Personalidad, ansiedad estado-rasgo e ingreso a la universidad en alumnos preuniversitarios

May 23, 2017 | Autor: Roxanna Morote | Categoría: Revista de Psicologia
Share Embed


Descripción

Revista de Psicología de la PUCP.

Vol. XVIII, 2, 2000

Personalidad, ansiedad estado-rasgo e ingreso a la universidad en alumnos preuniversitarios 1 Isabel Niño de Guzmán 2 , Arturo Calderón, Marisa Escalante, Tula Lira, Roxanna Morote, Lourdes Ruda·1 Pontificia Universidad Católica del Perú Estudio correlacional que identifica las dimensiones de personalidad, el tipo de ansiedad y las características sociodemográticas de alumnos de un centro preuniversitario. Se trabajó con 31 R participantes de ambos sexos (43.8% mujeres y 56.2% hombres), que entre 16 y 19 años. Se los evaluó con los siguientes instrumentos: (a) NEO PI-R de Costa y McCrae (1992), (b) Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo de Spielberger (IDARE, 1975) y (e) reporte de los tutores. Los resultados confirman la presencia de una estructura factorial básica de cinco dimensiones. Asimismo, revelan correlaciones significativas entre el C.l., características de personalidad asociadas al factor conciencia e ingreso a la universidad. Entre las facetas que correlacionan con el ingreso destaca la autodisciplina. Finalmente, se discuten los resultados. Palabras claves: personalidad, ansiedad estado y ansiedad rasgo, ingreso a la universidad.

Personality, state-trait anxiety and admission to university in preuniversity students This correlational study identifies personality dimensions, type of anxiety and sociodemographic characteristics of students from a preuniversity center. 1t was conducted with 318 participants of both sexes (43.8% female and 56.2% male) whose ages range from 15 to 19 years old. They were assessed with the following instruments: Costa and McCrae's Persona1ity lnventory NEO PI-R (1992), Spielberger's State-Trait Anxiety lnventory (STAI, 1975) and tutors' reports. Results confirm the presence of a basic factor structure of five dimensions: Likewise, they also reveal significant correlations among Intellectual Quotient (IQ). personality characteristics related to Conscientiousness factor and admission to university. Self-discipline stands out among the facets that correlate with admission. Finally, results are discussed. Key words: personality, state and trait anxiety, and admission to university.

l. 2. 3.

Se agradece a los alumnos de la Especialidad Clínica que colaboraron con la investigación. Profesora Auxiliar. Magíster en Psicología, especialista en evaluación y uso de pruebas psicológicas. Correo electrónico: [email protected]. Docentes de la sección de psicología.

Estudios realizados en el medio han demostrado la relación entre los factores de personalidad y el rendimiento académico (Anchante, 1993; Claux, 1999). La habilidad mental o intelectual no resulta el único aspecto que determina un adecuado rendimiento; factores emocionales pueden incidir negativamente sobre éste. Por el contrario. características personales como interés por el logro, cumplimiento, competencia, orden, sentido del deber, apertura al conocimiento y autodisciplina influyen favorablemente sobre el rendimiento y la adaptación general. Por otra parte, la asociación entre ansiedad y el rendimiento académico ha sido ampliamente documentada (Anchante, 1993). Un rendimiento deficiente puede traer como consecuencia estados emocionales como la disminución de la autoestima, anticipación al castigo, excesiva preocupación por el desempeño y sentimientos de vergüenza o culpa. Del mismo modo, estados ansiógenos intensos pueden producir bloqueos intelectuales y dificultades significativas en el desempeño académico. El ingreso a la universidad constituye una meta inmediata y prioritaria para el estudiante. La decisión de seguir una carrera profesional va acompañada por presiones internas propias del desarrollo y por presiones externas tales como las expectativas familiares. La aprobación del examen constituye quizás el factor ansiógeno de mayor intensidad, pero su impacto puede disminuir gracias a los recursos personales (características de personalidad, manejo de la ansiedad, recursos intelectuales) y al soporte social con que pueda contar el postulante. La evaluación del estado emocional y personal de los estudiantes, asociada a la de los hábitos de estudio, habilidades cognitivas y rendimiento académico, permite un panorama del afronte de la situación. 343

Isabel Niño de Guzmán et al.

Esto resulta de mucha utilidad para el desarrollo de programas de prevención y soporte en una institución preuniversitaria. Una apreciación subjetiva del tutor acompañada de una evaluación objetiva con instrumentos psicológicos puede brindar información relevante para propósitos descriptivos, predictivos y preventivos. Se plantea como primer objetivo del trabajo la descripción de las dimensiones de personalidad y el tipo de ansiedad predominante en los participantes; en segundo lugar, se trata de determinar las relaciones entre ambos aspectos. Finalmente se evalúa la asociación de variables sociodemográficas (sexo, edad, colegio de procedencia, facultad y número de veces que se postula, grupo, nivel intelectual, y modalidad de ingreso) con el ingreso a la universidad. Metodología

Se trata de una investigación ex post facto, de tipo correlaciona! con elementos descriptivos (Hernández, Fernández y Baptista, 1994), con un diseño no experimental, transeccional. Participantes

La muestra quedó conformada por 318 jóvenes4 , no escolares y escolares de quinto de media, de ambos sexos, 16 años como mínimo, postulantes a programas de Letras y Ciencias, procedentes de colegio de tipo laico, religioso, nacional y particular. Se utilizó un muestreo de tipo probabilístico no intencional, en función de los objetivos del estudio.

4.

344

Se descartaron aquellos casos que no respondieron o que respondieron mal.

Personalidad, ansiedad estado-rasgo e ingreso a la universidad ...

• Masculino

m Femenino

17 a más

15-16 años

150

50

Frecuencia

Figura l. Distribución de la muestra por edad y sexo.

El grupo resulta altamente representativo del universo de referencia y tal como se puede apreciar en la Figura 1 se encuentra principalmente conformado por jóvenes de 17 años o más, existiendo un predominio de hombres con respecto al de mujeres. En la Figura 2 se observa que el 70% son no escolares, y el 30% pertenecen al grupo de escolares.

• No escolares

Ciencias

13 Escolares Letras

o

50

100

150

Frecuencia

Figura 2. Distribución de la muestra según ciclo y programa al que postula.

Casi la mitad del grupo (49 %) postula por primera vez; un 32 % lo intenta por segunda, y el 19 % restante ha rendido el examen en más de dos ocasiones, como se observa en el Cuadro 1. La mayoría proviene de Lima y/o ha vivido por lo menos cinco años en ella, tal como aparece en el Cuadro 2.

345

Isabel Niño de Guzmán et al.

Cuadro 1 Participantes según colegio de procedencia y número de veces que postulan (N= 318) Veces que postula Una vez

Colegio procedencia

Dos veces

f

%

22

Privado Privado religioso

154

Estatal

Total Casos perdidos

Más de dos

Total

f

%

f

%

12.0

6

9.5

40

12.6

51

51.0

33

52.4

154

48.6

37

37.0

24

38.1

123

39.8

100

100.0

63

100.0

317

100.0

f

%

14.3

12

70

45.5

62

40.3 100.0

=1

Cuadro 2 Participantes según lugar de nacimiento y tiempo de residencia en Lima (N = 318) Provincias

Lima

Tiempo de residencia

f

en Lima

%

f

%

Extranjero

f

%

Total

f

%

- 2 años

10

4.1

33

62.3

16.7

44

14.7

3-4 años

1

0.4

5

9.4

16.7

7

2.3

5o más años

230

95.5

15

28.3

4

66.7

249

83.0

Total

258

100.0

60

100.0

6

100.0

300

100.0

Casos perdidos = 18.

Se puede apreciar en la Figura 3 que el 56% obtuvo un resultado favorable en el ingreso. Un porcentaje menor no ingresó (30%) o no se presentó al examen (14%). En cuanto al CI, la mayor parte del grupo se encuentra dentro de las categorías promedio y promedio superior. No se encuentran diferencias significativas entre hombres y mujeres.

346

Personalidad, ansiedad estado-rasgo e ingreso a la universidad ... No Postuló 14%

Ingresó 56%

Figura 3. Distribución de la muestra según ingreso.

• Masculino EJ Femenino

o.o

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

Porcentajes

Figura 4. Distribución de la muestra según coeficiente intelectual y sexo.

Instrumentos l.

El Inventario de los Cinco Factores de Personalidad NEO PI-R (forma S) de Costa y Me Crae (1992), adaptado por Cassaretto en 1999 para estudiantes universitarios de la PUCP, evalúa las cinco mayores dimensiones de la personalidad normal. La forma autoadministrada (S) consta de 240 ítems que se responden en una escala de cinco puntos. Costa y Me Crae (1992) reportan un coeficiente alfa de confiabilidad de 0.56 a 0.81 en las escalas, así como la validez convergente, discriminante y de criterio externo del instrumento. El test distingue seis facetas y treinta rasgos de personalidad, los cuales se definen del siguiente modo: 347

Isabel Niño de Guzmán et al.

Extraversión: calidez (El), gregarismo (E2), asertividad (E3), actividad (E4), búsqueda de sensaciones (ES), emociones positivas (E6). Agradabilidad: confianza (A 1), franqueza (A2), altruismo (A3), complacencia (A4), modestia (AS), benevolencia (A6). Conciencia: competencia (C 1), orden (C2), sentido del deber (C3), aspiraciones de logro (C4), autodisciplina (CS), reflexión (C6). Neuroticismo: ansiedad (NI), hostilidad colérica (N2), depresión (N3), ansiedad social (N4), impulsividad (NS), vulnerabilidad (N6). Apertura: fantasía (01), estética (02), sentimientos (03), acciones (04), ideas (OS), valores (06).

2.

El Inventario de Autoevaluación Rasgo-Estado lOARE, de Spielberger y Díaz Guerrero, construido para la medición de la ansiedad en población normal y clínica, consta de dos escalas de autoevaluación que miden dos dimensiones de la ansiedad: AnsiedadRasgo (SXR) y Ansiedad- Estado (SXE). La primera ha sido utilizada para la identificación de estudiantes de bachillerato y universitarios propensos a la ansiedad, y para evaluar el nivel de ansiedad en estudiantes que requieren servicios de consejo u orientación psicológica. La segunda indica el nivel de malestar transitorio que se expresa a través de sentimientos de tensión y aprensión subjetivamente percibidos, y de un aumento de la actividad del sistema nervioso autónomo (Spielberger y Díaz-Guerrero, 197S). Se ha determinado la validez concurrente de la prueba mediante otros inventarios de ansiedad Se reporta una confiabilidad original de 0.83 a 0.92 para la escala SXE y puntajes igualmente altos para la escala SXR. En el Perú la confiabilidad fue trabajada para universitarios por Anchante en 1993, Rojas en 1997, Chau en 1998 y Avendaño en 1999.

3.

La evaluación del tutor constaba de una plantilla para la descripción objetiva y cualitativa de rasgos de personalidad y tipo de ansiedad predominante con un listado de descriptores de los alumnos según el criterio de cada tutor.

4.

La ficha demográfica, con la cual se recogieron datos demográficos del grupo tales como edad, sexo, lugar de nacimiento, tiempo de permanencia en Lima, facultad a la que postula el

348

Personalidad, ansiedad estado-rasgo e ingreso a la universidad ...

alumno, ciclo, tipo de colegio, número de veces que se postula, modalidad de ingreso. Incluye la estimación del nivel intelectual de acuerdo al test de Madurez Mental de California (previamente evaluado por el Departamento Psicopedagógico del Centro).

Procedimiento La investigación se llevó a cabo en dos etapas. En la primera, luego de la preparación de los evaluadores, se estableció contacto con los participantes. Se explicó el propósito de la investigación, se solicitó el consentimiento, se garantizó la confidencialidad y se aplicó las pruebas colectivamente. En la segunda etapa se capacitó a los tutores para la calificación de sus alumnos a través de la plantilla de corrección, se registraron los resultados de admisión y el CJ y se procesaron estadísticamente los datos.

Resultados Inicialmente se obtuvo una composición factorial de seis factores. El sexto, conformado por algunas facetas de apertura (04, 06) y de agradabilidad (A6), revela una correlación significativa con otros factores, sobre todo con el quinto. Por ello se llevó a cabo un nuevo análisis que consideró sólo cinco factores con valores eigen mayores a 2.31, tal como se aprecia en el Cua
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.