachoides gilberti). Muchos de estos individuos utilizan este tipo de hábitat para obtener su alimento, en este caso, el ensamble de peces que se identificó en estos lugares permite que se den

este tipo de asociaciones entre la comunidad íctica. El área, está rodeada por sitios de recreación privados, donde la vegetación acuática es un problema escénico y de bloquedo de transporte según algunos propietarios. En algunos casos estos cortan y “limpian” de vegetación el frente de su propiedad para el paso de lanchas y tener una mejor vista. Esto debe considerarse en las medidas de manejo, ya que es importante que se conserven hábitat como estos para brindar refugio a los peces. La reducción del hábitat disponible en Río Dulce puede tener efectos negativos en las poblaciones de peces y a su vez en los volúmenes de pesca en la zona, ya que son sitios importantes para la crianza de muchas especies. La metodología usada en este proyecto, puede ser empleada posteriormente para hacer una evaluación espacio temporal de la comunidad íctica local. Esta puede reflejar cambios en las poblaciones, y si están siendo afectadas por alguna mala práctica en el lugar.

15 Pesca Artesanal en el Parque Nacional Río Dulce

Tabla 1. Biomasa promedio (g 100 m2) de peces colectados en redes de encierro (n=5) colocadas en el 2010 y 2011 en Río Dulce, Izabal. Densidad Especie

Abr

Achirus declivis Amphilophus robertsoni Anchovia sp. Astyanax aeneus Atherinella meeki Bathygobius soporator Batrachoides sp. Belonesox belizanus Carlhubbsia stuarti Cathorops aguadulce Centropomus ensiferus Cichlasoma salvini Cichlasoma spilurum Cichlasoma spinosisimun Diapterus rhombeus Eleotris pisonis Eugerres sp. Gambusia sp. Gobidae Gobiomorus dormitor Hyphessobrycon compressus Hyporhamphus roberti Lophiogobius cyprinoides Microphis brachyurus Mugil curema Oligoplites saurus Ophisternon aenigmaticum Parachromis sp. Poecilia mexicana Pseudophallus mindii Rhamdia guatemalensis Strongylura notata Thorichthys aureus Vieja bocourti Vieja maculicauda

0.1 0.2 0.6 5 0.3 0.1 3.1 0.1 31.1 32.5 0.2

Jul 1 1.8 4.6 9.6 0.4

1.4 8.6 24 42.8

Oct 0.2 14.2 0.8 4.6 0.6

0.2 65.6 1 3.8 46.6 142.6

Biomasa g Mar 12 91.2 2.2 6

100 m2 Abr 0.02 0.85 2.73 5.54

0.2 0.6 35.6

24.05 1.84 1.89

0.8 75.8 123.6

5.99 150.89 81.25 1.43

9 0.4 0.1 0.1 2.7 48.1 0.1 0.4 0.8 0.2 13.7 16.5 0.2 0.5 24.9 0.7 16.1

2.2 65.8

0.6 0 0.2 0.2

31.90 3.09 5.20 22.72 0.46

1.10 8.48 98.32 177.84

Oct 2.48 102.98 0.82 11.08 2.48

1.66 50.24 30.94 21.98 147.68 226.49

Mar 229.38 13.77 5.96 13.31 7.14 8.00 20.34 1.48 238.13 272.44

6.26 0.78 0.2 1.6

8.4

Jul

0.15 0.06 7.8 2.4 69.8 0.2

10.32

6.64 1.74 8.07

21.28 0.09 0.65

73.20 14.89

4.22 16.11 35.79 0.18

0.24 31.46 0.2

0.2

0.6 6.2 0.2

0.2

2.8

15 0.4 18

31.4 1.6 35.6

11.4 0.2 3.8 0.4 25 10 50

3.56 64.64 7.76 0.06 18.22 243.41 30.24 164.07

0.10 0.24

3.60

0.30

13.00 20.93 0.39

5.20

247.74

91.69 4.92 86.86

147.26 56.66 171.91

39.72 0.13 163.74 0.64 193.96 544.87 122.93

16 Pesca Artesanal en el Parque Nacional Río Dulce

Caracterización de vegetación

Identificación de hábitat litoral

Colocación de encierro para muestreo

Recolección de peces en redes de encierro

Arrastre playero-metodología complementaria

Cuantificación de peces capturados en zona litoral

17 Pesca Artesanal en el Parque Nacional Río Dulce

CAPÍTULO II: PERFIL SOCIO-ECONÓMICO Perfil del pescador: distribución de edad y géneros de pescadores La pesca artesanal fue identificada como una actividad intensiva en el lugar, principalmente porque muchas personas se dedican a esta práctica. Durante el proyecto, se realizó un censo de pescadores, mediante la metodología de transectos acuáticos, en los cuales se identificaron las principales características de las embarcaciones observadas, sus tripulantes y artes de pesca, en un período de 11 meses, para identificar si existen meses donde se realice la pesca con mayor intensidad. Los transectos fueron realizados de 6:00 a 10:00 horas, por lo que la información recopilada es principalmente de la actividad pesquera durante la mañana, lo cual consideramos un reflejo de la actividad que en general se realiza en Río Dulce. Se tiene conocimiento de pesca realizada en la tarde y noche, donde los pescadores colocan trasmallos robaleros que levantan muy temprano, incluso antes del período de realización de los transectos acuáticos, sin embargo no se obtuvo datos de este grupo de pescadores. Se detectó la participación de diversos grupos de pescadores de acuerdo a su edad, género y tipo de lancha, sin embargo existen patrones marcados identificados durante el censo. Se observó la participación de ambos géneros en la actividad pesquera, pero

en general las mujeres tienen baja participación, y en pocos casos salen a pescar solas, la mayoría de veces pescan acompañando a sus esposos, o acompañadas de sus hijos. Se detectó que su actividad no se restringe, pero se enfoca en pesca con anzuelo o nasa/lumpe, y en menor grado tiene cierta participación en el resto de las artes como acompañante durante la faena (Figura 8). Las mujeres que pesca con anzuelo, generalmente lo hacen frente a sus comunidades o frente a sus casas, por lo que consideramos utilizan el producto capturado como parte del alimento para la familia. Durante la época alta de comercio existe mayor participación femenina, ya que las mujeres colaboran tanto en la pesca como en la venta del producto en el embarcadero, eso pudo observarse durante los meses de marzo y abril, que es cuando se sabe existe alta demanda de producto pesquero, por ser temporada de consumo de pescado. Esto está asociado a las tradiciones de semana santa y época seca. Los pescadores están mejor representados por el género masculino, quienes son los que en su mayoría se dedican a esta práctica, como actividad económica principal o complementaria. Se identificó que la mayoría del tiempo son ellos quienes realizan las faenas y la comercialización del producto, incluso en los revendedores que trabajan en el embarcadero, se observó que en su 18

Pesca Artesanal en el Parque Nacional Río Dulce

Muchos niños también participan en la pesca, acompañando a sus padres durante las faenas. Los niños realizan varias actividades como, despescar las redes, sostener los cayucos, lanzar ataralla, entre otras.

Edades de pescadores en el PNRD No. de pescadores

mayoría son hombres. Esto refleja lo importante que es la actividad pesquera para las familias, ya que generalmente es el hombre quien se encarga de proveer el sustento en el hogar. Esto es también factor con las edades predominantes en las embarcaciones que regularmente es de 30-40 años (Figura 9). Algo interesante es ver que en algunas épocas crece la presión de pesca en el río, es precisamente este grupo el que domina el incremento.

70 60 50 40 30 20 10 0

Edad 20 30 40 50 60

Figura 9. Distribución de las edades de los pescadores en el PNRD en los distintos meses de muestreo. FM 7%

F 2%

M 91%

Número de embarcaciones con tripulantes según género

No. de pescadores

500 400

M

FM

F

300 Artes de pesca

200 100 0 AT

TR

TM

N/L

AZ

Figura 8. Según el conteo total, la mayoría de pescadores observados durante el censo, fueron hombres, en algún grado las mujeres participan también de la pesca (2010-2011). M: masculino, F: femenino, FM: femenino y masculino, AT: atarralla, TR: trasmallo robalero, TM: trasmallo mojarrero, N/L: Nasa o Lumpe, AZ: anzuelo.

Participación de mujeres y niños en la pesca.

19 Pesca Artesanal en el Parque Nacional Río Dulce

La participación de los pescadores en cada embarcación se ve restringida a dos personas, incluso tres, probablemente porque debe considerarse la rentabilidad del trabajo y las ganancias que puede representar, esto equivale al pago de jornales, estimados en Q50.00 a Q75.00, o la distribución de ganancias, la cual varía según la captura y precio de mercado. Principalmente se observó embarcaciones con una persona dedicada a la pesca con un acompañante que remaba o manejaba el motor (Figura 10), que en muchas ocasiones es el máximo de tripulantes que pueden llevar estas embarcaciones.

Tipos de embarcaciones La pesca en el PNRD está dominada por pesca artesanal, esto se puede observar en el tipo de embarcación dominante (cayuco de remo) en todos de meses muestreados. Esto se debe a que los pescadores de jaibas muestran afinidad por el cayuco con remo, porque reduce los costos fijos de la jornada de pesca (Figura 11). Sin embargo, la lancha tiburonera, que está menos representada muestra rendimientos más altos, ya que la pesca es de peces más grandes (robalos). Y a pesar de que los costos son más altos, el retorno es más alto. La utilización de embarcaciones está altamente relacionada con el tipo de arte de pesca (Figura 11).

Artes de pesca Varias artes de pesca fueron identificadas en el PNRD, entre ellas se puede mencionar, son muy representativas la práctica de pesca con lumpe, anzuelo, atarralla y trasmallo mojarrero (Figura 12). El anzuelo normalmente es combinado con otras artes de pesca, en especial con lumpe/nasa, ya que suelen practicarse al mismo tiempo durante la espera de la captura de jaibas. El diseño experimental incluyo la comparación mensual, así como la diferencia entre pescadores de tiempo completo, representados por los pescadores que están presentes en los días laborales, y los pescadores de tiempo complementario representados por los que están presentes los fines de semana. El hecho de conocer que pescadores son de tiempo completo y cuales son complementarios es crucial para la estimación de la biomasa anual que el parque produce. Se nota claramente la tendencia de las embarcaciones entre semana (Figura 13 y 14). Finalmente a pesar de que existe una marcada tendencia en la temporalidad de semana y fin de semana, las embarcaciones de cayuco de remo dominan en número las embarcaciones de pesca en el PNRD (Figura 15).

20 Pesca Artesanal en el Parque Nacional Río Dulce

120 arte de pesca

100

100

2

80 60

3

40

4

20 0 AR

TR

TM

AT

AZ

No. de embarcaciones

No. de embarcaciones

120

AT

80

AZ

60

L

40

TM

20

TR S-CR

0

L

Artes de pesca

ENE FEB MAR ABR JUL SEP OCT NOV DIC

meses de muestreo

Figura 10. El número de tripulantes por embarcación para las distintas artes de pesca es principalmente de dos personas.

120 TM 7% AT 15%

L/N 46%

AZ 27%

No. de embarcaciones

EN, AR, TR CÑ,TJ, CHI 4% 1%

Figura 11. Tendencia mensual de los tipos de arte de pesca. AT= atarraya; AZ=anzuelo; L=lumpe; TM= trasmallo; TR= trampa. S-CR muestra la tendencia mensual del número de embarcaciones que usan AT y AZ como arte de pesca.

S-CM

100

S-CR

80

S-LT

60

F-CM

40 F-CR

20 F-LT

0 ENE FEB MAR ABR JUL SEP OCT NOV DIC

mes de muestreo

Figura 12. Porcentaje de artes de pesca practicadas en el PNRD. EN: Encierro; AR: Arpón; CÑ: Caña; TJ: CHI: Chinchorro; TR: Trasmallo robalero; TM: Trasmallo mojarrero; AT: Atarralla; AZ: Anzuelo; L/N: Lumpe/nasa.

Figura 13. Número de embarcaciones por mes, distribuidas entre semana y fin de semana. S= entre semana y F=fin de semana y los tipos de embarcaciones representados son CM= Cayuco de motor; CR= cayuco de remo; LT= lancha tiburonera.

21 Pesca Artesanal en el Parque Nacional Río Dulce

140

No. de embarcaciones

120 Día

100 80

F

60

S

40 20 0 ENE FEB MAR ABR JUL SEP OCT NOV DIC

mes de muestreo

Figura 14 Distribución de número de embarcaciones entre semana (S) y fin de semana (F) por mes en el PNRD.

EN, AR, CÑ,TJ, CHI 1%

TR 4%

TM 7%

L/N 46%

AT 15%

Figura 15. Biomasa (gramos) capturada mensual por tipo de embarcación en el PNRD.

Comunidades AZ 27%

Figura 16. Porcentaje de artes de pesca practicadas en el PNRD. EN: Encierro; AR: Arpón; CÑ: Caña; TJ: CHI: Chinchorro; TR: Trasmallo robalero; TM: Trasmallo mojarrero; AT: Atarralla; AZ: Anzuelo; L/N: Lumpe/Nasa.

Se entrevistaron varios líderes en las comunidades del PNRD, sin embargo no se pudo realizar esta actividad en las comunidades con conflicto. Las comunidades que aportaron información fueron: Brisas del Golfete, Punta Arena, Cayo Quemado, La angostura, Piedra Pintada, Miramar, Lagunita Salvador, Creek Cáliz y Esmeralda. Según lo reportado, pueden mencionarse los siguientes datos:

22 Pesca Artesanal en el Parque Nacional Río Dulce

Tabla 2. Caracterización de pescadores en varias comunidades del PNRD, donde el número de pescadores es un estimado, según los informantes claves, no se descarta que este dato pueda ser variable debido a que no tienen un censo formal e incluyen a sus familias en algunos casos. El tipo de embarcación usada en general fue el cayuco con remo, en algunos casos poseen cayucos o lanchas de fibra de vidrio, a los que pueden colocarles motores fuera de borda.

comunidad

Brisas del Golfete

Punta arena

No. De pescadores

25

60

Arte de pesca Atarralla 3” Trasmallo 3” atarralla de 3” trasmallos de 300 m Lumpe/nasa Atarralla, 6” trasmallo 3” y 3.5” Lumpe/nasa

Tipo de embarcación usada Cayuco de remo Lancha con motor 5 hp Cayuco de remo Cayuco de remo Motores 15, 25 y 40 hp.

Escpecies objeto

Tiempo de faena

Lugar de comercio

Otras actividades económicas

Mojarra Róbalo Camarón Jaiba

8:00 a 17:00

La comunidad y Río Dulce

Trabajo como maestros, o en fincas agrícolas.

Mojarra, róbalo, Camarón, Jaiba

8:00 a 16:00

La comunidad y Río Dulce Petén

Trabajo como maestros, o en fincas agrícolas, entre otros

5:00 A 15:00

La comunidad y Río Dulce

Trabajo como maestros, o en fincas agrícolas

8:00 A 17:00

La comunidad y Río Dulce

Trabajo como maestros, o en fincas agrícolas

Mojarra, juilín, róbalo, Camarón, Jaiba Mojarra, palometa, róbalo, Camarón y jaiba

Cayo Quemado

85

La Angostura

25

atarralla de 3” trasmallos de 6”

Piedra Pintada

45

Atarralla de 20 a 28 pies. Trasmallo 6” Anzuelo Arpón

Mojarra, palometa, róbalo

Miramar

75

Trasmallo 7”, anzuelo, arpón

Palometa, Róbalo, Camarón

Lagunita Salvador

2a3 familias

Atarralla, trasmallo y lumpe/nasa

Cayuco de remo

Mojarra, zapatera, machaca, jaiba

Creek Cáliz

25 familias

Atarralla, trasmallo, lumpe/nasa

Cayuco de remo

15 familias

Atarralla 3”, trasmallo, lumpe/nasa

Cayuco de remo y uso de motor 15 hp

Esmeralda

Cayuco de remo

Livingston (cuando más de 15 lb) y la comunidad

Agricultura

Livingston

Agricultura

Atarralla de 8:00 a17:00 Trasmallo de 16:00 a 5:00

Comunidad y consumo familiar

Trabajo como maestros, o en fincas agrícolas

Mojarra, róbalo, camarón y jaiba

5:00 a 17:00

Pesquería de subsistencia

Mojarra, róbalo, camarón y jaiba

Atarralla de 8:00 a 17:00 Trasmallo de 18:00 a 5:00

Río Dulce y comunidad

Trasmallo de 18:00 a 5:00 Anzuelo 6:00 a 11:00 Arpón 18:00 a 22:00

Construcción, fincas agrícolas, entre otros.

23 Pesca Artesanal en el Parque Nacional Río Dulce

Economía de los pescadores En general es común que los pescadores artesanales pertenezcan a un grupo social pobre. La pesca implica un gran esfuerzo, si se desea obtener una faena adecuada que permita obtener el ingreso mínimo familiar de cada día, así que el esfuerzo suele ser mayor en ocasiones, cuando la faena no es tan productiva. En el PNRD, las comunidades están relativamente aisladas, ya que el parque tiene una extensión de 42 km de longitud (CONAP 2005). Muchas familias practican pesca artesanal con embarcaciones de remo, así que la movilización del producto hacia los centros de acopio, implica un gran desafío. En al menos cinco comunidades se detectó que los pescadores reúnen su producto para que solo uno lo lleve a vender al centro de acopio más cercano, pero los centros de acopio principales se localizan en Río Dulce y Miramar, Livingston.

El producto se vende tal y como lo pescan, únicamente en algunos casos procesan el “pescado salado”, en especial en la época de semana santa, durante los meses de marzo y abril. Aun así el trabajo de comercialización del producto es bastante complicado para los pescadores en Río Dulce, ya que la inversión económica y de esfuerzo es grande, para los precios del mercado, principalmente en épocas de bajo consumo. Parte de las carencias económicas que repercuten en la alimentación familiar, provocan que muchas familias consuman pescado fuente principal de proteína, y esto es importante, ya que es una excelente fuente que de otra manera obtendrían con mucha dificultad por el aislamiento, y el costo que representa la crianza de animales de corral.

24 Pesca Artesanal en el Parque Nacional Río Dulce

Capítulo III: APROVECHAMIENTO PESQUERO EN EL PARQUE NACIONAL RÍO DULCE Izabal hasta el Río Dulce, en algunos casos Río Sarstún, asi como especies de origen marino, que entran por alguna razón a las aguas dulces que provee este sistema acuático (Tabla 3).

Identificación de especies comerciales En el parque existen varias especies comerciales, algunas de agua dulce que se distribuyen desde el lago de

Tabla 3. Las principales especies pesqueras, se identificaron mediante entrevistas con los pescadores y observaciones de campo con los pescadores y en el embarcadero. Nombre científico

Nombre común

Precios de mercado por libra/ unidad

Vieja maculicauda

Chumbimba

Q5.00 a Q15.00

Scanta

Q5.00 a Q15.00

Gobiomorus dormitor

Guavina

Q5.00 a Q15.00

Parachromis spp.

Guapote

Q5.00 a Q15.00

Eugerres plumieri

Palometa

Q5.00 a Q15.00

Oligoplites saurus

Zapatera

Q5.00 a Q15.00

Brycon guatemalensis

Machaca

Q5.00 a Q15.00

Mugil curema

Lizeta

Q5.00 a Q15.00

Caranx latus

Jurel

Q5.00 a Q15.00

Arius seemani

Bagre

Q5.00 a Q15.00

Rhamdia guatemalensis

Juilín

Q5.00 a Q15.00

Cathorops aguadulce

Chunte

Q5.00 a Q15.00

Centropomus spp

Róbalo

Q12.00 a Q25.00

Megalops atlanticus

sábalo

Q10.00

Callinectes sapidus

Jaiba

Q1.00

Vieja bocourti

(3 especies)

25 Pesca Artesanal en el Parque Nacional Río Dulce

Los precios de mercado son variables, según el punto de venta y la época. En los lugares más aislados si los vendedores logran vender el producto antes de llevarlo a algún acopio, es posible que incluso vendan la libra de pescado a Q3.00, lo cual es un precio muy bajo de mercado, que posiblemente no esté pagando el esfuerzo y la inversión económica del pescador, aunque en este caso no utilizan hielo para conservar el producto. Sin embargo en época alta, el róbalo es vendido incluso a Q35.00 la libra, y las jaibas a Q10.00 o Q12.00 la unidad cuando son medianas y grandes respectivamente. En cuanto a las mojarras de alrededor de 1 libra, son vendidas todo el año entre los restaurantes más grandes, donde las comercializan a un precio de Q35.00 aproximadamente, pero esto ocurre principalmente con la chumbimba y guapote, ya que los platillos son vendidos hasta por Q90.00 cuando se trata de una mojarra de al menos 1 libra.

Estimación de biomasa capturada

Para la estimación de la extracción de pesca anual del PNRD se usó el censo de lanchas que se realizó durante nueve meses en los años 2010-2011. El censo se hizo de manera que

abarcara días laborales (lunes a viernes) y días de fin de semana (sábado y domingo). Para el cálculo de los meses que no se tienen datos de muestreo son similares al promedio de los otros meses. Otro de los supuestos es que las lanchas contadas en actividad pesquera muestran niveles de captura similares a las que si se cuantificaron.

Por último se excluyeron del año 11 días que corresponden a días festivos que se sabe que no hay actividad de pesca en la zona por falta de mercado y tampoco se incluyó el mes de veda que por definición no debería de tener pesca en la zona. Se utilizó el tipo de biomasa de acuerdo al tipo de embarcación, por ejemplo si era un cayuco de remos, se le asigno biomasa obtenida por anzuelo. Se separan la chumbimba y la jaiba por ser más del 70% de los volúmenes estimados por nosotros. Algo que es interesante es la cantidad de jaibas que son extraídas en la zona. Por ultimo utilizamos datos de pescadores con distintos volúmenes de pesca por mes y por especies, lo cual se ve reflejado en el rango de TM anual que incluyen dos estimaciones (Tabla 4).

26 Pesca Artesanal en el Parque Nacional Río Dulce

Tabla 4. Estimación de biomasa de producto pesquero extraída de Río Dulce, según los datos recopilados. Especie

Toneladas métricas

Total a precio mercado en Quetzales

Total pagado a pescadores en Quetzales

269,603.00 -373,926.00 (1)

(baja y alta) Chumbimba

17.47- 24.23

577,721.25 - 801,270.00 (a)

Jaiba

26.24- 29.32

578,492.90 - 646,395.30 (b) 289,246.45 -323,197.65 (2)

Otros Peces

9.15-16.54

302,584.35 - 546,966.75 (c)

201,722.90 - 364,644.50 (3)

Total

52.86-70.09

1,458,798 - 1,994,632.05

760,572.35 – 1,061,768.15

(a) (b) (c) (1) (2) (3)

Si el precio es de Q15.00 la libra Si el precio de mercado es de Q10.00 la libra Si el precio de mercado es de Q15.00 la libra Suponiendo que se paga a Q7.00 la libra de pescado Suponiendo que se paga a Q5.00 la libra de jaiba Suponiendo que se paga a Q10.00 la libra de pescado (esto incluye róbalo, que tiene mayor precio de mercado).

Aporte económico del Parque Nacional Río Dulce Río Dulce, genera un volumen entre 52.86-70.09, según lo estimado con los supuestos explicados anteriormente, esto implica que los procesos de protección y hábitat disponible de este ecosistema natural, permite que exista una alta producción de recurso pesquero, que económicamente representa para el país entre Q1,458,798 y Q1,994,632.05. Este aporte económico es bastante significativo para el parque, ya que es uno solo de los bienes que este aporta

a la economía del país. Es notable que el producto que más aporte tiene son la chumbimba y las jaibas, estas últimas no habían sido consideradas como un producto pesquero de alta importancia en el PNRD, pero es un indicador de que debe ser estudiado más a fondo, porque no hay plan de manejo para este recurso específico, y la pesca es indiscriminada en cuanta machos y hembras, no importando si es época de reproducción. En cuanto a la chumbimba, es un producto tradicional para la región, por lo cual siempre se ha hecho énfasis en 27

Pesca Artesanal en el Parque Nacional Río Dulce

Realizar estrategias de manejo en el área. Estos esfuerzos incluyen la reproducción en cautiverio que ha sido experimentada en la comunidad de Lagunita Salvador, sin mucho éxito, debido a la falta de continuidad y capacitación de los comunitarios (com.pers. Manuel Henry, 2010), también se puede mencionar el proyecto “Evaluación del potencial reproductivo de la chumbimba Vieja maculicauda en cautiverio con fines de repoblamiento y producción comercial”, realizada por Castro y colaboradores (2008). Con esta información se resalta la importancia que tiene el PNRD, en cuanto a generación de recursos de importancia económica, especialmente porque es una fuente de desarrollo para las comunidades del parque, y para la economía del país.

embargo no se detecta una diferencia. Probablemente porque algunos meses son dominados por crustáceos (Figura 17).

Figura 16a. Cajas de Tukey de la biomasa en gramos de pesca captura en el PNRD.

Comportamiento y temporalidad de la pesca Dentro del diseño del muestreo de pescadores, se cubrió las variables necesarias para tomar medidas de manejo con respecto a los meses del año con más pesca, perfil social de los pescadores y caracterización de la pesca en la zona del Parque Nacional Río Dulce. De los distintos meses del año muestreados (Figura 16a) se observa que los meses de mayor rendimiento de pesca son en la época seca, lo cual es consistente con los datos de peces en zonas de crecimiento litorales (ver sección redes). Sin

Figura 17. Caja de Tukey de la biomasa (g) de jaibas extraídas por pesca artesanal en el PNRD.

28 Pesca Artesanal en el Parque Nacional Río Dulce

A pesar de que la época lluviosa refleja baja biomasa en pesca artesanal para peces, esto no es el caso en PNRD, ya que Julio es el mes con mayor rendimiento en el muestreo, esta diferencia es significativa con otros meses muestreados (Figura 18). No se muestran datos de Agosto, ya que la veda de UNIPESCA es en ese mes. De las 37 especies capturadas en hábitat litoral, solamente hay 4 representadas en la pesca artesanal. Las otras especies son de origen marino o jaibas (Figura 19). De todas las especies representadas, 5 peces y la jaiba contienen el 90 % de la pesca. Entre las especies identificadas con cierta importancia comercial, se puede observar una importancia considerable en chumbimba, jaiba, palometa, bagre, robalo y zapatera, todas las especies con diferente orden de importancia. Se identifican otras especies comerciales pero en un orden de importancia reducida y a veces este puede ser estacional, dependiendo de la disponibilidad (Figura 20.

Figura 19. Caja de Tukey de la biomasa (g) de jaibas extraídas por pesca artesanal en el PNRD.

Figura 20. Biomasa capturada por especie en el PNRD. Durante el muestreo en los años 2010-2011. (El eje y está en gramos). BA: Bagre; CH: Chumbimba; CU; Curvina; GUA: Guapote; J: Jaiba; JU: Jurel; LI: Liseta; MA: Machaca; P: Palometa; R: Robalo. Figura 18. Cajas de Tukey de la biomasa (g) de Vieja maculicauda extraídas por pesca artesanal en el PNRD.

29 Pesca Artesanal en el Parque Nacional Río Dulce

RECOMENDACIONES Durante el proyecto, se generó información importante para el manejo de la pesca en el PNRD, y a partir de esta información, es importante resaltar las recomendaciones en los diferentes aspectos que pueden fortalecer el aprovechamiento sostenible del recurso pesquero.

Investigación y Monitoreo

Realizar monitoreos espacio temporales del estado de la comunidad íctica en las zonas litorales, ya que son parte importante de la producción pesquera del parque, y determinante para parte de los ciclos vitales de muchas especies de importancia comercial, o peces que se relacionan con ellos. Esto puede dar un reflejo de los posibles cambios, ya sea por malas prácticas o por deterioro del hábitat. Se recomienda utilizar la misma metodología empleada en este estudio, para hacer el monitoreo de la ictiofauna en hábitat litorales. Se recomienda hacer estudios específicos de estadíos reproductivos y temporalidad de los mismos, de las especies más importantes en el comercio de Río Dulce, en especial con chumbimba, jaiba y róbalo, las cuales son capturadas con intensidad. Investigar la actividad de pesca en los períodos no abarcados durante este proyecto para completar la información y evidenciar los volúmenes de extracción con mayor certeza. Realizar un censo de pescadores con datos más específicos en cada comunidad. Hacer muestreos mensuales de la extracción de la pesca en el lugar, por medio de fotos y toma de peso de faenas completas, de ser posible por especie. Aprovechar el producto decomisado para la toma de datos de talla y peso, así como estadíos gonadales.

Manejo Del Recurso

Involucrar a los pescadores de cada comunidad en investigaciones respecto al producto pesquero, para que proporcionen los datos de sus faenas.

30 Pesca Artesanal en el Parque Nacional Río Dulce

Crear más actividades que fortalezcan las buenas prácticas de pesca en el Río Dulce, y tecnificarlo, para que puedan realizar proyectos como el cultivo de chumbimba que se realizaba en la comunidad Lagunita Salvador. Fortalecer las asociaciones o posibles asociaciones de pescadores que existen en el PNRD para que puedan proteger el recurso por ellos mismos, y apoyen las actividades de concientización.

31 Pesca Artesanal en el Parque Nacional Río Dulce

BIBLIOGRAFÍA

Castiblanco, C. s/a. Alcances y limitaciones de la valoración económica de los bienes y servicios ambientales. Instituto de servicios ambientales IDEA-UN. Colombia. Castillo-Rivera, m y Zárate Hernández, R. 2001. Patrones espacio – temporales de la abundancia de peces en la laguna de Pueblo Viejo Veracrúz. Hidrobiológica 11 (1): 75-84. CONAMA. 1999. Estrategia Nacional para la conservación y el uso sostenible de la Biodiversidad y Plan de Acción. GEF, PNUD Guatemala. Guatemala. 36 p. CONAP. 2004. Valoración Económica de la Unidad de Conservación “Laguna del Tigre”, Reserva de Biosfera Maya, Petén, Guatemala. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Documento Técnico no. 19 (08-2004). Guatemala. CONAP. 2005. Parque Nacional Río Dulce: Plan Maestro 2005-2010. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Documento técnico 27 (08-2005). Guatemala. 146 p. Conferencia de Naciones Unidas Sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, 1992. Consultado en la red: http//:wwwmedioambiente.gov (15 Nov.2006). Dibble E.D., Killgore K.J. of fish-plant interactions. Symposium 16, 357–372 Dickinson J.C. III (1974) Geographical Review 64, 385–409.

&

Harrel S.L. (1996) American Fisheries

Fisheries

of

Lake

Izabal,

Assessment Society

Guatemala.

Dix, M. y Fernández, J. 2001. Inventario Nacional de los Humedales de Guatemala. San José, CR.: UICN-Mesoamérica: CONAP: USAC. Guatemala. 176 p. Jiménez, Pedro. Comunicación personal 20 de agosto 2005. Figueroa, J. 2008. ¿Puede la Valoración Económica de la Diversidad Biológica dar Respuesta a su Gestión Sostenible?. Multimedios Ambiente Ecológico. Consultado en: http://www.mae.org.ar (mayo 2008). MAGA. 2002. Política para el Desarrollo de los Recursos Hidrobiológicos. MAGA-UNIPESCA. Guatemala. 10 p. Manuel Henry. 2010. Comunicación personal de la situación de la pesca en el Parque Nacional Río Dulce.

32 Pesca Artesanal en el Parque Nacional Río Dulce

Quintana, Y. 2006. Informe de EPS desarrollado en el Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic. Facultad de C.C.Q.Q y Farmacia. Vásquez, C. 2000. Los Humedales de Guatemala. Proyecto Humedales. Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala. MUSHNAT/UICN – FCG. Guatemala. 29 p.

33 Pesca Artesanal en el Parque Nacional Río Dulce

ANEXOS ESPECIES PESQUERAS DE IMPORTANCIA COMERCIAL EN RÍO DULCE

Centropomus ensiferus

CURVINA

Oligoplites saurus

Bagre marinus

Cathorops aguadulce

Gerres cinereus

Caranx latus Centropomus undecimalis

34 Pesca Artesanal en el Parque Nacional Río Dulce

LOS CÍCLIDOS DE RÍO DULCE

Thorichthys aureus

Parachromis sp.

Cichlasoma salvini Vieja maculicauda (Chumbimba)

Cichlasoma spilurum Amphilophus robertsoni

Vieja bocourti (Scanta)

35 Pesca Artesanal en el Parque Nacional Río Dulce

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.